1 minute read

LOS RIESGOS ARTIFICIAL DE LA INTELIGENCIA

en la condición humana. Plantea preguntas sobre la identidad humana en un mundo donde la IA asume cada vez más tareas, además, cuestiona cómo la IA puede afectar el concepto de libre albedrío y la capacidad de tomar decisiones, ya que la inteligencia no se limita a difundir los contenidos que producen los humanos, sino que puede producir el contenido por sí misma.

El autor profundiza sus preocupaciones en los sistemas democráticos, y para él se trata de una amenaza grave, ya que estos sistemas dependen de la conversación pública, y “si la IA se apodera de la conversación, se acabó la democracia”.

Si bien hay algunos argumentos parecen sacados de una novela de Isaac Asimov, hay otros que son más atendibles, como los relacionados con el desplazamiento laboral, la ética y la protección de datos personales. Esto se debe a que los sistemas de IA pueden replicar sesgos en la interpretación de los datos con los que se entrenan, lo que podría ampliar las desigualdades en la sociedad. Además, está la preocupación en ciertos sectores de la sociedad porque estos sistemas tienen el potencial de desplazar trabajos, lo que podría llevar a que las personas se queden sin empleo, ya que los procesos automatizados son una manera de reducción de costos.

ESTO DICE LA GENTE.

Pero ¿Cuál es la opinión de las personas al respecto? De acuerdo con los resultados del estudio Latinobarómetro 2020, al preguntar si la inteligencia artificial y la robótica harán desaparecer más puestos de trabajo que los que creará, el 60.5% de mexicanos cree que la IA sí lo hará; 39.5% cree que no.

La percepción de amenaza es compartida por otros países latinoamericanos. El estudio señala que 17 de 18 países creen que el avance de la IA hará desaparecer más puestos de trabajo de los que creará, la excepción es Chile, País en el que sólo el 24.6% de su población comparte esa opinión.

Es importante ampliar el debate de manera responsable sobre el tema y darle seguimiento al desarrollo de la IA, con el fin de que se fomenten prácticas éticas. Al respecto hace falta profundizar la discusión sobre sus beneficios, sobre su regulación y sobre los riesgos que conlleva.

24.6% 20.9%

MUY DE ACUERDO

42.3%

MUY DE ACUERDO MUY DE ACUERDO MUY DE ACUERDO MUY

24.6%

23.1%

This article is from: