5 minute read

LOS AMANUENSES

Next Article
SUBLIMACION

SUBLIMACION

LOS AMANUENSES

El vocablo latino amanuensis llegó al castellano como amanuense. Así se llama al individuo que se dedica a escribir a mano aquello que se le dicta o lo que copia de otro escrito.

Advertisement

También conocido como copista, el amanuense era quien se encargaba de la reproducción de los libros a mano. Por lo tanto, tomaba una obra y empezaba a copiarla manualmente, palabra por palabra, hasta lograr la copia completa.

El amanuense resultaba muy importante cuando la imprenta de tipos móviles aún no se había inventado. A medida que sumaba experiencia, el amanuense adquiría mayor velocidad para realizar las copias, pudiendo reproducir hasta unos tres folios diarios. De esta manera, el copiado de un manuscrito podía demandarle varios meses.

En la Antigua Grecia y en tiempos del Imperio romano, los copistas también eran muy relevantes. Los libreros, por ejemplo, contaban con amanuenses a quienes ordenaban reproducir los libros que comercializaban.

Ya en la Edad Media, los amanuenses solían trabajar en los monasterios, dedicándose a la preservación y la difusión de los libros. Cada amanuense podía encontrarse recluido en una celda o desarrollar su labor en una dependencia común.

ANTES DE LA IMPRENTA

Solo hasta el siglo XV, los textos e imágenes eran realizados a mano, lo que era muy complicado por requerir demasiado tiempo.

La historia del libro tiene comienzo en el III milenio a.C en Mesopotamia donde los primeros textos eran de arcilla y se podían trasladar y en el antiguo Egipto el soporte para las escrituras era de papiro (eran hechos con hojas de una planta) hasta el siglo X.

Se utilizaba también una técnica que era grabado sobre madera que consistía en tallar con una gubia las palabras o imagen deseado, dejando relieves para que resaltara las partes más visibles del dibujo cuando se le allá aplicado la tinta que se originó en el siglo V a.C en la China Imperial pero que no llegó a reconocerse del todo en Europa hasta finales del siglo XIV.

En Europa se implementó el uso de pergaminos hechos de piel de corderos.

En la edad media los monasterios fueron los centros culturales donde se promovían los escritos, donde hacían las copias y conversación de manuscrito.

Dicho trabajo se realizaba en algo llamado “escritorio”, se sentaban los amanuenses o pendolarios para copiar los manuscritos.

DESPUES DE LA IMPRENTA

En 1440, Johannes Gutenberg inventó la imprenta moderna, que tuvo una revolución cultural, creando un sistema de tipos móviles resolviendo la necesidad de copiar y grabar cada página, a la necesidad de mecanizar el proceso de impresión de textos por medio de piezas de metal con letras o signos en relieve y a la inversa para poder obtener el texto.

Eran compuestos de plomo que previamente era fundido en un horno, se vertía en moldes con letras y signos para luego pulirlos.

Después eran metidos en cajas de madera formando columnas y ya obtenido un pedazo, se entintaba para luego ser puesto en papeles y se dejaban secar.

Estos procesos llegaron a España entre 1465 a 1470, en México en el año 1539 donde se construyó un molino de papel y una imprenta por Fray Juan de Zumárraga, en Perú la primera imprenta se localizó en lima de 1584, en Estados Unidos de América, la primera imprenta fue construida en 1638, en Nueva Inglaterra, y en América del Norte llegó en 1674 en un taller en Boston.

DESPUES DE LA IMPRENTA

GUTENBERG Y LA PRIMERA IMPRENTA

Tempranamente inició con el arte de la orfebrería (se encargan de diseñar, confeccionar y elaborar joyas utilizando un equipo especializado y una diversidad de materiales, tales como oro, plata, piedras preciosas, gemas y cristales) y en las técnicas de acuñación de monedas. Varios de sus parientes realizaban este oficio y era posible que en Estrasburgo se realizara la producción de caracteres móviles metálicos, grabar punzones y asistir a la fabricación de moldes de arena que empleaban los fundidores.

En 1452 se inicia la impresión más importante de una de sus obras, ¨Biblia de Gutenberg¨, en 1455 estaba a punto de acabar las 150 biblias comprometidas, pero Fust se quedó con los derechos del negocio y pone al mando a su sobrino Peter Scheffer, que era aprendiz de Gutenberg y sabia los secretos de la imprenta.

Se hicieron 180 ejemplares (45 en pergamino y 135 en papel) denominados incunables, así se llamaban todos los libros impresos antes del 1 de enero de 1501.

PRIMEROS TEXTOS ESCRITOS

El manuscrito se pensaba que empezó cerca del siglo X, este fue momento de que los médicos estaban avanzando sobre sus conocimientos del cuerpo humano y la manera en que ciertas sustancias reaccionaban en él. Los escritores se restringieron a incluir información práctica. Fue en el tiempo en el que las plantas y la botánica se vinculaba con la medicina y los remedios a base de herbarios. Los primeros que los escribieron eran los monjes.

EL PRIMER LIBRO IMPRESO

La biblia de Gutenberg es considerada como el primer libro impreso, además de ser muy valioso, también considerado el libro más hermoso jamás impreso y como una obra maestra por su tipografía gótica delicadamente impresa en cada página.

Le dicen la biblia de 42 líneas porque en una de sus 1282 páginas cuenta con esta cantidad de líneas exactamente.

EVOLUCION DE LA IMPRENTA

La composición tipográfica manual era un proceso lento, optaron por construir maquinas componedoras de textos para así la creación de la linotipia, producía una línea completa de tipo de metal a la vez.

Después se inventó la litografía en 1796 y 1798, dándose el offset en 1904, después llego la flexografía, y la serigrafia surgió en 1940 y la fotocomposición o fotolitografía en 1946.

La impresión offset es un sistema indirecto que deriva de la litografía en el que se moja parcialmente la tinta grasa mientras que la impresión digital recibe la orden directamente desde el equipo informático que gestiona la maquina impresora.

This article is from: