2 minute read

PERSONAS INTENTAN SUICIDARSE AL AÑO

YUCATÁN 1º LUGAR

AGUASCALIENTES 2º LUGAR

“Regularmente las estadísticas estos últimos años, nos ha llevado arriba de los 160 casos, llegando a veces hasta los 186 casos como fue en el año 2020. En 2022 los casos disminuyeron a 162 casos y para este año, vamos un poco arriba de lo esperado con relación al año anterior, estaremos arriba de los 16 casos respecto a 2022, entonces esto nos pone en alerta de que posiblemente volvamos a subir dentro de las estadísticas que ya se habían disminuido un poco”, aseveró.

En Aguascalientes, el grupo con mayor riesgo de fallecimiento por suicidio es el de las personas de 18 a 36 años, sin embargo, el especialista en suicidio, sostuvo que a partir del 2021, los casos en menores de 10 a 14 años han aumentado de un 8 por ciento a un 14 por ciento.En cuanto a las causas, explicó que la presencia de padecimientos mentales, como la bipolaridad o el trastorno límite de la personalidad, son los principales detonantes a que se de un intento, o bien, una consumación de suicidio.

“En un estudio que realizamos, el 72 por ciento de los casos consumados tenían empleos y eran medianamente remunerados, pertenecían a la población media, media-baja y media-alta, entonces no sentimos que sea propiamente el factor original, puede ser un desencadenante, pero lo que hemos visto es que hay presencia de padecimientos mentales como trastorno bipolar o trastorno límite de la personalidad. Una persona que no tiene estos padecimientos llega a tener un problema de dinero busca cómo resolverlo, una persona con estos padecimientos se le cierra el mundo y puede ver una opción en el suicidio, pero también se presta a situaciones sin ninguna problemática”, comentó.

Para poder disminuir la tasa de suicidio y prevenir esta problemática, la OMS sugiere que se debe de llevar a cabo el registro de los casos de suicidio y tentativa suicida para conocer la forma en que se está presentando el fenómeno dentro de la población correspondiente y poder encaminar actividades nacionales y locales en materia de prevención del suicidio, asimismo poder dar seguimiento y valoración de las acciones implementadas.

Nefi expuso que, en la mayoría de los casos de intento de suicidio, no se realiza el seguimiento correspondiente porque no existen los mecanismos ni los recursos necesarios para atender esta crisis de salud mental.

“Es una situación en donde hay que contemplar los diferentes modelos de intervención, tanto públicos como privados para poder contener aún más los casos de suicidio. Nosotros insistimos mucho en que ni el gobierno puede solo, ni la sociedad civil organizada, ni los profesionales privados podemos solos en esta labor de contener y ayudar a salvar vidas, es un trabajo en conjunto y que debe de ser coordinado. Sabemos que ahorita la parte pública está saturada, sabemos que el hospital de psiquiatría se ha visto limitado porque tienen un cupo limitado de sus camas. En cuanto a los hospitales generales y la contención de crisis con intentos de suicidio, desafortunadamente no le dan el seguimiento, atienden las lesiones y hasta ahí, si acaso les dicen a los familiares que busquen atención psicológoca pero no están los mecanismos propios para darle el seguimiento”, destacó.

This article is from: