PORTAFOLIO ACADÉMICO DE HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

Page 1

VII “B”



“INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO PÚBLICO DE JULIACA”

FORMADOR: PROF. LUIS CRUZ MARTINEZ ESTUDIANTE: HERNAN ZENTENO USCAMAYTA

ESPECIALIDAD: CIENCIAS SOCIALES SEMESTRE: VII “B”

2020-I


“Somos una Institución Pedagógica, Formación Inicial Docente, basados en principios axiológicos, con docentes formadores solidariamente preparados, que garantizan los procesos de aprendizaje a través de la práctica, investigación e innovación, con una infraestructura adecuada para transformar la realidad educativa de la región.”

“Al 2023 ser una Escuela de Educación Superior Pedagógica líder, con docentes competitivos y exitosos, que ejercen la docencia con idoneidad, que fortalecen su profesionalidad para la transformación de la realidad educativa de la región.”


MIS VALORES

          

RESPETO RESPONSABILIDAD PUNTUALIDAD PERSEVERANCIA COMPAÑERISMO SOLIDARIDAD HUMILDAD HONESTIDAD LEALTAD PERDON JUSTICIA


 Nosotros los estudiantes debemos llegar temprano a clases.  Mantener limpio el salón de clases.  Nosotros debemos mostrar respeto hacia los docentes y compañeros.  Nosotros no debemos tomar cosas ajenas.  Debemos ser solidarios con nuestros compañeros.  Debemos respetar el turno de palabra.  Cumplir con los plazos de tareas, trabajos.  Debemos de cuidar nuestro aspecto personal como el aseo.  Nosotros los estudiantes no debemos hacer el uso de celulares.  Debemos ser personas responsables.


Soy una persona que lucha día a día para poder superarme y encontrar el camino correcto sin dejarme vencer por los obstáculos y aprendiendo de los errores de mi pasado , si lastime a alguien pues pido disculpas y sigo adelante habiendo aprendido de esa actitud , para ser una persona valiosa con muchas cualidades. Me gusta agradecer y apreciar a las personas que están a mi lado apoyándome en las buenas y en las malas . Soy una persona alegre que me gusta vivir en paz sin rencores ni odios. Hoy estoy aquí luchando y tratando de seguir adelante porque la vida me ha golpeado pero gracias a ello me he levantado cada día más fuerte y estoy aquí de pie con la ilusión de superarme y cumplir con una meta que me propuse ,para tener una mejor calidad de vida, sé que no soy eterno por eso agradezco a dios por haberme dado la vida.


Yo como docente, egresado de una prestigiosa Institución de Educación Superior Pedagógico Público de Juliaca seré una persona caracterizada por una sólida y actualizadora de una formación académica y un profundo sentido de la ética personal y social comprometido plenamente con la filosofía institucional, con mi profesión y con el desarrollo de la sociedad en general demostrando los valores como el respeto, la honradez, la tolerancia actúo responsablemente de acuerdo con estos principios para servir de ejemplo y contribuir a la formación de excelentes generaciones de estudiantes.

Mi creatividad motivación y capacidad de liderazgo me permite interactuar solidariamente con los estudiantes para influir en ellos su pasión por el conocimiento y orientarlos constantemente hacia la excelencia


SILABO DE CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA I. DATOS GENERALES : 1.1. Programa de Estudios 1.2. Área 1.3. Periodo Académico 1.4. Semestre académico 1.5. Horas semanales 1.6. Créditos 1.7. Docente formador 1.8. E-mail 1.9. Fecha de inicio y fin 1.10. Código de Classroom 1.11. Aula Virtual

: Educación Secundaria Ciencias Sociales : Ciudadanía y Democracia : 2020- I : VII : 04 : 03 : Luis Cruz Martínez : amautaluis@gmail.com : 20 de marzo del 2020 al 31 de agosto del 2020 : z7rdi5z : https://iesppjuliaca.edu.pe/aula/login/index.php , Zoom, WhatsApp, Jitsi.meet, telegram

II. FUNDAMENTACION: El área de Ciudadanía y Democracia forma a los estudiantes de Ciencias Sociales del VII semestre en la práctica de valores cívicos y propicia su participación organizada en el funcionamiento del sistema democrático para construir una sociedad más justa. Orienta además a consolidar la democracia desde las organizaciones de sociales de base. El ֱárea de Ciudadanía y Democracia, orienta en la formación general considerando los principios y objetivos de la educación superior, las demandas nacionales y mundiales y el logro del perfil, así mismo el enfoque transversal que se trabajara mediante acciones de trabajo grupal en cada sesión de aprendizaje III.

ENFOQUES TRANSVERSALES: TEMAS TRANSVERSALES - Cultura investigativa - Conciencia ambiental y calidad de vida - Formación Axiológica

VALORES - proactividad - Liderazgo corporativo y compromiso social - Respeto y solidaridad


DIMESION

UNIDAD DE COMPETENCIA

CRIETERIOS DESEMPEÑO

CRITERIOS DE DESEMPEÑO DIVERSIFIDADO

Gestiona su autoformación Permanente y practica la ética en su quehacer, estableciendo relaciones humanas de respeto y valoración, para enriquecer su identidad, desarrollarse de manera integral y proyectarse socialmente a la promoción de la dignidad humana

1.1. Demuestra conducta ética con responsabilidad y compromiso en los escenarios en los que se desenvuelve para fortalecer su identidad

1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume.

1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume siendo buen referente en la práctica de valores cívicos en una convivencia democrática.

Investiga, planifica, ejecuta y evalúa experiencias educativas, aplicando los fundamentos teórico metodológicos vigentes en su carrera con responsabilidad, para responder a las demandas del contexto contribuir a la formación integral del ser humano y a las demandas del contexto

2.1. Domina teorías y contenidos básicos, los investiga y contextualiza con pertinencia en su tarea docente, dando sustento teórico al ejercicio profesional

2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general.

2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general contribuyendo con el Estado mediante una cultura tributaria.

Actúa como agente social, con respecto y valoración por la pluralidad lingüística y de cosmovisiones, para aprehender significativa mente la cultura, gestionar proyectos institucionales y comunitarios, a fin de elevar la calidad de vida desde el enfoque de desarrollo humano

3.1. Interactúa con otros actores educativos de manera armónica, constructiva, critica y reflexiva generando acciones que impulsen el desarrollo institucional.

3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo.

3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo consolidando el Estado de derecho conocedor de sus derechos y responsabilidades.

PERSONAL

COMPETENCIA GLOBAL

PROFESIONAL PEDAGÓGICO

PERFIL PROFESIONAL DEL EGRESADO:

SOCIO COMUNITARI A

IV.


V.

MATRIZ ORGANIZATIVA:

Criterio de desempeño DIMENSIÓN PERSONAL 1.1.4 Demuestra ética, compromiso y autodisciplina en las tareas que asume siendo buen referente en la práctica de valores cívicos en una convivencia democrática DIMENSIÓN PROFESIONAL PEDAGÓGICO 2.1.4 Fundamenta teórica e interdisciplinariamente su práctica pedagógica en el marco de concepciones éticas y sociales del conocimiento, de la ciencia y de la educación en general contribuyendo con el Estado mediante una cultura tributaria.

ORGANIZACIÓN DE LOS APRENDIZAJES Instrumentos Indicadores de evaluación de  Analiza y sistematiza información de -Guía una fecha referente a las concepciones calificación de exposición. de ciudadanía y democracia.  infiere información de una ficha y referente al significado de ciudadanía -lectura de como parte del desarrollo democrático. análisis  Sistematiza información relevante documentos sobre los aspectos fundamentales del (lista de cotejos) ejercicio democrático.  Analiza información de una ficha - Análisis de referente a la formación de ciudadanía documentos. desde la escuela y el aula.  Analiza y sistematiza información de - Rubricas Practica una ficha referente a las concepciones de los valores cívicos (responsabilidad, calificada solidaridad, respeto, tolerancia, libertad -Fichas para y solidaridad). revisión del  Compara y caracteriza información sobre los regímenes democráticos y no portafolio democráticos.  Analiza información de una ficha referente a los elementos, formas, división de Estado.  Sistematiza información sobre el tema de gobierno central, Regional y local.

temporaliza ción Del 20/04/20 al 24/04/20 Del 27/04/20 al 01/05/20 Del 04/05/20 al 08/05/20 Del 11/05/20 al 15/05/20 Del 18/05/20 Al 22/05/20 Del 25/05/20 al 29/20 Del 01/06/20 al 05/06/20 Del 08/06/20 al 12/06/20 Del 15/06/20 al 19/06/20

Actores Docentes estudiant es

EVALUACION DE LOS APRENDIZAJES Producto/ Estrategias evidencia Contenido -Resúmenes PRIMERA UNIDAD - Exposición,  Ciudadanía y dialogo y debate en Democracia. Organizador  Ciudadanía y plenaria. es visuales democracia en el - Lecturas y trabajo grupal. Perú.  Convivencia y - Análisis de Organizador Participación. es de documento  Valores Cívicos conocimient (solidaridad o. - aprendizaje social, la paz, la cooperativo libertad) Resúmenes  El sistema democrático  Regímenes democráticos y no democráticos  El Estado: elementos, formas, división de poderes.  Gobierno central, regional y local.

Participa ción Participa ción individual

-trabajo grupal


DIMENSIÓN SOCIO COMUNITARIO. 3.1.4 Aplica principios de convivencia democrática, buscando el bienestar colectivo consolidando el Estado de derecho conocedor de sus derechos y responsabilidades.

 Infiere de una ficha la importancia de la tributación para el desarrollo del país.  Analiza críticamente de una ficha las formas de tributación que se realiza en el país.  Infiere de una ficha sobre el funcionamiento del sistema electoral.  Analiza las funciones de sociedad civil y la participación ciudadana como un derecho  Evaluación de la unidad

-Guía evaluación Fichas revisión portafolio Prueba ensayo.

de

Del 22/06/20 al 26/06/20

para del

Del 29/06/20 al 03/07/20

tipo

Del 06/07/20 al 10/07/20

Docentes y estudiant es

Del 13/07/20 al 17/07/20 Del 20/07/20 al 24/07/20 Del 27/07/20 Al 31/07/20 Del 03/08/20 al 07/08/20

Organizador es visuales. - Resúmenes

SEGUNDA UNIDAD  La tributación: obligación de los contribuyentes.  Cultura tributaria. Presupuesto participativo.  El sistema electoral: funcionamiento, organización y atribuciones.  Sociedad Civil: instituciones y funciones, la participación ciudadana como un derecho.

Del 10/08/20 al 14/08/20 Del 17/08/20 al 28/08/20

VI.

EVALUACIÓN: CRITERIOS DE CALIFICACIÓN

PESO PORCENTUAL

Productos del proceso 25% Autoevaluación y coevaluación

15%

Producto final

35%

Portafolio integrado

25%

Total

100%

INSTRUMENTOS -

Evaluación de diagnostico Guía de calificación de exposición TICs- Virtuales Prueba tipo ensayo Lista de cotejos Rubricas de evaluación Practica calificada Ficha de autoevaluación y coevaluación Fichas de evaluación de desempeño Registro de Asistencia. Guía de evaluación de proyectos Ficha de evaluación de portafolio

-Estrategias de búsqueda, organización y selección de la información - Análisis de documento. -Aprendizaje cooperativo

Participa ción Individual trabajo grupal


BIBLIOGRAFÍA:

VII. -

CONVIVIR, PARTICIPAR Y DELIBERAR PARA EJERCER UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL, rutas de aprendizaje. ACKERMAN, J. (2006), "Sociedad civil y rendición de cuentas", en AAVV, Elecciones y ciudadanía en el Distrito Federal. México: Instituto Electoral del Distrito Federal, pp. 11–49. ABAL MEDINA (H), J. (2004), La muerte y la resurrección de la representación política. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica. COLOM, F. (1997), "Legitimidad política", en Quesada F. (editor), Filosofía política I. Ideas políticas y movimientos sociales. Madrid: Trotta, pp. 171–186. Propuesta de evaluación de formación ciudadana, Ministerio de Educación república del Perú. Constitución política del Perú.

    

https://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_participativa www.oei.es/historico/valores2/boletin8.htm www2.congreso.gob.pe/sicr/cendocbib/.../Estado_Funcionamiento_Organización.pdf www.revistapsicologia.uchile.cl/index.php/RDP/article/viewFile/17294/18034 https://www.tributos.net/tributacion-337/

LINKOGRAFÍA:

San Miguel, 20 de abril del 2020

…………………………………… M.Sc. LUIS CRUZ MARTÍNEZ DOCENTE FORMADOR

…………..…………………… DELEGADO DEL AULA

……………………………………….. JEFE DE UNIDA



Direcciรณn General de Operaciones en Salud

Fecha: 11.02.2020

Organizaciรณn, preparaciรณn y respuesta de los Servicios en los Establecimientos de Salud ante el CORONAVIRUS (COVID-19) Dr. Juan Luis HERRERA CHEJO


CONTEXTO ACTUAL


Disponible en https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200210-sitrep-21-ncov.pdf?sfvrsn=947679ef_2, tomado el 10 de febrero de 2020.


Disponible en https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200212-sitrep-23-ncov.pdf?sfvrsn=41e9fb78_2, tomado el 10 de febrero de 2020.


https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200215-sitrep-26-covid-19.pdf?sfvrsn=a4cc6787_2


COMPORTAMIENTO DEL COVID-19


Casos Confirmados/Poblaciรณn Fallecidos / Casos Confirmados

0.003% 2.5%

https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situationreports/20200212-sitrep-23-ncov.pdf?sfvrsn=41e9fb78_2


Casos Confirmados / Poblaciรณn Fallecidos / Casos Confirmados

0.004% 3.0%

https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situationreports/20200215-sitrep-26-covid-19.pdf?sfvrsn=a4cc6787_2


DEFINICIÓN DE CASO


Persona en investigación: a) Persona que presenta una enfermedad respiratoria aguda (fiebre, tos, dolor de garganta) y que tiene historial de viaje a China, dentro de los 14 días previos al inicio de los síntomas. b) Persona sin sintomatología respiratoria que haya estado en un lugar de aislamiento, cuarentena y/o en contacto con un caso confirmado de COVID-19 en los últimos 14 días antes del ingreso al país. Caso sospechoso (A) Paciente con infección respiratoria aguda severa (con fiebre, resfriado y que necesita ser hospitalizado) y sin otra etiología que explique completamente las manifestaciones clínicas y que haya viajado a China, o residido en ese país, en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas, Caso sospechoso (B) Paciente con cualquier enfermedad respiratoria aguda Y en el que se cumpla al menos una de las siguientes condiciones en los últimos 14 días anteriores al inicio de los síntomas: a) haber estado en contacto con un caso confirmado o probable de infección por el COVID-19, o b) haber trabajado o estado en un centro de atención sanitaria en el que se estuviese tratando a pacientes con infección confirmada o probable por el COVID-19 o pacientes con enfermedades respiratorias agudas. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330859/WHO-2019-nCoV-SurveillanceGuidance-2020.3-spa.pdf


Caso probable: caso sospechoso en el que los resultados de las pruebas de infección por el COVID-19 no son concluyentes, o en el que los resultados de un ensayo de detección de todo tipo de coronavirus son positivos, y en el que no se ha podido confirmar mediante pruebas de laboratorio la presencia de otros patógenos respiratorios. Caso confirmado: Persona con infección por el COVID-19 confirmada mediante pruebas de laboratorio, independientemente de los signos y síntomas clínicos. Caso descartado: Paciente que tiene un resultado negativo de laboratorio para COVID-19.

Un contacto es una persona que: - Ha prestado atención directa a pacientes infectados por el COVID-19, ha trabajado con personal sanitario infectado por el nuevo coronavirus, ha visitado a pacientes infectados por ese virus o ha compartido el mismo entorno cerrado que ellos. - Ha trabajado con un paciente infectado por el COVID-19 en estrecha proximidad o ha compartido la misma aula que él. - Ha viajado junto con el paciente infectado por el COVID-19 en cualquier tipo de transporte. - Ha convivido con un paciente infectado por el COVID-19 en los 14 días posteriores a la aparición de sus síntomas. Los contactos deben ser vigilados durante los 14 días posteriores al último contacto sin protección. - Los contactos deben viajar y desplazarse lo menos posible. Las autoridades de salud pública pueden llevar a cabo la vigilancia mediante visitas domiciliarias o virtuales o por teléfono para comprobar los síntomas. - Cualquier contacto que enferme y se ajuste a una de las definiciones de caso, será considerado un caso al que habrá que realizar pruebas. - Habrá que localizar y observar a los contactos de todos los nuevos casos probables o confirmados. Disponible en: https://apps.who.int/iris/bitstream/handle/10665/330859/WHO-2019-nCoV-SurveillanceGuidance-2020.3-spa.pdf


OPERACIONES DE SALUD: FACTORES DE PRODUCCIÓN


GESTIÓN DE LAS OPERACIONES EN SALUD

UPSS/UPS


ESTABLECIMIENTOS DE SALUD SEGÚN CATEGORIA. Enero 2020 REGIONES AMAZONAS ANCASH APURIMAC AREQUIPA AYACUCHO CAJAMARCA CALLAO CUSCO HUANCAVELICA HUANUCO ICA JUNIN LA LIBERTAD LAMBAYEQUE LIMA LIMA CENTRO LIMA ESTE LIMA NORTE LIMA SUR LORETO MADRE DE DIOS MOQUEGUA PASCO PIURA PUNO SAN MARTIN TACNA TUMBES UCAYALI Total general

Número de Redes 4 6 8 4 7 14 3 6 7 11 2 9 12 3 7 2 1 4 3 10 1 2 3 7 11 10 1 1 4 163

Número de Microrredes 51 56 26 47 48 70 13 31 30 87 14 40 49 26 36 8 9 9 8 39 9 6 14 22 62 52 9 4 15 890

Fuente: Base de datos SUSALUD. Elaborado: DIMON/DGOS

I-1

I-2 356 262 219 38 261 588

36 85 109 135 69 138 38 112 67 100 70 147 158 87 121 17 33 29 79 41 20 20 57 131 129 24 40 12 37

146 275 161 28 274 65 51 144

1 2 313 68 23 173 188 228 280 15 16 144

4319

I-3

2141

I-4 72 44 29 67 45 106 5 44 52 50 39 60 56 42 53 46 40 64 32 48 5 18 15 61 64 46 15 11 22

1251

II-1 2 10 27 11 12 13 6 36 9 4 4 12 18 1 5 3 4 11 14 14

4 9 2 3 6 7 1 4 3 1 4 5 19 2 2

II-E

III-1

III-E

Sin Categoría Total general 3 7

2 1 1 1

2 1 1 2

1 1 1 2

1

1

34

3 12 2 2 2 2 2 7 1

2

2 1

2

5 2 2 1 1

6

2

1 1

1

9 2 2

2 2 1 1 1 2

3 2 2 2 1 1

4

12

19

474 420 388 258 398 856 55 346 410 330 148 504 322 187 332 87 83 109 130 430 96 65 257 415 466 374 76 46 209

1 2 2 2

1

1 5 1 1 1

3 1 1 3 2 9 3

1

1 2

1

97

III-2

1 3 2

2

9 28 32 14 3 4 3

309

II-2

10

5

74

8271


Dirección General de Operaciones en Salud

PRESTACIONES DE SERVICIOS DE SALUD 04 DIRIS 18 HOSPITALES 07 INSTITUTOS ESPECIALIZADOS INEN

MONITOREAR COMPETENCIAS Y FUNCIONES GESTIÓN, OPERACIÓN Y ARTICULACIÓN 364 ESTABLECIMIENTOS

DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DE ATENCIÓN


Direcciรณn General de Operaciones en Salud

DIRECCIONES DE REDES INTEGRADAS DE SALUD (9)

(7)

(14)

(13)


Dirección General de Operaciones en Salud

1

E INSTITUTOS EN LIMA METROPOLITANA PROYECTOS DE OBRAS HOSPITALES POR IMPUESTOS PROPUESTOS 2

16 4

3

1

14 5

2

9 5

6

7

12

3 4

6

10 INSTITUTOS NACIONALES i1: i2: i3: i4: i5: i6: i7:

Salud Mental Oftalmología Ciencias Neurológicas Materno Perinatal Salud del Niño - Breña Salud del Niño - San Borja Rehabilitación

13

8

11 17 7

18

15

HOSPITALES Lima Norte H1: Carlos Lanfranco La Hoz H2: Sergio Bernales H3: Cayetano Heredia Lima Centro H4: San Juan de Lurigancho H5: Arzobispo Loayza H6: San Bartolomé H7: Emergencias Pediátricas H8: Dos de Mayo H9: Santa Rosa H10: Víctor Larco Herrera H11: Emergencias Casimiro Ulloa Lima Este H12: Hipólito Unanue H13: Hermilio Valdizán H14: Vitarte H15: Huaycán H16: José Agurto Tello (Chosica) Lima Sur H17: María Auxiliadora H18: Emergencias Villa El Salvador


Direcciรณn General de Operaciones en Salud

ESTABLECIMIENTOS DE SALUD DEL PRIMER NIVEL DIRIS NORTE

DIRIS CENTRO

DIRIS ESTE

DIRIS SUR

TOTAL

Nยบ EESS 1er NIVEL

98

67

73

126

364

Nยบ HOSPITALES

3

8

5

2

18

DISTRITOS

9

14

7

13

43

180

165

160

163

140 120 100

80 60

32

40

60% de atenciรณn

3

20 0

I-1

I-2

I-3

I-4

DIRIS: Direcciรณn de Redes Integradas de Salud


ORGANIZACIÓN DE LA ATENCIÓN DE PACIENTES


SINTOMÁTICO Sanidad Internacional Zona de aislamiento: EP

NO SINTOMÁTICO


DOMICILIOS

Toma de muestra para INS

Ambulancia DIRIS

Persona en investigación: Caso sospechoso (A)

a) Persona que presenta una enfermedad respiratoria aguda (fiebre, tos, dolor de garganta) y que tiene historial de viaje a China, dentro de los 14 días previos al inicio de los síntomas. b) Persona sin sintomatología respiratoria que haya estado en un lugar de aislamiento, cuarentena y/o en contacto con un caso confirmado de COVID-19 en los últimos 14 días antes del ingreso al país. Paciente con infección respiratoria aguda severa (con fiebre, resfriado y que necesita ser hospitalizado) y sin otra etiología que explique completamente las manifestaciones clínicas y que haya viajado a China, o residido en ese país, en los 14 días anteriores al inicio de los síntomas,


MANEJO DE CASOS DE CORONAVIRUS SEGUN UNIDAD DE INTERVENCIÓN UNIDAD DE INTERVENCION BÁSICA 1. DOMICILIO Y ESTABLECIMIENTOS NO FOCALIZADO • Son los EESS del primer nivel de atención y los hospitales no seleccionados • Vigilancia epidemiológica. • Medidas para el control de la transmisión del virus • Definición de caso: PERSONA EN INVESTIGACIÓN Y CASO SOSPECHOSO A • Diagnóstico clínico y de Laboratorio: Toma de muestra en coordinación con el INS. • Referencia a hospitales seleccionados para aislamiento de casos sospechosos de Coronavirus


HNSB

HNCH

HNDM

HNHU HEVES

Caso sospechoso (B)

Paciente con cualquier enfermedad respiratoria aguda Y en el que se cumpla al menos una de las siguientes condiciones en los últimos 14 días anteriores al inicio de los síntomas: a) haber estado en contacto con un caso confirmado o probable de infección por el COVID-19, o b) haber trabajado o estado en un centro de atención sanitaria en el que se estuviese tratando a pacientes con infección confirmada o probable por el COVID-19 o pacientes con enfermedades respiratorias agudas.

Caso Probable

caso sospechoso en el que los resultados de las pruebas de infección por el COVID-19 no son concluyentes, o en el que los resultados de un ensayo de detección de todo tipo de coronavirus son positivos, y en el que no se ha podido confirmar mediante pruebas de laboratorio la presencia de otros patógenos respiratorios.

AMBULANCIA

EPP

MÓDULO DIGERD


UNIDAD DE INTERVENCIÓN INTERMEDIA 2. ESTABLECIMIENTO FOCALIZADO • Son los hospitales que cuentan con sala de aislamiento: Módulos DIGERD (Hospital Nacional Dos de Mayo) y módulos de atención con fines de aislamiento (Hospital Hipólito Unanue, Hospital Cayetano Heredia, Hospital Sergio Bernales, Hospital Villa El Salvador). • Vigilancia epidemiológica. • Medidas para el control de la transmisión del virus: BIOSEGURIDAD • Aislamiento • Definición de caso: CASO SOSPECHOSO B – CASO PROBABLE • Diagnóstico clínico y Laboratorio: Toma de muestra en coordinación con el INS. • Referencia al hospital seleccionado para aislamiento y manejo del caso confirmado de Coronavirus según ámbito de procedencia.


HOSPITAL VITARTE

Caso Confirmado

Persona con infección por el COVID-19 confirmada mediante pruebas de laboratorio, independientemente de los signos y síntomas clínicos.


UNIDAD DE INTERVENCIÓN AVANZADA 3. ESTABLECIMIENTO CUIDADOS CRITICOS • Es el hospital seleccionado para la atención de casos confirmados para fines de aislamiento y manejo de casos confirmados (Hospital de Vitarte). • Vigilancia epidemiológica. • Medidas para el control de la transmisión del virus - BIOSEGURIDAD • Aislamiento • Definición de caso: CASO CONFIRMADO • Diagnóstico clínico y Laboratorial. • Manejo de complicaciones. • Manejo de pacientes fallecidos.

TRIAJE AMBULATORIO EMERGENCIA

HOSPITALIZACIÓN UCI UCIN SALA DE PROCEDIMIENTOS


ESTIMACIÓN DE CASOS CONFIRMADOS Y FALLECIDOS https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200212-sitrep-23ncov.pdf?sfvrsn=41e9fb78_2


PAIS

PAIS

CHINA

POBLACION

Nro reporte

1,428,230,000

DIA

PERU

POBLACION

CASOS CONFIRMADO

FALLECIDOS

Casos Fallecidos / Confirmados/P Casos oblación Confirmados

32,625,948

CASOS FALLECIDOS CONFIRMADOS

1 25/01/2020 1,297 41 0.0001% 3.16% 5 30/01/2020 7,736 170 0.0005% 2.20% 10 04/02/2020 20,471 425 0.0014% 2.08% 15 09/02/2020 37,251 812 0.0026% 2.18% 18 12/02/2020 44,730 1,114 0.0031% 2.49% 19 13/02/2020 46,550 1,114 0.0033% 2.39% 20 14/02/2020 48,548 1,381 0.0034% 2.84% 21 15/02/2020 50,054 1,524 0.0035% 3.04% 22 16/02/2020 51,174 1,666 0.0036% 3.26% Fuente: https://www.who.int/docs/default-source/coronaviruse/situation-reports/20200212-sitrep-23ncov.pdf?sfvrsn=41e9fb78_2

30 177 468 851 1,022 1,063 1,109 1,143 1,169

1 4 10 19 25 25 32 35 38

TIPOS DE CASOS

Evolución Proyectada de COVID-19 en el Perú

FALLECIDOS

CASOS CONFIRMADOS

1 4 10

30 468 177

19

25

851

25

1,022

32

1,063

35

1,109

DIAS DE EVOLUCION 1

5

10

15

18

19

Elaborado por DIMON/DGOS/MINSA, 13.02.2020

20

21

22

38

1,143

1,169


Población en Riesgo Número de Casos ESCENARIO MÍNIMO Departamentos del % Población Población en Población Total Perú urbana Riesgo

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26

Amazonas Ancash Apurimac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cuzco Huancavelica Huanuco Ica Junin La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali PERÚ

379,384 1,083,519 405,759 1,382,730 616,176 1,341,012 994,494 1,205,527 347,639 721,047 850,765 1,246,038 1,778,080 1,197,260 9,485,405 883,510 141,070 174,863 254,065 1,856,809 1,172,697 813,381 329,332 224,863 496,459 29,381,884

0.415 0.634 0.458 0.918 0.581 0.354 1 0.607 0.305 0.521 0.924 0.71 0.789 0.811 0.983 0.687 0.828 0.869 0.631 0.793 0.583 0.681 0.901 0.937 0.81 1.81

157,444 686,951 185,838 1,269,346 357,998 474,718 994,494 731,755 106,030 375,665 786,107 884,687 1,402,905 970,978 9,324,153 606,971 116,806 151,956 160,315 1,472,450 683,682 553,912 296,728 210,697 402,132 53,181,210

Tasa de ataque 0.1542569 24,287 105,967 28,667 195,805 55,224 73,229 153,408 112,878 16,356 57,949 121,262 136,469 216,408 149,780 1,438,315 93,630 18,018 23,440 24,730 227,136 105,463 85,445 45,772 32,501 62,032 8,203,569

Ambulatorios 0.985 23,923 104,377 28,237 192,868 54,395 72,130 151,106 111,185 16,111 57,080 119,443 134,422 213,162 147,533 1,416,740 92,225 17,748 23,089 24,359 223,728 103,881 84,163 45,086 32,014 61,101 8,080,515

Hospitalizados 0.01 243 1,060 287 1,958 552 732 1,534 1,129 164 579 1,213 1,365 2,164 1,498 14,383 936 180 234 247 2,271 1,055 854 458 325 620 82,036

Fuente: Informe N° 001-2020-EIE-CDC/MINSA, de fecha 03 de febrero 2020. Elaboración: DIMON/DGOS, 14 de febrero 2020.

UCI 0.015 4 16 4 29 8 11 23 17 2 9 18 20 32 22 216 14 3 4 4 34 16 13 7 5 9 1,231

N° fallecidos Requiere VM en UCI con VM 0.7

0.4 3 11 3 21 6 8 16 12 2 6 13 14 23 16 151 10 2 2 3 24 11 9 5 3 7 861

1 4 1 8 2 3 6 5 1 2 5 6 9 6 60 4 1 1 1 10 4 4 2 1 3 345


ESTIMACIÓN DE CASOS CONFIRMADOS Y FALLECIDOS PARA LA PREPARACIÓN Y RESPUESTA DE LOS SERVICIOS DE SALUD EN EL MINISTERIO DE SALUD Número de Casos PERÚ Población Total

% Población urbana

1Amazonas 379,384 2Ancash 1,083,519 3Apurimac 405,759 4Arequipa 1,382,730 5Ayacucho 616,176 6Cajamarca 1,341,012 7Callao 994,494 8Cuzco 1,205,527 9Huancavelica 347,639 10Huanuco 721,047 11Ica 850,765 12Junin 1,246,038 13La Libertad 1,778,080 14Lambayeque 1,197,260 15Lima 9,485,405 16Loreto 883,510 17Madre de Dios 141,070 18Moquegua 174,863 19Pasco 254,065 20Piura 1,856,809 21Puno 1,172,697 22San Martín 813,381 23Tacna 329,332 24Tumbes 224,863 25Ucayali 496,459 26PERÚ 29,381,884 Elaboración: DIMON/DGOS, 17 de febrero 2020

0.415 0.634 0.458 0.918 0.581 0.354 1 0.607 0.305 0.521 0.924 0.71 0.789 0.811 0.983 0.687 0.828 0.869 0.631 0.793 0.583 0.681 0.901 0.937 0.81 1.81

Población en Riesgo

157,444 686,951 185,838 1,269,346 357,998 474,718 994,494 731,755 106,030 375,665 786,107 884,687 1,402,905 970,978 9,324,153 606,971 116,806 151,956 160,315 1,472,450 683,682 553,912 296,728 210,697 402,132 53,181,210

Casos Confirmados en la Población General 0.00313% 12 34 13 43 19 42 31 38 11 23 27 39 56 37 297 28 4 5 8 58 37 25 10 7 16 920

Fallecidos en Población General 0.000078% 0 1 0 1 0 1 1 1 0 1 1 1 1 1 7 1 0 0 0 1 1 1 0 0 0 22.9


Gracias


INSTITUTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR PEDAGÓGICO DE JULIACA

BIENVENIDOS AL PORTAL VIRTUAL 2020

MSc. Luis Cruz Martínez


RESUMEN ACADÉMICO

“Actuando frente al Coronavirus COVID-19” • TEMA 1: Conociendo al COVID-19 Datos importantes sobre el Coronavirus, síntomas y propagación. • TEMA 2: Prevención y cuidado frente al COVID-19 Medidas preventivas en su Institución superior, en la familia y en la comunidad. • TEMA 3: Actividades para promover conductas saludables y responsables frente al COVID-19 Plantear actividades de aprendizaje que promuevan el conocimiento, la investigación, la reflexión y el compromiso frente a la propagación, transmisión del COVID-19 y las acciones de protección.


FINALMENTE: REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1) Ministerio de Salud del Perú. DOCUMENTO TÉCNICO ATENCIÓN Y MANEJO CLÍNICO DE CASOS DE COVID-19. Escenario de transmisión focalizada. Perú; 2020. 2) Ministerio de Trabajo y Promoción del Empleo. Guía para la prevención ante el Coronavirus (COVID-19) en el ámbito laboral. RM 055-2’020-TR Mar 6, 2020 p. 1–8. 3) http://ipn.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2020/04/IPN-RD-181.pdf#page=46 4) http://www.hospitalcayetano.gob.pe/PortalWeb/wpcontent/uploads/2020/03/3_PLAN_ACCION_CORONAVIRUS_2020.pdf NOTA: El resumen debe contener un máximo 3 hojas mínimo 2 hojas en letra arial 12, espacio 1.5, envío vía virtual al whassApp personal hasta el 25 de abril del presente año de manera personal


APRENDO

……….EN CASA

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 02

DOCENTE FORMADOR :

M.Sc. LUIS CRUZ MARTINEZ

ÁREA

CIUDADANIA Y DEMOCRACIA

:

SEMESTRE: VII

CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA I. Introducción: ¿Qué significa considerarnos ciudadanos de un país? Y más aún ¿qué significa actuar como ciudadanos? Como seres humanos -ya ciudadanos- tenemos la posibilidad de elegir nuestra forma de vida, esto es tener garantizados ciertos derechos universales y disfrutar de ellos, pero no siempre ocurre así. El único sistema que permite que estos derechos sean una realidad igual para todos es la democracia. Democracia es un término que escuchamos diariamente, pero no siempre se tiene claridad de lo que la democracia signifique. ¿Cuál es el mínimo de condiciones para que un sistema pueda considerarse democrático? La democracia tiene como premisa fundamental que todos los hombres son iguales. La igualdad de los hombres, se logra a través del derecho, y como todos los hombres son iguales ante la ley, todos tienen derecho a participar de igual manera en las decisiones importantes para la comunidad. Democracia es un sistema de gobierno y forma de vida en la que todos los miembros de la comunidad, pueden por igual participar en las decisiones colectivas, de manera individual o a través de sus representantes. La Democracia por tanto necesita de ciudadanos, y la Ciudadanía es un proceso de construcción social. Ciudadanía y democracia son conceptos múltiples, dinámicos, y ambos implican derechos y obligaciones, por ello se requiere que las instituciones del Estado, funcionen de determinada manera, como componentes de un Estado de Derecho. ¿Cómo se puede construir ciudadanía? ¿Cómo educar para la democracia? El concepto de ciudadanía se ha convertido en uno de los términos fundamentales del debate político a partir de la década de los 90. Esta importancia que ha adquirido el concepto de ciudadanía se debe en gran medida a que es un concepto que se halla en plena "evolución" debido más que todo a los grandes cambios económicos, sociales, culturales y políticos de la actualidad. La vida cotidiana estudiantil debe ser un ejercicio de ciudadanía, de tal forma que las aulas sean un espacio de convivencia y significado de la ciudadanía, esto es participar con responsabilidad en las decisiones que les atañen. Sabemos que la educación es la piedra angular de una sociedad libre, los cimientos sobre los cuales se erige y se sustenta un estado fuerte y saludable. El vínculo entre educación, democracia y economía, es vital para el bienestar de cualquier sociedad libre. II.

CONCEPTOS BÁSICOS:

2.1. CIUDADANÍA: Ciudadanía se refiere al conjunto de derechos y deberes a los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín civitas, que 1 Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juliaca


significa 'ciudad'. Por tanto, ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada. La ciudadanía implica derechos y deberes que deben ser cumplidos por el ciudadano, sabiendo que aquellos serán responsables por la convivencia del individuo en la sociedad. Este concepto de ciudadanía está ligado al derecho, sobre todo en lo que se refiere a los derechos políticos, sin los cuales el individuo no puede intervenir en los asuntos del Estado, y que permiten la participación directa o indirecta del individuo en el gobierno y en la consiguiente administración a través del voto directo para elegir o para competir por cargos públicos de forma indirecta. Uno de los requisitos de la ciudadanía para que los ciudadanos puedan ejercer sus derechos políticos es la nacionalidad. Pero también existen personas que, a pesar de ser nacionales de un Estado, no tienen los derechos políticos, porque pueden haber sido revocados o denegados. Por ejemplo, los presidiarios no tienen derecho a votar, que puede obligatorio para los mayores de 18 años. Tradicionalmente e históricamente, la mujer, al igual que los niños o los sirvientes, no tenía ningún tipo de ciudadanía. No es hasta el primer cuarto del siglo XX cuando se empiezan a reconocer los derechos de las mujeres en el ámbito político, como el sufragio femenino, y cuando la mujer adquiere una situación de ciudadanía de pleno derecho en la mayoría de países. La ciudadanía exige al individuo, como habitante de la ciudad (como dice la raíz de la palabra), que cumpla sus deberes, y que, como individuo de acción, lleve a cabo sus tareas para su bien y también para el desarrollo de la comunidad en la que vive, ya que los problemas de la ciudad deberían ser una preocupación de todos los ciudadanos. La ciudadanía se ejerce por las personas, los grupos y las instituciones que, a través de la capacitación, es decir, a través del poder que tienen para realizar las tareas sin necesidad de autorización o permiso de alguien. Las acciones ciudadanas deberían causar cambios que conduzcan a evolucionar y fortalecerse, participando en comunidades, en políticas sociales y en ONG (Organizaciones no gubernamentales) de manera activa a través del voluntariado, donde se realizan acciones de solidaridad para el bien de la población excluida de las condiciones de ciudadanía. Estas últimas organizaciones complementan la labor del Estado, realizando acciones en aquellas áreas a las cuales este no consigue llegar. 2.2. DEMOCRACIA: La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas. Etimológicamente, la palabra proviene del griego δημοκρατία (democratía), que se compone de los términos δῆμος (démos), que significa ‘pueblo’, y κράτος (krátos), que significa ‘poder’. Así, la democracia es el gobierno del pueblo. El término democracia es extensivo a las comunidades o grupos organizados donde todos los individuos participan en la toma de decisiones de manera participativa y horizontal. El mecanismo fundamental de participación de la ciudadanía es el sufragio universal, libre y secreto, a través del cual se eligen a los dirigentes o representantes para un período determinado. Las elecciones se llevan a cabo por los sistemas de mayoría, representación proporcional o la combinación de ambos. Sin embargo, la existencia de elecciones no es indicador suficiente para afirmar que un gobierno o régimen es democrático. Se hace necesario que se conjuguen otras características. Revisemos algunas de ellas. 2 Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juliaca


-

Características de la democracia. La democracia puede ser entendida como una doctrina política y una forma de organización social. Entre muchas de sus características, podemos mencionar las siguientes: Respeto por los derechos humanos consagrados por la Organización de las Nacionales Unidas; Libertad individual; Libertad para la asociación y beligerancia política; Presencia de múltiples partidos políticos; Distribución del poder en diferentes actores sociales; Sufragio universal, libre y secreto; Representatividad; Alternancia en el poder; Libertad de prensa y opinión; Igualdad ante la ley; Limitación del poder de los gobernantes; Apego al Estado de derecho consagrado en una Constitución, Carta Magna o Ley Suprema. Puede adaptarse a diferentes modalidades de organización gubernamental. Por ejemplo: sistema republicano: en el que el liderazgo recae sobre un presidente. monarquías parlamentarias: en las que existe la figura del primer ministro, con atribuciones semejantes a las del presidente.

Tipos de Democracia: a) Democracia representativa o indirecta La democracia representativa, también llamada indirecta, es aquella donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto, en elecciones libres y periódicas. De este modo, el ejercicio de los poderes del Estado y la toma de decisiones deberá expresar la voluntad política que los ciudadanos han hecho recaer sobre sus dirigentes. La democracia representativa es el sistema más practicado en el mundo, como en México, por ejemplo. Las democracias liberales, como la de los Estados Unidos de América, suelen funcionar dentro del sistema representativo. b) Democracia directa La democracia directa es el modelo original de la democracia, practicado por los atenienses en la Antigüedad. Se dice que existe una democracia directa o pura cuando son los mismos ciudadanos, sin intermediación de representantes, participan directamente en la toma de decisiones de carácter político. Dicha participación se ejerce a través del voto directo, el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular, entre otros. Hoy en día, este tipo de democracia es inviable como sistema nacional debido a la masificación de la sociedad. Sin embargo, este modelo inspira el funcionamiento de pequeñas organizaciones comunitarias como parte de una realidad local y puntual. Por ejemplo, asambleas vecinales o ciudadanas. c) Democracia participativa La democracia participativa es un modelo de organización política que pretende otorgar a los ciudadanos una mayor, más activa y más directa capacidad de intervención e influencia en la toma de decisiones de carácter público mediante mecanismos adicionales al voto. 3 Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juliaca


Al menos teóricamente, la democracia participativa, considerada una variante de la democracia directa, incorpora activamente al ciudadano en la vigilancia y control de la aplicación de las políticas públicas, procura que los ciudadanos estén organizados y preparados para proponer iniciativas y para expresarse a favor o en contra de una medida. Referencias Bibliográficas: - CONVIVIR, PARTICIPAR Y DELIBERAR PARA EJERCER UNA CIUDADANÍA DEMOCRÁTICA E INTERCULTURAL, rutas de aprendizaje. - ACKERMAN, J. (2006), "Sociedad civil y rendición de cuentas", en AAVV, Elecciones y ciudadanía en el Distrito Federal. México - CONSTITUCION POLITICA DEL PERU. - pnieto@itesm.mx/LORENA NIETO BEGNE: Directora de Derecho - alicia.angeles@itesm.mx/ALICIA ANGELES CORTES: directora de Contaduría - https://www.milenio.com/opinion/varios-autores/instituto-tecnologico-de-estudios-superiores-de-

monterrey/ciudadania-y-democracia - https://www.significados.com/ciudadania/ Consultado: 26 de abril de 2020,

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1.- Encuentra las palabras que están mencionadas en la parte de abajo en este recuadro de sopa de letras

Democracia Estado

Participación Legitimidad

Ciudadanía Sufragio

Derechos Política

Voto Gobierno

2.- Realice un resumen académico sobre Estado de Emergencia Actual según D.S N° 044-2020-PCM y explique sobre la suspensión del ejercicio de DERECHOS CONSTITUCIONALES para lo cual ingrese al siguiente link: https://cdn.www.gob.pe/uploads/document/file/566448/DS044-PCM_1864948-2.pdf

4 Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juliaca


Informe Especial

A

Toma de Decisiones Públicas y Participación Ciudadana

La Participación Ciudadana en el Perú y los Principales Mecanismos para Ejercerla Mitchell Valdiviezo Del Carpio(*)

índice

Resumen Ejecutivo

1. Introducción –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 2. La participación ciudadana en el Perú –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 3. Mecanismos de participación ciudadana en el Perú –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 4. Algunos de los principales mecanismos participativos en la actualidad 4.1 Revocatoria de Autoridades 4.2 Rendición de Cuentas 4.3 Presupuestos Participativos 4.4 Consulta Previa –––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––– 5. Conclusiones ––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––––

En el presente trabajo, analizaremos y veremos algunas de las figuras jurídicas de participación ciudadana que han sido vistos y tratados en los medios de comunicación por diferentes razones como la revocatoria y la consulta previa, así como vernos que otros tipos de participación ciudadana que existen en nuestro país.

1. Introducción La participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o como un grupo social. La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país. La Declaración Universal de los Derechos Humanos establece que toda persona tiene derecho a participar en el gobierno del país directamente o por medio de representantes libremente elegidos.

Fuente: munipicsi.gob.pe

–––––––––––– (*) Bachiller en Derecho por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Miembro del equipo de Derecho Administrativo y Regulatorio del Estudio Rubio, Leguía & Normand.

Es importante que el Estado, como actor y principal gestor de las políticas públicas, no solo se dedique a dictar las normas jurídicas adecuadas para proteger y, fundamentalmente, promover la participación ciudadana de las personas en la toma de decisiones públicas, sino que también debe promover e incentivar la partición ciudadana en la toma de decisiones, para que luego dichas políticas sean la base de un desarrollo sostenible. Se debe tener en cuenta además que con “la democracia se fortalece con los mecanismos de participación ciudadana, porque permite la gestión compartida del desarrollo sostenible y de la calidad de vida de la población. De esta manera, se propiciará el incremento de los índices de desarrollo humano de los sectores más pobres del país” (1). Es así que los mecanismos de participación ciudadana son parte importante del proceso de descentralización del Estado peruano. Vemos que el gobierno ha ido implementando, a lo largo de los años, instancias

de participación tanto en el ámbito local, provincial como regional. Sin embargo, algunos de los actuales mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones requieren un sistema de control más concentrado, para no ser usados por personas que solamente buscan beneficiarse con determinada figura jurídica y obtener intereses propios. 2. LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país, tal como lo habíamos mencionado en la parte introductoria. Por su parte, la Constitución Política del Perú de 1993 (2) reconoce los derechos de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del Estado. Es por ello que, a lo largo de los años, se han venido instituyendo y regulando diversos mecanismos o instituciones para que las personas puedan participar en la toma de decisiones del Estado. Tal como lo indica la doctrina especializada: “La participación ciudadana en los asuntos públicos constituye un derecho fundamental cuyo ejercicio ha ido afirmándose y extendiéndose a lo largo de los años. Este proceso se expresa también en las múltiples formas en que la legislación nacional reconoce, regula y garantiza la intervención ciudadana en cada una de las fases de las políticas públicas” (3). Vimos que la participación ciudadana es definida como un conjunto de sistemas o mecanismos por medio de los cuales los ciudadanos, es decir, la sociedad civil en su conjunto, pueden tomar parte de las decisiones públicas, o incidir en las mismas, buscando que dichas decisiones representen sus intereses, ya sea de ellos como particulares o

Enero de 2013

A9


A

Informe Especial

como un grupo social. La Constitución Política del Perú no solo introduce el derecho a la participación en los asuntos públicos de los ciudadanos, sino que menciona a su vez una serie de mecanismos y/o formas por las cuales las personas pueden participar en los asuntos públicos. En ese sentido, “la participación ciudadana incluye una gama amplia de posibilidades para su ejercicio: desde la forma más elemental de participación, que se produce a través del voto o ejercicio del sufragio (derecho a elegir y a ser elegido) hasta el reconocimiento de que los ciudadanos y ciudadanas tienen la capacidad de intervenir en el ejercicio y la dirección de los asuntos públicos, tal como lo establecen tanto la Convención Interamericana de Derechos Humanos como el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos de Naciones Unidas” (4). La participación ciudadana en la toma de decisiones públicas es un sistema importante para el desarrollo democrático del Estado. No obstante, en nuestra sociedad es una dimensión relativamente nueva para el sistema político peruano, la misma que también “es entendida como un proceso de concertación, negociación y vigilancia entre la sociedad y las autoridades democráticamente constituidas. Más allá de experiencias e iniciativas puntuales, la política peruana se ha caracterizado por la exclusión de la población, por su nula transparencia y por una relación clientelista con la sociedad” (5). En la práctica, si bien se han sentado las bases para la participación ciudadana en la toma de decisiones estos mecanismos no han sido muy utilizados, o en algunos casos, mal utilizados. Es decir, algunos de los mecanismos de participación son usados en beneficios de determinadas personas o grupos sociales para aprovecharse de la figura en busca de sus propios intereses. Pero, se debe tener presente que “la participación y la concertación han surgido como tendencias no sólo en nuestro país sino que forman parte de una dinámica continental. Se han constituido en aspectos del debate sobre los enfoques y las estrategias que se pueden llevar a la práctica para superar los serios problemas de legitimidad que atraviesa la democracia en nuestros países. En esa perspectiva, la propuesta participativa no es un enfoque contrapuesto a los mecanismos de la democracia liberal. Por el contrario, puede ser, junto con otras reformas necesarias, una ruta para responder a sus evidentes limitaciones mediante su profundización; y no, como parecen creer algunos sectores conservadores, recortando sus alcances y su contenido” (6). En ese sentido, los mecanismos de participación ciudadana, pueden ser útiles para incluir a los ciudadanos en la toma de decisiones públicas, para fiscalizar la actuación del gobierno y, entre otras cosas, para superar serios problemas de legitimidad que atraviesa la democracia participativa en nuestro país, sobre todo dado que en nuestro país existen pocos partidos políticos organizados. Si bien en nuestra sociedad existen, en la actualidad, varios partidos políticos, la mayoría de ellos

A10

Enero de 2013

son forjados o existen en base a un líder o figura jurídica que una vez apartado del partido hace que este desaparezca. Es importante promover la participación ciudadana en la toma de decisiones de la esfera pública. Sobre todo, teniendo en cuenta que la sociedad civil, en su conjunto o en forma particular, es la parte activa e institucionalizada del Estado. Por tanto, es importante que los ciudadanos mediante sus aportes y/o críticas ayuden a construir una base firme e importante en la toma de decisiones públicas. Al respecto, se indica que “la gobernabilidad democrática exige también, en el campo de los actores, una sociedad civil vigorosa. Cuando se habla de esfera pública y de sociedad civil, se trata de analizar las condiciones con las cuales los argumentos racionales y críticos de personas privadas sobre los asuntos públicos pueden constituir una base firme y autorizada de la acción colectiva y de la toma de decisiones políticas. La importancia de la esfera pública (y de la sociedad civil como su parte activa e institucionalizada) radica en su potencial como modo de integración social mediante el discurso público, que constituye una forma posible de coordinación de la vida humana, de la misma manera que el poder del estado y que la economía de mercado” (7). Finalmente, la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, suscrita el 2009 señala como mecanismos participativos fundamentales aquellos que permiten intervenir en las distintas fases de la formulación e implementación de las políticas públicas (8), muchos de estos mecanismos participativos han sido implementados en nuestro país. 3. MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ Los mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado se establecen en nuestra legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300. Se establece que los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Asimismo, vemos que existen diversos mecanismos de participación ciudadana en nuestro país, muchos de los cuales no son muy usados, debido a la complejidad que conlleva realizarlos o ejecutarlos. No obstante, la Constitución estipula que es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos, por lo cual, no es posible limitar el ejercicio de un ciudadano a estos mecanismos de participación ciudadana en la toma de decisiones públicas. La participación ciudadana se puede dar a nivel nacional, la cual “se da mediante la deliberación y decisión y mediante diversos mecanismos de la democracia plebiscitaria: consultas, referéndum o plebiscitos. La apelación a estos mecanismos se produce cuando

se trata de discutir procedimientos de alcance nacional y de otorgar bienes públicos que afectan a todo el país. Para evitar que la participación afecte la gobernabilidad tiene que excluir la lógica de la administración, cuyo funcionamiento eficaz se basa en la técnica y en el conocimiento especializado” (9). La participación ciudadana también se puede dar a nivel local o regional. Dado que es importante la participación ciudadana no solo en la toma de decisiones de gobierno nacional existen también mecanismos que prevén la participación ciudadana a nivel regional o local. Es así como “la Ley Orgánica de Gobiernos Regionales reconoce entre los principios rectores de la política y gestión regional i) la participación ciudadana y ii) la rendición de cuentas. Por ello dispone que el gobierno regional se rige por el presupuesto participativo y está obligado a realizar como mínimo dos audiencias públicas al año, una en la capital del departamento y otra en una provincia. En cuanto a los gobiernos locales, la Ley Orgánica de Municipalidades establece como principio de la planificación municipal la participación ciudadana, la rendición de cuentas y la inclusión. Las municipalidades se rigen por presupuestos participativos anuales y deben reconocer como derechos de control vecinal a i) la revocatoria de autoridades municipales y ii) la demanda de rendición de cuentas” (10). Entre los mecanismos de participación ciudadana más conocidos, los cuales se encuentran establecidos en las diversas normas del sistema jurídico nacional y que pueden ser ejercidos por cualquier ciudadano, sin que se pueda limitar su derecho, siempre y cuando se cumplan los requisitos para ello, podemos distinguir a los siguientes: • • • • • • • • • • •

Iniciativa de reforma constitucional; Iniciativa en la formación de las leyes; Referéndum; Iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales; Consulta previa; Revocatoria de autoridades; Remoción de autoridades; Consejos de Coordinación Regional; Presupuestos participativos; Demanda de rendición de cuentas; Acceso a la información pública, entre otros.

4. ALGUNOS DE LOS PRINCIPALES MECANISMOS PARTICIPATIVOS EN LA ACTUALIDAD 4.1 Revocatoria de Autoridades.- La Constitución Política de 1993 establece, en su Artículo 31° que todos los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante la revocación de autoridades. Adicionalmente, la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, estipula en su Artículo 3° (11) que un derecho de control ciudadano es la revocatoria de autoridades.


Informe Especial

La revocatoria es definida como: “una forma de control y cambio cuando las autoridades no respetan los acuerdos básicos delegados por la voluntad popular; dejando de contar con el apoyo por diferentes motivos que pueden ser una deficiencia en el ejercicio de sus funciones hasta cuestionamientos de carácter ético. No pueden ser revocados el Presidente de la República ni los Congresistas de la República” (12).

Con el mecanismo de la revocatoria pueden ser revocados los alcaldes, los regidores, así como las autoridades regionales que provengan de elección popular.

El mecanismo de revocatoria ha sido muy usado en nuestro país sobre todo en distritos rurales. Sobre los proceso de revocatoria es importante mencionar que “limitado a las autoridades municipales, en sus inicios y ahora ampliado a los gobiernos regionales. El año 1997 se llevaron a cabo 60 consultas populares de revocatoria en igual número de municipios, aumentando los pedidos para tal fin entre ese año y el 2001 en 187. Los procesos de revocatoria se dieron, por lo general, en distritos rurales de escasa población y con fuerte predominio de pobreza y extrema pobreza. Algunos analistas interpretan este dato como expresión del interés ciudadano por una participación efectiva” (13).

El mecanismo de la revocatoria es muy usado en los distritos de escasa población y con predominio de pobreza. Sobre el particular es importante y coincidimos con lo indicado por el profesor Martín Tanaka al indicar que:

“Puede observarse que el aumento de procesos de revocatoria ha coincidido con el crecimiento del número de conflictos sociales entre las autoridades y la población, de modo que facilitar la censura de las autoridades no asegura la solución a los problemas de representación, y más bien, en algunos casos, puede acentuar la lucha faccional, la debilidad de los actores políticos y la inestabilidad de la institucionalidad política. En localidades donde la competencia política por puestos de representación es muy enconada, en donde encontramos una multiplicidad de actores políticos con apoyos sociales muy volubles, los procesos de revocatoria son la extensión de estas rivalidades. Dado que las autoridades se eligen con porcentajes muy bajos de votación, y cuentan con escasa legitimidad social entre la población, las acusaciones por corrupción o malversación de fondos son muy corrientes. Así pues, los procesos de revocatoria terminan siendo la

A

exacerbación, antes que la solución, de problemas de disputas facciosas y personales por el acceso a puestos de representación que desbordan la competencia partidaria y no encuentran otros mecanismos de expresión. Todo esto muestra claramente por qué facilitar los procesos de revocatoria, por sí solo, agravaría, no solucionaría los problemas de legitimidad política” (14).

tos públicos y demandar la rendición de cuentas. Es así como, la rendición de cuentas es “el derecho a interpelar a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y uso de recursos propios. Procede contra autoridades que pueden ser removidas o revocadas” (16). Adicionalmente, la demanda de rendición de cuentas también se encuentra estipulada en la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano.

El hecho de que exista un mecanismo que facilita la censura de las autoridades no asegura la solución a los problemas de representación, sino que produce la debilidad de las figuras políticas y la inestabilidad de la institucionalidad política, que en nuestro país ya se encuentra muy debilitada, sobre todo por el hecho que no existen muchos partidos políticos que tengan una línea política bien definida y en los cuales participe activamente un gran número de ciudadanos. Esto

4.3 Presupuestos Participativos.- “El proceso de Presupuesto Participativo se define como un mecanismo de asignación equitativa, racional, eficiente, eficaz y transparente de los recursos públicos, que fortalece las relaciones entre Estado y sociedad civil, a través de la participación de ésta en el proceso de programación del presupuesto, el cual se desarrolla en armonía con los PDC de los gobiernos descentralizados y la fiscalización de la gestión” (17).

Adicionalmente, tal como lo indica el profesor Martín Tanaka, en muchas municipalidades distritales las autoridades se eligen con porcentajes muy bajos de votación, y cuentan con escasa legitimidad social entre la población, las acusaciones por corrupción o malversación de fondos son muy corrientes. Lo cual no hace más que mermar la figura de la revocatoria, sobre todo en los casos en los cuales es llevada para favorecer los intereses de algunas personas y no por el bien de la población.

Existe un problema adicional la revocar una autoridad debido que “una vez revocada una autoridad indeseable, surge un tercer problema: que nada asegura que el reemplazante del alcalde o presidente regional o regidor o consejero tenga mayor legitimidad política que el revocado. Dado el contexto de fragmentación y faccionalismo local, la revocatoria puede terminar expresando no tanto el descontento de la población, sino los conflictos internos dentro de los consejos regionales o locales” (15).

Es importante que la figura de la revocatoria sea modificada para que sea usada de manera más eficiente y no para favorecer intereses de un particular o de un grupo de ciudadanos que lo que les importa es beneficiarse política o económicamente con dicho mecanismo. Pero, se debe tener presente que la solución no es hacer que el mecanismo de la revocatoria desaparezca, sino que se debe buscar hacerlo más eficiente por el bien de la sociedad y del Estado.

4.2 Rendición de Cuentas.- La Constitución Política de 1993 establece, en su Artículo 31° que todos los ciudadanos tienen derecho a participar en los asun-

Por su parte, la Ley de Bases de la Descentralización establece que los gobiernos regionales y locales deben incorporar a los presupuestos participativos como instrumentos de gestión pública. En ese sentido la Ley Marco del Presupuesto Participativo, Ley N° 28056, y su reglamento indican que “los gobiernos regionales y locales están encargados de convocar a las organizaciones sociales a participar del presupuesto y que ellos deben disponer las medidas para identificar y acreditar a los agentes participantes. Además, el MEF pública instructivos anuales que rigen el proceso de presupuesto participativo. Por otro lado, se define que los CCR y CCL se deben encargar de coordinar la programación del presupuesto participativo, con el apoyo del equipo técnico conformado en el gobierno regional o local” (18).

4.4 Consulta Previa.- La implementación de la Ley de Derecho a la Consulta Previa a los Pueblos Indígenas u Originarios Ley N° 29785 demandará de la administración pública en conjunto, un nutrido, clave e imprescindible grupo de actuaciones, muchas de las cuales permanecerán en su fuero interno y otras (las que más importan) requerirán de una interacción con los administrados, en el marco de las normas ordinarias y generales que rigen los procedimientos administrativos.

Así un antecedente importante, que ya citaba los efectos del Convenio (19) y que representa una evolución en temas ambientales y económicos, es la sentencia recaída en el Expediente N° 03343-2007-PA/TC, por la que se ordena al Estado priorizar lo ambiental a lo económico. Al respecto señala la sentencia que: “debe observarse el Convenio N° 169 de la OIT, sobre los Pueblos Indígenas y Tribales en países

Enero de 2013

A11


A

Informe Especial

independientes, que reconoce el derecho a la consulta previa y a participar en la ejecución y evaluación de políticas que los afectan directamente” (20). Si bien existen otras sentencias del Tribunal Constitucional (N° 022-2009-PI/ TC, N° 024-2009-PI/TC); ahora existe un marco normativo que implementar: (i) la Ley Nº 29785; (ii) el Reglamento, Decreto Supremo N° 001-2012-MC; y (iii) el Convenio 169 de la OIT

Los elementos que conforman los supuestos de este procedimiento público de consulta previa son los siguientes: • Desde un punto de vista subjetivo la norma se refiere a dos sujetos o participantes, por un lado: La entidad que identifica la potencial iniciativa nociva y que lleva a cabo consulta, denominada entidad promotora; (ii) los beneficiario del derecho a ser consultados, que son los pueblos indígenas u originarios. (iii) los inversionistas; (iv) otros intervinientes; • Desde el punto de vista material, el objeto directo de la acción, sería el proyecto de decisión del Estado, cuya característica obligatoria es que representen una afectación directa a los derechos colectivos, la existencia física, la identidad cultural y calidad de vida o desarrollo de los pueblos originarios o indígenas. Es así como encontramos a: (i) las iniciativa legislativa; (ii) las iniciativa administrativa; y (iii) los Planes, programas y proyectos de desarrollo nacional o regional.

A la fecha aún no se ha llevado a cabo un proceso de consulta previa, sin embargo, la expectativa es muy alta en todos los interesados y especialmente en los operadores de la norma.

5. CONCLUSIONES • La participación, por parte de la sociedad civil, en los asuntos públicos de nuestro país es un derecho fundamental, reconocido por los tratados y pactos internacionales suscritos por el Estado, los cuales establecen que toda persona tiene derecho a participar en los asuntos públicos de su país. • La Constitución Política del Perú de 1993 reconoce los derechos de los ciudadanos a participar en los asuntos públicos del Estado. Es por ello que, a lo largo de los años, se han venido instituyendo y regulando diversos mecanismos o instituciones para que las personas puedan participar en la toma de decisiones del Estado. • Entre los mecanismos de participación ciudadana más conocidos, podemos distinguir a los siguientes: (i) iniciativa de reforma constitucional; (ii) iniciativa en la formación de las leyes; (iii) referéndum; (iv) iniciativa en la formación de dispositivos municipales y regionales;

A12

Enero de 2013

(v) consulta previa; (vi) revocatoria de autoridades; (vii) remoción de autoridades; (viii) Consejos de Coordinación Regional; (ix) presupuestos participativos; (x) demanda de rendición de cuentas; (xi) acceso a la información pública, entre otros.

(6) (7) (8)

• Tal como lo indica el profesor Martín Tanaka, en muchas municipalidades distritales las autoridades se eligen con porcentajes muy bajos de votación, y cuentan con escasa legitimidad social entre la población, las acusaciones por corrupción o malversación de fondos son muy corrientes. Lo cual no hace más que mermar la figura de la revocatoria, sobre todo en los casos en los cuales es llevada para favorecer los intereses de algunas personas y no por el bien de la población. • Es importante que la figura de la revocatoria sea modificada para que sea usada de manera más eficiente y no para favorecer intereses de un particular o de un grupo de ciudadanos que lo que les importa es beneficiarse política o económicamente con dicho mecanismo. Pero, se debe tener presente que la solución no es hacer que el mecanismo de la revocatoria desaparezca, sino que se debe buscar hacerlo más eficiente por el bien de la sociedad y del Estado.

(9) (10)

NOTAS: –––––––––––––––––––––––––––––––––––– (1) JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. “Guía de participación ciudadana en el Perú – Dirección Nacional de Educación y Formación Cívica Ciudadana”. Elaborado por el Jurado nacional de Elecciones con el apoyo de PNDU en Junio del 2008. Lima – Perú. Pág. 5 (2) La Constitución Política del Perú de 1993 establece en su Artículo 31° que: Artículo 31.- Los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum; iniciativa legislativa; remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas. Tienen también el derecho de ser elegidos y de elegir libremente a sus representantes, de acuerdo con las condiciones y procedimientos determinados por ley orgánica. Es derecho y deber de los vecinos participar en el gobierno municipal de su jurisdicción. La ley norma y promueve los mecanismos directos e indirectos de su participación. Tienen derecho al voto los ciudadanos en goce de su capacidad civil. Para el ejercicio de este derecho se requiere estar inscrito en el registro correspondiente. El voto es personal, igual, libre, secreto y obligatorio hasta los setenta años. Es facultativo después de esa edad. La ley establece los mecanismos para garantizar la neutralidad estatal durante los procesos electorales y de participación ciudadana. Es nulo y punible todo acto que prohíba o limite al ciudadano el ejercicio de sus derechos. (3) JAIME MÁRQUEZ CALVO y GERARDO TÁVARA CASTILLO. “Participación Ciudadana y Buen Gobierno”. Mesa de Concertación para la Lucha contra la Pobreza. Primera edición, marzo del 2010, lima - Perú. Pág. 4 (4) JAIME MÁRQUEZ CALVO y GERARDO TÁVARA CASTILLO. Op. Cit. Pág. 8 (5) SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. “Tendencias y desafíos de la democracia peruana

(11) (12) (13) (14)

(15) (16) (17) (18) (19)

(20)

en el nuevo período político”. En Cuadernos Descentralistas N° 20 - Grupo Propuesta Ciudadana. Primera Edición, Lima Perú. Julio del 2006. Pág. 108 SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. Op. Cit. Pág. 108 SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. Op. Cit. Pág. 23 JAIME MÁRQUEZ CALVO y GERARDO TÁVARA CASTILLO. Op. Cit. Pág. 11 y 12. Indican sobre la participación ciudadana que: “por su parte, la Carta Iberoamericana de Participación Ciudadana en la Gestión Pública, suscrita el 2009 señala como mecanismos participativos fundamentales aquellos que permiten intervenir en las distintas fases de la formulación e implementación de las políticas públicas. En esa medida, la Carta recomienda que las administraciones públicas establezcan medios específicos de participación en la gestión pública que permitan a los ciudadanos y ciudadanas: (i) conocer los derechos de participación en la administración pública; (ii) acceder a información pública; (iii) intervenir en las distintas etapas del proceso de formación de políticas públicas; (iv) Presentar solicitudes, proyectos y propuestas en los ámbitos correspondientes; (v) participar en la elaboración, modificación y revisión de leyes y normas; (vi) vigilar y controlar los servicios públicos; (vii) hacer seguimiento y evaluación de la gestión pública y sus resultados; y (viii) denunciar los casos en que se pone obstáculos a la participación”. SINESIO LÓPEZ JIMÉNEZ y Otros. Op. Cit. Pág. 29 ELENA CONTERNO y otros. “Democrati zación de las Decisiones Públicas”. Red Participa Perú - Proceso de Descentralización 2005-Abril 2006. Balance y Desafíos. Democratización de las Decisiones Públicas. Lima – Perú. Pág. 3 Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley N° 26300, estipula en su Artículo 3° que: Artículo 3.Son derechos de control de los ciudadanos los siguientes: a) Revocatoria de Autoridades, b) Remoción de Autoridades; c) Demanda de Rendición de Cuentas; y, d) Otros mecanismos de control establecidos por la presente ley para el ámbito de los gobiernos municipales y regionales. JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. Op. Cit. Pág. 67 JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. Op. Cit. Pág. 64 MARTÍN TANAKA. “La Participación Ciudadana y el Sistema Representativo”. Programa Pro Descentralización PRODES – USAID. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2007-13457. Miraflores – Perú. Diciembre de 2007. Pag. 11 MARTÍN TANAKA. Op. Cit. Pág. 12 JURADO NACIONAL DE ELECCIONES. Op. Cit. Pág. 66 ELENA CONTERNO y otros. Op. Cit. Pág. 4 MARTÍN TANAKA. Op. Cit. Pág. 16 El 6 de setiembre de 1991 entró en vigor el Convenio N° 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) sobre pueblos indígenas y tribales en países independientes20 (En adelante el “Convenio”), el cual fue ratificado por el Estado peruano mediante la Resolución Legislativa N° 26253 el 17 de enero de 1994. El Convenio entró en vigencia y es de obligatorio cumplimiento para el Perú desde el 2 de febrero de 1995. Núñez del Prado, Alonso. “Tribunal Constitucional y El Derecho a la Consulta”. En Revista de Análisis especializado de Jurisprudencia, Tomo 39, Setiembre 2011. Lima, Perú. P. 85.


APRENDO

……….EN CASA

DOCENTE FORMADOR :

M.Sc. LUIS CRUZ MARTINEZ

ÁREA

CIUDADANÍA Y DEMOCRACIA

:

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 03 SEMESTRE: VII

TEMA: MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

Indicador: infiere información de una ficha referente al significado de ciudadanía como parte del desarrollo democrático. PARTICIPACIÓN CIUDADANA

1 Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juliaca


TRABAJO DE INVESTIGACIÓN Indicaciones: Realice un organizador visual o resumen académico de los siguientes mecanismos de participación ciudadana en el Perú. Fecha de entrega de trabajo: hasta el día domingo 10/05/2020 por vía plataforma classroom y/o WhatsApp personal del docenteSocialización del trabajo: lunes 1. Iniciativa de reforma constitucional 2. Iniciativa en la formación de las leyes 3. Referéndum 4. Iniciativa en la formación de dispositivos 5. municipales y regionales 6. Consulta previa 7. Revocatoria de autoridades 8. Remoción de autoridades 9. Consejos de Coordinación Regional 10. Presupuestos participativos 11. Demanda de rendición de cuentas 12. Acceso a la información pública,

11 de abril del 2020

2 Instituto de Educación Superior Pedagógico Público Juliaca


32%

La ciudadanía desde la escuela: vivir en el Perú 23% Estudio de opinión pública para conocer percepciones y expectativas sobre ciudadanía y formación ciudadana de estudiantes, docentes, y familias en Arequipa, Ayacucho, Callao, Iquitos, Lima y Piura


Serie Miscelánea, volumen 38 La ciudadanía desde la escuela: vivir en el Perú © IEP Instituto de Estudios Peruanos Horacio Urteaga 694, Jesús María. Lima, Perú © Fundación Gustavo Mohme Llona Av. Rivera Navarrete 788 (piso 8), San Isidro. Lima, Perú Hecho el depósito legal en la Biblioteca Nacional del Perú N.° 2016-04939 Registro del proyecto editorial en la Biblioteca Nacional N.° 11501131600392 Investigación y análisis: Jorge Aragón Marylia Cruz Carolina de Belaunde Mariana Eguren Natalia González Andrea Román Diseño y diagramación: Berthi Gibaja Coordinación de la edición: Rafael Nova


La ciudadanía desde la escuela: vivir en el Perú


Proyecto Democracia: construyendo ciudadanía desde la escuela La ciudadanía desde la escuela en el Perú Estudio de opinión pública para conocer percepciones y expectativas sobre ciudadanía y formación ciudadana de estudiantes, docentes, y familias en Arequipa, Ayacucho, Callao, Iquitos, Lima y Piura Investigación y análisis: Jorge Aragón Marylia Cruz Carolina de Belaunde Mariana Eguren Natalia González Andrea Román Este estudio fue posible gracias al Fondo de Oportunidades – Iniciativa Think Tank Intiative (TTI)

Una mirada al Perú: estudiantes, familias y docentes Lo que se enseña y aprende en la escuela con respecto a la ciudadanía, las instituciones y la democracia debería estar vinculado con la realidad en la que viven los estudiantes, sus familias y docentes. Siguiendo esa premisa, el estudio que aquí presentamos recoge las percepciones que estudiantes de primaria y secundaria de escuelas públicas, sus padres, madres y docentes tienen sobre la sociedad peruana. Las mismas que están en constante interacción y que se seguirán reproduciendo en el tiempo porque se aprenden y enseñan en la escuela y en las familias. ¿Qué piensan los estudiantes, padres y madres de familia, y docentes de escuelas públicas de los principales problemas de su barrio y del país en el que viven? ¿Qué opinan los estudiantes de la sociedad en la que se están haciendo adultos? ¿Cómo perciben los padres y madres de familia el país en el que construyen el futuro de sus hijos? ¿Cómo evalúan los

341 Docentes

518

Padres de Familia

docentes los principales desafíos de la sociedad peruana? Este estudio forma parte de las actividades de “Proyecto Democracia: construyendo ciudadanía desde la escuela”, iniciativa de la Fundación Mohme (FM) y del Instituto de Estudios Peruanos (IEP) que considera a la escuela como un espacio privilegiado para que las personas aprendan a demandar el reconocimiento de sus derechos y a asumir sus obligaciones, a relacionarse positivamente y a manejar conflictos de forma tal que se fortalezca la identificación con una comunidad social y política. Esperamos que estos resultados constituyan un punto de partida para fortalecer el trabajo en la escuela, teniendo en cuenta que en ella se reproducen muchos sentidos comunes sobre el país (muchas veces negativos), pero que también es posible crear algunos nuevos orientados a construir una sociedad más democrática.

1119 Estudiantes de 4to. de secundaria

1356 Estudiantes de 6to. de primaria

Ficha técnica En octubre del 2015 se aplicó una encuesta de opinión pública en 22 escuelas públicas ubicadas en zonas urbanas marginales de las ciudades de Arequipa, Ayacucho, Iquitos, Lima, Piura, y de la Provincia Constitucional del Callao. El diseño muestral fue probabilístico estratificado basado en el registro de escuelas públicas, con aleatoriedad respecto al aula del grado seleccionado. Como resultado de la aplicación de encuestas autoadministradas, se obtuvo una muestra conformada por 1356 estudiantes de 6to. de primaria, 1119 estudiantes de 4to. de secundaria, 518 padres de familia y 341 docentes. El tamaño de la muestra y el diseño muestral permiten realizar estimaciones con un margen de error de 2.5% puntos porcentuales y con un nivel de confianza del 95%.

4

IQUITOS:488

43 51 136 258

PIURA: 643

93 102 221 227

LIMA: 557

49 92 212 204

AYACUCHO: 535

52 90 200 193

CALLAO: 544

37 75 189 243

AREQUIPA: 567 67 108 161 231


VIVIR EN EL PERÚ NO ES FÁCIL

Vivir en el Perú no es fácil En opinión de nuestros entrevistados, la sociedad peruana es peligrosa, violenta, conflictiva, hostil, discriminatoria y desigual

Desigualdad Violencia

Discriminación

Inseguridad

Principales problemas de tu barrio y del país Cuando se pregunta por los problemas del barrio, en todos los grupos, la delincuencia y el pandillaje aparecen en el primer lugar; seguido por la suciedad en las calles. En cuanto a los principales problemas del país, la delincuencia aparece de nuevo en primer lugar. Sin embargo, para la mitad de los estudiantes de 4to. de secundaria y de padres y madres de familia, y para más de un 30% de docentes la pobreza es considerada uno de los principales problemas del país en la actualidad. Estos resultados nos hablan de una experiencia diaria marcada por la carencia de recursos y oportunidades, la ausencia de servicios públicos de calidad y por una alta sensación de inseguridad personal.

¿Cuáles son los principales problemas de tu barrio? Estudiantes de 6to. de primaria Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes 45%

Delincuencia y pandillaje

54% 49% 46%

Suciedad de las calles

40% 36% 36%

45%

31%

Conflictos entre vecinos

25% 10% 7% 25%

Drogadicción y alcoholismo

27% 23% 24%

5


VIVIR EN EL PERÚ NO ES FÁCIL

¿Cuáles son los principales problemas del país? Estudiantes de 6to. de primaria Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes 71%

Delincuencia

66% 51% 72% 24%

Pobreza

52% 50% 33%

Prejuicios que alimentan la discriminación En nuestro país las relaciones entre las personas están marcadas por diferentes prejuicios y por actitudes de discriminación. Según nuestros entrevistados, los pobres, las personas con discapacidad física y mental, y los homosexuales son percibidos como los grupos de personas que sufren con mayor intensidad la discriminación. Sin embargo, dependiendo de la zona del país, varía el grupo que se considera como el más discriminado: en Iquitos, los homosexuales y, en Ayacucho, las personas que no tienen el castellano como lengua materna y las personas de zonas rurales.

6

¿Cuáles son los grupos de personas que sufren más discriminación en nuestro país? Estudiantes de 6to. de primaria Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes

Pobres

69% 59% 61% 44%

Personas con discapacidad física o mental

43% 38% 40% 49%

Homosexuales

39% 46% 44% 45%

Afroperuanos

45% 39% 17% 13%


VIVIR EN EL PERÚ NO ES FÁCIL

Alrededor de un 40% de docentes y padres y madres de familia piensa que los pobres son pobres porque solo quieren vivir de la ayuda del Estado o porque no se esfuerzan lo suficiente. De manera similar piensan alrededor de un 25% de los estudiantes entrevistados. Con relación a los indígenas, las percepciones que se tiene de ellos son también muy preocupantes. En este caso, alrededor de un 20% de estudiantes de 6to. de primaria y de padres y madres de familia piensa que los indígenas son pobres porque son menos inteligentes.

20%

¿Por qué son pobres los pobres? Estudiantes de 6to. de primaria Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes Solo quieren vivir de la ayuda del gobierno

20% 19% 35% 43% 25%

No se esfuerzan lo suficiente

27% 45% 42%

De estudiantes de 6to. de primaria y de padres de familia piensa que los indígenas son pobres porque son menos inteligentes

¿Por qué son pobres los indígenas? Estudiantes de 6to. de primaria Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes No quieren cambiar su cultura y sus costumbres Son menos inteligentes

7% 4% 8% 1% 18% 10% 21% 3%

7


VIVIR EN EL PERÚ NO ES FÁCIL

La desigualdad en el Perú El grado de desigualdad entre ricos y pobres es también una preocupación de todos los entrevistados. Una clara mayoría de estudiantes (especialmente en las ciudades de Ayacucho y Arequipa), padres y madres de familia, y docentes entrevistados se muestra muy de acuerdo o de acuerdo con que las diferencias de ingresos entre ricos y pobres deberían ser pequeñas o no muy profundas.

¿Qué tan de acuerdo estás con que las diferencias entre los ingresos de los ricos y los pobres deberían ser pequeñas? Muy de acuerdo / De acuerdo Muy en desacuerdo / En desacuerdo

25%

33%

73%

Docentes

Siguiendo con las percepciones sobre igualdad y desigualdad en el Perú, hay una extendida percepción de que en el Perú existen grupos con mayores prerrogativas para influenciar las decisiones del gobierno. Alrededor de un 60% de estudiantes de 4to. de secundaria, padres y madres de familia, y docentes creen que el gobierno escucha más a la gente con dinero.

34%

67%

Padres de familia

41% 59%

66%

Estudiantes de 4to. de secundaria

Estudiantes de 6to. de primaria

En tu opinión, ¿a quién escucha más el gobierno? Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes A la gente con más dinero

66%

A los periodistas y líderes de opinión

12% 15%

57% 68%

20%

A la gente con mayor educación

A los más pobres

8

16% 17% 6% 4% 7% 3%


VIVIR EN EL PERÚ NO ES FÁCIL

Percepciones sobre los peruanos Las percepciones de los entrevistados sobre los peruanos son bastante más negativas que positivas. La mayor parte de todos los grupos considerados piensa que los peruanos son exigentes con sus derechos; al mismo tiempo, consideran que son violentos en sus reclamos y que no son ni responsables con sus obligaciones ni honestos en sus acciones.

Los peruanos son honestos en sus acciones Muy de acuerdo / De acuerdo Muy en desacuerdo / En desacuerdo

24%

25%

34%

46% 75%

Docentes

54%

75%

65%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

Estudiantes de 6to. de primaria

Los peruanos son violentos en sus reclamos Muy de acuerdo / De acuerdo Muy en desacuerdo / En desacuerdo

28%

34%

44%

58%

55%

Docentes

42%

66%

72%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

Estudiantes de 6to. de primaria

Los peruanos son responsables con sus obligaciones Muy de acuerdo / De acuerdo Muy en desacuerdo / En desacuerdo

44%

35%

65%

Docentes

56%

Padres de familia

41%

59%

Estudiantes de 4to. de secundaria

42% 58%

Estudiantes de 6to. de primaria

9


VIVIR EN EL PERÚ NO ES FÁCIL

Los peruanos solo establecen relaciones de confianza con aquellas personas con las cuales tienen vínculos más cercanos (familiares y vecinos). La desconfianza es generalizada frente a los demás. Los niveles de desconfianza, que ya son bastante altos de por sí, son aún mayores entre las niñas y las jóvenes, sus madres de familia y sus profesoras. Todo lo anterior influye en el tipo de vínculos que se establecen entre los peruanos, dificulta la construcción de una noción de comunidad y limita la existencia de relaciones de respeto, cooperación e identificación.

Los peruanos son exigentes con sus derechos Muy de acuerdo / De acuerdo Muy en desacuerdo / En desacuerdo

25%

19%

27%

52% 47%

Docentes

75%

73%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

81%

Estudiantes de 6to. de primaria

¿Cuánto confías en las personas que no conoces? Nada

Poco

Algo

Mucho

4%

3%

2% 12%

8%

11% 22% 32%

53%

Docentes

10%

24% 68%

Padres de familia

60%

Estudiantes de 4to. de secundaria

La desconfianza es generalizada haciendo muy difícil la existencia de una noción de comunidad

10

1% 4%

85%

Estudiantes de 6to. de primaria


VIVIR EN EL PERÚ NO ES FÁCIL

Los peruanos establecen relaciones de confianza solo con aquellas personas con las cuales tienen vínculos más cercanos

¿Cuánto confías en tus vecinos? Nada

Poco

Algo

Mucho 4%

4%

8% 11%

36%

27%

45%

43%

26%

Docentes

10%

26%

39%

38%

30%

Padres de familia

24%

28%

Estudiantes de 4to. de secundaria

Estudiantes de 6to. de primaria

¿Cuánto confías en tu familia? Nada

Poco

Algo

Mucho 2%

2%

1% 4%

8%

9%

15%

1% 5% 11%

21% 21%

80%

67%

Docentes

Padres de familia

69%

Estudiantes de 4to. de secundaria

83%

Estudiantes de 6to. de primaria

11


VIVIR EN EL PERÚ NO ES FÁCIL

Los conflictos en la sociedad No es extraño que la pobreza, la inseguridad, la precariedad de los servicios básicos, la discriminación, los prejuicios, la desigualdad y la desconfianza entre las personas configuren una sociedad muy conflictiva. Para una tercera parte de estudiantes de 4to. de secundaria, padres y madres de familia, y docentes los conflictos entre ricos y pobres, y entre la gente de Lima y la gente de las otras regiones del país son muy frecuentes en nuestro país.

¿Qué tan frecuentes son los conflictos entre ricos y pobres en el Perú? Estudiantes de 6to. de primaria Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes Muy frecuentes

24% 32% 36% 39% 42%

Algo frecuentes

42% 32% 34%

¿Qué tan frecuentes son los conflictos entre la gente de la capital y la gente de provincias? Estudiantes de 6to. de primaria

La base de una sociedad conflictiva: pobreza, inseguridad, discriminación, prejuicios, desigualdad y desconfianza entre las personas

Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes Muy frecuentes

19% 27% 32% 27% 42%

Algo frecuentes

44% 30% 42%

12


POSIBILIDADES PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN

Posibilidades para cambiar esta situación En un contexto en el que algunas salidas a los problemas del país promueven soluciones ilegales y autoritarias, y en donde existe una desconfianza generalizada en torno a las instituciones públicas y políticas, es importante destacar que la gran mayoría de estudiantes, padres y madres de familia, y docentes confían en su escuela pública

Las percepciones de los entrevistados sobre la sociedad en la que viven plantean serios desafíos al Estado y a la clase política en lo que concierne a la representación de los ciudadanos, la mejora de sus condiciones de vida y la garantía del cumplimiento de la ley. Afrontar estos desafíos no es una tarea fácil. Para comenzar, es indispensable contar con un conjunto de acuerdos y compromisos para encaminar los esfuerzos destinados a mejorar la calidad de vida de los peruanos. En este empeño, la institucionalidad resulta crucial; sin embargo, el lugar que los entrevistados le otorgan a la política y la evaluación que hacen de sus principales instituciones son sumamente negativos. ¿Es posible lograr cambios en un panorama configurado de esa manera?

Nuestro País

13


POSIBILIDADES PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN

Participación e interés en la política Ser parte de organizaciones de la sociedad civil no es una experiencia extraña entre estudiantes, padres y madres de familia, y docentes. No menos de la mitad de personas en todos los grupos considerados dice haber participado por lo menos alguna vez en una organización religiosa, asociación deportiva, de entretenimiento o grupo de voluntarios que ayudan a la comunidad. Sin embargo, la participación en alguna organización juvenil relacionada con un partido político o sindicato es prácticamente inexistente entre los estudiantes, y los padres y madres de familia. Con relación a posibles acciones para expresar y exigir derechos, es importante destacar que alrededor de la mitad de docentes y padres y madres de familia responden que estarían dispuestos a participar en una marcha o manifestación pacífica y a recolectar firmas para una petición.

¿Alguna vez has participado en las siguientes organizaciones, clubes o grupos? En una asociación deportiva o de entretenimiento Sí

No

23%

30% 48% 44%

45%

Docentes

51% 76%

70%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

Estudiantes de 6to. de primaria

En un grupo u organización religiosa Sí

No

42%

45% 50%

Docentes

42%

52% 48%

53%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

57%

Estudiantes de 6to. de primaria

En una organización cultural o de arte Sí

No

25% 45%

41%

49%

37% 59%

69%

Docentes

14

Padres de familia

63%

Estudiantes de 4to. de secundaria

Estudiantes de 6to. de primaria


POSIBILIDADES PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN

De igual modo, alrededor de un 40% de ellos manifiestan estar dispuestos a contactar a su alcalde o congresista. De otro lado, alrededor de un 40% de los estudiantes de 4to. de secundaria está dispuesto a recolectar firmas para una petición y a participar en una marcha o manifestación pacífica, pero solo un 20% cree que contactaría a su alcalde o congresista. Hay que destacar que todas estas acciones están contempladas por la ley y requieren algún grado de organización. La disposición a participar en marchas o manifestaciones pacíficas es particularmente mayor en las ciudades de Ayacucho, Arequipa y Piura. Por el contrario, en todos los casos, son pocos los entrevistados que responden que piensan en bloquear una pista o carretera, tomar espacios públicos o privados o pintar frases de protesta en las paredes.

En un grupo de voluntarios que hacen cosas para ayudar a la comunidad Sí

No

34%

53%

52%

48% 46%

63%

Docentes

Padres de familia

47%

51%

Estudiantes de 4to. de secundaria

Estudiantes de 6to. de primaria

En una organización juvenil relacionada con un partido político o sindicato Sí

No 14%

18%

23%

33% 62%

78%

Docentes

Padres de familia

85%

Estudiantes de 4to. de secundaria

76%

Estudiantes de 6to. de primaria

Todos los grupos considerados dicen haber participado por lo menos alguna vez en una organización religiosa, asociación deportiva de entretenimiento o grupo de voluntarios

15


POSIBILIDADES PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN

Como ciudadano, ¿realizarías algunas de estas acciones en el futuro para hacerte escuchar y exigir tus derechos?

La mitad de docentes y padres de familia responden que estarían dispuestos a participar en una marcha o manifestación pacífica y a recolectar firmas para una petición

Contactar a tu alcalde o congresista Tal vez lo haría

Sí lo haría 14%

Recolectar firmas para una petición

No lo haría 19%

20%

Tal vez lo haría

Sí lo haría 14%

30%

61% 44%

Docentes

41% 20%

37%

Padres de familia

53%

Estudiantes de 4to. de secundaria

Participar en una marcha o manifestación pacífica Tal vez lo haría

Sí lo haría

No lo haría

Docentes

24%

31%

43%

45%

Padres de familia

Tal vez lo haría

Sí lo haría 4%

4%

No lo haría

7%

21%

20%

22%

10%

44% 64%

Docentes

16

45%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

Pintar frases de protesta en las paredes

2% 11%

16%

19%

32%

40%

39%

No lo haría

36%

Estudiantes de 4to. de secundaria

89%

Docentes

85%

Padres de familia

68%

Estudiantes de 4to. de secundaria


POSIBILIDADES PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN

Bloquear una pista o carretera Tal vez lo haría

Sí lo haría 4%

Tomar espacios públicos o privados No lo haría

13%

11%

19%

7%

Docentes

Padres de familia

74%

El interés por la política es particularmente alto entre los estudiantes de 4to. de secundaria y los docentes. En el caso de los primeros, alrededor de un 60% dice estar mucho o algo interesado en ella. En el caso de los segundos, se trata de alrededor de un 50%. Vale destacar que hay diferencias significativas por sexo entre los docentes: alrededor de un 30% de los docentes varones dijo estar muy interesado en la política. Este interés en la política entre los jóvenes y sus profesores es un rasgo muy positivo que la escuela debería recoger y promover. La situación es la opuesta entre los padres y madres de familia. En este caso, alrededor de un 60% dice estar poco o nada interesado en la política y la proporción de los que responden no tener ningún interés en ella llega casi al 30%. Esta falta de interés es aún más acentuada en la ciudad de Iquitos. No deja de llamar la atención que el interés en la política que se observa entre los estudiantes de secundaria y sus docentes se encuentre mucho me-

Estudiantes de 4to. de secundaria

25%

7%

6%

77%

No lo haría

14%

17%

6%

80%

Tal vez lo haría

Sí lo haría

71%

Docentes

11%

63%

76%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

¿Qué tanto te interesa la política? Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes Mucho

15%

Algo

44% 27%

13% 18%

36%

Poco

29%

Nada

11% 26% 13%

nos presente al interior de los padres y madres de familia. En resumen, existe alguna experiencia participativa entre los principales actores que componen el sistema educativo en nuestro país y cierto

33% 32%

interés en la política entre los estudiantes de secundaria y sus docentes, pero, como veremos a continuación, ello contrasta con las actitudes hacia el ámbito político institucional.

17


POSIBILIDADES PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN

Confianza en las instituciones públicas En el Perú existe una desconfianza generalizada hacia las instituciones públicas y políticas. A pesar de que estas son indispensables para mejorar las condiciones de vida de las personas en tanto establecen las normas y las leyes, resguardan y gestionan el bien público, y establecen mecanismos de representación, los encuestados las consideran poco confiables. Las instituciones públicas y políticas que generan mayor desconfianza son los partidos políticos, el Congreso, el gobierno y el Poder Judicial. Esta desconfianza en las instituciones públicas muestra, sin embargo, algunas excepciones. Así, la iglesia, los medios de comunicación y las Fuerzas Armadas gozan de niveles importantes de confianza, sobre todo entre los estudiantes. Pero el hecho más destacable es que la gran mayoría de los entrevistados confía mucho o algo en su escuela. Esta valoración positiva convierte a la escuela en una posibilidad. A través de ella, el Estado podría transformar positivamente sus relaciones con los ciudadanos, partiendo por ofrecer una educación de calidad que concrete las aspiraciones de las familias por que sus hijos tengan mejores oportunidades en la vida. A partir de esa base, desde la escuela se podría promover una nueva manera de entender y ejercer la ciudadanía.

¿Cuánto confías en las siguientes instituciones? (confía mucho o algo) Estudiantes de 6to. de primaria Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes 87%

La Escuela

La Iglesia

Los medios de comunicación El Congreso

86% 74% 66% 59% 73% 62% 57% 52% 41% 22% 16% 12%

Las Fuerzas Armadas

69% 64% 47% 41%

Los partidos políticos

38% 21% 13% 5%

El Poder Judicial

52% 41% 24% 20%

La policía

La municipalidad de tu distrito

El gobierno peruano

18

71% 82% 82%

56% 38% 31% 30% 55% 45% 30% 33% 44% 26% 20% 21%


POSIBILIDADES PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN

La Iglesia, los medios de comunicación y las Fuerzas Armadas gozan de niveles importantes de confianza, sobre todo entre los estudiantes

Riesgos para nuestro régimen democrático La frecuencia y contundencia con que se perciben como necesarias y justificables algunas soluciones no institucionales para los principales problemas del país son también una clara señal de la crisis de la política y de las instituciones. Así, por ejemplo, algo más de un 70% de estudiantes de 4to. de secundaria, padres y madres de familia, y docentes está muy de acuerdo o de acuerdo con que se cierre el Congreso en caso de que se comprueben actos de corrupción de varios congresistas. De igual modo, más de un 80% de estudiantes de 4to. de secundaria y de padres y madres de familia, y casi un 70% de docentes está muy de acuerdo o de acuerdo con que el gobierno debería poder sacar a los militares a las calles para controlar la delincuencia. Igualmente, alrededor de la mitad de estudiantes de 6to. de primaria, 4to. de secundaria, y padres y madres de familia cree justificado que las personas tomen la justicia por sus propias manos cuando la policía no hace bien su trabajo o los jueces no castigan a los culpables. En suma, el malestar y la frustración de la ciudadanía puede terminar refrendando soluciones claramente anticonstitucionales, ilegales o muy riesgosas para nuestro régimen democrático.

¿Qué tan de acuerdo estás con que se cierre el Congreso si se comprueban actos de corrupción de varios congresistas? Muy de acuerdo / De acuerdo Muy en desacuerdo / En desacuerdo

22%

28%

78%

Docentes

26%

71%

73%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

¿Qué tan de acuerdo estás con que el gobierno debería poder sacar a los militares a las calles para controlar la delincuencia? Muy de acuerdo / De acuerdo Muy en desacuerdo / En desacuerdo 14%

18%

33%

66%

Docentes

82%

Padres de familia

86%

Estudiantes de 4to. de secundaria

19


POSIBILIDADES PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN

Cuando los jueces no castigan a los culpables, ¿consideras que está justificado que las personas tomen la justicia por sus propias manos?

Cuando la policía no hace bien su trabajo, ¿consideras que está justificado que las personas tomen la justicia por sus propias manos?

Estudiantes de 6to. de primaria Estudiantes de 4to. de secundaria Padres de familia Docentes 44% 49% 51% 71%

No se justifica

20

55% 51% 49% 28%

Sí se justifica

49% 48% 52% 68%

No se justifica

50% 52% 47% 32%

Sí se justifica

La religión en la vida pública En un contexto de desconfianza e insatisfacción generalizada hacia las instituciones públicas y políticas, no es del todo una sorpresa que la religión y las creencias religiosas sean vistas como una guía para la toma de decisiones en el ámbito público y como una fuente de legitimidad en la actividad política. El problema radica, sin embargo, en que con bastante frecuencia se cree que las consideraciones religiosas están por encima del debate político y de lo que establece nuestra Constitución. En esta dirección, por lo menos un 70% de estudiantes de 4to. de secundaria, padres y madres de familia, y docentes está muy de acuerdo o de acuerdo con que la religión les ayuda a decidir qué es lo correcto y lo incorrecto. De manera similar, no menos de un 60% de estudiantes de 4to. de secundaria, padres y madres de familia, y docentes está muy de acuerdo o de acuerdo con que las decisiones de los gobernantes y políticos deberían tomar en cuenta la religión. Finalmente, un 60% de estudiantes de 4to. de secundaria y de padres y madres de familia, y un 50% de los docentes está muy de acuerdo o de acuerdo con que las reglas de la vida basadas en la religión son más importantes que las leyes de la Constitución.


POSIBILIDADES PARA CAMBIAR ESTA SITUACIÓN

¿Qué tan de acuerdo estás con que la religión te ayuda a decidir qué es correcto y qué es incorrecto? Muy de acuerdo / De acuerdo Muy en desacuerdo / En desacuerdo

29%

20%

24%

75%

80%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

71%

Docentes

¿Qué tan de acuerdo estás con que las decisiones de los gobernantes y políticos deberían tener en cuenta la religión? Muy de acuerdo / De acuerdo Muy en desacuerdo / En desacuerdo

27%

38%

72%

73%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

60%

Docentes

27%

Estudiantes, padres de familia, y docentes están muy de acuerdo o de acuerdo con que las reglas de la vida basadas en la religión son más importantes que las leyes de la Constitución

¿Qué tan de acuerdo estás con que las reglas de la vida basadas en la religión son más importantes que las leyes de la Constitución? Muy de acuerdo / De acuerdo Muy en desacuerdo / En desacuerdo

50%

40%

35% 50%

Docentes

63%

60%

Padres de familia

Estudiantes de 4to. de secundaria

21


Construyendo ciudadanía desde la escuela Una buena educación, una buena escuela pública (que enseñe y donde se aprenda) puede ser el punto de partida para establecer una relación entre los ciudadanos y el Estado basada en la asunción de obligaciones y no solo de derechos; y en el reconocimiento y el respeto por las personas, las instituciones y las leyes

22

¿Qué tipo de ciudadanía se ha construido y puede construirse en una sociedad desigual, violenta, discriminadora, prejuiciosa, desconfiada, que cree poco en la representación política y en la participación ciudadana, que reclama derechos pero no asume deberes, que asume como legítimas soluciones por fuera de la ley, donde los ricos deciden las cosas, donde la religión (conservadora y discriminadora por naturaleza) ocupa espacios que deberían corresponder a otras formas de asociación política? ¿Qué se puede hacer desde la escuela? Para comenzar, es necesario hacer visibles estos temas para que cualquier iniciativa estatal o de la sociedad civil que pretenda actuar en el ámbito de la formación ciudadana parta de una mejor comprensión de los problemas de nuestra sociedad y de lo que piensan y esperan estudiantes, familias y docentes. Es posible reconocer y promover a la escuela como el espacio de encuentro y reconocimiento entre peruanos y como el puente que conecta realidades sociales, culturales y geográficas diversas. Para lograrlo, no podemos dejar de lado las opiniones de estudiantes, docentes y padres y madres de familia sobre el país ni la función básica de la escuela de brindar una educación de calidad.


Se terminó de imprimir en los talleres gráficos de Tarea Asociación Gráfica Educativa Pasaje María Auxiliadora 156 - Breña Correo e.: tareagrafica@tareagrafica.com Página web: www.tareagrafica.com Teléf. 332-3229 Fax: 424-1582 Abril 2016 Lima - Perú


Proyecto Democracia Construyendo ciudadanía desde la escuela Proyecto Democracia tiene como finalidad formular propuestas de política educativa y promover un debate sobre el estado actual de la democracia y la ciudadanía en el Perú. A partir de la articulación entre investigación, producción de evidencia e intervención en la escuela, el proyecto llevará a cabo diferentes actividades para difundir hallazgos, conclusiones y lecciones aprendidas, tanto en el nivel de la opinión pública como de especialistas y tomadores de decisiones.


01 01

CIUDADANIA Y DEMOCRACIA I.

Introducción: ¿Qué significa considerarnos ciudadanos de un país? ¿Que significa actuar Como ciudadanos? Tenemos la posibilidad de elegir nuestra forma de vida teniendo garantizados ciertos derechos universales y disfrutar de ellos. El único sistema que permite que estos derechos sean igual es la democracia y gracias a eso todos los hombres son iguales ante la ley, de igual manera tienen derecho a participar en las decisiones de la comunidad. Democracia es un sistema de gobierno, en la que todos participan individualmente o a través de sus representantes. Tanto la ciudadanía y la democracia implican derechos y obligaciones como componentes del estado de derecho.

¿Cómo se puede construir ciudadanía? ¿Cómo educar para la democracia? El concepto de la ciudadanía es fundamental en el debate político, esta importancia se debe a los grandes cambios económicos, sociales culturales y políticos. La ciudadanía debe influir en la vida cotidiana estudiantil para que tengan conocimiento sobre la convivencia, la ciudadanía y de la economía, que es vital para el bienestar de cualquier sociedad libre.

II.

CONCEPTOS BASICOS:

2.1.

CIUDADANIA: El termino ciudadanía proviene del latín “civitas” que significa ciudad. Ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano un conjunto de derechos y deberes que, deben ser cumplidos por el mismo ciudadano con la sociedad el que vive. Este concepto de ciudadanía se refiere a los derechos políticos del estado, que permiten la participación directa o indirecta del individuo a través del voto directo para elegir o para competir de forma indirecta.


Uno de los requisitos de la ciudadanía para que puedan ejercer sus derechos políticos es la nacionalidad, por otra parte existen personas que son nacionales de un estado, pero no cuentan con derechos políticos, esto a razón de que hayan sido revocados o denegados. En la condición de las mujeres, empezaron a ejercer sus derechos políticos, en la mayoría de los países en el primer cuarto del siglo XX, Ya que en épocas anteriores no gozaban de ningún tipo de ciudadanía. La ciudadanía se ejerce por toda la población e instituciones de manera activa y voluntaria través de la capacitación sin necesidad de autorización para el bien de la comunidad y de cada persona.

2.2.

DEMOCRACIA: Proviene del griego (Democratia) y (Demos) que significa gobierno del pueblo. La democracia es una forma de gobierno del estado donde el poder es ejercido por el pueblo mediante sufragio universal, libre y secreto, a través del cual eligen a sus representantes. Características de la democracia. Entre las características de la democracia se menciona lo siguiente:  Respeto por los derechos humanos.  Libertad individual.  Libertad para la asociación y beligerancia política.  Presencia de partidos políticos.  Distribución del poder en diferentes actos sociales.  Sufragio universal, libre y secreto.  Representatividad.  Alternancia en el poder.  Libertad de prensa y opinión.  Igualdad ante la ley.  Limitación del poder de los gobernantes.  Apego al estado de derecho.  Adaptación a diferentes modalidades de organización gubernamental.

Tipos de democracia: a)

b)

c)

Democracia representativa o indirecta Es el sistema más practicado en el mundo, en donde los ciudadanos ejercen el poder político a través de sus representantes, elegidos mediante el voto. Democracia directa Dicha participación se ejerce a través de voto directo, el plebiscito, el referéndum y la iniciativa popular. Democracia participativa


Es la organización política que otorga a los ciudadanos, la capacidad de intervención en la toma de decisiones de carácter público mediante mecanismos adicionales al voto.

TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 1.- Encuentra las palabras que están mencionadas en la parte de abajo en este recuadro de sopa de letras

Democracia Estado

Participación Legitimidad

Ciudadanía Sufragio

Derechos Política

Voto Gobierno

2.- Realice un resumen académico sobre Estado de Emergencia Actual según D.S N° 044-2020PCM y explique sobre la suspensión del ejercicio de DERECHOS CONSTITUCIONALES


RESUMEN SOBRE EL ESTADO DE EMERGENCIA ACTUAL SEGÚN D.S. N° 044-2020-PCM Mediante el Decreto Supremo N° 044-2020-PCM se dispuso el estado de emergencia a nivel nacional en el marco de la emergencia sanitaria que afronta el Perú a causa de la propagación del covid-19. DECRETA: Articulo 1.- Declaración de Estado de Emergencia Nacional Se declaró el Estado de Emergencia Nacional por el plazo de quince días. Articulo 2.- Acceso a servicios públicos y bienes y servicios esenciales Durante el estado de emergencia nacional se garantiza el abastecimiento de alimentos y medicinas. Asimismo, se garantiza la prestación y acceso a los servicios como a las entidades públicas y privadas, la policía nacional del Perú y las fuerzas armadas. Artículo 3.- Suspensión del ejercicio de los derechos constitucionales durante el presente estado de emergencia nacional queda restringido el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personal, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio. Articulo 4.- Limitación al ejercicio del derecho a la libertad de tránsito de las personas Durante el estado de emergencia, las personas únicamente pueden circular por las vías del uso público para la prestación de servicios de las primeras necesidades básicas de subsistencia. Articulo 5.- Medidas dirigidas a reforzar el sistema nacional de salud en todo el territorio nacional Todas las entidades públicas, privadas y mixtas sanitarias del territorio nacional, quedan bajo la dirección del ministerio de salud, para la protección de personas. Asimismo el ministerio de salud tiene atribuciones para dictar medidas a fin de asegurar la salud en todo el territorio nacional. Articulo 6.- Medidas para el aseguramiento del suministro de bienes y servicios necesarios para la protección de salud pública El ministerio de salud tiene competencias para: a) Impartir las disposiciones normativas sanitarias necesarias. b) Impartir las disposiciones necesarias en coordinación con las autoridades competentes. c) Impartir las medidas correspondientes dentro de periodo de cuarentena, en salvaguarda de salud pública. Articulo 7.- Restricciones en el ámbito de la actividad comercial, actividades culturales, establecimientos y actividades recreativas, hoteles y restaurantes Se suspende el acceso público a los locales y establecimientos a excepción de los establecimientos comerciales minoristas de alimentación, de igual forma se suspenden las actividades civiles y religiosas.


Articulo 8.- cierre temporal de fronteras Durante el estado de emergencia, se dispone el cierre total de fronteras, por lo que queda suspendido el transporte internacional de pasajeros por vía terrestre, marítima aéreo y fluvial, los sectores competentes pueden disponer medidas especiales transitorias para el ingreso y salida de mercancías restringidas. Articulo 9.- Del transporte en el territorio nacional En el transporte urbano, durante el estado de emergencia, se dispone la reducción de la oferta de operaciones en cincuenta por ciento (50%) en el territorio nacional. En relación con los medios de transporte autorizados para circular, deben realizar una limpieza de los vehículos. Articulo 10.- De la intervención de la Policía Nacional del Perú y de las Fuerzas Armadas La Policía Nacional del Perú, con el apoyo de las fuerzas armadas, verifica el cumplimiento de lo dispuesto en el presente decreto supremo, pueden verificar en el ámbito de su competencia. Asimismo ejercen el control de la limitación del ejercicio de la libertad de tránsito a nivel nacional de las personas. Las autoridades nacionales, regionales y locales tienen el deber de colaborar la labor de las autoridades policiales. Artículo 11.- Entidades competentes para el cumplimiento del presente decreto supremo Durante la vigencia del estado de emergencia, los ministerios y las entidades públicas, dictan las normas que sean necesarias para cumplir el decreto supremo, juntamente con los gobiernos regionales y locales. Articulo 12.- Refrendo El presente decreto supremo es refrendado por los ministros del estado. SOBRE LOS DERECHOS CONSTITUCIONALES Mediante el artículo 3 del decreto supremo, se restringe el ejercicio de los derechos constitucionales relativos a la libertad y la seguridad personal, la inviolabilidad de domicilio y la libertad de reunión y de tránsito en el territorio. Esto quiere decir que las fuerzas armadas pueden realizar detenciones a personas y violación de domicilio al que no acatan este decreto. No se necesita una orden judicial tan solo la violación a este Decreto Supremo para detener a las personas o la violación domiciliaria porque, están suspendidos nuestros derechos fundamentales constatados en nuestra Constitución Política y tratados internacionales que el Perú está suscrito.


02


Los D mecanismos de participación ciudadana en los asuntos públicos del Estado se establecen en nuestra legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300.

INICIATIVA DE REFORMA CONSTITUCIONAL

Es un derecho por el cual, las ciudadanas y los ciudadanos, tienen la posibilidad de proponer proyectos para la modificación de algún artículo o toda la Constitución Política ante el Congreso de la República para que sean debatidos, modificados, aprobados o rechazados.

MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

MECANISMOS DE

EL REFERENDUM

PARTICIPACIÓN

Cualquier ciudadano puede presentar ante el congreso de la republica proyectos de ley. La iniciativa debe estar Los mecanismos de acompañada participación con no menos del 0.3% firmas ciudadana en los asuntosdepúblicos de la población electoralen nacional del Estado se establecen nuestra

A) Alcaldes y Regidores;

legislación a través de la Constitución de 1993 y a través de la Ley de los Derechos de Participación y Control Ciudadano, Ley Nº 26300.

b) Autoridades regionales que provengan de elección popular;

CIATIVA EN LA FORMACIÓN DE LAS LEYES

c) Magistrados que provengan de elección popular.

Se establece que los ciudadanos tienen derecho a participar en los asuntos públicos mediante referéndum, iniciativa legislativa, remoción o revocación de autoridades y demanda de rendición de cuentas

Es el derecho que permite someter a consulta determinados temas normativos, asuntos de índole constitucional, o de importancia nacional, constituyéndose principalmente como un mecanismo de validación de normas.

es la coLos mecanismos de es un instrumento de política y a la vez de gestión, que le permite a la ciudadanía, participar de manera directa en el destino de los recursos de su localidad, de manera conjunta con las autoridades: participación ciudadana en los asuntos

INICIATIVA EN LA FORMACIÓN DE DISPOSITIVOS

Derechos mediante el cual los vecinos plantean al gobierno local la opción de una norma legal municipal


MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

MUNICIPALES Y REGIONALES

JUVECO ( junta vecinal Comunal Juntas de delegados Comités de gestión Cabildo abierto Consejos participativos locales

CONSULTA PREVIA

Es un derecho que permite a los pueblos indígenas dialogar con el Estado buscando llegar a acuerdos sobre decisiones que pueden afectar sus derechos colectivos, existencia física, identidad cultural, calidad de vida o desarrollo.

REVOCATORIA DE AUTORIDADES

La revocatoria es una forma de control y cambio cuando las autoridades no respetan los acuerdos básicos delegados por la voluntad popular; dejando de contar con el apoyo por diferentes motivos que pueden ser una deficiencia en el ejercicio de sus funciones hasta cuestionamientos de carácter ético

REMOCION DE AUTORIDADES

Constituye el derecho de la ciudadanía para remover a los funcionarios públicos designados por el Gobierno Central o Regional en los ámbitos de escala regional, provincial y distrital.

Pueden ser removidos aquellos (as) funcionarios o representantes que ejercen cargos de autoridad o ejercen funciones públicas que no provienen de elección popular


MECANISMOS DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL PERÚ

CONSEJOS DE COORDINACIÓN REGIONAL

PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS

DEMANDA DE RENDICIÓN DE CUENTAS

ACCESO A LA INFORMACIÓN PÚBLICA

Es también una herramienta de participación, en este caso a nivel regional. Se constituye en un órgano consultivo y de coordinación del Gobierno Regional con las municipalidades provinciales.

El presupuesto participativo es un proceso, un camino con varias etapas, donde la población y sus autoridades deciden de manera concertada las acciones que se llevarán a cabo con los recursos disponibles para el año fiscal en curso.

Es el derecho a interpelar a las autoridades respecto a la ejecución presupuestal y uso de recursos propios. Procede contra autoridades que pueden ser removidas o revocadas.

Toda información que por El presupuesto participativo es un proceso, un camino con varias etapas, donde la población y sus autoridades deciden de manera concertada las acciones que se llevarán a cabo con los recursos disponibles para el año fiscal en curso.

Organizaciones de productores Gremios empresariales, laborales, profesionales y agrarios Organizaciones vecinales Universidades Iglesias Comunidades campesinas y nativas Mesas de concertación Organizaciones de mujeres y jóvenes

es un instrumento de política y a la vez de gestión, que le permite a la ciudadanía, participar de manera directa en el destino de los recursos de su localidad, de manera conjunta con las autoridades:

es un instrumento de política y a la vez de gestión, que le permite a la ciudadanía, participar de manera directa en el destino de los recursos de su localidad, de manera conjunta con las autoridades:


03


APRENDO

……….EN CASA

DOCENTE FORMADOR : ÁREA

:

ACTIVIDAD FORMATIVA Nº 03 M.Sc. LUIS CRUZ MARTINEZ

CIUDADANÍA Y DEMOCTRACIA

SEMESTRE: VII

LOS ELEMENTOS DEL ESTADO PERUANO Indicador: Analiza información de la constitución Política del Perú, referente a los elementos, formas y división de Estado I.

ESTADO: es una forma de organización socio-política. Se trata de una entidad con poder soberano para gobernar y desempeñar funciones políticas, sociales y económicas dentro de una zona geográfica delimitada. Los elementos que constituyen el Estado son población, territorio y poder. El Estado moderno normalmente se estructura en tres poderes: poder ejecutivo, poder legislativo y poder judicial. En la actualidad, existen distintas formas de organización de un Estado. Entre ellas, podemos mencionar el Estado central, el Estado federal o el Estado autónomo, denominaciones relativas al modo en que se organiza el territorio y se distribuyen las competencias.

II.

ELEMENTOS DEL ESTADO (realice un mapa conceptual)

NACION

TERRITORIO

Es el conjunto de personas unidas bajo un mismo vínculo.

Es el espacio geográfico en la cual el estado ejerce su poder

ELEMENTOS DEL ESTADO SOBERANIA Potestad del estado de ser que dentro de su territorio impone sus leyes

ORGANIZACIÓN PILITICA Constituido por personas e instituciones autónomas que dirigen el país.


III.

FORMAS DEL ESTADO (Describe sus características)

o Democrático: Ya que el poder emana del pueblo según la C.P.P y las Leyes. o Unidad: Ya que es único e indivisible, según el art.43. o

Independencia y Soberanía: Por ser autónomo, no depende de otros países. Tiene dominio y ejerce autoridad suprema sobre su jurisdicción.

o Social: Orientado por los valores de solidaridad y fraternidad. En el Perú Antiguo tenemos la MINKA "Todos para uno y uno para todos". Y el AYNI "Hoy por ti mañana por ti". IV.

DIVISIÓN DEL ESTADO: (formar tres grupos de trabajo para realizar un resumen académico de: a) poder ejecutivo 2) poder legislativo 3) poder judicial.

Material de apoyo: Constitución Política del Perú


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.