
UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
PRODUCCION II
DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA
ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL
LA MENTE DEL ESTRATEGA
“El éxito estratégico no puede reducirse a una fórmula, ni nadie puede convertirse en un pensador estratégico simplemente leyendo un libro” .
Kenichi Ohmae1. INTRODUCCION
Las estrategias de negocios que llegan a tener éxito no provienen de un análisis riguroso, sino más bien de un particular estado mental, la percepción y la consecuente determinaciónenposdesucumplimiento.Elanálisisesutilizadoparaestimularelproceso creativo y probar las ideas que surgen. Por tanto, lo que confiere extraordinario impacto competitivo a las estrategias es el elemento creativo de esos planes, así como la determinación y voluntad de la mente que los concibió.1
Las empresas japonesas han asombrado al mundo con su impulso competitivo y su éxito, por lo que todos se preguntan cuál es su secreto. Sin duda, un logro tan notable debe derivar de alguna fórmula o idea igualmente notable. Qué paradójico es que estas empresas líderes en el mundo no tengan procesos formales de planificación estratégica, personal de planificación reducido o inexistente y tecnologías rudimentarias. Con todas estas deficiencias, aún logran penetrar en nuevos mercados y establecer el dominio en una amplia gama de industrias.
De hecho, aunque las empresas japonesas no suelen tener un ejército de planificadores estratégicos, sí tienen algunos conocimientos estratégicos notables. Por lo general, esas ideas residen en una sola persona, a menudo la persona que fundó la empresa, quizás un hombre con escasa educación formal.
Laestrategiaessiempre yentodaspartesel productodeunaactitud yunaformadepensar, no de un análisis o un conjunto de hechos. Los grandes estrategas son como los grandes artistas.2


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
2. DESARROLLO
Análisis: El Punto de Partida.
PRODUCCION II
DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA
ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL
El análisis es el punto crucial de arranque del pensamiento estratégico. El pensador estratégico divide los problemas tendencias, eventos o situaciones en sus partes constitutivas. Luego tras descubrir el significado de estos componentes, los vuelve a ensamblar para maximizar sus ventajas.1
Característica adicional a la capacidad de análisis, es la elasticidad o flexibilidad intelectual. Lo primero que debe buscarse es el claro entendimiento del carácter particular de cada elemento en una coyuntura dada, para luego reestructurar esos elementos en la forma más ventajosa.
El acercamiento a la mejor solución posible sólo puede provenir de una combinación de análisis racional, que se base en la verdadera naturaleza de las cosas, y una reintegración imaginativa de las diferentes porciones en el nuevo modelo, mediante el empleo del poder cerebral no lineal.

Determinación del punto crítico. La primera etapa del pensamiento estratégico consiste en determinar con precisión el punto crítico de la situación. Para resolver un problema es vital, desde el principio, que éste se formule de manera que facilite el descubrimiento de una solución. Lo más importante para descubrir la solución de un problema es aislar sus puntos críticos; en otras palabras, determinar el asunto crítico. La fuente del problema debe comprenderse antes de proponer cualquier solución real, y el proceso de abstracción permite conocer los asuntos cruciales sin el riesgo de pasar por alto algo importante.1
Cuando ha terminado el proceso de abstracción, debemos decidir cuál es el enfoque correcto para encontrar una solución.
Método de aciertos y errores
El secreto reside en que cada asunto final sea algo manejable a nivel humano, con resultados precisos y mensurables.


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Cuatro rutas hacia la ventaja estratégica
PRODUCCION II
DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA
ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL
Lo que distingue a la estrategia de todos los demás tipos de planeación de los negocios es, la ventaja competitiva. El único propósito de la planeación estratégica es permitir que la compañía obtenga, con la mayor eficacia posible, una ventaja sostenible sobre sus competidores1
En el mundo de los negocios, no se buscan estrategias “perfectas”, lo que cuenta no es el rendimiento en términos absolutos, sino el desempeño en relación a los competidores.
Cuatro caminos para fortalecer la posición de una compañía
1) La compañía puede reajustar la asignación de recursos a disposición de su cuerpo gerencial, con objeto de reforzar ciertas capacidades como un medio para incrementar su participación en el mercado y su rentabilidad.
En este método, el punto clave consiste en identificar cuáles son los factores clave de éxito (FCE) de la industria o del negocio en cuestión, y después realizar una inyección de recursos concentrados en el área en que la compañía ve mayor oportunidad de ganar una ventaja estratégica significativa sobre sus competidores. Se denomina Estrategia de negocios basado en FCE.1
2) Cuando la lucha por los FCE la libran con igual vigor todos los participantes, es posible obtener una ventaja relativa al obtener provecho de cualquier diferencia que exista en las condiciones competitivas de la compañía y sus rivales. La tarea consiste en: a) utilizar la tecnología, la rentabilidad de las ventas, etc. o b) utilizar cualquier otra diferencia en la composición de los activos entre la empresa y sus competidores.
Se denomina Estrategia de negocios basada en la superioridad relativa.1
3) Algunas veces la única respuesta es una estrategia poco convencional, dirigida a desquiciar los factores claves de éxito sobre los que el competidor ha basado sus ventajas. El punto de partida debe ser desafiar o cuestionar los supuestos aceptados que gobiernan la forma de hacer negocios en la industria, a fin de cambiar, si es posible, las reglas de juego, desquiciar el statu quo y, como resultado, ganar una nueva y poderosa ventaja competitiva.
Se denomina Estrategia de negocios basada en iniciativas agresivas.1
4) Aún en casos de intensa competencia dentro del mismo sector, es posible lograr el éxito en la lucha competitiva mediante el despliegue de innovaciones. Estas innovaciones pueden implicar la apertura de nuevos mercados o el desarrollo y lanzamiento de nuevos productos.


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
PRODUCCION II
DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA
ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL
Se denomina Estrategia de negocios basada en los grados de libertad estratégica.1
Principales ideas de ‘La Mente del Estratega
✓ El propósito de la estrategia empresarial es provocar eventos que favorezcan sus fortalezas.
✓ Identifica tus fortalezas y construye sobre ellas.
✓ Cada industria tiene un factor clave de éxito: conozca el suyo.
✓ Penetrar las apariencias.
✓ Aborda el problema, no los síntomas.
✓ Averigua qué separa a los ganadores de los perdedores en su industria y su mercado.
✓ Analiza las mejoras potenciales en términos de costo, beneficio y ventaja estratégica.
✓ Realiza un seguimiento de las tendencias de los clientes y del mercado, aunque los clientes no sepan lo que quieren.
✓ Conoce la diferencia entre un «negocio» y un «producto».
✓ Piensa como un emprendedor, pero piensa.
El primer paso en la estrategia es identificar el problema que más importa: el problema crítico. Para hacer esto, debe enmarcar la pregunta correctamente. Supongamos que una empresa está incurriendo en altos costos por el trabajo de horas extras. ¿Cuál es la pregunta correcta? Podría ser:
1 «¿Cómo podemos reducir las horas extra?»
2 «¿Tenemos suficiente personal?»
3 «¿Nuestro personal tiene las habilidades necesarias para hacer el trabajo de manera oportuna?»
Cuatro caminos estratégicos.2
1 Reasignar recursos.
2 Centrarse en la fuerza relativa de uno.
3 Redefine el tema clave del negocio con un trazo audaz.
4 Se libre.
Ahora, veamos cada camino por separado:


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
Reasignar recursos
PRODUCCION II
DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA
ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL
Como se señaló anteriormente, cada industria tiene uno o dos factores que determinan el éxito. No importa cuán complicada pueda parecer la industria, en el fondo es simple. La banca, por ejemplo, se trata de recolectar dinero a bajo costo y prestarlo a un mayor rendimiento.2
“Es difícil exagerar la importancia de formular la pregunta correctamente”.
Los factores críticos en una industria se pueden identificar de varias maneras. Una es analizar la industria, mirando cada segmento, definiendo cómo se comportan los competidores en cada área y sacando algunas conclusiones generales sobre los factores de éxito.
“Las armas del estratega son el pensamiento estratégico,laconsistencia yla coherencia.”
Una vez que hayas identificado el factor clave para el éxito (KFS) en tu industria, vuelve a implementar tus recursos para enfocarte en fortalecer ese factor clave. Si se trata de servicio, concentra tus recursos en desarrollar un servicio sobresaliente. Si el diseño del producto es un factor clave, concéntreate en eso.
Fuerza relativa
Examina tu producto e identifica las áreas en las que puedes concentrarte para lograr una ventaja relativa. Esto puede significar literalmente desarmar tu producto, desarmar el producto de tu competidor y comparar los dos.
“Los cambios estructurales suelen ser procesos lentos e incrementales, imperceptibles de un año a otro para quienes están dentro de la empresa”.2
El trazo audaz
En pocas palabras, se trata de preguntar «Por qué» para probar cada suposición que normalmente se toma como sabiduría ortodoxa en su industria. Uno de los mejores practicantes de este método es Taiichi Ohno de Toyota. Preguntó por qué las empresas automotrices tenían que mantener a mano un inventario costoso de financiar y terminó inventando prácticas de administración de materiales «justo a tiempo». Sigue preguntando por qué. Grandes avances provienen de responder a esta pregunta.
Se libre
Específicamente, aprovechalos «grados de libertad estratégicos». Habiendo identificado los factores clave para el éxito, identifica con precisión qué cursos de acción pueden


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
PRODUCCION II
DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA
ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL
estar abiertos. En el caso de una empresa automotriz, quizás la seguridad sea un KFS. Un fabricante de automóviles puede hacer muchas cosas para mejorar la seguridad, pero no puede hacerlas todas a la vez. Mientras tanto, hay algunas cosas que podrían mejorar la seguridad pero que la empresa simplemente no puede hacer. La planificación y la acción estratégica deben proceder en las áreas en las que la empresa tiene libertad de movimiento.2
Triángulo Estratégico
Usando la metodología anterior, evitarás algunos de los grandes errores de estrategia, que incluyen:
Visión de túnel: debe tener alternativas a la vista en todo momento.
Todo o nada: de hecho, media hogaza, incluso una cuarta parte, es preferible a nada.
“Debido a que comprende la gama completa de alternativas que se encuentran ante él y sopesa constantemente los costos y beneficios de cada una, el verdadero pensador estratégico puede responder con flexibilidad a los cambios inevitables en la situación que enfrenta la empresa”. 3



UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
3. CONCLUSION
PRODUCCION II
DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA
ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL
La Mente del Estratega" es un libro que ofrece una profunda reflexión sobre la importancia de la estrategia en todos los aspectos de la vida. A través de sus páginas, el autor nos invita a explorar nuestra capacidad de pensar de manera estratégica y nos muestra cómo esta habilidad puede ser aplicada en diferentes contextos, ya sea en el ámbito personal, profesional o en situaciones de conflicto.
Unadelasprincipales conclusiones quepodemosextraerdeestelibroes quelaestrategia es una herramienta poderosa que nos permite tomar decisiones más informadas y anticiparnos a los posibles obstáculos que se presenten en nuestro camino. Al desarrollar una mente estratégica, somos capaces de analizar las situaciones de forma más objetiva, identificar nuestros objetivos y trazar un plan de acción coherente que nos ayude a alcanzarlos
“La Mente del Estratega" también nos enseña la importancia de la flexibilidad y la adaptabilidad en la estrategia. Es crucial ser capaces de ajustar nuestros planes según las circunstancias cambiantes y aprender de nuestros errores para mejorar en futuras decisiones. La estrategia no es un proceso estático, sino que requiere de una constante evaluación y ajuste para ser efectiva.
En definitiva, este libro nos recuerda que la estrategia es una habilidad que puede ser aprendida y desarrollada por cualquiera que esté dispuesto a trabajar en ella. Nos anima a pensar de forma más amplia y a considerar todas las variables en juego antes de tomar decisiones importantes. "La Mente del Estratega" nos muestra que, al cultivar una mentalidad estratégica, podemos aumentar nuestras probabilidades de éxito y lograr nuestros objetivos de una manera más eficiente y efectiva.


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
4. REFERENCIA
PRODUCCION II
DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA
ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL
1. http://blog.pucp.edu.pe/blog/freddycastillo/2011/03/21/la-mente-del-estrategakenichi-ohmae/
2. https://www.qtorb.com/2023/01/la-mente-del-estratega-de-kenichi-ohmae.html
3. https://www.qtorb.com/wp-content/uploads/tirangulo-estrategico.jpg
5. VIDEOS


- https://www.youtube.com/watch?v=5U_pxGUUBB4

- https://www.youtube.com/watch?v=0Z6usfCeV7s

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
PRODUCCION II
DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA
ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL


- https://prezi.com/if4uykq4xffx/la-mente-del-estratega/

- https://prezi.com/aepv_uza2quf/la-mente-estratega/

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
7. AUDIOLIBRO
PRODUCCION II
DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA
ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL


- https://www.youtube.com/watch?v=HcIlT0vLAWs

- https://www.youtube.com/watch?v=_79Pum0nskU

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
8. CHATGPT
DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA
ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL
¿Por qué es importante estudiar la Mente del estratega?
Es importante estudiar la mente del estratega porque es fundamental para comprender cómo laspersonas tomandecisiones, cómo formulanplanes ycómo resuelvenproblemas en diferentes contextos. La mente del estratega se refiere a la forma en que una persona piensa, analiza la información, evalúa diferentes opciones y toma decisiones basadas en un objetivo o meta específica.
Estudiar la mente del estratega nos permite entender mejor cómo las personas pueden ser más efectivas en la resolución de problemas y en la toma de decisiones, ya sea en el ámbito personal, profesional, académico o empresarial. Al conocer los procesos mentales detrás de la formulación de estrategias, podemos identificar patrones de pensamiento, sesgos cognitivos y habilidades clave que influyen en la capacidad de una persona para planificar, organizar y ejecutar acciones de manera efectiva.
Además, comprender la mente del estratega nos brinda herramientas para mejorar nuestras propias habilidades de planificación y toma de decisiones, así como para identificar y desarrollar futuros líderes y profesionales exitosos. Al aprender a pensar estratégicamente, podemos optimizar nuestros recursos, anticipar obstáculos y desarrollar planes de acción más efectivos y exitosos.
En resumen, estudiar la mente del estratega es importante porque nos ayuda a comprender cómo las personas piensan, planifican y toman decisiones estratégicas en diferentes contextos, lo cual es crucial para el éxito personal y profesional en un mundo cada vez más competitivo y complejo.


UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
9.
PRODUCCION II
DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA
ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL



UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON
FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS
ADMINISTRACION DE EMPRESAS
10. POWER POINT



PRODUCCION II
DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA
ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL



