3 minute read

¿CADA DÍA MÁS CERCA DE LA PROHIBICIÓN DE LAS CORRIDAS DE TOROS

EN AGUASCALIENTES?

Cada día más cerca de la prohibición de las corridas de toros en Aguascalientes?

En Aguascalientes, la fiesta brava ha sido parte de una tradición que se remonta a muchos años atrás, sin embargo, según grupos animalistas, cada vez existe menos afición por parte de la gente, lo que podría conllevar su próxima desaparición.

De acuerdo con el gerente del programa contra Crueldad Animal de Humane Society International México, Felipe Márquez Muñoz, en la entidad cada vez hay menos personas que apoyan este tipo de eventos.

“Es un hecho que la sociedad ya lo está demandando, la sociedad en general, no únicamente los animalistas. Ahora en la Feria de San Marcos que acaba de terminar, vimos que no hubo tanta afluencia; las corridas de toros solamente se llenan cuando vienen las grandes figuras del mundo taurino, que son únicamente dos o tres días de veintiuno que dura toda la Feria, los otros dieciocho son corridas que se mantienen en un nivel bastante bajo”, aseveró.

Sin embargo, el activista asegura que los que siguen acudiendo, tienen cierta influencia o cierto interés para que no se pueda legislar en contra de esta práctica.

Por otro lado, el torero hidrocálido José María Pastor, señala que la fiesta brava es un “pilar” en las tradiciones de Aguascalientes, además impactar económicamente en la entidad, no sólo dejando una derrama económica en el torero, ganadero o empresario, sino también a otro sectores como el turismo, la hostelería, el pequeño comercio o el sector del ocio.

“En Aguascalientes veo complicado que pueda desaparecer, sobre todo por lo que representa para el estado y económicamente es un aporte impresionante, la derrama económica que representa. Aguascalientes es una de las ciudades más taurinas del país y está demostrado en las entradas que hubo en las corridas de toros de la Feria, hubo 15 festejos taurinos, en el que haciendo un balance, se vendieron más del 85% de las entradas”, advirtió.

Respecto a los amparos que se han interpuesto a lo largo de todo el país, el matador expuso que se relacionan directamente con temas políticos, “que buscan modas, eventos o situaciones para agarrarse de algo y poder obtener más simpatía”. En el caso de Aguascalientes, considera que un amparo no podría proceder, debido a que “todo gobernante o político de Aguascalientes sabe la derrama económica que deja”.

¿Qué dicen los datos a nivel nacional?

Hace más de una década, en 2012, una encuesta realizada por Parametría, arrojaba que los mexicanos rechazaban la tauromaquia. Según los resultados, el 57 por ciento de la población se posicionó a favor de que se prohíban las corridas de toros, mientras que el 26 por ciento se posicionó en contra.

En 2019, el diario Reforma, publicó los resultados de una encuesta, los cuales revelaron que 59 por ciento de la población en el país estaba a favor de la prohibición de las corridas de toros y el 31 por ciento en contra. El 73 por ciento las consideraba un acto de crueldad.

Actualizando un poco más la información, una encuesta realizada por México Elige en Facebook, efectuada en 2022, apunta que el 61 por ciento de los mexicanos están en contra de las corridas de toros y el 19 por ciento apoyan los eventos de ese tipo, es decir, 6 de cada 10 personas están en contra de la fiesta brava.

Esto nos lleva a una cosa, la sociedad está despertando esa sensibilidad hacia el sufrimiento de los animales, sin embargo, el sector taurino está especialmente vinculado a criterios políticos, lo cual, en el caso de Aguascalientes, impide que se puedan crear políticas a favor de los animales.

“El PAN tiene miedo a legislar a favor de los animales”

Márquez Muñoz, consideró que falta mucho que legislar a favor de los animales, pues pese a que sí se ha avan- zado en reformas a la Ley de Protección a los Animales, no es suficiente, ejemplificando con la venta de animales exóticos vía redes sociales, tema que aún no se aborda en la ley actual.

“La Ley de Protección a los Animales del Estado de Aguascalientes es una ley de 2001, era muy innovadora en su momento, en ese año era de las mejores leyes de protección a los animales en todo el país, hoy no, hoy ya se quedó rezagada, es una ley que necesita una forma integral, incluso una derogación completa o una nueva propuesta de ley”, añadió.

Aseguró que el congelamiento de la iniciativa de reforma a la Ley de Protección a los Animales, propuesta por el diputado Jaime González, es debido a que “el PAN tiene miedo a legislar a favor de los animales, porque temen que si legislas a favor de los perros y los gatos mañana se prohíban las corridas de toros”.

De eso que llaman Inteligencia Artificial

La Inteligencia Artificial (IA) implica la capacidad de las máquinas para emular el pensamiento humano, el razonamiento y la toma de decisiones. Una de sus fortalezas es que permite resolver problemas que en general son de difícil resolución mediante el uso de métodos tradicionales, en un menor tiempo y de forma más precisa.

Existen diversas herramientas y técnicas utilizadas en el campo de la IA, como el Machine Learning (aprendizaje automático), el cual se centra en el desarrollo de algoritmos y modelos matemáticos que pueden aprender y mejorar automáticamente a partir de los datos, el procesamiento natural del lenguaje (NLP), que se permiten a las máquinas comprender, interpretar y generar lenguaje humano, el reconocimiento de voz, la traducción automática, la generación de texto y la extracción de información, aunque no son las únicas.

#INTELIGENCIAARTIFICIAL

This article is from: