
7 minute read
SUBLIMACION
SUBLIMACION
Dentro de la industria de la publicidad e impresión, es el término adoptado para referirse al hecho de transferir imágenes de un medio a otro, que por lo general son figuras impresas en un papel especial a cualquiera de los productos diseñados para recibir la imagen transferida. Estos elementos publicitarios pueden ser telas (textiles), cerámica (tazas, platos, vasos), metal (vasos, placas, distintivos), plástico (coolers, llaveros, acrílicos, tazas), vidrio (vasos, laminas, tazas) entre otros.
Advertisement
La palabra Sublimación tiene su origen en otros significados se ha asumido dentro del mundo publicitario al hecho arriba mencionado y esto no es casual. La adopción del mismo se debe a que la tinta con que se imprimen las imágenes que se quieren transferir deben ser especiales, capaces de sublimarse, es decir, que puedan pasar del estado sólido al estado gaseoso sin pasar por el estado líquido (esto es lo que significa sublimación en química). El transferir imágenes por este medio se hace con tinta evaporada y no como una impresión normal de tinta líquida quemada. Por otro lado, el término sublimado se refiere al producto final obtenido, es decir, cuando transferimos una imagen a una taza decimos que hemos “sublimado” una taza, Aunque en química, el mismo término se utiliza para identificar el producto final de la sublimación, en este caso al vapor del líquido que pasamos de sólido a gaseoso.
HISTORIA
La impresión por sublimación fue descubierta en 1957 por Noël de Plasse, quien trabajó para la compañía francesa Lainière de Roubaix. El señor De Plasse observó que la tinta tenía la propiedad de pasar de estado sólido a gaseoso al ser
sometida a una temperatura por encima de 370° F (190° C).
A ese cambio se le denominó Sublimación y es la base de la impresión por transferencia, también conocida como impresión en seco.
La tecnología de la sublimación se popularizó a finales de la década de los 60 y principios de los 70, al comienzo de los ordenadores modernos (las computadoras todavía estaban dando sus primeros pasos. De hecho, si se buscan fotos de ese momento, podemos encontrar equipos que se diferencian muchísimo de lo que conocemos actualmente en esa categoría. De todas maneras, ya existía cintas recubiertas con partículas de sublimación, que eran alimentadas a través de impresoras matriciales. Estas, eran las que se encargaban de producir las primeras transferencias de tinta monocromática.), cuando las impresoras matriciales eran la tecnología dominante.

El primer sistema de sublimación computarizado se desarrolló a mediados de los 70 por Wes Hoekstra como una aplicación para su trabajo sobre el procesamiento de imágenes en el Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California.
El señor Hoekstra ha sido reconocido como el “padre” de la industria de la sublimación de imagines computarizada y gracias a su trabajo se desarrolló la sublimación electroestática a principio de los 80.

En un principio, debido a lo costoso del equipamiento, para que la impresión electroestática resultase rentable debía imprimirse en un gran volumen de material.
Sin embargo, cuando se extendió el uso de esta técnica de impresión se volvió más asequible. Como resultado, aparecieron en el mercado los cartuchos de tinta de sublimación para impresoras láser y fotocopiadoras.
Una impresora de inyección de tinta, que dedicarás exclusivamente a la sublimación.
Tintas especiales para sublimación. La tinta para sublimación debe ser de máxima calidad para garantizar el resultado perfecto. Es preferible utilizar cartuchos sellados porque se garantiza la pureza en el canal de suministro de tinta de la impresora, evitándose problemas en los cabezales.
Papel de sublimación: funciona como transportador de tinta, imprimes sobre el papel y transfieres el diseño al objeto aplicando calor con la plancha transfer. El papel para sublimación debe ser de calidad para conseguir la máxima definición por puntos del diseño y a su vez, la máxima transferencia de la tinta. Sólo existe un tipo de papel para sublimación independientemente del artículo que vas a sublimar (textil, porcelana, madera, metal, etc.)

Una plancha transfer: Debes seleccionar el tipo de plancha que necesites en función de los artículos que vas a personalizar. Existen planchas con una base plana que permiten sublimar objetos planos, como prendas de vestir, portarretratos, bolsos, llaveros, paneles fotográficos, etc. A la hora de elegir tu plancha debes tener en cuenta las dimensiones del plato de la plancha que determina la superficie máxima que puedes sublimar. Por otra parte, existen planchas específicas para tazas, para platos. Pero también puedes adquirir una plancha comba con varios platos intercambiables para tener mayor flexibilidad y poder personalizar distintos soportes.
Artículos sublimables: Estos soportes son de poliéster o incorporan un recubrimiento especial de poliéster que permite la sublimación. En la actualidad existe una amplia oferta de artículos sublimables en blanco ya preparados para su personalización.
-Selecciona una imagen en tu ordenador: Puedes utilizar un programa de edición gráfica para modificar la imagen, pero también puedes utilizar la imagen sin editarla. En la actualidad existen muchos programas gratuitos de edición gráfica.
-Imprime la imagen
en una impresora de inyección de tinta, equipada con tintas y papel especial para sublimación. Debes tener en cuenta que tu impresora de sublimación debe estar destinada exclusivamente a esta técnica. No es aconsejable reconvertir una impresora que ha sido utilizada con tinta corriente en impresora de sublimación, porque previamente deberías realizar una limpieza a fondo del canal de tinta de la impresora.

-Coloca la cara impresa del papel en contacto con la superficie del objeto que quieres personalizar. Si vas a decorar una taza, coloca la cara impresa del papel en contacto con la taza y pégalo con cinta térmica para mantener el papel impreso fijo en la posición correcta.
-Coloca el artículo sublimable con el papel impreso en la plancha transfer, que previamente habrás configurado con la temperatura, presión y tiempo necesarios. Cierra la plancha para aplicar calor. En estos momentos se produce la SUBLIMACIÓN: la tinta de sublimación se activa por el calor y pasa directamente de estado sólido a gaseoso, penetrando en la superficie del objeto.
-Cuando haya transcurrido el tiempo de planchado, retira el artículo de la plancha transfer con precaución. Te recomendamos utilizar un guante de protección porque alcanza temperaturas muy elevadas. Y retira el papel con precaución. El artículo ya está sublimado y listo para regalar.
Es importante que tengas en cuenta que sólo puedes sublimar sobre:
-poliéster o un soporte que lleve incorporado un recubrimiento especial de poliéster. Es imposible sublimar una camiseta de algodón, aunque existen sistemas alternativos para aplicar una técnica similar sobre algodón.

-fondo blanco porque las tintas de sublimación son transparentes y se suman al color del fondo/soporte. El origen de la sublimación está en el desarrollo de la fotografía, y por afinidad puedes comprender que las fotografías siempre se imprimen sobre papel fotográfico blanco (y nunca papel de color). Del mismo modo si sublimas sobre un tejido blanco, obtendrás colores fieles a la imagen original. Si sublimas sobre un tejido de color, los colores aparecerán alterados.
VENTAJAS
-Se adapta a todo tipo de superficies, permitiendo sublimar superficies que no son planas.
-Impresión duradera con efecto de gravado en el material.
-La impresión no se despega del producto ni se cuartea.
-Proceso fácil y de rápido aprendizaje.

-Bajo coste de producción.
-Buena calidad de la impresión, con colores vivos y contrastados.
-Alta rentabilidad gracias a los márgenes de beneficio.
-En impresión en 3d como es el caso sublimado. de las carcasas, abarca todo el producto
-Debido a la perdurabilidad, la mayoría de los productos se pueden lavar en el lavavajillas, con un estropajo o meterse en el microondas, en el caso de tazas y vasos.
DESVENTAJAS
-El color de fondo que se va a sublimar tiene que ser claro porque esta técnica no permite usar colores oscuros.

-El tamaño es muy limitado.
-La resolución de la imagen tiene restricciones por tamaños.
-El tejido recomendable debe ser poliéster o el mayor material que este.
-Se deteriora con la exposición solar.