PORTAFOLIO ACADÉMICO DE CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA - HERNAN ZENTENO USCAMAYTA.

Page 1



“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE JULIACA”

FORMADOR: PROF. LUIS CRUZ MARTINEZ ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE:

VII “B”

2020-I


Presentación En esta oportunidad presento mi portafolio de aprendizaje del área de CIUDADANIA Y DEMOCRACIA en donde contiene una serie pautas y de actividades y temas de interés, desarrollados en los sesiones de clases virtuales, que están orientados para mí formación. Como estudiante de formación inicial docente y además para alcanzar el perfil esperado como futuro docente. Finalmente me reafirmo el compromiso como estudiante del VII semestre de la especialidad de CIENCIAS SOCIALES a desempeñarme con espíritu proactivo, mucho entusiasmo en el estudio inagotable sobre todo responsabilidad durante el desarrollo del curso. Hernán Zenteno Uscamayta


DATOS PERSONALES REGIÓN DE EDUCCIÓN

: Puno

INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR

: pedagógico público de juliaca

NOMBRES Y APELLIDOS DEL ESTUDIANTE

: Hernán Zenteno Uscamayta

DOCUMENTO DE IDENTIDAD

: 70081028

DIRECCIÓN DOMICILIARIA

: Psj Bayonetas s/n - Lampa

ESPECIALIDAD

: CIENCIAS SOCIALES

SEMESTRE ACADEMICO/GRUPO

: VII “B”

CORREO ELECTRONICO

: hernanzenteno2903@gmail.com

N° CELULAR

: 934888319


“Somos una Institución Pedagógica, Formación Inicial Docente, basados en principios axiológicos, con docentes formadores solidariamente preparados, que garantizan los procesos de aprendizaje a través de la práctica, investigación e innovación, con una infraestructura adecuada para transformar la realidad educativa de la región.”

“Al 2023 ser una Escuela de Educación Superior Pedagógica líder, con docentes competitivos y exitosos, que ejercen la docencia con idoneidad, que fortalecen su profesionalidad para la transformación de la realidad educativa de la región.”


MIS VALORES

          

RESPETO RESPONSABILIDAD PUNTUALIDAD PERSEVERANCIA COMPAÑERISMO SOLIDARIDAD HUMILDAD HONESTIDAD LEALTAD PERDON JUSTICIA


 Nosotros los estudiantes debemos llegar temprano a clases.  Mantener limpio el salón de clases.  Nosotros debemos mostrar respeto hacia los docentes y compañeros.  Nosotros no debemos tomar cosas ajenas.  Debemos ser solidarios con nuestros compañeros.  Debemos respetar el turno de palabra.  Cumplir con los plazos de tareas, trabajos.  Debemos de cuidar nuestro aspecto personal como el aseo.  Nosotros los estudiantes no debemos hacer el uso de celulares.  Debemos ser personas responsables.


Somos los maestros del Perú Juntos como siempre en la misión Educar a nuestra juventud Y forjar una nueva nación. Somos los maestros del Perú vamos por donde la patria va Orgullosos de la gratitud Y el cariño que el pueblo nos da Somos los obreros del saber Maestros con valor primero Nunca hemos temblado ante el poder No nos acomplejo el dinero Somos lo que hemos querido ser Maestro ayer, hoy y siempre Y si volviéramos a nacer Lo seriamos nuevamente.


Soy una persona que lucha día a día para poder superarme y encontrar el camino correcto sin dejarme vencer por los obstáculos y aprendiendo de los errores de mi pasado , si lastime a alguien pues pido disculpas y sigo adelante habiendo aprendido de esa actitud , para ser una persona valiosa con muchas cualidades. Me gusta agradecer y apreciar a las personas que están a mi lado apoyándome en las buenas y en las malas . Soy una persona alegre que me gusta vivir en paz sin rencores ni odios. Hoy estoy aquí luchando y tratando de seguir adelante porque la vida me ha golpeado pero gracias a ello me he levantado cada día más fuerte y estoy aquí de pie con la ilusión de superarme y cumplir con una meta que me propuse ,para tener una mejor calidad de vida, sé que no soy eterno por eso agradezco a dios por haberme dado la vida.





}}

Yo como docente, egresado de una prestigiosa Institución de Educación Superior Pedagógico Público de Juliaca seré una persona caracterizada por una sólida y actualizadora de una formación académica y un profundo sentido de la ética personal y social comprometido plenamente con la filosofía institucional, con mi profesión y con el desarrollo de la sociedad en general demostrando los valores como el respeto, la honradez, la tolerancia actúo responsablemente de acuerdo con estos principios para servir de ejemplo y contribuir a la formación de excelentes generaciones de estudiantes.

Mi creatividad motivación y capacidad de liderazgo me permite interactuar solidariamente con los estudiantes para influir en ellos su pasión por el conocimiento y orientarlos constantemente hacia la excelencia


RESPONSABILIDADES DEL ESTUDIANTE  Asistir a clases virtuales con puntualidad.  Cumplir con el horario y los reglamentos establecidos.  Poner atención e interés en el desarrollo de las diferentes áreas.  Preguntar cuando no entiende e investigar por su cuenta.  Ser respetuoso y responsable con los maestros y compañeros.  Participar activamente en el desarrollo de diferentes áreas.  Presentar trabajos relevantes.


El portafolio es una herramienta que permite valorar, autoevaluar y evaluar tanto procesos como resultados del aprendizaje de los estudiantes. Consiste en una colección sistemática y organizada de evidencias del trabajo de un estudiante. También es una colección de documentos del trabajo del estudiante que exhibe su esfuerzo, progreso y logros. El portafolio es una forma de evaluación que permite monitorear el proceso de aprendizaje por el profesor y por el mismo estudiante, permite ir introduciendo cambios durante dicho proceso.


HORARIO DE CIENCIAS SOCIALES VII “B”

HORA

LUNES

MARTES

MIERCOLES

JUEVES

VIERNES

CURRICULO Y DIDACTICA APLICADAS A CIENCIAS SOCIALES

INVESTIGACION APLICADA

ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD III

TEORIA DEL DESARROLLO

CURRICULO Y DIDACTICA APLICADAS A CIENCIAS SOCIALES

8:00 A 9:30

INGLES

ESPACIO GEOGRAFICO Y SOCIEDAD III

HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO

9:45 A 11:15

PRACTICA PRE PROFESIONAL III

SEMINARIO Y ACTUALIZACION

CIUDADANIA Y DEMOCRACIA

HISTORIA DEL PERU Y DEL MUNDO

11:30 A 1:00 PM

CIUDADANIA Y DEMOCRACIA

PRACTICA PRE PROFESIONAL III

EPISTEMOLOGIA


PERÚ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

VICEMINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JULIACA

SILABO DE CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA I. DATOS GENERALES : 1.1. Programa de Estudios 1.2. Área 1.3. Periodo Académico 1.4. Semestre académico 1.5. Horas semanales 1.6. Créditos 1.7. Docente formador 1.8. E-mail 1.9. Fecha de inicio y fin 1.10. Código de Classroom 1.11. Aula Virtual

: Educación Secundaria Ciencias Sociales : Ciudadanía y Democracia : 2020- I : VII : 04 : 03 : Luis Cruz Martínez : amautaluis@gmail.com : 20 de marzo del 2020 al 31 de agosto del 2020 : z7rdi5z : https://iesppjuliaca.edu.pe/aula/login/index.php , Zoom, WhatsApp, Jitsi.meet, telegram

II. FUNDAMENTACION: El área de Ciudadanía y Democracia forma a los estudiantes de Ciencias Sociales del VII semestre en la práctica de valores cívicos y propicia su participación organizada en el funcionamiento del sistema democrático para construir una sociedad más justa. Orienta además a consolidar la democracia desde las organizaciones de sociales de base. El ֱárea de Ciudadanía y Democracia, orienta en la formación general considerando los principios y objetivos de la educación superior, las demandas nacionales y mundiales y el logro del perfil, así mismo el enfoque transversal que se trabajara mediante acciones de trabajo grupal en cada sesión de aprendizaje III.

ENFOQUES TRANSVERSALES: TEMAS TRANSVERSALES - Cultura investigativa - Conciencia ambiental y calidad de vida - Formación Axiológica

VALORES - proactividad - Liderazgo corporativo y compromiso social - Respeto y solidaridad


PERÚ

VICEMINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JULIACA

COMPETENCIA GLOBAL

UNIDAD DE COMPETENCIA

PERSONAL

Gestiona su autoformación Permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana

1.1. Demuestra conducta ética con responsabilidad y compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad

PROFESIONAL PEDAGÓGICO

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO:

Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teórico metodológicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para responder a las demandas del contexto contribuir a la formación integral del ser humano y a las demandas del contexto

2.1. Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio profesional

2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general.

2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general contribuyendo con el Estado mediante una cultura tributaria.

SOCIO COMUNITARI A

IV.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

DIMESION

CRIETERIOS DESEMPEÑO

CRITERIOS DE DESEMPEÑO DIVERSIFIDADO

1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas

1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume siendo buen referente en la práctica de valores cívicos en una convivencia democrática.

Actúa como agente social, con respecto y valoración por la pluralidad lingüística y de cosmovisiones, para aprehender significativa mente la cultura, gestionar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano

3.1. Interactúa con otros actores educativos de manera armónica, constructiva, critica y reflexiva generando acciones que impulsen el desarrollo institucional.

3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo.

3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo consolidando el Estado de derecho conocedor de sus derechos y responsabilidades.

que asume.


PERÚ

V.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

VICEMINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JULIACA

MATRIZ ORGANIZATIVA:

Criterio de desempeño DIMENSIÓN PERSONAL

1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume siendo buen referente en la práctica de valores cívicos en una convivencia democrática. DIMENSIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICO 2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Instrumentos Indicadores de evaluación de  Analiza y sistematiza información de -Guía una fecha referente a las concepciones calificación de exposición. de ciudadanía y democracia.  infiere información de una ficha y referente al significado de ciudadanía -lectura de como parte del desarrollo democrático. análisis  Sistematiza información relevante documentos sobre los aspectos fundamentales del (lista de cotejos) ejercicio democrático.  Analiza información de una ficha - Análisis de referente a la formación de ciudadanía documentos. desde la escuela y el aula.  Analiza y sistematiza información de - Rubricas Practica una ficha referente a las concepciones de los valores cívicos (responsabilidad, calificada solidaridad, respeto, tolerancia, libertad -Fichas para y solidaridad). del  Compara y caracteriza información revisión portafolio sobre los regímenes democráticos y no democráticos.  Analiza información de una ficha referente a los elementos, formas, división de Estado.  Sistematiza información sobre el tema de gobierno central, Regional y local.

temporaliza ción Del 20/04/20 al 24/04/20 Del 27/04/20 al 01/05/20 Del 04/05/20 al 08/05/20 Del 11/05/20 al 15/05/20 Del 18/05/20 Al 22/05/20 Del 25/05/20 al 29/20 Del 01/06/20 al 05/06/20 Del 08/06/20 al 12/06/20 Del 15/06/20 al 19/06/20

Actores Docentes estudiant es

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES Producto/ Estrategias evidencia Contenido -Resúmenes PRIMERA UNIDAD - Exposición,  Ciudadanía y dialogo y debate en Democracia. Organizador  Ciudadanía y plenaria. es visuales democracia en el - Lecturas y trabajo grupal. Perú.  Convivencia y - Análisis de Organizador Participación. es de documento  Valores Cívicos conocimient (solidaridad o. - aprendizaje social, la paz, la cooperativo libertad) Resúmenes  El sistema democrático  Regímenes democráticos y no democráticos  El Estado: elementos, formas, división de poderes.  Gobierno central, regional y local.

Participa ción Participa ción individual

-trabajo grupal


PERÚ en general contribuyendo con el Estado mediante una cultura tributaria. DIMENSIÓN SOCIO COMUNITARIO. 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo consolidando el Estado de derecho conocedor de sus derechos y responsabilidades.

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

VICEMINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

 Infiere de una ficha la importancia de la tributación para el desarrollo del país.  Analiza críticamente de una ficha las formas de tributación que se realiza en el país.  Infiere de una ficha sobre el funcionamiento del sistema electoral.  Analiza las funciones de sociedad civil y la participación ciudadana como un derecho  Evaluación de la unidad

-Guía evaluación Fichas revisión portafolio Prueba ensayo.

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

de

Del 22/06/20 al 26/06/20

para del

Del 29/06/20 al 03/07/20

tipo

Del 06/07/20 al 10/07/20

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JULIACA

Docentes y estudiant es

Del 13/07/20 al 17/07/20 Del 20/07/20 al 24/07/20 Del 27/07/20 Al 31/07/20 Del 03/08/20 al 07/08/20

Organizador es visuales. - Resúmenes

SEGUNDA UNIDAD  La tributación: obligación de los contribuyentes.  Cultura tributaria. Presupuesto participativo.  El sistema electoral: funcionamiento, organización y atribuciones.  Sociedad Civil: instituciones y funciones, la participación ciudadana como un derecho.

Del 10/08/20 al 14/08/20 Del 17/08/20 al 28/08/20

VI.

EVALUACIÓN: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

PESO PORCENTUAL

Productos del proceso

25%

Autoevaluación y coevaluación Producto final

Portafolio integrado

Total

15% 35%

25%

100%

INSTRUMENTOS -

Evaluación de diagnostico Guía de calificación de exposición TICs- Virtuales Prueba tipo ensayo Lista de cotejos Rubricas de evaluación Practica calificada Ficha de autoevaluación y coevaluación Fichas de evaluación de desempeño Registro de Asistencia. Guía de evaluación de proyectos Ficha de evaluación de portafolio

-Estrategias de búsqueda, organización y selección de la información - Análisis de documento. -Aprendizaje cooperativo

Participa ción Individual trabajo grupal


PERÚ

MINISTERIO DE EDUCACIÓN

VICEMINISTERIO DE GESTIÓN PEDAGÓGICA

DIRECCIÓN DE FORMACIÓN INICIAL DOCENTE

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JULIACA

BIBLIOGRAFÍA:

VII. -

CONVIVIR, PARTICIPAR Y DELIBERAR PARA EJERCER UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL, rutas de aprendizaje. ACKERMAN, J. (2006), "Sociedad civil y rendición de cuentas", en AAVV, Elecciones y ciudadanía en el Distrito Federal. México: Instituto Electoral del Distrito Federal, pp. 11–49. ABAL MEDINA (H), J. (2004), La muerte y la resurrección de la representación política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. COLOM, F. (1997), "Legitimidad política", en Quesada F. (editor), Filosofía política I. Ideas políticas y movimientos sociales. Madrid: Trotta, pp. 171–186. Propuesta de evaluación de formación ciudadana, Ministerio de Educación república del Perú. Constitución política del Perú.

    

https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_participativa www.oei.es/historico/valores2/boletin8.htm www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/.../Estado_Funcionamiento_Organización.pdf www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17294/18034 https://www.tributos.net/tributacion-337/

LINKOGRAFÍA:

San Miguel, 20 de abril del 2020

…………………………………… M.Sc. LUIS CRUZ MARTÍNEZ DOCENTE FORMADOR

…………..…………………… DELEGADO DEL AULA

……………………………………….. JEFE DE UNIDAD ACADÉMICA



Direcciรณn General de Operaciones en Salud

Fecha: 11.02.2020

Organizaciรณn, preparaciรณn y respuesta de los Servicios en los Establecimientos de Salud ante el CORONAVIRUS (COVID-19) Dr. Juan Luis HERRERA CHEJO


CONTEXTO ACTUAL


Disponible en https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200210-sitrep-21-ncov.pdf?sfvrsn=947679ef_2, tomado el 10 de febrero de 2020.


Disponible en https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200212-sitrep-23-ncov.pdf?sfvrsn=41e9fb78_2, tomado el 10 de febrero de 2020.


https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200215-sitrep-26-covid-19.pdf?sfvrsn=a4cc6787_2


COMPORTAMIENTO DEL COVID-19


Casos Confirmados/Poblaciรณn Fallecidos / Casos Confirmados

0.003% 2.5%

https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situationreports/20200212-sitrep-23-ncov.pdf?sfvrsn=41e9fb78_2


Casos Confirmados / Poblaciรณn Fallecidos / Casos Confirmados

0.004% 3.0%

https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situationreports/20200215-sitrep-26-covid-19.pdf?sfvrsn=a4cc6787_2


DEFINICIÓN DE CASO


Persona en investigación: a) Persona que presenta una enfermedad respiratoria aguda (fiebre, tos, dolor de garganta) y que tiene historial de viaje a China, dentro de los 14 días previos al inicio de los síntomas. b) Persona sin sintomatología respiratoria que haya estado en un lugar de aislamiento, cuarentena y/o en contacto con un caso confirmado de COVID-19 en los últimos 14 días antes del ingreso al país. Caso sospechoso (A) Paciente con infección respiratoria aguda severa (con fiebre, resfriado y que necesita ser hospitalizado) y sin otra etiología que explique completamente las manifestaciones clínicas y que haya viajado a China, o residido en ese país, en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas, Caso sospechoso (B) Paciente con cualquier enfermedad respiratoria aguda Y en el que se cumpla al menos una de las siguientes condiciones en los últimos 14 días anteriores al inicio de los síntomas: a) haber estado en contacto con un caso confirmado o probable de infección por el COVID-19, o b) haber trabajado o estado en un centro de atención sanitaria en el que se estuviese tratando a pacientes con infección confirmada o probable por el COVID-19 o pacientes con enfermedades respiratorias agudas. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330859/WHO-2019-nCoV-SurveillanceGuidance-2020.3-spa.pdf


Caso probable: caso sospechoso en el que los resultados de las pruebas de infección por el COVID-19 no son concluyentes, o en el que los resultados de un ensayo de detección de todo tipo de coronavirus son positivos, y en el que no se ha podido confirmar mediante pruebas de laboratorio la presencia de otros patógenos respiratorios. Caso confirmado: Persona con infección por el COVID-19 confirmada mediante pruebas de laboratorio, independientemente de los signos y síntomas clínicos. Caso descartado: Paciente que tiene un resultado negativo de laboratorio para COVID-19.

Un contacto es una persona que: - Ha prestado atención directa a pacientes infectados por el COVID-19, ha trabajado con personal sanitario infectado por el nuevo coronavirus, ha visitado a pacientes infectados por ese virus o ha compartido el mismo entorno cerrado que ellos. - Ha trabajado con un paciente infectado por el COVID-19 en estrecha proximidad o ha compartido la misma aula que él. - Ha viajado junto con el paciente infectado por el COVID-19 en cualquier tipo de transporte. - Ha convivido con un paciente infectado por el COVID-19 en los 14 días posteriores a la aparición de sus síntomas. Los contactos deben ser vigilados durante los 14 días posteriores al último contacto sin protección. - Los contactos deben viajar y desplazarse lo menos posible. Las autoridades de salud pública pueden llevar a cabo la vigilancia mediante visitas domiciliarias o virtuales o por teléfono para comprobar los síntomas. - Cualquier contacto que enferme y se ajuste a una de las definiciones de caso, será considerado un caso al que habrá que realizar pruebas. - Habrá que localizar y observar a los contactos de todos los nuevos casos probables o confirmados. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330859/WHO-2019-nCoV-SurveillanceGuidance-2020.3-spa.pdf


OPERACIONES DE SALUD: FACTORES DE PRODUCCIÓN


GESTIÓN DE LAS OPERACIONES EN SALUD

UPSS/UPS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN CATEGORIA. Enero 2020 REGIONES AMAZONAS ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CALLAO CUSCO HUANCAVELICA HUANUCO ICA JUNIN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA LIMA CENTRO LIMA ESTE LIMA NORTE LIMA SUR LORETO MADRE DE DIOS MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO SAN MARTIN TACNA TUMBES UCAYALI Total general

Número de Redes 4 6 8 4 7 14 3 6 7 11 2 9 12 3 7 2 1 4 3 10 1 2 3 7 11 10 1 1 4 163

Número de Microrredes 51 56 26 47 48 70 13 31 30 87 14 40 49 26 36 8 9 9 8 39 9 6 14 22 62 52 9 4 15 890

Fuente: Base de datos SUSALUD. Elaborado: DIMON/DGOS

I-1

I-2 356 262 219 38 261 588

36 85 109 135 69 138 38 112 67 100 70 147 158 87 121 17 33 29 79 41 20 20 57 131 129 24 40 12 37

146 275 161 28 274 65 51 144

1 2 313 68 23 173 188 228 280 15 16 144

4319

I-3

2141

I-4 72 44 29 67 45 106 5 44 52 50 39 60 56 42 53 46 40 64 32 48 5 18 15 61 64 46 15 11 22

1251

II-1 2 10 27 11 12 13 6 36 9 4 4 12 18 1 5 3 4 11 14 14

4 9 2 3 6 7 1 4 3 1 4 5 19 2 2

II-E

III-1

III-E

Sin Categoría Total general 3 7

2 1 1 1

2 1 1 2

1 1 1 2

1

1

34

3 12 2 2 2 2 2 7 1

2

2 1

2

5 2 2 1 1

6

2

1 1

1

9 2 2

2 2 1 1 1 2

3 2 2 2 1 1

4

12

19

474 420 388 258 398 856 55 346 410 330 148 504 322 187 332 87 83 109 130 430 96 65 257 415 466 374 76 46 209

1 2 2 2

1

1 5 1 1 1

3 1 1 3 2 9 3

1

1 2

1

97

III-2

1 3 2

2

9 28 32 14 3 4 3

309

II-2

10

5

74

8271


Dirección General de Operaciones en Salud

PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD 04 DIRIS 18 HOSPITALES 07 INSTITUTOS ESPECIALIZADOS INEN

MONITOREAR COMPETENCIAS Y FUNCIONES GESTIÓN, OPERACIÓN Y ARTICULACIÓN 364 ESTABLECIMIENTOS

DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN


Direcciรณn General de Operaciones en Salud

DIRECCIONES DE REDES INTEGRADAS DE SALUD (9)

(7)

(14)

(13)


Dirección General de Operaciones en Salud

1

E INSTITUTOS EN LIMA METROPOLITANA PROYECTOS DE OBRAS HOSPITALES POR IMPUESTOS PROPUESTOS 2

16 4

3

1

14 5

2

9 5

6

7

12

3 4

6

10 INSTITUTOS NACIONALES i1: i2: i3: i4: i5: i6: i7:

Salud Mental Oftalmología Ciencias Neurológicas Materno Perinatal Salud del Niño - Breña Salud del Niño - San Borja Rehabilitación

13

8

11 17 7

18

15

HOSPITALES Lima Norte H1: Carlos Lanfranco La Hoz H2: Sergio Bernales H3: Cayetano Heredia Lima Centro H4: San Juan de Lurigancho H5: Arzobispo Loayza H6: San Bartolomé H7: Emergencias Pediátricas H8: Dos de Mayo H9: Santa Rosa H10: Víctor Larco Herrera H11: Emergencias Casimiro Ulloa Lima Este H12: Hipólito Unanue H13: Hermilio Valdizán H14: Vitarte H15: Huaycán H16: José Agurto Tello (Chosica) Lima Sur H17: María Auxiliadora H18: Emergencias Villa El Salvador


Direcciรณn General de Operaciones en Salud

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DIRIS NORTE

DIRIS CENTRO

DIRIS ESTE

DIRIS SUR

TOTAL

Nยบ EESS 1er NIVEL

98

67

73

126

364

Nยบ HOSPITALES

3

8

5

2

18

DISTRITOS

9

14

7

13

43

180

165

160

163

140 120 100

80 60

32

40

60% de atenciรณn

3

20 0

I-1

I-2

I-3

I-4

DIRIS: Direcciรณn de Redes Integradas de Salud


ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE PACIENTES


SINTOMÁTICO Sanidad Internacional Zona de aislamiento: EP

NO SINTOMÁTICO


DOMICILIOS

Toma de muestra para INS

Ambulancia DIRIS

Persona en investigación: Caso sospechoso (A)

a) Persona que presenta una enfermedad respiratoria aguda (fiebre, tos, dolor de garganta) y que tiene historial de viaje a China, dentro de los 14 días previos al inicio de los síntomas. b) Persona sin sintomatología respiratoria que haya estado en un lugar de aislamiento, cuarentena y/o en contacto con un caso confirmado de COVID-19 en los últimos 14 días antes del ingreso al país. Paciente con infección respiratoria aguda severa (con fiebre, resfriado y que necesita ser hospitalizado) y sin otra etiología que explique completamente las manifestaciones clínicas y que haya viajado a China, o residido en ese país, en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas,


MANEJO DE CASOS DE CORONAVIRUS SEGUN UNIDAD DE INTERVENCIÓN UNIDAD DE INTERVENCION BÁSICA 1. DOMICILIO Y ESTABLECIMIENTOS NO FOCALIZADO • Son los EESS del primer nivel de atención y los hospitales no seleccionados • Vigilancia epidemiológica. • Medidas para el control de la transmisión del virus • Definición de caso: PERSONA EN INVESTIGACIÓN Y CASO SOSPECHOSO A • Diagnóstico clínico y de Laboratorio: Toma de muestra en coordinación con el INS. • Referencia a hospitales seleccionados para aislamiento de casos sospechosos de Coronavirus


HNSB

HNCH

HNDM

HNHU HEVES

Caso sospechoso (B)

Paciente con cualquier enfermedad respiratoria aguda Y en el que se cumpla al menos una de las siguientes condiciones en los últimos 14 días anteriores al inicio de los síntomas: a) haber estado en contacto con un caso confirmado o probable de infección por el COVID-19, o b) haber trabajado o estado en un centro de atención sanitaria en el que se estuviese tratando a pacientes con infección confirmada o probable por el COVID-19 o pacientes con enfermedades respiratorias agudas.

Caso Probable

caso sospechoso en el que los resultados de las pruebas de infección por el COVID-19 no son concluyentes, o en el que los resultados de un ensayo de detección de todo tipo de coronavirus son positivos, y en el que no se ha podido confirmar mediante pruebas de laboratorio la presencia de otros patógenos respiratorios.

AMBULANCIA

EPP

MÓDULO DIGERD


UNIDAD DE INTERVENCIÓN INTERMEDIA 2. ESTABLECIMIENTO FOCALIZADO • Son los hospitales que cuentan con sala de aislamiento: Módulos DIGERD (Hospital Nacional Dos de Mayo) y módulos de atención con fines de aislamiento (Hospital Hipólito Unanue, Hospital Cayetano Heredia, Hospital Sergio Bernales, Hospital Villa El Salvador). • Vigilancia epidemiológica. • Medidas para el control de la transmisión del virus: BIOSEGURIDAD • Aislamiento • Definición de caso: CASO SOSPECHOSO B – CASO PROBABLE • Diagnóstico clínico y Laboratorio: Toma de muestra en coordinación con el INS. • Referencia al hospital seleccionado para aislamiento y manejo del caso confirmado de Coronavirus según ámbito de procedencia.


HOSPITAL VITARTE

Caso Confirmado

Persona con infección por el COVID-19 confirmada mediante pruebas de laboratorio, independientemente de los signos y síntomas clínicos.


UNIDAD DE INTERVENCIÓN AVANZADA 3. ESTABLECIMIENTO CUIDADOS CRITICOS • Es el hospital seleccionado para la atención de casos confirmados para fines de aislamiento y manejo de casos confirmados (Hospital de Vitarte). • Vigilancia epidemiológica. • Medidas para el control de la transmisión del virus - BIOSEGURIDAD • Aislamiento • Definición de caso: CASO CONFIRMADO • Diagnóstico clínico y Laboratorial. • Manejo de complicaciones. • Manejo de pacientes fallecidos.

TRIAJE AMBULATORIO EMERGENCIA

HOSPITALIZACIÓN UCI UCIN SALA DE PROCEDIMIENTOS


ESTIMACIÓN DE CASOS CONFIRMADOS Y FALLECIDOS https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200212-sitrep-23ncov.pdf?sfvrsn=41e9fb78_2


PAIS

PAIS

CHINA

POBLACION

Nro reporte

1,428,230,000

DIA

PERU

POBLACION

CASOS CONFIRMADO

FALLECIDOS

Casos Fallecidos / Confirmados/P Casos oblación Confirmados

32,625,948

CASOS FALLECIDOS CONFIRMADOS

1 25/01/2020 1,297 41 0.0001% 3.16% 5 30/01/2020 7,736 170 0.0005% 2.20% 10 04/02/2020 20,471 425 0.0014% 2.08% 15 09/02/2020 37,251 812 0.0026% 2.18% 18 12/02/2020 44,730 1,114 0.0031% 2.49% 19 13/02/2020 46,550 1,114 0.0033% 2.39% 20 14/02/2020 48,548 1,381 0.0034% 2.84% 21 15/02/2020 50,054 1,524 0.0035% 3.04% 22 16/02/2020 51,174 1,666 0.0036% 3.26% Fuente: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200212-sitrep-23ncov.pdf?sfvrsn=41e9fb78_2

30 177 468 851 1,022 1,063 1,109 1,143 1,169

1 4 10 19 25 25 32 35 38

TIPOS DE CASOS

Evolución Proyectada de COVID-19 en el Perú

FALLECIDOS

CASOS CONFIRMADOS

1 4 10

30 468 177

19

25

851

25

1,022

32

1,063

35

1,109

DIAS DE EVOLUCION 1

5

10

15

18

19

Elaborado por DIMON/DGOS/MINSA, 13.02.2020

20

21

22

38

1,143

1,169


Población en Riesgo Número de Casos ESCENARIO MÍNIMO Departamentos del % Población Población en Población Total Perú urbana Riesgo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cuzco Huancavelica Huanuco Ica Junin La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali PERÚ

379,384 1,083,519 405,759 1,382,730 616,176 1,341,012 994,494 1,205,527 347,639 721,047 850,765 1,246,038 1,778,080 1,197,260 9,485,405 883,510 141,070 174,863 254,065 1,856,809 1,172,697 813,381 329,332 224,863 496,459 29,381,884

0.415 0.634 0.458 0.918 0.581 0.354 1 0.607 0.305 0.521 0.924 0.71 0.789 0.811 0.983 0.687 0.828 0.869 0.631 0.793 0.583 0.681 0.901 0.937 0.81 1.81

157,444 686,951 185,838 1,269,346 357,998 474,718 994,494 731,755 106,030 375,665 786,107 884,687 1,402,905 970,978 9,324,153 606,971 116,806 151,956 160,315 1,472,450 683,682 553,912 296,728 210,697 402,132 53,181,210

Tasa de ataque 0.1542569 24,287 105,967 28,667 195,805 55,224 73,229 153,408 112,878 16,356 57,949 121,262 136,469 216,408 149,780 1,438,315 93,630 18,018 23,440 24,730 227,136 105,463 85,445 45,772 32,501 62,032 8,203,569

Ambulatorios 0.985 23,923 104,377 28,237 192,868 54,395 72,130 151,106 111,185 16,111 57,080 119,443 134,422 213,162 147,533 1,416,740 92,225 17,748 23,089 24,359 223,728 103,881 84,163 45,086 32,014 61,101 8,080,515

Hospitalizados 0.01 243 1,060 287 1,958 552 732 1,534 1,129 164 579 1,213 1,365 2,164 1,498 14,383 936 180 234 247 2,271 1,055 854 458 325 620 82,036

Fuente: Informe N° 001-2020-EIE-CDC/MINSA, de fecha 03 de febrero 2020. Elaboración: DIMON/DGOS, 14 de febrero 2020.

UCI 0.015 4 16 4 29 8 11 23 17 2 9 18 20 32 22 216 14 3 4 4 34 16 13 7 5 9 1,231

N° fallecidos Requiere VM en UCI con VM 0.7

0.4 3 11 3 21 6 8 16 12 2 6 13 14 23 16 151 10 2 2 3 24 11 9 5 3 7 861

1 4 1 8 2 3 6 5 1 2 5 6 9 6 60 4 1 1 1 10 4 4 2 1 3 345


ESTIMACIÓN DE CASOS CONFIRMADOS Y FALLECIDOS PARA LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD Número de Casos PERÚ Población Total

% Población urbana

1Amazonas 379,384 2Ancash 1,083,519 3Apurimac 405,759 4Arequipa 1,382,730 5Ayacucho 616,176 6Cajamarca 1,341,012 7Callao 994,494 8Cuzco 1,205,527 9Huancavelica 347,639 10Huanuco 721,047 11Ica 850,765 12Junin 1,246,038 13La Libertad 1,778,080 14Lambayeque 1,197,260 15Lima 9,485,405 16Loreto 883,510 17Madre de Dios 141,070 18Moquegua 174,863 19Pasco 254,065 20Piura 1,856,809 21Puno 1,172,697 22San Martín 813,381 23Tacna 329,332 24Tumbes 224,863 25Ucayali 496,459 26PERÚ 29,381,884 Elaboración: DIMON/DGOS, 17 de febrero 2020

0.415 0.634 0.458 0.918 0.581 0.354 1 0.607 0.305 0.521 0.924 0.71 0.789 0.811 0.983 0.687 0.828 0.869 0.631 0.793 0.583 0.681 0.901 0.937 0.81 1.81

Población en Riesgo

157,444 686,951 185,838 1,269,346 357,998 474,718 994,494 731,755 106,030 375,665 786,107 884,687 1,402,905 970,978 9,324,153 606,971 116,806 151,956 160,315 1,472,450 683,682 553,912 296,728 210,697 402,132 53,181,210

Casos Confirmados en la Población General 0.00313% 12 34 13 43 19 42 31 38 11 23 27 39 56 37 297 28 4 5 8 58 37 25 10 7 16 920

Fallecidos en Población General 0.000078% 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 7 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 22.9


Gracias


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO DE JULIACA

BIENVENIDOS AL PORTAL VIRTUAL 2020

MSc. Luis Cruz Martínez


RESUMEN ACADÉMICO

“Actuando frente al Coronavirus COVID-19” • TEMA 1: Conociendo al COVID-19 Datos importantes sobre el Coronavirus, síntomas y propagación. • TEMA 2: Prevención y cuidado frente al COVID-19 Medidas preventivas en su Institución superior, en la familia y en la comunidad. • TEMA 3: Actividades para promover conductas saludables y responsables frente al COVID-19 Plantear actividades de aprendizaje que promuevan el conocimiento, la investigación, la reflexión y el compromiso frente a la propagación, transmisión del COVID-19 y las acciones de protección.


FINALMENTE: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1) Ministerio de Salud del Perú. DOCUMENTO TÉCNICO ATENCIÓN Y MANEJO CLÍNICO DE CASOS DE COVID-19. Escenario de transmisión focalizada. Perú; 2020. 2) Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Guía para la prevención ante el Coronavirus (COVID-19) en el ámbito laboral. RM 055-2’020-TR Mar 6, 2020 p. 1–8. 3) http://ipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/04/IPN-RD-181.pdf#page=46 4) http://www.hospitalcayetano.gob.pe/PortalWeb/wpcontent/uploads/2020/03/3_PLAN_ACCION_CORONAVIRUS_2020.pdf NOTA: El resumen debe contener un máximo 3 hojas mínimo 2 hojas en letra arial 12, espacio 1.5, envío vía virtual al whassApp personal hasta el 25 de abril del presente año de manera personal


APRENDO

……….EN CASA

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 02

DOCENTE FORMADOR :

M.Sc. LUIS CRUZ MARTINEZ

ÁREA

CIUDADANIA Y DEMOCRACIA

:

SEMESTRE: VII

CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA I. Introducción: ¿Qué significa considerarnos ciudadanos de un país? Y más aún ¿qué significa actuar como ciudadanos? Como seres humanos -ya ciudadanos- tenemos la posibilidad de elegir nuestra forma de vida, esto es tener garantizados ciertos derechos universales y disfrutar de ellos, pero no siempre ocurre así. El único sistema que permite que estos derechos sean una realidad igual para todos es la democracia. Democracia es un término que escuchamos diariamente, pero no siempre se tiene claridad de lo que la democracia signifique. ¿Cuál es el mínimo de condiciones para que un sistema pueda considerarse democrático? La democracia tiene como premisa fundamental que todos los hombres son iguales. La igualdad de los hombres, se logra a través del derecho, y como todos los hombres son iguales ante la ley, todos tienen derecho a participar de igual manera en las decisiones importantes para la comunidad. Democracia es un sistema de gobierno y forma de vida en la que todos los miembros de la comunidad, pueden por igual participar en las decisiones colectivas, de manera individual o a través de sus representantes. La Democracia por tanto necesita de ciudadanos, y la Ciudadanía es un proceso de construcción social. Ciudadanía y democracia son conceptos múltiples, dinámicos, y ambos implican derechos y obligaciones, por ello se requiere que las instituciones del Estado, funcionen de determinada manera, como componentes de un Estado de Derecho. ¿Cómo se puede construir ciudadanía? ¿Cómo educar para la democracia? El concepto de ciudadanía se ha convertido en uno de los términos fundamentales del debate político a partir de la década de los 90. Esta importancia que ha adquirido el concepto de ciudadanía se debe en gran medida a que es un concepto que se halla en plena "evolución" debido más que todo a los grandes cambios económicos, sociales, culturales y políticos de la actualidad. La vida cotidiana estudiantil debe ser un ejercicio de ciudadanía, de tal forma que las aulas sean un espacio de convivencia y significado de la ciudadanía, esto es participar con responsabilidad en las decisiones que les atañen. Sabemos que la educación es la piedra angular de una sociedad libre, los cimientos sobre los cuales se erige y se sustenta un estado fuerte y saludable. El vínculo entre educación, democracia y economía, es vital para el bienestar de cualquier sociedad libre. II.

CONCEPTOS BÁSICOS:

2.1. CIUDADANÍA: Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín civitas, que 1 Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juliaca


significa 'ciudad'. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada. La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la convivencia del individuo en la sociedad. Este concepto de ciudadanía está ligado al derecho, sobre todo en lo que se refiere a los derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado, y que permiten la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y en la consiguiente administración a través del voto directo para elegir o para competir por cargos públicos de forma indirecta. Uno de los requisitos de la ciudadanía para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos políticos es la nacionalidad. Pero también existen personas que, a pesar de ser nacionales de un Estado, no tienen los derechos políticos, porque pueden haber sido revocados o denegados. Por ejemplo, los presidiarios no tienen derecho a votar, que puede obligatorio para los mayores de 18 años. Tradicionalmente e históricamente, la mujer, al igual que los niños o los sirvientes, no tenía ningún tipo de ciudadanía. No es hasta el primer cuarto del siglo XX cuando se empiezan a reconocer los derechos de las mujeres en el ámbito político, como el sufragio femenino, y cuando la mujer adquiere una situación de ciudadanía de pleno derecho en la mayoría de países. La ciudadanía exige al individuo, como habitante de la ciudad (como dice la raíz de la palabra), que cumpla sus deberes, y que, como individuo de acción, lleve a cabo sus tareas para su bien y también para el desarrollo de la comunidad en la que vive, ya que los problemas de la ciudad deberían ser una preocupación de todos los ciudadanos. La ciudadanía se ejerce por las personas, los grupos y las instituciones que, a través de la capacitación, es decir, a través del poder que tienen para realizar las tareas sin necesidad de autorización o permiso de alguien. Las acciones ciudadanas deberían causar cambios que conduzcan a evolucionar y fortalecerse, participando en comunidades, en políticas sociales y en ONG (Organizaciones no gubernamentales) de manera activa a través del voluntariado, donde se realizan acciones de solidaridad para el bien de la población excluida de las condiciones de ciudadanía. Estas últimas organizaciones complementan la labor del Estado, realizando acciones en aquellas áreas a las cuales este no consigue llegar. 2.2. DEMOCRACIA: La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas. Etimológicamente, la palabra proviene del griego δημοκρατία (democratía), que se compone de los términos δῆμος (démos), que significa ‘pueblo’, y κράτος (krátos), que significa ‘poder’. Así, la democracia es el gobierno del pueblo. El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos organizados donde todos los individuos participan en la toma de decisiones de manera participativa y horizontal. El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre y secreto, a través del cual se eligen a los dirigentes o representantes para un período determinado. Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría, representación proporcional o la combinación de ambos. Sin embargo, la existencia de elecciones no es indicador suficiente para afirmar que un gobierno o régimen es democrático. Se hace necesario que se conjuguen otras características. Revisemos algunas de ellas. 2 Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juliaca


-

Características de la democracia. La democracia puede ser entendida como una doctrina política y una forma de organización social. Entre muchas de sus características, podemos mencionar las siguientes: Respeto por los derechos humanos consagrados por la Organización de las Nacionales Unidas; Libertad individual; Libertad para la asociación y beligerancia política; Presencia de múltiples partidos políticos; Distribución del poder en diferentes actores sociales; Sufragio universal, libre y secreto; Representatividad; Alternancia en el poder; Libertad de prensa y opinión; Igualdad ante la ley; Limitación del poder de los gobernantes; Apego al Estado de derecho consagrado en una Constitución, Carta Magna o Ley Suprema. Puede adaptarse a diferentes modalidades de organización gubernamental. Por ejemplo: sistema republicano: en el que el liderazgo recae sobre un presidente. monarquías parlamentarias: en las que existe la figura del primer ministro, con atribuciones semejantes a las del presidente.

Tipos de Democracia: a) Democracia representativa o indirecta La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y periódicas. De este modo, el ejercicio de los poderes del Estado y la toma de decisiones deberá expresar la voluntad política que los ciudadanos han hecho recaer sobre sus dirigentes. La democracia representativa es el sistema más practicado en el mundo, como en México, por ejemplo. Las democracias liberales, como la de los Estados Unidos de América, suelen funcionar dentro del sistema representativo. b) Democracia directa La democracia directa es el modelo original de la democracia, practicado por los atenienses en la Antigüedad. Se dice que existe una democracia directa o pura cuando son los mismos ciudadanos, sin intermediación de representantes, participan directamente en la toma de decisiones de carácter político. Dicha participación se ejerce a través del voto directo, el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular, entre otros. Hoy en día, este tipo de democracia es inviable como sistema nacional debido a la masificación de la sociedad. Sin embargo, este modelo inspira el funcionamiento de pequeñas organizaciones comunitarias como parte de una realidad local y puntual. Por ejemplo, asambleas vecinales o ciudadanas. c) Democracia participativa La democracia participativa es un modelo de organización política que pretende otorgar a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público mediante mecanismos adicionales al voto. 3 Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juliaca


Al menos teóricamente, la democracia participativa, considerada una variante de la democracia directa, incorpora activamente al ciudadano en la vigilancia y control de la aplicación de las políticas públicas, procura que los ciudadanos estén organizados y preparados para proponer iniciativas y para expresarse a favor o en contra de una medida. Referencias Bibliográficas: - CONVIVIR, PARTICIPAR Y DELIBERAR PARA EJERCER UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL, rutas de aprendizaje. - ACKERMAN, J. (2006), "Sociedad civil y rendición de cuentas", en AAVV, Elecciones y ciudadanía en el Distrito Federal. México - CONSTITUCION POLITICA DEL PERU. - pnieto@itesm.mx/LORENA NIETO BEGNE: Directora de Derecho - alicia.angeles@itesm.mx/ALICIA ANGELES CORTES: directora de Contaduría - https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/instituto-tecnologico-de-estudios-superiores-de-

monterrey/ciudadania-y-democracia - https://www.significados.com/ciudadania/ Consultado: 26 de abril de 2020,

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1.- Encuentra las palabras que están mencionadas en la parte de abajo en este recuadro de sopa de letras

Democracia Estado

Participación Legitimidad

Ciudadanía Sufragio

Derechos Política

Voto Gobierno

2.- Realice un resumen académico sobre Estado de Emergencia Actual según D.S N° 044-2020-PCM y explique sobre la suspensión del ejercicio de DERECHOS CONSTITUCIONALES para lo cual ingrese al siguiente link: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/566448/DS044-PCM_1864948-2.pdf

4 Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juliaca


Informe Especial

A

Toma de Decisiones Públicas y Participación Ciudadana

La Participación Ciudadana en el Perú y los Principales Mecanismos para Ejercerla Mitchell Valdiviezo Del Carpio(*)

índice

Resumen Ejecutivo

1. Introducción –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2. La participación ciudadana en el Perú –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 3. Mecanismos de participación ciudadana en el Perú –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4. Algunos de los principales mecanismos participativos en la actualidad 4.1 Revocatoria de Autoridades 4.2 Rendición de Cuentas 4.3 Presupuestos Participativos 4.4 Consulta Previa –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 5. Conclusiones ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

En el presente trabajo, analizaremos y veremos algunas de las figuras jurídicas de participación ciudadana que han sido vistos y tratados en los medios de comunicación por diferentes razones como la revocatoria y la consulta previa, así como vernos que otros tipos de participación ciudadana que existen en nuestro país.

1. Introducción La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como un grupo social. La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno del país directamente o por medio de representantes libremente elegidos.

Fuente: munipicsi.gob.pe

–––––––––––– (*) Bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro del equipo de Derecho Administrativo y Regulatorio del Estudio Rubio, Leguía & Normand.

Es importante que el Estado, como actor y principal gestor de las políticas públicas, no solo se dedique a dictar las normas jurídicas adecuadas para proteger y, fundamentalmente, promover la participación ciudadana de las personas en la toma de decisiones públicas, sino que también debe promover e incentivar la partición ciudadana en la toma de decisiones, para que luego dichas políticas sean la base de un desarrollo sostenible. Se debe tener en cuenta además que con “la democracia se fortalece con los mecanismos de participación ciudadana, porque permite la gestión compartida del desarrollo sostenible y de la calidad de vida de la población. De esta manera, se propiciará el incremento de los índices de desarrollo humano de los sectores más pobres del país” (1). Es así que los mecanismos de participación ciudadana son parte importante del proceso de descentralización del Estado peruano. Vemos que el gobierno ha ido implementando, a lo largo de los años, instancias

de participación tanto en el ámbito local, provincial como regional. Sin embargo, algunos de los actuales mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones requieren un sistema de control más concentrado, para no ser usados por personas que solamente buscan beneficiarse con determinada figura jurídica y obtener intereses propios. 2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país, tal como lo habíamos mencionado en la parte introductoria. Por su parte, la Constitución Política del Perú de 1993 (2) reconoce los derechos de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del Estado. Es por ello que, a lo largo de los años, se han venido instituyendo y regulando diversos mecanismos o instituciones para que las personas puedan participar en la toma de decisiones del Estado. Tal como lo indica la doctrina especializada: “La participación ciudadana en los asuntos públicos constituye un derecho fundamental cuyo ejercicio ha ido afirmándose y extendiéndose a lo largo de los años. Este proceso se expresa también en las múltiples formas en que la legislación nacional reconoce, regula y garantiza la intervención ciudadana en cada una de las fases de las políticas públicas” (3). Vimos que la participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o

Enero de 2013

A9


A

Informe Especial

como un grupo social. La Constitución Política del Perú no solo introduce el derecho a la participación en los asuntos públicos de los ciudadanos, sino que menciona a su vez una serie de mecanismos y/o formas por las cuales las personas pueden participar en los asuntos públicos. En ese sentido, “la participación ciudadana incluye una gama amplia de posibilidades para su ejercicio: desde la forma más elemental de participación, que se produce a través del voto o ejercicio del sufragio (derecho a elegir y a ser elegido) hasta el reconocimiento de que los ciudadanos y ciudadanas tienen la capacidad de intervenir en el ejercicio y la dirección de los asuntos públicos, tal como lo establecen tanto la Convención Interamericana de Derechos Humanos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas” (4). La participación ciudadana en la toma de decisiones públicas es un sistema importante para el desarrollo democrático del Estado. No obstante, en nuestra sociedad es una dimensión relativamente nueva para el sistema político peruano, la misma que también “es entendida como un proceso de concertación, negociación y vigilancia entre la sociedad y las autoridades democráticamente constituidas. Más allá de experiencias e iniciativas puntuales, la política peruana se ha caracterizado por la exclusión de la población, por su nula transparencia y por una relación clientelista con la sociedad” (5). En la práctica, si bien se han sentado las bases para la participación ciudadana en la toma de decisiones estos mecanismos no han sido muy utilizados, o en algunos casos, mal utilizados. Es decir, algunos de los mecanismos de participación son usados en beneficios de determinadas personas o grupos sociales para aprovecharse de la figura en busca de sus propios intereses. Pero, se debe tener presente que “la participación y la concertación han surgido como tendencias no sólo en nuestro país sino que forman parte de una dinámica continental. Se han constituido en aspectos del debate sobre los enfoques y las estrategias que se pueden llevar a la práctica para superar los serios problemas de legitimidad que atraviesa la democracia en nuestros países. En esa perspectiva, la propuesta participativa no es un enfoque contrapuesto a los mecanismos de la democracia liberal. Por el contrario, puede ser, junto con otras reformas necesarias, una ruta para responder a sus evidentes limitaciones mediante su profundización; y no, como parecen creer algunos sectores conservadores, recortando sus alcances y su contenido” (6). En ese sentido, los mecanismos de participación ciudadana, pueden ser útiles para incluir a los ciudadanos en la toma de decisiones públicas, para fiscalizar la actuación del gobierno y, entre otras cosas, para superar serios problemas de legitimidad que atraviesa la democracia participativa en nuestro país, sobre todo dado que en nuestro país existen pocos partidos políticos organizados. Si bien en nuestra sociedad existen, en la actualidad, varios partidos políticos, la mayoría de ellos

A10

Enero de 2013

son forjados o existen en base a un líder o figura jurídica que una vez apartado del partido hace que este desaparezca. Es importante promover la participación ciudadana en la toma de decisiones de la esfera pública. Sobre todo, teniendo en cuenta que la sociedad civil, en su conjunto o en forma particular, es la parte activa e institucionalizada del Estado. Por tanto, es importante que los ciudadanos mediante sus aportes y/o críticas ayuden a construir una base firme e importante en la toma de decisiones públicas. Al respecto, se indica que “la gobernabilidad democrática exige también, en el campo de los actores, una sociedad civil vigorosa. Cuando se habla de esfera pública y de sociedad civil, se trata de analizar las condiciones con las cuales los argumentos racionales y críticos de personas privadas sobre los asuntos públicos pueden constituir una base firme y autorizada de la acción colectiva y de la toma de decisiones políticas. La importancia de la esfera pública (y de la sociedad civil como su parte activa e institucionalizada) radica en su potencial como modo de integración social mediante el discurso público, que constituye una forma posible de coordinación de la vida humana, de la misma manera que el poder del estado y que la economía de mercado” (7). Finalmente, la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, suscrita el 2009 señala como mecanismos participativos fundamentales aquellos que permiten intervenir en las distintas fases de la formulación e implementación de las políticas públicas (8), muchos de estos mecanismos participativos han sido implementados en nuestro país. 3. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado se establecen en nuestra legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300. Se establece que los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Asimismo, vemos que existen diversos mecanismos de participación ciudadana en nuestro país, muchos de los cuales no son muy usados, debido a la complejidad que conlleva realizarlos o ejecutarlos. No obstante, la Constitución estipula que es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos, por lo cual, no es posible limitar el ejercicio de un ciudadano a estos mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones públicas. La participación ciudadana se puede dar a nivel nacional, la cual “se da mediante la deliberación y decisión y mediante diversos mecanismos de la democracia plebiscitaria: consultas, referéndum o plebiscitos. La apelación a estos mecanismos se produce cuando

se trata de discutir procedimientos de alcance nacional y de otorgar bienes públicos que afectan a todo el país. Para evitar que la participación afecte la gobernabilidad tiene que excluir la lógica de la administración, cuyo funcionamiento eficaz se basa en la técnica y en el conocimiento especializado” (9). La participación ciudadana también se puede dar a nivel local o regional. Dado que es importante la participación ciudadana no solo en la toma de decisiones de gobierno nacional existen también mecanismos que prevén la participación ciudadana a nivel regional o local. Es así como “la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales reconoce entre los principios rectores de la política y gestión regional i) la participación ciudadana y ii) la rendición de cuentas. Por ello dispone que el gobierno regional se rige por el presupuesto participativo y está obligado a realizar como mínimo dos audiencias públicas al año, una en la capital del departamento y otra en una provincia. En cuanto a los gobiernos locales, la Ley Orgánica de Municipalidades establece como principio de la planificación municipal la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la inclusión. Las municipalidades se rigen por presupuestos participativos anuales y deben reconocer como derechos de control vecinal a i) la revocatoria de autoridades municipales y ii) la demanda de rendición de cuentas” (10). Entre los mecanismos de participación ciudadana más conocidos, los cuales se encuentran establecidos en las diversas normas del sistema jurídico nacional y que pueden ser ejercidos por cualquier ciudadano, sin que se pueda limitar su derecho, siempre y cuando se cumplan los requisitos para ello, podemos distinguir a los siguientes: • • • • • • • • • • •

Iniciativa de reforma constitucional; Iniciativa en la formación de las leyes; Referéndum; Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales; Consulta previa; Revocatoria de autoridades; Remoción de autoridades; Consejos de Coordinación Regional; Presupuestos participativos; Demanda de rendición de cuentas; Acceso a la información pública, entre otros.

4. ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES MECANISMOS PARTICIPATIVOS EN LA ACTUALIDAD 4.1 Revocatoria de Autoridades.- La Constitución Política de 1993 establece, en su Artículo 31° que todos los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante la revocación de autoridades. Adicionalmente, la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, estipula en su Artículo 3° (11) que un derecho de control ciudadano es la revocatoria de autoridades.


Informe Especial

La revocatoria es definida como: “una forma de control y cambio cuando las autoridades no respetan los acuerdos básicos delegados por la voluntad popular; dejando de contar con el apoyo por diferentes motivos que pueden ser una deficiencia en el ejercicio de sus funciones hasta cuestionamientos de carácter ético. No pueden ser revocados el Presidente de la República ni los Congresistas de la República” (12).

Con el mecanismo de la revocatoria pueden ser revocados los alcaldes, los regidores, así como las autoridades regionales que provengan de elección popular.

El mecanismo de revocatoria ha sido muy usado en nuestro país sobre todo en distritos rurales. Sobre los proceso de revocatoria es importante mencionar que “limitado a las autoridades municipales, en sus inicios y ahora ampliado a los gobiernos regionales. El año 1997 se llevaron a cabo 60 consultas populares de revocatoria en igual número de municipios, aumentando los pedidos para tal fin entre ese año y el 2001 en 187. Los procesos de revocatoria se dieron, por lo general, en distritos rurales de escasa población y con fuerte predominio de pobreza y extrema pobreza. Algunos analistas interpretan este dato como expresión del interés ciudadano por una participación efectiva” (13).

El mecanismo de la revocatoria es muy usado en los distritos de escasa población y con predominio de pobreza. Sobre el particular es importante y coincidimos con lo indicado por el profesor Martín Tanaka al indicar que:

“Puede observarse que el aumento de procesos de revocatoria ha coincidido con el crecimiento del número de conflictos sociales entre las autoridades y la población, de modo que facilitar la censura de las autoridades no asegura la solución a los problemas de representación, y más bien, en algunos casos, puede acentuar la lucha faccional, la debilidad de los actores políticos y la inestabilidad de la institucionalidad política. En localidades donde la competencia política por puestos de representación es muy enconada, en donde encontramos una multiplicidad de actores políticos con apoyos sociales muy volubles, los procesos de revocatoria son la extensión de estas rivalidades. Dado que las autoridades se eligen con porcentajes muy bajos de votación, y cuentan con escasa legitimidad social entre la población, las acusaciones por corrupción o malversación de fondos son muy corrientes. Así pues, los procesos de revocatoria terminan siendo la

A

exacerbación, antes que la solución, de problemas de disputas facciosas y personales por el acceso a puestos de representación que desbordan la competencia partidaria y no encuentran otros mecanismos de expresión. Todo esto muestra claramente por qué facilitar los procesos de revocatoria, por sí solo, agravaría, no solucionaría los problemas de legitimidad política” (14).

tos públicos y demandar la rendición de cuentas. Es así como, la rendición de cuentas es “el derecho a interpelar a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y uso de recursos propios. Procede contra autoridades que pueden ser removidas o revocadas” (16). Adicionalmente, la demanda de rendición de cuentas también se encuentra estipulada en la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano.

El hecho de que exista un mecanismo que facilita la censura de las autoridades no asegura la solución a los problemas de representación, sino que produce la debilidad de las figuras políticas y la inestabilidad de la institucionalidad política, que en nuestro país ya se encuentra muy debilitada, sobre todo por el hecho que no existen muchos partidos políticos que tengan una línea política bien definida y en los cuales participe activamente un gran número de ciudadanos. Esto

4.3 Presupuestos Participativos.- “El proceso de Presupuesto Participativo se define como un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones entre Estado y sociedad civil, a través de la participación de ésta en el proceso de programación del presupuesto, el cual se desarrolla en armonía con los PDC de los gobiernos descentralizados y la fiscalización de la gestión” (17).

Adicionalmente, tal como lo indica el profesor Martín Tanaka, en muchas municipalidades distritales las autoridades se eligen con porcentajes muy bajos de votación, y cuentan con escasa legitimidad social entre la población, las acusaciones por corrupción o malversación de fondos son muy corrientes. Lo cual no hace más que mermar la figura de la revocatoria, sobre todo en los casos en los cuales es llevada para favorecer los intereses de algunas personas y no por el bien de la población.

Existe un problema adicional la revocar una autoridad debido que “una vez revocada una autoridad indeseable, surge un tercer problema: que nada asegura que el reemplazante del alcalde o presidente regional o regidor o consejero tenga mayor legitimidad política que el revocado. Dado el contexto de fragmentación y faccionalismo local, la revocatoria puede terminar expresando no tanto el descontento de la población, sino los conflictos internos dentro de los consejos regionales o locales” (15).

Es importante que la figura de la revocatoria sea modificada para que sea usada de manera más eficiente y no para favorecer intereses de un particular o de un grupo de ciudadanos que lo que les importa es beneficiarse política o económicamente con dicho mecanismo. Pero, se debe tener presente que la solución no es hacer que el mecanismo de la revocatoria desaparezca, sino que se debe buscar hacerlo más eficiente por el bien de la sociedad y del Estado.

4.2 Rendición de Cuentas.- La Constitución Política de 1993 establece, en su Artículo 31° que todos los ciudadanos tienen derecho a participar en los asun-

Por su parte, la Ley de Bases de la Descentralización establece que los gobiernos regionales y locales deben incorporar a los presupuestos participativos como instrumentos de gestión pública. En ese sentido la Ley Marco del Presupuesto Participativo, Ley N° 28056, y su reglamento indican que “los gobiernos regionales y locales están encargados de convocar a las organizaciones sociales a participar del presupuesto y que ellos deben disponer las medidas para identificar y acreditar a los agentes participantes. Además, el MEF pública instructivos anuales que rigen el proceso de presupuesto participativo. Por otro lado, se define que los CCR y CCL se deben encargar de coordinar la programación del presupuesto participativo, con el apoyo del equipo técnico conformado en el gobierno regional o local” (18).

4.4 Consulta Previa.- La implementación de la Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios Ley N° 29785 demandará de la administración pública en conjunto, un nutrido, clave e imprescindible grupo de actuaciones, muchas de las cuales permanecerán en su fuero interno y otras (las que más importan) requerirán de una interacción con los administrados, en el marco de las normas ordinarias y generales que rigen los procedimientos administrativos.

Así un antecedente importante, que ya citaba los efectos del Convenio (19) y que representa una evolución en temas ambientales y económicos, es la sentencia recaída en el Expediente N° 03343-2007-PA/TC, por la que se ordena al Estado priorizar lo ambiental a lo económico. Al respecto señala la sentencia que: “debe observarse el Convenio N° 169 de la OIT, sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en países

Enero de 2013

A11


A

Informe Especial

independientes, que reconoce el derecho a la consulta previa y a participar en la ejecución y evaluación de políticas que los afectan directamente” (20). Si bien existen otras sentencias del Tribunal Constitucional (N° 022-2009-PI/ TC, N° 024-2009-PI/TC); ahora existe un marco normativo que implementar: (i) la Ley Nº 29785; (ii) el Reglamento, Decreto Supremo N° 001-2012-MC; y (iii) el Convenio 169 de la OIT

Los elementos que conforman los supuestos de este procedimiento público de consulta previa son los siguientes: • Desde un punto de vista subjetivo la norma se refiere a dos sujetos o participantes, por un lado: La entidad que identifica la potencial iniciativa nociva y que lleva a cabo consulta, denominada entidad promotora; (ii) los beneficiario del derecho a ser consultados, que son los pueblos indígenas u originarios. (iii) los inversionistas; (iv) otros intervinientes; • Desde el punto de vista material, el objeto directo de la acción, sería el proyecto de decisión del Estado, cuya característica obligatoria es que representen una afectación directa a los derechos colectivos, la existencia física, la identidad cultural y calidad de vida o desarrollo de los pueblos originarios o indígenas. Es así como encontramos a: (i) las iniciativa legislativa; (ii) las iniciativa administrativa; y (iii) los Planes, programas y proyectos de desarrollo nacional o regional.

A la fecha aún no se ha llevado a cabo un proceso de consulta previa, sin embargo, la expectativa es muy alta en todos los interesados y especialmente en los operadores de la norma.

5. CONCLUSIONES • La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país. • La Constitución Política del Perú de 1993 reconoce los derechos de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del Estado. Es por ello que, a lo largo de los años, se han venido instituyendo y regulando diversos mecanismos o instituciones para que las personas puedan participar en la toma de decisiones del Estado. • Entre los mecanismos de participación ciudadana más conocidos, podemos distinguir a los siguientes: (i) iniciativa de reforma constitucional; (ii) iniciativa en la formación de las leyes; (iii) referéndum; (iv) iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales;

A12

Enero de 2013

(v) consulta previa; (vi) revocatoria de autoridades; (vii) remoción de autoridades; (viii) Consejos de Coordinación Regional; (ix) presupuestos participativos; (x) demanda de rendición de cuentas; (xi) acceso a la información pública, entre otros.

(6) (7) (8)

• Tal como lo indica el profesor Martín Tanaka, en muchas municipalidades distritales las autoridades se eligen con porcentajes muy bajos de votación, y cuentan con escasa legitimidad social entre la población, las acusaciones por corrupción o malversación de fondos son muy corrientes. Lo cual no hace más que mermar la figura de la revocatoria, sobre todo en los casos en los cuales es llevada para favorecer los intereses de algunas personas y no por el bien de la población. • Es importante que la figura de la revocatoria sea modificada para que sea usada de manera más eficiente y no para favorecer intereses de un particular o de un grupo de ciudadanos que lo que les importa es beneficiarse política o económicamente con dicho mecanismo. Pero, se debe tener presente que la solución no es hacer que el mecanismo de la revocatoria desaparezca, sino que se debe buscar hacerlo más eficiente por el bien de la sociedad y del Estado.

(9) (10)

NOTAS: –––––––––––––––––––––––––––––––––––– (1) JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. “Guía de participación ciudadana en el Perú – Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana”. Elaborado por el Jurado nacional de Elecciones con el apoyo de PNDU en Junio del 2008. Lima – Perú. Pág. 5 (2) La Constitución Política del Perú de 1993 establece en su Artículo 31° que: Artículo 31.- Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica. Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación. Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente. El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de esa edad. La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante los procesos electorales y de participación ciudadana. Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos. (3) JAIME MÁRQUEZ CALVO y GERARDO TÁVARA CASTILLO. “Participación Ciudadana y Buen Gobierno”. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. Primera edición, marzo del 2010, lima - Perú. Pág. 4 (4) JAIME MÁRQUEZ CALVO y GERARDO TÁVARA CASTILLO. Op. Cit. Pág. 8 (5) SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. “Tendencias y desafíos de la democracia peruana

(11) (12) (13) (14)

(15) (16) (17) (18) (19)

(20)

en el nuevo período político”. En Cuadernos Descentralistas N° 20 - Grupo Propuesta Ciudadana. Primera Edición, Lima Perú. Julio del 2006. Pág. 108 SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. Op. Cit. Pág. 108 SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. Op. Cit. Pág. 23 JAIME MÁRQUEZ CALVO y GERARDO TÁVARA CASTILLO. Op. Cit. Pág. 11 y 12. Indican sobre la participación ciudadana que: “por su parte, la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, suscrita el 2009 señala como mecanismos participativos fundamentales aquellos que permiten intervenir en las distintas fases de la formulación e implementación de las políticas públicas. En esa medida, la Carta recomienda que las administraciones públicas establezcan medios específicos de participación en la gestión pública que permitan a los ciudadanos y ciudadanas: (i) conocer los derechos de participación en la administración pública; (ii) acceder a información pública; (iii) intervenir en las distintas etapas del proceso de formación de políticas públicas; (iv) Presentar solicitudes, proyectos y propuestas en los ámbitos correspondientes; (v) participar en la elaboración, modificación y revisión de leyes y normas; (vi) vigilar y controlar los servicios públicos; (vii) hacer seguimiento y evaluación de la gestión pública y sus resultados; y (viii) denunciar los casos en que se pone obstáculos a la participación”. SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. Op. Cit. Pág. 29 ELENA CONTERNO y otros. “Democrati zación de las Decisiones Públicas”. Red Participa Perú - Proceso de Descentralización 2005-Abril 2006. Balance y Desafíos. Democratización de las Decisiones Públicas. Lima – Perú. Pág. 3 Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley N° 26300, estipula en su Artículo 3° que: Artículo 3.Son derechos de control de los ciudadanos los siguientes: a) Revocatoria de Autoridades, b) Remoción de Autoridades; c) Demanda de Rendición de Cuentas; y, d) Otros mecanismos de control establecidos por la presente ley para el ámbito de los gobiernos municipales y regionales. JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. Op. Cit. Pág. 67 JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. Op. Cit. Pág. 64 MARTÍN TANAKA. “La Participación Ciudadana y el Sistema Representativo”. Programa Pro Descentralización PRODES – USAID. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2007-13457. Miraflores – Perú. Diciembre de 2007. Pag. 11 MARTÍN TANAKA. Op. Cit. Pág. 12 JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. Op. Cit. Pág. 66 ELENA CONTERNO y otros. Op. Cit. Pág. 4 MARTÍN TANAKA. Op. Cit. Pág. 16 El 6 de setiembre de 1991 entró en vigor el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes20 (En adelante el “Convenio”), el cual fue ratificado por el Estado peruano mediante la Resolución Legislativa N° 26253 el 17 de enero de 1994. El Convenio entró en vigencia y es de obligatorio cumplimiento para el Perú desde el 2 de febrero de 1995. Núñez del Prado, Alonso. “Tribunal Constitucional y El Derecho a la Consulta”. En Revista de Análisis especializado de Jurisprudencia, Tomo 39, Setiembre 2011. Lima, Perú. P. 85.


APRENDO

……….EN CASA

DOCENTE FORMADOR :

M.Sc. LUIS CRUZ MARTINEZ

ÁREA

CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA

:

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 03 SEMESTRE: VII

TEMA: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

Indicador: infiere información de una ficha referente al significado de ciudadanía como parte del desarrollo democrático. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1 Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juliaca


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Indicaciones: Realice un organizador visual o resumen académico de los siguientes mecanismos de participación ciudadana en el Perú. Fecha de entrega de trabajo: hasta el día domingo 10/05/2020 por vía plataforma classroom y/o WhatsApp personal del docenteSocialización del trabajo: lunes 1. Iniciativa de reforma constitucional 2. Iniciativa en la formación de las leyes 3. Referéndum 4. Iniciativa en la formación de dispositivos 5. municipales y regionales 6. Consulta previa 7. Revocatoria de autoridades 8. Remoción de autoridades 9. Consejos de Coordinación Regional 10. Presupuestos participativos 11. Demanda de rendición de cuentas 12. Acceso a la información pública,

11 de abril del 2020

2 Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juliaca


32%

La ciudadanía desde la escuela: vivir en el Perú 23% Estudio de opinión pública para conocer percepciones y expectativas sobre ciudadanía y formación ciudadana de estudiantes, docentes, y familias en Arequipa, Ayacucho, Callao, Iquitos, Lima y Piura


Serie Miscelánea, volumen 38 La ciudadanía desde la escuela: vivir en el Perú © IEP Instituto de Estudios Peruanos Horacio Urteaga 694, Jesús María. Lima, Perú © Fundación Gustavo Mohme Llona Av. Rivera Navarrete 788 (piso 8), San Isidro. Lima, Perú Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2016-04939 Registro del proyecto editorial en la Biblioteca Nacional N.° 11501131600392 Investigación y análisis: Jorge Aragón Marylia Cruz Carolina de Belaunde Mariana Eguren Natalia González Andrea Román Diseño y diagramación: Berthi Gibaja Coordinación de la edición: Rafael Nova


La ciudadanía desde la escuela: vivir en el Perú


Proyecto Democracia: construyendo ciudadanía desde la escuela La ciudadanía desde la escuela en el Perú Estudio de opinión pública para conocer percepciones y expectativas sobre ciudadanía y formación ciudadana de estudiantes, docentes, y familias en Arequipa, Ayacucho, Callao, Iquitos, Lima y Piura Investigación y análisis: Jorge Aragón Marylia Cruz Carolina de Belaunde Mariana Eguren Natalia González Andrea Román Este estudio fue posible gracias al Fondo de Oportunidades – Iniciativa Think Tank Intiative (TTI)

Una mirada al Perú: estudiantes, familias y docentes Lo que se enseña y aprende en la escuela con respecto a la ciudadanía, las instituciones y la democracia debería estar vinculado con la realidad en la que viven los estudiantes, sus familias y docentes. Siguiendo esa premisa, el estudio que aquí presentamos recoge las percepciones que estudiantes de primaria y secundaria de escuelas públicas, sus padres, madres y docentes tienen sobre la sociedad peruana. Las mismas que están en constante interacción y que se seguirán reproduciendo en el tiempo porque se aprenden y enseñan en la escuela y en las familias. ¿Qué piensan los estudiantes, padres y madres de familia, y docentes de escuelas públicas de los principales problemas de su barrio y del país en el que viven? ¿Qué opinan los estudiantes de la sociedad en la que se están haciendo adultos? ¿Cómo perciben los padres y madres de familia el país en el que construyen el futuro de sus hijos? ¿Cómo evalúan los

341 Docentes

518

Padres de Familia

docentes los principales desafíos de la sociedad peruana? Este estudio forma parte de las actividades de “Proyecto Democracia: construyendo ciudadanía desde la escuela”, iniciativa de la Fundación Mohme (FM) y del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) que considera a la escuela como un espacio privilegiado para que las personas aprendan a demandar el reconocimiento de sus derechos y a asumir sus obligaciones, a relacionarse positivamente y a manejar conflictos de forma tal que se fortalezca la identificación con una comunidad social y política. Esperamos que estos resultados constituyan un punto de partida para fortalecer el trabajo en la escuela, teniendo en cuenta que en ella se reproducen muchos sentidos comunes sobre el país (muchas veces negativos), pero que también es posible crear algunos nuevos orientados a construir una sociedad más democrática.

1119 Estudiantes de 4to. de secundaria

1356 Estudiantes de 6to. de primaria

Ficha técnica En octubre del 2015 se aplicó una encuesta de opinión pública en 22 escuelas públicas ubicadas en zonas urbanas marginales de las ciudades de Arequipa, Ayacucho, Iquitos, Lima, Piura, y de la Provincia Constitucional del Callao. El diseño muestral fue probabilístico estratificado basado en el registro de escuelas públicas, con aleatoriedad respecto al aula del grado seleccionado. Como resultado de la aplicación de encuestas autoadministradas, se obtuvo una muestra conformada por 1356 estudiantes de 6to. de primaria, 1119 estudiantes de 4to. de secundaria, 518 padres de familia y 341 docentes. El tamaño de la muestra y el diseño muestral permiten realizar estimaciones con un margen de error de 2.5% puntos porcentuales y con un nivel de confianza del 95%.

4

IQUITOS:488

43 51 136 258

PIURA: 643

93 102 221 227

LIMA: 557

49 92 212 204

AYACUCHO: 535

52 90 200 193

CALLAO: 544

37 75 189 243

AREQUIPA: 567 67 108 161 231


VIVIR EN EL PERÚ NO ES FÁCIL

Vivir en el Perú no es fácil En opinión de nuestros entrevistados, la sociedad peruana es peligrosa, violenta, conflictiva, hostil, discriminatoria y desigual

Desigualdad Violencia

Discriminación

Inseguridad

Principales problemas de tu barrio y del país Cuando se pregunta por los problemas del barrio, en todos los grupos, la delincuencia y el pandillaje aparecen en el primer lugar; seguido por la suciedad en las calles. En cuanto a los principales problemas del país, la delincuencia aparece de nuevo en primer lugar. Sin embargo, para la mitad de los estudiantes de 4to. de secundaria y de padres y madres de familia, y para más de un 30% de docentes la pobreza es considerada uno de los principales problemas del país en la actualidad. Estos resultados nos hablan de una experiencia diaria marcada por la carencia de recursos y oportunidades, la ausencia de servicios públicos de calidad y por una alta sensación de inseguridad personal.

¿Cuáles son los principales problemas de tu barrio? Estudiantes de 6to. de primaria Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes 45%

Delincuencia y pandillaje

54% 49% 46%

Suciedad de las calles

40% 36% 36%

45%

31%

Conflictos entre vecinos

25% 10% 7% 25%

Drogadicción y alcoholismo

27% 23% 24%

5


VIVIR EN EL PERÚ NO ES FÁCIL

¿Cuáles son los principales problemas del país? Estudiantes de 6to. de primaria Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes 71%

Delincuencia

66% 51% 72% 24%

Pobreza

52% 50% 33%

Prejuicios que alimentan la discriminación En nuestro país las relaciones entre las personas están marcadas por diferentes prejuicios y por actitudes de discriminación. Según nuestros entrevistados, los pobres, las personas con discapacidad física y mental, y los homosexuales son percibidos como los grupos de personas que sufren con mayor intensidad la discriminación. Sin embargo, dependiendo de la zona del país, varía el grupo que se considera como el más discriminado: en Iquitos, los homosexuales y, en Ayacucho, las personas que no tienen el castellano como lengua materna y las personas de zonas rurales.

6

¿Cuáles son los grupos de personas que sufren más discriminación en nuestro país? Estudiantes de 6to. de primaria Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes

Pobres

69% 59% 61% 44%

Personas con discapacidad física o mental

43% 38% 40% 49%

Homosexuales

39% 46% 44% 45%

Afroperuanos

45% 39% 17% 13%


VIVIR EN EL PERÚ NO ES FÁCIL

Alrededor de un 40% de docentes y padres y madres de familia piensa que los pobres son pobres porque solo quieren vivir de la ayuda del Estado o porque no se esfuerzan lo suficiente. De manera similar piensan alrededor de un 25% de los estudiantes entrevistados. Con relación a los indígenas, las percepciones que se tiene de ellos son también muy preocupantes. En este caso, alrededor de un 20% de estudiantes de 6to. de primaria y de padres y madres de familia piensa que los indígenas son pobres porque son menos inteligentes.

20%

¿Por qué son pobres los pobres? Estudiantes de 6to. de primaria Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes Solo quieren vivir de la ayuda del gobierno

20% 19% 35% 43% 25%

No se esfuerzan lo suficiente

27% 45% 42%

De estudiantes de 6to. de primaria y de padres de familia piensa que los indígenas son pobres porque son menos inteligentes

¿Por qué son pobres los indígenas? Estudiantes de 6to. de primaria Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes No quieren cambiar su cultura y sus costumbres Son menos inteligentes

7% 4% 8% 1% 18% 10% 21% 3%

7


VIVIR EN EL PERÚ NO ES FÁCIL

La desigualdad en el Perú El grado de desigualdad entre ricos y pobres es también una preocupación de todos los entrevistados. Una clara mayoría de estudiantes (especialmente en las ciudades de Ayacucho y Arequipa), padres y madres de familia, y docentes entrevistados se muestra muy de acuerdo o de acuerdo con que las diferencias de ingresos entre ricos y pobres deberían ser pequeñas o no muy profundas.

¿Qué tan de acuerdo estás con que las diferencias entre los ingresos de los ricos y los pobres deberían ser pequeñas? Muy de acuerdo / De acuerdo Muy en desacuerdo / En desacuerdo

25%

33%

73%

Docentes

Siguiendo con las percepciones sobre igualdad y desigualdad en el Perú, hay una extendida percepción de que en el Perú existen grupos con mayores prerrogativas para influenciar las decisiones del gobierno. Alrededor de un 60% de estudiantes de 4to. de secundaria, padres y madres de familia, y docentes creen que el gobierno escucha más a la gente con dinero.

34%

67%

Padres de familia

41% 59%

66%

Estudiantes de 4to. de secundaria

Estudiantes de 6to. de primaria

En tu opinión, ¿a quién escucha más el gobierno? Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes A la gente con más dinero

66%

A los periodistas y líderes de opinión

12% 15%

57% 68%

20%

A la gente con mayor educación

A los más pobres

8

16% 17% 6% 4% 7% 3%


VIVIR EN EL PERÚ NO ES FÁCIL

Percepciones sobre los peruanos Las percepciones de los entrevistados sobre los peruanos son bastante más negativas que positivas. La mayor parte de todos los grupos considerados piensa que los peruanos son exigentes con sus derechos; al mismo tiempo, consideran que son violentos en sus reclamos y que no son ni responsables con sus obligaciones ni honestos en sus acciones.

Los peruanos son honestos en sus acciones Muy de acuerdo / De acuerdo Muy en desacuerdo / En desacuerdo

24%

25%

34%

46% 75%

Docentes

54%

75%

65%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

Estudiantes de 6to. de primaria

Los peruanos son violentos en sus reclamos Muy de acuerdo / De acuerdo Muy en desacuerdo / En desacuerdo

28%

34%

44%

58%

55%

Docentes

42%

66%

72%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

Estudiantes de 6to. de primaria

Los peruanos son responsables con sus obligaciones Muy de acuerdo / De acuerdo Muy en desacuerdo / En desacuerdo

44%

35%

65%

Docentes

56%

Padres de familia

41%

59%

Estudiantes de 4to. de secundaria

42% 58%

Estudiantes de 6to. de primaria

9


VIVIR EN EL PERÚ NO ES FÁCIL

Los peruanos solo establecen relaciones de confianza con aquellas personas con las cuales tienen vínculos más cercanos (familiares y vecinos). La desconfianza es generalizada frente a los demás. Los niveles de desconfianza, que ya son bastante altos de por sí, son aún mayores entre las niñas y las jóvenes, sus madres de familia y sus profesoras. Todo lo anterior influye en el tipo de vínculos que se establecen entre los peruanos, dificulta la construcción de una noción de comunidad y limita la existencia de relaciones de respeto, cooperación e identificación.

Los peruanos son exigentes con sus derechos Muy de acuerdo / De acuerdo Muy en desacuerdo / En desacuerdo

25%

19%

27%

52% 47%

Docentes

75%

73%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

81%

Estudiantes de 6to. de primaria

¿Cuánto confías en las personas que no conoces? Nada

Poco

Algo

Mucho

4%

3%

2% 12%

8%

11% 22% 32%

53%

Docentes

10%

24% 68%

Padres de familia

60%

Estudiantes de 4to. de secundaria

La desconfianza es generalizada haciendo muy difícil la existencia de una noción de comunidad

10

1% 4%

85%

Estudiantes de 6to. de primaria


VIVIR EN EL PERÚ NO ES FÁCIL

Los peruanos establecen relaciones de confianza solo con aquellas personas con las cuales tienen vínculos más cercanos

¿Cuánto confías en tus vecinos? Nada

Poco

Algo

Mucho 4%

4%

8% 11%

36%

27%

45%

43%

26%

Docentes

10%

26%

39%

38%

30%

Padres de familia

24%

28%

Estudiantes de 4to. de secundaria

Estudiantes de 6to. de primaria

¿Cuánto confías en tu familia? Nada

Poco

Algo

Mucho 2%

2%

1% 4%

8%

9%

15%

1% 5% 11%

21% 21%

80%

67%

Docentes

Padres de familia

69%

Estudiantes de 4to. de secundaria

83%

Estudiantes de 6to. de primaria

11


VIVIR EN EL PERÚ NO ES FÁCIL

Los conflictos en la sociedad No es extraño que la pobreza, la inseguridad, la precariedad de los servicios básicos, la discriminación, los prejuicios, la desigualdad y la desconfianza entre las personas configuren una sociedad muy conflictiva. Para una tercera parte de estudiantes de 4to. de secundaria, padres y madres de familia, y docentes los conflictos entre ricos y pobres, y entre la gente de Lima y la gente de las otras regiones del país son muy frecuentes en nuestro país.

¿Qué tan frecuentes son los conflictos entre ricos y pobres en el Perú? Estudiantes de 6to. de primaria Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes Muy frecuentes

24% 32% 36% 39% 42%

Algo frecuentes

42% 32% 34%

¿Qué tan frecuentes son los conflictos entre la gente de la capital y la gente de provincias? Estudiantes de 6to. de primaria

La base de una sociedad conflictiva: pobreza, inseguridad, discriminación, prejuicios, desigualdad y desconfianza entre las personas

Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes Muy frecuentes

19% 27% 32% 27% 42%

Algo frecuentes

44% 30% 42%

12


POSIBILIDADES PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN

Posibilidades para cambiar esta situación En un contexto en el que algunas salidas a los problemas del país promueven soluciones ilegales y autoritarias, y en donde existe una desconfianza generalizada en torno a las instituciones públicas y políticas, es importante destacar que la gran mayoría de estudiantes, padres y madres de familia, y docentes confían en su escuela pública

Las percepciones de los entrevistados sobre la sociedad en la que viven plantean serios desafíos al Estado y a la clase política en lo que concierne a la representación de los ciudadanos, la mejora de sus condiciones de vida y la garantía del cumplimiento de la ley. Afrontar estos desafíos no es una tarea fácil. Para comenzar, es indispensable contar con un conjunto de acuerdos y compromisos para encaminar los esfuerzos destinados a mejorar la calidad de vida de los peruanos. En este empeño, la institucionalidad resulta crucial; sin embargo, el lugar que los entrevistados le otorgan a la política y la evaluación que hacen de sus principales instituciones son sumamente negativos. ¿Es posible lograr cambios en un panorama configurado de esa manera?

Nuestro País

13


POSIBILIDADES PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN

Participación e interés en la política Ser parte de organizaciones de la sociedad civil no es una experiencia extraña entre estudiantes, padres y madres de familia, y docentes. No menos de la mitad de personas en todos los grupos considerados dice haber participado por lo menos alguna vez en una organización religiosa, asociación deportiva, de entretenimiento o grupo de voluntarios que ayudan a la comunidad. Sin embargo, la participación en alguna organización juvenil relacionada con un partido político o sindicato es prácticamente inexistente entre los estudiantes, y los padres y madres de familia. Con relación a posibles acciones para expresar y exigir derechos, es importante destacar que alrededor de la mitad de docentes y padres y madres de familia responden que estarían dispuestos a participar en una marcha o manifestación pacífica y a recolectar firmas para una petición.

¿Alguna vez has participado en las siguientes organizaciones, clubes o grupos? En una asociación deportiva o de entretenimiento Sí

No

23%

30% 48% 44%

45%

Docentes

51% 76%

70%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

Estudiantes de 6to. de primaria

En un grupo u organización religiosa Sí

No

42%

45% 50%

Docentes

42%

52% 48%

53%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

57%

Estudiantes de 6to. de primaria

En una organización cultural o de arte Sí

No

25% 45%

41%

49%

37% 59%

69%

Docentes

14

Padres de familia

63%

Estudiantes de 4to. de secundaria

Estudiantes de 6to. de primaria


POSIBILIDADES PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN

De igual modo, alrededor de un 40% de ellos manifiestan estar dispuestos a contactar a su alcalde o congresista. De otro lado, alrededor de un 40% de los estudiantes de 4to. de secundaria está dispuesto a recolectar firmas para una petición y a participar en una marcha o manifestación pacífica, pero solo un 20% cree que contactaría a su alcalde o congresista. Hay que destacar que todas estas acciones están contempladas por la ley y requieren algún grado de organización. La disposición a participar en marchas o manifestaciones pacíficas es particularmente mayor en las ciudades de Ayacucho, Arequipa y Piura. Por el contrario, en todos los casos, son pocos los entrevistados que responden que piensan en bloquear una pista o carretera, tomar espacios públicos o privados o pintar frases de protesta en las paredes.

En un grupo de voluntarios que hacen cosas para ayudar a la comunidad Sí

No

34%

53%

52%

48% 46%

63%

Docentes

Padres de familia

47%

51%

Estudiantes de 4to. de secundaria

Estudiantes de 6to. de primaria

En una organización juvenil relacionada con un partido político o sindicato Sí

No 14%

18%

23%

33% 62%

78%

Docentes

Padres de familia

85%

Estudiantes de 4to. de secundaria

76%

Estudiantes de 6to. de primaria

Todos los grupos considerados dicen haber participado por lo menos alguna vez en una organización religiosa, asociación deportiva de entretenimiento o grupo de voluntarios

15


POSIBILIDADES PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN

Como ciudadano, ¿realizarías algunas de estas acciones en el futuro para hacerte escuchar y exigir tus derechos?

La mitad de docentes y padres de familia responden que estarían dispuestos a participar en una marcha o manifestación pacífica y a recolectar firmas para una petición

Contactar a tu alcalde o congresista Tal vez lo haría

Sí lo haría 14%

Recolectar firmas para una petición

No lo haría 19%

20%

Tal vez lo haría

Sí lo haría 14%

30%

61% 44%

Docentes

41% 20%

37%

Padres de familia

53%

Estudiantes de 4to. de secundaria

Participar en una marcha o manifestación pacífica Tal vez lo haría

Sí lo haría

No lo haría

Docentes

24%

31%

43%

45%

Padres de familia

Tal vez lo haría

Sí lo haría 4%

4%

No lo haría

7%

21%

20%

22%

10%

44% 64%

Docentes

16

45%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

Pintar frases de protesta en las paredes

2% 11%

16%

19%

32%

40%

39%

No lo haría

36%

Estudiantes de 4to. de secundaria

89%

Docentes

85%

Padres de familia

68%

Estudiantes de 4to. de secundaria


POSIBILIDADES PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN

Bloquear una pista o carretera Tal vez lo haría

Sí lo haría 4%

Tomar espacios públicos o privados No lo haría

13%

11%

19%

7%

Docentes

Padres de familia

74%

El interés por la política es particularmente alto entre los estudiantes de 4to. de secundaria y los docentes. En el caso de los primeros, alrededor de un 60% dice estar mucho o algo interesado en ella. En el caso de los segundos, se trata de alrededor de un 50%. Vale destacar que hay diferencias significativas por sexo entre los docentes: alrededor de un 30% de los docentes varones dijo estar muy interesado en la política. Este interés en la política entre los jóvenes y sus profesores es un rasgo muy positivo que la escuela debería recoger y promover. La situación es la opuesta entre los padres y madres de familia. En este caso, alrededor de un 60% dice estar poco o nada interesado en la política y la proporción de los que responden no tener ningún interés en ella llega casi al 30%. Esta falta de interés es aún más acentuada en la ciudad de Iquitos. No deja de llamar la atención que el interés en la política que se observa entre los estudiantes de secundaria y sus docentes se encuentre mucho me-

Estudiantes de 4to. de secundaria

25%

7%

6%

77%

No lo haría

14%

17%

6%

80%

Tal vez lo haría

Sí lo haría

71%

Docentes

11%

63%

76%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

¿Qué tanto te interesa la política? Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes Mucho

15%

Algo

44% 27%

13% 18%

36%

Poco

29%

Nada

11% 26% 13%

nos presente al interior de los padres y madres de familia. En resumen, existe alguna experiencia participativa entre los principales actores que componen el sistema educativo en nuestro país y cierto

33% 32%

interés en la política entre los estudiantes de secundaria y sus docentes, pero, como veremos a continuación, ello contrasta con las actitudes hacia el ámbito político institucional.

17


POSIBILIDADES PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN

Confianza en las instituciones públicas En el Perú existe una desconfianza generalizada hacia las instituciones públicas y políticas. A pesar de que estas son indispensables para mejorar las condiciones de vida de las personas en tanto establecen las normas y las leyes, resguardan y gestionan el bien público, y establecen mecanismos de representación, los encuestados las consideran poco confiables. Las instituciones públicas y políticas que generan mayor desconfianza son los partidos políticos, el Congreso, el gobierno y el Poder Judicial. Esta desconfianza en las instituciones públicas muestra, sin embargo, algunas excepciones. Así, la iglesia, los medios de comunicación y las Fuerzas Armadas gozan de niveles importantes de confianza, sobre todo entre los estudiantes. Pero el hecho más destacable es que la gran mayoría de los entrevistados confía mucho o algo en su escuela. Esta valoración positiva convierte a la escuela en una posibilidad. A través de ella, el Estado podría transformar positivamente sus relaciones con los ciudadanos, partiendo por ofrecer una educación de calidad que concrete las aspiraciones de las familias por que sus hijos tengan mejores oportunidades en la vida. A partir de esa base, desde la escuela se podría promover una nueva manera de entender y ejercer la ciudadanía.

¿Cuánto confías en las siguientes instituciones? (confía mucho o algo) Estudiantes de 6to. de primaria Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes 87%

La Escuela

La Iglesia

Los medios de comunicación El Congreso

86% 74% 66% 59% 73% 62% 57% 52% 41% 22% 16% 12%

Las Fuerzas Armadas

69% 64% 47% 41%

Los partidos políticos

38% 21% 13% 5%

El Poder Judicial

52% 41% 24% 20%

La policía

La municipalidad de tu distrito

El gobierno peruano

18

71% 82% 82%

56% 38% 31% 30% 55% 45% 30% 33% 44% 26% 20% 21%


POSIBILIDADES PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN

La Iglesia, los medios de comunicación y las Fuerzas Armadas gozan de niveles importantes de confianza, sobre todo entre los estudiantes

Riesgos para nuestro régimen democrático La frecuencia y contundencia con que se perciben como necesarias y justificables algunas soluciones no institucionales para los principales problemas del país son también una clara señal de la crisis de la política y de las instituciones. Así, por ejemplo, algo más de un 70% de estudiantes de 4to. de secundaria, padres y madres de familia, y docentes está muy de acuerdo o de acuerdo con que se cierre el Congreso en caso de que se comprueben actos de corrupción de varios congresistas. De igual modo, más de un 80% de estudiantes de 4to. de secundaria y de padres y madres de familia, y casi un 70% de docentes está muy de acuerdo o de acuerdo con que el gobierno debería poder sacar a los militares a las calles para controlar la delincuencia. Igualmente, alrededor de la mitad de estudiantes de 6to. de primaria, 4to. de secundaria, y padres y madres de familia cree justificado que las personas tomen la justicia por sus propias manos cuando la policía no hace bien su trabajo o los jueces no castigan a los culpables. En suma, el malestar y la frustración de la ciudadanía puede terminar refrendando soluciones claramente anticonstitucionales, ilegales o muy riesgosas para nuestro régimen democrático.

¿Qué tan de acuerdo estás con que se cierre el Congreso si se comprueban actos de corrupción de varios congresistas? Muy de acuerdo / De acuerdo Muy en desacuerdo / En desacuerdo

22%

28%

78%

Docentes

26%

71%

73%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

¿Qué tan de acuerdo estás con que el gobierno debería poder sacar a los militares a las calles para controlar la delincuencia? Muy de acuerdo / De acuerdo Muy en desacuerdo / En desacuerdo 14%

18%

33%

66%

Docentes

82%

Padres de familia

86%

Estudiantes de 4to. de secundaria

19


POSIBILIDADES PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN

Cuando los jueces no castigan a los culpables, ¿consideras que está justificado que las personas tomen la justicia por sus propias manos?

Cuando la policía no hace bien su trabajo, ¿consideras que está justificado que las personas tomen la justicia por sus propias manos?

Estudiantes de 6to. de primaria Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes 44% 49% 51% 71%

No se justifica

20

55% 51% 49% 28%

Sí se justifica

49% 48% 52% 68%

No se justifica

50% 52% 47% 32%

Sí se justifica

La religión en la vida pública En un contexto de desconfianza e insatisfacción generalizada hacia las instituciones públicas y políticas, no es del todo una sorpresa que la religión y las creencias religiosas sean vistas como una guía para la toma de decisiones en el ámbito público y como una fuente de legitimidad en la actividad política. El problema radica, sin embargo, en que con bastante frecuencia se cree que las consideraciones religiosas están por encima del debate político y de lo que establece nuestra Constitución. En esta dirección, por lo menos un 70% de estudiantes de 4to. de secundaria, padres y madres de familia, y docentes está muy de acuerdo o de acuerdo con que la religión les ayuda a decidir qué es lo correcto y lo incorrecto. De manera similar, no menos de un 60% de estudiantes de 4to. de secundaria, padres y madres de familia, y docentes está muy de acuerdo o de acuerdo con que las decisiones de los gobernantes y políticos deberían tomar en cuenta la religión. Finalmente, un 60% de estudiantes de 4to. de secundaria y de padres y madres de familia, y un 50% de los docentes está muy de acuerdo o de acuerdo con que las reglas de la vida basadas en la religión son más importantes que las leyes de la Constitución.


POSIBILIDADES PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN

¿Qué tan de acuerdo estás con que la religión te ayuda a decidir qué es correcto y qué es incorrecto? Muy de acuerdo / De acuerdo Muy en desacuerdo / En desacuerdo

29%

20%

24%

75%

80%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

71%

Docentes

¿Qué tan de acuerdo estás con que las decisiones de los gobernantes y políticos deberían tener en cuenta la religión? Muy de acuerdo / De acuerdo Muy en desacuerdo / En desacuerdo

27%

38%

72%

73%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

60%

Docentes

27%

Estudiantes, padres de familia, y docentes están muy de acuerdo o de acuerdo con que las reglas de la vida basadas en la religión son más importantes que las leyes de la Constitución

¿Qué tan de acuerdo estás con que las reglas de la vida basadas en la religión son más importantes que las leyes de la Constitución? Muy de acuerdo / De acuerdo Muy en desacuerdo / En desacuerdo

50%

40%

35% 50%

Docentes

63%

60%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

21


Construyendo ciudadanía desde la escuela Una buena educación, una buena escuela pública (que enseñe y donde se aprenda) puede ser el punto de partida para establecer una relación entre los ciudadanos y el Estado basada en la asunción de obligaciones y no solo de derechos; y en el reconocimiento y el respeto por las personas, las instituciones y las leyes

22

¿Qué tipo de ciudadanía se ha construido y puede construirse en una sociedad desigual, violenta, discriminadora, prejuiciosa, desconfiada, que cree poco en la representación política y en la participación ciudadana, que reclama derechos pero no asume deberes, que asume como legítimas soluciones por fuera de la ley, donde los ricos deciden las cosas, donde la religión (conservadora y discriminadora por naturaleza) ocupa espacios que deberían corresponder a otras formas de asociación política? ¿Qué se puede hacer desde la escuela? Para comenzar, es necesario hacer visibles estos temas para que cualquier iniciativa estatal o de la sociedad civil que pretenda actuar en el ámbito de la formación ciudadana parta de una mejor comprensión de los problemas de nuestra sociedad y de lo que piensan y esperan estudiantes, familias y docentes. Es posible reconocer y promover a la escuela como el espacio de encuentro y reconocimiento entre peruanos y como el puente que conecta realidades sociales, culturales y geográficas diversas. Para lograrlo, no podemos dejar de lado las opiniones de estudiantes, docentes y padres y madres de familia sobre el país ni la función básica de la escuela de brindar una educación de calidad.


Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña Correo e.: tareagrafica@tareagrafica.com Página web: www.tareagrafica.com Teléf. 332-3229 Fax: 424-1582 Abril 2016 Lima - Perú


Proyecto Democracia Construyendo ciudadanía desde la escuela Proyecto Democracia tiene como finalidad formular propuestas de política educativa y promover un debate sobre el estado actual de la democracia y la ciudadanía en el Perú. A partir de la articulación entre investigación, producción de evidencia e intervención en la escuela, el proyecto llevará a cabo diferentes actividades para difundir hallazgos, conclusiones y lecciones aprendidas, tanto en el nivel de la opinión pública como de especialistas y tomadores de decisiones.


01 01

CIUDADANIA Y DEMOCRACIA I.

Introducción: ¿Qué significa considerarnos ciudadanos de un país? ¿Que significa actuar Como ciudadanos? Tenemos la posibilidad de elegir nuestra forma de vida teniendo garantizados ciertos derechos universales y disfrutar de ellos. El único sistema que permite que estos derechos sean igual es la democracia y gracias a eso todos los hombres son iguales ante la ley, de igual manera tienen derecho a participar en las decisiones de la comunidad. Democracia es un sistema de gobierno, en la que todos participan individualmente o a través de sus representantes. Tanto la ciudadanía y la democracia implican derechos y obligaciones como componentes del estado de derecho.

¿Cómo se puede construir ciudadanía? ¿Cómo educar para la democracia? El concepto de la ciudadanía es fundamental en el debate político, esta importancia se debe a los grandes cambios económicos, sociales culturales y políticos. La ciudadanía debe influir en la vida cotidiana estudiantil para que tengan conocimiento sobre la convivencia, la ciudadanía y de la economía, que es vital para el bienestar de cualquier sociedad libre.

II.

CONCEPTOS BASICOS:

2.1.

CIUDADANIA: El termino ciudadanía proviene del latín “civitas” que significa ciudad. Ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano un conjunto de derechos y deberes que, deben ser cumplidos por el mismo ciudadano con la sociedad el que vive. Este concepto de ciudadanía se refiere a los derechos políticos del estado, que permiten la participación directa o indirecta del individuo a través del voto directo para elegir o para competir de forma indirecta.


Uno de los requisitos de la ciudadanía para que puedan ejercer sus derechos políticos es la nacionalidad, por otra parte existen personas que son nacionales de un estado, pero no cuentan con derechos políticos, esto a razón de que hayan sido revocados o denegados. En la condición de las mujeres, empezaron a ejercer sus derechos políticos, en la mayoría de los países en el primer cuarto del siglo XX, Ya que en épocas anteriores no gozaban de ningún tipo de ciudadanía. La ciudadanía se ejerce por toda la población e instituciones de manera activa y voluntaria través de la capacitación sin necesidad de autorización para el bien de la comunidad y de cada persona.

2.2.

DEMOCRACIA: Proviene del griego (Democratia) y (Demos) que significa gobierno del pueblo. La democracia es una forma de gobierno del estado donde el poder es ejercido por el pueblo mediante sufragio universal, libre y secreto, a través del cual eligen a sus representantes. Características de la democracia. Entre las características de la democracia se menciona lo siguiente:  Respeto por los derechos humanos.  Libertad individual.  Libertad para la asociación y beligerancia política.  Presencia de partidos políticos.  Distribución del poder en diferentes actos sociales.  Sufragio universal, libre y secreto.  Representatividad.  Alternancia en el poder.  Libertad de prensa y opinión.  Igualdad ante la ley.  Limitación del poder de los gobernantes.  Apego al estado de derecho.  Adaptación a diferentes modalidades de organización gubernamental.

Tipos de democracia: a)

b)

c)

Democracia representativa o indirecta Es el sistema más practicado en el mundo, en donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto. Democracia directa Dicha participación se ejerce a través de voto directo, el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular. Democracia participativa


Es la organización política que otorga a los ciudadanos, la capacidad de intervención en la toma de decisiones de carácter público mediante mecanismos adicionales al voto.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1.- Encuentra las palabras que están mencionadas en la parte de abajo en este recuadro de sopa de letras

Democracia Estado

Participación Legitimidad

Ciudadanía Sufragio

Derechos Política

Voto Gobierno

2.- Realice un resumen académico sobre Estado de Emergencia Actual según D.S N° 044-2020PCM y explique sobre la suspensión del ejercicio de DERECHOS CONSTITUCIONALES


RESUMEN SOBRE EL ESTADO DE EMERGENCIA ACTUAL SEGÚN D.S. N° 044-2020-PCM Mediante el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM se dispuso el estado de emergencia a nivel nacional en el marco de la emergencia sanitaria que afronta el Perú a causa de la propagación del covid-19. DECRETA: Articulo 1.- Declaración de Estado de Emergencia Nacional Se declaró el Estado de Emergencia Nacional por el plazo de quince días. Articulo 2.- Acceso a servicios públicos y bienes y servicios esenciales Durante el estado de emergencia nacional se garantiza el abastecimiento de alimentos y medicinas. Asimismo, se garantiza la prestación y acceso a los servicios como a las entidades públicas y privadas, la policía nacional del Perú y las fuerzas armadas. Artículo 3.- Suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales durante el presente estado de emergencia nacional queda restringido el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personal, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio. Articulo 4.- Limitación al ejercicio del derecho a la libertad de tránsito de las personas Durante el estado de emergencia, las personas únicamente pueden circular por las vías del uso público para la prestación de servicios de las primeras necesidades básicas de subsistencia. Articulo 5.- Medidas dirigidas a reforzar el sistema nacional de salud en todo el territorio nacional Todas las entidades públicas, privadas y mixtas sanitarias del territorio nacional, quedan bajo la dirección del ministerio de salud, para la protección de personas. Asimismo el ministerio de salud tiene atribuciones para dictar medidas a fin de asegurar la salud en todo el territorio nacional. Articulo 6.- Medidas para el aseguramiento del suministro de bienes y servicios necesarios para la protección de salud pública El ministerio de salud tiene competencias para: a) Impartir las disposiciones normativas sanitarias necesarias. b) Impartir las disposiciones necesarias en coordinación con las autoridades competentes. c) Impartir las medidas correspondientes dentro de periodo de cuarentena, en salvaguarda de salud pública. Articulo 7.- Restricciones en el ámbito de la actividad comercial, actividades culturales, establecimientos y actividades recreativas, hoteles y restaurantes Se suspende el acceso público a los locales y establecimientos a excepción de los establecimientos comerciales minoristas de alimentación, de igual forma se suspenden las actividades civiles y religiosas.


Articulo 8.- cierre temporal de fronteras Durante el estado de emergencia, se dispone el cierre total de fronteras, por lo que queda suspendido el transporte internacional de pasajeros por vía terrestre, marítima aéreo y fluvial, los sectores competentes pueden disponer medidas especiales transitorias para el ingreso y salida de mercancías restringidas. Articulo 9.- Del transporte en el territorio nacional En el transporte urbano, durante el estado de emergencia, se dispone la reducción de la oferta de operaciones en cincuenta por ciento (50%) en el territorio nacional. En relación con los medios de transporte autorizados para circular, deben realizar una limpieza de los vehículos. Articulo 10.- De la intervención de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas La Policía Nacional del Perú, con el apoyo de las fuerzas armadas, verifica el cumplimiento de lo dispuesto en el presente decreto supremo, pueden verificar en el ámbito de su competencia. Asimismo ejercen el control de la limitación del ejercicio de la libertad de tránsito a nivel nacional de las personas. Las autoridades nacionales, regionales y locales tienen el deber de colaborar la labor de las autoridades policiales. Artículo 11.- Entidades competentes para el cumplimiento del presente decreto supremo Durante la vigencia del estado de emergencia, los ministerios y las entidades públicas, dictan las normas que sean necesarias para cumplir el decreto supremo, juntamente con los gobiernos regionales y locales. Articulo 12.- Refrendo El presente decreto supremo es refrendado por los ministros del estado. SOBRE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES Mediante el artículo 3 del decreto supremo, se restringe el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personal, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio. Esto quiere decir que las fuerzas armadas pueden realizar detenciones a personas y violación de domicilio al que no acatan este decreto. No se necesita una orden judicial tan solo la violación a este Decreto Supremo para detener a las personas o la violación domiciliaria porque, están suspendidos nuestros derechos fundamentales constatados en nuestra Constitución Política y tratados internacionales que el Perú está suscrito.


02


Los D mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado se establecen en nuestra legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300.

INICIATIVA DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Es un derecho por el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, tienen la posibilidad de proponer proyectos para la modificación de algún artículo o toda la Constitución Política ante el Congreso de la República para que sean debatidos, modificados, aprobados o rechazados.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

MECANISMOS DE

EL REFERENDUM

PARTICIPACIÓN

Cualquier ciudadano puede presentar ante el congreso de la republica proyectos de ley. La iniciativa debe estar Los mecanismos de acompañada participación con no menos del 0.3% firmas ciudadana en los asuntosdepúblicos de la población electoralen nacional del Estado se establecen nuestra

A) Alcaldes y Regidores;

legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300.

b) Autoridades regionales que provengan de elección popular;

CIATIVA EN LA FORMACIÓN DE LAS LEYES

c) Magistrados que provengan de elección popular.

Se establece que los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas

Es el derecho que permite someter a consulta determinados temas normativos, asuntos de índole constitucional, o de importancia nacional, constituyéndose principalmente como un mecanismo de validación de normas.

es la coLos mecanismos de es un instrumento de política y a la vez de gestión, que le permite a la ciudadanía, participar de manera directa en el destino de los recursos de su localidad, de manera conjunta con las autoridades: participación ciudadana en los asuntos

INICIATIVA EN LA FORMACIÓN DE DISPOSITIVOS

Derechos mediante el cual los vecinos plantean al gobierno local la opción de una norma legal municipal


MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

MUNICIPALES Y REGIONALES

JUVECO ( junta vecinal Comunal Juntas de delegados Comités de gestión Cabildo abierto Consejos participativos locales

CONSULTA PREVIA

Es un derecho que permite a los pueblos indígenas dialogar con el Estado buscando llegar a acuerdos sobre decisiones que pueden afectar sus derechos colectivos, existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo.

REVOCATORIA DE AUTORIDADES

La revocatoria es una forma de control y cambio cuando las autoridades no respetan los acuerdos básicos delegados por la voluntad popular; dejando de contar con el apoyo por diferentes motivos que pueden ser una deficiencia en el ejercicio de sus funciones hasta cuestionamientos de carácter ético

REMOCION DE AUTORIDADES

Constituye el derecho de la ciudadanía para remover a los funcionarios públicos designados por el Gobierno Central o Regional en los ámbitos de escala regional, provincial y distrital.

Pueden ser removidos aquellos (as) funcionarios o representantes que ejercen cargos de autoridad o ejercen funciones públicas que no provienen de elección popular


MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

CONSEJOS DE COORDINACIÓN REGIONAL

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

DEMANDA DE RENDICIÓN DE CUENTAS

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Es también una herramienta de participación, en este caso a nivel regional. Se constituye en un órgano consultivo y de coordinación del Gobierno Regional con las municipalidades provinciales.

El presupuesto participativo es un proceso, un camino con varias etapas, donde la población y sus autoridades deciden de manera concertada las acciones que se llevarán a cabo con los recursos disponibles para el año fiscal en curso.

Es el derecho a interpelar a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y uso de recursos propios. Procede contra autoridades que pueden ser removidas o revocadas.

Toda información que por El presupuesto participativo es un proceso, un camino con varias etapas, donde la población y sus autoridades deciden de manera concertada las acciones que se llevarán a cabo con los recursos disponibles para el año fiscal en curso.

Organizaciones de productores Gremios empresariales, laborales, profesionales y agrarios Organizaciones vecinales Universidades Iglesias Comunidades campesinas y nativas Mesas de concertación Organizaciones de mujeres y jóvenes

es un instrumento de política y a la vez de gestión, que le permite a la ciudadanía, participar de manera directa en el destino de los recursos de su localidad, de manera conjunta con las autoridades:

es un instrumento de política y a la vez de gestión, que le permite a la ciudadanía, participar de manera directa en el destino de los recursos de su localidad, de manera conjunta con las autoridades:


03


APRENDO

……….EN CASA

DOCENTE FORMADOR : ÁREA

:

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 03 M.Sc. LUIS CRUZ MARTINEZ

CIUDADANÍA Y DEMOCTRACIA

SEMESTRE: VII

LOS ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO Indicador: Analiza información de la constitución Política del Perú, referente a los elementos, formas y división de Estado I.

ESTADO: es una forma de organización socio-política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica delimitada. Los elementos que constituyen el Estado son población, territorio y poder. El Estado moderno normalmente se estructura en tres poderes: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial. En la actualidad, existen distintas formas de organización de un Estado. Entre ellas, podemos mencionar el Estado central, el Estado federal o el Estado autónomo, denominaciones relativas al modo en que se organiza el territorio y se distribuyen las competencias.

II.

ELEMENTOS DEL ESTADO (realice un mapa conceptual)

NACION

TERRITORIO

Es el conjunto de personas unidas bajo un mismo vínculo.

Es el espacio geográfico en la cual el estado ejerce su poder

ELEMENTOS DEL ESTADO SOBERANIA Potestad del estado de ser que dentro de su territorio impone sus leyes

ORGANIZACIÓN PILITICA Constituido por personas e instituciones autónomas que dirigen el país.


III.

FORMAS DEL ESTADO (Describe sus características)

o Democrático: Ya que el poder emana del pueblo según la C.P.P y las Leyes. o Unidad: Ya que es único e indivisible, según el art.43. o

Independencia y Soberanía: Por ser autónomo, no depende de otros países. Tiene dominio y ejerce autoridad suprema sobre su jurisdicción.

o Social: Orientado por los valores de solidaridad y fraternidad. En el Perú Antiguo tenemos la MINKA "Todos para uno y uno para todos". Y el AYNI "Hoy por ti mañana por ti". IV.

DIVISIÓN DEL ESTADO: (formar tres grupos de trabajo para realizar un resumen académico de: a) poder ejecutivo 2) poder legislativo 3) poder judicial.

Material de apoyo: Constitución Política del Perú



INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO DE JULIACA

INTEGRANTES:NORKA NERY HUAHUALUQUE FLORES MARIBEL MIRIAN APAZA HANCCO LIZETH ADA VILCA ARAPA LUZ CLARA PORTADA ABARCA LIDIA PATRICIA LLAVILLA MAMANI OLIMPIA ADELAIDA QUISPE MAMANI

ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE: VII - B 2020 - I


CAPITULO IV PODER EJECUTIVO 110. DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA

El presidente de la republica es el jefe del estado y personifica la nación: Requisitos para ser elegido presidente de la república. Ser peruano de nacimiento Tener más de 35 años Gozar del derecho de sufragio. 111. ELECCIÓN DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Este articulo nos dice que el presidente de la republica es elegido a través del sufragio, el candidato que obtienen la mayor cantidad de votos es el elegido. En el caso de que ningún candidato que han obtenido la mayoría absoluta, se procede una segunda elección entre los candidatos que han obtenido las dos mas altas votos o porcentajes. Esta segunda elección debe ser después del conteo oficial de los votos dentro de 30 días ósea un mes y después se realizará la segunda elección.


112. DURACIÓN DEL MANDATO PRESIDENCIAL El mandato presidencial tiene una duración de cinco años y no hay una relección inmediata, después de otro periodo constitucional, como mínimo recién el expresidente puede volver a postular a la presidencia. 113.VACANCIA DE LA PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA El presidente puede ser vacado por lo siguiente:  Muerte del presidente de la republica  Su permanencia incapacidad moral y física declaro por el congreso  Aceptación de su renuncia por el congreso  Salir del territorio nacional sin permiso del congreso o no regresar a el dentro del plazo de acordado.  Sancionado por infracciones mencionados en el articulo 117 de la constitución política del Perú.


114. SUSPENCIÓN DEL EJERCICIO DE LA PRESIDENCIA Se suspende por: incapacidad temporal del presidente, declarado por congreso hallarse este sometido a proceso judicial, conforme al art. 117 de la constitución. 115. IMPEDIMENTO TEMPORAL O PERMANENTE DEL EJERCICIO DE LA PRESIDENCIA Asume sus funciones el primer vicepresidente. En defecto de este el segundo vicepresidente. por impedimento de ambos, el presidente del congreso. Si el impedimento es permanente, el presidente del congreso convoca de inmediato a elecciones. 116. ASUNCIÓN DEL CARGO PRESIDENCIAL El presidente de la republica presta juramento de ley y asume el cargo, ante el congreso, el 28 de julio del año en que se realiza la elección. 117. EXCEPCIÓN A LA INMUNIDAD PRESIDENCIAL El presidente de la republica solo puede ser acusado durante su periodo, por traición a la patria; por impedir las elecciones presidenciales.


LOS DEBERES DEL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA El presidente de la República está para hacer cumplir los siguientes deberes

1. Tiene que cumplir y también hacer cumplir la constitución y los tratados leyes, todas las disposiciones legales. 2. Representa el estado, estando dentro o fuera de la republica 3. Tiene el deber de dirigir la política general del gobierno.

4. Velar por el orden interno, tanto como la seguridad exterior de la república. 5. También el presidente de la republica convoca a elecciones para presidentes, gobernadores, alcaldes, regidores y demás funcionarios que señala la ley. 6. Tiene el deber de convocar al Congreso a legislatura extraordinaria y en ese caso firmar el derecho de convocatoria


7. Dirigir un mensaje al Congreso en cualquier época y obligatoriamente esto puede ser en forma

personal o también escrito, los mensajes anuales contienen las exposiciones detalladas de la situación de la república, también otros mensajes del presidente de la república, salvo el primer de ellos son aprobados por el consejo de ministros. 8. Ejercer la potestad de reglamentar las leyes sin transgredir las ni desnaturalizarlas, y dentro de tales limites, dictar decretos y resoluciones. 9. Cumplir y hacer cumplir las sentencias y resoluciones de los órganos jurisdiccionales. 10. Cumplir y hacer cumplir las resoluciones del jurado Nacional de elecciones. 11. Dirigir la política exterior y las relaciones internacionales. 12. Nombrar embajadores y ministros plenipotenciarios, como aprobación del consejo de ministros, con cargo de dar cuentas al Congreso. 13. Recibir a los agentes diplomáticos extranjeros, y autorizar a los cónsules el ejercicio de funciones. 14. Presidir el sistema de defensa Nacional; y organizar, distribuir y disponer el empleo de las fuerzas armadas, tanto como de la policía Nacional. 15. Adoptar las medidas necesarias para la defensa de la republica, de la integridad del territorio y la soberanía. 16. Declarar la guerra y declarar la paz, todo con la autorización del congreso 17. Administrar la hacienda pública.


18. Puede negociar los empréstitos. 19. Puede dictar medidas extraordinarias, mediante decreto de urgencia con fuerza de ley, en materia económica y financiera, cómo le requiere el interés nacional y con cargo de dar cuenta al Congreso, lo cual el Congreso puede modificar o derogar los referidos decretos de urgencia. 20. Regular las tarifas arancelarias. 21. También pueden conceder indultos y conmutar penas. Ejerce el derecho de gracia en beneficio de los procesados en los casos en que la etapa de instrucción haya excedido el doble de su plazo más su ampliatoria. 22. Puede conferir condecoraciones en el nombre de la nación, con un acuerdo de consejo de ministros. 23. También tiene el deber de autorizar a los peruanos para servir en un ejército extranjero. 24. Ejercer las demás funciones de gobierno y administración que la constitución y las leyes le encomiendan. Conclusión o comentario; las atribuciones que la carta le concede al jefe de estado, haciendo de esta Constitución, según algunos tratadistas, un documento eminentemente presidencialista. Con este dispositivo de las funciones deberes y obligaciones que deberá de cumplir el nuevo mandatario que salga electo para la presidencia de la república.


CAPITULO V CONSEJO DE MINISTROS 119.- LOS MINISTROS DEL ESTADO

Ministro, es el integrante del gobierno ministerial, que esta a cargo de una cartera o ministerio en algunos países se exige que el ministro sea escogido entre los parlamentarios, dándose la figura del gobierno parlamentario. 120.- RESOLUCIÓN MINISTERIAL Este artículo nos dice que el presidente No actúa por si mismo, tampoco responde por acto, que salvó que estén ministerialmente refrendados la constitución señala que son nulos los actos del presidente de la República que carecen de refrendación ministerial. 121.- CONSEJO DE MINISTRO El consejo de ministro esta conformado por la reunión de los ministros y funciona bajo la presidencia de la República. En nuestro país el presidente de la República, Nombra, remueve, libremente al presidente del consejo de ministro. La reunión de los ministros forman el consejo de ministros que esta presidido por el presidente del gabinete quien es el vocero del gobierno tras el presidente de la República ARTÍCULO 122 El presidente es el jefe del estado, que es elegido por la nación y este asunto vez asume cargos, atribuciones y delega funciones importantes como; el removerlo de su cargo, y ala vez nombra a sus ministros de estado por recomendación del presidente del consejo


123.- FUNCIÓN DEL PRESIDENTE DEL CONSEJO DE MINISTROS. Cuyas funciones son: 1.- Proponer al presidente los nombres de los ministros. 2.- Ser, después del presidente de la República.

3.- Coordinar las funciones de los demás ministro. 4.- Refrendar los decretos de urgencia y otras resoluciones de la constitución y la ley.

124.- REQUISITOS PARA SER MINISTRO Puede ser ministro del estado todo ciudadano peruano por nacimiento , otro requisito es que tenga más de 25 años de edad y también los miembros de las fuerzas armadas y policía nacional pueden ser ministros. Para Alberto ataraba peñogranda; los requisitos para ser ministro son los mismos que para ser congresista (artículo. 90)la excepción a estos últimos se les exige gozar del derecho de sufragio - esta obligación existe daño los ministros. Pues también puede acceder a esta función las fuerzas armadas y policía nacional que no gozan a nuestro juicio injustificadamente del derecho y del sufragio. ARTÍCULO: 125 ATRIBUCIONES DEL CONSEJO DE MINISTROS

El artículo señala las atribuciones del consejo de ministros en aprobar o rechazar mediante votación todos los proyectos de ley, están bien condensados en cuatro incisos precisas .


ARTÍCULO 126. ACUERDO DEL CONSEJO DE MINISTROS Todo acuerdo del consejo de ministros requieren en voto aprobatorio de la mayoría de sus miembros . Los ministros no pueden ejercer otra función pública, excepto a legislativa Exigencias y prohibiciones que deben guardar los ministros, volviéndose a tratar sin decir el nombre, de los intereses particulares reunidos el lobbies, cuya acción se desenvuelve en las sombras y el misterio. ARTÍCULO 127: ENCARGATURA DE UN MINISTRO En este artículo se trata de la interinidad de los ministros en caso de impedimento en cual será reemplazado por otro con la particularidad que se preceptúa Ojala en lo posterior no exista ministros interinos, fusibles o golondrinos los que ocupan una cartera. ARTÍCULO 128: RESPONSABILIDAD DE LOS MINISTROS Esta disposición constitucional, que viene de la carta anterior 1997 pone en el tapete, no sólo la responsabilidad del ministro, sino también la del presidente de la república. Si un ministro considera que un acto presidencial está reñido con la constitución y no renuncia, también es responsable de su conducta, pues no será suficiente su voto singular llevado al acta. La renuncia lo libera de esa responsabilidad. ARTÍCULO 129: CONCURRENCIA DE LOS MINISTROS AL CONGRESO Un ministro puede acudir al congreso, este invitado o no, intervendrá en el debate, pero sin derecho a voto, si no son congresistas.


CONCLUSIONES En conclusión, No se impide que uno de ellos pueda realizar actos que Originalmente le corresponden a los otros, sino que el principio de División de poderes es evitar la posibilidad de una dictadura constitucional, que se daría en aquel caso en que en un poder reuniera dos o más Autorizaciónes, de que un poder realice una estricta División de poderes y funciones no podría desempeñar.

El Estado de Derecho moderno se caracteriza por la separación o división de Poderes y la consagración constitucional de los derechos fundamentales. El fin de Ello es disminuir la concentración de poder en una sola persona u órgano. Este Sistema se refiere a varios procedimiento que permiten a una de las Ramas del gobierno limitar a otra Pero el poder es uno y éste es delegado por los ciudadanos el gobierno. El Hombre entonces sacrifica su completa libertad por la seguridad de no ser afectado en su derecho a la vida, la integridad, la libertad y la propiedad. Sin embargo, el hombre puede encontrarse desprotegido frente al Estado, el cual Podría oprimirlo mediante las facultades que le ha otorgado la propia Colectividad. De esta forma, existe un trato entre la delegación del poder al líder y la necesidad de controlarlo. Esto implica que la delegación de Poder para sancionar buenas leyes es también la delegación para que el gobierno pueda sancionar malas leyes. En otras palabras, el delegar para que se lleven a cabo políticas económicas tendientes a aumentar el bienestar de la comunidad no precave el hecho de que se lleven, políticas-económicas cuyo objetivo:


Un actor clave en los sistemas presidencialistas modernos es el Poder Ejecutivo.

El poder presidencial tiene varias fuentes.Aparte de la Constitución El Presidente es un individuo Cuyas habilidades, y experiencias son las que le confieren el éxito. De este modo, las relaciones de poder del Ejecutivo son las Interacciones, reales o potenciales, asimétricas, en las que el Presidente ejerce Mayor control sobre la conducta de los otros. Un aspecto de importancia creciente del Poder Ejecutivo es su capacidad para

Actuar unilateralmente. La acción unilateral del Ejecutivo implica la actuación del Presidente sin el consentimiento de las otras dos ramas constitucionales. Fuente del poder para actuar unilateralmente por parte del Ejecutivo tiene varias Vertientes cuyos resultados concluyen en una expansión del poder presidencial Por razones inherentes a la naturaleza de las instituciones políticas, ni el Poder Legislativo ni el Judicial tiene probabilidad de detener el proceso. El proceso Implica un aumento de la asimetría en las relaciones de poder entre el Ejecutivo y Las otras ramas.


ยกGRACIAS!



ART. 90.- El poder legislativo reside en el congreso de la republica, el cual con una cámara única • El numero de congresistas son 130 • El congreso se elije por un periodo de cinco años (por proceso electoral) • Los candidatos a la presidencia no pueden integrar la lista al congreso • Los candidatos a vicepresidentes pueden ser simultáneamente candidatos al congreso • Para ser congresista debes ser peruano de nacimiento y cumplir los 25 años Es, desde 1995, un congreso unicameral por cuanto está conformado por una sola cámara legislativa inicialmente de 120 congresistas y partir del 28 de julio de 2011 por 130 congresistas, elegidos por múltiple distritos (por cada departamento de acuerdo a la población electoral) para un período de cinco años, coincidiendo con el período presidencial.

Art. 91.- No pueden ser elegidos miembros del parlamento si no han renunciado al cargo seis meses antes. • Ministros y viceministros de estado, contralor general • Los miembros de tribunal constitucional, del Consejo Nacional de la Magistratura, del Poder Judicial, del Ministerio Público, del Jurado Nacional de Elecciones, ni el Defensor del Pueblo. • El Presidente del Banco Central de Reserva, el Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, y el Superintendente Nacional de Administración Tributaria. • Los miembros de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional en actividad, • Los demás casos que la Constitución prevé.


Art. 92 .- Funcion del Congresista es de tiempo completo le esta prohibido ejercer cargos durante la hora de función del congreso. •

El mandato del congresista es incompatible con el ejercicio de cualquiera otra función pública, excepto la de Ministro de Estado, y el desempeño, previa autorización del Congreso, de comisiones extraordinarias de carácter internacional.

La función de congresista es, asimismo, incompatible con la condición de gerente, apoderado, representante, mandatario, abogado, accionista mayoritario o miembro del Directorio de empresas que tienen con el Estado contratos de obras, de suministro o de aprovisionamiento, o que administran rentas públicas o prestan servicios públicos.

La función de congresista es incompatible con cargos similares en empresas que, durante el mandato del congresista, obtengan concesiones del Estado, así como en empresas del sistema crediticio financiero supervisadas por la Superintendencia de Banca y Seguros.


Artículo 93°.- Los congresistas representan a la Nación. No están sujetos a mandato imperativo ni a interpelación. No son responsables ante autoridad ni órgano jurisdiccional alguno por las opiniones y votos que emiten en el ejercicio de sus funciones. No pueden ser procesados ni presos sin previa autorización del Congreso o de la Comisión Permanente, desde que son elegidos hasta un mes después de haber cesado en sus funciones, excepto por delito flagrante, caso en el cual son puestos a disposición del Congreso o de la Comisión Permanente dentro de las veinticuatro horas, a fin de que se autorice o no la privación de la libertad y el enjuiciamiento. Artículo 94°.- El Congreso elabora y aprueba su Reglamento, que tiene fuerza de ley; elige a sus representantes en la Comisión Permanente y en las demás comisiones; establece la organización y las atribuciones de los grupos parlamentarios; gobierna su economía; sanciona su presupuesto; nombra y remueve a sus funcionarios y empleados, y les otorga los beneficios que les corresponden de acuerdo a ley.


Artículo 95°.- El mandato legislativo es irrenunciable. Las sanciones disciplinarias que impone el Congreso a los representantes y que implican suspensión de funciones no pueden exceder de ciento veinte días de legislatura.

Artículo 96°.- Cualquier representante a Congreso puede pedir a los Ministros de Estado, al Jurado Nacional de Elecciones, al Contralor General, al Banco Central de Reserva, a la Superintendencia de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones, a los Gobiernos Regionales y Locales y a las instituciones que señala la ley, los informes que estime necesarios. (*) El pedido se hace por escrito y de acuerdo con el reglamento del congreso. La falta de respuesta da lugar a las responsabilidades de ley.


ARTICULO 97 EL CONGRESO PUEDE INICIAR INVESTIGACIONES SOBRE CUALQUIER ASUNTO DE INTERÉS PÚBLICO. Es obligatorio comparecer, por requerimiento, ante las comisiones encargadas de tales investigaciones, bajo los mismos apremios que se observan en el procedimiento judicial.

ARTICULO 98 INVIOLABILIDAD DEL RECINTO PARLAMENTARIO El Presidente de la República está obligado a poner a disposición del Congreso los efectivos de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional que demande el Presidente del Congreso. Las Fuerzas Armadas y la Policía Nacional no pueden ingresar en el recinto del Congreso sino con autorización de su propio Presidente.

Nos dice que el congreso puede iniciar investigaciones sobre cualquier asunto de interés público y pues las personas están obligadas a comparecer por requerimiento, ante las Comisiones encargadas, bajo los apremios que se observe. Por otro lado se dice que las Comisiones encargadas pueden acceder a cualquier información, incluso a las clasificadas como secreto, pueden solicitar el levantamiento del secreto bancario, aun cuando esa atribución le compete al Poder Judicial y la reserva tributaria. No hay obligación de dar información que afecte la intimidad de las personas.

El presidente de la república está obligado a poner disposición del congreso. Las fuerzas armadas y policía nacional demandan al presidente del congreso. Las fuerzas armadas y policía nacional no pueden ingresar al recinto congreso si no tienen el permiso de su propio presidente.


ARTÍCULO 99 ACUSACIÓN POR INFRACCIÓN DE LA CONSTITUCIÓN Corresponde a la Comisión Permanente acusar ante el Congreso: al Presidente de la República; a los representantes a Congreso; a los Ministros de Estado; a los miembros del Tribunal Constitucional; a los miembros del Consejo Nacional de la Magistratura; a los vocales de la Corte Suprema; a los fiscales supremos; al Defensor del Pueblo y al Contralor General por infracción de la Constitución y por todo delito que cometan en el ejercicio de sus funciones y hasta cinco años después de que hayan cesado en éstas.

Corresponde a la comisión permanente acusar ante el congreso.  Al presidente de la republica  ministro de estado miembros del tribunal constitucional,  miembros del consejo nacional de magistratura,  a los vocales de la corte suprema,  fiscales supremos,  al defensor del pueblo,  al contralor general por infracción de la constitución y por todo delito que cometan.


Artículo 100 Corresponde al Congreso, sin participación de la Comisión Permanente, suspender o no al funcionario acusado o inhabilitarlo para el ejercicio de la .El acusado tiene derecho, en este trámite, a la defensa por sí mismo y con asistencia de abogado ante la Comisión Permanente y ante el Pleno del Congreso. En caso de resolución acusatoria de contenido penal, el Fiscal de la Nación formula denuncia ante la Corte Suprema en el plazo de cinco días. El Vocal Supremo Penal abre la instrucción correspondiente. La sentencia absolutoria de la Corte Suprema devuelve al acusado sus derechos políticos. Los términos de la denuncia fiscal y del auto apertorio de instrucción no pueden exceder ni reducir los términos de la acusación del Congreso.

Artículo 101 Los miembros de la Comisión Permanente del Congreso son elegidos por éste. Su número tiende a ser proporcional al de los representantes de cada grupo parlamentario y no excede del veinticinco por ciento del número total de congresistas:

1. Designar al Contralor General, a propuesta del Presidente de la República. 2. Ratificar la designación del Presidente del Banco Central de Reserva y del Superintendente de Banca, Seguros y Administradoras Privadas de Fondos de Pensiones. 3. Aprobar los créditos suplementarios y las transferencias y habilitaciones del Presupuesto, durante el receso parlamentario.


Artículo 102 Son atribuciones del Congreso: 1.Dar leyes y resoluciones legislativas, así como interpretar, modificar o derogar las existentes. 2. Velar por el respeto de la Constitución y de las leyes, y disponer lo conveniente para hacer efectiva la responsabilidad de los infractores. 3. Aprobar los tratados, de conformidad con la Constitución. 4. Aprobar el Presupuesto y la Cuenta General. 5. Autorizar empréstitos, conforme a la Constitución. 6. Ejercer el derecho de amnistía. 7. Aprobar la demarcación territorial que proponga el Poder Ejecutivo. 8. Prestar consentimiento para el ingreso de tropas extranjeras en el territorio de la República, siempre que no afecte, en forma alguna, la soberanía nacional. 9. Autorizar al Presidente de la República para salir del país. 10. Ejercer las demás atribuciones que le señala la Constitución y las que son propias de la función legislativa.


La función legislativa confiere al Congreso de la República la facultad exclusiva de crear, modificar, interpretar o derogar la ley. Los proyectos de ley son dictaminados por las comisiones ordinarias, según su especialidad y sin aprobados por el Pleno del Congreso se convierten en ley


ART. 103. Pueden expedirse leyes especiales porque así lo exige la naturaleza de las cosas, pero no por razón de las diferencias de las personas. La ley, desde su entrada en vigencia, se aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal cuando favorece al reo. La ley se deroga sólo por otra ley. También queda sin efecto por sentencia que declara su inconstitucionalidad. ART. 104. El Congreso puede delegar en el Poder Ejecutivo la facultad de legislar, mediante decretos legislativos, sobre la materia específica y por el plazo determinado establecidos en la ley autoritativa. Los decretos legislativos están sometidos, en cuanto a su promulgación, publicación, vigencia y efectos, a las mismas normas que rigen para la ley. El Presidente de la República da cuenta al Congreso o a la Comisión Permanente de cada decreto legislativo.

ARTI. 105. Ningún proyecto de ley puede ser sancionada sin haber sido previamente aprobado por la respectiva comisión dictaminadora, salvo excepción señalada en el reglamento del congreso. Tienen preferencias del congreso a los proyectos enviados por el poder ejecutivo con carácter de urgencia. • Comisión dictaminadora • Reglamento Interno del Congreso. ARTI. 106. mediante leyes orgánicas se regulan la estructura y el funcionamiento de las identidades del estado previstas en la constitución, a si como también las otras materias cuya regulación por la ley orgánica esta establecida en la constitución Los proyectos de ley orgánica se tramitan con cualquiera otra ley. Para su aprobación y modificación se requiere el voto de mas de limitad del numero legal del miembros del congreso • ley orgánica • Los proyectos de ley orgánica se tramitan como cualquiera otra ley. • El artículo transcrito es uno de los más importantes del capítulo que trata de la función legislativa.



Art.107- INICIATIVA LEGISLATIVA Art. 108- PROMULGACION DE LAS LEYES Art.109 VINGENCIA Y OBLIGATORIEDAD DE LA LEY

Inciativa legislativa . El presidente de la republica, congresistasy instiruciones autonomas,gobiernos regionales y los ciudadanos pueden dar su iniciativa .

Una vez aprobada en la comision dictaminadora en el congreso pasa al pleno para su debate .

En caso que la iniciativa fue aprobada se envia al presidente para su promulgacion.


PROMULGACION

El presidente debe promulgar u observar dentro de 15 dias. En caso que sea observado puede promulgar el presidente del congreso con la aprobacion de la mayoria del pleno.

Una vez promulgada la ley entra en vigencia despues de un dia de la publicacion en el diario oficial El Peruano.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO DE JULIACA

ELECCION DEL PRESIDENTE DEL PODER JUDICIAL


EL PODER JUDICIAL

ORGANISMO AUTONOMO

TIENE LA POTESTAD DE ADMINISTRAR LA JUSTICIA EN NUESTRO PAIS


JOSE LUIS LECAROS CORNEJO


EL PRESIDENTE DE LA CORTE SUPREMA DE JUSTICIA DEL PERU

Es el presidente de la sala plena de la Corte Suprema de Justicia del Perú, y el presidente y jefe supremo del Poder Judicial del Perú. Por lo anterior, es uno de los funcionarios de mayor jerarquía dentro del Estado peruano. Sus funciones, obligaciones y prerrogativas están establecidas en la Constitución Política del Perú. El actual presidente del poder judicial es José Luis Lecaros Cornejo.


El Presidente de la Corte Suprema de Justicia del Perú es elegido el primer jueves del mes de diciembre, cada dos años y en votación secreta por los Vocales Supremos Titulares reunidos en sesión de la Sala Plena. El nuevo presidente asume el cargo el primer día laborable del mes de enero del año siguiente al de la elección.


REQUISITOS PARA ASUMIR EL CARGO

Ser peruano de nacimiento Ciudadanos en ejercicio Mayores de 45 años Tiene que ser magistrado de la corte superior o fiscales superiores por mas de 10 años, o también haber ejercido la abogacía o catedra universitaria de 15 años.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO – JULIACA

CUADRO COMPARATIVO “NIVELES DE GOBIERNO” DOCENTE: Prof. LUIS CRUZ MARTINEZ

ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

CIENCIAS SOCIALES VII “B” JULIACA – PUNO – PERU 08/05/2020


NIVELES DE GOBIERNO

GOBIERNO CENTRAL

REGIONAL

DIMENSIONES

CONCEPTO

FUNCIONES

Conjunto de entidades constituidas por los ministerios, oficinas y otros organismos bajo el ámbito del poder ejecutivo. Se incluye las dependencias del gobierno central que pueden operar en el ámbito regional o local. Su función principal es legislar (modificación de la Constitución, aprobación de leyes y resoluciones legislativas e interpretación, modificación y derogación de normas), asimismo cumple funciones de control político (interpelación a los ministros, antejuicio, delegación de facultades legislativas, etc.)

 Presidente de la república.  1er vicepresidente  2do vicepresidente. ¿QUIENES LO  Consejo de ministros. INTEGRAN? (19 ministerios)

AMBITO DE TERRITORIO

Todo el país

GOBIERN0 LOCAL

GOBIERNO

Son instituciones públicas encargadas de la administración de cada uno de los departamentos con autonomía política económica y administrativa en los asuntos de su competencia El gobernador Regiona l constituye el órgano ejecutivo y sus funciones incluy en proponer y ejecutar el presupuesto, designar a los oficiales de gobierno, promulgar decretos y resoluciones, ejecutar planes y programas regionale s y administrar las propiedades y rentas regionales.

PROVINCIAL

Es la organización que se encarga de la administración local en el ámbito provincial.

DISTRITAL

Es la organizaci ón que se encarga de la administra ción local en el ámbito distrital.

El gobierno municipal es el que ejerce su poder sobre un Municipio, Su función es la administración general local, la preparación del presupuesto y la realización de inspecciones.

C. POBLADO

Es la organizació n que se encarga de la administraci ón local en el ámbito de su centro poblado. Es preciso señalar que las municipalida des de centros poblados no cuentan con autonomía política, económica ni administrativ a, pues ellas asumen funciones delegadas.

 Gobernador regional.  Vicegobernador regional.  Consejo regional.  Consejeros regionales. (Comisiones).

 Alcalde provincial.  Teniente alcalde.  Consejo provincial.  Regidores. (comisiones)

 Alcalde distrital.  Teniente alcalde.  Consejo distrital.  Regidores. (comisione s)

Alcalde menor de C.P. Teniente alcalde menor. regidores

La región donde representa

La provincia que representa

El distrito que representa

CP de su jurisdicción.

COMO SON En una elección popular con votos de los ciudadanos ELEGIDOS

Son elegidas por la población y ratificadas por la municipalida d Provincial.


IMPUESTO A LA RENTA PRESENTADO POR: BRYAM RAFAEL BELLIDO BELLIDO EXLEY CALLISAYA CALLISAYA • AREA: CIUDADANIA Y DEMOCRACIA • DOCENTE: LUIS CRUZ MARTINEZ • ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES • SEMESTRE Y GRUPO: VII “B”


IMPUESTO A LA RENTA

¿QUÉ ES?

El impuesto a la renta es un tributo que se determina anualmente, gravando las rentas que provengan del trabajo y de la explotación de un capital, ya sea un bien mueble o inmueble.

QUÉ NIVELES DE IMPUESTO A LA RENTA HAY

RENTAS DE PRIMERA CATEGORÍA

El contribuyente es el arrendador o subarrendador del bien cuando corresponda, ya sea una persona física o una sociedad conyugal y lo que debe pagar al SUNAT es el 6,25% de la renta bruta (equivalente al 5% sobre la renta bruta). El pago del impuesto se hace de cada bien alquilado.

RENTAS DE SEGUNDA CATEGORÍA

RENTAS DE TERCERA CATEGORÍA.

RENTAS DE CUARTA CATEGORÍA.

RENTAS DE QUINTA CATEGORÍA

En esta categoría el contribuyente es aquel que realiza actividades de dividendo, venta de inmuebles, intereses originados por préstamos de dinero, regalías por uso de derechos de autor, de marca,etc... La cesión definitiva o temporal de derechos de llave, patentes o similares.

En esta categoría se tiene pagar dependiendo de los ingresos del contribuyente en las actividades cuya realización provienen de empresas, actividades comerciales, industriales, servicios o negocios, el impuesto es progresivo (cuánto más ingresos recibas un porcentaje más alto tendrás que pagar).

Corresponden a servicios prestados sin relación de dependencia. Están sujetos a esta renta las personas que prestan trabajados independientes. También se encuentran comprendidos los ingresos de los trabajadores del Estado con contrato CAS, consejeros regionales y regidores municipales y mandatarios, así como las dietas de los directores de empresas, funcionarios encargados de sindicatos y gestor de negocios.

Para todos los trabajadores que se encuentren en planilla, su empleador debe retener una parte de su remuneración por concepto del impuesto a la renta de quinta categoría. Están afectos a esta renta todos los trabajadores dependientes que laboren en una empresa.


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO DE JULIACA

APORTES DE LA ONP Y ESSALUD NOMBRE: MARIBEL MIRIAN APAZA HANCCO ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE: VII - B 2020 - I


APORTES DE LA ONP La Oficina de Normalización Previsional (ONP) es un Organismo Público Técnico y Especializado del Sector de Economía y Finanzas, que tiene a su cargo la administración del Sistema Nacional de Pensiones (SNP) a que se refiere el Decreto Ley No 19990, así como el Régimen de Seguridad Social para Trabajadores.


¿Cuál es la diferencia entre la ONP y AFP?

La primera diferencia entre ambas, radica en que la ONP, el trabajador deberá llegar a la edad de jubilación de 65 años y haber aportado por 20 años para gozar de una pensión - si aporta 19 años y 11 meses no tendrá derecho a cobrar ningún beneficio ni retirar dinero alguno – en cambio, en la AFP no existe un tiempo. ¿Cómo puedo saber si estoy en la ONP?

Ingresa al portal web de la Oficina de Normalización Previsional (ONP) www.onp.gob.pe. Ingresa tu tipo y número de documento de identidad y tu clave virtual en la sección de Consulta de Pensionistas o Estado de Cuenta. ¿Cuánto te descuentan la ONP de tu sueldo?

A nivel de descuentos, en la ONP es el 13% de la remuneración, mientras que en las AFP es alrededor de 12% (10% para el fondo individual y cerca de 2% entre las comisiones de la AFP y seguro). ¿Qué pasa si no tengo 20 años de aportaciones a la ONP? En la ONP se pierde toda la plata y no se recibirá una jubilación si no se aporta, como mínimo, 20 años.

¿Cuánto te paga la ONP a los jubilados? Las AFP pagan a jubilados en promedio S/. 996 de pensión y la ONP S/. 670, según la SBS.


APORTES DE ESSALUD El Seguro Social de Salud conocido con el acr贸nimo de EsSalud (y hasta 1999 como

Instituto Peruano de Seguridad Social IPSS) es la instituci贸n peruana de la seguridad social en salud, comprometida

con

la

atenci贸n

integral

de

las

necesidades de la poblaci贸n asegurada, con equidad y solidaridad.


¿Qué enfermedades no cubre EsSalud? Las enfermedades que tu Seguro Potestativo +SALUD no cubre son: Enfermedades preexistentes: aquellas condiciones de salud o enfermedades que se han iniciado o diagnosticado antes de la contratación del seguro, por ejemplo, los tipos de cáncer que no figuran en el Plan Esencial de Aseguramiento en Salud (PEAS). ¿Qué diferencia hay entre SIS y EsSalud? Pero el SIS no es gratuito, se paga con impuestos, es decir todos los residentes en el Perú de alguna manera contribuimos con el SIS. El SIS no es un regalo. A diferencia de EsSalud, el SIS tiene afiliados que nunca han hecho aportes directos. ¿Quién paga el EsSalud de un trabajador? El aporte a Essalud es de cargo del empleador. Si eres trabajador activo, el empleador es responsable de la declaración y pago de tu aporte ante la SUNAT. Si eres pensionista la entidad que paga tu pensión es responsable de la retención de tu aporte, así como de la declaración y pago ante la SUNAT. ¿Qué cubre EsSalud en caso de fallecimiento?

El Seguro Social de Salud (EsSalud) redujo a 72 horas el pago de hasta S/. 2,070 soles por concepto de prestación de sepelio, el cual cubre los servicios funerarios por el fallecimiento del asegurado regular titular. ¿Cuánto tiempo dura el seguro EsSalud después de dejar de trabajar? La llamada Cobertura Especial por Desempleo, es la cobertura de EsSalud que al ser un asegurado regular y caer en el desempleo, les permite disponer de servicios médicos hasta por 12 meses, aunque estén en situación de desempleo.


ยกGRACIAS!


“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD”

INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE JULIACA

TRABAJO ENCARGADO: IMPUESTO A LA ALCABAL PRSENTADO POR: MELINA LAMPA CRUZ NORKA NERY HUAHUALUQUE FLORES DOCENTE DEL ÁREA: LUIS CRUZ MARTÍNEZ ÁREA: CIUDADANIA Y DEMOCRACIA SEMESTRE: VII “B”

JULIACA-PUNO-PERÚ


IMPUESTO A LA ALCABALA Es el impuesto que debe pagar la persona, ya sea natural o jurídica, que adquiere un inmueble. Toda persona, así sea a título gratuito u oneroso, que adquiere el dominio de un inmueble tiene que pagar este impuesto.

¿Quiénes se encuentran inafectos al impuesto de alcabala?

No pagan el impuesto:

El Gobierno central, Gobierno regional, municipalidades, universidades, colegios, cuerpo de bomberos, gobiernos extranjeros, iglesias y asociaciones internacionales Personas herederos.

naturales:

¿Cómo se calcula?

El impuesto de alcabala no tiene un costo fijo, sino que varía según el valor del inmueble que adquieres.

La fórmula para calcularlo es: Impuesto de alcabala = valor de adquisición del inmueble – 10 UIT x 3% 1 UIT equivale a 4,300 soles al presente año 2020.

Qué es

¿Cuándo se paga?

Puede realizar el pago del impuesto hasta el último día hábil del mes siguiente de efectuada la transferencia. De no ser así, se aplicarán los intereses moratorios correspondientes. Es importante señalar que el pago siempre debe efectuarse al contado, sin importa el mecanismo que se emplee. Quién paga el Impuesto de Alcabala

Está obligado al pago el comprador o adquiriente del inmueble.

¿Dónde se paga?

En lima: Si adquieres un inmueble ubicado en cualquier distrito de la provincia de Lima, te corresponderá efectuar la liquidación o el pago del Impuesto de alcabala en el SAT (Servicio de administración tributaria). En provincias: En caso te encuentres o vivas en alguna provincia del Perú, este trámite lo debes hacer a través de tu municipalidad distrital.

¿Qué requisitos debes cumplir? los siguientes requisitos son: Exhibir el documento de identidad de la persona que realiza el pago. Presentar copia simple del documento en el que consta la transferencia de propiedad. Presentar copia simple del autovalúo del año en que se produjo la transferencia (en caso de que el predio no se ubique en el Cercado ni esté inscrito en el SAT). Recuerda que de no pagar este impuesto, no se podrá formalizar la transferencia mediante escritura pública.


EJEMPLOS: Por ejemplo, supón que estás adquiriendo un inmueble cuyo costo es de 420,000 soles. Expresado es UIT, el mismo es de 420,000/4,200=100 UIT. Restando 10 UIT al resultado, obtienes la base impositiva, que resulta de 100 – 10 = 90 UIT. Multiplicando dicho resultado por el 3%, obtienes el monto a cancelar: 3%*90 = 2,7 UIT. Lo cual equivale a 2,7*4,200 = 11,340 soles.

Un ejemplo simple del impuesto de alcabala sería: Si un comprador adquiere un inmueble por el valor de 100,000 soles (siempre se debe convertir a la moneda nacional) se le deberán descontar 10 UIT (que en el 2018 serían 41,800 soles) y a ello aplicarle el 3%.



Grava la realización de actividades relacionadas con los juegos, tales como loterías, bingos y rifas, así como la obtención de premios en juegos de azar.  El sujeto pasivo: Es la empresa o institución que realiza las actividades gravadas, así como quienes obtienen los premios.

 El sujeto Activo: Es la entidad que recauda el impuesto.


Si, por que esta dentro del impuesto a la renta y es pago tributario de impuesto por la renta de los juegos.

Impuesto a los Espectáculos Públicos: No Deportivos Grava el monto que se abona por presenciar o participar en espectáculos públicos no deportivos que se realicen en locales y parques cerrados.


IMPUESTO A LA RENTA

IMPUESTOS

IMPUESTO AL PATRIMONIO

CONTRIBUCIONES

IMPUESTO AL CONSUMO

TRIBUTO (Norma II del T.P. del C.T.) ARBITRIOS

TASAS

DERECHOS

LICENCIAS



    

30% MUNICIPALIDADES PROVINCIALES 30% MUNICIPALIDADES DISTRITALES 15% MINCETUR 15% TESORO PUBLICO 10% IPD


En total según la ultima estadística el Sector de Juegos de Azar aportado.

2,510¨924,480

SONAJA

Ley 27153

Es la misma Ley se impuso el impuesto a los juegos de Casino Maquinas Tragamonedas

El cual es equivalente al 12 % de la Base Imponible.



IMPUESTO AL PATRINOMIO VEHICULAR Alumnas:  Janeth Brenda Mamani Pampa  Lizeth Katherine pilco Chipana


QUE ES EL IMPUESTO VEHICULAR? El Impuesto al Patrimonio Vehicular, de periodicidad anual, grava la propiedad de los vehículos, automóviles, camionetas, station wagons, camiones, buses y omnibuses.

¿CUÁNTOS AÑOS SE PAGA EL IMPUESTO VEHICULAR? Debe ser pagado durante 3 años, contados a partir del año siguiente al que se realizó la primera inscripción en el Registro de Propiedad Vehicular.


¿QUIÉN PAGA EL IMPUESTO VEHICULAR? Está obligado al pago el propietario del vehículo al 1 de enero de cada año, en el que el vehículo deba tributar.

¿CUÁL ES LA TASA DEL IMPUESTO VEHICULAR? La tasa del impuesto es el 1% de la base imponible. En ningún caso, el monto a pagar será inferior al 1.5% de la UIT vigente al 1 de enero del año al que corresponde el impuesto. La base imponible del impuesto está constituida por el valor original de adquisición, importación o de ingreso al patrimonio, el que en ningún caso será menor a la tabla referencial que anualmente aprueba el Ministerio de Economía y Finanzas, considerando un valor de ajuste por antigüedad del vehículo.



¿CUÁNTO TIEMPO TIENE EL PROPIETARIO PARA DECLARAR EL VEHÍCULO? Si adquiere un vehículo y tenga fijado su domicilio en la Provincia de Lima, deberá efectuarlo hasta el último día hábil de febrero del año siguiente a la adquisición. De no realizar esta declaración, se le generará una multa por declarar fuera de plazo.


¿QUÉ REQUISITOS DEBE PRESENTAR EL PROPIETARIO PARA DECLARAR EL VEHÍCULO?

• Exhibir el documento de identidad del propietario o de su representante, de ser el caso. • Exhibir el último recibo de luz, agua, cable o teléfono del domicilio del propietario. • En el caso de representación, presentar poder específico en documento público o privado con firma legalizada ante notario o certificada por fedatario del SAT. • Exhibir el original y presentar copia simple del documento que sustente la adquisición:

• Copia de factura, boleta de venta, acta de transferencia o declaración única de aduanas (DUA o póliza de importación). • Tarjeta de identificación vehicular. • Otras transferencias: • Otras transferencias: Compra: Contrato de compraventa. • Donación: Escritura pública de donación. • Herencia: Partida de defunción, declaratoria de herederos, testamento, sentencia o escritura pública que señala la división y partición de los bienes.


¿DÓNDE PUEDO DECLARAR EL IMPUESTO VEHICULAR? De tener domicilio fiscal fijado en la Provincia de Lima, Usted puede declarar en cualquiera de nuestras agencias, concesionarias y notarias afiliadas.


EN CASO DEL ROBO DE MI VEHÍCULO ¿QUÉ DEBO HACER? Debe presentar una declaración jurada rectificatoria, en un plazo de 120 días calendario, posteriores al robo. No se determinará Impuesto Vehicular, a partir del ejercicio siguiente ocurrido el hecho. Requisitos 1/ Exhibir documento de identidad del propietario. Presentar original o copia certificada de la denuncia policial. Anotación del robo en la partida registral del vehículo. De recuperar su vehículo, deberá presentar nueva declaración jurada: Exhibir documento de identidad. Documento que acredite recuperación del vehículo. 1/ En caso de representación: Presentar poder específico en documento público o privado con firma legalizada ante notario público o certificada por fedatario del SAT.


EN CASO DE VENDER MI VEHÍCULO ¿QUÉ DEBO HACER? De encontrarse afecto al impuesto, podrá comunicar la venta del bien, para lo cual deberá presentar una declaración de descargo. Asimismo debe cumplir con efectuar el pago del impuesto vehicular de todo el año en que se produjo la transferencia. Requisitos de la declaración jurada de descargo: Exhibición del documento de identidad del propietario o de su representante, de ser el caso. En caso de representación deberá presentar poder especifico en documento público o privado con firma legalizada ante notario o certificada por Fedatario del SAT. Exhibición y copia del documento sustentatorio que acredite la transferencia.


IMPUESTO SELECTIVO AL CONSUMO El Impuesto Selectivo al Consumo más conocido por ISC, es un tributo de Perú que trata de gravar el uso o consumo específico, es decir, es un impuesto sobre la primera venta de determinados bienes o servicios cuya producción se haya realizado en Perú, así como la importación de los mismos de productos que no son considerados de primera necesidad.

¿QUÉ ES EL ISC? El ISC es un impuesto indirecto y específico que, a diferencia del IGV, solamente grava determinados bienes. Su principal finalidad es desincentivar el consumo de productos que generan externalidades negativas tanto en el orden individual, como social y medioambiental, como puede ser el caso de las bebidas alcohólicas, el tabaco o los combustibles.

PRINCIPALES PRODUCTOS QUE GRAVA EL ISC

-El Impuesto Selectivo al Consumo grava los siguientes productos: - Alcohol etílico sin desnaturalizar, Alcohol etílico y aguardiente desnaturalizados.

-vinos de uva. -Combustible (Gasolina), Querosene. -Cigarros y cigarritos que contengan tabaco.

¿CÓMO PAGAR EL ISC?

El ISC se paga en función a lo establecido por el Código Tributario y las condiciones establecidas por la SUNAT. El plazo para la declaración y pago del ISC a cargo de los productores y sujetos del impuesto, se determina de manera mensual,


“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD” ´´INSTITUTO DE EDUCACION SUPERIOR PEDAGOGICO PUBLICO DE JULIACA´´

TRABAJO ENCARGADO: IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV) AREA: CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA

DOCENTE: LUIS CRUZ MARTÍNEZ PRESENTADO POR:  LUZ CLARA PORTADA ABARCA  YINA SOFIA CALLA QUISPE ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES. SEMESTRE: VII “B” JULIACA-PUNO-PERÚ 2020


IMPUESTO GENERAL A LAS VENTAS (IGV) El IGV es el Impuesto General a las Ventas, éste grava las siguientes actividades siempre y cuando se realicen en el Perú: la venta de bienes inmuebles, los contratos de construcción y la primera venta vinculada con los constructores de los inmuebles de estos contratos, la prestación o utilización de servicios y la importación de bienes. Solamente grava el valor agregado en cada periodo del proceso de producción y circulación de servicios y bienes, de esta forma se permite la deducción del impuesto que se ha pagado en el anterior periodo, cosa que se denomina crédito fiscal. Éstas son las principales operaciones que grava el IGV. QUE TIPO DE TASA SE APLICA POR EL IGV Se aplica una tasa de 16% en las operaciones gravadas con el IGV. A dicha tasa se le incluye la tasa de 2% del Impuesto de Promoción Municipal (IPM). Por lo que cada operación gravada se le aplica un total de 18%: IGV + IPM. QUIÉNES DEBEN PAGAR EL IGV.- Les corresponde pagar el IGV, todas las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades empresariales a partir de la venta de bienes y servicios o realicen importaciones afectas al impuesto. QUE BIENES Y SERVICIOS ESTAN AFECTO AL IGV  Venta en el Perú de bienes muebles  Prestación o utilización de servicios en el Perú  Contratos de construcción:  Primera venta de inmuebles que realicen los constructores de los mismos  Importación de bienes EJEMPLOS: El IGV y el impuesto a la renta Tiene características distintas, el IGV es un impuesto de manera indirecta y el impuesto a la rente es de manera directa. El IGV tiene dos formas de cumplir el pago en primer lugar la persona que realiza la declaración y termina pagando un IGV.


EJEMPLO 1: Si yo realizo un trabajo yo presento mi declaración yo pago, si yo tengo una empresa y presento mi declaración yo pago, si yo realizo una venta de inmuebles yo presento mi declaración yo pago. EJEMPLO 2: Vamos a suponer que Pedro tiene una tienda comercial, yo voy a comprar un televisor a pedro, pero Pedro para adquirir ese televisor a pagado un precio luego él lo está vendiendo a un precio más elevado y el presenta su declaración y va a terminar pagando el IGV por la diferencia, correcto yo soy consumidor final cuando él me venda ese producto ahí ay un IGV, yo voy a pagar ese IGV pero no es que yo declare a la SUNAT al yo hacer el pago ya ahí hay un IGV entonces son dos formas de determinación del IGV uno que es la declarativa y la otra es indirecta por indirecto va a recaer en el consumidor final o sea yo por eso que muchas personas dice que yo estoy pagando mi IGV. Y te ponga unos ejemplos cuando tu compras un caramelo hay un IGV es cierto por eso cuando se ve esa clásica pregunta de con factura o con boleta y uno le pregunta cuál es la diferencia, pedro dice con boleta cuesta 1000 y con factura cuesta 1180 con la factura tengo que pagar un IGV pero eso es un error porque con la boleta también pago un IGV sino que acá en el Perú se han acostumbrado muy mal. EJEMPLO 3: Mi mama adquiere sus productos de distintas empresas como por ejemplo: La Backus me deja 20 cajas de cerveza que vale 53.00 soles que se haría un total de 1060 Soles. En el cual me están cobrando un IGV de 117.00 soles, que sería el 18% que como comprador final estaría pagando el IGV. Por lo mismo pasa en los diferentes productos como gaseosas leches golosinas jugos entre otros que mi mama adquiere para su tienda.


“AÑO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA SALUD" INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO JULIACA

TEMA: IMPUESTO PREDIAL PRESENTADO POR: MAGALY KATERIN CONDORI TITO LIDIA PATRICIA LLAVILLA MAMANI ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES “VII – B” AÑO 2020


IMPUESTO PREDIAL DEL GOBIERNO LOCAL


Un impuesto predial (heredad o posesión inmueble) es una fiscalización de parte de los municipios que se tiene que pagar por las viviendas que tiene cada individuo .

El predial es un impuesto que debe pagar cualquier persona que sea dueña de una propiedad, sin importar el uso que se le dé, ya sea habitacional, comercial o industrial.

el impuesto predial se paga y se calcula de manera anual, durante los primeros dos meses del año. También existe la posibilidad de pagarlo de manera bimestral, a excepción de los contribuyentes que aportan la cuota mínima, es decir: los jubilados, pensionados o mayores de sesenta años.


¿Cuales son las facultades de la administración tributaria

local? 

Recaudación

Determinación

Fiscalización

Resolución

etc.


 ¿Cuales

son las obligaciones de la administración tributaria?

ELABORACIÓN DE PROYECTO : elaborar

propuestas normativas ,como leyes , reglamentos. 

ORIENTACIÓN AL CONTRIBUYENTE: brinda

orientación información, educación al asistente contribuyente.


ď ľ PREDIO

URBANO: se considera a los terrenos urbanos, las edificaciones y sus obras complementarias.

ď ľ PREDIO

RUSTICO: se considera a los terrenos ubicados en zonas rural dedicados a uso


Quienes son sujetos del impuesto predial? Sujeto activo

sujeto pasivo

“acreedor”

“deudor”

Municipalidades distritales

las personas naturales o

donde se ubica el predio.

jurídicas propietarias de

los predios.


GRACIAS



La Contribución a SENATI es una aportación creada por la Ley No. 26272, que genera en favor de las empresas industriales aportantes el beneficio del dictado de carreras técnicas a su personal para un mejor desempeño de sus funciones y la formación de profesionales competentes en el desempeño de actividades productivas de tipo industrial. En el régimen laboral común de la actividad privada normalmente el empleador tiene como obligación laboral el aporte a EsSalud y la retención por la afiliación a un sistema pensionario (ONP o AFP) sobre las remuneraciones de sus trabajadores; sin embargo, para las empresas que realizan actividad industrial y de construcción existe adicionalmente la obligación de realizar otras aportaciones y/o retenciones

1.Las personas naturales o jurídicas que desarrollen actividades industriales comprendidas en la Categoría D de la Clasificación Industrial Internacional Uniforme (CIIU) de todas las actividades económicas de las Naciones Unidas(Revisión 3), y aquellas que desarrollen labores de instalación, reparación y mantenimiento. 2.Sólo estarán sujetos al pago aquellas empresas que en el año anterior hayan tenido un promedio superior a veinte (20) trabajadores. 3.Aquellas empresas que no tengan más de veinte (20) trabajadores en promedio podrán aportar la Contribución de forma voluntaria, abonando el monto equivalente al 2% de la Unidad Impositiva Tributaria (UIT) vigente.


Está conformada por el monto total de las remuneraciones abonadas cada mes correspondientes al personal dedicado a la actividad industrial y a las labores de instalación, reparación y mantenimiento.

Es de 0.75% y se aplica sobre el total de las remuneraciones de los trabajadores que laboren en las actividades gravadas.

El pago de la contribución se realizará de manera mensual dentro de los primeros doce (12) días hábiles del mes siguiente en que se abonaron las remuneraciones.


INSCRIPCIÓN A SENATI Las empresas afectas al pago de la Contribución deberán inscribirse como contribuyentes en el Padrón que mantiene SENATI. Para cumplir con esta obligación formal, deberán presentar la siguiente información en las sedes de SENATI: •Formulario de Inscripción a SENATI debidamente llenado y firmado por representante autorizado. Descargar aquí •Copia simple de la ficha RUC. •Copia simple de la licencia de funcionamiento. •Copia simple de la minuta de constitución de la empresa o copia literal de la ficha de Registros Públicos. •Fotocopia del Formato R01 y R15 del PLAME y la constancia de presentación (Laboral) del mes anterior al de la inscripción. PARA LAS EMPRESAS VOLUNTARIAS, ADICIONALMENTE DEBERAN ADJUNTAR LO SIQUIENTE: •Vigencia de poder del representante legal o copia Literal actualizada. •DNI del representante legal. •Solicitud dirigida al DIRECTOR ZONAL DE LIMA Y CALLAO, detallando razón social, actividad económica, numero de trabajadores, firmada por el representante legal, y solicitando se le conceda la inscripción en el Padrón de Contribuyente VOLUNTARIOS. Dicha evaluación esta condicionada con la verificación de los documentos e inspección a la empresa.


•Las empresas contribuyentes a SENATI están obligadas a presentar una Declaración Jurada Anual de la Contribución hasta el 30 de junio de cada año. •Formato de Declaración Jurada 2020

•A partir del 2016 se ha habilitado para un grupo de contribuyentes la opción de pagar la contribución regular mensual por medios electrónicos. •Para hacer uso de este medio de pago, los contribuyentes seleccionados deberán ingresar los datos en el link que se indica a continuación: http://contribuciones.senati.edu.pe:8000/contrib/Inicio/ •Próximamente se ampliará esta opción a los demás contribuyentes.

Se encuentran exonerados del pago de la contribución al SENATI las empresas que durante el año anterior hubiesen tenido un promedio de 20 trabajadores o menos.

•Ley No. 26272. •Decreto Supremo Nº 139-94-EF.


Sanciones Tanto la Ley como el Reglamento del SENATI establecen que son aplicables al pago de la contribución las normas del Código Tributario. En ese sentido, el no pago o el pago extemporáneo del SENATI generarán el cobro de los intereses moratorios correspondientes. Cabe anotar que en este caso, al tratarse de una contribución y no una retención, el incumplimiento de pago no configurará infracción tributaria alguna y por ende, la aplicación de una sanción.


Últimamente, las diferentes Direcciones Zonales de SENATI están exigiendo el pago de dicha contribución a muchas empresas productivas, interpretando y aplicando en algunos casos, de manera errónea Tomaremos el caso de una empresa a la que se le está solicitando el pago de dicha contribución, cuya actividad es la cría de animales y que solo cuenta con tres (03) trabajadores dedicados a labores de instalación, reparación y mantenimiento; acreditado mediante la correspondiente fiscalización.

En este caso, SENATI, considera a la cría de los animales y a la elaboración de alimento balanceado, como actividades independientes una de la otra.

Es decir, por el solo hecho de que la actividad (artificialmente separada, como hemos visto) de la elaboración de alimentos para animales, se encuentra en la Categoría D de la CIIU, la mencionada empresa estaría obligada a tributar la contribución al SENATI. En otras palabras, esto implica que para el SENATI la interpretación sería la siguiente: si se puede identificar algo que haga una empresa que pueda encuadrarse en la Categoría D de la CIIU, entonces automáticamente esa empresa debe pagar la Contribución al SENATI por todos sus trabajadores de esa actividad (incluidos, pero no limitados a los trabajadores que, dentro de esa actividad hacen instalación, reparación y mantenimiento).


•Cálculo de la tasa a ser aplicado para la contribución al SENATI

Siendo la contribución al SENATI del 0.75% sobre las remuneraciones indicadas, tenemos lo siguiente: S/. 75,941.02 X 0.75%: S/. 570Provisión de la contribución al SENATI por el mes de febrero de 2006 Asiento contable:

El pago se efectuará dentro de los doce primeros (12) días hábiles del mes siguiente a aquel en que se abonen las remuneraciones. Se utiliza el formulario que proporciona el SENATI (artículo 11 del Reglamento, Decreto Supremo NQ 139-94-EF (08/11/1994)). Son aplicables las normas del Código Tributario relacionadas con la cobranza de contribuciones no pagadas y los recargos por intereses y multas que ello genere (artículo 15 de la Ley).

















ACTIVIDAD FORMATIVA Nº ………. DOCENTE FORMADOR :

M.Sc. LUIS CRUZ MARTINEZ

ÁREA

CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA

:

SEMESTRE: VII

SISTEMA ELECTORAL PERUANO 

Indicador:

Infiere de una ficha sobre el funcionamiento del sistema electoral.

SISTEMA ELECTORAL: Conjunto de instituciones que organizan, planifican y ejecutan los procesos electorales del país, tiene como finalidad Asegurar que las votaciones sean reflejo exacto de la voluntad del elector ORGANISMOS DEL SISTEMA ELECTORAL: 1. Jurado Nacional de Elecciones (JNE): Órgano constitucional del estado encargado de garantizar las votaciones ciudadanas. 2. Oficina Nacional de Procesos Electorales (ONPE): Organismo del estado encargada de organizar y realizar todas las votaciones ciudadanas del país. 3. Registro Nacional de Identificación y Estado Civil (RENIEC): Organismo del estado encargado de identificar a todos los peruanos residentes en el país y en el extranjero

JURADO NACIONAL DE ELECCIONES (JNE) CARACTERÍSTICAS AUTORIDAD

DESCRIPCIÓN Pleno compuesto por 05 miembros. Fiscalizar la elaboración de los padrones electorales. Fiscalizar la legalidad de los sufragios.

FUNCIONES

Mantener y custodiar el registro de las organizaciones políticas. Velar por el cumplimiento de las normas sobre organizaciones políticas. Administrar justicia en materia electoral. Proclamar a los candidatos elegidos.

1 Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juliaca


OFICINA NACIONAL DE PROCESOS ELECTORALES (ONPE) DESCRIPCIÓN

CARACTERÍSTICAS AUTORIDAD

Nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura. Organizar los procesos electorales, referéndum y otras consultas populares. Dictar las instrucciones y disposiciones necesarias para el mantenimiento del orden. Diseñar la cédula de sufragio.

FUNCIONES

Brindar información acerca del sufragio. Entregar las actas electorales. Entregar todo el material necesario para los escrutinios. Brindar información permanente sobre el cómputo desde

REGISTRO NACIONAL DE IDENTIFICACIÓN Y ESTADO CIVIL (RENIEC) CARACTERÍSTICAS AUTORIDAD

DESCRIPCIÓN Nombrado por el Consejo Nacional de la Magistratura. Inscripción de nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones y otros actos que modifican el estado civil. Emitir constancias de nacimientos, matrimonios, divorcios, defunciones.

FUNCIONES

Preparar y mantener actualizado el padrón electoral. Proporcionar al JNE y a la ONPE la información necesaria para el cumplimiento de sus funciones. Mantener el registro de identificación de los ciudadanos. Emitir documentos que acrediten la identidad.

2 Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juliaca


Sistema Electoral Peruano

GERENCIA DE EDUCACIÓN ELECTORAL Y COMUNICACIONES

JNE

Administrar justicia en materia electoral; Fiscalizar los procesos; brindar educación cívica electoral y proclamar a los candidatos.

ONPE Organizar, planificar y ejecutar los procesos electorales.

RENIEC Registrar la identificación de los ciudadanos y ciudadanas , elaborar el Padrón electoral y verificar las firmas.


FUNCIONES DEL JNE

GERENCIA DE EDUCACIÓN ELECTORAL Y COMUNICACIONES

JURISDICCIONAL Administra justicia en material electoral NORMATIVA Expide normas en materia electoral FISCALIZADORA Vigila el desarrollo, las etapas y actores de todos los procesos electorales

ADMINISTRATIVA Organiza y custodia el registro de las organizaciones políticas EDUCATIVA Ejecuta programas de educación electoral de manera permanente para crear conciencia cívica en la ciudadanía


GERENCIA DE EDUCACIÓN ELECTORAL Y DEL COMUNICACIONES FUNCIÓN EDUCATIVA JNE

FINALIDAD: CREAR CONCIENCIA CÍVICA EN LA CIUDADANÍA

FORMAR CIUDADANOS • Informados y críticos (más voz) • Capacidad de participación y control (más transparencia)

• Interioriza y aplica los valores de la democracia en su vida pública y privada (más voto, más equidad)

Fortalecer el sistema democrático y la estabilidad política del país


GERENCIA DE EDUCACIÓN ELECTORAL Y COMUNICACIONES

CIUDADANO agente activo

TIENE DERECHOS (atribuciones) Y DEBERES (obligaciones) POLÍTICOS


GERENCIA DE EDUCACIÓN ELECTORAL Y COMUNICACIONES

EJERCER LOS DERECHOS Y DEBERES POLÍTICOS

PARTICIPACIÓN EN ASUNTOS PÚBLICOS Y TOMA DE DECISIONES

PLENA CIUDADANÍA


GERENCIA DE EDUCACIÓN ELECTORAL Y COMUNICACIONES

¿Cómo hacer que MI VOTO

sea importante? - ¿Por qué se debe ir a votar? - ¿Por qué es vital hacerlo?


GERENCIA DE EDUCACIร N ELECTORAL Y COMUNICACIONES

UN VOTO RESPONSABLE VOTO INFORMADO

VOTO CONSCIENTE

BUEN USO DEL VOTO

Para tomar una decisiรณn acertada en la elecciรณn de autoridades


GUÍA PARA EMITIR ELECTORAL UN VOTO RESPONSABLE GERENCIA DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIONES

VERIFICA LOS DATOS DE LOS CANDIDATOS Y CONÓCELOS

?

•Formación académica CARACTERÍSTICAS •Experiencia laboral PERSONALES •Participación política Declaración Jurada y social Hoja de . Práctica de valores vida cívicos y morales ? ?

www.pactoeticoelectoral.org.pe


GUÍA PARA EMITIR ELECTORAL UN VOTO RESPONSABLE GERENCIA DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIONES

OPINA Y COMPARA LOS PLANES DE GOBIERNO

PLAN DE GOBIERNO

•Fundamentado y justificado •Propuestas reales y viables •Promesas: •Costo aproximado •Plazo de ejecución •Fuente de financiamiento

www.pactoeticoelectoral.org.pe


GUÍA PARA EMITIR ELECTORAL UN VOTO RESPONSABLE GERENCIA DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIONES

TOMA TU PROPIA DECISIÓN “UN VOTO BASADO EN LA RAZÓN Y NO EN LA EMOCIÓN”


GUÍA PARA EMITIR ELECTORAL UN VOTO RESPONSABLE GERENCIA DE EDUCACIÓN Y COMUNICACIONES

ACUDE A VOTAR Y NO DEJES QUE OTROS DECIDAN POR TI


GERENCIA DE EDUCACIÓN ELECTORAL Y COMUNICACIONES


GERENCIA DE EDUCACIÓN ELECTORAL COMUNICACIONES ACTIVIDADES DELY JNE

1. Coordinación interinstitucional y orientación técnica con los representantes del Ministerio de Defensa, Ministerio del Interior, las Fuerzas Armadas, Policía Nacional del Perú y Organismos Electorales 2. Elaboración del Plan de Educación Cívica Electoral para el ejercicio del voto militar y policial 3. Elaboración de materiales de Educación Cívica Electoral 4. Ejecución de Talleres descentralizados de formación de capacitadores de las FF.AA. y la PNP, según regiones militares y policiales 5. Coordinación a nivel nacional con los JEE para contar con apoyo local para la realización de los Talleres Regionales 6. Producción y difusión de microprogramas educativos radiales 7. Ejecución de talleres locales de capacitación



PRÁCTICA CALIFICADA DEL ÁREA DE CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA

Nombres y apellidos: …HERNAN ZENTENO USCAMAYTA 1. EN EL SIGUIENTE CUADRO DE DOBLE ENTRADA DESCRIBIR DOS DIFERENCIAS ENTRE LA CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA.

CIUDADANÍA

DEMOCRACIA

N° 1

2

Nos permite ejercer nuestra nos permite dar nuestros puntos de vista, participación ciudadana en la opiniones, participar en los eventos elección de nuestras políticos libremente en un estado autoridades. democrático

Como ciudadanos tenemos tenemos la libertad de elegir y ser elegidos derechos como también de manera libre a nuestras autoridades deberes frente al estado.

2. CORRELACIONES LOS SIGUIENTES CONCEPTOS DE MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA: a. REFERÉNDUM ( b ). Es un derecho que permite a los pueblos indígenas dialogar con el Estado buscando llegar a acuerdos sobre decisiones que pueden afectar sus derechos colectivos, existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo b. CONSULTA PREVIA ( a ) Es el derecho que permite someter a consulta determinados temas normativos, asuntos de índole constitucional, o de importancia nacional, constituyéndose principalmente como un mecanismo de validación de normas

3. SON FUNCIONES DEL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA EXCEPTO EL: a. Dirigir la política del Gobierno b. Representar al Estado, dentro y fuera de la República c. Cumplir y hacer cumplir las Resoluciones de JNE d. Convocar al Congreso a legislatura ordinaria; y firmar, en ese caso, el decreto de convocatoria 4. REALIZA UN ESQUEMA MENTAL DEL PODER LEGISLATIVO


Presidente del congreso

Comisión permanente

PODER LEGISLATIVO

Congresistas

Comisiones

130 congresistas

5. EN UN MAPA CONCEPTUAL REALIZAR LOS ELEMENTOS DEL ESTADO. ELEMENTOS DEL ESTADO

89 ORGANIZACI ÓN PILITICA Constituido por personas e instituciones autónomas que dirigen el país.

TERRITORIO

NACION

Es el espacio geográfico en la cual el estado ejerce su poder

Es el conjunto de personas unidas bajo un mismo vínculo.

SOBERANIA Potestad del estado de ser que dentro de su territorio impone sus leyes


6. TENIENDO LA REFERENCIA LA PIRĂ MIDE HANS KELSEN ELABORE LA ESTRUCTURA DEL PODER JUDICIAL PERUANO ( vale un punto) la corte suprema de justicia

la corte superior los juzgados especializados o mixtos

juzgados de paz letrado los juzgados de paz no letrado


PRUEBA TIPO ENSAYO DEL ARREA DE C y D NOMBRES Y APELLIDOS: HERNAN

ZENTENO USCAMAYTA

AREA: CIUDADANIA Y DEMOCRACIA. ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES FECHA: 12/08/2020

I.

ELABORE UN MAPA CONCEPTUAL SOBRE EL SISTEMA TRIBUTARIO PERUANO

SISTEMA TRIBUTARIO NACIONAL

TRIBUTOS

CODIGO TRIBUTARIO

GOBIERNOCENTRAL

GOBIERNOS

OTROS FINES

LOCALES

IMPUESTO A LA RENTA      

IGV ISC APORTE DE ESSALUD APORTE A ONP ARANCELARIOS TASAS DE PRESTACION DE SERVICIOS PUBLICOS 

   

 CONTRIBUCION AL RIMPUESTO SENATI PREDIAL  CONTRIBUCION AL IMPUESTO A LA SENCICO ALCABALA IMPUESTO A LOS JUEGOS IMPUESTO AL PATRIMONIOO VEHICULAR TRIBUTOS ADMINISTRATIVOS POR SUNAT


II.

COMPLETE EN LOS RECUADROS SOBRE IMPUESTOS, CONTRIBUCIÓN Y TASAS CONFORME LOS CONCEPTOS Es el tributo cuyo pago no origina por parte del Estado una contraprestación directa en favor del contribuyente. Tal es el caso del Impuesto a la Renta.

b)

Es el tributo que tiene como hecho generador los beneficios derivados de la realización de obras públicas o de actividades estatales, como lo es el caso de la Contribución al SENCICO.

c)

III.

IMPUESTO

a)

CONTRIBUCION

TASAS

Es el tributo que se paga como consecuencia de la prestación efectiva de un servicio público, individualizado en el contribuyente, por parte del Estado. Por ejemplo, los derechos arancelarios de los Registros Públicos.

LOS ORGANISMOS DEL SISTEMA ELECTORAL SON: a) JNE, ONPE y RENIEC b) JEE, ONPE y RENIEC c) JNE, ODP y RENIEC

IV. DESCRIBIR TRES FUNCIONES DEL JURADO NACIONAL DE ELECCIONES

SON LAS SIGUIENTES:  fiscalizar la elaboración de los padrones electorales.  fiscalizar la legalidad de los sufragios.  mantener y custodiar el registro de las organizaciones políticas.


ESCALA DE ESTIMACIÓN PARA LA AUTOEVALUACIÓN DOCENTE: PROF. LUIS CRUZ MARTINEZ

ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

DIMENSIÓN: Personal

-

CRITERIO DE DESEMPEÑO: Emplea diversos lenguajes comunicativos para expresar sus ideas con origen lógico y argumentos pertinentes generando soluciones dialógicas en diferentes contextos. Reflexiona críticamente sobre qué hacer educativo.

INSTRUCCIÓN: indica tu opinión con sinceridad y objetividad, Marcando con un aspa (X)

(0) nada

(1) A veces

(2) casi siempre

(3) siempre

1

Me he implicado en el cumplimiento de las tareas

2

Cumplo con establecido

3

Tengo presente el objetivo de las tareas

X

4

Asisto a las sesiones convocadas puntualmente

X

5

Soy puntual en la asistencia y entrega de tareas

6

Ejecuto organizadamente los trabajos

7

Soy cuidadoso en la ejecución presentación de los trabajos.

y

X

8

Reflexiono sobre las consecuencias de lo que hago y los asumo

X

9

Demuestro interés y compromiso por mi formación profesional.

X

10

Procuro que mis trabajos tengan la mejor calidad

X

11

He administrado bien el tiempo y recursos para realizar las tareas.

X

12

Delego la responsabilidad conveniente en las tareas

el

calendario

y

y

X

tiempo

X

reuniones

cuando

X

X

es

X


13

Planifico mi tiempo para el estudio y realización de las tareas

X

14

Conozco los contenidos del área

X

15

Conozco el sistema de evaluación del área

X

16

Solicito una tutoría al profesor de área cuando tengo dificultad

17

Colaboro con mis compañeros cuando me lo solicitan

X

18

Leo información actualizada, artículos, textos, documentos recomendados relacionados al tema

X

19

Busco y consulto material relacionado a mi profesión

X

20

Resuelvo adecuadamente con postura crítico reflexivo las actividades propuestas.

adicional

Total de estimaciones

Escala de valoración

X

X

00

Calificación cuantitativa

Siempre : 03 Casi Siempre: 02 A veces : 01 Nunca :0 53 / 3=

17.6

00

08

45

Calificación cualitativa Sobresaiente:19-20 Muy Bueno : 17- 18 Bueno : 14-15-16 Suficiente : 11 -12 -13 Insuficiente : 10-0

Comentarios:

……………………………………………………………………………………………………… ……………………………………………………………………………………………………… ………………. DEBILIDADES FORTALEZAS FACTOR ECONÓMICO MI FAMILIA

Fecha: 24-06-2020

----------70081028-------------Firma del Estudiante

-------------------------------------------Firma del docente del área



FORTALEZAS MI FAMILIA

ACCIONES A MEJORAR PRACTICAR MAS LA LECTURA

DIMENSION PERSONAL DEL PERFIL

REFLEXION QUE DEBO PONER MAS ESFUERZO Y EMPEÑO

DEBILIDADES LA CONECTIVIDAD



Dirección General de Desarrollo Docente

Dirección de Formación Inicial Docente

RESOLUCION DIRECTORAL Nº 058-2020-ME-DREP-DGIESPPJ San Miguel 15 de abril del 2020 Vistos los documentos normativos emanados de la Organización Mundial de la Salud, así como los documentos normativos emanados del Ministerio de Educación, sobre el cumplimiento de acciones preventivas sanitarias que se deben ejecutar y dar cumplimiento en toda la comunidad educativa del Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico Juliaca, y

C O N S I D E R A N D O: Que es política institucional, garantizar, normar, orientar y velar por la salud integral de todos los miembros integrantes del IESPPJ, que permitan evitanr la propagación y contagio del Coronavirus COVID-19, a través de la ejecución de acciones y estrategias preventivas sanitarias, y en coherencia con los dispositivos legales vigentes del Ministerio de Salud, Ministerio de Educación , Ley Nº 30512, Ley de Instituto y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes y otros, y conforme a las facultades conferidas al Director General del IESPPJ,

S E R E S U E L V E: PRIMERO: APROBAR El Plan de Vigilancia y Prevención Sanitaria ante el COVID-19 que tendrá vigencia todo el año lectivo 2020. SEGUNDO: DESIGNAR a los miembros integrantes del Comité de Vigilancia, prevención, atención y Monitoreo ante el Coranovirus COVID-19 del IESPPJ, conformado por los siguientes docentes formadores: •

Coordinador IESPPJ.

Sub Coordinadora: Lic. Clemencia B. Vargas Quispe , Jefe de Unidad Académica

Vocal

Secretario

Representante de Docentes: Mag. Renee Ismael Percca Quispe

Representante del Personal Administrativo: Sr. Hernan Cuadros Calsin

Representante de Estudiantes : Presidente del Consejo de Estudiantes.

: Dr. Macías Platón Mamani Vargas, Director General del

: Prof. Leoncio Zeballos Zapana, Jefe de Unidad Administrativa : Mag. Hipólito Lauracio Ticona, Secretario Académico.

TERCERO: Comunicar a las autoridades educativas del Ministerio de Educación, Dirección Regional de Educación Puno y comunidad educativa del IESPPJ, sobre el cumplimiento estricto de la presente R.D. REGISTRESE Y COMUNIQUESE DGIESPPJ/MPMV C.c.Archv

MINISTERIO DE EDUCACION


Dirección General de Desarrollo Docente

Dirección de Formación Inicial Docente

VICE MINISTERIO DE GESTION PEDAGOGICA

DIRECCION DE FORMACION INICIAL DOCENTE DIRECCIÓN REGIONAL DE EDUCACIÓN PUNO ESCUELA DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICA PÚBLICO – JULIACA

PLAN DE VIGILANCIA Y PREVENCION SANITARIA ANTE EL COVID-19 SAN MIGUEL – SAN ROMÁN – PUNO

2020

PLAN DE VIGILANCIA Y PREVENCION SANITARIA ANTE EL COVID-19 I.- DATOS INFORMATIVOS. 1.1.- Región de Educación

: Puno


Dirección General de Desarrollo Docente

1.2- Institución Educativa Superior Publico 1.3.- Provincia 1.4.- Distrito 1.5.- Dirección 1.6.-Director General

Dirección de Formación Inicial Docente

: Instituto de Educación Superior Pedagógico Juliaca : San Román- Juliaca : San Miguel : Avda. Infancia Nº 303 : Dr. Macías Platón Mamani Vargas

II.- FUNDAMENTACION: El presente Plan de Vigilancia y prevención sanitaria del COVID-19, tiene la finalidad de normar, definir , articular, orientar y garantizar el cumplimiento estricto a las disposiciones emitidas por la Organización Mundial de la salud y el Ministerio de Educación sobre el brote del Coronavirus COVID-19, como una pandemia mortal que se ha extendido en varios países del mundo de manera simultánea, ante cuyos acontecimientos que atentan y afectan la salud de los actores educativos del Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico Juliaca, es política institucional salvaguardar y cuidar la salud integral de los trabajadores administrativos, docentes formadores, padres de familia y estudiantes de esta institución de Formación docente, a través de acciones preventivas de atención y monitoreo que se ejecutaran durante el tiempo que dure la pandemia, poniendo en práctica los protocolos establecidos para evitar el contagio del Coronavirus a través de un Comité de vigilancia preventiva institucional .

.III.- BASES LEGALES: • • • •

• •

• • • • • •

Constitución Política del Perú. Ley Nº 28044, Ley General de Educación. Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes y su Reglamentación D.S. Nº 010-2017-MINEDU Decreto de Urgencia Nº 026-2020, Decreto de urgencia que establece diversas medidas excepcionales y temporales para prevenir la propagación del coronavirus (COVID-19)en el territorio nacional. Decreto Supremo Nº 008-2020-SA, que declara en emergencia sanitaria a nivel nacional por el plazo de noventa (90) días calendario, por la existencia del COVID-19 R.M.Nº729-2003-SA/DM, que aprueba el documento “La Salud Integral Compromiso de todos- El Modelo de Atención Integral de Salud” R.M. Nº 039-2020/MINSA, que aprueba el Documento Técnico “Plan Nacional de Preparación y Respuesta frente al riesgo de introducción del Coronavirus 2019. R.M.Nº 040-2020/MINSA, que aprueba el “Protocolo para la Atención de Personas con Sospecha o Infección confirmada por Coronavirus 2019. R.M.Nº 084-2020-/MINSA, que aprueba el documento Técnico “Atención y Manejo Clínico de Casos de COVID-19. Escenario de Transmisión Focalizada. Plan Anual de trabajo del IESPPJ. Proyecto Educativo Institucional PEI Manual de Procesos Académicos MPA Reglamento Institucional

IV.- METAS:


Dirección General de Desarrollo Docente

• • • • • •

Directivos Jefes de Áreas Docentes formadores Personal Administrativo Personal de Vigilancia Estudiantes

Dirección de Formación Inicial Docente

:03 :05 : 24 : 13 : 04 : 373

V.- OBJETIVOS 5.1.- OBJETIVO GENERAL: •

Garantizar el cumplimiento de las orientaciones para la prevención, atención y monitoreo ante el Coronavirus COVID-19 en el Instituto de Educación Superior Pedagógico Publico Juliaca.

Velar por la salud integral de los actores educativos del IESPPJ, a través de la programación, ejecución de las acciones y estrategias sanitarias de prevención para evitar el contagio y expansión del Coronavirus en la comunidad educativa del IESPPJ.

5.2.- OBJETIVOS ESPECIFICOS: •

Planificar y diseñar estrategias de difusión y persuasión sobre acciones preventivas sanitarias que deben cumplir los actores educativos del IESPPJ para evitar el contagio masivo en el IESPPJ.

Promover acciones de prevención de la expansión y contagio del COVID-19, que deben ser adoptados por el personal directivo, docente, administrativo, de vigilancia, estudiantes y comunidad educativa en general del IESPPJ.

Designar un Comité de Vigilancia y prevención sanitaria ante el COVID-19, para las acciones de monitoreo, vigilancia y atención inmediata de casos si los hubiera.

Difundir en todos los actores educativos del IESPPJ sobre acciones preventivas a cumplir en la comunidad Educativa del IESPPJ

6.- ACCIONES DE PREVENCION A CUMPLIRSE EN EL IESPPJ: • Promover el correcto lavado de manos con agua y jabón, durante 20 segundos y formando espuma para el arrastre de las bacterias, virus o microorganismos especialmente antes de la ingesta de alimentos, luego del uso de los servicios higiénicos y al momento de retornar a las aulas luego de las actividades en espacios exteriores. •

Garantizar la disponibilidad de insumos para el lavado de manos (jabón ,papel toalla desechable y alcohol en gel)

Difundir información a no tocarse la cara, ojos, nariz y boca sin un previo lavado de manos, ya que estas prácticas representan un alto riesgo de transmisión o contagio.


Dirección General de Desarrollo Docente

Dirección de Formación Inicial Docente

Informar, que al toser o estornudar, no es correcto cubrirse la nariz y boca con las manos, sino mas bien con el antebrazo y usando papel desechable.

Evitar compartir alimentos, cubiertos, vasos y otros utensilios de uso personal.

Propiciar el saludo sin contacto directo.

Mantener los ambientes ventilados, especialmente las aulas, talleres, laboratorios y otros que congreguen a la comunidad educativa, lo que implica tener las ventanas y puertas abiertas, considerando el clima de la zona.

Mantener limpio y desinfectado el mobiliario y equipamiento que se encuentran dentro de la institución.

Difundir las acciones de prevención a través de los canales de comunicación (oficios, afiches, folletos, página web, periódicos murales, redes sociales y otros) de la institución.

Difundir y aplicar las demás indicaciones y recomendaciones que emita el MINSA, en relación a las acciones de prevención y atención del COVID-19

Garantizar que se realice con regularidad la limpieza y desinfección de los ambientes, especialmente las aulas y servicios higiénicos.

Reportar de inmediato en caso un integrante de la comunidad educativa presente síntomas del coronavirus, afín de que reciba la atención que corresponda

7.- ACCIONES DE ATENCION Y MONITOREO ANTE EL COVID-19 7.1.- Los integrantes de la comunidad educativa que presenten probables síntomas de COVID-19 deberán ser trasladados a un ambiente designado para dicho fin hasta su traslado al centro hospitalario más cercano. 7.2.- En tanto el MINSA activa sus procedimientos de atención, las personas que presenten síntomas de alerta deberán ser separadas del resto de los estudiantes y del personal, evitando el contacto con los demás. 7.3.- Cuando se identifiquen estudiantes, personal directivo, docente y/o administrativo que presenten síntomas respiratorios (tos, dolor de garganta o rinorrea) que alerten un posible caso de COVID-19, de acuerdo a lo estipulado por el MINSA, corresponde ponerse en contacto con el hospital mas cercano de tu localidad. 7.4.- El Director o quien haga sus veces comunica al familiar más cercano sobre la situación del integrante de la comunidad educativa, afín de poner en alerta a su círculo familiar. 7.5.El Director General solicitara el Certificado Médico que asegure el alta del miembro de la comunidad educativa que contrajo el Coronavirus COVID-19, cuando se reintegre a la institución realizando el registrado correspondiente. 7.6.- En tanto dure la suspensión de labores académicas, el desarrollo de actividades académicas son virtuales o remotos.

8.ROL DEL DIRECTOR GENERAL. PERSONAL DOCENTE, RESPONSABLES DE ATENCION BASICA DE EMERGENCIA Y MONITOREO


Dirección General de Desarrollo Docente

Dirección de Formación Inicial Docente

8.1.- Ante la expansión del Coronavirus, las labores académicas son virtuales o remotas, debiendo cumplirse con el Plan de reprogramación de horas lectivas del semestre académico 2020 previstas por las autoridades educativas del IESPPJ. 8.2.- El IESPPJ, garantiza el cumplimiento del Plan de Recuperación de Horas lectivas, en acompañamiento con la DREP a fin de establecer la prestación del servicio educativo y garantizar el cumplimiento de las horas establecidas para el periodo académico correspondiente. 8.3.- Para el cumplimiento de las acciones de vigilancia y prevención sanitaria ante el COVID-19, se designo un Comisión Especial, conformada por los siguientes miembros: •

Coordinador: Dr. Macías Platón Mamani Vargas, Director General del IESPPJ.

Sub Coordinador: Lic. Clemencia B. Vargas Quispe , Jefe de Unidad Académica

Vocal: Prof. Leoncio Zeballos Zapana, Jefe de Unidad Administrativa

Representante de docentes: Mag. Hipólito Lauracio Ticona, Secretario Académico.

8.4.- Son funciones de los miembros integrantes del Comité de Vigilancia y Prevención Sanitaria ante el COVID-19 según corresponda son los siguientes: •

Coordinar con representantes del MINSA para desarrollar acciones de capacitación para la prevención y atención ante la presencia de un caso de COVID-19 en la institución.

Vigilar que todos los ambientes de la institución (aulas, ambientes administrativos, auditorio, sala de graduación, sala de profesores, talleres, laboratorios, cocina, comedor, y otros) se encuentren provistos de jabón, papel toalla desechable y alcohol gel.

Garantizar la limpieza y desinfección de los ambientes de la institución especialmente de las aulas y servicios higiénicos, de manera permanente.

Asignar un ambiente para la atención del integrante de la comunidad educativa que muestre posibles síntomas del COVID-19 hasta su traslado al centro hospitalario mas cercano.

Comunicar al MINSA sobre los posibles casos identificados para la atención correspondiente.

Coordinar la limpieza y desinfección del ambiente posterior a la confirmación de un caso de COVID-19

Implementar un registro sobre los posibles casos de COVID-19 en la institución, identificando a personas que hayan viajado durante los últimos 14 días a territorios con casos confirmados de COVID-19, que hayan tenido contacto con personas con un caso confirmado.

Realizar el seguimiento de casos confirmados de COVID-19.

9.- FUNCIONES DE LOS DOCENTES FORMADORES: •

Promover y repasar con la población estudiantil sobre normas legales vigentes y las medidas preventivas difundidas por la institución


Dirección General de Desarrollo Docente

Dirección de Formación Inicial Docente

Reportar de manera inmediata al responsable del servicio de atención básica de emergencia tópico) sobre algún caso de algún estudiante, docente o personal administrativo que presente posibles síntomas del COVID-19, a fin de disponer el procedimiento de atención correspondiente establecido por el MINSA.

10.- FUNCIONES DEL RESPONSABLE DEL TOPICO: •

Realizar acciones de prevención y atención de posibles casos del COVID-19, según el protocolo brindado por el MINSA

Trasladar al integrante de la comunidad educativa que muestre posibles síntomas del COVID-19 al ambiente para dicho fin, hasta su traslado al centro hospitalario mas cercano.

Informar al responsable del monitoreo sobre algún posible caso de COVID-19 en el IESPPJ.

11.- FUNCIONES DE LOS INTEGRANTES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA: •

Seguir diligentemente las acciones de prevención y participar de la difusión de estas medidas.

Reportarle al responsable del monitoreo, directivo, docente y/o acercarse al tópico en caso de presentar sintomatología.

Reportar las actividades realizadas durante los últimos 15 días al responsable del monitoreo en caso de presentar sintomatología.

12.- RECURSOS: 12.1.- RECURSOS HUMANOS: •

Personal Directivo del IESPPJ

Personal Docente

Personal Administrativo

Personal de vigilancia

Estudiantes

Padres de familia

12.2.- RECURSOS MATERIALES: •

Kid de medicamentos básicos para el tópico.

Alcohol gel

Alcohol

Jabón Liquido

Desinfectante Sif

Legía


Dirección General de Desarrollo Docente

Papel toalla

Ambientador

Escobas

Guantes

Barbijos

Protector facial

Franela

Dirección de Formación Inicial Docente

12.3.- RECURSOS ECONOMICOS.- Autofinanciado por el IESPPJ 13.- EVALUACION: La evaluación del nivel de cumplimiento de acciones programadas en este Plan, se verificara mediante una lista de cotejo, para posteriormente tomar decisiones oportunas para la mejora continua San Miguel 14 de abril del 2020

…………………………. Lic Clemencia B. Vargas Quispe Jefe de Unidad Académica del IESPPJ

VºBº

……………………..

Dr. Macías Platón Mamani Vargas Director General del IESPPJ


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de EducaciónSuperior Pedagógico Público Juliaca

DIRECTIVA Nº002-2020-ME-DREP-DGIESPPJ-JDUAIESPPJ/ 1.- FINALIDAD: Establecer los lineamientos y orientaciones para la ejecución de acciones técnicopedagógicas y administrativas de finalización del semestre académico 2020-I en el Instituto de Educación Superior pedagógico Publico Juliaca, , garantizandola entrega oportuna y dentro de los plazos establecidos todos los documentos de evaluación requeridos, que evidencien el desarrollo curricular de las diferentes áreas, para las acciones de mejora. del servicio educativo.

2.- BASES LEGALES. • • • • • •

• •

• •

ConstituciónPolítica del Perú. Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su Reglamento D.S.Nº 011-2012-ED Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes y su Reglamento D.S.Nº 010-2007-MINEDU. R.D.NºLey Nº 27815, Ley del Código de Ética de la FunciónPublica y su modificatoria. y su reglamento aprobado por D.S.Nª 033-2005 PCM. D.S.Nº 006-2017.JUS, que aprueba el Texto Unico Ordinario de la Ley Nº 274444 ,Ley del procedimiento Administrativo General. R.V.M. Nº 227-2019-MINEDU, Aprueban Normas Técnicas denominado “Condiciones Básicas de Calidad para el procedimiento de Licenciamiento para las Escuelas de Educación Superior Pedagógica”. R.M.Nº 570-2018-MINEDU, que crea el Modelo de Servicio Educativo par las Escuelas de Educación Superior Pedagógica. R.M.Nº 553-2018-MINEDU, que Aprueba la Norma Técnica que regula el Procedimiento Administrativo disciplinario establecido en la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes y su Reglamento aprobado por D.S.Nº 010-2017-MINEDU. R.M.Nº441-2019-MINEDU, que Aprueban los Lineamientos Académicos Generales, para las Escuelas de Educación Superior PedagógicoPúblicos y Privados. R.V.M.Nº 082-2019-MINEDU, que Aprueba la Norma Técnica denominada “Disposición para la Elaboración de los Instrumentos de Gestión de las escuelas de Educación Superior Pedagógica”. R.D.Nº 0165-2010-ED Diseños Curriculares Básicos Nacionales para las Carreras Profesionales Pedagógicas de Educación Inicial, Educación Primaria, EducaciónSecundaria: Especialidades de Ciencia Tecnología y Ambiente, Matemática, Ciencias Sociales ,Comunicación, EducaciónFísica, Idiomas, Especialidad: Ingles y Computación e Informática, para su aplicación por los Institutos y Escuelas de Educación Superior PedagógicosPúblicos y Privados, a partir de las Promociones ingresantes en el año 2010 y su modificatoria R.D.Nº 0570-2010-ED. R.V.M.Nº00095-2020-MINEDU Orientaciones para la Implementación del Servicio Educativo No Presencial en los Institutos de Educación Superior PedagógicoPúblicos y Privados. Proyecto Educativo Institucional PEI


• • •

-2Reglamento Institucional RI Plan Anual de Trabajo PAT Manual de Procedimientos Académicos MPA

3.- OBJETIVOS: • Identificar y valorar el nivel de desarrollo de las competencias del perfil de cada estudiante a partir del análisis de evidencias y sistematización de los resultados académicos por áreas, para la autorregulación oportuna de los procesos pedagógicos.. • Aplicar instrumentos de evaluación diferenciados, para la valoración holística de las competencias, que les permita a los estudiantes reflexionar sobre sus logros y tomar decisiones oportunas para mejorar sus desempeños. • Propiciar en los estudiantes del IESPPJ un mayor involucramiento y compromiso a través de la reflexión, autoevaluación y gestión de su propio aprendizaje, reconociendo sus avances y dificultades, a fin de que asuman nuevos roles para su desarrollo personal y profesional. • Optimizar los procesos de retroalimentación que permitan fortalecer el desarrollo progresivo de los estándares y competencias del perfil de egreso 4.- ALCANCE. • Dirección General del IESPPJ • Jefatura de Unidad Académica • Jefatura de Unidad Administrativa • Secretario Académico • Jefatura del ÁreaAcadémica de Educación Inicial • Jefatura del ÁreaAcadémica de Educación Primaria • Jefatura del ÁreaAcadémica de Educación Secundaria • Jefatura del Área de Formación en Servicio • Docentes Formadores del IESPPJ • Estudiantes de todas las Especialidades y Semestres Académicos • Personal Administrativo. 5.- DE LAS EVALUACIONES: 5.1.- La evaluación es por competencias y como tal ,es un proceso educativo integral, procesual, permanente y flexible, cuyo propósito es verificar y proporcionar a los estudiantes la información oportuna sobre los logros alcanzados, los mismos que le permitirán asumir con responsabilidad y mejorar sus desempeños relacionados a las dimensiones del perfil profesional 5.2.-La evaluación se desarrolla en espacios reales o simulados, donde el estudiante evidencia, a través de su desempeño, el nivel de desarrollo de los estándares respectivos, utilizando saberes, conocimientos, habilidades, actitudes y emociones en sus diferentes actuaciones. 5-3.- La evaluación está orientado a promover la mejora continua de los aprendizajes de los estudiantes y no solo a identificar su nivel de avance. Por lo tanto permite reconocer y atender las diversas necesidades, características de los estudiantes y de su contexto, brindándoles oportunidades de aprendizaje diferenciados en función del nivel alcanzado por cada uno.


-35.4.- En una evaluación por competencias, se aplican : la Evaluación diagnostica, formativa y sumativa, debe aplicarse necesariamente las fichas de autoevaluación y coevaluacion a la finalización de cada unidad formativa programada. 5.6.- El producto final debe reflejar la aplicación eficiente y transparente de los instrumentos de evaluación. 6.- DE LOS PROCEDIMIENTOS PARA OBTENER EL PROMEDIO DEL SEMESTRE: 6.1.- Para la obtención del Promedio del semestre, se debe aplicar la regla de tres simple, multiplicando cada calificativo por el porcentaje equivalente a cada caso, sumar los resultados y dividir entre 100 puntos, el medio punto en los promedios parciales es a favor del estudiante. 6.2.- Los calificativos se comunican en presencia de todos los estudiantes a fin de garantizar la transparencia y la aplicación correcta de los procesos de evaluación. 6.3.- Los estudiantes que alcancen el 30% de inasistencia se consideran retirados por limite de inasistencias, no debe tener ningún calificativo porque no asistió regularmente a sus labores académicas. 6.4.-El desarrollo curricular y evaluaciones culminan el día viernes 22-08-2020, 7.- CRONOGRAMA DE ENTREGA DE CALIFICATIVOS. 7.1.- Lunes 25-08-20 y Martes 26-08-2020, los docentes formadores cumplen con ingresar los calificativos semestrales al SIA. Así como los calificativos de estudiantes que subsanaron diferentes cursos asignados a los docentes formadores. 7.2.- miércoles 27-08-2020, los docentes formadores entregan a Secretaria Académica los registros auxiliares generados por el SISTEMA INTEGRADO DE APRENDIZAJE (SIA), con los calificativos llenados, debidamente firmados y escaneados al WhatsApp del SECRETARIO ACADEMICO DEL IESPP JULIACA, en una carpeta con sus nombres y apellidos del docente formador. También entregaran el registro de calificativos y 02 ejemplares de Actas de Subsanación, generados por el SIA. (Si les asignaron evaluar a estudiantes que solicitaron Subsanación) 7.3.- Jueves 28-08-2020 y Viernes 29-08-2020. El Secretario Académico revisa y verifica la conformidad de entrega de actas al 100% para la generación e impresión de libreta de calificativos. 7.4.- El día Lunes 31 -08-2020 se cumplira con la entrega de Boleta de calificativos a todos los estudiantes en forma virtual . 8.- DOCUMENTOS QUE DEBEN ENTREGAR A JEFATURA DE UNIDAD ACADEMICA: 8.1.- Informe Académico,según modelo proporcionado por Jefatura de Unidad Académica 8.2.-03 ejemplares impresos de los sílabos correspondientes a la carga horaria asignada. 8.3.- 01 sesión de aprendizaje de cada área. 8.3.- Guía de aprendizaje


-48.4.- Ficha de autoevaluación de desempeño docente 8.5.- 01 ejemplar de instrumentos de evaluación utilizados 8.6.- Los docentes asesores de Practica Pre Profesional del IX Semestre, entregaran el informe correspondiente acompañado de 01 ejemplar de Carpeta de Practica, fichas de sistematización y monitoreo ejecutados durante el semestre académico 2020-I acompañado de un informe 9.-CRONOGRAMA DE MATRICULAS: Nº

DIA

FECHA

CICLO ACADEMICO

1.-

Miércoles y jueves

09-09-2020 y 10-09-2020

I Ciclo

2.-

Viernes y lunes

11-09-2020 y 14-09-2020

IV-V y VI Ciclos

3.-

Martes y miércoles

15-09-2020 y 16-09-2020

VIII Ciclos

4.-

Jueves

17-09-2020

X Ciclos

5.-

Viernes

18-09-2020

Rezagados

10.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS: Los aspectos no contemplados en la presente se resolverán inmediatamente. San Miguel, 27 de julio del 2020

VºBº ………………………………….. Dr. Macías Platón Mamani Vargas Director General del IESPPJ

…………………………….. Lic. Clemencia B Vargas Quispe Jefe de Unidad Académica


PERÚ

Ministerio de Educación

Vice Ministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de EducaciónSuperior Pedagógico Público Juliaca

DIRECTIVA Nº003-2020-ME-DREP-DGIESPPJ-JDUAIESPPJ/ 1.- FINALIDAD: Normar y orientar las acciones de Gestión Pedagógica, Curricular y Administrativa a desarrollarse durante el Semestre Académico 2020-II en el Instituto de Educación Superior Pedagógico PúblicoJuliaca, a través de un servicio educativo eficaz y eficiente.

2.- BASES LEGALES. • • • • • •

• •

• •

Constitución Política del Perú. Ley Nº 28044, Ley General de Educación y su Reglamento D.S.Nº 011-2012-ED Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes y su Reglamento D.S.Nº 010-2007-MINEDU. R.D.Nº Ley Nº 27815, Ley del Código de Ética de la Función Pública y su modificatoria. y su reglamento aprobado por D.S.Nª 033-2005 PCM. D.S.Nº 006-2017.JUS, que aprueba el Texto Único Ordinario de la Ley Nº 274444 ,Ley del procedimiento Administrativo General. R.V.M. Nº 227-2019-MINEDU, Aprueban Normas Técnicas denominado “Condiciones Básicas de Calidad para el procedimiento de Licenciamiento para las Escuelas de Educación Superior Pedagógica”. R.M.Nº 570-2018-MINEDU, que crea el Modelo de Servicio Educativo par las Escuelas de Educación Superior Pedagógica. R.M.Nº 553-2018-MINEDU, que Aprueba la Norma Técnica que regula el Procedimiento Administrativo disciplinario establecido en la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes y su Reglamento aprobado por D.S.Nº 010-2017-MINEDU. R.M.Nº441-2019-MINEDU, que Aprueban los Lineamientos Académicos Generales, para las Escuelas de Educación Superior Pedagógico Públicos y Privados. R.V.M.Nº 082-2019-MINEDU, que Aprueba la Norma Técnica denominada “Disposición para la Elaboración de los Instrumentos de Gestión de las escuelas de Educación Superior Pedagógica”. R.D.Nº 0165-2010-ED Diseños Curriculares Básicos Nacionales para las Carreras Profesionales Pedagógicas de Educación Inicial, Educación Primaria, Educación Secundaria: Especialidades de Ciencia Tecnología y Ambiente, Matemática, Ciencias Sociales ,Comunicación, Educación Física, Idiomas, Especialidad: Ingles y Computación e Informática, para su aplicación por los Institutos y Escuelas de Educación Superior Pedagógicos Públicos y Privados, a partir de las Promociones ingresantes en el año 2010 y su modificatoria R.D.Nº 0570-2010-ED. R.V.M.Nº00095-2020-MINEDU Orientaciones para la Implementación del Servicio Educativo No Presencial en los Institutos de Educación Superior Pedagógico Públicos y Privados. Proyecto Educativo Institucional PEI.


Reglamento Institucional -2-

• •

Plan Anual de Trabajo PAT Manual de Procedimientos Académicos MPA

3.- OBJETIVOS: • Normar, regular y orientar el desarrollo de las acciones de Gestión Pedagógica e institucional, que garanticen el desarrollo de las actividades académicas, concordantes con los dispositivos legales vigentes. • Desarrollar las competencias de formación inicial docente, con enfoque crítico reflexivo a través de procesos de enseñanza-aprendizaje de calidad, coherentes con las necesidades y demandas de los estudiantes y su contexto. • Desarrollar el pensamiento complejo y proyecto ético de vida, a través de procesos pedagógicos articulados y multidisciplinarios • Optimizar el desarrollo de competencias investigativas en docentes y estudiantes a través de la ejecucion de proyectos de investigación e innovación pedagógica, orientados a la solución de la problemática educativa. • Fortalecer la gestión de la practica pedagógica utilizando herramientas y recursos en los entornos digitales através de experiencias de aprendizaje virtuales, autónomo y colaborativo. • Optimizar la gestión administrativa y presupuestal, que garanticen el cumplimiento de las actividades académicas programadas a través de la implementación permanente y acceso a plataforma virtual de la institución. 4.- ALCANCE. • Dirección General del IESPPJ • Jefatura de Unidad Académica • Jefatura de Unidad Administrativa • Secretario Académico • Jefatura del Área Académica de Educación Inicial • Jefatura del Área Académica de Educación Primaria • Jefatura del Área Académica de Educación Secundaria • Jefatura del Área de Formación en Servicio • Docentes Formadores del IESPPJ • Estudiantes de todas las Especialidades y Semestres Académicos • Personal Administrativo. 5.- DISPOSICIONES GENERALES. • El año lectivo 2020 comprende dos (02) Semestres Académicos: Semestre 2020-I y Semestre 2020-II, cada uno tiene una duración de 18 semanas efectivas en aula de ejecución y evaluación curricular. , culminando cada semestre con las evaluaciones finales y entrega de boletas de calificación. • Los estudiantes para ser matriculados en el I,IV-V-VI-VIII y X semestres, deben haber logrado una vacante en el examen de Admisión 2020-II en el caso de los estudiantes del I-Semestre y los estudiantes de semestres avanzados, deben aprobar como mínimo el


• • •

75% de créditos del semestre anterior, establecidos en la Ley Nº 30512, Ley de Institutos y Escuelas de Educación Superior y de la Carrera Publica de sus Docentes. Los estudiantes del X Semestre no deben tener ningún área o curso desaprobado. -3Los estudiantes deben cumplir con asistir a las labores academicas virtuales ,mientras se continue con la Emergencia Sanitaria, utilizando diversas estrategias digitales. El horario de ingreso en la modalidad presencial es a las 08.00 a.m. y la salida a horas 13.00 p.m.

6.- PROGRAMACION DEL SEMESTRE ACADEMICO 2020-II SEMESTRE ACADEMICO 2020-II: Se inicia el Lunes 07-09-2020 y finaliza el 08-01-2021 6.1.- PLANIFICACION CURRICULAR: Nº

Acciones Estratégicas

Fecha

Responsables

1.-

Distribución y consolidación de carga Horaria lectiva

Del 03-08-2020 Al 07-08-2020

2.-

Elaboración de Horarios de docentes y estudiantes Entrega de horarios a docentes y estudiantes

Del 10-08-2020 Al 21-08-2020 Del 24-08-2010 Al 28-08-2020

Registro de horarios en el SIA, para apertura de matriculas del semestre 2020-II Entrega de sílabos de las diferentes Áreas.

01-09-2020

Jefe de Unidad Académica y Jefes de Áreas Académicas en forma virtual Comisión especial de elaboración de horarios Jefatura de Unidad Académica y Secretaria Academica en forma virtual. Secretaria Académica

Del 07-09-2020 Al 11-09-2020

Docentes Formadores y Jefe de Unidad Académica

3.-

4.-

5.-

6.2- DESARROLLO DE ACTIVIDADES ACADEMICAS Acciones Estratégicas Desarrollo de Contenidos temáticos

Unidad Didactica-1 07-09-20 al 16-10-20

Unidad Didactica-2 19-10-20 al 27-11-20

Unidad Didactica-3 30-11-20 al 08-01-21

Responsables Docentes formadores De area.

6.3.- PROCESO DE ADMISION: • Examen de Conocimientos: Día Sábado 05-09-2020 • Examen Diagnostico Vocacional y Entrevista Personal: Domingo 06-09-2020 6.4.-PROCESO DE MATRICULAS: Nº

DIA

FECHA

CICLO ACADEMICO

1.-

Miércoles y jueves

09-09-2020 y 10-09-2020

I Ciclo

2.-

Viernes y lunes

11-09-2020 y 14-09-2020

IV-V y VI Ciclos

3.-

Martes y miércoles

15-09-2020 y 16-09-2020

VIII Ciclos


4.-

Jueves

17-09-2020

X Ciclos

5.-

Viernes

18-09-2020

Rezagados

-46.5.- CRONOGRAMA DE SUBSANACION DE CURSOS CICLO PARALELO 2020-II Nº

Acciones Estratégicas

1.-

Presentación de solicitudes

2.-

Conformación del Comité de Subsanación Designación de docente formador y entrega de memorándum Evaluación al estudiante por el docente formador Informe por el docente formador a Secretaria Académica Registro de calificativo en el SIA

3.4.5.6.7.-

FECHA

Responsables

01-09-2020 Al 03-09-3030 04-09-2020 de

Estudiantes

07-09-2020

Secretario Académico

Del 07-09-2020 al 31-12-2020 04-01-2021

Docente formador y estudiante interesado Docente Formador

04-01-2021 y 05-01-2021 Informe al estudiante con la entrega 08-01-2021 de su Boleta de notas

Comisión Especial

Docente Formador Docente Formador

6.6.- CRONOGRAMA DE TRASLADO INTERNO Y EXTERNO 2020-II Nº Acciones Estratégicas FECHA 1.-

Presentación de solicitudes

2.-

Conformación del Comité de traslados internos y externos Evaluación y verificación de requisitos Informe del Comité sobre los resultados a Dirección General Registro en el SIA

3.4.5.-

Responsables

Del 01-09-2020 Al 02-09-2020 03-09-2020 de

Estudiantes

04-09-2020

Comisión especial

14-09-2020

Comisión Especial

Comisión Especial

Del 15-09-2020 y Secretario 16 Académico Al 16-09-2020

6.7.- CRONOGRAMA DE CONVALIDACION DE AREAS: CICLO ACADEMICO ORDINARIO SEMESTRE ACADEMICO 2020-II Nº Acciones Estratégicas FECHA Responsables 1.-

Presentación de solicitudes

2.-

Comisión Especial

5.-

Conformación del Comité de Convalidación Evaluación de requisitos según 04-09-2020 normatividad vigente, Ley Nº 30512 Informe del Jefe de Secretaria 07-09-2020 Académica a Dirección General Registro en el SIA 09-09-2020

6.-

Emisión de la R.D

Secretario Académico

3.4.-

Del 01-09-2020 Al 03-09-2020 04-09-2020 de

10-09-2020

Estudiantes

Comisión Especial Secretario Académico Secretario Académico


7.-

Informe al estudiante y entrega de la 11-09-2020 R.D. al estudiantes

Secretario Académico

-56.8.- CRONOGRAMA DE LICENCIA Y RESERVA DE MATRICULA CICLO ACADEMICO ORDINARIO- SEMESTRE ACADEMICO 2020-II Nº Acciones Estratégicas FECHA Responsables 1.-

Presentación de solicitudes

2.-

Revision de la solicitud de Licencia y/o Reserva de matricula Registro en el SIA

3.4.5.6.-

Del 21-09-2020 Al 16-10-2020 19-10-2020

Estudiantes

20-10-2020

Secretario Académico

Informe del Secretario Académico a 21-10-2020 Director General del IESPPJ Emisión de la R.D. 22-10-2020

Secretario Académico

Informe al estudiante y entrega de la 23-10-2020 R.D. de Licencia y/o Reserva de Matricula

Secretario Académico

Secretario Académico

Secretario Académico

6.9.- DE LOS EXAMENES DE SUFICIENCIA Para efectos de titulación los estudiantes del X Semestre rendirán el examen de suficiencia en las Áreas de Tecnología de la Información y Comunicación, Idioma Extranjero Ingles, Competencias Comunicativas y Competencias Lógico Matemáticos, según el siguiente cronograma • • •

Primera Fase: 03-12-2020 y 04-12-2020 Segunda Fase:10-12-2020 y 11-12-2020 Tercera Fase: 17-12-2020 y 18-12-2020

7.- DISPOSICIONES COMPLEMENTARIAS: Los aspectos no contemplados en la presente se resolverán inmediatamente. San Miguel, 27 de julio del 2020

VºBº ………………………………….. Dr. MacíasPlatón Mamani Vargas Director General del IESPPJ

…………………………….. Lic. Clemencia B Vargas Quispe Jefe de Unidad Académica


:


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de EducaciónSuperio r

ESTRUCTURA DE PORTAFOLIO DOCENTE   

Caratula Presentación Índice

I.-DATOS GENERALES:          

Región de Educación: Institución de Educación Superior: Nombre y Apellidos del docente formador/a: Documento de Identidad; Especialidad: Grado Académico: Cargo que desempeña: Tiempo de Servicio: Correo Electrónico: Nº de Celular

II.-PRINCIPIOS ORIENTADORES INSTITUCIONALES:      

Visión de la Institución Misión de la Institución Valores Institucionales Filosofía Personal: Funciones del docente formador Propósito del portafolio

III PLANIFICACION Y GESTION CURRICULAR (Trabajo Técnico Pedagógico):           

Carga Horaria de horas lectivas y no lectivas (áreas a cargo) Organización del tiempo- Horario de clases Cartel de contenidos del área Sílabos Sesiones Guia de aprendizaje Estrategias de aprendizaje.- Descripción breve de las estrategias que utiliza en el desarrollo de las sesiones de clase. Recursos Educativos.- Herramientas tecnologicas: diapositivas, videos y otros Instrumentos de Evaluación : Registro auxiliar y otros. Plan de Practica Pre Profesional,, convenios, oficios, horarios de Practica etc,. Plan de Investigación

IV.- REFLEXION AUTOCRITICA DE MI DESEMPEÑO DOCENTE: 4.1.- GESTION DEL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE:


Nยบ

FORTALEZAS

DEBILIDADES

REFLEXION

ACCIONES DE MEJORA

4.2.- EJECUCION CURRICULAR. (Desarrollo de los procesos de aprendizaje) Nยบ

FORTALEZAS

DEBILIDADES

REFLEXION

ACCIONES DE MEJORA

4.3.- EVALUACION. Retroalimentaciรณn, anรกlisis de resultados y toma de decisiones entre otros) anรกlisis Nยบ

FORTALEZAS

DEBILIDADES

REFLEXION

ACCIONES DE MEJORA

4.4.- INVESTIGACION E INNOVACION. Anรกlisis (trabajos y proyectos de innovaciรณn presentados. Anรกlisis Nยบ

FORTALEZAS

DEBILIDADES

REFLEXION

ACCIONES DE MEJORA

4.5.- GESTION INSTITUCIONAL Y PARTICIPACION EN LA COMUNIDAD: Analisis Nยบ

FORTALEZAS

DEBILIDADES

REFLEXION

ACCIONES DE MEJORA

5.- GESTION INSTITUCIONAL: ๏ ท

Documentos normativos: Directicas .Oficios,Memorandums,Resoluciones y otros


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico

ESTRUCTURA DE PORTAFOLIO INTEGRADO DE ESTUDIANTES  

Caratula Presentacion

I.-DATOS GENERALES:         

Región de Educación: Institución de Educación Superior: Nombre y Apellidos del Estudiante: Documento de Identidad; Dirección domiciliaria. Especialidad: Semestre Académico: Correo Electrónico: Nº de Celular

II.-PRINCIPIOS ORIENTADORES INSTITUCIONALES:       

Visión de la Institución Misión de la Institución Valores Institucionales Perfil de egreso. Filosofía Personal: Responsabilidades del estudiante: Propósito del portafolio

III.- DOCUMENTOS DE PLANIFICACION Y EJECUCION CURRICULAR:   

Horario de clases Sílabos de todas las Áreas Guía o modulo de auto aprendizaje por Areas

IV.- DOCUMENTOS DE EVALUACION:   

Pruebas de proceso por Unidad Producto Final por Unidad Documento de auto reflexión sobre cada muestra de trabajo que presenta el estudiante -Diario de aprendizaje -Practicas calificadas desarrollados en aula de manera individual o en equipo -Trabajos de integración de asignaturas o Áreas. -Muestras de los mejores trabajos. -Resúmenes de temas de clase -Proyectos especiales -Cuestionario de preguntas abiertas de reflexión


-Trabajos corregidos y revisados -Comentario sobre algún contenido desarrollado -Autoevaluaciones -Retratos, dibujos, diagramas, organizadores del conocimiento ejecutados. Etc.

IV.- REFLEXION AUTOCRITICA DE MI DESEMPEÑO COMO ESTUDIANTE 4.1.- DIMENSION PERSONAL DEL PERFIL: Nº

FORTALEZAS

DEBILIDADES

REFLEXION

ACCIONES DE MEJORA

4.2.- DIMENSION PROFESIONAL PEDAGOGICOL: Nº

FORTALEZAS

DEBILIDADES

REFLEXION

ACCIONES DE MEJORA

REFLEXION

ACCIONES DE MEJORA

4.3.- DIMENSION SOCIO-COMUNITARIA: Nº

FORTALEZAS

DEBILIDADES

4.4.- RELACIONADOS A LOS TRABAJOS DE EXTENSION (Tareas asignadas): Nº

FORTALEZAS

DEBILIDADES

REFLEXION

ACCIONES DE MEJORA

REFLEXION

ACCIONES DE MEJORA

4.5.- RESULTADOS DE MIS EVALUACIONES: Nº

FORTALEZAS

DEBILIDADES


5.- ACTIVIDADES ESTRACURRICULARES: (Relevantes)  

Trípticos Programas y otros

6.- DOCUMENTOS NORMATIVOS INSTITUCIONALES:    

Directivas. Comunicados. Oficios de Práctica Profesional. Convenios y otros.


PERÚ

Ministerio de Educación

Viceministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Pedagógico

ESTRUCTURA DE SESION DE APRENDIZAJE

I.- DATOS INFORMATIVOS: 1.1.- CARRERA PROFESIONAL: 1.2.- AREA: 1.3.- ANO LECTIVO: 1.4.- SEMESTRE ACADEMICO: 1.5.- DURACION 1.6.- DREDITOS 1.7.-FECHA; 1.8.- DOCENTE FORMADOR/A

GRUPO.

II.- DENOMINACION DE LA ACTIVIDAD: III.-MATRIZ ORGANIZATIVA : COMPETENCIA

CRITERIOS DE DESEMPEÑO

INDICADORES

IV.- CONTENIDO TRANSEVRSAL: V.- ACTITUDES PRIORIZADAS: VI.- ORGANIZACION DE CONTENIDOS Y/O ACTIVIDADES PROCESOS PEDAGOGICOS INICIO

PROCESO/DESARROLLO

SECUENCIA METODOLOGICA

ESTRATEGIAS DIDACTICAS

RECURSOS Y MATERIALES

TIEMPO


TERMINO O FINAL

VII.- EVALUACION: INDICADORES

TECNICAS

INSTRUMENTOS

VIII.- BIBLIOGRAFIA

IX.- LINKOGRAFIA:

……………………………… Vº Bº Jefe de Unidad Académica

………………………….. Docente Formador


PERÚ

Ministerio de Educación

Vice Ministerio de Gestión Pedagógica

Dirección de Formación Inicial Docente

Instituto de Educación Superior Superior

ESTRUCTURA DE GUIA DE APRENDIZAJE

1.- AREA O CURSO:

2.- APELLIDOS Y NOMBRES DEL DOCENTE FORMADOR: 

ESPECIALIDAD:……………………….

3.-UNIDAD O PRODUCTO: ( Consignar el Nº o la denominacion de la Unidad.

4.- DURACION Y HORAS DE ESTUDIO: Precisar fecha de inicio y fin de la unidad y horas de estudio que corresponden en funcion al numero de semanas y al area/curso.

5.- ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES: Unidad de Competencia

Competencia

Criterios de desempeño

6.- ACTIVIDADES DE ESTUDIO: 

Trabajo Autónomo:

Trabajo de Interaprendizaje o colaborativo

Trabajo de Producción Personal:

7.- ACTIVIDADES DE EVALUACION: (Se describen de manera detallada las tareas en forma y contenido que servirán de evidencia para demostrar los aprendizajes programados)


8.- LECTURAS E INFORMACION DE APOYO: (Se consigna los nombres de las lecturas obligatorias y complementarias en formato APA y con sus Links, lecturas elaboradas por el docente formador)

……………………………… Vº Bº Jefe de Unidad Académica

………………………….. Docente Formador


DIRECTORIO INSTITUCIONAL DIRECTIVO, JERARQUICOS, DOCENTES ADMINISTRATIVOS DEL IESPP JULIACA 2020 APELLIDOS Y NOMBRES

TELEFONO

EMAIL

ESPECIALIDAD

CARGO

MAMANI VARGAS MACIAS 1 PLATON

951436827

platonvm@hotmail.com

FISICO MATEMATICO

VARGAS QUISPE CLEMENCIA 2 BALVINA

Director General Jefe de Unidad

950707496

vvarquis@hotmail.com

LENGUA y LITERATURA

Académica Jefe de Unidad

3 ZEVALLOS ZAPANA LEONCIO

951613999

lezz_050@hotmail.com

EDUCACION FISICA

Administrativa

4 LAURACIO TICONA HIPOLITO

996114355

hipolito.lauracio.2012@gmail.com

BIOLOGIA QUIMICA

Secretario Académico Coordinador del Área de Educ. Sec.

5 AGUILAR FRUNA MARIO

951510651

mafruna@hotmail.co

FISICO MATEMATICO

Matemática Coordinador del Área

6 ZEA MAMANI NILO

953641656

nirozema@hotmail.com

EDUCACION PRIMARIA

GUZMAN ZUÑIGA FREDY 7 SALOMON

Coordinador del Área 951661232

ferd.guz in@hotmail.com

EDUCACION INICIAL

ARIAS LIZARES CARLOS 8 RICARDO

de Educación Primaria

de Educación Inicial Coordinador del Área

999005596

carlosarias04yahoo.com

CIENCIAS NATURALES

de Edu, Sec. CTA


AYMAMANI YANQUI MAURO 9 GREGORIO 10 RAMOS JARA CIRO ANATOLIO

Coordinador del Área 996999183

musuqyachay@hotmail.com

CIENCIAS SOCIALES

de Educ. Sec. CC SS

984992250

cero1234@hotmail.com

EDUCACION PRIMARIA

Docente Estable

COMPUTACION E 11 CUTIPA PEREZ WILBER RAUL

950990418

wilbercito444@gmail.com

INFORMATICA

Docente Estable

951150460

jacc-ic@hotmail.com

EDUCACION PRIMARIA

Docente Estable

951757400

dezamarco1@hotmail.com

CIENCIAS SOCIALES

Docente Estable

951989818

yolitayoyo58@hotmail.com

TRABAJO SOCIAL

Docente Estable

951400236

pascual_hm@Live.com

ARTE COMPUTACION

Docente Estable

16 ALBERTO

951880168

luissicologo@hotmail.com

CIENCIAS SOCIALES

Docente Estable

17 PERCCA QUISPE RENE ISMAEL

951688012

yaru17_6@hotmail.com

LENCGUA y LITERATURA Docente Estable

18 ZEA VEGA ELIZABETH

951533848

elizv2608@hotmail.com

EDUCACION INICIAL

982061674

floresflorescarmen700@gmail.com LENGUA y LITERATURA

CONDORI CERDAN JULIO 12 ALONSO DEZA GUZMAN MARCO 13 EDGARDO FLORES SULCA YOLANDA 14 JESUS HUANCAPAZA MAMANI 15 PASCUAL MAMANI MORALES LUIS

Docente Estable

FLORES FLORES CARMEN 19 ROSA

Docente Estable


20 FLORES PARI LUZ MERY

946227115

luzflores27@gmail.com

EDUCACION INICIAL

Docente Contratado

21 YUCRA QUISPE TEOFILO

950934043

teofilo-yo@hotmail.com

BIOLOGIA QUIMICA

Docente Contratado

22 PACORI QUISPE JUAN JOSE

953772529

juanjosepacori@gmail.com

MATEMATICA

Docente Contratado

951152231

arsheyda-123@hotmail.com

CIENCIAS SOCIALES

Docente Contratado

24 RODRIGO

951573417

alexrodrigomatematic20@gmail.com

MATEMATICA

Docente Contratado

25 OLIVERA CHURA JAVIER

951803404

CIENCIAS SOCIALES

Docente Contratado

26 LLANOS GONZALES MARLENI

951058614

Betania_1008@hotmail.com

EDUCACION INICIAL

Docente Contratado

27 MALAGA LUQUE JENRY

967229070

malagaluquejenry@hotmail.com

LENGUA y LITERATURA

Docente Contratado

LENGUA Y LITERATURA

Docente Contratado

SUCAPUCA RODRIGUEZ 23 ELIZABETH LADY QUISPE CHOQUE ALEX

28 SUCASACA YANARICO JAIME 29 CRUZ MARTINEZ LUIS

999226198

Amautaluis21@gamil.com

BIOLOGIA QUIMICA

Docente Contratado

30 COILA TORRES, Abraham

951681319

Geminis7778@hotmail.com

INGLES

Docente Contratado

31 MENDIZABAL HUAMANI, Esther

996970151

Katyrk105@hotmail.com

INGLES

Docente Contratado


ADMINISTRATIVOS APELLIDOS Y NOMBRES

NUMERO DE CELULAR

PROFESIÓN

CARGO

FLORES PACHA, Flora Adela

986865708

Tec. En Contabilidad

Tesorera

AÑACATO BORDA, Elizabeth

944666936

Tec. En Contabilidad

Almacén

CUADROS CALSIN, Hernán

950813378

Tec. Secretaria

Secretaria General

SUPO APAZA, Oswaldo

951536690

Contador Público Colegiado

Oficinista

951526350

Tec. Computación e

Oficinista

Ricardo PERALTA HANCCO, Roberto Armando

Informática

ATASI GILASACA, Jesús

951490333

Lic- Educacion

Oficinista

ROSELL ANATACIO, Baltazar

951935643

Auxiliar de Biblioteca

Auxiliar de Biblioteca

QUISPE PERALTA, Zenón

950861914

Auxiliar de Laboratorio

Auxiliar de Laboratorio

VALENCIA LAYME, Humberto

990007262

Chofer

Chofer

Raúl


VELASQUEZ QUEA, Aurelio

950033535

Tec en Contabilidad

Personal de Servicio

VELASQUEZ HUANCAPAZA,

976643700

Bachiller en Contabilidad

Personal de Servicio

CRUZ TORRES, Ivan

985164384

ESFA

Personal de servicio

CONDORI CHAMBI, Juana

950600880

5to de Secundaria

Personal de servicio

COARITE CAHUAPAZA,

950705404

Técnico administrativo

Vigilante

YAPU ARI, Dennys David

931114536

Vigilante

Vigilante

RAMOS CHAVEZ, Natalio

950705705

Vigilante

Vigilante

CHOQUEHUANCA CHURA,

951573339

Vigilante

Vigilante

Javier

Nazario

Edwin



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.