Habitat 156

Page 1

HABITAT CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO s e p ti e m b r e D E 2 0 1 5 • N º 1 5 6 • M E N S U A L

Proyecto Sansouci

Apuesta por una nueva ciudad La construcción del Proyecto Turístico, Habitacional y Corporativo Sansouci tiene los horizontes definidos tanto como el calendario que hará visible su propuesta urbanística. Enero de 2016 es el punto de partida para la construcción del centro ferial y de convenciones y el distrito corporativo en la actual base naval Sans Souci. Aseguran sus promotores que en 15 años todos los proyectos planeados para esta privilegiada zona estarán en operación. PÁGINAS 6 y 7

CONSTRUCCIÓN

arquitectura

Productos inteligentes

Tasaciones en línea

Formación ciudadana

Visión de un experto

Tasalo.com, primer portal de tasaciones del país, ofrece al público una idea rápida y precisa del valor de un inmueble tasado. Su amplia base de datos es alimentada por tasadores expertos.. P8 y 9

El programa de formación ciudadana dirigido a quienes habitarán La Nueva Barquita les ofrece herramientas para lograr una sana convivencia y adaptarse a su nueva realidad urbana y social. P10 y 11

Para el arquitecto chileno-francés Leo Orellana, el valor patrimonial y el atractivo de la Ciudad Colonial deben apreciarse de forma integral, y así aprovechar la esencia que preserva. P12 y 13

Desde Asia llega al país una línea de productos de terminación inteligente, que según sus promotores ofrece a los constructores mayor calidad, estética y funcionalidad a un menor costo. P4 y 5

URBANISMO

URBANISMO


2

HABITAT

s ep ti em b r e D E 2 0 1 5

Frases del mes Salud Pública no construirá

Alerta por derrame de combustible

Altagracia Guzmán Marcelino

Ingeniero Carlos Silié

Ministra de Salud Pública

Consultor ambiental.

“Salud Pública no construirá más; esa no es su función, pero los centros se harán con las normas y protocolos elaborados por técnicos del ministerio, la OPS, Obras Públicas y otras entidades… A partir de ahora la construcción y el acabado de una edificación destinada a la prestación de servicios de salud tendrán que combinar elementos que garanticen no sólo la belleza estética de la obra, sino también su seguridad sísmica, ciclónica y biológica.”

“Estamos expuestos a un inminente derrame de petróleo o de combustibles que podría afectar la costa y las playas de todo nuestro litoral, lo que mermaría las actividades turísticas y ocasionaría pérdidas considerables para los inversionistas del sector turístico… Hablamos de los hidrocarburos que consume el país y pudiera cualquier embarcación que los transporta tener un colapso. Ojalá nunca suceda. Pero debemos prepararnos por si ocurre.”

Más que contaminación sónica

“La zona en cuestión (actual Parque Iberomérica) albergó durante la dictadura de Trujillo el parque zoológico, construido entre 1952-1955 por el ingeniero Emile Boyre, el cual llegó a formar parte importante del patrimonio arquitectónico-ambientalista de nuestra historia, que está siendo borrada por arbitrarias intervenciones de autoridades contemporáneas”.

Guillermo Caram

Político y ex gobernador del Banco Central

EDITORIAL Foto: Pedro Jaime Fernández

CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO

Nueva visión

La cifra

Este proyecto no solo ha creado muchas expectativas por las soluciones constructivas que ha generado y por los servicios públicos que ofrecerá, que convierten La Nueva Barquita en una mini ciudad, sino también porque ha reparado en las personas, que en definitiva son el motivo principal de todo cuanto se ha hecho y falta por hacer. El programa “Hacia una nueva Barquita”, que busca la reeduca-

ción social y cívica de quienes han de habitar el nuevo complejo para que puedan vivir en armonía, progresar y sostener su nuevo hábitat, es un ejemplo único en el país, que valdría la pena darle seguimiento, para conocer sus resultados. No perder de vista este experimento puede ser saludable y replicarlo en proyectos similares puede significar el comienzo de una nueva etapa para nuestras ciudades.

Son los millones de dólares que el ministro de Turismo, Francisco Javier García, estima generarán las actividades turísticas este año en el país. Recordó que en los últimos tres años el turismo ha aportado a la economía más de 16 mil millones de dólares, que equivalen a más de 700 mil millones de pesos, lo que supera el presupuesto de este año. Javier García explicó que el terreno con vocación turística que se ha explotado en la República Dominicana es de alrededor del 15%, y que con ello se han alcanzado 6 millones de turistas, por lo que entiende que cuando se desarrolle todo el territorio se podrán alcanzar de 30 a 35 millones, con lo que el país lograría su pleno potencial.

CINE

Famoso ambientalista recibe premio en el país

L

a Mue s t r a de C i ne Medioambiental Dominicana, en su quinta edición, contó con la presencia del laureado cineasta Louie Psihoyos, ganador de un Oscar por su documental The Cove, y considerado uno de los fotógrafos más destacados del mundo, con publicaciones frecuentes en medios tan prestigiosos como National Geographic. Psihoyos estuvo presente en el acto de premiación del concurso de cortometrajes Globo Verde, que organiza la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana (DREFF, por sus siglas en inglés), y participó también en la clausura de la Muestra, en cuyo acto el ex presidente Leonel Fernández le entregó el premio Colibrí.

Proyecto SanSouci

ApuestA por unA nuevA ciudAd PÁGINAS 6 y 7

n este espacio, cuando el gobierno anunció que iniciaría el proyecto de “Readecuación de La Barquita y su Entorno”, saludamos con entusiasmo esta iniciativa. Hoy nos llena de satisfacción que una parte importante de este plan se convierta en realidad el próximo mes de diciembre, cuando los moradores de La Barquita vieja comiencen a ocupar sus viviendas para dar inicio a una nueva vida.

6,000

sepTIemBre DE 2015 • Nº156 • MENSUAL

La construcción del Proyecto Turístico, Habitacional y Corporativo Sansouci tiene los horizontes definidos tanto como el calendario que hará visible su propuesta urbanística. Enero de 2016 es el punto de partida para la construcción del centro ferial y de convenciones y el distrito corporativo en la actual base naval Sans Souci. Aseguran sus promotores que en 15 años todos los proyectos planeados para esta privilegiada zona estarán en operación.

E

RA­FAEL BI­SO­NÓ

HABITAT

El cineasta Louei Psihoyos recibe el premio Colibrí de mano del ex presidente Leonel Fernández y de Natasha Despotovic, directora de la Muestra de Cine Medioambiental Dominicana.

El trabajo fotográfico de Psihoyos, quien es el director ejecutivo de la Oceanic Preservation Society (OPS), es avalado por las numerosas publicaciones

de sus imágenes en las revistas National Geographic, Fortune, Smithsonian y Discover. Su trabajo también ha sido divulgado a través de los canales de televisión

Discovery, National Geographic e History. Su producción cinematográfica Racing Extinction, la cual se presentó la noche de clausura de la DREFF, muestra una operación encubierta que revela el mundo oculto de las especies en extinción y la carrera contrarreloj de quienes las protegen de la extinción en masa. El equipo viaja por todo el planeta para infiltrarse en los mercados negros más peligrosos del mundo y emplea tácticas de alta tecnología para documentar el vínculo entre las emisiones de carbono y la extinción de las especies. Racing Extinction ofrece imágenes impactantes, nunca vistas, que cambian la manera de ver el mundo.

CONSTRUCCIÓN

ARqUITECTURA

productos inteligentes

Tasaciones en línea

URBANISMO

Formación ciudadana

URBANISMO

Visión de un experto

Desde Asia llega al país una línea de pro- Tasalo.com, primer portal de tasaciones El programa de formación ciudadana dirigi- Para el arquitecto chileno-francés Leo Oreductos de terminación inteligente, que del país, ofrece al público una idea rápida do a quienes habitarán La Nueva Barquita llana, el valor patrimonial y el atractivo de la según sus promotores ofrece a los cons- y precisa del valor de un inmueble tasado. les ofrece herramientas para lograr una Ciudad Colonial deben apreciarse de forma tructores mayor calidad, estética y funcio- Su amplia base de datos es alimentada por sana convivencia y adaptarse a su nueva integral, y así aprovechar la esencia que nalidad a un menor costo. p8 y 9 realidad urbana y social. p10 y 11 preserva. p4 y 5 tasadores expertos.. p12 y 13

HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE

REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente arturo pellerano Vicepresidente Manuel a. pellerano Secretario MIGUEL BARLETTA Tesorero Pedro Haché VP Comercial Angie Vega Producción Elius gómez Director RAFAEL BISONÓ

Editora Patricia Leonor Fotografía Pedro Jaime Fernández Editora de Diseño Yolanda Garisoain Diseño LUIS LUIS Tratamiento de imágenes Irving Cleto Daniel de los santos

¡Suscríbase gratis!

Y comience a recibir Habitat en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción


s ep ti em b r e D E 2 0 1 5

HABITAT

3


4

HABITAT

s ep ti em b r e D E 2 0 1 5

CONSTRUCCIÓN ❚ PRODUCTO

A

l concluir la obra gris de una edificación inicia el proceso de acabado, del cual va a depender en gran medida la buena ambientación, confortabilidad, estética y seguridad de los espacios. De ahí la importancia de elegir correctamente los elementos de terminación de una vivienda, hotel, oficina o área comercial. Conscientes de esta necesidad, Fedele Pacífico y Jaime García, socios de la firma Show Room Business Center, empresa que distribuye en el país productos inteligentes para acabados en la construcción, han querido ofrecer al mercado dominicano una línea que definen como novedosa por su calidad, bajo costo, adaptabilidad, belleza y facilidad de instalación. Pacífico indicó que están colocando productos con cualidades superiores a los que comúnmente ofrece el mercado dominicano, con opciones que pueden ser utilizadas tanto en la construcción de torres y villas como en viviendas económicas. Aseguró que la línea Pacific cuenta con todos los elementos que forman parte de la terminación de los proyectos constructivos, como puertas, ventanas, cocinas, baños, mezcladoras, fachadas y barandas, entre otros. De origen venezolano, pero con 14 años de trato constante con la República Dominicana, Pacífico explicó que los productos que ofrece su empresa Big China Asia Pacific, con sede en Hong Kong, son el resultado de una idea que se empeñó en desarrollar hace unos siete años, lo que ha resultado en productos con mejores cualidades y a precios más bajos, lo que logra controlando plenamente la materia prima que utiliza, los costos de producción, el diseño y la terminación. “Desde Asía damos todos los soportes técnicos, creamos nuevas líneas y productos y suplimos a los distribuidores en varias partes del mundo, incluyendo la República Dominicana, a través de la empresa Show Room Business Center, en la cual estoy asociado con Jaime García”, precisa Pacifico. LAS FACILIDADES Y BENEFICIOS De su lado, Jaime García resaltó que con Pacific pueden ayudar

El acabado en la construcción:

Limpio, inteligente y bello Uno de los atractivos de Pacific, según señalaron los socios de Show Room Business Center, es su adaptabilidad y la facilidad que ofrece de personalizar muchos de sus productos.

Las puertas son adaptables a los espacios, porque poseen dos piezas móviles a cada lado que les agregan o quitan centímetros según la necesidad.

DE ASIA A LA REPÚBLICA DOMINICANA Pacífico explicó que cuando un cliente hace un pedido se realiza un protocolo que inicia con la orden de compra y concluye con la instalación de los productos. “Cuando se coloca una orden, nosotros nos encargamos de verificar que la producción esté acorde a las características especificadas en esa orden. Hacemos tres tipos de supervisión, al inicio de la producción, durante la misma y antes de cargar el contenedor”. Sostiene que si todos los controles confirman que la producción de la fábrica es exactamente lo podido por el cliente, con pruebas de laboratorios y reportes, entonces se carga el contenedor y se lleva a su destino. En este proceso se agota un tiempo de aproximadamente dos meses y medio o tres, que es el necesario para la fabricación de la mercancía, la travesía marítima y la instalación.

Las cocinas son modernas y cuentan con cierre suave en sus puertas y gavetas.

a los ingenieros y arquitectos a bajar los costos y el tiempo de instalación de los productos de terminación, porque entregan la mercancía lista para ser colocada en su lugar, y no hay necesidad de repintar, readaptar o corregir errores, porque antes de despachar el producto se cercioran de que la calidad, el color y las medidas sean las correctas. Señaló como ventaja el hecho de que cada pieza viene

con todos los accesorios para su instalación, hasta el más mínimo tornillo o arandela; pero además, aseguró que todos los productos que ofrecen son estándar, y los repuestos se encuentran en cualquier ferretería del país.Además de adaptar los productos al clima de cada país de destino, García destacó el hecho de que en los artículos que Pacífico diseña y fabrica en Hong Kong para la República

Dominicana toma en cuenta el uso y el abuso a los que serán sometidos, para garantizar su durabilidad y resistencia. “Cada pieza se ha ido confeccionando con pruebas de laboratorio, con años de estudios, y el resultado es una colección propia diseñada tomando en cuenta todos los factores que están a nuestro alrededor. Es tecnología de Europa, adaptada a la realidad dominicana”, recalco García. Uno de los grandes atractivos de Pacific, según señalaron los socios de Show Room Business Center, es su adaptabilidad y la facilidad que ofrece de personalizar muchos de sus productos. Pusieron como ejemplo las puertas, de las cuales se pueden seleccionar el diseño, el color y el llavín de preferencia, así como jamba completa o sólo a la derecha o a la izquierda. Son puertas que cubren cualquier desperfecto de construcción y que se adaptan a diferentes anchos con solo mover dos piezas laterales, según explicó Pacifico, quien consideró que resulta una gran ventaja para los constructores, “porque cuando un ebanista va a poner una puerta en un hueco de 90 y resulta que tiene 89, la puerta no cabe y hay que corregir. En nuestro caso, la puerta si cabe, se adapta al espacio”. Pacifico y García mencionaron también que las puertas y gavetas de las cocinas tienen cierre suave, lo que contribuye a su durabilidad, y que cuentan con una variada colección de inodoros, que van desde los más lujosos a los económicos, ideales para proyectos habitacionales de bajo costo, que vienen con dos niveles de descarga, para sólido y líquido, lo que permite ahorrar agua. En cuanto a la grifería, comentaron que durante el proceso de fabricación cuidan mucho de que los niveles de platino, cromo y cobre sean los correctos, para que las mezcladoras mantengan su brillo por mucho más años, y también se aseguran de que las piezas internas sean las adecuadas para garantizar su durabilidad. PUERTAS DE SEGURIDAD Entre los productos de terminación que ofrece Show Room Business Center están las puertas


CONSTRUCCIÓN

s ep ti em b r e D E 2 0 1 5 DE

HABITAT

5

Foto: Pedro Jaime Fernández

❚ PRODUCTO con sistemas de seguridad, las cuales cuentan con 13 cierres, y con precios que van desde los 14 o 15 mil pesos hasta los 50 mil. “Son bonitas, seguras y económicas, traen 8 juego de llaves porque no hay forma de hacerles copias, y si se perdieran todas hay que mandarlas hacer a la fabrica en Asia”, precisaron. Estas puertas de seguridad vienen forradas en madera de caoba o roble, o pueden venir en metal, que son las más económicas, en cualquier color, incluso con la textura y tonalidades de la madera, señalaron los empresarios, quienes dijeron que por su precio y calidad son una opción para los proyectos de viviendas económicas y sociales, y que de hecho la Constructora Bisonó las está utilizando en la ampliación de su proyecto Carmen Renata III, en la avenida Monumental, en Santo Domingo Norte, y el Gobierno en los apartamentos de La Nueva Barquita. DISEÑO DE VANGUARDIA Pacífico sostuvo que están colocando en el mercado dominicanos productos con diseños de vanguardia, que agregan belleza

Los grifos están diseñados para que permanezcan brillantes a pesar del tiempo.

a los ambientes, y que se adaptan a los gustos de las nuevas generaciones, que buscan opciones diferentes a las tradicionales. “Diseñamos pensando en lo que están buscando los jóvenes, porque no podemos ofrecerles las mismas cosas que usaban las abuelas, y eso es lo que está pasando en el país actualmente, que en los apartamentos modernos se siguen usando las puertas y las cocinas que se usaban antaño, por eso nosotros queremos ofrecerles una opción diferente”, dijo.

Fedele Pacífico y Jaime García, socios de la firma Show Room Business Center.

SOBRE LA EMPRESA La línea producida por la empresa Big China Asia Pacific, con sede en Hong Kong, también se distribuye en países como Australia, España, Panamá, Colombia y Venezuela. Se presenta cada año en importantes ferias internacionales de la construcción, como es caso de la Feria de Cantón en China, con-

siderada una de las más importantes de su tipo. En el país los productos Pacific se distribuyen a través de la empresa Show Room Business Center, la cual abrió sus puertas en noviembre pasado con la instalación de un apartamento modelo. “A partir de ahí comenzamos a operar y actualmente contamos con importantes

clientes, entre ellos arquitectos, ingenieros y empresas constructoras”, indicó García. Dijo que actualmente sus ventas están dirigidas a proyectos, pero que están trabajando para instalar en un futuro próximo una sala de exhibición de materiales inteligentes, donde las personas puedan ir a comprar por unidades.


6

HABITAT

s ep ti em b r e D E 2 0 1 5

ARQUITECTURA ❚ PROYECTO Elina María Cruz

L

a construcción del Proyecto Turístico, Habitacional y Corporativo Sansouci tiene los horizontes definidos tanto como el calendario que hará visible su propuesta urbanística. Enero de 2016 es el punto de partida para la construcción del Centro Ferial y de Convenciones y el Distrito Corporativo en la actual base naval Sans Souci. El presidente de Sansouci, Lisandro Macarrulla, delineó el curso del proyecto 30 días después que el presidente Danilo Medina recibiera en el Palacio Nacional de los integrantes de la Comisión Presidencial para el Rescate de la Cuenca de los Ríos Ozama e Isabela una propuesta del Plan Estratégico para el manejo sostenible de ambos acuíferos. Aunque son proyectos independientes, su vinculación, de cara al impacto económico y ambiental que tendrán para la provincia de Santo Domingo y el país, será trascendental. El proyecto Sansouci logrará –así se promueve- la mejora en las conexiones viales entre el Distrito Nacional y Santo Domingo Este, a través del río Ozama, así como la optimización de los accesos de vehículos mediante el diseño eficiente de infraestructura que incluirá una plaza de estacionamiento por cada 10 metros de construcción de hoteles, oficinas, centro de convención y locales comerciales. La “movilidad óptima” para los usuarios de los comercios que allí se levanten, así como para los residentes y visitantes es una de las garantías que dan los promotores, por las previsiones que se han tomado en los desarrollos de obras den “vialidad y accesibilidad” en los espacios empresariales, residenciales, turísticos y de ocio. Macarrulla, experimentado empresario del ámbito de la construcción, da la cara por los socios que lo acompañan en esta aventura empresarial que apuesta al futuro de un gran Santo Domingo. Son 15 años

Proyecto Sansouci como contraparte de una la Ciudad Colonial restaurada

Un centro de convenciones, un distrito corporativo, tres hoteles y edificios residenciales constituyen las estructuras arquitectónicas principales del proyecto Sansouci, que además tendrá un centro cultural y un club de playa. de trabajo sostenido los que se han propuesto. En tres lustros, todos los proyectos habrán entrando en operación. Con Macarrulla participaron en el encuentro con directivos de medios de comunicación, el director ejecutivo del Puerto de Santo Domingo, Jaime Castillo; el director de Inversiones Turísticas Sans Souci (ITSS), Robert Nova, y la gerente de Comunicaciones de Sansouci, Julia Tábora. El edificio que acogerá la comandancia de la Marina de Guerra, como parte del convenio que ha dado lugar al desarrollo del proyecto Sansouci en los terrenos de la Base Naval

El presidente de Sansouci, Lisandro Macarrulla, ofrece detalles del proyecto a los periodistas Bienvenido Álvarez y Rafael Molina Morillo. Lo acompañan Jaime Castillo y Robert Nova.

Sans Souci, fue el lugar de reunión. Desde allí se visualizaron los movimientos de tierra que se ejecutan para las obras en

curso, próximo a la avenida España. La terminación de la edificación y el traslado de la jefatura

de la Marina a la misma permitirán que en enero se inicie otra fase del proyecto turísticoinmobiliario. CENTRO DE CONVENCIONES, DISTRITO CORPORATIVO Y HOTELES El Centro de Convenciones estará ubicado frente a la Ciudad Colonial, a 500 metros de la Terminal Turística Sans Soucí y a 20 minutos del Aeropuerto Internacional de Las Américas, y promete colocar a la capital dominicana en el mapa del codiciado turismo de reuniones. Contemplado para acoger convenciones y ferias, el recinto podrá suplir los múltiples requerimientos que demandan estas instalaciones. Se adelanta que contará con un helipuerto. El Centro de convenciones estará ubicado a 650 metros del Distrito Corporativo Sansouci, donde se proyecta la construcción de 70,000 metros cuadrados. Serán, indican los promotores, espacios modernos, seguros y confortables para las empresas y visitantes. Tres grandes hoteles forman parte del proyecto, “que transformará la Ciudad de Santo Domingo en un destino turís-


s ep ti em b r e D E 2 0 1 5

arquitectura

HABITAT

7

❚ PROYECTO tico y empresarial único en la Región del Caribe”. Uno será un hotel de lujo - boutique- y dos llenarán los requisitos de los huéspedes de negocios y turismo cultural. El éxito de la apuesta hotelera está vinculado al auge que logre el centro de convenciones, pensado para atraer una parte del gran pastel de la industria millonaria que constituye el turismo de reuniones, el cual no ha podido desarrollarse en Santo Domingo porque no cuenta con la infraestructura necesaria. La relevancia de esta obra, dentro del conjunto, se sustenta en el informe de marzo de 2014 de la Organización Mundial del Turismo (OMT), la cual indica que “en el contexto de globalización creciente y expansión sostenida del sector turístico, cabe prever que la importancia de la industria de reuniones seguirá aumentando”. “La industria de reuniones ofrece inmensos beneficios a la economía en general, puesto que da lugar en promedio a un mayor nivel de gasto, reduce la estacionalidad, contribuye a la regeneración de los destinos, promueve la divulgación de conocimientos y potencia la innovación y la creatividad”, dice la OMT. Y en su evaluación del 2014, destaca que América fue la región con mayor crecimiento en flujo de turistas, y en el Caribe, República Dominicana, con un aumento de un 6%. Es también de la OMT el vaticinio promisorio sobre el turismo: para 2030 se prevé la movilización de 1,800 millones de turistas en el mundo. En 2014 se registró una cifra récord de 1,133 millones de llegadas. El aumento sostenido de turistas repercute en el proyecto asentado en Santo Domingo Este porque el turismo de crucero es uno de sus componentes claves. Estiman que para 2019 a la terminal –el Puerto de Santo Domingo- llegarán 153.273 cruceristas. Una cifra que adquiere relevancia si, como indican los promotores, aproximadamente, el 70% de los que llegan son independientes, caminan hacia la Ciudad Colonial o toman taxis. Estiman que un 90% arriba vía por la Terminal Sans Souci, específicamente.

Mapa del plan maestro del proyecto Sansouci.

Uno de los edificios del conjunto arquitectónico que formará parte del proyecto San Soucí.

FUERA DE LA ZONA DE AMORTIGUAMIENTO Si algo quieren dejar claro los promo-

Sur, el Punto de Inicio del Litoral Sur

mayor brevedad posible”, definir los

tores de Sansouci es que no habrá

de la Avenida España actual; Al Este,

proyectos que se implementarán en

problemas con la zona de amortigua-

la Avenida España actual y al Oeste, el

las cuencas alta, mediana y baja de

miento establecida recientemente, de

Río Ozama y Punta Torrecilla.

los ríos”.

conformidad con las normativas que

La disposición municipal consigna que

Con la meta, ambiciosa, de dignificar

indica UNESCO. El proyecto original,

dicha zona abarca los barrios: Calero,

la vida de los habitantes de esa zona,

se explicó, se redefinió, de manera que

Los Molinos y Villa Duarte. En el pro-

a través de empleos de calidad, en un

quedara fuera de dicha zona.

yecto que lidera Macarulla también se

ambiente sano y socialmente adecua-

La Ordenanza No.02-15 del Ayunta-

sigue con particular interés el proceso

do, con servicios básicos garantizados,

miento del Municipio Santo Domingo,

que tiene como objetivo adoptar un

en paz y seguridad, está pendiente la

emitida el 22 de mayo pasado, estable-

plan estratégico para el saneamiento

descripción de los alcances del plan

ció como Zona de Amortiguamiento la

de los ríos Ozama e Isabela.

y sus resultados, además del presu-

comprendida entre los siguientes lími-

De la reunión del 4 de agosto pasado,

puesto. El entorno de Sans Souci será

tes: Al Norte, el Puente Ramón Matías

con la presencia del presidente Danilo

uno de los beneficiarios del esperado

Mella y la Avenida 25 de Febrero; Al

Medina, salió el compromiso de “a la

saneamiento.

EL DESARROLLO INMOBILIARIO El consorcio ha estimado una generación de 7,000 mil empleos directos y 13,000 indirectos. Las cifras, significativas, incluyen las que se derivarán de la construcción de un residencial, como resultado de un desarrollo inmobiliario que multiplicará la oferta de viviendas para la clase media alta y alta. Según Macarulla, con una altura de 17 niveles, las torres no afectarán la visual del patrimonio histórico, tanto por la altura como por la ubicación. El proyecto se sumará a la oferta habitacional que conjuga la confortabilidad con el aprovechamiento del paisaje marino que ofrecen las costas de Santo Domingo, y la proximidad a un centro histórico al que se potencia su valor con inversiones múltiples. Un centro cultural y un club de playa se sumarán a los atractivos del conjunto, tanto para residentes como para visitantes. El club de playa tiene una relevancia particular porque dará a Santo Domingo un balneario marino más cercano. La playa que hoy es zona militar, como parte de la Marina de Guerra, será un espacio abierto, con acceso libre. Bares y restaurantes serán parte de la oferta.


8

HABITAT

s ep T I em B r e De 2 0 1 5

BIENES rAÍCes ❚ TECNOLOGÍA

Los creadores de Tásalo.com dicen poseer la mayor base de datos de inmuebles tasados en la república Dominicana.

Página de entrada de Tásalo.com.

Tasaciones de inmuebles al alcance de un clic

La idea es crear un Banco de Datos Inmobiliarios Internacional, y ya han encaminado esfuerzos para lograrlo, como fue la reunión que sostuvieron recientemente con colegas de Centroamérica para presentarles el proyecto.

C

omo jóvenes de estos tiempos, entusiastas y emprendedores, a José Abel Hernández y a Pablo Espaillat se les ocurrió conjugar sus profesiones de ingenieros civiles y tasadores profesionales con las nuevas tecnologías de la informática para ofrecer un servicio novedoso, un portal de Internet que ofrece informaciones sobre tasaciones de inmuebles en la República Dominicana. Tasalo.com surge por el interés de Hernández y Espaillat de ofrecer a compradores, vendedores o cualquier otro interesado, una herramienta que les permita tener una idea rápida y precisa del valor de un inmueble tasado, en una fecha determinada, según su ubicación, tamaño, acabados de construcción y características físicas en general. Los jóvenes profesionales, miembros del Instituto de Tasadores Dominicanos (ITADO), del Colegio Dominicano

José Abel Hernández y Pablo Espaillat, ingenieros, tasadores autorizados y creadores del sitio Web Tásalo.com.

de Ingenieros Arquitectos y Agrimensores (CODIA) y de la Asociación Nacional de Jóvenes Empresarios (ANJE), dicen poseer la mayor base de datos de inmuebles tasados en la República Dominicana. “Somos una sala de consulta para consumidores finales, compradores, vendedores, agentes inmobiliarios, inge-

nieros constructores, promotores, tasadores y gerentes financieros, así como para todos aquellos que deseen obtener un valor certero e imparcial de una propiedad determinada”, señalan en la sección “Quienes somos” de su página Web. Según explicó Hernández en la página se pueden encontrar informaciones como el tipo de

inmueble -si es solar, apartamento o casa-, ubicación por sector, cantidad de baños, número de habitaciones, parqueos, metraje de construcción y área del solar, “y la fecha de la tasación, que es muy importante”. El joven profesional explicó que por razones de ley se omiten en la página datos del cliente y del propietario, fotografías, nombre del condominio, si lo fuese, y documentos legales del inmueble. LA UTILIDAD DEL SERVICIO José Abel Hernández explicó que todo el que entra a la página www.tasalo.com obtendrá el valor tasado, es decir, exacto, no de oferta, de una propiedad, en un sector determinado, con características específicas, información que puede ser de gran ayuda en el proceso de compra o venta de un inmueble. El ingeniero y tasador autorizado indicó que un usuario de este sitio Web tiene la posibilidad de calcular el monto a financiar en un banco, basándose en el valor del inmueble a hipotecar, y puede también conocer el valor de su propiedad para determinar su patrimonio, así como verificar el valor en el mercado de las propiedades de una determinada zona. EL INVENTARIO Hernández explicó que inicialmente están alimentando el portal con datos del Distrito Nacional y la provincia Santo Domingo, y que hay algunas provincias incluidas, pero que pretenden abarcar todo el territorio nacional, y posteriormente también contar con informaciones de otros países, mediante la afiliación de tasadores y compañías internacionales.

UN BLOG PARA CompArTIr Por otro lado, Hernández habló del blog que funciona dentro de la página Tásalo.com, el cual definió como un medio interactivo, donde se publican artículos de interés, experiencias, conocimientos e información profesional referentes a tasaciones, avalúos y todo lo concerniente al sector inmobiliario. En el blog se ofrecen también informaciones sobre procedimientos y tecnicismos para la realización de una tasación, se exponen casos prácticos, y se dan consejos para eficientizar el proceso de tasación, entre otros. También hay tips para orientar a las personas en asuntos inmobiliarios, entre ellos: la compra de una vivienda, cómo recibir un apartamento nuevo o en terminación, así como asesoría en la documentación requerida.

Dijo que la idea es crear un Banco de Datos Inmobiliarios Internacional, y que ya han encaminado esfuerzos para lograrlo, como fue la reunión que sostuvieron recientemente con colegas de Centroamérica para presentarles el proyecto. En estos momentos las tasaciones que se registran en la página son producto del trabajo de investigación sobre los diferentes inmuebles que han realizado los autores, “en conjunto con avalúos que hemos realizado durante años de ejercicio profesional. La página se alimenta automáticamente con actualizaciones periódicas, con


BIENES RAÍCES

❚ TECNOLOGÍA las tasaciones que realizamos gracias a nuestra novedosa aplicación Tasacasas, el más moderno software de tasaciones de la República Dominicana”, manifestó Hernández. Desde el mes de abril del presente año Hernández preside la Comisión Encargada del Diseño y Formulación del Banco de Datos e Informaciones del Instituto de Tasadores Dominicanos, que tiene la responsabilidad de recolectar informaciones y tasaciones de otros peritos, “para de manera eventual y periódica introducirlas en nuestro sistema”, señala. En pos de conseguir nuevos datos también se han acercado a la Dirección de Catastro del CODIA, y de manera individual a otros peritos tasadores. CÓMO OBTENER LA INFORMACIÓN DESEADA Hernández explicó que utilizar www.tasalo.com resulta muy fácil, sólo hay que entrar a la página y en la barra de búsqueda del portal escribir el sector donde se desea realizar la investigación y pulsar ‘enter’. También se pueda dar un clic en la ‘lupa’ para una búsqueda general. La página lleva entonces al usuario a una vista general, según su filtro de exploración, donde encontrará un mapa con los diferentes inmuebles registrados, y una lista con los datos de esos inmuebles, como son ubicación por sector, cantidad de baños, número de habitaciones, parqueos, metraje de construcción, área del solar (según aplique) y la fecha de la tasación. Si se desea obtener más informaciones se cliquea en “Más detalles”, y se entra a una vista donde se observan datos como son el mapa de ubicación – aproximada - del inmueble, tipo de puertas, de pisos, amenidades de la propiedad como ascensor, piscina, área de juegos, planta eléctrica y condición general del inmueble al momento de ser tasado. DOS GRANDES MÓDULOS El portal está dividido en dos grandes módulos, uno público y el otro privado, informó Hernández. Al público cualquier persona que lo desee puede acceder sin ningún costo y hacer búsquedas de inmuebles tasados, mediante los diferentes filtros que posee el portal, y obtener así una “idea” real de cuánto vale una propiedad.

Vista de propiedades tasadas.

Señaló que también ofrecen un servicio sin costo de cálculo y conversión de coordenadas, a

partir de la designación catastral, según el Certificado de Título, emitido mediante la Ley 108-

s ep T I em B r e De 2 0 1 5

05 de Registro Inmobiliario, lo que consideró “de gran utilidad para ingenieros y agrimensores”. Anunció además que pronto ofrecerán también informaciones de costos por metros cuadrados de más de cien tipologías de construcciones y propiedades. En cuanto al módulo privado, comentó que contiene las aplicaciones y programas para tasaciones de automóviles e inmuebles: Tasacarros y Tasacasas, las cuales estarán a disposición de los usuarios afiliados a partir de enero próximo. “No debemos dejar de mencionar nuestro Módulo Estadístico,

HABITAT

9

el cual periódicamente emitirá boletines respecto al comportamiento inmobiliario en la República Dominicana, según las características del inmueble”, precisó el profesional de la ingeniería Hernández invitó a todas las instituciones financieras, gerentes, compañías constructoras, inmobiliarias y agentes de ventas a consumir los servicios Tásalo.com, porque con su utilización el sistema crea a cada persona una cuenta de usuario que alberga todas las tasaciones que se realizan, y es posible tener acceso a ellas las 24horas al día, los 7 días a la semana.


10

HABITAT

s ep ti em b r e D E 2 0 1 5

URBANISMO ❚ TRASFORMACIÓN

Hacia la Nueva Barquita

Un proyecto de construcción ciudadana

Fotos: Pedro Jaime Fernández

Según lo anunciado, en diciembre próximo los habitantes de La Barquita Los Mina Norte comenzarán a ocupar los nuevos apartamentos construidos en Sabana Perdida, en Santo Domingo Norte, y todo parece indicar que no sólo estrenaran un nuevo hábitat sino también una nueva vida. Patricia Leonor

M

ás que un complejo habitacional de cor te social para reubicar personas que viven en condiciones de riesgo, La Nueva Barquita fue concebida como un proyecto de transformación humana, que busca el bienestar integral de toda una comunidad a través de la formación ciudadana. La Unidad Ejecutora para la Readecuación de La Barquita y Entornos (URBE) es la responsable de llevar a cabo esta misión, y lo hace a través del programa “Hacia una Nueva Barquita”, que se encarga de ofrecer a las familias las herramientas que les permitirán desarrollar las habilidades sociales necesarias para la sana convivencia y su adaptación a una nueva realidad urbana y social. La psicóloga Gisela Mejía, coordinadora de Formación Ciudadana de la URBE, explicó que actualmente acompañan a las familias en un proceso de aprendizaje social integral, con el objetivo de que adopten un nuevo estilo de vida, que implica comportamiento ciudadano responsable, sana convivencia, compromiso comunitario, cuidado de su entorno y viviendas y la sostenibilidad de los valores, entre otros aspectos. En un centro habilitado para tales fines, ubicado en el mismo corazón de La Barquita vieja, 12 facilitadores calificados ofrecen talleres de lunes a domingo, desde las 8:00 de la mañana hasta las 8:00 de la noche. Trabajar los siete días de la semana, 12 horas cada día, según la coordinadora, les ha permitido

Las condiciones infrahumanas en que viven las personas en La Barquita empeoran en los períodos de lluvia por la facilidad con que se inunda la zona.

Luego de la reubicación de los residentes en La Barquita, el proyecto contempla construir un parque y un politécnico, y dar una solución ambiental a las cañadas que vierten en la zona.

adaptarse a los horarios que tienen disponibles las familias para recibir el entrenamiento. Mejía, quien calificó el proyecto de modelo por ser el pri-

mero de su tipo que se realiza en el país con este componente social, señaló que el programa educativo fue preparado en base a las necesidades de las perso-

Wilkin Suriel Sánchez

Bienvenido Suriel Sánchez

Ramón Reyes Batista

Damaris Romero

UNA EXPERIENCIA EN EL AULA A la llegada de Hábitat al centro donde se imparten los talleres formativos a las familias de La Barquita, la profesora Nereida Ávila trabajaba en una de las aulas con un grupo de familias sobre el “Manejo pacifico de conflictos”. La profesora explicó que le había dado a cada familia diferentes motivos de conflictos para que lo dramatizaran, primero con reacciones agresivas, y en una segunda parte con una actitud pacífica. Los motivos conflictivos fueron una basura que una vecina puso en el frente de una casa, una pelea entre dos niños y una música alta. Ávila señaló que con este método las personas asimilan bien el mensaje que se les quiere hacer llegar. A continuación, algunas experiencias de los participantes: Bienvenido Suriel Sánchez “Aprendí que las personas a veces cometemos errores según el momento en que se nos presenta una situación. A veces reaccionamos en contra de los demás, de los vecinos, de los hermanos y de la familia, pero también debe reaccionar para pedir perdón, saber pedir excusa, tratar de no ofender a nadie para que todos podamos convivir en paz y amor”.

nas que habitan en La Barquita, las cuales fueron identificadas tras hacer un censo y recoger informaciones sobre la realidad de vida de la comunidad, donde se detectó de que adolecían y cuáles eran sus problemas principales. De las mil 400 familias que ocuparán los apartamentos de La Nueva Barquita el próximo diciembre, como se ha anunciado, ya han asistido a los talleres alrededor de mil, y se sigue trabajando con las que faltan. Así lo aseguró Mejía, quien especificó que en los encuentros de for-

Wilkin Suriel Sánchez “En la primera parte, me di cuenta que cuando uno viene del trabajo con problemas, cansado y con calor, está muy alterado, y actúa de una manera no adecuada; pero, en la segunda parte comprendí que aunque llegues cansado, aunque haya problemas en la casa, uno debe siempre manejarse a una altura adecuada para que no haya ningún problema en el hogar ni con los vecinos tampoco”. Ramón Reyes Batista “Cuando se arma un bochinche en la vecindad, lo primero que todo el mundo hace es correr y echarlos a pelear para que se maten con machete y cuchillos, y eso no debe ser, es una cosa muy mala. Hay que llamarle la atención a esa gente imprudente, hay que tener paz y no enchinchar para que no nos matemos todos”. Damaris Romero “Yo aprendí que uno no debe usar la violencia, que lo primero es averiguar a ver cómo son las cosas, ante de actuar. Si uno tiene un conflicto con un vecino es de muy mala educación llegar a la puerta de ese vecino sacudiéndola y voceando malas palabras, hay que averiguar antes de uno actuar”.

mación participan los núcleos familiares completos, “porque es clave que también las niñas, niños y adolescentes se integren a este proceso”. Luego de aclarar que los participantes no asisten a una escuela, ni reciben un curso sino experiencias y una lluvia de situaciones que les ayudan a reflexionar, la coordinadora de Formación Ciudadana explicó que cada ciclo formativo comienza con un encuentro de inducción, donde a las familias se les presenta de manera general el proceso y se les motiva para que


s ep ti em b r e D E 2 0 1 5

URBANISMO

HABITAT

11

❚ TRASFORMACIÓN

Gisela Mejía, coordinadora de Formación Ciudadana.

asuman un compromiso, porque la formación es un requisito que deben de cumplir para poder recibir sus nuevos apartamentos. También las personas que aún no saben leer ni escribir deben comprometerse a recibir clases para alfabetizarse, y ahí entra “Quisqueya aprende contigo”, programa que ya ha celebrado varias graduaciones en la comunidad. Mejía aseguró que el aprendizaje inicia desde que comienzan a coordinar con las familias el horario en el que asistirán al taller, porque implica negociar y formalizar un acuerdo con otras personas, y no están acostumbradas a trabajar en grupos. “En los barrios las personas suelen estar agrupadas, pero no funcionan como grupo sino como vecinos que se sientan a tomar café, a jugar dominó, pero no a interactuar, a ponerse de acuerdo para hacer causas comunes que vayan en su propio beneficio”, sostuvo la facilitadora. Dijo que es importante que aprendan a actuar en grupo, porque en los condominios les va a tocar vivir como tal, y tendrán que ponerse de acuerdo para asuntos concernientes a las áreas comunes, para resolver problemas que les afecten a todos y hasta para realizar actividades recreativas. Los talleres inician con el tema “Hábitos de convivencia”, pensado para fortalecer el núcleo familiar, “porque si las familias cambian, cambia su entorno; si tienen buenos hábitos en la comunidad también los habrá”, afirmó Mejía, quien está convencida de que los saludos ordinarios de buenos días, buenas tardes, buenas noches, y las palabras de cortesía como permiso, por favor, perdón, gracias, favorecen un clima de

En uno de los talleres, la profesora Nereida Ávila habla a las familias participantes.

LOS CUATRO PUNTOS DEL PROYECTO La Unidad Ejecutora para la Readecuación de La Barquita y Entornos, dirigida por José Miguel González Cuadra, está compuesta por cuatro proyectos que se trabajan de manera transversal en las áreas técnica, legal y social. w La Nueva Barquita: solución habitacional integral, ubicado en Sabana Perdida, Santo Domingo Norte, donde vivirán las familias hoy en riesgo. w Parque y politécnico La Barquita: proyecto de regeneración urbana como solución ambiental de las cañadas que vierten en la actual ubicación de La Barquita Los Minas Norte, en Santo Domingo Este, luego que las familias sean reubicadas. w Aquabus y metro cable: una propuesta intermodal, fluvial y de cable, para el transporte público masivo, que beneficiará a los barrios aislados en torno a la Cuenca Ozama. w Hacia la Nueva Barquita: formación ciudadana para las familias que viven en la zona de riesgo de La Barquita de Los Mina Norte, para facilitar la adaptación a su nueva realidad urbana y social.

buena relación a lo interno de la familia y con los vecinos. Los talleres son muy interactivos, “porque la tarea nuestra como facilitadores es sobre todo servir de canal para que de ellos salgan las experiencias y las reacciones a los diferentes temas”.

Unas mil familias ya han participado en el programa de educación ciudadana “Hacia una nueva Barquita”.

En La Nueva Barquita se han levantado 215 edificios de cuatro niveles con 1,600 apartamentos y 108 locales comerciales. Además un hospital, un liceo, una estancia infantil, una iglesia católica, un destacamento policial, una estación de bomberos, un acueducto, y una planta de tratamiento de aguas residuales, que están en fase de terminación. Otro tema del taller es el manejo pacífico de conflictos, porque según Mejía, en La Barquita, como suele suceder en los barrios populosos, las disputas son muy frecuentes. En este punto lo que se busca es un cambio de estructura de pensamiento, porque cuando cambia la manera de ver un problema, cambia la actitud hacia los demás. “Si una vecina tira una basura en la puerta de mi casa, y yo estoy en capacidad de entender que conversando con ella se puede resolver ese problema en vez de tener una mala actitud, entonces

es posible evitar conflictos. La idea es mostrar que existen formas diferentes de hacer las cosas cuando se presentan problemas interpersonales”, recalcó Mejía. También trabajan los orígenes de cada familia que habita La Barquita y analizan el camino cultural que han recurrido, desde el lugar donde vivían originalmente hasta llegar donde están ahora, y su posterior inserción en el nuevo proyecto. Como ejemplo, Mejía puso el caso de una familia que vino de Azua hace 30 años, trayendo las riquezas culturales y los valores que tenían allá, los cuales se mezclaron con las costumbres del nuevo entorno, que al final sustituyeron las del pueblo, sumergiendo al grupo familiar en una nueva realidad. “La idea es inducirlos a que retomen esos valores perdidos, porque de conservarlos, posiblemente La Barquita fuera diferente”, insistió. Otro de los puntos que tocan los talleres es la vida en condominio, el cual Mejía consideró clave para este proceso, porque de ello va a depender en gran medida la

buena convivencia y la conservación del nuevo hábitat. Se habla sobre las cosas que van dejar, y sobre las que quieren ver y las que no quieren en La Nueva Barquita y tienen que empezar a evidenciarlo desde ese mismo momento. “La idea no es cambiar cuando se muden sino desde ya, y de hecho se nota mucho el cambio en la cotidianidad de la comunidad. Hay mucho más serenidad, más alegría, hay más comunicación entre las personas, más cordialidad”, advirtió Mejía, y agregó que esta parte concluye con la firma de un compromiso por parte de las familias, donde asumen que tendrán una nueva actitud, y se comprometen consigo mismos, con la comunidad y con el bien que van a recibir. Al final se hace un acto de cierre del ciclo formativo, porque queremos darle formalidad a todo lo que hacemos, porque todo es educativo, la manera como los recibimos, como interactuamos con ellos, porque queremos que se sientan comunidad, grupo, equipo, y que puedan trabajar así. Aunque Mejía se siente muy optimista con los resultados obtenidos hasta el momento, advierte que los cambios no son milagros, porque no tienen una barita mágica, pero el hecho de que aprendan a pensar y a experimentar alegría de vivir en armonía, lo considera un gran paso. Después que se instalen en La Nueva Barquita, informó, se va a iniciar un proceso de acompañamiento y seguimiento a las familias para que puedan adaptarse. Miembros de la misma comunidad serán habilitados para desempeñarse como agentes facilitadores.


12

HABITAT

s ep ti em b r e D E 2 0 1 5

URBANISMO

❚ MEMORIA CIUDAD SOBRE ARQUITECTO LEO ORELLANA

El Alcázar de Colón constituye uno de los momentos patrimoniales más importante de la Ciudad Colonial de Santo Domingo.

Calidad ambiental y patrimonio histórico, valores a rescatar en la Ciudad Colonial Según el arquitecto chileno-francés Leo Orellana, el atractivo y valor patrimonial de la Ciudad Colonial hay que apreciarlo y conjugarlo integralmente, y aprovechar la esencia que preserva. Elina María Cruz

I

nvitado a dar una conferencia sobre la “Revitalización de centros históricos en América Latina y el Caribe”, el arquitecto chileno-francés volvió a la muchas veces visitada Ciudad Colonial como parte del proyecto Memoria Ciudad que desarrolla junto al Centro Cultural de España el Programa de Fomento al Turismo de la Ciudad Colonial del Ministerio de Turismo de la República Dominicana. Como desarrollador del programa Seminarios Internacionales sobre la Revitalización de Centros Históricos en las Ciudades de América Latina y el Caribe (SIRCHAL), Leo Orellana conoce la Ciudad Colonial desde hace décadas. Y su pre-

El arquitecto Orellana favorece crear en la Ciudad Colonial espacios para la gente, para pueda usarla y disfrutarla.

sencia en suelo dominicana tiene una connotación mayor en el marco de la confrontación que ha generado la intervención de la Ciudad Colonial con sectores profesionales y organismos institucionales vinculados a la preservación del patrimonio arquitectónico.

Para la revitalización de la Calle El Conde, Orellana propone consultar a los usuarios de la vía para que expresen sus deseos y necesidades.

Leo Orellana, arquitecto francochileno con más de 25 años de experiencia en la conducción y realización de proyectos innovadores en las áreas de arquitectura, urbanismo y patrimonio cultural, llega a Francia en 1979, donde realiza estudios de postgrado. Trabajó para la ACA (Agence Coopération et Aménagement) en Rwanda, Burundi, Mali y Costa de Marfil y después en París, durante 14 años en la realización del Parque de la Villette. A finales de 1996 crea y desarrolla el programa interministerial SIRCHAL (Seminarios internacionales sobre la revitalización de centro históricos en las ciudades de América Latina y el Caribe) a partir de la Dirección de Arquitectura y Patrimonio del Ministerio de Cultura y Comunicación de Francia. El programa continúa en el 2000 en el marco de una convención firmada entre ese ministerio y el Ministerio de Relaciones Exteriores; en la actualidad –después de cuatro años de existencia-, la red SIRCHAL comprende más de 20 ciudades y cuenta con la participación de más de 300 actores y responsables latinoamericanos y europeos. Realmente comprometido con la promoción de la arquitectura y el patrimonio, así como con el desarrollo de proyectos de cooperación bilateral entre Francia y América Latina, Leo Orellana es nombrado Chevalier des Arts et des Lettres el 14 de julio del 2000.

La red SIRCHAL, consigna la página de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO): “Se estableció dentro de la Dirección de l’Architecture (Dirección de la arquitectura), del Ministerio de Cultura de Francia, en colaboración con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), la UNESCO y la Unión Internacional de Arquitectos (UIA)”. Este programa fue el responsable de un acuerdo firmado con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en la revitalización de los centros his-


s ep ti em b r e D E 2 0 1 5

URBANISMO

HABITAT

13

❚ MEMORIA CIUDAD

En términos generales el experto en patrimonio y urbanismo consideró favorables los trabajos que se realizan en el casco colonial de Santo Domingo.

Los trabajos que se realizan en la Zona Colonial incluyen ampliación de aceras, lo que es muy positivo para Orellana, porque da prioridad al peatón.

Con el centenario árbol en primer plano y la Catedral de fondo; viendo el paso de turistas y locales, un limpiabotas en acción, taxistas y tertuliantes a uno y otro lado de las mesas, Orellana invitó a apreciar el valor que tiene disfrutar de un ambiente como ese, en momentos en que millones de personas viven en zonas en conflictos.

El arquitecto Leo Orellana durante un paseo por la Ciudad Colonial se detiene proyecto de viviendas en construcción situado en la esquina de las calles Luperón con Arzobispo Meriño.

tóricos, y de otro con la Unión Internacional de Arquitectos en la valorización del patrimonio arquitectónico del siglo 20. Actualmente, la red comprende más de 20 ciudades y cuenta con la participación de más de 300 actores y responsables latinoamericanos y europeos. LA VALORACIÓN POSITIVA DE ORELLANA Desde que viniera por primera vez al país y a la Ciudad Colonial, entre 1997 y 1998, como parte del lanzamiento de los proyectos de revitalización de los centros históricos con el BID, Orellana se interesó por los procesos de intervención del casco antiguo de Santo Domingo, y en su visita reciente, en julio pasado, llegó a una Ciudad intervenida, con rescates que valora positivamente. Aclara que SIRCHAL desde 2006 trabaja en forma autónoma, al margen del acuerdo interministerial que le dio origen, y que vino a contar sobre lo que ha aprendido la red en 18 años de trabajo, a partir de lo que se

ha hecho en las diferentes ciudades de América Latina y Europa. “Estoy contento, agradablemente sorprendido, fundamentalmente de que República Dominicana haya podido acceder al préstamo del BID, que se tomó mucho tiempo en ser otorgado”, dijo, y ponderó el hecho de que con el financiamiento se estén tomando acciones. “Porque muchas veces, las problemáticas de los centros históricos y el patrimonio son los discursos, no las acciones”. Porque se considera –así se define- un hombre pragmático, de acciones, celebra lo que ve ejecutado. “Para mí –el valor- no solo es lo que se ha invertido y hecho, es que se le ha dado prioridad al peatón”. Eso constituye, argumenta, mejoramiento de calidad de vida para quien visita, vive y trabaja en la Ciudad Colonial. La importancia de la calidad de vida es uno de los valores más significativos en el mundo de hoy, dice Orellana, para recalar en un punto clave de la cuestión: el objetivo turístico. “Si el turismo en República Domini-

cana es un factor de desarrollo, estamos pensando en darle calidad de vida a quienes trabajan y a quienes nos visitan”, explica el arquitecto, destacado por sus trabajos en los campos de urbanismo y patrimonio cultural. La REURBANIZACIÓN DE LA CIUDAD COLONIAL La entrevista de Hábitat con Orellana estuvo precedida de un paseo por varias cuadras de la Ciudad Colonial y una visita muy particular a un proyecto de viviendas situado en la esquina de las calles Luperón con Arzobispo Meriño, en el edificio republicano que acogió la Casa Velázquez, legendario establecimiento comercial. Con una fachada preservada, apartamentos y parqueos soterrados convivirán con espacios comerciales, como parte de un concepto de reurbanización que está impulsando la apuesta empresarial a la Ciudad y su nuevo perfil, avanzado el proceso de intervención. Orellana recibió las explicaciones del arquitecto responsable de

la obra, Claudio Suarez, y quedó gratamente sorprendido, según manifestó minutos después, mientras conversaba bajo uno de los paraguas del restaurante El Conde Peñalba (también conocido como el Palacio de las Ezquisofrenia), a la sombra de un frondoso higuillo. “Es muy importante que en la Ciudad Colonial viva gente”, argumenta, y agrega que se trata de que el proceso encuentre la forma de “re-seducir” para que las familias, el comercio, regresen y permanezcan en el entorno. Para las diferentes personas que pueden vivir, trabajar o visitar, la Ciudad, “tiene que resultar atractivo estar aquí”, dice Orellana, con la precisión de que no está danto una receta ni consejo, porque no le gusta. Prefiere pensar que es la propia gente, en este caso los dominicanos, los que tienen que tener claro qué quieren. Con el centenario árbol en primer plano y la Catedral de fondo; viendo el paso de turistas y locales, un limpiabotas en acción, taxistas y tertuliantes a uno y otro lado de las mesas, Orellana invitó a apreciar el valor que tiene disfrutar de un ambiente como ese, en momentos en que millones de personas viven en zonas en conflictos. En qué espacio se puede uno encontrar con la diversidad social y cultural que nos encontra-

mos aquí, se preguntó. “Eso es Santo Domingo”, se respondió, fijando su mirada en un abuelo que paseaba con su nieta. No estoy en contra de los “malls”, manifestó a seguidas, para destacar que esas imágenes de la ciudad que ofrece el centro histórico es lo que una persona que visita Santo Domingo busca y quiere llevarse: “…un vendedor de collares, gente pobre, de diferentes estratos sociales, con un Palacio Consistorial al lado… eso es la vida real, y es lo que uno busca, lo auténtico, lo que hace que sea diferente de lo que uno vive en forma cotidiana”. Entre las conclusiones que Orellana se llevó tras su paso por la Ciudad Colonial, una es que la intervención del espacio público ha generado, mínimo, cuatro veces más intervenciones del sector privado. Que se tome el riesgo de invertir, el efecto dominó que genera el proyecto es fundamental, porque la sostenibilidad no se logra por la inversión del gobierno o de un préstamo de un organismo internacional, sino en la capacidad que tenga la sociedad dominicana de revitalizar la actividad económica en la Ciudad Colonial. Un resultado que avizora y resalta es el conjunto de personas muy diversas, con intereses muy diferentes, que empiezan a complementarse para hacerse fuertes. ¿Qué usted haría con la Calle El Conde?, se le pregunta para concluir, y remite a su fórmula: “Le preguntaría a los dominicanos”. Hay que indagar, insiste, entre quienes viven y conviven en la calle, y los ciudadanos en general, y cuando se encuentre el denominador común para dar respuesta a los intereses para que la arteria reviva, no como una nostalgia de lo que fue simplemente, se puede lograr la re-seducción.


14

HABITAT s ep ti em b r e D E 2 0 1 5

URBANISMO

Limite acuifero.

Anacaona.

Ferroviario.

La Zurza.

Capotillo.

Poligono central.

[ crÓnicas urbanas ]

Estructura de desigualdad Erick Dorrejo

L Congestion.

a situación expuesta en el lanzamiento de la Iniciativa por la Productividad y la Competitividad Nacional debe impulsar a la reflexión, con el fin de entender que la única forma de romper con la estructura de desigualdad social, económica y territorial que impera en nuestro país es transformando el modelo de planificación del desarrollo que ha prevalecido durante las últimas décadas. Dentro de este nuevo modelo planteado, el Estado está llamado a defender las iniciativas que estén sustentadas en el interés general sobre el interés

particular, en atención a su función de proveer los medios que le permitan perfeccionarse de forma igualitaria, equitativa y progresiva (Constitución RD. Art.8); por lo tanto, el Estado es el responsable de enfrentar la estructura de desigualdad que se replica por todo el país. Para estos fines debe diseñar políticas que contribuyan a ordenar el territorio en atención a las potencialidades y limitaciones de cada espacio, al igual que las capacidades, expectativas y aspiraciones de la población. @erickdorrejo


s ep ti em b r e D E 2 0 1 5

URBANISMO

El Metro de Santo Domingo cuenta con modernas estaciones ubicadas a lo largo de su recorrido.

HABITAT

15

El orden y la vigilancia son evidentes en las estaciones del Metro.

[ foro abierto ]

Movilidad urbana sostenible

El Metro de Santo Domingo, un ostensible fracaso (I)

E

n agosto de 2004, uno de los primeros decretos presidenciales creaba –como el mago que saca un conejo del sombrero- la inicialmente llamada Oficina del Metro de Santo Domingo. Algo que no formaba parte de ninguna planificación urbana, que no fue pedido por la ciudadanía, ni ofrecido como promesa de campaña, una sorpresa que después se convertiría, como veremos más adelante, en un regalo envenenado. Inmediatamente los críticos, expertos y quienes hemos estudiado por años el fenómeno de la movilidad urbana sostenible, observamos el incipiente desatino señalando que antes que embarcarse en una obra de esa envergadura, había primero que reorganizar el tránsito y el transporte de superficie para poder efectuar entonces mediciones reales. Al frente de dicha oficina fue designado Diandino Peña, el delfín presidencial, la “niña linda” que manejaba sus megaobras favoritas. Rápidamente se acogió la objeción e inmediatamente a la recién creada y bien nutrida oficina se le cambió el nombre, designándose como Oficina Para el Reordenamiento del Tránsito, OPRET. Pero solamente se le varió el nombre, no así el objetivo: hacer el Metro por encima de la cabeza de cualquier voz sensata.

Pese a las dos líneas del Metro en funcionamiento, no ha sido posible mejorar significativamente el transito en la ciudad de Santo Domingo.

sus cosas. Intocable oficina, intocables funcionarios.

ARQUITECTO Pedro Mena A su disposición fue puesto el designio todopoderoso, cuantiosos recursos y autoridad para cerrar vías y ocupar las calles, como patios de obras en prepotencia rampante. Transcurridos once años, conviene analizar los resultados de esta aventura subterránea. Muy poco –o nada- es lo que ha hecho sobre reorganización del caótico tránsito de nuestras mayores ciudades, sobre la racionalización y eficientización del transporte público de superficie. Analice el lector, no hay que ser experto, sus recorridos habituales, lo que se llama movilidad urbana obligada. Es decir, sus idas y regresos, desde y hacia, sus lugares de trabajo, estudio, recreación y residencias de amigos y familiares. Evalúe si en el lapso de once años, sus tiempos se han acortado o prolongado, amén de la calidad de cada viaje en costo, estrés, contaminación atmosférica y sónica, accidentalidad y seguridad.

Estación del Metro de Santo Domingo en la avenida Máximo Gómez con John F. Kennedy.

Mucho, en cambio es lo que ha gastado y endeudado el país en esta megaobra cuyas subterraneidades económicas ocultan una ineficiencia creciente. De impecable apariencia, refrigerado, organizado, limpio y supervigilado. Sus vagones se deslizan raudos y llenos de ciudadanos inducidos intimidatoriamente al buen comportamiento por una fuerza militar cuyo costo de operación supera a la que nominalmente controla nuestra vulnerable frontera terrestre. Sus estadísticas de crecimiento vienen frenadas por una insuficiencia ferroviaria que no se evidencia gracias a la ausencia de las prometidas líneas

alimentadoras, cuyos autobuses comprados permanecieron dos años estacionados cerca del mar y finalmente fueron discretamente destinados a otras rutas porque no fueron adquiridos los trenes necesarios para enfrentar este incremento de la demanda y de la segunda línea, repartiéndose en su lugar, los consignados para la primera. Duplicado el precio inicial del pasaje, sus costos operativos y de mantenimiento superan abrumadoramente sus ingresos por servicio. Acortadas las rutas, inconclusa la segunda línea. Ninguna prensa lo critica, ninguna periodista investigadora le hurga

La movilidad urbana sostenible se basa en objetivos precisos: • Configurar un modelo de transporte más eficiente para mejorar la competitividad del sistema productivo. • Mejorar la integración social de los ciudadanos aportando una accesibilidad más universal. • Incrementar la calidad de vida de los ciudadanos. • No comprometer las condiciones de salud de los ciudadanos. • Aportar más seguridad en los desplazamientos. De esos cinco puntos, los señores de la OPRET no han resuelto, ni acaso mejorado, ninguno. Esta serie de análisis sobre la movilidad urbana sostenible viene motivada por un artículo de la economista y empresaria Regina del Río, publicado en el diario El Caribe, en su columna “Pensando Como Economista” y titulado: Desperdiciando en obras. Recomiendo su lectura tanto como la de esa columna, cuyos textos de encuentran en el blog: http://pensandocomoeconomista.blogspot.com/



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.