BENCHMARKING

Page 1

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PRODUCCION II

DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA

ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL

BENCHMARKING

“La meta del marketing es conocer y entender al cliente tan bien que el producto o servicio se venda solo.”.

1. INTRODUCCION

Crearunaestrategiadesdeceromuchasvecesesunatareadifícil, yaqueno sabemosdesde dónde empezar o cómo alcanzar determinado objetivo. En medio de tanta información y datos, un estudio sobre la competencia puede ser la clave para entender no sólo lo que está ocurriendo en el mercado, sino para conocer a tu propio negocio.

Con esto en mente, vamos a explicarte qué es benchmarking y cómo se puede aplicar a tu empresa y a tus competidores.1

pág.

7
“EXCELSIOR”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

2. DESARROLLO

¿Qué es y cuál es su importancia?

DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA

ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL

Supongamos que tienes una tienda de ropa. Un determinado día, notas que tus clientes no están comprando con la misma frecuencia, además de que tienes el stock acumulado. Al mismo tiempo, otra tienda de ropa del mismo barrio está siempre llena y parece continuar con un número alto de ventas. ¿Qué puede estar pasando?

El benchmarking (en español, punto de referencia) consiste en un estudio profundizado sobre tus competidores para entender las estrategias y mejores prácticas utilizadas por ellos. Siendo así, este análisis permite que tu empresa reproduzca o adapte algunas de las acciones para atraer al público y reconquistarlo.

En el ejemplo que dimos, puede ser que la competencia esté llevando mejor las ventas por su comunicación, calidad del producto o hasta por la atención del vendedor. En este sentido, a partir de un estudio de benchmarking será posible identificar las ventajas para adaptar las estrategias a tu tienda.

Este tipo de análisis es importante por tener una visión amplia sobre cómo está el mercado y cuales son las oportunidades del sector de tu negocio. De esta forma, ayudas a tu empresa a reconocer nuevas tendencias, crear planes estratégicos actualizados, mejorar los procesos internos entre los equipos, entre otros beneficios.1

TIPOS DE BENCHMARKING

Actualmente existen diferentes tipos de benchmarking, desde estudios enfocados en los competidores hasta análisis que traen referencias del mercado internacional. Por eso, a continuación te mostramos los principales tipos para que elijas el modelo más adecuado para tus necesidades.1

Benchmarking Competitivo

Como el propio nombre lo dice, este tipo está enfocado en las técnicas de los competidores directos que se disputan los mismos clientes que tu empresa. Siendo así, se utilizan datos oficiales divulgados como crecimiento de la empresa para entender cómo está tu empresa en comparación a otros negocios del mismo segmento.

Benchmarking Funcional

Lo bueno del benchmarking es que también permite hacer estudios de empresas que no son de tu segmento, ese es el caso del benchmarking funcional. Aquí, el objetivo es analizar negocios de otros mercados, pero que de alguna manera pueden traer insights interesantes para ti.

pág. 8
“EXCELSIOR”
PRODUCCION II

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PRODUCCION II

DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA

ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL

Utilizando el ejemplo de la tienda de ropa, un buen análisis podría ser un estudio sobre las estrategias de comunicación de las principales marcas de belleza y cosméticos, ya que ellas pueden estar comunicándose con el mismo público que tu empresa.

Benchmarking Internacional

En este modelo, la idea es tener un panorama de las empresas internacionales para prever posibles tendencias y adelantar a los competidores nacionales. Dependiendo del segmento, el mercado internacional está más desarrollado en relación a las nuevas tecnologías y metodologías, por eso muchas veces vale la pena estudiar lo que está ocurriendo afuera.

Benchmarking Genérico

El benchmarking genérico es utilizado cuando la empresa quiere analizar procesos específicos de otra empresa. Por ejemplo, la logística de los productos de una tienda de electrónicos puede ser relevante para optimizar y perfeccionar la logística de una tienda de juguetes.

Benchmarking Interno

Por último, tenemos el benchmarking interno. En este caso el enfoque está puesto en analizar ycompararlasáreasdeunaempresa,entendiendocómosedesenvuelvenapartir de niveles de productividad y resultados alcanzados.

¿CUÁL ES LA IMPORTANCIA DEL BENCHMARKING?

Cuando analizas tu empresa y el mercado en el que actúas (lo que, como has visto, incluye la competencia), no sólo pasas a conocer mejor tus potenciales clientes.También descubres ideas inspiradoras e innovadoras aplicables en tu organización.

Aparte, puedes reconocer las fuerzas y debilidades de tus competidores y, de ese modo, mejorar tu posicionamiento en el mercado.

Sin embargo, lo más importante que el benchmarking puede proporcionarte, es el conocimiento sobre tu propia empresa.

Es a través del bencharking que logras identificar los desajustes de tu negocio yobservar con claridad dónde están tus propias debilidades.2

9
pág.
“EXCELSIOR”

UNIVERSIDAD

MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PRODUCCION II

DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA

ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL

¿QUÉ OBJETIVOS TIENE EL BENCHMARKING?

El principal propósito del benchmarking es descubrir cómo puedes mejorar tu desempeño continuamente, conociendo, entiendo y adaptando lo que otros (o incluso tu mismo) están haciendo.2

Eso se hace a través del establecimiento de metas comparables y del entendimiento de los procesos que capacitan a las mejores empresas a conseguir sus mejores resultados.

Los objetivos elementales que un proceso de benchmarking busca alcanzar son:

✓ definir nuevos conceptos de análisis;

✓ ampliar el conocimiento de la propia empresa;

✓ identificar las áreas que deben mejorarse;

✓ establecer objetivos realistas y viables;

✓ permitir un conocimiento mayor de la competencia y del nivel competitivo del mercado;

✓ ajustar la organización con las mejores prácticas del mercado;

✓ plantear nuevas estrategias y salir adelante de los competidores;

✓ mejorar la comunicación empresarial;

✓ perfeccionar procesos;

✓ disminuir el número de errores;

✓ reducir costos.

3 HERRAMIENTAS PARA REALIZAR UN BENCHMARKING DIGITAL

Elbenchmarkingtienemúltiplesaplicaciones,también,en elentornodigital.Así,existen herramientas que te permiten comparar tu posicionamiento con el de páginas similares, además de otra información relevante sobre tráfico, búsquedas, duración de las visitas, etc.

GOOGLE TRENDS

Una herramienta gratuita de Google que te muestra las tendencias de búsqueda y te permite comparar la popularidad de varias palabras clave.3

pág. 10
“EXCELSIOR”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

SEMRUSH

PRODUCCION II

DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA

ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL

Una de las herramientas más completas, ya que te permite analizar datos de tu sitio y de cualquier otro que te interese.4

SIMILARWEB

Esta sencilla herramienta te permite analizar tu competencia, descubrir nuevas oportunidades, identificar tendencias, encontrar nuevas audiencias, entre otros.5

pág. 11
“EXCELSIOR”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

3. CONCLUSION

PRODUCCION II

DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA

ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL

En conclusión, el benchmarking es una herramienta poderosa que las organizaciones pueden utilizar para mejorar su desempeño y competitividad. Al comparar sus procesos, productos y servicios con los de otras empresas líderes en la industria, las organizaciones pueden identificar áreas de mejora ydesarrollar estrategias para alcanzar un nivel superior de excelencia.

El benchmarking no se trata solo de copiar lo que hacen otros, sino de adaptar las mejores prácticas a la realidad y contexto específico de cada organización. Al entender las razones detrás de los éxitos de otras empresas y adaptarlas a sus propias circunstancias, las organizaciones pueden establecer objetivos realistas y medibles que impulsen el crecimiento y la innovación.

Además, el benchmarking fomenta la colaboración y el intercambio de conocimientos entre organizaciones, lo que puede llevar a alianzas estratégicas ysinergias que beneficien a todas las partes involucradas. También ayuda a las organizaciones a mantenerse al día con las tendencias del mercado y a adaptarse rápidamente a los cambios en el entorno empresarial

pág. 12
“EXCELSIOR”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

4. REFERENCIA

PRODUCCION II

DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA

ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL

1. https://www.salesforce.com/mx/blog/que-es-benchmarking-y-comoaplicarlo/#:~:text=El%20benchmarking%20(en%20espa%C3%B1ol%2C%20 punto,atraer%20al%20p%C3%BAblico%20y%20reconquistarlo

2. https://rockcontent.com/es/blog/que-es-benchmarking/

3. https://trends.google.es/trends/

4. https://es.semrush.com/

5. https://www.similarweb.com/

5. VIDEOS

- https://youtu.be/7wdH2w48JZc?si=1oNz3oJXv2DQ5BHi

- https://youtu.be/HYtL44LL51k?si=vmvOHEMXP_Q44wGb

pág. 13
“EXCELSIOR”

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PRODUCCION II

DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA

ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL

- https://prezi.com/ctdu6gv2uhxm/benchmarking/

- https://prezi.com/p/ughrczskypxn/benchmarking/

pág. 14
“EXCELSIOR”
6. PREZI

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PRODUCCION II

DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA

ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL

- https://www.youtube.com/watch?v=ziXI3FCtvI8

- https://www.youtube.com/watch?v=_MBIYbCcW-s

- https://www.youtube.com/watch?v=rDAmc3EoVRA

pág. 15
“EXCELSIOR”
7. AUDIOLIBRO

8. CHATGPT

¿Por qué debemos usar benchmarking?

DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA

ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL

1. Para evaluar el rendimiento de una empresa en comparación con sus competidores en el mercado.

2. Para identificar brechas en el desempeño y establecer metas realistas para mejorar.

3. Para identificar las mejores prácticas en la industria y adaptarlas a la empresa.

4. Para tomar decisiones estratégicas informadas en función de datos concretos y comparativos.

5. Para establecer referencias objetivas y medibles en el desempeño de la empresa a lo largo del tiempo.

6. Para mejorar la transparencia yla rendición de cuentas dentro de la organización.

7. Para aumentar la competitividad y la eficiencia de la empresa en el mercado.

pág. 16
MAYOR DE SAN
FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS
II
“EXCELSIOR” UNIVERSIDAD
SIMON
ADMINISTRACION DE EMPRESAS PRODUCCION

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

PRODUCCION II

DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA

ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL

17
pág.
“EXCELSIOR”
9. MAPA CONCEPTUAL

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN SIMON

FACULTAD DE CIENCICAS ECONOMICAS

ADMINISTRACION DE EMPRESAS

10. POWER POINT

PRODUCCION II

DOCENTE: M.SC. RAMIRO ZAPATA

ESTUDIANTE: HERBERT VILLARROEL

pág. 18
“EXCELSIOR”
- 01 – Benchmarking –
Herbert Villarroel Lizarazu

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.