3 minute read

EL GRABADO

Next Article
SUBLIMACION

SUBLIMACION

EL GRABADO

No es una impresión artística ni de ilustración, son objetos tallados o esculpidos por herramientas mecánicas, químicos o eléctricos donde se pueden aplicar placas grabadas de la tipografía y la caligrafía, es una impresión realizada a partir de una plancha o una tabla.

Advertisement

Es dibujar una imagen en una superficie rígida que se le dice matriz donde se deja una huella para ponerle tinta y hacer presión en un papel o tela, así obteniendo una variedad de estampas.

Las técnicas que se pueden utilizar o que son usadas

son las de que usan linóleo, xilografía, el de hueco y el plano.

Es conocida mayormente bajo la forma de Grabado, y originalmente se realizaba en forma bastante rudimentaria, utilizando un Cincel y Martillo para poder realizar cortes o hendiduras en un soporte, que bien podía ser una Pared de Roca, o bien cualquier tipo de Superficie Firme, y mediante el impacto o golpes realizados con un elemento cortante dejar esta impronta.

HISTORIA DEL GRABADO

En la antigüedad se realizaron diseños en las paredes de cuevas, piedras y huesos. Los sumerios usaban un cilindro hecho de arcilla endurecido para aplicar fuerza y hacer las escrituras en arcilla con forma de tabletas.

Antes creían que en china se produjeron

los grabados en el siglo II d.C. Los primeros grabados en madera impresos en textiles se hicieron en Egipto en los siglos VI y VII a.C.

En otras partes del mundo los primeros grabados e impresos (en Asia) en tacos de madera y que han sido confirmados son iconos o imágenes budistas.

HISTORIA DEL GRABADO

GRABADO OCCIDENTAL

En China se desarrolló una variante de estas técnicas de impresión. Estaba condicionadas por tres características de la cultura china: la existencia del auténtico papel, la escritura en tinta y la necesidad de difusión de los textos budistas primero y de los clásicos chino después.

hacia el siglo XI d.c.; en el desarrollo de una técnica sofisticada: consistía en unas planchas de madera en las que se cincelaba en negativo una imagen, para luego pasar una capa de tinta y presionarla contra un papel para obtener una impresión en tinta en positivo.

El resultado era un grabado con los mismos principios esenciales que el grabado occidental posterior. Las primeras estampas japonesas consistían en estos simples grabados, que se difundieron rápidamente por toda el área budista y por el lejano Oriente, Japón incluido. De hecho, será allí donde, a partir del siglo XVI.

GRABADO OCCIDENTAL

GRABADO GOTICO

Los primeros grabados a la fibra que se realizaron en el mundo occidental datan del siglo XV, coincidiendo con el establecimiento de molinos de papel en varias zonas de Alemania, Francia e Italia. Los primeros dibujos, de estilo gótico, fueron tallados toscamente en tacos de madera, entintados y estampados. Las primeras estampas realizadas de esta manera se utilizaban para jugar a los naipes, entretenimiento popular de la época; se vendían baratas y se podían producir en grandes cantidades.

En el periodo gótico, la mayor parte de la vida se centraba alrededor de la Iglesia, por lo que el clero utilizaba estampas con fines devocionales, distribuyéndolas entre los fieles. Estas estampas representaban escenas de la vida Jesús, de la Virgen María y de los santos, así como historias de la Biblia. Con la fabricación de un papel de buena calidad y barato mejoró la calidad de la estampación y se produjeron muchos libros ilustrados.

GRABADO DEL SIGLO XVIII

Durante dos siglos el arte de grabar en madera, la xilografía, que había pasado por una época de decaimiento en Europa debido al triunfo del grabado sobre metales, resurgió con fuerza a finales del siglo XVIII gracias a una serie de avances técnicos.

Las ilustraciones de Gustave Doré, pintor y grabador francés, representan una de las épocas de mayor esplendor del grabado en madera. Inspirándose en los primeros románticos ingleses y alemanes, indiferente a las novedades, ilustró algunas de las obras cumbre de la literatura universal: El Quijote de Miguel de Cervantes, la Divina Comedia de Dante, El paraíso perdido de Milton, obras de Rabelais y de Balzac.

Pintó también numerosos paisajes, con una concepción muy alejada de las tendencias de la época, lo que le granjeó la incomprensión del público francés. Otros artistas franceses como François Boucher y Jean-Honoré Fragonard documentaron la vida de la corte con sus dibujos y apuntes, de los que los más importantes editores sacaron grabados que alcanzaron gran popularidad.

This article is from: