12 EDICIÓN/PARENTING ISSUE NOVIEMBRE 2018

Page 1

1.


2.

3.


4.

5.


1 5 c a l l e 6 - 7 5 z o n a 10

6.

7.


DIRECTORA CREATIVA, MODA E IMAGEN

Sabrina

Noviembre 2018 No. 012

CON TE NI DO

DIRECTORA GENERAL,

DIRECTORA CREATIVA, MODA E IMAGEN EDITORA

María Lia Palarea

DIRECTORA DE ARTE Lourdes Cordero: Eventos Petra Makeup Studio y Kristhel Calderón: Maquillaje Vainilla Salón: peinados Fotógrafos Scarlett Balleza ,Angelica Hazbun Y Jota Lemus Fotografías tomadas en: Philipa and Kai Vestuarios: Lia Cohen y Tia Mia , Accesorios: Romante house Colaboradores: Tia Mia , Pikabu , Vitamin shoppe , Hola Lola, Acorde , Movimienta

NUTRICIONISTAS RECOMENDADAS Licda. Karin Herman Nutricionista Clínica y Auriculopuntura Ave las américas 14-28 zona 13 plaza américas local 6 Teléfono: 2339-0322 mail: karinherman@solight.us Licda. Catherine Muyshondt/ MENÚ CLÍNICA km 22.5 carretera a el salvador, edificio plaza portal del bosque, 5to piso oficina 5A. Licda. Clarita Briz Nutricionista - Mindfulness - Mindful Eating Teléfono: 2369-2020, Mail: clarita@claritabriz.com,

PSICÓLOGAS RECOMENDADAS

EDITORA EN DISEÑO SOCIAL MEDIA MANAGER

Kathia Calderón

COORDINADORA RELALCIONES PÚBLICAS

María del Rosario Rodas de Rodas Licenciada en Dirección Educativa y Asesora Familiar Correo: ekipsicologia@gmail.com Teléfono:58805851 Dirección: 20 calle A 18-24 z.10

Desiree Calderón

María Fernanda Rodas de Abril Psicóloga General y Asesora Familiar Correo: ekipsicologia@gmail.com Teléfono: 58805851 Dirección: 20 calle A 18-24 z.10

EDITOR

Miguel Vargas

Licda. Natalia Asensio Castaneda Psicologa clínica con certificación en AIT. 17 ave 19-70 zona 10 edificio Torino, oficina 1608 Telefonos: 5205-2237 y 2333-5722 Correo: nasensio@ufm.edu Magr. Andrea Gonzalez Especialista en trastornos del Estado de Animo y ansiedad. Especialista en Crianza Consciente 11 calle 21-16 zona 15 Vista Hermosa III 23647458

8.

Ana Lucía Novales Schlesinger, M.A Coaching y Psicología Clínica, Educativa y Familiar Dirección: 17 Calle 15-42, Zona 10; Apto 4 Teléfono: 23371729 Email: trasciendetransforma@gmail.com

9.


N u e v a T i e n d a: 5 a v e. 1 3 - 4 8 Z o n a 1 4, L o l a c 2. P l a z a I n g l o t / T e l. 2 2 5 8 9 9 6 4 4 A v e n i d a 1 2 - 5 9 Z o n a 1 0, P l a z a F o n t a b e l l a 2 n d o N i v e l/ T e l. 2 3 3 6 - 7 4 3 1

10.

11.


Aceite de oliva Extra Virgen Orgánico y más a bajo un aliado para la Salud. E

s el alimento más emblemático de la dieta mediterránea, conocida por sus efectos beneficiosos sobre todo en la protección frente a las enfermedades cardiovasculares. El aceite de oliva ayuda a controlar los niveles de glucosa en sangre, a nivel gástrico (reduce la acidez y actúa como antiinflamatorio), a nivel óseo ( favorece la absorción de calcio y la mineralización de los huesos), ayuda y previene enfermedades degenerativas y además puede impedir la proliferación de células cancerosas. Estos beneficios y muchos más son gracias a su alto contenido en vitaminas, ácidos grasos esenciales y antioxidantes naturales (vitamina A, D, E, K, polifenoles ácido oleico y oleocanthal). El aceite de oliva extra virgen orgánico la casona(AOVE) Su cultivo ecológico inició en 1998, cuando fue certificado por la Asociación Comité Andaluz de Agricultura Ecológica (CAAE). Procede de la variedad picual, contiene más del 80% de su peso en ácido oleico, uno de los más elevados del mundo. Su acidez es inferior a 0,20 grados, de las mejores del mercado. AOVE LA CASONA En Rama es completamente libre de tóxicos, ha sido producido sin sustancias químicas de síntesis, es decir, sin insecticidas, ni herbicidas y sin fertilizantes de síntesis, cuya ausencia es certificada y garantizada anualmente mediante análisis químicos, tanto en el método de producción como en el producto final: es un aceite puro. Se le llama “en rama” porque no se dio el último paso que es el filtrado o aclarado, por lo que mantiene su estado más natural, elegante, aromático lleno de carácter y alma.

No contiene sustancias artificiales como talco, aditivos, colorantes, saborizantes, aromatizantes ni enzimas aceleradoras de la extracción. Nuestro aceite procede de la cosecha temprana de las aceitunas, de forma que la calidad del aceite obtenido y, por tanto, su sabor, aroma y cualidades beneficiosas para la salud son muy superiores a las que se obtendrían con una recolección más tardía. Con solo 2.5 gr. de AOVE La Casona se obtiene la misma cantidad de antioxidantes que con 20 gr de otros AOVEs, cantidad diaria recomendada por la UE. “Sugerencias de consumo”. Acostúmbrese a mantener el aceite de oliva en botella oscura o en lata ya que contiene gran cantidad de clorofila y al ser degradada por la luz pierde todos sus beneficios. Consúmalo en crudo, ya que al calentarlo a alta temperatura, un aceite de oliva puede saturarse. Añádalo a comidas una vez cocinadas, esto le dará sabor y muchas cualidades benéficas para su salud. Distribuido por: Nutrilav, S.A. Buscanos en Facebook como: La Casona en rama Aceite de Oliva Extra Virgen Orgánico

Por su alta calidad ha sido galardonado con los siguientes premios:

12.

13.


Baker tips

Andrea Gándara Asturias Gastrónoma Nutricional

El 2018 ha sido una época de cambio. Las tendencias como el autocuidado, el comer localmente y el ready to eat han definido la manera en que nos alimentamos. Esto es porque vivimos en un mundo donde cada día el ritmo de vida se acelera más y tenemos menos tiempo para preocuparnos por preparar comidas ricas, con buen valor nutricional. A ello se suman la ansiedad de las mamás por mandar una refacción rica a sus hijos en las loncheras, las visita inesperadas en casa y los almuerzos de fin de semana de “traje”, que nos ponen a todas en un problema de tiempo y creatividad. Baker’s Choice es una marca cien por ciento guatemalteca, que sale al mercado como respuesta a este cambio. Es una línea de pre-mezclas de repostería fáciles de hacer en poco tiempo y con beneficios nutricionales. Los productos no contienen preservantes ni colorantes artificiales. Entre ellos, podemos encontrar pre-mezclas para galletas de azúcar y funnel cake, y de avena y choco chip, que contienen una alta cantidad de fibra y antioxidantes, que mejoran la digestión de sus hijos y les brinda la energía que necesitan diariamente. Los productos quedan deliciosos en sólo 20 minutos y lo mejor es que pueden cambiar la receta y crear nuevos postres a partir de la pre-mezcla. Es el postre perfecto para llevar a cualquier almuerzo o reunión, si de quedar bien se trata. Además, sus hijos pueden ayudar a preparar el postre y es una actividad con la cual se entretienen y la pasan felices. Les recomiendo mucho estos productos, pueden encontrarlos en Walmart, Puerta del Sol, Bon Chef, Depósito de Pescado, Le Café, Délica y Cookie Shop.

Productos Stickymat Plato e individual 2 en 1 de silicon que se adhiere a casi todas las superficies y hace de la experiencia de alimentación de tu bebe algo divertido y más higiénico! Www.bglguate.com Y en facebook: bglguate IG: bglgt

14.

15.


que te hace ´

ser un modern dad?

Modern Dad

Hoy en día los roles de papa y mama han cambiado mucho por lo que ahora existe el término “papa moderno”. Ser un papa moderno se refiere a ser un papa más involucrado en la crianza y cuidado de sus hijos, se podría decir un papa más cercano. Los papas modernos son los que ayudan en la casa, tanto en la cocina o limpieza como también en bañar, vestir y darles de comer a sus bebes, son los que se levantan en las noches y también juegan con ellos. Conozcan 7 diferentes entrevistas de papas modernos. 16.

Healthy Deli: ¿Cambiar pañales o bañar? Antonio: Bañar. Healthy Deli: ¿Peppa Pig o Paw Patrol? Antonio: Paw Patrol. Healthy Deli: ¿Lavar platos o cocinar? Antonio: Cocinar. Healthy Deli: ¿Morning shift o night shift? Antonio: Morning shift. Healthy Deli: ¿Qué haces para ayudar en la rutina de los niños? Antonio: Me gusta cambiarlos, darles desayuno, tenerlos listos para llevarlos al colegio. Healthy Deli: ¿Cómo crees que ha cambiado el ser papá? Antonio:¡Hoy día, ambos padres deben trabajar y se deben de apoyar en todo! Eso es lo principal, ¡apoyar siempre! Healthy Deli: ¿Quality time favorito? Antonio: Me cuesta ver a mis nenes durante el día, entonces lo que más espero todo el día es llegar a bañarlos y dormirlos. Son esas dos horas que estoy con él las que espero todo el día. Healthy Deli: ¿Papá estricto o consentidor? Antonio:¡Bastante consentidor! Healthy Deli: ¿Nos cuentas una anécdota chistosa favorita de ser papá? Antonio: Por estar jugando en una casa, a uno de los nenes se le olvidó avisar ir al baño y se hizo pipí y le tuvieron que prestar ropa… me lo gocé, ¡fue muy chistoso!

17.


Healthy Deli: ¿Cambiar pañales o bañar? Juan Luis: Bañar. Healthy Deli: ¿Peppa Pig o Paw Patrol? Juan Luis: Ambos. Healthy Deli: ¿Lavar platos o cocinar? Juan Luis: Cocinar. Healthy Deli: ¿Morning shift o night shift? Juan Luis: Night shift. Healthy Deli: ¿Qué haces para ayudar en la rutina de los niños? Juan Luis: Dar de comer a la nena, bañarla y compartir. Healthy Deli: ¿Cómo crees que ha cambiado el ser papá? Juan Luis: Yo creo q cambio a bien, pues los papás se involucran más ahora. Healthy Deli: ¿Quality time favorito? Juan Luis: Bañarla. Healthy Deli: ¿Papá estricto o consentidor? Juan Luis: Consentidor Healthy Deli: ¿Nos cuentas una anécdota chistosa favorita de ser papá? Juan Luis: Una vez, en los primeros cambios de pañales, la estaba cambiando y se hizo pipí y pipí… ¡me mojó todo!

que te hace ´

ser un modern dad?

18.

que te hace ´

ser un modern dad?

Healthy Deli: ¿Cambiar pañales o bañar? Peter: Bañar. Healthy Deli: ¿Peppa Pig o Paw Patrol? Peter: Ambos. Healthy Deli: ¿Lavar platos o cocinar? Peter: Lavar platos. Healthy Deli: ¿Morning shift o night shift? Peter: Morning shift. Healthy Deli: ¿Qué haces para ayudar en la rutina de los niños? Peter: Trato de ayudar a Natalia (mi esposa) en términos de su rutina, ¡principalmente y jugar con el niño y cansarlo! Healthy Deli: ¿Cómo crees que ha cambiado el ser papá? Peter: Antes, los papás tenían el rol de proveedores principalmente y tenían muy marcados otros más. Ahora, los dos ayudan de las dos maneras. Hay más oportunidades de expresarse emocionalmente con sus hijos, cultivar su relación y estar más presentes. Healthy Deli: ¿Quality time favorito? Peter: La bañada, ¡yo lo baño todas las noches! También jugamos y le fascinan los columpios. Healthy Deli: ¿Papá estricto o consentidor? Peter: Consentidor, ¡me cuesta muchísimo ponerle límites! Y Natalia me ayuda mucho a recordar cómo él debe adaptarse al mundo, pero definitivamente soy consentidor.

19.


que te hace ´

ser un modern dad?

Healthy Deli: ¿Cambiar pañales o bañar? Sergio: Bañar. Healthy Deli: ¿Peppa Pig o Paw Patrol? Sergio: Paw Patrol. Healthy Deli: ¿Lavar platos o cocinar? Sergio: Cocinar. Healthy Deli: ¿Morning shift o night shift ? Sergio: Night shift. Healthy Deli: ¿Qué haces para ayudar en la rutina de los niños? Sergio: De todo. Healthy Deli: ¿Cómo crees que ha cambiado el ser papá? Sergio: Todo, ahora toco serlo todo, papás modernos… ¡toca igual! Healthy Deli: ¿Quality time favorito? Sergio: Canoping y jacuzzi. Healthy Deli: ¿Papá estricto o consentidor? Sergio: Consentidor. Healthy Deli: ¿Nos cuentas una anécdota chistosa favorita de ser papá? Sergio: Una vez, mi hijo salió corriendo y se desapareció entre la neblina…

20.

que te hace ´

ser un modern dad?

Healthy Deli: ¿Cambiar pañales o bañar? Lencho: Bañar. Healthy Deli: ¿Peppa Pig o Paw Patrol? Lencho: Paw Patrol. Healthy Deli: ¿Lavar platos o cocinar? Lencho: Lavar platos. Healthy Deli: ¿Morning shift o night shift ? Lencho: Morning shift. Healthy Deli: ¿Qué haces para ayudar en la rutina de los niños? Lencho: Me la llevo a hacer la mandados para que mi esposa tenga tiempo para ella. Vamos al banco, a ver carros, y así…  Healthy Deli: ¿Cómo crees que ha cambiado el ser papá? Lencho: Te cambian las responsabilidades al

ver a la ñiña q crece, ¡cambian increíblemente! Es lo mejor ser papá el día de hoy. Healthy Deli: ¿Quality time favorito? Lencho: ¡Ir a lavar carros al car wash! Y ver tele con ella. Healthy Deli: ¿Papá estricto o consentidor? Lencho: Mega consentidor, ¡lo que quiera esta niña, lo hago! Healthy Deli: ¿Nos cuentas una anécdota chistosa favorita de ser papá? Lencho: Todos los días nos reímos, le hago cosquillas. 21.


Healthy Deli: ¿Cambiar pañales o bañar? Pedro: Bañar. Healthy Deli: ¿Peppa Pig o Paw Patrol? Pedro: Paw Patrol. Healthy Deli: ¿Lavar platos o cocinar? Pedro: Cocinar. Healthy Deli: ¿Morning shift o night shift ? Pedro: Morning shift. Healthy Deli: ¿Qué haces para ayudar en la rutina de los niños? Pedro: Bañar, cambiar y acostar al nene, trato de estar siempre presente. Healthy Deli: ¿Cómo crees que ha cambiado el ser papá? Pedro: Antes, el machismo abarcaba mucho en que no ayudaban a la mujer, pero creo que ahora los papás queremos estar más presentes. Healthy Deli: ¿Quality time favorito? Pedro: Cuando jugamos de dinosaurios. Healthy Deli: ¿Papá estricto o consentidor? Pedro: Estricto.

que te hace ´

ser un modern dad?

Healthy Deli: ¿Nos cuentas una anécdota chistosa favorita de ser papá? Pedro: Él se moría por ir al zoológico y me prometió q no se iba dormir, y cuando llegamos, se durmió. Lo llevé por todo el zoológico dormido y le tomé video para enseñarle de grande y que vea que sí lo llevé.

Healthy Deli: ¿Cambiar pañales o bañar? Miguel: Pañal Healthy Deli: ¿Peppa Pig o Paw Patrol? Miguel: Los dos. Healthy Deli: ¿Lavar platos o cocinar? Miguel: Lavar platos. Healthy Deli: ¿Morning shift o night shift? Miguel: Morning shift. Healthy Deli: ¿Qué haces para ayudar en la rutina de los niños? Miguel: Normalmente, cuando llego de trabajar, baño a Lía y después le pongo su pijama. Healthy Deli: ¿Cómo crees que ha cambiado el ser papá? Miguel: Yo creo que, por lo que he visto, nos involucramos más. Antes, los papás no se disfrutaban tanto el proceso como ahora, desde cambiarle los pañales, cómo bañarlas y todo. Healthy Deli: ¿Quality time favorito? Miguel: La cena, yo le doy de cenar con Andrea y la baño; después, le pongo su pijama. Healthy Deli: ¿Papá estricto o consentidor? Miguel: Consentidor. Healthy Deli: ¿Nos cuentas una anécdota chistosa favorita de ser papá? Miguel: Cuando la empecé a bañarla, solo preparaba el agua y no sabía que les daba ganas de orinar mientras preparaba la temperatura del agua… de repente, sentí algo caliente y me di cuenta que se había hecho pipí en mí.

que te hace ´

ser un modern dad?

22.

23.


que te hace ´

ser un modern dad?

24.

Cambiar pañales o bañar ? Bañar Peppa pig o Paw Patrol? Paw patrol Lavar platos o cocinar? Lavar platos Morning shift o night shift ? Night shift Qué haces para ayudar en la rutina de los niños? En lo q se pueda, los voy a traer a cumpleaños y fiestas al colegio! Llevarlo a las paradas de bus y de todo un poquito

Cómo crees que cambiado ser papá hoy ? Los papás de antes no se metían mucho el día a día y se con se traban más en el trabajo! Ahora veo en mi mi hermano y mis hijos q todos nos involucran mas Papá estricto o consentidor ? Consentidor Anécdota chistosa favorita de ser papá? Ver cada fase de cómo van creciendo , desde chiquitos como van evolucionando! Y en los viajes donde estamos 24 horas juntos

La llegada de un hijo es un momento maravilloso en muchos aspectos, genera tantos cambios y reajustes que puede poner la relación de pareja en riesgo. Muchas veces provoca discusiones y hace que disminuya la pasión En muchos casos, es aquí donde surge la primera crisis real de las parejas, y muchas no logran sobrevivirla. Surgen diversas preocupaciones con relación al nuevo miembro, el tiempo a dedicarle y los estilos de crianza y alimentación, por lo que la sexualidad se convierte en algo secundario y sin la prioridad que se le daba antes, cuando solo eran dos. En el día, la pareja acaba cansada y por la noche no se logra descansar, ante todo en los primeros meses, cuando el bebé no duerme durante toda la noche. La vida en pareja se modifica drásticamente. La madre Es el primer gran factor a tomar en cuenta. Después del nacimiento del bebé, se dan cambios hormonales importantes en su cuerpo, uno de los cuales puede dar lugar al llamado “baby blues”, o melancolía que siente la madre en las semanas siguientes al nacimiento del bebé. La maternidad desencadena una gran cantidad de emociones que suceden a la vez y que en ocasiones son contradictorias y no siempre fáciles de gestionar. La madre empieza a vivir momentos de gran plenitud seguidos de momentos de agobio, estrés y sueño, necesitará mucha ayuda en aspectos prácticos pero también mucho apoyo emocional. El padre También es coprotagonista de esta aventura, pero es probable que haya momentos en los que no encuentre su lugar. Algunos hombres explican que al ver a sus parejas junto al bebé sienten que no les falta nada a ambos, y esto les hace sentirse excluidos. Quizás un hombre pueda pensar que su pareja lo hará mil veces mejor, pero no hay que olvidar que su papel es muy importante. Es el momento en que su pareja y el bebé lo necesita más de lo que parece.

De pareja

a familia Magr. Andrea González

Importancia de la comunicación y negociación en la pareja: Es muy probable que previamente al nacimiento hayan hablado de lo que vivirían como padres primerizos, pero en el camino surgirán muchas otras que ni siquiera habían pensado que les podían pasar y es imprescindible hacer conciencia en ellas, para poder afrontarlas. Es completamente normal que muchas de las expectativas que tenían sobre este momento no se cumplan. Es importante hablar: si como madre, te sientes sola, dilo. Si como padre, te sientes desplazado, no te lo guardes. Hablarlo permite que no se reaccione frente al sentimiento. Esta etapa marca el inicio de una gran aventura y se pone en marcha el reto de formar un equipo sólido. Se han convertido en papá y mamá pero no hay que olvidar que también son pareja y ese es el pilar que sostiene la familia. En la medida que cada uno logre satisfacer las necesidades individuales, será más fácil trabajar en la pareja y, ultimadamente, ser los mejores padres para el bebé que acaba de llegar al mundo y que los necesita plenamente.

25.


26.

27.


MARCELA ALDANA

Romante House

A que te dedicas? Me dedico principalmente a mi familia y negocio familiar: Romante House. Soy encargada de escoger junto a mi mamá nuestras colecciones y de diseñar y rediseñar piezas antiguas o con valor sentimental para nuestros clientes. Organizo colecciones privadas y las ayudo a crear combinaciones de acuerdo a sus estilos.

Hace cuanto tiempo te dedicas a esto? En el año 2006 mientras estudiaba Derecho, decidí involucrarme en el negocio de mi mamá. Sin saber que en este mundo de moda, de piedras preciosas y semi preciosas encontraría mi verdadera vocación. Desde ese entonces me enraíce en él y las leyes pasaron a ser una parte del pasado. Que estudiaste? o como te preparaste para esto? Siempre me ha encantado la moda y el arte. Realmente considero que son dos áreas que en esencia están ligadas. Pues sin el arte no quedan plasmadas las distintas etapas de la moda y sin las moda el arte no evoluciona en el tiempo. En mi opinión las joyas y cada pieza de joyería es una obra de arte en si misma. Así mismo, las ventas son algo instintivo en mi, tuve la dicha de crecer en una familia de negociantes natos, donde el trabajo siempre ha sido respetado y admirado y creo que es por esto que me encanta trabajar….es donde realmente me desconecto y me sumerjo en la cabeza de nuestros clientes, en sus necesidades y sus intereses. Como llegaste a hacer lo que haces? Se podría decir que fui y soy una aprendiz de mi mamá, quien fue la que me enseño todo lo que se sobre este negocio. Tuve la suerte de tener una excelente maestra; la cual no solamente me enseño sino me ha apoyado a seguir nuestro sueño. Que es lo que mas te gusta de lo que haces? Lo que mas disfruto es conocer a nuestros clientes. En Romante House nuestro mayor interés es entablar una relación de amistad y sobre 28.

todo de confianza con cada uno. Disfruto poder ser parte de momentos importantes de sus vidas y quedar plasmada en ellos en las piezas que usan y la manera en que las combinan. Me considero una estudiante de la moda, de sus etapas, de su historia, de sus legados. Estudiar y mantenerme informada me ayuda a mantener la originalidad de nuestras piezas, creando colecciones que trasciendan el mundo del “fast fashion,” y que perduren los distintos cambios de la moda. Cual a sido el obstáculo o reto mas grande q has tenido que enfrentar en tu carrera? El reto mas grande que he tenido es tratar de vivir de manera equilibrada, combinando dos áreas importantísimas de mi vida: la familia y el trabajo. Querer ser una empresaria de éxito y a la vez una mujer de familia de éxito es sin duda un reto. Sin embargo, considero que vivir en el momento y ser una persona organizada me ha permitido realizarme en cada una de ellas. Soñar en grande y realizar mis sueños conforme las etapas de mi vida me ha permitido disfrutar cada logro y cada derrota. Creo que las mujeres hemos crecido creyendo que no podemos tener

todo y realmente es un paradigma que me gustaría romper. Cuantos hijos tienes? de que edades? estas casada? Estoy felizmente casada y tengo dos hijas. Valentina de 5 años y Alina de 4 años. A que edad fuiste madre con cada uno? Fui madre a los 28 anos por primera vez y 29 años la segunda. Que es lo que mas te gusta de ser mama? Me gusta tener el poder de criar a dos seres y ayudarlos a vivir de manera extraordinaria en maneras realmente ordinarias. En ver lo extraordinario en lo ordinario. En poder crecer con ellas y aprender de ellas. Me encanta disfrutar de un libro, en hacer un dibujo, en jugar con ellas y poder adentrarme en un mundo mágico el cual no tiene limites. Quererlas y poder ayudarlas a fomentar un amor propio por medio del cual alcancen sus sueños y vivan plenamente es sin duda uno de los regalos más grandes que podré darles a mis hijas.

29.


“Me dedico a hacer varios trabajos, el primero y al que llamo mi propósito es la asociación Inclusión Down 502 en la cuál formo parte. La asociación nació a causa de la falta de inclusión en nuestro país para las personas con Síndrome de Down” Cuando mi hija Cristel (con Síndrome de Down) nació, sentí la necesidad de indagar sobre el tema, en que necesitaba y en que debía hacer para ayudarla. Al investigar, supe que era fundamental para ella llevar una vida regular e independiente, su autonomía era algo muy importante para su desarrollo. El inicio de una sociedad empieza en la escuela por lo que debía asistir a un colegio regular con pares de su misma edad, haciendo las adecuaciones curriculares correspondientes para ya mas adelante poder trabajar y desarrollarse como una persona autosuficiente. Pude darme cuenta que en Guatemala no existe la inclusión en todos sus ámbitos, por la falta de conocimiento sobre las capacidadesde las personas con Síndrome de Down, falta de información, por los mitos y prejuicios que existen en nuestra sociedad, así como también por parte de una cultura cerrada. Esto no era algo bueno, era algo que afectaría mucho, no solo a mi hija en su desarrollo sino a todas las personas con Síndrome de Down. Sabia también que existían instituciones educativas para personas con Síndrome de Down en donde mi hija podría asistir para poder llevar su educación, pero no era lo ideal para ella. Para mi eso era conformarme con lo que la sociedad podía ofrecerme y yo no estaba dispuesta a conformarme. ¿Porque debía conformarme con un peor es nada? Al contrario, decidí luchar para cambiar esa cultura de institucionalización para con las personas con Síndrome de Down, que es a consecuencia de ser privados del derecho que les corresponde. Debido a esta gran preocupación, en conjunto con otras personas decidimos undar la asociación Inclusión Down 502. Nosotros como asociación no trabajamos directamente con las personas con Síndrome de Down sino con el resto de lasociedad, concientizando, sensibilizando e informando sobre sus capacidades, para que estas sean incluidas en todos los ámbitos, educativo, social y laboral como todos los demás, pues es su derecho, un derecho que no se a asumido ni a sido respetado.

30.

No estoy en contra de las personas que desean institucionalizar, aunque no lo comparto, pues no es lo mas beneficioso para las persona con Síndrome de Down. Mas sin embargo respeto que cada quien es libre de optar por lo que le haga sentir mas cómodo, pero tampoco por eso se debe de privar a las personas con Síndrome de Down a solamente ser integrados sino que deben tener acceso a una inclusión real en instituciones regulares, tanto en lo educativo como en lo

laboral, pues estaríamos despojándolos de su derecho a ser parte de una sociedad, condenándolos así a la segregación y soledad. También me acabo de iniciar como Tanatóloga. La tanatología consiste en el acompañamiento a las personas que están enfrentando un duelo o perdida en sus vidas. Este interés despertó en mi a consecuencia de diferentes sucesos en mi vida.

Rocio Colina

Primero, experimenté y viví el dolor mas grande que una persona pueda llegar a enfrentar en su vida, la perdida de un hijo. Esto fue tan duro y doloroso para mi, es un dolor que desgarra el alma, que te bota, que te hace llorar con todo tu ser, pues sientes que mueres del dolor, que físicamente duele. Con el paso de los años, también me toco vivir la perdida de un esposo. A pesar de vivir el dolor por la pérdida de mi pareja, el padre de mis hijos, mi compañero de vida, también me tocaba sufrir por el dolor que experimentaban mis hijos por la perdida de su padre. Me costo mucho manejarlo, con el tiempo pensé que realmente me hubiera gustado haber obtenido una buena orientación o acompañamiento para mis hijos, al igual que para mi para poder ayudarlos bien. No tuve la fortuna de poder optar por esa ayuda de forma adecuada. A pesar de que yo ya sabia que se sentía y como se sentía el perder a un ser tan amado, cuando se trata del dolor de tus hijos en conjunto con el tuyo es muy difícil poder ayudarlos porque no ves las cosas claras. Con el paso del tiempo, pensé en que pude haber manejado las cosas de otra forma, pero en ese momento no lo ves porque tu también estas metida en la perdida y en el dolor. Logré comprender y vivenciar que los niños viven su duelo con el mismo dolor que el nuestro pero son menos comprendidos, pues lo viven de diferente forma. Es por eso que decidí estudiar tanatología pues veo la importancia de un buen acompañamiento solidario, respetuoso y empático no solo con los adultos sino en especial con los niños. Y por ultimo, el negocio familiar, en el cual gracias a Dios hemos logrado poder ir avanzando. Como hace para balancear trabajo y familia? Me organizo. Distribuyo mi tiempo con todo lo que tengo que hacer por las mañanas para ya en las tardes dedicarlas a mis hijos. A veces salen imprevistos o cosas que demandan tiempo en la tarde, suele ser muy esporádico pues siempre procuro organizarme de esta manera. Que le dirías a las personas sobre ser madre y realizarte en algo? Que no por ser madre se deben de dejar de realizar los sueños o dejar de cumplir con lo que estamos determinados a hacer, creo firmemente que es muy importante mantener un balance. Es difícil, pues cuando iniciamos en algo con tanta pasión y amor cuesta lograr ese balance. Pero el amor por lo que hacemos y tenemos debe ser el mismo sin dejar ninguno a la deriva. 31.


HERMANAS CASTAÑEDA

Profesionales, madres y dueñas de “Tía Mía” E

s posible combinar los roles de profesional, madre y dueña de negocio con éxito en un ámbito como el de la sociedad guatemalteca? Las madres, profesionales y emprendedoras que dieron vida a Tía Mía, la boutique multimarca de moda infantil en Guatemala, nos han demostrado que sí. Y esta vez tenemos la oportunidad de saber más sobre el secreto del éxito. ¿Cómo ha sido la integración de cada una en el negocio que dirigen? Tía Mía: Todas estudiamos diferentes carreras y realmente el aporte y balance de este resultado ha sido muy bueno para la división de responsabilidades y conocimientos que cada una aporta Adriana es abogada y tiene experiencia en el ámbito fiscal y corporativo, por lo tanto apoya con todo lo referente a temas legales, contratos, impuestos y también es encargada de las planillas, horarios y lo relacionado a la administración del recurso humano. Ana Lucía es Landscape Arquitect y ella nos apoya mucho con la imagen de la empresa, se preocupa por las publicaciones y la línea gráfica de nuestra empresa, que va desde el empaque hasta el material POP. Está pendiente de las exhibiciones en las tiendas, vitrinas y del servicio al cliente. Gaby es Administradora de Empresas con un Minor en Finanzas, ella nos apoya más con los análisis numéricos, márgenes de contribución y proyecciones del negocio. También nos apoya con el merchandising de la ropa a la hora del ingreso de las nuevas colecciones.

¿Cómo describirían la personalidad de cada una como empresaria? Tía Mía: Adriana es muy centrada y balancea mucho los pros y contras, busca soluciones a los problemas para salir de ellos lo antes posible. Luchy es muy creativa, sin perder la esencia de cómo empezamos y adónde vamos como empresa. Gaby es analítica y enfocada en los resultados, se preocupa por el desempeño de las tiendas y siempre está pensando en cómo podemos mejorar el esquema del negocio. ¿Cuál ha sido el reto más grande que han tenido que pasar trabajando juntas? Tía Mía: Siempre es un reto separar temas familiares con trabajo y concentrarnos al cien por ciento en el trabajo para ser eficientes, sin divagar en todos los ámbitos de nuestras vidas como hermanas. ¿Qué es lo que más disfrutan de compartir en el ámbito laboral? Tía Mía: Siempre hemos sido mejores amigas, pero ahora que tenemos un negocio juntas e hijos en edades similares, nuestra relación de hermanas y apoyo ha crecido aún más. Nos extrañamos cada día que no nos vemos o hablamos al menos por teléfono. Como consigues el balance para tu vida de Madre y Profesional? Adriana:Para una mamá de niños chiquitos el poder regresar a trabajar sólo es posible con el apoyo de la familia y gente que me rodea para ayudarme con el cuidado de mis hijos. Mi esposo que me apoya en todo y está presente en todas las rutinas de comidas, baños, etc. Y mi mamá que me ayuda con cuidar a mis hijos, en especial a la bebé, para que yo pueda tranquilamente dejarla en casa.

Entre todas vemos los pedidos, contratación de personal nuevo y el resto de responsabilidades administrativas.

32.

33.


Tengo 32 años y me dedico a decorar eventos, Tengo 3 hijos, Me encanta todo de mi trabajo, desde conocer a mis clientes, visualizar su evento, planear la producción y llevar a cabo el diseño, hasta ser parte de un momento de celebración en sus vidas.

Baby Sar

M

Fabiana Gonzalez S

er mamá es un regalo, es despertar con ilusión todos los días. Lo que más disfruto es compartir con ellos, ver cómo aprenden y lo espontáneos que pueden ser a su temprana edad. Y por supuesto me encanta un abrazo y un beso de ellos. El reto más grande en mi trabajo es visualizar el sueño de mis clientes y convertirlo en realidad, para esto tengo que hablar mucho con la personas y llegar a conocerlos lo mejor posible dentro del corto tiempo que tengamos. El reto más grande de ser mamá es mantener un balance, tener una rutina y darles siempre tiempo de calidad.

34.

e llamo María del Carmen Saravia Baechli, todos me conocen como BABY, nací en Guatemala el 23 de agosto de 1977 tengo 41 años. Soy casada tengo tres hijos. Mi hijo mayor se llama Cristián tiene casi 10 años lo tuve cuando tenía 31 años y luego tuve la dicha que Diosito me mando dos de un solo, GEMELOS woooow una bendición. Estefanía y Martín tienen casi 7 años; que les puedo decir, el ser madre fue lo mejor que me a pasado en mi vida... es un sentimiento maravilloso que no lo puedo explicar, solo una madre me entiende, es felicidad pura, amor puro!!!! Para mi ser madre es algo de lo que mas me gusta de mi vida, es increíble puedes tener la cantidad de hijos que tengas y cada uno tiene su escénica única y diferente. Cada uno de ellos te van enseñando tantas cosas que nunca te lo hubieras esperado. Toda la vida desde que soy madre me han catalogado que soy mama gallina, siempre con mis pollitos. Un consejo que les puedo dejar a las mujeres es si puedes estar con tus hijos estén al 100%, creo que la madre sabe como llevar a cada uno de diferente manera, como educarlo, como tratarlo. Es un tiempo tan corto, crecen demasiado rápido, el tiempo vuela y luego no te quieren ni voltear a ver. Hay que aprovecharlo. Creo que lo que más que me a costado en ser madre es en cómo educar; es tan delicado y tan diferente con cada hijo pero lo que me a salvado es Dios en mi vida, siempre a estado a mi lado y siempre le pido que me ilumine en como educar y darles valores a cada uno de ellos.

avia

Estudié diseño grafico en The Art Institute en Fort Lauderdale, una belleza ame esa etapa de mi vida. Amé mi universidad no sabía ni que escoger, TODO me fascinaba. Soy artista, me encanta la moda, cocinar y me trauma decorar y es a eso a lo que me dedico hoy en día. Algo que me encanta de mi trabajo es que yo hago mi horario, empecé a decorar cuando ya mis hijos empezaron a ir a colegio. Por lo general trabajo full en las mañanas y ya si tengo que hacer un trabajito también en las tardes me organizo y lo hago. Que les puedo decir, me encaaaanta mi trabajo es algo que lo hago tan pero tan feliz y me sale de mi corazón dejar cada ambiente con cada detalle y determinación, es mi estilo pero me meto en cada estilo de cada uno de mis clientes dejando un ambiente acogedor lleno de amor. Lo que mas me gusta de mi trabajo es ver a mis clientes con esa sonrisa de lado a lado ver lo satisfechos y contentos que quedan y siempre quieren mas!!! Mi support group, si tengo mi support group si, mi hermana mi mamá y mis amigas. Ellas son... Ellas siempre están para mi en las buenas y en las malas, me escuchan y me aconsejan con ellas me desahogo, creo que toda mujer necesita un support group!!! Gracias a Healthy deli por darle la oportunidad de contarles un poquito de mi, soy una mujer súper positiva siempre viéndole lo bueno a la vida y agradecida de Dios por tanta bendición!!!

35.


CUIDA DE TU CUTIS

en la ´ epoca del embarazo

El embarazo es un periodo significativo para las mujeres, hay cambios hormonales fuertes en nuestro cuerpo y muchas veces los hay en la piel. Cada tipo de cutis es distinto. Puede producir grasa, resequedad, acné, manchas y enrojecimiento del rostro, o en algunas mujeres el rostro se torna radiante, por lo que es muy importante tener un cuidado especial.

Registrando

A TUS BEBÉS

No debemos dejar de lado nuestro rostro pues es donde reflejamos cómo nos sentimos y nos vemos. El uso de productos cosméticos dependerá de los cambios que cada una sienta que ha tenido en la piel.

Es importante para el correcto ejercicio de los derechos fundamentales de toda persona nacida en La República de Guatemala que se encuentre inscrita en el Registro Nacional de las Personas (RENAP). Este es un imperativo legal que se debe realizar al momento del nacimiento. Existen muchas dudas debido a los trámites burocráticos. Este artículo te ayudará a realizaran tan importante paso al inicio de la vida de tu bebé. En el Decreto 90-2005, el cual crea la Ley del Registro Nacional de las Personas, se establece la obligatoriedad de cada ciudadano guatemalteco de ser inscrito en el RENAP.

Algunos factores importantes que debemos considerar son los siguientes: - Limpia muy bien tu rostro todas las noches. - Si tienes el cutis muy grasoso, límpialo dos veces al día. - Verifica que el producto que estás utilizando vaya de acuerdo con tu tipo de piel. Esto implica tener sumo cuidado al comprar. Es importante consultarlo con un profesional. - Trata de tener buena alimentación y evitar antojos poco sanos. - Mantente hidratada, toma mucha agua, come muchas frutas y verduras. - Las vitaminas E, C y B12 te ayudarán a eliminar toxinas y a reparar la piel, toma también tus vitaminas prenatales.

- Protégete muy bien del sol diariamente. El estar embarazada absorbe muchas vitaminas y el cutis suele mancharse más de lo normal. Un 90% de las mujeres embarazadas corren el riesgo de mancharse. - Es importante que todas las mañanas te apliques un tónico refrescante y una crema base que te humecte el cutis el día entero. - Si tienes acné, trata de no tocarte la cara, ya que te puede producir más manchas en tu piel. Si sientes mucho, acude a una clínica para realizarte un tratamiento facial profesional. Existen diferentes tratamientos de cuidados de la piel para mujeres embarazadas, que las mantendrán bellas y radiantes, sin que sean riesgosos para el bebé. No descuides tu rostro, ¡toma tus precauciones!

Desiree Fernandez Cosmetologa/ 53061168

Esto para poder identificar a cada persona y lograr asegurar todos sus derechos inherentes protegidos por nuestra Constitución Política. Dicha ley establece que la falta de inscripción impide la obtención del Documento Personal de Identificación y la expedición de cualquier certificación por parte del RENAP. La ley fija un plazo de 60 días luego de nacer para la inscripción de nacimiento de tu bebé. Los documentos solicitados para este trámite son los siguientes: 1. Documento Personal de Identificación (DPI) del padre y de la madre o sólo de la madre, en su caso. 2. DPI del compareciente, cuando éste sea distinto a los padres. 3. Informe de nacimiento, extendido por el centro hospitalario, médico, enfermera(o) o comadrona acreditada por el Ministerio de Salud Pública y Asistencia Social, cuerpo de bomberos o autoridad local. 4. En el caso que el informe de nacimiento sea emitido por una persona distinta a las que se indicaron, éste se debe presentar con legalización de firma de los padres o únicamente de la madre del nacido y de quien lo extienda. El Acuerdo de Directorio Número 104-2015 del Registro Nacional de las Personas y sus Reformas, Reglamento de Inscripciones del Registro Civil de las Personas, indica que es necesario que con toda solicitud se presenten también el boleto de ornato del añocorrespondiente y el formulario del Registro Nacional de las Personas. Si se sobrepasan los 60 días que establece la ley, se recaería en una inscripción extemporánea; de ser así, la ley establece que los nacidos se inscribirán bajo las mismas condiciones de una inscripción ordinaria, cumpliendo con los siguientes requisitos: a) La solicitud será presentada ante las oficinas del RENAP en el lugar donde haya ocurrido el nacimiento o donde viva el menor. b) Acreditar la identidad o parentesco. c) Solicitud con los datos de identificación del menor y sus padres o tutores. d) Aunado a lo anterior, se debe presentar la constancia de nacimiento o certificado de matrícula escolar, partida de bautismo, constancia de autoridades donde haya ocurrido el nacimiento, o en caso de que no existan los documentos anteriores, una declaración jurada dada por dos adultos ante el Registrador Civil de las Personas. ABOGADO Y NOTARIO RAFAEL FLORES

36.

37.


T

ía Mía: Es una boutique de ropa infantil española con marcas excluisivas para niños desde 0 meses hasta 9 años. Cada prenda a la venta es escogida personalmente por sus dueñas.

38.

39.


40.

41.


42.

43.


44.

45.


MUST haves MoĂąas

PaĂąaleras

Gorros

Cuello Abrigo

Bufanda y Gorro

Medias y Calcetas

Dieademas 46.

47.


AMIGDALAS

LA IMPORTANCIA DE

vacunar a tus hijos

¿Cuándo se vuelven un problema?

Dra. Gladys Rosenberg Médico y Cirujano egresada de la Universidad Francisco Marroquín

Dr. Víctor Manuel Calderón Otorrinolaringólogo Más información al teléfono 23753200

Muchas personas cuentan con información imprecisa en torno al cuidado de la salud, en especial en cuanto a la vacunación; ésta se transmite de persona a persona, creando creencias que ponen en riesgo el gran trabajo que se ha realizado en cuanto a prevención y control de enfermedades infecciosas mortales con el uso de las vacunas. De hecho, la vacunación se considera como uno de los diez máximos logros de la salud pública en el siglo XX.

¿Cuándo debes pensar que tu hijo necesita una operación para quitarle las amígdalas?

El interés de la población por conocer los argumentos de movimientos antivacunas ha crecido con el desarrollo de nuevas tecnologías de la información y comunicación; esto provoca la propagación y magnificación de mensajes erróneos. La crítica de la vacunación ha adoptado diversas posturas a través del tiempo, desde la oposición contra la vacuna de la viruela en Inglaterra y Estados Unidos a finales del siglo XIX hasta las recientes controversias en cuanto a la relación del autismo y la vacuna MMR (por sus siglas en ingles) contra el sarampión, la rubeola y las paperas. “Las vacunas ya no son necesarias”. “Causan autismo”. “Y causan enfermedades autoinmunes”. ¿Quién no ha escuchado alguno de estos mitos? La noción errónea de que las vacunas ya no son necesarias viene de creer equivocadamente que las enfermedades por las que existen tales vacunas han desaparecido. Es cierto que estas son cada vez más raras en países desarrollados, pero son las mismas vacunas las que han logrado reducciones importantes en la incidencia de padecimientos infecciosos como el tétanos, difteria, tosferina, poliomielitis o rubeola, entre otras. Al vacunar a tus hijos, estás creando una inmunidad que los protege no solo a ellos si no a otros miembros de tu comunidad. 48.

Básicamente en cuatro situaciones. Si se enferma con mucha frecuencia de las amígdalas: siete veces en un año, cinco veces en dos años seguidos, o tres veces al año durante tres años seguidos. o si las infecciones causan fiebres altas y requieren tomar antibióticos. También se debe considerar operar si el tamaño de las amígdalas o adenoides es tal que al dormir, el pequeño paciente ronca mucho o necesita abrir la boca para respirar. Si no se resuelve esta obstrucción, puede causar algo llamado apnea del sueño (el flujo de aire se reduce o se retiene por completo) y esto conlleva consecuencias más severas.

Uno de los mayores argumentos en contra de la vacunación se originó después de la publicación de un artículo noticioso en 1998 que sugería una asociación entre el autismo y la vacuna MMR. Se basaba en ocho casos, donde se manifestaba preocupación sobre la seguridad de las vacunas. Después de investigaciones extensas, la retracción de la revista en el 2010 sobre lo publicado y la anulación de la licencia del médico autor del artículo, se ha concluido que tal asociación no existe. La relación entre las vacunas y la autoinmunidad se continúa estudiando. No existe evidencia que indique una asociación causal hasta la fecha. La raíz de las enfermedades autoinmunes aún no está clara, pero se conocen varios factores como la predisposición genética, el ambiente u otras enfermedades infecciosas que pueden llegar a desencadenarlas. El riesgo teórico de esta relación no debería de sobrepasar el de exponer a nuestros

hijos a contraer una enfermedad infecciosa potencialmente mortal al no vacunarlos. Aunque estos mitos carecen de evidencia científica para respaldarlos, se han convertido en amenazas importantes para la salud pública y los programas de vacunación en todo el mundo. Muchas personas se rehúsan actualmente a vacunar a sus hijos, poniendo en riesgo la salud de las personas que les rodean. En mi opinión, es esencial basar nuestras creencias en torno a la vacunación con información respaldada por investigaciones epidemiológicas serias y comprender que no podemos arriesgar la salud de los niños por relaciones o teorías publicadas en las redes sociales.

Cuando el niño es portador de la bacteria estreptococo beta-hemolitico en sus amígdalas, aunque no manifieste la infección como tal, la bacteria esté presente en los cultivos de orofaringe y la pueda contagiar a otras personas. Si persiste luego de dar tratamiento con medicinas, lo más adecuado es quitar las amígdalas. Si ocurren infecciones recurrentes en las amígdalas o estas son tratadas en forma inadecuada, puede ocurrir lo que llamamos un "absceso periamigdalino" que puede darse cuando un proceso infeccioso se disemina y hay un acumulo de secreción de pus en los tejidos cercanos a las amígdalas. Esto puede ocurrir en niños mayores, adolescentes o adultos jóvenes. Cuando la infección sale de las amígdalas hacia los espacios del cuello, puede regarse a otras partes del cuerpo y causar la muerte. En este caso, es mejor realizar la operación de las amígdalas unos meses después de controlado el absceso periamigdalino. 49.


MUST haves Wom Probiotic 50 Billion Veg: Especialidad: Sin lácteos, Sin huevo, Sin pescado, Sin gluten, Sin cacahuete, Sin mariscos, Sin soja, Sin nueces, Sin trigo. Especialidades dietéticas: Sin gluten. Animal Parade Kid Greenz: Especialidad: sin maíz, sin lácteos, sin huevo, sin pescado, sin gluten, sin leche, sin cacahuete, sin mariscos, sin soja, sin frutos secos, sin levadura. Dietas de especialidades: sin gluten, veganas, vegetarianas

One Daily Women’s: Especialidad: sin lácteos, sin pescado, sin gluten, sin sal, sin trigo, sin levadura. Dietas de especialidades: sin gluten. Keratin for Hair: Especialidad: sin lácteos, sin pescado, sin gluten, sin maní, sin soya, sin nueces, sin trigo, sin levadura. Dietas de especialidades: sin gluten, sin azúcar.

Yoga ser

madre y post parto

Gabriela Toriello

Sé que las nuevas madres no tienen tiempo para leer, especialmente si su bebé no duerme al igual que mi baby Mar. Para mí, tener este cuarto bebé significa una experiencia espiritual, un regalo, una lección de alma donde todos los días es un aprendizaje. He descubierto que mi práctica de yoga físico, o ashtanga yoga, es menos exigente, incluso si realizo la primera serie completa. El ashtana yoga es exigente y lleva a la conexión mente-cuerpo de forma profunda exigiéndole al cuerpo más cada día. Tiene 6 series y toma muchos años pasar de una serie a otra. Querida mamá lectora, para recuperarnos post parto solo te puedo aconsejar lo que puse en práctica al seguir mis instintos: pensar en uno mismo y tratar de enfocarse en lo que se siente bien emocionalmente, no en lo innecesario. Todo el mundo te dará una opinión sobre cómo criar a un bebé, cómo perder esas libras y como regresar a tu vida o reiniciar tu práctica de yoga. Cada madre inicia el yoga en un camino diferente, así que descubre lo que es correcto para ti. Yo lo hice en diferentes etapas y sigo haciéndolo ocho meses después de haber dado a luz y 18 años de practicar varios métodos. Puedes seguir estos ocho pasos decisivos e importantes que yo seguí: 1. Curar. Tuve un parto de emergencia por contracciones prematuras; los primeros 10 días de vida de mi bebé fueron muy inestables y emocionales, ella estuvo entre la vida y la muerte. Así que me enfoqué en la bebé y mi familia, únicamente.

Prenatal + DHA: Especialidad: Pescado Libre, Trigo Libre

50.

2. Llorar. Siete días después de que Mar nació, mi padre decide partir de este mundo de forma repentina. Ella seguía en el intensivo yo lloraba la ausencia de mi papá. Lo único que me quedó fue tener fe en que esto me haría fuerte, nos uniría como familia y traería mas amor. 3. Reconocer. A los 40 días de dar a luz tuve una hernia umbilical intensa y dolorosa. Tenía que operarla. Pausé y así pude recuperarme. Empecé lento en mi casa, mientras hacía ejercicios de fortalecimiento abdominal también y volvía a mi dieta vegetariana. 4. Compartir. Reinicié el yoga poco a poco y con entrega. Así he tratado de compartir mi tiempo como madre, yogui, empresaria y esposa. 5. Aceptar. Todo tiene un propósito, pero conlleva tiempo y paciencia. Todos los días practico mi secuencia de ashtanga. Diez minutos diarios es mejor que dos horas una vez por semana. 6. Tener fe. No rendirse. No es sentarse y esperar, sino un trabajo en equipo con nuestro ser supremo. Es ser consciente y llenar de honestidad las acciones propias como las que hacemos con otros. 7. Ser ejemplo. El ser una madre que practica yoga es un deber que se tiene como ejemplo hacia nuestros hijos. 8. Esperanza. Saber que todo inicia y termina, que va a mejorar y, a su vez, disfruto el caos del presente. Location: OM YOGA Outfit: SADHANA

Ultimate Woman: Especialidad: Sin lácteos, Sin pescado, Sin gluten, Sin sal, Sin frutos secos, Sin trigo. Especialidades dietas: Sin gluten 51.


BAILE Movimienta

2014

Taller intensivo con el maestro Héctor Bohämia, coreógrafo, régisseur, bailarín y productor de uno de los más modernos y vanguardistas estudios de Europa, y becario de Julliard School Dance of Music de New York. Un grupo de alumnas de ballet compitieron exitosamente por primera vez con cuatro coreografías en Starquest, Chicago, E.E. U.U. y obtuvieron un 2do. lugar, un 3er. lugar y “Gold” e n todas sus presentaciones.

2015

Taller de seis meses de jazz con la maestra Natalia Cadena, directora de Espiral Danza, profesora en coreografía y producción en la escuela nacional de arte y cultura de Rusia y quien también estudió en Peridance, Nueva York, baile contemporáneo y jazz.

2016 2018

En marzo, 42 de nuestras alumnas y 11 de nuestras maestras recibieron un taller intensivo de dos semanas, de teoría y técnica de danza moderna, impartido por Alex Sieff (director de Show Dance Studio, España, quien cursó su formación académica en Richard´s Center, Italia; Academia Nacional de Atenas, Grecia; Paris Center, Francia; y Martha Graham School, Broadway Dance Center, Nueva York, E.E. U.U.). En abril, un grupo de nuestras alumnas, participaron exitosamente en la competencia Starquest, New York EEUU, en 14 coreografías. Ellas recibieron cinco 1eros. lugares, tres 2dos. lugares, dos 3eros. lugares, dos Platinum, diez High Gold y dos Gold en sus presentaciones.

2019

En el mes de abril volverán los maestros de Acrobatic Arts, Canadá, a examinar a nuestras alumnas de Acro Dance. Nuestras maestras de Acro Dance, viajarán a E.E. U.U. a certificarse en el nivel preprofesional y profesional. Un grupo de siete de nuestras alumnas viajarán en el verano a España para recibir un taller de 100 horas de danza moderna. 52.

En abril, un grupo de nuestras alumnas compitió en Access Broadway, Filadelfia, E.E. U.U., con siete coreografías, obteniendo dos 1eros. lugares y todas ellas conquistaron el High Gold en sus presentaciones. En noviembre, tres de nuestras maestras viajaron a California, Estados Unidos, a certificarse en Acro Dance, con Acrobatic Arts, las primeras en América Latina en hacerlo, haciendo de Movimienta Estudio el primer estudio certificado en Latinoamérica para impartir el programa internacional de Acro Dance de Acrobatic Arts.

2017

En noviembre, recibimos desde Canadá a Mandy Yip, dueña y directora general de Acrobatic Arts, y a la directora para Europa y Asia, quienes exami aron por primera vez en Guatemala a 26 alumnas de Movimienta Estudio. Todas obtuvieron la calificación más alta, evidenciando con ello, el éxito del programa de Acro Dance impartido por Movimienta Estudio, ya que las calificaciones obtenidas por nuestras alumnas las sitúan dentro de las mejores a nivel mundial.

53.


Tengo 14 años y empecé a jugar golf en el Club San Isidro, a los 3 años y medio, con el profesor Roberto Galindo, a quien admiro mucho.

Jorge Andrés Reyes Abdo

D

esde mi primer clase, no he dejado de practicar, es mi pasión y una parte importante de mi vida. Lo que más me gusta es que compito conmigo mismo, me exijo muchísimo en mis entrenos y campeonatos. El golf es un deporte que te da muchas satisfacciones, tienes que tener mucha disciplina, conlleva a muchos sacrificios. Cuando me va mal, no dejo que esto me desanime. Al contrario, sigo con más ganas hasta superarlo. Agradezco mucho a mi profesor, Julio Nutt, por todas sus enseñanzas y por motivarme siempre a seguir adelante. He logrado ganar ocho campeonatos nacionales, dos campeonatos centroamericanos, uno en Panamá y uno en Costa Rica. He asistido a nueve campeonatos mundiales con US Kids, en Carolina del Norte y en el IMG Callaway Junior World en San Diego, California, Estados Unidos. Cuando represento a Guatemala, me siento muy orgulloso. Me gusta concentrarme durante mi juego, sin importar quién sea el líder; “yo no los sigo a ellos”, esa fue mi idea desde pequeño, “yo juego contra mí mismo y el campo”. Siempre se encuentran obstáculos, subidas y bajadas, pero lo más importante es no rendirse y seguir hacia adelante hasta lograr tus metas. Mi mayor sueño es llegar a jugar en el PGA. Esta frase me gusta mucho: “Los sueños se conquistan con proposito, con pasion, con disciplina, es cuestion de actitud”.

54.

55.


R

oberto Castañeda Rodríguez

Bobby tiene 12 años de edad y fue desde pequeño un niño muy activo y con mucha habilidad para los deportes. Entre el futbol y el karate, con la guía de sus padres, encontró el lugar para aprender y crecer en un deporte. Se inició en Karate a los 3 años, en Schumann’s Martial Arts, con el Programa de Pequeño Ninja. Continuó sus clases de técnica, logrando Cinta Negra Kids Kenpo, Cinta Negra Junior Kenpo, Cinta Negra Adulto y, el año pasado obtuvo su 1er. Dan, a los 11años. Además de la técnica, desde los cinco años entrena combate y kata con bo. Su primer campeonato nacional fue a los siete años. A nivel internacional, participó a los ocho años de edad en el Panamerican Internationals, en Miami, Florida, Estados Unidos. Actualmente, forma parte de la Selección Nacional de la WAKO (World Association of Kickboxing Organizations) y de la Selección Nacional de WKC (World Karate and Kickboxing Commission). Entrena de dos a tres horas diarias de lunes a jueves, y los sábados por la mañana. Sus entrenos incluyen técnica, combate, boxeo y kata. Es un excelente estudiante, está en 5º Grado del Colegio Metropolitano; y cada año ha formado parte del grupo de alumnos con alto nivel académico. Le gusta mucho comer saludable, es siempre su primera opción. El deporte siempre ha sido muy importante en casa. Bobby es un niño que busca encontrar un balance entre su vida personal y su deporte. Disfruta mucho compartir en familia con sus primos, tíos y abuelos. Valora mucho a sus compañeros del colegio y ha encontrado en sus compañeros de karate amigos con quien compartir y apoyarse en cada aventura y experiencia.

56.

57.


Anika Martinez Fuentes Anika es una niña muy alegre, de casi 12 años de edad. Es muy amiguera y especial. Para algunas cosas es muy atrevida y para otras, todo lo contrario. Desde que tiene cuatro años, empezó a manifestar su interés por la gimnasia olímpica, pero fue hasta los seis años que ingresó al gimnasio Olympika, en Sporta. Desde entonces, ha dado todo su esfuerzo y dedicación para ir alcanzando cada uno de los niveles requeridos. Actualmente, está trabajando el Nivel 6. Cada etapa ha tenido sus retos, pero con determinación y confianza los ha sabido superar. El miedo ha sido un gran desafío enfrentado, ya que mientras más Cursa el 5to. grado de primaria y ha tenido que encontrar un balance adecuado que le permita tener un buen nivel académico, a pesar de las horas que pasa en el gimnasio. Entre su rutina diaria está el llegar del colegio y hacer tareas, para luego poder ir a entrenar de 3 a 4 horas diarias. Por su edad, ha mantenido una dieta balanceada, ¡le gusta muchísimo comer! Su comida favorita es el sushi. Ha tenido que controlar su dieta con mucho cuidado para asegurarse que tiene el combustible necesario en su cuerpo para alcanzar las demandas de un entrenamiento fuerte.

58.

59.


Mateo Llarena M

ateo nació en 2004. A los tres años, sus padres lo llevaron al autódromo a ver a un primo correr karts. Desde ese día, Mateo quedó con la ilusión de probar uno. Al año siguiente, le consiguieron un kart con motor de 50cc, adecuado para su edad. Lo probaron por primera vez en un parqueo en Shangri-La. Al ver que lo dominaba bien, sus padres buscaron una escuela de manejo y fue cuando contactaron a Facundo Casse de Camari Racing School. Así, debutó en 2008 en el Campeonato Nacional de Karting y en 2018 cumple 10 años de practicarlo. Es Bicampeón Nacional, condecorado con el premio más importante que la Federación Internacional de Automovilismo (FIA), concede en América: el FIA Award Americas. Ha participado en Estados Unidos, Argentina, El Salvador e Italia en diferentes competencias, siendo la más importante el Mundial de Karting en 2015 en Venecia. Ha estado varias veces en Europa, en diferentes escuelas de manejo, y éste último verano lo pasó con el equipo italiano DRZ Benelli, basado en Bolonia, donde el guatemalteco Ian Rodríguez tiene su sede en el Campeonato de Fórmula 4. El equipo está diseñado para ir escalando a la Fórmula 1. Mateo hizo su debut en un auto de carreras tipo F4 el 2728 de Octubre en México, en una carrera solamente a unas horas antes del Gran Premio de México de Fórmula1. Fue invitado por RPL Racing/TELCEL, el equipo más importante en México, a ocupar una butaca, debido a su excelente trayectoria deportiva. Actualmente, sigue luchando por ganar el Cameponato Nacinal de Karting, categoría Motor 125cc Junior. Entre sus planes está el estudiar en una universidad europea para poder continuar sus actividades del deporte motor.

60.

A

ctualmente, Anika es la Número 2 en el Ranking nacional de su categoría U14 y U12 en Ranking COTECC (Confederación de Tenis de Centroamérica y el Caribe). Nació el 15 de abril de 2005 y empezó su vida como atleta de alto rendimiento a los 4 años en la gimnasia olímpica. Cuando tenía 10 años, decidió dejar la gimnasia porque quería jugar tenis; es entonces, en 2015, cuando se inicia en este deporte que le ha dado muchas experiencias, amistades, victorias y derrotas, pero sobre todo, un legado de vida. Anikamantiene un muy buen promedio en sus notas y recibe especial apoyo para su crecimiento y formación como deportista en su colegio, en donde le otorgan los permisos necesarios para que pueda participar en torneos nacionales e internacionales. Anika ha sido formada por la Federación Nacional de Tenis de Guatemala y su coach es Michael Díaz. Su rutina de entrenamiento es de lunes a viernes, de 15:00 a 18:00 horas, y dos veces por semana de 6:30 a 10:30. En vacaciones, sube su ritmo de entreno. Es una niña muy estructurada y dedicada en todos los ámbitos de su vida, y es lo que le ha permitido crecer como deportista y mantener su promedio en el colegio. También se divierte con sus amigos, familia y compañeros, pero a su corta edad tiene muy claro sus metas y objetivos, y su prioridad es el tenis. En el Ranking Nacional, su desempeño ha sido positivo. Se juegan cinco rankings al año y ella ha jugado por los últimos tres años; sus resultados han ido del 3er al 2do lugar y, eventualmente, ha ganado el torneo. En dobles, también han tenido buenos resultados, generalmente siempre en primero o segundo lugar. Ha representado en equipo a Guatemala en los torneos de la Confederación de Tenis de Centroamérica, quedando campeona con su equipo en varias ocasiones y segundo lugar en otras. En los torneos de Centroamérica el Caribe (de la COTECC) ha logrando pasar a semifinales en singles, y a finales en dobles. Como parte del equipo de Guatemala, tuvo la oportunidad de participar en la Copa Wilson U12 COSAT en Bolivia, donde participaron países de Suramérica, Estados Unidos, México Canadá y Centroamérica, donde logró clasificarse. Como todos, Anika tiene sueños que cumplir y un objetivo por qué luchar: “Quiero ganar Grand Slams”

ANIKA Lemus

61.


R A F A E L Botran E

s un niño de 12 años, y su más grande su pasión es el tenis. A sus 3 años de edad empieza a jugar en el Club La Villa, participando en sus primeros torneos de mini tenis. Debido a su dedicación salió victorioso en la mayoría de estos quedando siempre en los primeros lugares. De partido a partido fue tomando confianza en él mismo y a los 6 años disputó su primer Ranking Nacional en la categoría de u10, proclamándose ganador en el 3er lugar. A partir de este torneo sus habilidades se incrementan por lo que su nivel de tenis comienza a florecer. Logrando que sus capacidades fueran óptimas para que empezara a participar en un torneo Centroamericano como ¨Conteca¨. Su primer Conteca fue en Tegucigalpa, Honduras, con tan solo 7 años de edad, logrando él con su pareja Andrés Ovalle, el 6to. Lugar de 12 equipos. En este mismo año la perseverancia fue el mejor aliado de Rafael, motivándolo a participar en dos Contecas más y siempre logrando quedar entre los mejores puestos. Además de esto se aventuró a participar en Florida (E.E.U.U) en el torneo Little Mo, logrando el Segundo lugar en dobles con su pareja Javier Gutiérrez.

El 2017 fue uno de los mejores años del tenista sino es que el mejor, ya que logró obtener El mayor Titulo a Nivel Centroamericano y del Caribe con sus compañeros Gabriel Porras y Marcos Castellanos. Dándole el pase directo a la clasificación del torneo Cotec Sudamericano. En este torneo, están representados los mejores 5 Países de Sudamérica, invitando a Canadá, México y Guatemala. Rafael logra vencer al número 1 de México y al número 2 de Canadá. En este mismo año, vuelve a jugar el Orange Bowl llegando a segunda ronda. Este año 2018 ha sido fenomenal para el tenista, jugando otra vez en equipo con Juan Pablo Pemueller y David Mórales. Rafael en lo individual logró ganarle a todos los numero 1 de Centroamérica, Caribe y México. Logró viajar a Madrid y competir por segunda vez en el Torneo de Rafael Nadal. Luego se dirigió a Barcelona para culminar con en el torneo Tenis Europe Kids Cup en la academia Sánchez-Casal, en España, logrando quedar subcampeón. En el camino logró vencer a Svetlan Zigic (Francia) 6-2 6-1, Samuel Balfour (España) 6-2 6-1, David Daraban (Rumania) 6-2 6-2, Luis García (España N4) 6-3 6-3. En la final perdió contra Rafael Segado Esteve (el jugador número 1 de toda España) 6-4 3-6 2-6. Este año competirá en el Eddie Herr y el Orange Bowl en Noviembre y Diciembre.

62.

Entre los grandes logros de Rafael es que a sus 8 años de edad clasificó entre los 4 principales jugadores de Guatemala, lo que le abrió paso para competir en todos los Contecas de ese año. Además ganó dos Rankings Nacionales en la categoría u10, dándole la posibilidad de ascender a la categoría de u12 a nivel Nacional con tan solo 8 años de edad. Al cumplir 9 años su motivación lo lleva a quedar campeón Centroamericano en la categoría de 10 años en torneo Conteca, y ese mismo año también gana su primer Ranking Nacional de la categoría u12. El siguiente año se vuelve a proclamar campeón en su segundo Ranking Nacional en la categoría u12 lo que le da el pase a jugar en la categoría u14 con tan solo 10 años. El mismo año, Rafael llega a Florida para competir en su primer Eddie Herr y Orange Bowl, dentro de la categoría de 12 años, logrando entrar a la llave principal. Estos torneos son de los más exigentes a nivel mundial. Llegando a ser un gran logro para Rafael poder llegar tan lejos en su primer intento.

relaciones sanas con los suegros

Licda. Alva Ninnette Contreras, Psicóloga Clínica

C

asados y viviendo solos en una casa. Así es como inicia una relación matrimonial. No obstante, cada cónyuge trae su equipaje emocional como resultado de lo vivido en su anterior hogar nuclear: los principios, los valores, cualidades, defectos de carácter, patrones de conducta hasta los hábitos alimenticios. Cada uno es resultado del legado de sus padres y abuelos. Este legado incluye el aprendizaje en la actitud que los padres toman cuando los hijos se van de casa, conocido como “el nido vacío”; lo primero que toca a los padres es aceptar que dos personas van a formar un nuevo hogar y, de preferencia, no deben vivir en las casas de las dos familias, donde existe ya una estructura establecida, que puede ser diferente a la que ellos van a consolidar. Las probabilidades de éxito en un matrimonio aumentan considerablemente cuando los padres de los nuevos esposos aceptan que sus hijos han formado una familia independiente y no son una extensión de la suya. Son ellos, de mutuo acuerdo, quienes establecen sus propias reglas, tales como horarios de llamadas telefónicas o los días que reciben visitas. Los suegros no deben ingresar con una llave adicional a la casa, ya que esto afecta la privacidad de la pareja. Tampoco es conveniente intervenir en la decoración, mobiliario o accesorios del hogar. La relación padreshijos varía porque ellos están adaptándose a vivir juntos, necesitan su tiempo a solas que es algo sano y enriquecedor para consolidar su unión.

Respetar la manera en que establecen la comunicación es vital. De preferencia, no deben darse aportes económicos para que se sientan comprometidos por recibir ayuda. Es mejor que vayan a su propio ritmo, esto les hace emocional y económicamente independientes. Un apego excesivo con la familia política niega la posibilidad de crecer como esposos, debe darse un sano equilibrio. Querer o no asistir a festividades como navidad y año nuevo debe ser una libre elección, sea pasarla en su propio hogar o turnarse cada año con la familia de cada uno, pero nunca debe ser motivo de pleito o crear tensión. Con respecto a la libertad de creencias religiosas, en algunos casos los hijos manifiestan su fe de manera distinta a sus padres; por ningún motivo deben ser juzgados ni condenados. Lo realmente importante es el testimonio de fe y vida que den. Se debe respetar su decisión al planificar la familia, es prudente que ellos elijan algo tan importante por sí mismos. Los niños verán a sus abuelos a través de los ojos de sus padres, por ello mantener la confianza y el respeto son fundamentales. La forma de crianza de los nietos, nombres de pila, colegios elegidos y las actividades deportivas incumben únicamente a los padres. En mi experiencia profesional, una terapia prematrimonial ayuda a que ambos conozcan las virtudes de cada familia y aquello que desean desaprender como el excesivo control, inadecuado manejo del enojo, adicciones, impuntualidad, tendencias depresivas o suicidas, infidelidad, abandono, etc. Así llevarán a su nuevo hogar solo aquello que construya. Amar a los suegros, indudablemente, es fundamento de apoyo a nuestra familia, ellos dieron vida a la persona que amamos, por ello merecen un lugar especial en nuestro corazón. Pero los suegros deben amar a su nuera o yerno aceptando que el amor tiene límites, y esto es un requisito para la propia felicidad de sus hijos. Contacto: 5301-1495 alviscont@hotmail.com 63.


ACRO DANCE Un nuevo arte acrobático en Guatemala

Movimienta Estudio nació por la necesidad de implementar un método como herramienta de aprendizaje que, a través de juegos dirigidos en forma divertida, desarrolle en niños y jóvenes las habilidades y destrezas que les permita practicar cualquier tipo de baile o deporte. Dentro de las disciplinas que imparte está el acro dance. Es un programa de certificación de Acrobatic Arts, que tiene actualmente más de un millón de alumnos en todo el mundo. Movimienta Estudio es el primer estudio en América Latina en obtener la certificación canadiense de Acrobatic Arts, para impartir el programa curricular de acro dance. El programa consta de 12 niveles. El primario prepara todos los músculos, tendones, articulaciones y huesos, fortaleciéndolos para que en los siguientes niveles se empiecen a ejecutar acrobacias sin sufrir lesiones. Cada alumno es evaluado por Movimienta Estudio y por profesionales de acrobatic arts en cada nivel, y al completar el programa, recibe la certificación profesional, reconocida a nivel mundial. El acro dance es un estilo de baile que combina a la perfección la técnica de la danza clásica con elementos acrobáticos. Se define por su carácter deportivo y su coreografía única. Es la hermosa fusión del ballet clásico, danza moderna, jazz, contorsión, gimnasia artística y rítmica, acrobacia

64.

deportiva, yoga, acro yoga y pilates. Dentro de los beneficios que aporta el acro dance podemos mencionar que los alumnos aprenden disciplina, obtienen mucha seguridad en sí mismos, fortalecen sus músculos, ganan mucha fuerza física, elasticidad y aprenden a coordinar sus movimientos. Lo pueden practicar niñas y niños desde los tres años de edad. En diciembre de 2015, tres maestras de nuestro equipo viajaron a Acrobatic Arts en Canadá, para ser las primeras en certificarse. En marzo de 2016 dimos inicio al programa en Guatemala. Y en noviembre de 2017, tuvimos el honor de recibir en Guatemala a Mandy Yip, fundadora y dueña de Acrobatic Arts; acompañada de la CEO de la empresa, vino a examinar al primer grupo de alumnas de Acro Dance. Se examinaron 26 y obtuvieron la más alta calificación, lo cual es para todas ellas y para Movimienta Estudio un gran orgullo, ya que esa calificación es reconocida a nivel mundial. En 2019, viajará un nuevo grupo de maestras a tomar la certificación para impartir los niveles del 7 al preprofesional, y en el mes de abril vendrán de nuevo las maestras de Acrobatic Arts Canadá a examinar a nuestras alumnas en sus respectivos niveles. Te invitamos a unirte a la familia de Movimienta Estudio y aprovechar la oportunidad de examinarte con los expertos. Inscríbete en nuestro programa de acro dance y llegarás a obtener tu certificación internacional, aceptada a nivel mundial. 65.


P

Para nosotros, como buenos padres de familia, nuestros hijos son el mayor tesoro. Buscamoslo mejor para ellos, y no hay nada más valioso que guiarlos en un estilo de vida saludable que les permita crecer felices, sanos y fuertes. La mejor forma para transmitirles ese regalo es conel conocimiento de hábitos que los harán fuertes y sanos.

Para nuestros niños, la clave es el conocimiento

E

La adolescencia

una hermosa metamorfosis L

a adolescencia es una delicada transición. Dejas de ser niño, pero aún no eres adulto. Es como aquel proceso de metamorfosis que atraviesa una larva para convertirse en mariposa. Un proceso de cambio doloroso, confuso, expectante y en el cual hay duelos que atravesar. En la clínica, al trabajar con adolescentes, se brinda un espacio para acompañar y sostener las angustias, miedos o dudas que atraviesan. Es necesario el abandono de la infancia y para ello se necesita tiempo, tranquilidad, pausa y paciencia. Pero nos encontramos con la dificultad de hoy: la poco o nula tolerancia a la espera. La inmediatez, la tecnología y elalcance de la información a través de un solo clic nos ha convertido en seres que queremostodo ahora mismo. Esperamos la disposición del otro en todo momento. Hacer una pausa es importante, especialmente para un proceso terapéutico. No es sinónimo de descanso, es mucho más profundo y enriquecedor. La imagen del adolescente que “pierde el tiempo”, que duerme largas horas, que dedica períodos largos a la computadora o los videojuegos se percibe como negativa. Todo ese tiempo da una oportunidad y un camino al trabajo psíquico.

66.

Edgar Maldonado

Lo necesita para producir nuevos caminos, asumir un cuerpo que cambia, pensamientos nuevos, emociones más complejas, una sexualidad que tendrá que hacer una elección de objeto y una renuncia a otro. El adolescente abandona el espacio imaginario que conecta con la niñez y sale a la búsqueda de nuevas identificaciones y nuevos recursos, probando y conociendo muchas cosas. Con algunas creerá haber encontrado la respuesta y otras donde va a formar nuevas identificaciones sólidas y firmes. Si tu hijo o hija adolescente está atravesando esta etapa, acompáñalo con la mirada, con el silencio que sostiene y comunica, con el diálogo acertado y tranquilizador, con límites claros y reglas negociables. Dale un espacio sin miedo a la nueva postura que tendrás como padre o madre totalmente distinta a la que ejerciste cuando atravesó la niñez. Vive, abraza y asume el proceso que tú también atraviesas con quien pronto volará y será independiente. Mariana Aparicio Farrera/ Mg. en psicoanálisis clínico con niños y adolescentes. Psicoclínicas. ( 28 ave.5 -56 zona 15, Guatemala) Contacto: 58805543/ marianaparicio10@gmail.com *Cupón: 20% de descuento en la primera sesión.

n primer lugar, debemos basar nuestros esfuerzos, desde un principio, en la optimización del metabolismo de nuestros niños, es decir, la suma de acciones, movimientos y cambios que su cuerpo hace para convertir los alimentos en energía vital. Todo esto se da en el interior de las células y si nos enfocamos en ello, les estaremos conformando un cuerpo fuerte y sano, capaz de combatir cualquier enfermedad que se presente, porque cuenta con las herramientas necesarias. La pirámide alimenticia tradicional nos ha marcado una tendencia a los carbohidratos refindos, azúcares en sus diversas formas, granos como el trigo, maíz, arroz, y con ello sus derivados procesados como el pan, cereales, pasteles, etc., todos ellos inflamatorios y formadores de mucha glucosa en la sangre, que facilita el inicio y progreso de enfermedades crónico degenerativas. Rebaje su consumo de carbohidratos refinados y experimentará cambios positivos. La era light nos ha promovido la poca o hasta nula ingesta de grasas, especialmente las saturadas, con el falso argumento que son las culpables de las enfermedades del corazón. Basta con observar las estadísticas actuales de muertes por enfermedades coronarias para darmos cuenta del error. Si esto fuese cierto, la leche materna sería casi nula de grasas saturadas cuando, por el contrario, son su nutriente principal. Las grasas son un combustible más limpio y estable, y cuando se optimiza se deja de experimentar bajones o subidas de azúcar. Cocine con grasas saturadas como aceite de coco, mantequilla orgánica de vacas que consumen pasto o ghee, y no use más aceites vegetales como canola, maíz, palma o girasol, que al calentarlos se oxidan fácilmente, volviéndose muy tóxicos para su consumo. Y promueva el consumo de aguacate, huevos, aceite de coco, nueces, almendras, aceitunas y carne orgánica.

Enséñeles a tomar suficiente agua, de acuerdo a su peso. Es el único líquido vital para sobrevivir. Cambie su sal de mesa por sal marina, o mejor aún, por sal del Himalaya. Consuma muchos vegetales, especialmente los de hojas verdes como kale, brócoli, arúgula, berro, apio, aguacate, pepino, ricos en magnesio y potasio, minerales vitales. Vuelva parte de su rutina la ingesta de alimentos fermentados como el chucrut (repollo ácido en conserva) o kefir, que ayudarán al correcto balance de bacterias en su flora intestinal y su sistema inmune. Promueva el sueño reparador, es importante para remediar los órganos y los daños provocados por los radicales libres. Es a la hora de dormir donde se repara el sistema inmune. Exponga a sus hijos a la correcta toma de sol y evite quemaduras. En Guatemala, por nuestra latitud, la mejor hora para provocar vitamina D es de 12:30 a 13:45 horas. Lo ideal es retirarse cuando la piel de su niño empieza a ponerse rosada (entre 10 y 12 minutos de exposición). Motívelos al ejercicio, el cuerpo humano está creado para moverse. Aleje a sus hijos lo más que pueda del estrés. Sonría por todo, lo más que pueda, su salud y sus hijos lo agradecerán. Todos estos tips le ayudarán a optimizar el metabolismo de sus hijos. Cuando se vuelva un estilo de vida, sus probabilidades de enfermar disminuirá potencialmente, además que se incrementará el refuerzo para combatirlas. Sus hijos lo valen. edgar.maldonadoch@gmail.com

67.


COMO PREPARAR AL al primer hijo cuando esperas al s e g u n d o

Esperar un segundo hijo viene cargado de muchas emociones: alegría, sorpresa y esperanza, pero también la preocupación y el miedo de cómo tu hijo mayor puede tomar esta noticia. ¿Que ¿Qué sentirá? ¿Qué pensará? Y aún algo más importante, ¿cuál será su reacción con ustedes como padres y con el nuevo integrante de la familia? Desde antes de graduarme de psicóloga, me di cuenta que todo en la vida es un proceso continuo. Los procesos se traslapan unos con otros, por lo que estamos en constante cambio. Es ahí donde, como padres, nuestra tarea es enseñar a los hijos a adaptarse cuando un etapa de la vida comienza y otra termina. Seguramente, estás preguntando cómo hacerlo... Toda meta en la vida se alcanza con esfuerzo, determinación y mucho trabajo, y ser padres no es la excepción. Mi intención con estas breves palabras es brindarte herramientas útiles para aplicar en casa.

La primera recomendación es permitir que el hermano mayor se sienta parte de la llegada del hermano menor; debe decírsele la noticia antes de que sea visible, además de llevarlo a eventos de bienvenida para el nuevo integrante e incluso que les acompañe a comprar lo que necesiten para estar listos antes del nacimiento. Que el hermano mayor escoja un regalo que quiera hacerle al pequeño, y que a su vez, él reciba un regalo de parte de su nuevo hermano para que sienta que cada quien tiene un lugar especial dentro del núcleo familiar. Así se enfatiza el rol que tendrá ahora como hermano mayor. Es de suma importancia explicarle qué hace un bebé recién nacido, por quéllora, come y necesita que le cambien el pañal a menudo, para que sepa qué esperar.

Es de mucha utilidad que tenga una participación significativa en el cuidado del bebé (como alcanzar los pañales o la ropita cuando lo vistas. Es clave tener tiempo de calidad con cada uno de tus hijos por separado, para acostumbrarlos desde pequeños a mantener una comunicación abierta con los padres, y compartir tiempo como familia para fortalecer la cohesión. Otra herramienta a tomar en cuenta con el hermano mayor es leerle cuentos que representen lo que sucede en la familia, ya que le ayudará a entender poco a poco la nueva dinámica familiar. Estas son solo algunas recomendaciones que puedes implementar en casa para que su primogénito empiece a adaptarse al nuevo estilo de vida. Sin embargo, les invito a ti y a tu pareja a usar la creatividad y buscar nuevas ideas que puedan ser útiles, siempre teniendo presente que lo más importante dentro de su familia debe ser el amor, la compasión, el respeto y la comunicación, para propiciar un ambiente sano y agradable para todos en casa

Debemos recordar que existe la posibilidad de que su hijo mayor presente “retrocesos” en su desarrollo, tales como perder el control del esfínter vesical y/o rectal, trastornos del sueño, rabietas o problemas del habla. Si uno o más de estos síntomas se presentan, nos indica que su hijo mayor está teniendo dificultades con la adaptación al nuevo hermanito y es necesario buscar ayuda de un profesional que pueda brindar el asesoramiento adecuado.

Natalia Asensio

Psicóloga clínica con certificación en AIT Teléfonos: 5205-2237 y 2333-5722 Correo electrónico: nasensio@ufm.edu

LOS TERRIBLES

dosaños

Ana Lucía Novales Schlesinger, M.A. Coaching y Psicología Clínica y Educativa

L

a llegada a los dos años de edad de nuestros niños marca una nueva etapa, deja de ser un bebe y se convierte en un infante. Los padres y cuidadores creen que esta nueva edad será terrible debido a que a dejado de ser el bebito que podíamos dejar en el corral, o que no expresaba sus gustos, y que era muy fácil de cuidar. Nuestro niño ha crecido físicamente, emocionalmente y ha madurado neurológicamente, lo cual permite la aprendizaje y aparición de nuevas destrezas y habilidades. Ya nada lo detiene. Corre sin parar por doquier y se divierte al imitar gestos, sonidos y palabras, comenzando a comprender su significado. Experimentan y construyen (a pesar que parezca que destruyen), tira el carrito para ver qué pasa y el sonido que hace, viéndonos para saber si aprobamos su hazaña. También comienza a comer por sí mismo, primero con las manos y luego con cubiertos. Desarrolla el sentido del tacto y habilidades motoras gruesas y finas, su lenguaje y su independencia. E inicia a estar más inquieto, llora, reta y prueba tus límites, es posesivo y golpea, muerde o tira cosas. A continuación encontrarás consejos para hacer de esta etapa una mejor experiencia: 1. Si de repente hay silencio y crees que está tranquilo, ve a buscarle. Seguro está explorando el mundo. Supervísalo, reorienta su conducta. 2. Los berrinches se dan más y con mayor intensidad cuando se cansan; es la única forma que tienen de expresar deseos, anhelos y sentimientos o decirte que no quieren hacer lo que tú dices. Ámale, pero sin ser permisivo. Asegúrate de que no se haga daño e ignora el berrinche… si cedes a él, se dará cuenta que si lo hace con cierta intensidad y duración, siempre conseguirá lo que quiere. 3. La siesta es tu mejor aliada, puede durar alrededor de 3 horas. 4. Conviértete en su modelo, pues imitará todo lo que haces. Compórtate como quisieras que se comporte. 5. Su desarrollo de lenguaje le dejará hacer frases de dos palabras. Conviértete su el traductor para quienes no logran entenderlo. 6. Sigue una rutina, así su mundo será predecible y sabrá qué esperar. Entre ellas, una de las más importantes es la hora de ponerse la pijama y dormir (como mínimo, nueve horas). Establece límites claros y que cada acción tiene una consecuencia. 7. Su alimentación debe ser nutritiva y saludable, evita azúcares y alimentos alterados con químicos pues alterarán su comportamiento. Recuerda, los dos años no son una etapa terrible. Es un lindo tiempo de desarrollo, travesuras y descubrimiento que puede ser maravilloso para ambos. trasciendetransforma@gmail.com Tels. 2337-1729; 2337- 3232; 5874 – 6364 17 Calle 15-42, zona 10; Apto. 4

68.

69.


Lonchera Saludable

By: Licda. Ana Cristina Escobar

Una lonchera saludable es un complemento de la alimentación diaria del niño. Debe de brindar energía y nutrientes para el correcto desarrollo y crecimiento. La adecuada nutrición durante la jornada escolar permitirá que el niño mejore su concentración. Es importante que sepas que una lonchera saludable no reemplaza un tiempo de comida como el desayuno o el almuerzo, es parte de las porciones de energía necesarias durante el día. Dependiendo de la edad del niño, su estado nutricional, su actividad física y cuanto tiempo pasa en el colegio la lonchera saludable puede variar en cuanto a cantidad y alimentos que incluya. Pero en términos generales debe de incluir 3 grupos de alimentos e hidratación. La clave de la lonchera saludable es ofrecer alimentos nutritivos pero que sean atractivos a la vista. Alimentos constructores o formadores: Son alimentos encargados de formar y reparar músculos, sangre, dientes y huesos. Por ejemplo: huevos, pescado, yogurt, queso, atún, pollo, jamón de pavo bajo en grasa y sodio, queso panela, requesón, mozzarella. Alimentos energéticos: Son alimentos que proporcionan energía al cuerpo para poder realizar todas las actividades diarias. Por ejemplo: cereales, pan, papa, elote, poporopos, tortilla de harina, granola, aguacate, semillas, mantequilla de maní.

Alimentos reguladores: Son alimentos encargados de mantener el buen funcionamiento de cuerpo, mejorar la visión y prevenir enfermedades ya que proporcionan vitaminas y minerales. Por ejemplo: frutas y verduras. Hidratación: Ayuda a evitar la deshidratación durante la jornada escolar. Por ejemplo: refrescos naturales o agua pura.

• Evitar frescos, jugo envasados o “chucherías” por el alto contenido de azúcar y sodio

El pepe Pop se mantendrá mas limpio, por mas tiempo. Tiene una bombita que cubre el pepe cada vez que se cae al suelo.

• Ser creativos con los alimentos para que llame la atención del niño por ejemplo: usar figuras o contrastar colores • Importante incluir al niño en la preparación de la lonchera • Variar las preparaciones para que el niño no se

Beneficios que brinda una lonchera saludable: canse de comer lo mismo • • • •

Establece hábitos alimenticios saludables Previene enfermedades Mayor bienestar Adecuado crecimiento y desarrollo

Tips para hacer una lonchera saludable • Incluir los grupos de alimentos (constructores, energéticos, reguladores) y una bebida (agua o refresco natural)

• Una vez a la semana dejar que el niño escoja una golosina o algo que le guste para llevar en la lonchera.

¿Quieres que evalué a tu hijo y te ayude con los menús de loncheras saludables? Teléfonos: 3180-4221 / 2336-4676 10 calle 2-45 zona 14. Edificio Clínicas Médicas de las Américas Of. 702 www.healthitup.com.gt Instagram y Facebook: Health It Up / Health It Up Kids

El vaso para enjuagar de Jack N Jill hará la limpieza oral mas divertida. Vaso biodegradable.

Multiportions : Contenedores para congelar los alimentos de tu bebe. Unicamente sacas la porción o porciones que tu bebe come en cada etapa.

El cepillo de dedo de Jack N`Jill limpiaran las ensillas y los primeros dientes de tu bebe.

HEALTH IT UP KIDS

15% OFF

En la primera cita nutricional o en un paquete nutricional

PARA MÁS INFORMACIÓN 31804221Ó ESCRIBE A NUTRICION.HIU@GMAIL.COM

70.

MUST haves

Health It Up Kids/ Health It Up Válido hasta 30 de enero del 2019

Babycook: Procesador de alimentos para bebe. Calienta, descongela, cuece y licua. Hace la comido de tu bebe en 5 a 15 minutos mientras mantiene los nutrientes y vitaminas.

Comotomo: El biberon Comotomo. Tu mejor aliado para que tu bebe haga la transiciòn de la lactancia al biberon. Su forma y material de silicon le encantará a tu bebe!

El plato de silicon EZPZ se adhiere a las superficies. Tienes las onzas perfectas para las necesidades de tu bebe. Hecho de silicon de la mas alta calidad.

71.


COMO ALIMENTAR A tu bebe Ana Cecilia Paiz, Nutricionista clínica, Cofundadora de Metclinic

Llegando los 5 meses de tu bebé comienzan las dudas de cómo de cómo comenzar la alimentación complementaria, además saber cuál es el mejor método resulta muchas veces abrumador.. Así que aquí te daré información para ayudarte a prepararte para la transición de tu bebé a los alimentos sólidos como los dos métodos

L

a manera tradicional es darle a tu bebé purés o cereales usando cucharas suaves de plástico para evitar lastimarle las encías. Si al ofrecerle no se muestra interesado, déjalo solo olerla y prueba en otra ocasión. Las primeras papillas no se les añade sal ni ningún otro condimento, exclusivamente solo el alimento. Entre las recetas de papillas que más me gusta es la de machacar medio banano con 1⁄4 de aguacate (éste tiene un sabor neutro por lo que no se siente y toma el sabor principal del banano) La manera nueva es la alimentación complementaria a demanda o Baby Led Weaning en inglés, en donde se les presentan los alimentos en pedazos enteros o grandes, fáciles de manipular con sus manos, permitiéndole al bebé alimentarse solo mientras descubre texturas y sabores, además de sus gustos. La comida no se tritura o se hacen papillas, ni se le da con la cuchara (excepto mas adelante con los caldos). Al iniciar se da alimentos blancos en trozos grandes (un poco más grande que su puño) para que el bebé pueda ir chupando y poco a poco va evolucionando a trozos más pequeños permitiéndole mejorar el control de “pinza”. El bebé aprende principalmente por imitación con su familia. Para mí no existe un método considerado como “el MEJOR”, se trata de buscar con el que tú te sientas segura, cómoda y el que sea más práctico para tu núcleo familiar.

72.

Licenciada Ana Cecilia Paiz/ Nutricionista clínica Co fundadora de Metclinic/ cpaiz@metclinic.com.gt 2385-7585/ Fuentes: American Academy of Pediatrics (AAP)

Abrir nuestras puertas a lo diferente es darnos la oportunidad de crecer Licda. Sylvia Molina de Bihr Directora de Programa, Fundación Margarita Tejada

E

l Síndrome de Down es el desorden genético más común. Consiste en que la persona tiene un cromosoma número 21 extra, por lo cual adquiere diferentes características físicas asociadas al síndrome tanto médicas, cognitivas y de lenguaje como de aprendizaje. Si ella logra tener acceso a programas educativos adecuados y se atienden sus necesidades de salud, mejora su bienestar físico, mental, emocional y social, su calidad de vida al ser incluido en todas las áreas y ser alguien productivo, y así logra desarrollar sus talentos hasta ser independiente. Para las personas con Síndrome de Down, su vida alcanza pleno sentido cuando se encuentran inmersas en todo tipo de relaciones interpersonales: familiares, escolares, recreativas, afectivas, laborales, creativas, artísticas, deportivas. Es importante dotarles de todos los medios posibles para que alcancen y disfruten a lo largo de su vida de una buena relación con su entorno. El desarrollo integral de las personas con Síndrome de Down debe basarse en acciones tales como:

Todo esto es posible si nos atrevemos a cambiar las etiquetas por oportunidades sin límites, reconociendo a la persona y dándole la oportunidad de verla como alguien único, con habilidades y retos como todos. Dándole la oportunidad de aprender de sus iniciativas y errores como lo hacemos todas las personas y dejando de definir sus límites y sus posibilidades, únicamente tomando en cuenta sus características asociadas al síndrome. Su desarrollo es un trabajo corresponsable entre familia y profesionales, y la comunidad juega un papel muy importante para el logro de la inclusión.

Cree en la personas con Síndrome de Down como crees en todas las personas. Infórmate y sé parte del cambio, sé parte de la inclusión. Para mayor información, contacta a la Fundación Margarita Tejada para Síndrome de Down a: información@fundacionmargaritatejada.org o al PBX: 22081999

1. Hacer de la inclusión social, escolar y laboral un objetivo de la acción educativa. 2. Fomentar y promover la innovación en la educación. 3. Enfocarse en las posibilidades y no en las dificultades. 4. Fortalecer la autonomía e independencia. 73.


s o r t s e u n a r a ñ e s n e o ¿Cóm ? n e i b r i m r o hijos a d

Licda. Ana Paola Alvarez de Reichert Psicóloga Educativa Consultora Sueño Infantil Teléfono (502) 45457067 Www.aprendiendoadormir.com

P

ara nuestros hijos, que están en la principal etapa de crecimiento, el sueño es mucho más significativo ya que impacta directamente en el desarrollo físico y mental. Entre los 3 y 6 meses, la mayoría de los bebés ya tiene un ciclo regular de sueño-vigilia (como nosotros los adultos) y hacia los 2 años la mayoría de los niños ha pasado más tiempo dormido que despierto. Los estudios demuestran que los niños de entre 1 y 5 años necesitan un promedio de 10 a 13 horas de sueño y tiempo de descanso o siesta durante el día. La National Sleep Foundation, establece que el sueño de calidad es aquel que tiene la duración adecuada dependiendo de la edad, no es interrumpido y ocurre en el lugar apropiado y de la forma correcta. Los estudios han demostrado que los bebés y niños que tienen buenos hábitos de sueño tienen mejor desarrollo físico y cognitivo y mejor salud mental. El sueño promueve el sano crecimiento ya que la hormona de desarrollo únicamente se activa mientras dormimos. El sueño mejora la circulación y la salud cardiovascular al regular los niveles de cortisol y glucosa. La falta de sueño en los niños puede causar sobrepeso, especialmente cuando confundimos las señales de sueño y hambre; además la investigación ha demostrado que los niños y adultos, apetecen alimentos más altos en grasa o carbohidratos cuando están cansados. El sueño también promueve nuestro sistema inmunológico haciéndolo menos propenso a virus y enfermedades. A nivel físico, los niños que duermen mejor tienden a tener más equilibrio y mejores funciones motoras; además, de ser menos impulsivos e hiperactivos. Un buen sueño permite que nuestro cerebro funcione mejor y optimice el aprendizaje y la memoria. Dormir bien implica mejorar los hábitos de toda la familia y para poder lograrlo, nos podemos enfocar en 4 aspectos muy importantes. 1. Señales de sueño Es normal sentir cansancio por lo que debemos escuchar a nuestro cuerpo y reconocer que debemos dormirnos. Desde que son pequeños tenemos que aprender a identificar las señales de sueño de nuestros hijos. Con los niños pequeños, los padres deben tomar el control y dormirlos cuando sea necesario. Entre más cansado esté nuestro hijo más difícil será que duerma y descanse bien.

74.

2. Rutina La rutina es sin duda un gran aliado para la crianza de nuestros hijos. Los bebés y niños en edad preescolar se sienten muy bien cuando tienen una rutina que puedan predecir. La rutina les permite a ellos predecir lo que va a pasar y anticiparse a las actividades establecidas. Desde recién nacidos podemos crear rutinas saludables para dormir con elementos agradables y adecuados para nuestra familia. Hay que recordar que una rutina no tiene que ser tediosa ni aburrida, puede incluir canciones, juegos o actividades adecuadas y puede modificarse conforme a su edad e intereses. 3. Comunicar Durante la rutina es importante que comuniquemos a nuestros hijos lo que estamos haciendo y lo que vendrá después. Nuestra voz es muy importante en el proceso por lo que debemos hacerla suave y sin gritar. Con bebés e infantes simplemente vamos explicando lo que estamos haciendo con mucho cariño. Conforme van creciendo podemos indicarles que la actividad ya va a acabar y que empieza una nueva y diferente. Trata de no saturar a tu hijo con demasiadas instrucciones simultáneas, usa más instrucciones cortas y claras sobre lo que tiene que hacer para evitar berrinches antes de dormir.

Consejos para que nuestros hijos coman de todo

Maris Ruata

A

todos los padres de familia nos interesa una cosa: que nuestros hijos coman de todo de manera balanceada y sana. Los padres estamos a cargo de la educación alimentaria de nuestros hijos: es nuestro deber inculcarles y desarrollar en ellos un buena relación con la comida. La alimentación requiere constancia y perseverancia. Por eso, debemos evitar la alimentación emocional, es decir, tratar de que la comida no sea un calmante, un castigo o un premio.

4. El sueño es una recompensa. El dormitorio nunca debe ser utilizado para castigar a nuestros hijos y mucho menos debe mandar a dormir como un castigo por algo que hizo. El dormitorio debe ser un lugar alegre, bonito, tranquilo y cómodo donde nuestros hijos se sientan a gusto. Ir a dormir debe ser siempre un momento feliz, un momento que nos permita sentirnos bien y descansados.

Otro consejo que funciona es involucrarlos al cocinar: los niños que lo hacen con sus padres comen y prueban más de lo que un niño que no lo hace. Además puede ser una bonita oportunidad para platicar y tener tiempo de calidad con ellos. Puede explicarles de dónde vienen los alimentos, que los conozcan y hasta enseñarles matemáticas a través de las medidas y temperatura, etc. Debemos también tratar de comer comida hecha en casa la mayor parte del tiempo, lo más natural posible, sin tantos aditivos ni preservantes, hecha desde cero. Y por último, comer debe ser un acto agradable, no estresante. La relación con la comida es la relación que tenemos desde el vientre materno hasta nuestro último día, así que procuremos que sea una relación sana. Enseñemos a los niños todo lo que nos aportan los alimentos. Cuidemos nuestras palabras en relación con la comida, no hay alimentos buenos o malos, que engordan o que adelgazan. Todos nos aportan algo y todo depende de la frecuencia y la cantidad con la que los comamos.

Comer debe ser una acto social; procuremos comer en la mesa y en familia por lo menos una vez al día y evitar distractores como la televisión y aparatos electrónicos. Hagamos el horario de comidas y los menús de manera creativa con los platos y sin repetir uno durante la semana. Los niños deben comer lo mismo que los adultos, sin excepción. La regla de oro que debe de tener toda familia que, en lo personal, me ha funcionado, es esta: No te tiene que gustar pero si lo debes de probar. Mis hijos saben que deben de probar todo y no es obligación que les guste y mucho menos que se lo coman, pero sí deben probarlo. HIDE AND EAT/ Facebook: Hide & Eat/ Instagram: Hide_and_Eat marisruata@hideneat.com

75.


TE VEO EN EL

cielo..

Un ángel en mi familia Licda. Ana Isabel Reichert ana.isabel.reichert@gmail.com Facebook: Asociación Te Veo en el Cielo teveoenelcielo.oficial@gmail.com

S

oy madre de tres niñas. Dos de ellas viven en el Cielo y una aquí en la tierra, conmigo. Soy una de esas mujeres que es parte de la estadística, una de cada cuatro. Un día, mi casa estaba decorada y preparada para recibir a nuestra bebé, y al día siguiente tuvimos un ángel. Sueños destruidos, corazones rotos, ni idea de por dónde recomenzar. Por alguna razón desconocida, el destino nos elige para acunar a un ángel. Esos primeros días son tan irreales, llenos de dudas, tristeza, culpas, miedos, enojo, soledad. Honestamente, creía que era la única en el mundo a quien le pasaba esto, pues nadie habla de ello. Se espera que una quede embarazada y, nueve meses después, lleve a su bebé a casa. Más o menos una de cada cuatro mujeres sufre la muerte de su hijo durante el embarazo. Uno de cada cien embarazos terminan en nacimientos de bebés que mueren luego de las 20 semanas de gestación, por lo que las madres tienen un parto o cesárea para dicho nacimiento y reciben un bebé sin vida. Aproximadamente, un bebé de 50 nacidos fallecen en los primeros meses de vida. La mayoría de estos duelos se llevan en silencio.

76.

Y por falta de protocolos médicos para ello, el trato es un poco inferior que indigno. Las personas no saben que decir. Y aún con buenas intenciones, por desconocimiento, muchas veces terminan hiriendo nuestros sentimientos. Frases como “era lo mejor”, “Dios necesitaba otro ángel” o “no llores, déjale descansar”, lastiman más de lo que ayudan. En general un simple “lo lamento” que realmente venga del corazón llena mucho más.

En mi caminar, encontré a un grupo de maravillosas mujeres; como yo, habían tenido que devolver a uno o más hijos al Cielo. Juntas fundamos la Asociación Te Veo en el Cielo, con la intención de acompañar a familias que, como nosotras, sufrían la muerte de un hijo durante el embarazo, nacimiento o primer año de vida. Con ellas aprendí la triste realidad, esto es más frecuente de lo que se cree. En octubre se conmemora el Mes del Bebé No Nacido o que partió demasiado pronto. Por los que nunca escuchamos llorar. Por los que no llegaron a casa, o fueron al hogar, y aun así volvieron muy pronto al Cielo. Por todos ellos, en octubre encendemos una luz. En la Asociación Te Veo en el Cielo realizamos dos actividades en este mes: el Congreso Anual, este año titulado “Que tu luz brille por siempre”, el primer domingo del mes, que es nuestra actividad más grande, nos unimos cientos de familias para recordar a estos pequeños. Y el 15 de octubre, Día Internacional del Bebé Fallecido, se realiza a nivel internacional una ola de luz, de 19:00 a 20:00 horas. Aquí, en Guatemala, nos reunimos en el Parque Central a encender nuestras velas. Si eres mamá o papá de un ángel, te invitamos a unirte a nuestra comunidad. No tienes por qué continuar solo en este caminar. Si conoces a alguien que ha tenido que devolver uno o más hijos al Cielo, háblale de la asociación. Juntos podemos encontrar la esperanza después de la pérdida. Quizá nuestra familia esté separada entre el Cielo y la Tierra, pero estamos unidos por el amor.

INFERTILIDAD Dr. Fernando Rodas Guzmán

Un tabú para el hombre y la mujer Factores físicos de la infertilidad y la esterilidad Factor cervical: se refiere al moco cervical que transporta los espermatozoides. Se evalúa la cantidad, calidad y presencia de éste, y la ausencia de infección. Factor uterino: se relaciona con el desarrollo del tejido del interior de la matriz que recibe al óvulo. Si existen tumores (miomas o fibroadenomas), pueden obstruir o sellar la matriz, impidiendo el embarazo o provocando abortos a repetición. Factor tubárico: si hay suficiente humedad, las trompas de Falopio transportan el óvulo para que los espermatozoides naden hacia él y luego llevan el óvulo fecundado a la matriz; si no, el óvulo fecunda fuera del útero (embarazo ectópico), dentro de la trompa de Falopio, algo que la rompe al comenzar a crecer el embrión y causa una hemorragia interna masiva. Factor central u ovulatorio: tiene que ver con la estimulación, madurez y liberación delóvulo y es mediado por cambios hormonales. Sobrepeso y obesidad: inciden directamente, ya que cursan con la alteración hormonal.

Factor peritoneal: el paso del óvulo es afectado por procesos en el abdomen o pélvis de la mujer, como por ejemplo una peritonitis. es una causa principal de infertilidad. Factor masculino: infecciones genitales no tratadas, bajo recuento de espermas, mala calidad de espermas, baja movilidad, semen muy espeso o ausencia de esperma. Problemas con la eyaculación por trastornos en los conductos que desvía el semen a la vejiga. Obesidad o una edad mayor a 35 años. Quimioterapia o radioterapia, exposición a toxinas y consumo excesivo de alcohol o tabaco. Exposición a mucho calor. Si una pareja decide hacerse los estudios, deben de ser periódicos y continuos; no tiene objeto el hacerse uno solo y esperar más de 3 meses para realizar otro, ya que el primero pierde vigencia. No deberán de pasar más de seis meses para obtener el embarazo; de lo contrario, debe considerarse la inseminación artificial con no más de tres intentos y llegar a evaluar la fertilización in vitro. Clínica Bellas en Salud Teléfonos: 2362-6682 ó 2385-1296 Facebook: Bellas en Salud – Clínica Ginecológica

77.


MAMÁ A LOS 40

¿Quién soy? Persona: Mujer de 43 años. Estado civil: Esposa feliz. Mamá: tengo un hijo mayor de 17 años, un niño de 8 y una niña de 7. Profesional: soy nutricionista con una maestría en consejería y salud mental, calificada como Maestra de Mindfulness; doy clases en la Universidad Francisco Marroquín, dirijo un club de meditación en la Universidad del Valle de Guatemala y doy conferencias, cursos y talleres de Mindfulness para reducción de stress y Mindful Eating.

Criar niños que comen bien y felices… ¿es posible? Clara Briz Nutricionista

E

l significado que le damos a la comida tiene raíces muy profundas que llegan hasta nuestros primeros contactos con ella. Abarca incluso la forma de comerla, prepararla, guardarla, elegirla, usarla para aliviar el aburrimiento, la tristeza, o para festejar. Si se suman las normas aprendidas y las experiencias personales, tenemos hábitos y un sinfín de comportamientos inconscientes en nuestra forma de comer y la relación física y emocional con la comida. El resultado final puede ser muy exitoso o muy desastroso. La comida debería ser muy placentera, comer es un acto humano y natural que sostiene nuestra vida. Sin embargo, puede ser muy problemática, yendo de la escasez al exceso y del abuso a la restricción extrema; puede significar salud o enfermedad, felicidad o tristeza, amor u odio, premio o castigo, paz o ansiedad. Cuando somos adultos, pude ser muy difícil Cambiar hábitos. El cambio de hábitos efectivo requiere esfuerzo, tiempo, energía y muchas veces necesitamos llegar a trabajar hasta esas raíces que forman parte de nuestra relación con la comida. Pensando en el futuro de nuestros hijos, ¿no sería mejor que evitáramos eso desde el inicio? ¿Cómo criar niños sin problemas de

78.

alimentación y con hábitos saludables? Es un hecho que la relación con ellos se ve afectada cuando no comen como quisiéramos; además, los hábitos no cambian con llamadas de atención, es necesario tomar en cuenta el ambiente y el ejemplo con el que los niños los están formando. El taller “Criando Comedores Conscientes” tiene como objetivo que las mamás podamos crear un ambiente y un estilo de alimentar a nuestros hijos que les permita crecer con una relación sana con la comida, que se manifieste en hábitos positivos para la salud y un manejo de emociones efectivo y no asociado a ella, sino a formas más congruentes de responder a las emociones. El beneficio es tanto para los niños como para las mamás. Está dividido en cuatro sesiones de trabajo que pueden hacerse en grupo o individualmente. Cada una aborda temas que van desde la planificación de menús hasta el manejo de emociones. Después de la lactancia materna, saber alimentarse bien es un regalo para toda la vida. clarita@claritabriz.com o visitar la página www.claritabriz.com o sus redes sociales.

S

oy Clara Briz. Soy madre, esposa, profesional y tengo 43 años. Lo que soy y cómo soy hoy, es… ¡muy bueno! Muchas veces me pregunto si la causa es mi edad, o todo el proceso de madurez que viene de la experiencia de vida, y si es algo que podría pasarle a otras mujeres a otras edades. Pero sí puedo notar diferencias muy claras en mí si me comparo con la “Clarita” de hace varios años, o el estilo de mamá que tuve para con mi hijo mayor en comparación con el que tengo para mis hijos pequeños.

¡En fin!, noto que tengo metas y acciones que van dirigidas a un plazo más largo que antes y que no están asociadas a la imagen o expectativas de otros, sino enfocadas en dejar una huella, ayudar, crear impacto y a conservar mi salud y movilidad hasta el último día de mi vida. Soy ahora una persona mucho más flexible mental y emocionalmente. Ya no me complico tanto la vida. Puedo adaptarme mucho mejor a diferentes personas y situaciones, aún cuando no me gusten mucho, soy más capaz de aceptar lo que no puedo cambiar y vivir con ello sin sufrir.

Un hecho palpable es que nada de lo que temí que me pasaría a los 40 ha resultado ser cierto… tal vez no debí gastar energías en preocuparme. Me siento muy bien, muy segura, estoy sana y puedo hacer muchas cosas. Mi edad no es una limitante, más que todo lo son el tiempo y los recursos. Evalúo qué ha sido clave el cuidado de la salud física y mental que he practicado por muchos años; no me ha faltado el ejercicio, cuido la dieta sin ser demasiado rígida y sí dedico tiempo para mejorarme emocional y mentalmente por medio de cursos, estudios y meditación. Hay muchas cosas en mi experiencia de vida que ahora tienen un significado diferente. Tengo mucho más claridad en mi identidad, valores, limitaciones, habilidades, gustos, preferencias, hábitos….

Soy también menos rígida en mis ideas y esquemas, y eso me ayuda a cambiar de opinión o aceptar opiniones e ideas de otros sin sentirme atacada. Mi hijo mayor dice que cuando era pequeño, yo era una “mamá muy enojada” que no soy ahora con sus hermanitos. Es cierto, me siento menos abrumada por cumplir con las expectativas de mi rol de mamá y además, ahora veo que con mi hijo grande me preocupé demasiado por cosas que al final no eran importantes y que tampoco estaban bajo mi control. En este momento de mi vida, disfruto mucho todo, desde mi café de la mañana, un abrazo de mi hija, una cena con mi esposo, hasta una cita con un paciente… Noto que le doy mucho menos importancia a lo material y más peso a las experiencias y al cultivar relaciones positivas. Los cuarentas son una etapa muy linda de mi vida. 79.


80.

81.


82.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.