Habitat154

Page 1

HABITAT

construcción

CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO julio 2015 • Nº154 • MENSUAL

Sismoresistencia El comportamiento sismo resistente de los edificios constituye un tema de primer orden para arquitectos e ingenieros, por lo que fue tratado ampliamente en el reciente Congreso del Codia. P4 y 5

arquitectura

Aporte a la ciudad

Foto: Pedro Jaime Fernández

Maqueta digital de la propuesta del arquitecto Rafael Moneo..

Una conversación con el afamado arquitecto barcelonés Luis Vidal lo revela como un profesional comprometido con la sociedad y dispuesto a aportar valor a las ciudades con sus diseños. P6 y7

BIENES RAÍCES

Por Bahía de las Águilas El lanzamiento por parte del gobierno de un plan para impulsar el turismo sostenible en Bahía de las Águilas abre un abanico de posibilidades en una zona que ha esperado por décadas P8 y 9 su desarrollo. Estado actual de las Ruinas de San Francisco.

Ruinas de San Francisco

Controversia de una intervención

La propuesta ganadora del laureado arquitecto español Rafael Moneo para la intervención de las Ruinas de San Francisco ha encontrado la firme oposición de importantes profesionales del área, quienes entienden que el proyecto podría dañar irremediablemente el monumento. El Ministerio de Turismo defiende la propuesta pero está dispuesto a abrir el diálogo y buscar un consenso; mientras, se esperan los resultados de la evaluación del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de la Unesco. PÁGINAS10 y 11

URBANISMO

Una metrópoli anunciada La arquitecta Grethel Castellanos, especialista en planificación territorial, expone las medidas que podrían convertir el Gran Santo Domingo en una metrópoli próspera e inclusiva. P12 y 13


2

HABITAT

j ulio DE 2 0 1 5

Frases del mes Ruidos en el parque Iberoamérica

Piden titulación más eficiente

Preservar el patrimonio

“Lo que en principio parecía ser algo bueno para el sector se ha convertido en un infierno. Nosotros no podemos dormir hasta que terminan los conciertos. El de este sábado concluyó a eso de las 12:30 de la noche, entonces no entiendo cómo los patrocinadores, empresarios artísticos y el público van, sabiendo que le están causando un grave perjuicio a la tranquilidad de todo el mundo por ahí”.

“Hacemos un llamado al presidente para que se modifique esta ley (108-05, que crea el Registro Inmobiliario) tras un diálogo y consenso con todos los sectores que están ligados a esta área, porque hay personas que duran hasta un año en un simple deslinde…En un país donde no existe una buena cartografía no hay avance, porque nadie quiere ir a invertir donde exista la duda de que te puedan abrir un conflicto por una propiedad”.

“Se ha puesto por encima del debido proceso la velocidad (en los trabajos de la Ciudad Colonial) .Y en los centros históricos normalmente la velocidad es dañina. Hay que hacer las cosas con cuidado para no producir más daño. No estamos trabajando en Villa Francisca, no estamos trabajando en Gazcue, ni en el polígono central, que son entornos más o menos nuevos, sin un contenido histórico tan importante como el de la Ciudad Colonial”.

Comunicadora Yolanda Martínez

Ingeniero Teodoro Tejada

Arquitecto Omar Rancier

Vecina del Anfiteatro Nuryn Sanlley

Expresidente del CODIA.

Decano de la Facultad de Arquitectura de la UNPHU

EDITORIAL

E

RA­FAEL BI­SO­NÓ

La cifra

l anuncio del gobierno en relación con la implementación de un Plan de Ordenamiento Turístico que permitirá el desarrollo socioeconómico de las provincias del sur, y que tiene como centro la codiciada Bahía de las Águilas, nos trae alivio, pero también nos crea expectativas e interrogantes. Era hora de que iniciativas de progreso lleguen hasta el sur, zona del país con uno de los más altos índice de pobreza, y donde las migraciones hacia otras provincias

195

más prósperas están a la orden del día. Es justo que esta región del país se desarrolle dignamente, y que de una vez y por todas sus habitantes puedan alcanzar un nivel de vida decoroso. Además de los beneficios que el anunciado plan pueda traer a las deprimidas economías de las provincias sureñas, y a todo el país, el proyecto podría convertirse en un modelo de desarrollo sostenible aplicable a otras zonas de la República Dominicana.

Foto: Tiziano De Stefano

Por la sostenibilidad

Sismoresistencia El comportamiento sismo resistente de los edificios constituye un tema de primer orden para arquitectos e ingenieros, por lo que fue tratado ampliamente en el reciente Congreso del Codia. P4 y 5

ARqUItECtURA

Es necesario que si el progreso llega al sur, todos puedan disfrutar de un pedazo del pastel; que gobierno, inversionistas y comunidades logren bailar al mismo compás y sean todos parte del engranaje de la rueda que los llevará al progreso. Bahía de las Águilas, virgen y hermosa, espera ser el centro de este proyecto que contará con la inversión público-privada y con el entusiasmo decidido de los habitantes del sur, que bien merecen que les haya llegado su hora.

Son los vertederos, de los 325 a cielo abierto que existen en la República Dominicana, ubicados en el litoral costero y próximo a las cuencas y zonas de influencia de los principales ríos, arroyos y cañadas del país. Mediante un estudio dado a conocer por la empresa Lajún Corporation, administradora del vertedero de Duquesa, se determinó que el 60 por ciento de los depósitos de basura del país está ubicado en zonas con presencia de acuíferos, de los cuales el 52 por ciento está en áreas de gran y alta importancia hidrogeológica. Según el informe, los vertederos dañan el subsuelo y afectan las fuentes de agua de donde se abastecen los principales acueductos del país.

ADOCEM juramenta nuevo presidente

L

CONStRUCCIóN

CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO julIo 2015 • Nº154 • MENSUAL

INDUSTRIALES

a Asociación Dominicana de Productores de Cemento (ADOCEM) juramentó al ingeniero Gabriel Ballestas como su nuevo presidente para el período 2015-2017, en un acto que contó con la participación de autoridades y relacionados del sector cemento y de la construcción. Ballestas, director general de Argos Dominicana, sucede en el puesto a Carlos González, presidente de Cemex Dominicana, quien en el nuevo consejo directivo asume la función de Secretario. Durante su discurso de juramentación, Ballestas exhortó al sector que representa a continuar produciendo el cemento que República Dominicana ne-

HABITAT

seguir impulsando la industria de la construcción en términos de infraestructura y del desarrollo de una oferta de vivienda económica que satisfaga las necesidades presentes y futuras de la sociedad. En ese tenor, el nuevo presidente de ADOCEM expresó que el continuo incremento del déficit habitacional en el país, el cual asciende aproximadamente a un millón de viviendas, evidencia que las iniciativas deOsvaldo Oller, Cruz Rodríguez, Gabriel Ballestas, Julissa Báez y sarrolladas por el Estado, tales Carlos González, durante la juramentación. como la liberación del encaje cesita para su desarrollo, a través nerar empleos, asumir riesgos y legal, la estabilidad en las tasas de un trabajo articulado entre el de dinamizar otros sectores que de interés y más recientemente Estado y los demás sectores pro- están íntimamente encadena- la flexibilización del acceso a los ductivos nacionales “que como el dos a nuestra industria”. créditos hipotecarios, aún no se nuestro, han demostrado tener Enfatizó que los productores ven reflejadas en la reducción la capacidad de invertir, de ge- de cemento están enfocados en de ese desbalance.

Aporte a la ciudad Una conversación con el afamado arquitecto barcelonés Luis Vidal lo revela como un profesional comprometido con la sociedad y dispuesto a aportar valor a las ciudades con sus diseños. P6 y7

BIENES RAÍCES

Por Bahía de la Águilas El lanzamiento por parte del gobierno de un plan para impulsar el turismo sostenible en Bahía de las Águilas abre un abanico de posibilidades en una zona que ha esperado por décadas P8 y 9 su desarrollo.

uRBANISMO

Ruinas de San Francisco

CONTROvERSIA dE UNA INTERvENCIÓN

La propuesta ganadora del laureado arquitecto español Rafael Moneo para la intervención de las Ruinas de San Francisco ha encontrado la firme oposición de importantes profesionales del área, quienes entienden que el proyecto podría dañar irremediablemente el monumento. El Ministerio de Turismo defiende la propuesta pero está dispuesto a abrir el diálogo y buscar un consenso; mientras, se esperan los resultados de la evaluación del Consejo Internacional de Monumentos y Sitios de la Unesco. PÁGINAS10 y 11

una metrópoli anunciada La arquitecta Grethel Castellanos, especialista en planificación territorial, expone las medidas que podrían convertir el Gran Santo Domingo en una metrópoli próspera e inclusiva. P12 y 13

HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE

REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente arturo pellerano Vicepresidente Manuel a. pellerano Secretario Salvador Dájer Tesorero Pedro Haché Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora inÉs aizpÚn Editora Patricia Leonor Fotografía pedro jaime fernández Editora de Diseño Yolanda Garisoain Diseño José manuel fiallo Tratamiento de imágenes Irving Cleto Daniel de los santos

¡Suscríbase gratis! Y comience a recibir Habitat en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción


j ulio DE 2 0 1 5

HABITAT

3


4

HABITAT

j ulio DE 2 0 1 5

CONSTRUCCIÓN ❚ PREVENCIÓN

Amenazas sísmicas, un tema que preocupa a expertos

Para prevenir desastres sísmicos no es suficiente con aplicar estrictamente los códigos de construcción, también hay que planificar, lograr alianzas, hacer conciencia e implementar políticas públicas que eviten pérdidas de vidas y propiedades.

La vulnerabilidad de algunos edificios construidos sin apego a las normas sísmicas constituye una de las principales preocupaciónes de los expertos.

Patricia Leonor

E

l comportamiento sismo resistente de los edificios constituye un tema de primer orden para arquitectos e ingenieros, sobre todo en países que poseen una amplia actividad sísmica como la República Dominicana, por lo que fue tratado ampliamente en un reciente congreso que celebró el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia). Entre las conferencias que tocaron el tema sísmico en el Primer Congreso Internacional de Ingenierías, Arquitectura y Agrimensura, y Segundo Panamericano de la Construcción, se encuentra la del ingeniero Leonardo Reyes Madera, presidente de la Sociedad Dominicana de Sismología e Ingeniería Sísmica (SODOMICA), quien habló sobre los “Escenarios constructivos de infraestruc-

La supervisión de las construcciones es primordial para evitar que se violen las normas de construcción establecidas.

tura en la República Dominicana y su posible respuestas a los terremotos”. Reyes Madera sostuvo que en los países con amenazas sísmicas como la República Dominicana, hay que tomar en cuenta que las obras constructivas pueden estar sometidas en cualquier momento de su vida útil a un terremoto, por lo que entiende que todas las cons-

trucciones en el país deben ser tratadas de acuerdo al rigor que exige la realidad sísmica y ciclónica del país. Para lograrlo, el experto habló sobre la importancia de formar a los profesionales en las universidades con la conciencia de que deben desarrollar obras con la calidad necesaria para enfrentar desastres, y dijo también que se requiere que

el Codia asuma un papel protagónico en la preservación, motivación y celo del ejercicio profesional. “Estamos en un país sísmicamente activo, que requiere con carácter de urgencia la colaboración de todas las instituciones públicas y privadas para iniciar un programa inmediato de reducción de riesgo”, indicó el profesional de la ingeniería, y señaló que es necesario dejar de decir que se van a caer la edificaciones si sucede un terremoto, y tomar acciones para mitigar estos efectos y salvar vida y propiedades. “Seguir confiando en que no nos va a pasar nada no parece sensato cuando tenemos tantas edificaciones vulnerables. Necesitamos dirigir la mirada a esas edificaciones con responsabilidad y garantizar que la afectación será menor y la probabilidad de sobrevivir a un terremoto en ellas será mayor”, concluyó. ANÁLISIS DE PELIGRO Y REDUCCIÓN DE RIESGO El doctor en ingeniería Eric Calais, quien fue asesor científico de la Organización de Naciones Unidas en Haití entre 2010 y 2013, participó en el congreso con la conferencia “Análisis de peligros y reducción de riesgos a continuación del terremoto de Haití en 2010”. A juicio de Calais para lograr minimizar los efectos sísmicos en las zonas urbanas se necesita más que nada voluntad política, porque ya los científicos conocen el problema y lo han cuantificado, y los ingenieros y planificadores han logrado solucionar en gran medida los problemas de vulnerabilidad. Sin embargo, señaló, que en muchos países cada gran terre-

PROTECCIÓN SÍSMICA En su exposición, el ingeniero Leonardo Reyes Madera, presidente de SODOMICA, señaló seis puntos importantes en cuanto a protección sísmica. w 1. De 1930 a 1979 no existía reglamento sísmico, por lo que hay una gran masa edificada que debe ser revisada en función de su prioridad. w 2. De 1979 al 2011 se utilizaron las Recomendaciones Provisionales para el Análisis Sísmico de Estructuras (RPAS), por lo que en una gran cantidad de edificios recientes se tomaron en cuenta los efectos de los sismos, pero no así en edificios menores de cuatro pisos. w 3. Desde agosto de 2011 se está aplicando el Reglamento para el Análisis y Diseño Sísmico de Estructuras R-001, que incluye actualización y toma en cuenta las vulnerabilidades descubiertas en los últimos terremotos. w 4. Un nuevo reglamento implica la revisión de las estructuras analizadas y diseñadas con el anterior, sobre todo cuando caen en la categoría de esenciales, como las escuelas, hospitales y edificios de uso público. w 5. Estudiantes y maestros acuden diariamente a más de 6,000 escuelas que poseen estructuras deficientes ante los terremotos, como lo han demostrado las experiencias de 2003, 2010 y 2015. Se debe acompañar al gobierno en la construcción de las nuevas escuela para que no adolezcan de las mismas deficiencias.

moto provoca un nuevo desastre (Haití 2010, Nepal 2015), por lo que ve que la solución no es solo ciencia o ingeniería. “El problema de terremotos no es de sismólogos e ingenieros estructurales, porque una gran parte de la solución tiene que ver con comunicar elementos de sensibilización, con acciones concretas, decisiones que influyan y políticas públicas: el


j ulio DE 2 0 1 5

CONSTRUCCIÓN

HABITAT

5

El terremoto de Haití de 2010 ha sido estudiando por los expertos con la finalidad de actualizar los códigos de protección actual. En la foto la casa de gobierno haitiana luego del terremoto.

problema de los terremotos es político”, precisó. El profesor de geofísica ofreció lo que entiende podría ser una receta para la reducción de riesgos sísmicos, y comenzó por mencionar la importancia de la concertación y cooperación para lograr soluciones de protección y mitigación de sastres. Dijo que es necesario involucrar a todas las partes interesadas, incluidas las comunidades locales y el sector privado, y que es clave que las asociaciones profesionales (como el Codia) decidan sobre las normas. Señaló la importancia de comunicar a la población las repercusiones de un sismo para crear un sentido responsabilidad. Un punto importante para Calais es la evaluación de los edificios existentes y proponer soluciones para la reducción de riesgos, centrándose en los elementos clave de línea de vida (aeropuertos, carreteras principales, presas), escuelas y hospitales. Favoreció también fortalecer la capacidad técnica y científica a través de la investigación. El experto advirtió sobre las barreras que pueden surgir a la hora aplicar las técnicas antisísmicas en el diseño y la construcción de nuevos edificios e infraestructuras, como son el costo, la corrupción, la falta de regulación y de verificación. RESPUESTA DEL SUBSUELO El geólogo dominicano Osiris de León participó en el congreso organizado por el Codia con la ponencia “Respuesta del subsuelo en el terremoto de Haití”, donde manifestó que dentro de la isla Hispaniola hay dos fallas importantes que pueden generar sismos por encima de 7.0 grado en la escala de Richter, que son la de la zona sur, afectada por la falla de América del Norte, y la de la zona sur que

pertenece a la placa tectónica del Caribe. En cuanto a las consecuencias del terremoto de Haití del 2010, De León sostuvo que el problema se centró en la cimentación de los suelos, y observó que la zona con menos criterios de ingeniería fue la menos afectada, debido a que las edificaciones estaban cimentadas en un terreno de rocas calizas, lo que le sirvió del blindaje; mientras, que las estructuras en las que se aplicaron criterios de ingeniería fueron más afectadas, porque estaban en suelo arcilloso, el cual permitió que el espectro sísmico se amplificara y produjera un desplazamiento considerable en las edificaciones. El geólogo dominicano consideró que este problema puede resolverse si se sustituye el material arcilloso por otro de mejor calidad o por tortas de hormigón simple, y agregó que también existen aislantes sísmicos que reducen el espectro en un 30 por ciento. De León concluyó que el suelo juega un papel fundamental ante la respuesta sísmica, ya que puede servir de blindaje o no ante un sismo, porque suelo blando amplifica el espectro y la roca lo disminuye. PLANIFICACIÓN URBANA EN ZONA SÍSMICA La arquitecta venezolana Teresa Guevara habló sobre “Arquitectura y planificación urbana en zona sísmica”, y destacó la necesidad de que arquitectos e ingenieros estudien el comportamiento sismo resistente de los edificios en colaboración estrecha, sobre todo cuando se trabaja en zonas sísmicas como las de América y el Caribe, esta última con una placa tectónica mucho más activa. Guevara sostuvo que los sismos de importancia que han sucedido entre 1967 y 2010 en el continente americano han puesto de manifiesto el com-

Según los geólogos la República Dominicana es uno de los países que vive bajo la amenaza de un desastre sísmico.

portamiento de los edificios modernos ante los movimientos, y han posibilitado el estudio de los diferentes daños ocasionado a los mismos, lo que ha dado relevancia a la planifica-

ción o planeamiento urbano de las ciudades, y a las normas que rigen la construcción de las edificaciones en zonas sísmicas. La arquitecta explicó que las variables de diseño influyen

directamente en el comportamiento y vulnerabilidad del edificio ante los movimientos sísmicos, consideraciones que usualmente los ingenieros no toman en cuenta.


6

HABITAT

j ulio DE 2 0 1 5

ARQUITECTURA ❚ DISEÑO Patricia Leonor

E

Arquitecto Luis Vidal.

H. ¿Tiene socios en su firma? LV. Tengo dos socios, Oscar Torrejón, quien me acompaña en esta ocasión, y Martha Cumellas, quien se quedó cuidando el Estudio en Madrid.

l arquitecto español Luis Vidal, fundador del estudio Luis Vidal + Arquitectos (LVA), con oficinas en Madrid, Londres, Santiago de Chile y Tokio, se dedica tanto al diseño de mega proyectos como a los detalles que enriquecen los interiores; participa en actividades académicas y dicta conferencias por todo el mundo, y aún le queda tiempo para planificar las ciudades del futuro. Vidal, quien recientemente estuvo en Santo Domingo y ofreció en Unibe la conferencia “La arquitectura del mañana, hoy”, dejó inaugurada en el atrio central de Blue Mall la exposición con la que su estudio celebra los diez años de su apertura, la cual estará abierta durante este mes de julio. El arquitecto barcelonés ha liderado la construcción de más de una docena de proyectos de aeropuertos, que han adquirido reconocimiento internacional por su propuesta arquitectónica. Pero además es especialista en infraestructuras de transportes y hospitales. Entre sus más recientes obras figuran la Terminal 2A del Aeropuerto Heathrow, en Londres, y el nuevo Hospital de Vigo, así como la Terminal T4 del Aeropuerto de Madrid, Barajas, y el Aeropuerto Internacional de Varsovia. El Aeropuerto Heathrow ha ganado en seis meses más de 17 premios de arquitectura, el último que recibió fue el premio al “Mejor edifico del mundo”, y el Hospital de Vigo, considerado el más grande Europa, ganó el premio “Al mejor hospital del futuro. Una conversación con el afamado arquitecto arrojó las siguientes preguntas y respuestas.

nificar una ciudad. Realmente disfruto mucho cambiando de escala y aportando valor.

Hábitat. ¿Quién es Luis Vidal? Luis Vidal. Creo que soy una persona comprometida con la sociedad, y comprometida a ayudar, a dar respuestas que aporten valor a nuestras ciudades, a los elementos que utilizamos día a día; puede ser desde una silla, por ejemplo, a un gran máster plan para pla-

H. Entonces, ¿usted no es sólo un profesional de la arquitectura dedicado al diseño de aeropuertos, terminales de metro, hospitales y campus universitarios? LV. También hay magia en los detalles. Aquí en la exposición (abierta en Blue Mall) se puede ver un grifo que acabamos de diseñar para Porcelanosa,

H. ¿Qué hace falta para tener éxito como profesional de la arquitectura? LV. Creo que si lo pudiera resumir en pocas palabras diría que trabajo duro, trabajo duro, trabajo duro. Yo creo mucho más en el trabajo duro, en la creación de buenos equipos. Nosotros tenemos el mejor equipo del mundo, porque si no lo tuviéramos no podríamos competir en estas ligas, y luego al mismo tiempo el compromiso, el no tomar nunca ningún atajo. La vida está llena de tentaciones, hay que ser persistente y no caer en ningún atajo.

Exposición itinerante con la cual el estudio Luis Vidal Arquitectos celebró los diez años de su apertura, la cual se exhibió en el atrio de Blue Mall, en Santo Domingo.

Luis Vidal

Un arquitecto decidido a dar valor a las ciudades

El especialista en diseño de aeropuertos, estaciones metros y hospitales, se define como un profesional comprometido con la sociedad, dispuesto a dar respuestas que aporten valor a las ciudades. una silla hecha para el Museo Reina Sofía, y también se puede ver un máster plan para generar mil hectáreas dentro de la ciudad de Valladolid (España), con la llegada del tren de alta velocidad. Hacemos de todo, allá donde podamos aportar valor. H. ¿Cómo inició su carrera? LV. Mi madre es licenciada en historia y geografía y mi padre es ingeniero y arquitecto, por

lo que en mi casa siempre hubo un espíritu académico y de trabajo duro. Hice la carrera en Inglaterra, y cuando terminé me puse a trabajar allá mismo, pero por muy breve tiempo, y de ahí me trasladé a Madrid donde entré a un estudio de arquitectura de pasante y acabé de socio. Llegó un momento en el que, con 38 años, decidí montar mi propio estudio. Hoy tengo 46 años, y hace 11 que monté mi estudio.

H.¿Cómo llegan a su estudio los proyectos que ha realizado? LV. Normalmente a través de concursos. Se ponen en contacto con nosotros por diferentes vías a ver si estamos interesados en participar en un concurso para hacer un aeropuerto, un hospital… normalmente aceptemos, aunque a veces no, porque tenemos mucho trabajo y no queremos comprometer la calidad del que ya estamos haciendo, y muchas veces porque las condiciones no son las adecuadas. H. De los proyectos realizados ¿Cuál es su favorito? LV. Mi proyecto favorito es el próximo. Pero de los proyectos actuales todos tienen algo especial, son como hijos, todos han pasado por un proceso de maduración, de crecimiento, todos tienen una historia, sus propias vivencias. H. Se ha destacado en la arquitectura a gran escala ¿Esos proyectos llegaron a sus manos por casualidad o realmente trabajo por ellos? LV. Yo más bien trabaje por ellos. Son proyectos muy complejos, extremadamente difíciles de resolver, y a mí siempre me atraen los retos. Mi motivación es conseguir resolver algo mejor de lo que ya está. Si una persona pa-


j ulio DE 2 0 1 5

arquitectura

HABITAT

7

❚ DISEÑO

Campus Palmas Altas, en la Universidad Loyola, en Andalucía. Aeropuerto de Colorado, en Estados Unidos.

sa por un aeropuerto, por un hospital, puede pensar no está bien resuelto, que se podría mejorar, y eso fue lo que nos llevó a realizar proyectos de ese tipo. Tenía todas esas incógnitas y las sigo teniendo, porque siempre pienso que el siguiente va a hacer mejor, y el próximo todavía mejor. H. ¿En qué consiste la exposición que ha abierto su estudio en Blue Mall, aquí en Santo Domingo? LV. Es un recorrido por los 10 años de nuestra oficina, a través de una forma artística y a la vez tecnológica de comunicar la arquitectura. Siempre digo que la arquitectura no viaja, la arquitectura no se deja fotografiar, porque la fotografía es u papel plano y la arquitectura es mucho más. Ahora mismo estamos en un espacio, en un volumen, nos está inf luyendo el aroma de este café, nos está inf luyendo la música de fondo, el tacto, el sabor, los materiales, la ref lexión, la gente, y eso no se puede trasladar. Entonces esta exposición intenta darle una nueva dimensión al viaje de la arquitectura, con esta forma poética y artística de descomponer las fotografías en pequeños circulitos que cuando uno cobra distancia ve la imagen, porque cada pequeño circulito es un pixel de una imagen, y al mismo tiempo, al aplicar la tecnología de la realidad aumentada (con la utilización de un celular inteligente o un tableta) permite entrar a un modelo tridimensional y moverse virtualmente dentro del edificio. Son 81 proyectos realizados en 18 países a lo largo de 10 años.

EN SANTO DOMINGO

Interior de la Terminal 2 del aeropuerto de Heathrow, en Londrés.

Al preguntarle al arquitecto Luis Vidal si se está gestando algún proyecto suyo para la ciudad de Santo Domingo, respondió que tiene un par de conversaciones abiertas al respecto. “Hay algunos (proyectos) por ahí cocinándose, ojalá ocurra”, afirmó. Consideró que la capital dominicana es una ciudad que tiene un potencial enorme, y resaltó que cuenta con gente alegre, optimista y bien preparada, y que además la favorece ser parte de un país que cuenta con estabilidad política y un crecimiento sostenido. En términos arquitectónicos, Vidal entiende que en Santo Domingo hay mucho por hacer aún, pero consideró que lo más importante es que está abierta a hacerlo. Aseguró que quiere ser un aliado de esta ciudad.

Hospital de Vigo, España.

H. ¿En qué otros lugares se ha presentado esta exposición? LV. Esta exposición nació en Tokio; después viajó a los Estados Unidos y ha estado en Washington, en Nueva York y en Dallas, y ahora acaba de venir aquí a la capital del Caribe. De aquí irá a Chile. H. ¿Cuál es el mensaje que quiere llevar con la exposición? LV. Esta exposición está concebida para el disfrute de todo el mundo. Es muy interesante ver cómo interactúan los niños con estas seis mil tarjetas redondas que hay en total en

todos los paneles. Es interesante ver las reacciones, ver cómo opina la gente normal, la gente que pasa. No es una exposición para un sector o para arquitectos o ingenieros, es una exposición para que todos interactúen con ella.

H. ¿En cuántos países tiene presencia su estudio? LV. Tenemos oficinas en Madrid, en Lóndres, en Santiago de Chile, en Houston y Tokio.

H. ¿Comparte sus conocimientos y experiencias con los demás? LV. Yo he sido profesor de diseño y de proyectos en la Escuela de Arquitectura de Madrid. Estoy en diferentes tribunales (jurados) de final de carrera de diversas universidades, dicto conferencias… estamos

H. Y además, clases, conferencias, proyectos… LV. Y tengo una familia y tres hijos maravillosos. No sé como hago para dividir mi tiempo, a mí me gustaría que alguien me lo explicara. Pero realmente es parte de lo que he dicho antes, tenemos un fantástico equipo.

muy involucrados en compartir todo lo que hacemos.

La empresa lleva mi nombre porque yo la fundé, pero realmente detrás hay un magnifico equipo humano, comprometido, trabajador, viajero igual que yo. H. ¿Cómo visualiza el futuro? LV. Creo que seguiremos trabajando duro para continuar aportando valor a nuevos proyectos y a nuevos retos en diferentes sitios. Eso es lo que realmente a nosotros nos motiva. H. La conferencia que dictó en Unibe, con el nombre de “La arquitectura del mañana, hoy”, ¿de qué trata? LV. Estamos en un momento de un gran impacto y de gran transformación social y urbana en el planeta. Hoy no llegan a 4 mil millones las personas que viven en ciudades, pero en el 2050, en 35 años, vivirán 7,300 millones de personas en ciudades, casi el doble, lo que es actualmente la población mundial entera. Eso significa que las ciudades se tienen que transformar, se tienen que adaptar al futuro que se les viene encima, porque las ciudades van a crecer no principalmente porque haya más natalidad, sino porque hay mucho menos mortandad. Vamos a pasar a una esperanza de vida de 120 a 140 años, con lo cual las ciudades se tienen que adaptar a gente con menos capacidades motrices, con más necesidades sanitarias, con más necesidades de ocio. Tendremos tres sociedades paralelas, una productiva, una formativa, y una jubilada. Tenemos que adaptar las ciudades a ese futuro que ya está aquí.


8

HABITAT

j ulio DE 2 0 1 5

BIENES RAÍCES ❚ PROPUESTA

Bahía de las Águilas, ante el reto de un desarrollo sostenible Un plan concebido para impulsar el turismo sostenible en Bahía de las Águilas y zonas aledañas abre un abanico de posibilidades de progreso en una de las regiones con mayor nivel de pobreza del país.

La propuesta turística para Bahía de las Águilas contempla la sostenibilidad ambiental, la conservación de las especies y los procesos ecológicos.

Patricia Leonor

E

l lanzamiento por parte del gobierno de un Plan de Ordenamiento Turístico que busca el desarrollo de Bahía de las Águilas, así como del conjunto de provincias sureñas, se vislumbra como la oportunidad que por décadas ha esperado esta zona para lograr un crecimiento socioeconómico sostenible. Bahías de las Águilas ha alcanzado notoriedad por la impresionante belleza de sus playas vírgenes y por las constantes disputas legales que ha generado la apropiación de terrenos cercanos. Pertenece a la provincia de Pedernales (a 323 kilómetros de Santo Domingo), y forma parte del Parque Nacional Jaragua, que se caracteriza por su rica biodiversidad y por poseer yacimientos arqueológicos de la época pre-hispánica.

Arquitecto Elmer González.

El Plan, que dice el gobierno beneficiará las provincias Independencia, Bahoruco, Pedernales y Barahona, “es una propuesta turística no tradicional que asegura la sostenibilidad ambiental, contempla la conservación de las especies y los procesos ecológicos”. Se desarrollará entre Pedernales y la entrada al Parque Nacional Jaragua, y contempla además la construcción de una vía que conectará a Pedernales con el mar Caribe.

UN CRISOL DE OPORTUNIDADES Para el arquitecto Elmer González, director de la Escuela de Arquitectura de UNIBE y vicepresidente de la Sociedad de Arquitectos República Dominicana (SARD), el corredor biológico de Bahía de las Águila constituye un crisol de oportunidades para aportar a la sostenibilidad. González, quien también es vicepresidente de la Federación Caribeña de Asociaciones de Arquitectura, opinó que es importante apuntalar el crecimiento y las oportunidades de desarrollo de cualquier índole, enfocando la riqueza natural de Bahía de las Águilas como parte esencial de la actividad turística, pero sin intervenir directamente su dimensión física territorial. Para el profesor de arquitectura, el desafío sobre el uso de ese entorno es hacer compati-

El proyecto apuesta por complementar el atractivo de la costa con el turismo de naturaleza y de circuitos.

ble el desarrollo de sus bordes y zonas periféricas, nunca de su núcleo territorial ecológico. “Esto, con el debido cuidado medioambiental y manejo arquitectónico eco amigable, procurando el crecimiento económico y el bienestar ecológico”, recalcó. Sostuvo que cualquier uso de infraestructuras arquitectónicas en el territorio adyacente a Bahía de las Águilas debe manejar todos los principios de la sostenibilidad, entendiendo que cuando la ecología se fusione correctamente con la economía de ese lugar, se podrá ser optimista con el futuro ambiental y humano de la zona.

González consideró que este es el momento de asumir las prospectivas del capital natural que representa Bahía de las Águilas para el país, con instrumentos adecuados para configurar modelos de sostenibilidad, y a la vez ubicarla en una posición cimera del ranking de los cinco lugares declarados por la UNESCO como reserva mundial de la biosfera en la zona caribeña (Cuba y República Dominicana) del hemisferio latinoamericano. Sumados a la tendencia regional, explicó el arquitecto, en República Dominicana la preocupación por el desarrollo turístico se ha adueñado del


j ulio DE 2 0 1 5

BIENES RAíces

HABITAT

9

❚ Juan Dolio

FIDEICOMISO Y GABINETE TURÍSTICO

El Plan de Ordenamiento Turístico tiene como eje central el desarrollo sostenible de Bahía de las Águilas.

Arquitecto Erick Dorrejo

futuro de los ecosistemas, por lo que sostiene que “es importante entender el posible desarrollo de emprendimiento turístico hacia esa zona, como un fenómeno socio económico que podría contribuir a una balanza comercial positiva y al drenaje de dinero producido en otras zonas y gastados en esa región deprimida, lo que incidiría en mejorar las condiciones de vida de las comunidades locales”. A LA PUERTA DE LA TRANSFORMACIÓN De su lado, el arquitecto urbanista Erick Dorrejo dijo que la iniciativa de potencializar el desarrollo de la Región Sur es de gran importancia para los territorios impactados y para toda la Republica Dominicana.

Los indicadores evidencian que esta es una de las regiones con mayor nivel de pobreza de todo el país, afirmó Dorrejo, y “sus provincias registran índices de desarrollo humano bajo, y al mismo tiempo es una de las zonas con mayor cantidad de habitantes y menor densidad, como resultado de la migración producida ante la ausencia de oportunidades”. El profesional de la arquitectura consideró que el gobierno ha dado algunos pasos importantes para comenzar a impulsar el progreso de la región, como el saneamiento catastral de las parcelas localizadas en la zona, la formulación de un plan de desarrollo turístico y la voluntad política de impulsar estrategias que mejoren la calidad de vida de la población. A su juicio, para fortalecer y consolidar las transformaciones que necesita la Región Sur se requiere mirar la zona desde una perspectiva integral sustentada en base al interés general sobre el interés particular, de manera que las propuestas sobre el uso del suelo y la ocupación del territorio no se circunscriban al beneficio de sectores específicos, sino que respondan al

Durante la presentación del Plan se dieron a conocer dos decretos, el 186-15, que instituye el Fideicomiso para el Desarrollo Turístico de Pedernales, cuya finalidad es impulsar los inmobiliarios de infraestructuras turísticas de la provincia, y el 212-15, que crea el Gabinete Turístico, cuya responsabilidad es coordinar, definir, evaluar y dar seguimiento a las estrategias, programas y acciones vinculadas con el desarrollo del turismo de las provincias de la región. Con respecto al fideicomiso, cuyo patrimonio será administrado por la Fiduciaria Reservas S.A, Montalvo explicó que tiene la encomienda de garantizar continuidad y estabilidad al proyecto por un mínimo de 30 años. “Este fideicomiso convocará procesos de selección públicos y transparentes, a los que optarán aquellos grupos privados interesados en el fomento de un desarrollo turístico comercial y ecológicamente sostenible. Este es un nuevo ejemplo de lo que podemos conseguir con las alianzas público-privadas”, aseguró.

desarrollo de todas las potencialidades identificadas en el territorio, creando sinergia entre las diversas actividades que allí se realicen. En tal sentido, entiende que el Estado es el responsable de impulsar un proceso para ordenar el territorio con el objetivo de organizar el uso del suelo, asegurando el uso eficiente y sostenible de los recursos naturales de la nación, acorde con la necesidad de adaptación al cambio climático, tal y como lo señala la Constitución en su artículo 194. “Este proceso se materializa en la consolidación del Sistema Nacional de Ordenamiento Territorial y los instrumentos legales que lo integran, con el fin de que se definan las reglas del juego para todos los sectores, garantizando la seguridad de las inversiones nacionales e internacionales, tanto presentes como futuras”, explicó Dorrejo.

Sostuvo que cualquier uso de infraestructuras arquitectónicas en el territorio adyacente a Bahía de las Águilas debe manejar todos los principios de la sostenibilidad, entendiendo que cuando la ecología se fusione correctamente con la economía de ese lugar, se podrá ser optimista con el futuro ambiental y humano de la zona.

SITUACIÓN LEGAL DE BAHIA DE LAS AGUILAS Pese a que aún los jueces del Tribunal Superior de Tierras no han fallado sobre la apelación interpuesta por unos 600 adquirientes de los terrenos de Bahía de las Águilas, cuyos títulos fueron anulados por una sentencia, el gobierno ha decido iniciar el Plan de Ordenamiento Turístico, el cual tiene como eje principal el desarrollo de esta zona. En agosto del año pasado una sentencia judicial revocó los títulos de propiedad de Bahía de las Águilas a favor de particulares y los devolvió al Estado dominicano, luego de que se demostrara que se habían cometido graves irregularidades para adquirirlos. La litis tiene su origen en 1998, cuando la entonces directora del Catastro Nacional, Josefina (Piky) Lora Iglesias, denuncia las irregularidades detectadas en los títulos de propiedad de Bahía de las Águilas, cuyos terrenos fueron transferidos irregularmente al Instituto Agrario Dominicano, entidad que creó un asentamiento agrario fantasma con más de mil 500 personas, a quienes se les emitieron títulos para luego vender a adquirientes de buena fe. ¿EN QUÉ CONSISTE EL PLAN? Durante la presentación del Plan en el Palacio Nacional, Gustavo Motalvo, ministro de la presidencia, explicó que se aplicará un modelo públicoprivado, donde el Estado aportará los terrenos y se encargará de las infraestructuras básicas para la promoción del turismo en la zona, “siempre con estricto respeto a la preservación de

los ecosistemas”. El ministro anunció un plan de fomento intensivo del empleo, con programas de capacitación y formación, cursos de inglés y acciones especialmente dirigidas a los micros, pequeños y medianos empresarios que busquen oportunidades en el sector del turismo. Montalvo explicó también que el Plan había sido consensuado con los pobladores, autoridades provinciales y municipales, líderes comunitarios, y organizaciones ambientalistas de la zona, quienes señalaron la necesidad de ir más allá del turismo de sol y playa y apostar por otro modelo que permita una oferta más diversa y unos beneficios más repartidos para las cuatro provincias. Según el funcionario, el proyecto apuesta por complementar el atractivo de la costa con el turismo de naturaleza y de circuitos, así los visitantes encontrarán una oferta más diversa, “con montañas, bosques, lagos como el Enriquillo, lagunas como Oviedo y Cabral. Podrán pasar del clima de playa al de montaña en apenas 25 minutos, gracias a un sistema de modernas carreteras que llevarán al Parque Nacional Jaragua o al Parque Nacional Sierra de Bahoruco, ofreciendo la opción de conocer las cuatro provincias que componen la región Enriquillo”. Sostuvo que a las infraestructuras turísticas que están proyectadas se añadirán también las que el Estado está en proceso de recuperar, como un hotel localizado en Cabo Rojo, Pedernales, que formará parte de los nuevos circuitos turísticos. Según dijo, también se readecuará la cercana pista de aterrizaje, para convertirla en un aeropuerto y permitir que Pedernales reciba aviones de mayor capacidad, tanto de carga como de pasajeros. Aseguró que tienen el compromiso de que todas estas actividades turísticas se desarrollen afectando el medio ambiente lo menos posible. “Evitaremos así que el éxito de un sector económico sea a costa de otros. O que este éxito se agote en una sola generación. Por el contrario, este proyecto habrá de proveer de trabajo e ingresos a miles de personas durante décadas”, recalcó.


10

HABITAT

j ulio DE 2 0 1 5

URBANISMO ❚ CONTROVERSIA

Crece como la espuma el rechazo a la propuesta de intervención en las Ruinas de San Francisco

La propuesta para intervenir las Ruinas de San Francisco se enfrenta a la oposición de quienes entienden que el proyecto podría dañar irremediablemente el monumento. El Ministerio de Turismo, aunque abierto al diálogo defiende la propuesta; mientras, se espera el dictamen de la Unesco. Elina María Cruz

C

on la información a mano, antes de que el Ministerio de Turismo (MITUR) y su Programa de Fomento al Turismo Ciudad Colonial dieran a conocer la propuesta ganadora del concurso organizado para intervenir las Ruinas de San Francisco, el primer asentamiento de la Orden Franciscana en el Nuevo Mundo, el Consejo Dominicano de ICOMOS enviaba a los medios un comunicado para manifestar su rechazo al proyecto seleccionado. El arquitecto español Rafael Moneo, Premio Pritzker de Arquitectura en 1996 y Premio Príncipe de Asturias de las Artes en 2012, profesor de Graduate School of Design de la Universidad de Harvard, lidera el consorcio que ganó el concurso, con la propuesta que dio respuesta a las tres escalas de actuación que se planteó como requisito a los concursantes: un plan maestro para estructurar el entorno urbano al norte y oeste del conjunto de las Ruinas de San Francisco; la consolidación, preservación e interpretación de las Ruinas del Convento de San Francisco “por su valor simbólico e histórico”, y la creación de un centro de eventos y parque arqueológico. La propuesta del equipo de Moneo, de utilizar el hormigón para cubrir parte de la antigua estructura ganó, entre 42 participantes. Un resultado que tiene también el apoyo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), entidad que conforme se indicó en la presentación del proyecto, financiará parte de la inversión que conllevarán las obras con un

Arquitecto Rafael Moneo.

préstamo de US$7 millones. Las denuncias del Consejo Dominicano ICOMOS sobre lo que se hará en las ruinas se centran en la cubierta moderna de hormigón sobre las estructuras antiguas; en la colocación de muros empañetados como elementos propios de la arquitectura actual, y la eliminación de la zona verde del entorno para levantar un parqueo, un anfiteatro para espectáculos y diferentes elementos estructurales modernos. RESALTAN LAS VIRTUDES DE LA PROPUESTA Con el comunicado del Consejo Dominicano de ICOMOS

Maqueta digital que muestra el tipo de intervención que pretende realizar la propuesta ganadora.

en circulación, el acto de inauguración del Segundo Seminario sobre Arquitectura Contemporánea en Centros Históricos, en el auditorio del Instituto de Señoritas Salomé Ureña, se convirtió en un estrado en el que tanto los miembros del consorcio liderado por Moneo, como representantes de MITUR, hicieron una defensa férrea de la decisión, sin aludir directamente a las críticas ya públicas. El arquitecto Wilfredo Feliz, enlace de las áreas de tra-

bajo de la Comisión de Alto Nivel para el Rescate del Hotel Francés, fue el primero en intervenir. “La idea es darla e las ruinas su objetivo original de servir a la comunidad”, dijo, haciendo alusión al trabajo social que desde allí desarrollaban los franciscanos. “Se han creado las bases para desarrollar un proyecto de presente y futuro”, dijo Feliz, antes de dar paso a Carlos Clemente, arquitecto, también español, con un amplio currículo en proyectos de intervención

LA ACADEMIA DE CIENCIAS OPINA La Academia de Ciencias de la República Dominicana ha estudiado con detalle el informe presentado por el Comité Dominicano de ICOMOS en relación a la intervención en el conjunto de ruinas del convento de San Francisco y lo considera muy acertado en todos sus acápites. También ha escuchado las motivaciones de la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental para objetar el proyecto y dijo que les parecen “absolutamente acertadas”. Ninguna de esas instituciones había sido previamente consultada.

en conjuntos históricos y monumentos en Europa y América, quien explicó con detalles la investigación arqueológica que se hizo, de manera que los concursantes tuvieran la información necesaria, básica, sobre la topografía de las ruinas y su entorno. Habló de planimetría, del nivel de detalle que se logró, gracias al uso de tecnología 3D, de tal forma que del convento levantado en 1510 se tuviera una radiografía casi exacta, y se pueda hacer la intervención más acertada. Con los estudios realizados, aseguró que las ruinas se enfrentan a pérdidas diarias, y reconoció los trabajos previos de consolidación que han hecho arquitectos dominicanos y extranjeros. Agotó parte de su presentación en defender la intervención que se propone, haciendo referencia a “los nuevos paradigmas de la conservación”. Y lo hizo trayendo a colación las revisiones que se han hecho a las teorías sobre conservación y de monumentos históricos. Incluso ofreció ejemplos de obras que se están realizando ahora en diferentes partes del mundo asumiendo el concepto


j ulio DE 2 0 1 5

URBANISMO

HABITAT

11

❚ CONTROVERSIA APUNTES SOBRE LA CRÍTICA DE LA UNPHU

Las ruinas del Monasterio de San Francisco es uno de los monumentos más importantes del país y de la historia de. Fue el primer asentamiento de la Orden Franciscana en el Nuevo Mundo.

que se adoptó en la propuesto de Moneo. El arqueólogo Idelfonso Ramírez, miembro del Laboratorio de Arqueología y Arquitectura de Madrid, ofreció un informe del trabajo de interpretación de planimetría que tuvo a su cargo, el cual, indicó, permitió establecer las diferentes fases estilísticas que registran las edificaciones. MONEO PRESENTÓ SU ALTO PERFIL Por si no lo sabían, y para dejar claro que no hablaba un improvisado, Moneo se presentó ante un auditorio repleto, en el que había arquitectos dominicanos consagrados, y estudiantes y representantes del sector turístico, principalmente, dando ejemplos concretos de sus logros en procesos de intervención de sitios y edificaciones históricos. El profesor de arquitectura en la Graduate School of Design de la Universidad de Harvard hizo referencia a sus trabajos en Roma, en el Museo del Prado, de Madrid; en la ampliación del Banco de España, y en Museo del Teatro Romano de Cartagena. De las múltiples obras en las que ha intervenido, compartió algunos que entiende guardan cierto parecido con el reto que se le ha planteado en las ruinas de San Francisco. “No buscaremos eliminar, que se anule lo que está ahí”, dijo, al referirse al conjunto de la Ciudad Colonial, en obvia alusión a las críticas que ha recibido su propuesta. Afirmó que hizo la presentación de trabajos anteriores para que, sin ser del todo coincidentes con los que hará en Santo Domingo, se tenga idea de su compromiso con la preserva-

ción de las edificaciones en las que interviene. Entiende que con el proyecto, los barrios vinculados a las Ruinas lograrán la integración que se busca, y serán parte integral de la Ciudad Colonial, al tiempo que se da respuestas a las necesidades que tiene la antigua metrópoli. Con el plan “se establecerá la proximidad entre calles y barrios que hoy pueden considerarse distantes”. EL LAMENTO DE ICOMOS DOMINICANO El Consejo Dominicano de ICOMOS insiste en que la intervención que se propone viola la conservación de monumentos amparada por UNESCO, por ello consideran que el país enfrenta el peligro de perder la condición de Patrimonio de la Humanidad que logró la Ciudad Colonial. “La primera condición que debe respetarse para que se mantenga la declaratoria de Patrimonio Mundial es garantizar la integridad y la autenticidad del conjunto patrimonial”, manifestó el ICOMOS, entidad que agrupa representantes especialistas de diversas instituciones y profesionales estudiosos del patrimonio histórico y cultural del país. Censuran los arquitectos dominicanos integrados al organismo que el diseño de intervención estas ruinas del convento de San Francisco que se pretende ejecutar no fue sometido a consulta a las instituciones involucradas en la protección y el manejo del Patrimonio Cultural de la Nación. Según dice el Consejo Dominicano de ICOMOS, el proyecto seleccionado no cuenta con la aprobación de la Dirección Nacional de Patrimonio Monumental. Tampoco ha sido

El hecho de que se construya con concreto encima de las paredes centenarias es lo que ha generado el mayor rechazo.

aprobado por la Dirección de Patrimonio Cultural Inmueble del Ayuntamiento del Distrito Nacional. UNESCO AÚN NO SE PRONUNCIA Según una información servida por el Ministerio de Cultura la Unesco no ha evaluado ni validado los lineamientos del proyecto ganador del concurso organizado por el Ministerio de Turismo para la conservación y restauración de las Ruinas de San Francisco. El proyecto habría sido enviado por Mitur el 6 de julio, por lo que Unesco no ha podido analizar ni mucho menos emitir un dictamen técnico sobre la propuesta. Dicho dictamen, expresa una nota de Cultura, “tiene como objetivo determinar si el proyecto presentado es conforme y respeta los li-

neamientos establecidos por la Convención de Patrimonio y otros instrumentos conexos. “Deseamos precisar que mientras no se conozcan los resultados de la evaluación del Icomos Internacional, ninguna intervención puede ser realizada sobre las Ruinas de San Francisco”, concluyeron. OTRAS INSTITUCIONES RECHAZAN LA PROPUESTA Al cierre de esta edición, la Facultad de Arquitectura y Arte de la Universidad Pedro Henríquez Ureña (UNPHU), emblemática en esta área de formación, convocaba a un seminario para analizar los pros y los contras del proyecto ganador para la intervención de las Ruinas de San Francisco y su entorno. La convocatoria a la discusión académica estuvo pre-

1- Es un proyecto muy invasivo que compromete la integridad de las ruinas, convirtiéndolas en un elemento accesorio, perdiendo protagonismo frente a la contundencia física del proyecto de Moneo. Las ruinas se convierten en una especie de collage del nuevo proyecto. 2- El proyecto ocupa y suprime el espacio verde, de los pocos existentes en la CCSD, convirtiéndolo en una serie de patios interiores semi-privados que en la práctica no podrán ser disfrutados abiertamente por la comunidad. 3- El proyecto compromete de manera innecesaria un sitio arqueológico que aún no se ha terminado de estudiar, es el caso de que en el sitio hay un cementerio con osamentas de indígenas, franceses y haitianos. 4- El proyecto no cumple con las normativas y sugerencias, no sólo de las más importantes cartas internacionales como la Carta de Atenas y la Carta de Venecia, entre otras, sino que no responde a las convenciones internacionales sobre patrimonio de las que somos signatarios como país, ni a las sugerencias y propuestas del ICOMOS. 5- Entendemos que sería conveniente que se dé a la luz pública el laudo del jurado que explique los criterios de selección del proyecto ganador.

cedida de un comunicado en el que la Facultad, con el arquitecto Omar Rancier como decano, se sumaba a las instituciones cuestionadoras del proyecto de la firma encabezada por el laureado Rafael Moneo. “El proyecto no cumple con las normativas y sugerencias, no sólo de las más importantes cartas internacionales como la Carta de Atenas y la Carta de Venecia, entre otras, sino que no responde a las convenciones internacionales sobre patrimonio de las que somos signatarios como país, ni a las sugerencias y propuestas del ICOMOS”, dice la UNPHU.


12

HABITAT

Julio DE 2 0 1 5

URBANISMO

❚ PLANIFICACIÓN

Metro de Santo Domingo.

Ciudad de Santo Domingo.

Grethel Castellanos.

E

stas decisiones se deben adoptar en función del tipo de estrategia que se asuma para su desarrollo, que puede ser desde un Desarrollo Orientado al Transito [TOD] hasta un Sistema Integrado de Centros bajo premisas territoriales como el Modelo MetroMatriz [The Art of Shaping the Metropoli/ Planificador Metropolitano Pedro Ortiz, arquitecto senior del Banco Mundial]. O también una mezcla de ambas utilizada hoy por muchos países en vías de desarrollo, que permita generar la coherencia -cohesión socioeconómica que haga viable la toma de decisiones para mantener una red de relaciones productivas que permita un ordenamiento inclusivo del territorio como viabilidad funcional para alcanzar las metas propuesta mediante zonas con ámbitos de un carácter determinado en una gestión integral de sostenibilidad territorial, incluyendo todos los subsistemas que conforman el Sistema Metropolitano. Para poder alcanzar estos objetivos es necesario desmitificar el pasado, que reproduce distorsiones causadas por procesos de apropiación del territorio generados por un crecimiento basado en un modelo neoliberal adoptado por las clases dominantes con poder hegemónico en el uso del suelo, sin tomar en cuenta que la Estrategia Nacional de Desarrollo (END) propone un modelo centrado en el desarrollo humano que ya cuenta con un soporte [Informes de Desarrollo Humano Provinciales- PNUD/2010] para definir el ámbito de esta nueva metrópoli que abarca más que la Provincia de Santo

Gran Santo Domingo

Crónica de una metrópoli anunciada

Hacia una meta común: una metrópoli próspera e inclusiva En un artículo anterior [Parte I/III Diario Libre Digital 2014] concluimos que era necesario asumir el funcionamiento de la metropolizacion del Gran Santo Domingo, tanto en su contexto nacional como regional y local (municipal)-- acorde con las políticas territoriales adoptadas para cada escala de su planificacion mediante mecanismos gerenciales para cada nivel, según lo establecido en el marco legal vigente.

Domingo como producto de un proceso de conurbación con otros municipios aledaños en el contexto de la Región Metropolitana y de la Mancomunidad del Gran Santo Domingo [Ley 176-07] que le sirven de marco legal y determinan sus ámbitos

de acción y sus límites geográficos. Ello permitiría asumir su rol como una maquinaria del crecimiento económico y social propuesto en la END “como un desarrollo inclusivo y prospero”. Esto conllevaría privilegiar un desarrollo ambientalmente

sustentable que incluya 1.Sistemas de Tránsito/Transporte; 2. Sistema de Acueducto y Alcantarillado; 3. Sistema Eléctrico; 4. Viviendas y Equipamientos Sociales; 5.Actividades Productivas, y 6.Sistemas Ambientales, a partir de un Esquema Territorial de Planificación Urbana/Regional para asegurar su conectividad con el resto del país así como con los demás países de la región del Caribe y del mundo, con el carácter que se le asigne en cada una de las escalas de Planificación [Centro Tecnológico y Centro de Negocios, Centro Financiero, y Centro de Actividades Marítimas, entre otros], además de su carácter turístico-culturalhistórico cuyo rol protagónico requerirá replantear lo que fuera su cinturón verde, rescatándolo como zonas verdes de usos múltiples que sirvan para integrar las zonas aledañas; en cada área con una funcionalidad definida según su vocación, como las revieras de los ríos Ozama-IsabelaHaina que deberán funcionar -- en el contexto de un Plan de Manejo de esas Cuencas-- como un parque fluvial urbano para integrarlas a la metrópoli como tentáculos para regular su desarrollo en su contexto geográfico-geomorfológico en el mediano y largo plazo y en

escalas y tiempos definidos mediante un Plan Estratégico de Ordenamiento del Gran Santo Domingo a largo plazo [30 años], cuya estructura territorial y prioridades estratégicas serían estipuladas en ese contexto. LA PLANIFICACIÓN TERRITORIAL ESTRATÉGICA La planificación territorial es el instrumento más idóneo para nuclear un desarrollo proactivo, sobre todo en el contexto de nuestra actual situación sociopolítica, científica, tecnológica y cultural, y en ese sentido se recomienda un análisis de coyuntura como diagnóstico que prevea las sinergias entre los subespacios que conforman la Región Metropolitana, para estructurar el Plan de Desarrollo de la Región Metropolitana, que le permita asumir su rol como centro del sistema urbano nacional y catalizador de la Estrategia Nacional de Desarrollo hasta los niveles más locales de este proceso en todas sus escalas. Para lograrlo se recomienda cambiar los paradigmas actuales del Modelo de Desarrollo vigente que tendrá sus repercusiones en la configuración de la territorialidad como acoplamiento de procesos de sostenibilidad y sustentabilidad para generar la viabilidad política – económica así como operativa— funcional como marco para elaborar propuestas congruentes/ coherentes que generen a su vez territorialidades sanas mediante relaciones inclusivas para asumir los retos previstos. Santo Domingo se encuentra ante un reto que hace necesario acometer un salto de escala para afrontar los requerimientos metropolitanos que harán ne-


URBANISMO

j ulio DE 2 0 1 5

HABITAT

13

❚ PLANIFICACIÓN cesarias coordinaciones interinstitucionales, y para lograrlo, la inversión en el Metro y otras infraestructuras serán esenciales en una ciudad cuya estructura metropolitana requiere de una integración acorde con las políticas territoriales vigentes, y en todas los subespacios que la conforman de manera desestructurada e inorgánica debido a un proceso no planificado que genero el caos existente en todas las instancias de su crecimiento y desarrollo. El esquema de las “ciudades inteligentes” (nuevo paradigma que parecería ser la panacea moderna para un funcionamiento integral) se convierten en un mito más si no se toma en cuenta que no dependen de las tecnologías adoptadas para lograr los fines que se propongan alcanzar sino de su manejo apropiado, donde la territorialidad es producto de su viabilidad decisional a través de una gestión como proceso que se logra mediante una gobernanza acorde con los instrumentos de las políticas territoriales vigentes, que ya parecen no poder esperar más por su gravedad, y que deberán ser manejadas en la dirección correcta para que se conviertan en el impulsor la Estrategia Nacional de desarrollo. Para lograr este objetivo, como marco de referencia para el plan propuesto, será necesaria la consolidación de la estructura urbana del Gran Santo Domingo que le sirva de soporte estructural y que le permita acometer el salto de la escala urbana a la escala metropolitana mediante las debidas y necesarias coordinaciones para alcanzar sinergias multiplicadoras en un entorno competitivo y de escasos recursos, y maximizar la rentabilidad de las inversiones para lograr un desarrollo productivo para crear simbiosis del capital con el trabajo para una mayor integración del capital humano a la productividad; además de potenciar la logística y la calidad de la información necesaria. Y esta integración de acciones estratégicas en sectores y escalas es esencial para asumir el reto de forma coherente a lo largo del proceso hacia su prosperidad, considerando la Estrategia como un instrumento flexible para su adopción anticipada a los cambios que permitan las sinergias que garanticen un futuro com-

Estructura subcontinental.

Artículo dedicado a la memoria del arquitecto Emilio José Brea García. VER ARTÍCULO COMPLETO EN

http://www.diariolibre.com/ habitat/2015/06/21/i1204641_ gran-santo-domingo-crnicauna-metrpoli-anunciada.html” http://www.diariolibre.com/ habitat/2015/06/21/i1204641_ gran-santo-domingo-crnicauna-metrpoli-anunciada.html

Estructura metropoliana.

petitivo y un mejor desempeño de los proyectos que se localicen en cada nueva centralidad. En ese sentido, acorde con lo indicado por Krugman [La Organización Espontanea de la Economía], el espacio se auto organiza de manera similar a la economía y se convierte en un mosaico de áreas con carácter propio como producto de un proceso de consolidación generada por la forma como se van conformando subespacios urbanos perfectamente diferenciados de una forma espontanea, donde las economías de escala y costos de transporte genera la aparición de una retícula de centros que sirven cada uno a su entorno. Por otra parte, la teoría de la “segregación y mezcla” [

Thomas Schelling] llega a la conclusión de que las interacciones locales de corto alcance son susceptibles de generar estructuras a gran escala, por lo que “para encontrar una explicación a la autorregulación del paisaje urbano que refleje estas áreas metropolitanas policéntricas en las que vivimos, necesitamos un modelo que genere orden de una manera espontanea y también algún tipo de estructura que se vaya repitiendo de una manera regular” [Krugman], y en cualquier modelo que cumpla esos requisitos, la distribución espacial inicial terminara por organizarse espontáneamente en una estructura de múltiples centros perfectamente diferenciados.

EN BUSCA DEL TIEMPO PERDIDO En el contexto de una propuesta que se realizó para el “Apoyo a la Planificación Urbana en el Entorno de las Estaciones de la Línea 2 del Metro de Santo Domingo, Distrito Nacional” [ADN-MEP&DFERC-SP-001-13] para un concurso internacional del Ayuntamiento del Distrito Nacional, se analizó la relación entre la estructura urbana y la estructura metropolitana, partiendo de la centralidad generada por el nodo de la intersección de las dos líneas del Metro existentes, ya que no existiendo un plan urbano, fue necesario hacer un análisis de las características territoriales a nivel nacional y regional, así como de la localización estratégica de Santo Domingo en esos contextos, que permitiera extrapolar este análisis a propuestas territoriales derivadas con un enfoque de integración, tanto entre sus escalas y rangos nacional [1:500,000-1;500], como de aquellos sectores que conforman el sistema urbano [vivienda-transporte-actividades-productivas-infraestructuras-equipamientos sociales]. Para convertir a Santo Domingo en metrópoli, desde la escala urbana en que se encuentra, tendrá que organizar

su estructura actual en los contextos y ámbitos territoriales señalados, siendo necesario coordinar el manejo de las escalas, ya que si no se manejan como sistema integral, no funcionara como tal. Partiendo de esa premisa, el análisis de la integración de las Políticas de Inversión y del Sistema Integrado del Transporte Colectivo focalizado en el Metro dentro de la estructura urbana condujeron a las siguientes conclusiones para sustentar el proyecto del ADN indicado: w1.La ciudad de Santo Domingo y su desarrollo actual requieren una estrategia de localización de las inversiones, apoyadas en un sistema de transporte colectivo pesado, y el Metro refleja esa estructura metropolitana para sustentar su crecimiento y desarrollo futuro, además de otras herramientas que propicien una estructura metropolitana capaz de potenciar la conexión entre su periferia norte con el centro económico actual. w2.Este mecanismo de transporte colectivo no puede ser propuesto aislado de los demás sistemas complementarios de transporte, ni tampoco de la estructura urbana a la cual le sirve de soporte, por lo que será necesario articular una política de conjunto no solo en su complementariedad con las líneas alimentadoras, sino también en su integración con una estrategia metropolitana donde los beneficios obtenidos para la interconectividad del conjunto se reflejen económica y socialmente, potenciando las actividades productivas. w3.Esta integración generaría nuevas centralidades a lo largo de la Línea 2 que atraviesa la actual ciudad de este a oeste, que a su vez tendrían una función urbana que requerirá de usos e intensidades diferentes. Y para lograrlo “serán necesarias propuestas de controles de usos distintos, además de infraestructuras e inversiones públicas adecuadas para promover respuestas al sector privado según sus necesidades, para el éxito de estas centralidades que surgen como consecuencia de la urgencia de extrapolar el ámbito urbano con el metropolitano en el contexto del sistema del metro”. La autora es arquitecta planificadora territorial.


14

HABITAT

j ulio DE 2 0 1 5

URBANISMO

Circunvalación

[ Crónicas Urbanas ]

Nuevo modelo vial Erick Dorrejo

D

urante décadas el gobierno ha invertido en el diseño y construcción de infraestructuras viales a lo interno de las grandes ciudades, con la finalidad de reducir los tiempos de desplazamiento a nivel urbano. Sin embargo la ciudadanía ha sido testigo durante los últimos años del cambio en el modelo de infraestructura impulsada por el Estado; cambiando el antiguo modelo, en el que predominaba la construcción de túneles, ampliación de vía y elevados localizados a lo interno de la ciudad, por un modelo en donde las infraestructuras

de conectividad son localizadas en la periferia de las zonas metropolitanas. Este cambio de modelo es un “mea culpa” por parte de las autoridades encargadas de las obras públicas y las comunicaciones, lo cual evidencia como las infraestructuras construidas a lo interno impactan negativamente las ciudades en

mayor medida que las infraestructuras de circunvalación. El nuevo modelo instaurado debe ser complementado con la relocalización de los peajes en las entradas de las principales ciudades, contribuyendo así con la descongestión vehicular efectiva de las grandes urbes.. @erickdorrejo

Viejo Modelo

Congestión interna

En las alturas

Elevado

Paso a desnivel

Sistema de peajes


j ulio DE 2 0 1 5

URBANISMO

HABITAT

15

[ foro abierto ]

Vendedor ambulante aprovecha el semáforo en roja en las avenidas 27 de Febrero con Winston Churchill.

La avenida Hermanas Mirabal, próximo a la Charles de Gaulle, es otro de los espacios públicos ocupados con frecuencia por vendedores ambulantes.

Los vendedores de las calles dominicanas Una exégesis de sociología urbana sobre el uso comercial de los espacios públicos y su interacción con la movilidad multimodal. Dedicado al “burbujero” y al “gallinitero”.

B

asta verles en cualquier calle concurrida, con la creatividad e inventiva de un pueblo lleno de necesidades, ávido de oportunidades. Listos para emprender negocios, en su mayoría lícitos, llamando la atención sobre las dificultades que la economía informal atraviesa en las zonas urbanas. Una economía que sostiene precariamente la supervivencia de los vendedores -que son ciudadanos- y sus familias, y que además provee un servicio a la población consumidora al obtener a mano, con facilidad y relativamente buenos precios, productos y servicios que no siempre se ofertan en los escaparates del mundo comercial formal. Conviene analizar este fenómeno que no es privativo de la cultura dominicana. Vendedores ambulantes ingeniosos los hay en demasía, en todas las ciudades del tercer mundo, y con mayor mesura –y reglasincluso en las del primero. A lo largo de los tiempos, los ha habido en las ágoras griegas y en los foros romanos, en los atestados bazares del mundo islámico. Se les puede rastrear en la historia. Estos gladiadores urbanos pueden enseñarnos mucho

ARQUITECTO Pedro Mena con sus sonrisas y buen sentido del humor, con los nombres que ellos mismos se asignan y la filosofía con que afrontan su diaria lucha existencial. Es cierto que violan e irrumpen con su insistencia impertinente la privacidad de los transeúntes, que su arriesgada presencia sobre el pavimento vial los hace proclives a provocar accidentes e incrementar la congestión vehicular. Persuasivos algunos, ingeniosos y habilidosos, agresivos otros, se mueven con destreza entre los automóviles. Sus ojos cetrinos, buscan al posible cliente, corren tras él, le tocan con los nudillos los cristales cerrados, observan atentos cuando alguien abre su cartera, calculan el vuelto, hacen rebajas… Nos brindan además, la ocasión

de divertirnos un poco con su ingenio contagioso, añorados por los dominicanos de la diáspora lejana, por quienes viven pendientes y son más capaces de hurgar en la memoria colectiva. Esta peculiar modalidad de comercio urbano es también un ejercicio de libertad. No se ofende el payaso ni el chistoso porque el mundo ría de sus ocurrencias o su apariencia, tampoco se menosprecia a estos héroes de las calles, al recordar sus peripecias y los nombres que han inventado para sus variopintos oficios. La vida, lo saben los marginados mejor que los intelectuales, es un drama tragicómico, cuyo libreto se escribe constantemente. Merecen respeto, ciertamente, por su condición de ciudadanos, merecen oportunidad de ejercer ese comercio con mayor organización y mejor calidad, amabilidad e instrucciones sobre la filosofía de servicio al cliente. Pero merecen respeto también sus clientes, y quienes no quieren serlo, y desean fluidez para circular por la calle o simplemente disfrutar la ciudad si ser atosigados. Merecen -merecemos todos- que las autoridades municipales y nacionales, no eludan sus respectivas cuotas de responsabilidad, habien-

Las principales avenidas de Santo Domingo se han convertido en mercados ambulantes.

Las principales avenidas de Santo Domingo se han convertido en mercados ambulantes.

Frutas y vegetales son parte de los artículos en venta en los semáforos.

do permitido un crecimiento desmesurado e incontrolado de esta oferta, tolerando violaciones de la ley de tránsito mientras capturan sin misericordia a los motoristas e imponen multas selectivamente a otros, más capaces de pagarlas. La miseria suele tener sus propias reglas, Victor Hugo supo conjugar las dos caras del drama de la miserabilia, resumiéndolas con fuerza numismática, la multiplicidad facial humana. Quizás algunos de nosotros, con “cultura” o de “clasemedia”, veamos como un drama

esa lucha diaria en la jungla de asfalto, pero ellos aprecian otros matices de la vida. Caminar e interactuar con ellos, escuchar sus muchas cosas. Filosofía callejera existencial, profunda incluso, hay en ella muy poca amargura, al contrario, la vida fluye entre ellos a borbotones, bajo el sol ardiente o la lluvia inoportuna. Mientras los “turpenes” los desdeñan desde el otro lado se sus cristales tintados, y les toleran su presencia desordenada, la vida urbana -como decía el chusco- “prosigue su agitado curso”



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.