Habitat153

Page 1

HABITAT

construcción

Foto: Pedro Jaime Fernández

CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO junio 2015 • Nº153 • MENSUAL

Congreso Codia Aportar soluciones a los problemas que por décadas han afectado el país en materia de construcción fue uno de los objetivos del congreso internacional que organizó el Codia recientemente. P4 y 5

BIENES RAÍCES

Desarrollo en Juan Dolio Los proyectos inmobiliarios de segunda vivienda que se vienen desarrollando en áreas de playa de Juan Dolio han permitido la diversificación de la oferta y la asequibilidad a la clase media. P8 y 9

URBANISMO

Monitoreo marítimo

Iniciativas que enriquecen Como si se tratara de un escenario que se renueva, la Ciudad Colonial de Santo Domingo, con sus aciertos y desaciertos, se transforma y comienza a verse diferente. Inversiones públicas y privadas han puesto los ojos en este espacio centenario, y con nuevos e interesantes proyectos lo están sacando de su letargo. Un ejemplo es el recién inaugurado The Colonial Gate 4D Cinema, instalado en una antigua casona, a la cual le han devuelto su esplendor de antaño. PÁGINAS 6 y 7

El proyecto CariCOOS, financiado por agencias de Estados Unidos, desarrolla estudios marítimos con el objetivo de reducir impactos y daños de los fenómenos atmosféricos en el Caribe. P10 y 11

URBANISMO

Para los mejores El Premio Atabey fue entregado por séptimo año consecutivo a instituciones que se destacan por su trabajo a favor del desarrollo sostenible y la protección de los recursos naturales del país. P12 y 13


2

HABITAT

j unio DE 2 0 1 5

Frases del mes Un ministerio para el agua

Dice anulan incentivos

Aboga por ley de capitalidad

“Debemos organizarnos con una Ley. Somos ocho instituciones que somos amigas, tratamos de combinar lo que hacemos, pero no existe un marco regulatorio que pueda permitir que el gobierno aplique una política de agua en sentido nacional….Sería menos burocracia porque es juntar ocho instituciones en una..

“Con la publicación de la norma 01- 2015, la DGII trata de anular los incentivos previstos por la ley 189-11 en su artículo 131 que exonera a los fideicomisos para la producción de viviendas de bajo costo de todo tipo de impuestos sobre la construcción, la ganancia de capitales y el impuesto sobre la renta, así como cualquier otro impuesto que afecte a la construcción.”

“No es posible que esta pequeña urbe (Santo Domingo), con este circuito de centros comerciales, de túneles, de elevados, de hoteles…, se esté desarrollando sin una ley de capitalidad que nos permita una mejor gerencia…No es posible que cinco, seis instituciones realicen un mismo trabajo. No es tarea fácil sentarse y ponerse de acuerdo con esos funcionarios cuando todos entienden que es a ellos que les compete.”

Alberto Holguín Director del Instituto Nacional de Aguas Potables y Alcantarillados

Héctor Bretón Presidente de la Asociación de Constructores y Promotores de Viviendas.

Roberto Salcedo Alcalde del Distrito Nacional.

EDITORIAL

Instructivo E

RA­FAEL BI­SO­NÓ

La cifra

Foto: Pedro Jaime Fernández

JunIo 2015 • Nº153 • MENSUAL

Congreso Codia Aportar soluciones a los problemas que por décadas han afectado el país en materia de construcción fue uno de los objetivos del congreso internacional que organizó el Codia recientemente. P4 y 5

BIENES RAÍCES

do, que nos falta por hacer. La nutrida delegación de expertos provenientes de 20 países transmitió conocimientos y compartió experiencias con los participantes en el conclave, en temas tan variados y edificantes como medioambiente, vulnerabilidad sísmica y organización urbana. Los asistentes al Congreso también tuvieron la oportunidad de escuchar de las autoridades todo lo que se está haciendo y se hará en materia de infraestructuras, planes viales, sistemas de alcantarillado, rescate de espacios marginados y viviendas sociales.

Pero hubo más, durante tres días se habló de recursos mineros, energía, proyectos de desarrollo privados, comercialización de combustibles, transporte, ordenamiento territorial, asentamientos humanos y leyes y normativas. Esperamos que no todo haya terminado al concluir el Congreso, porque es necesario que ese caudal de conocimientos, prácticas y experiencia sea retomado, analizado y aplicado con el objetivo de elevar la calidad de nuestros profesionales y de allanar el camino que nos lleva al desarrollo.

Es la cantidad de vehículos que circuló por las principales avenidas del Distrito Nacional durante el año 2013, según los datos arrojados por un estudio que realizó el departamento de Tránsito y Movilidad Urbana del Ayuntamiento del Distrito Nacional, el cual también determinó que en esos vehículos se transportaron 3millones 411 mil 502 personas, que residen o entran y salen de la capital. La dependencia del cabildo señaló que el estudio se hizo con el objetivo de determinar la capacidad vial para formalizar y/o extender el patrón de circulación del polígono central o polígono extendido, de modo que se pueda viabilizar la circulación vehicular en el área.

SOCIEDAD

Inician construcción hotel Nickelodeon Punta Cana

E

CONStRUCCIóN

CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO

l Primer Congreso Internacional de Ingenierías, Arquitectura y Agrimensura y segundo Panamericano de la Construcción, que celebró el Codia el pasado mes de mayo, fue sin dudas una contribución a un país que, como la República Dominicana, busca organizarse, avanzar y desarrollarse. Constituyó una mirada general a las nuevas tecnologías aplicadas a las ingenierías, arquitectura y agrimensura. Nos mostró qué estamos haciendo y cómo estamos contribuyendo al desarrollo del país, y sobre to-

1,052,556

HABITAT

n un acto que contó con la presencia del presidente de la República Dominicana, Danilo Medina Sánchez, el grupo hotelero internacional Karisma Hotels & Resorts dio inicio a los trabajos de construcción del Hotel Nickelodeon Punta Cana, cuya inversión se estima en 92 millones de dólares. Karisma informó que el hotel, el número 20 que opera el grupo, generará alrededor de 1,500 empleos en la etapa de construcción y 1,200 El presidente Danilo Medina y Rafael Feliz dejan iniciada la obra con el primer palazo. Los acompañan Juan Acosta, Gonzalo Castillo, puestos de trabajo directos y Enrique Ramírez y Francisco Javier García. 700 indirectos, una vez abierto. Se estima que la obra estará lis- proyecto en Punta Cana cons- las más de 4,000 habitaciones ta en el año 2016. truirán también el Hotel Sensa- hoteleras que posee Karisma a Rafael Féliz Germán, pre- tori by Karisma, que sumarán nivel mundial”. sidente de Karisma Hotels & entre los dos un total de 460 haLocalizado en la playa de Resorts, indicó que dentro del bitaciones, que se incorporan a Uvero Alto, el nuevo hotel, el

primer Nickelodeon en el área del Caribe y Latinoamérica, será un resort 5 estrellas. “Fue diseñado para proveer a los huéspedes de todas las edades unas vacaciones memorables, divertidas y únicas”, aseguraron sus promotores. Contará con 204 habitaciones, disponibles en 6 estilos diferentes, incluyendo suites y villas familiares con vista al mar o a los jardines, con acceso directo a la piscina, y tematizadas con el concepto Nickelodeon. Los ejecutivos del Grupo Karisma aseguraron que ofrecerán una cocina innovadora, impecable servicio y decoración con un estilo alegre y divertido, acompañado de amenidades únicas.

Desarrollo en Juan Dolio Los proyectos inmobiliarios de segunda vivienda que se vienen desarrollando en áreas de playa de Juan Dolio han permitido la diversificación de la oferta y la asequibilidad a la clase media. P8 y 9

uRBANISMO

Monitoreo marítimo

InIcIatIvas que enrIquecen Como si se tratara de un escenario que se renueva, la Ciudad Colonial de Santo Domingo, con sus aciertos y desaciertos, se transforma y comienza a verse diferente. Inversiones públicas y privadas han puesto los ojos en este espacio centenario, y con nuevos e interesantes proyectos lo están sacando de su letargo. Un ejemplo es el recién inaugurado The Colonial Gate 4D Cinema, instalado en una antigua casona, a la cual le han devuelto su esplendor de antaño. PÁGINAS 6 y 7

El proyecto CariCOOS, financiado por agencias de Estados Unidos, desarrolla estudios marítimos con el objetivo de reducir impactos y daños de los fenómenos atmosféricos en el Caribe. P10 y 11

uRBANISMO

Para los mejores El Premio Atabey fue entregado por sexto año consecutivo a instituciones que se destacan por su trabajo a favor del desarrollo sostenible y la protección de los recursos naturales del país. P12 y 13

HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE

REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente arturo pellerano Vicepresidente Manuel a. pellerano Secretario Salvador Dájer Tesorero Pedro Haché Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora inÉs aizpÚn Editora Patricia Leonor Fotografía pedro jaime fernández Editora de Diseño Yolanda Garisoain Diseño José manuel fiallo Tratamiento de imágenes Irving Cleto Daniel de los santos

¡Suscríbase gratis! Y comience a recibir Habitat en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción


j unio DE 2 0 1 5

HABITAT

3


4

HABITAT

j unio DE 2 0 1 5

CONSTRUCCIÓN ❚ CONGRESO

Ingenieros, arquitectos y agrimensores ofrecen soluciones a problemas nacionales

El interés del gremio es que el Congreso contribuya a actualizar las políticas públicas e iniciativas del Estado para que ofrezcan soluciones a problemas fundamentales de las ingenierías, arquitectura y

C

on el interés de aportar soluciones a problemas que han afectado la República Dominicana por décadas, el Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y Agrimensores (Codia) celebró durante tres días, el pasado mes de mayo, un congreso que reunió especialistas de más de 20 países, los cuales ofrecieron alrededor de 80 conferencias. En el Primer Congreso Internacional de Ingenierías, Arquitectura y Agrimensura, y Segundo Panamericano de la Construcción, fue celebrado con la intención de ofrecer al Estado mecanismos que promuevan el crecimiento sostenido de la construcción, los avances tecnológicos para la producción de alimentos, la protección del medio ambiente, los controles de desastres naturales y la eficientización de los servicios públicos y privados relacionados con el sector. José Espinosa, presidente del Codia, al pronunciar las palabras de apertura del Congreso, destacó la participación de reconocidos profesionales internacionales de las distintas áreas de las ingenierías (civil, electromecánica, industrial, química, topográfica), agrimensura y arquitectura, y entre ellos mencionó a Arthur Lerner Lam, de la Universidad de Columbia, Nueva York, y a Luis Gallego, embajador de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Cambio Climático. También habló sobre la participación de profesionales dominicanos que se han destacados en otras naciones, como los ingenieros Feniosky Peña Mora, primer profesor y decano de

la Universidad de Columbia, y Comisionado de diseño y construcción de la Alcaldía de New York; Marcos Devers, de la Cámara de Representantes de Boston; Manuel Alcántara y el arquitecto Richard González. Espinosa expresó que el interés del gremio es que el Congreso contribuya a actualizar las políticas públicas e iniciativas del Estado para que ofrezcan soluciones a situaciones fundamentales de las ingenierías, arquitectura y agrimensura, “orientadas hacia temáticas necesarias que todos debemos analizar”. La actividad educativa, que se llevó a cabo en la Biblioteca Pedro Mir de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, incluyó la presentación de cinco charlas magistrales, cuatro paneles de discusión y alrededor de 80 conferencias especiales, que trataron temas como vulnerabilidad sísmica, estructuras de concreto, cambio climático, ingeniería hospitalaria, energía, vialidad y transporte, entre otros. CONSTRUCCIÓN SEGÚN OBRAS PÚBLICAS Entre los funcionarios públicos que intervinieron en el Congreso estuvo la ingeniera Claudia Franchesca de los Santos, viceministra de Obras Públicas y Comunicaciones, quien dictó una conferencia magistral con el tema “Presente y perspectivas del sector construcción en la República Dominicana”. Para hacer notar el desarrollo logrado en el país en los últimos años, De los Santos habló sobre Índice Global de Competitividad (IGC), una estructura comprensiva que mide micro y

Lo que se está haciendo en materia de construcción y lo que aún falta quedó evidenciado en los tres días que duró el congreso organizado por el Codia.

Ingeniero José Espinosa, presidente del Codia, en el acto inaugural del congreso.

macro economías de 144 países basadas en la competitividad nacional. De los 12 pilares en que se divide el IGC, la calidad de la infraestructura es el segundo que se toma en cuenta. Según explicó la viceministra de Obras Públicas, la República Dominicana obtuvo, de un máximo de 8, un índice de 2.82 en el 2010-2011, y quedó en el lugar 107 de los 144 países medidos; para el año 2013-2014 aumentó a 3.70, y el país obtuvo la posición número 93. “Esto indica que estamos trabajando en el lugar correcto”, apuntó. Por otra parte, informó que pronto se abrirá el Puerto de Maimón, el cual recibirá cruceros, y que los puertos de Samaná y Azua ya están en la etapa de diseño, los que se realizarán por concesión.

En cuanto al Plan Maestro Vial que lleva a cabo Obras Públicas, la arquitecta dijo que son parte del mismo las circunvalaciones; la de Santo Domingo, que va del puerto de Haina hasta Boca Chica; las de Santiago, San Pedro de Macorís y Azua, y mencionó también la Autopista del Coral. Sostuvo que con el plan se logrará acortar el tiempo y la distancia de viaje, se ahorrará combustible y repuestos de vehículos, y se reducirán las emisiones de gases y los accidentes. También entiende que bajarán los fletes, por lo que bajará el valor de los productos en el mercado. PROGRAMA LA BARQUITA Y ENTORNO La exposición de la arquitecta Patricia Cuevas fue sobre el “Programa La Barquita y Entornos”, el cual, según explicó, está compuesto por cuatro proyectos. El primero es La Nueva Barquita, una solución habitacional integral, ubicado en Sabana Perdida, en Santo Domingo Norte, donde vivirán de manera digna familias que hoy están en situación de riesgo. Otro de los proyectos es un parque y politécnico, con el cual se hará una regeneración

urbana como solución ambiental de las cañadas que vierten en la ubicación actual de La Barquita, en Los Minas Santo Domingo Este, luego que las familias sean reubicadas. El Aquabus y Metrocable, por otro lado, costituyen una propuesta intermodal de transporte público masivo para los barrios aislados en torno a la Cuenca Ozama Santo Domingo, y por último, está el programa de formación ciudadana “Hacia la Nueva Barquita”, mediante el cual se les ofrece a las familias herramientas de habilidades sociales y alfabetización cívica necesarias para la sana convivencia y su adaptación en su nueva realidad urbana y social. PLAN MAESTRO DEL ALCANTARILLADO El arquitecto Alejandro Montás, director de la Corporación de Acueductos y Alcantarillado de Santo Domingo (CAASD), participó en el Congreso para dar a conocer el Plan Maestro del Alcantarillado Sanitario del Gran Santo Domingo, el cual fue creado para enfrentar el grave problema ocasionado por las aguas residuales y pluviales. La obra, financiada por el Banco Interamericano de De-


j unio DE 2 0 1 5

CONSTRUCCIÓN

HABITAT

5

❚ CONGRESO sarrollo, tiene como objetivo principal proponer soluciones integrales y viales para la colección, tratamiento y disposición de las aguas residuales. Su área de estudio abarca 403km2, para una población de 3 millones de personas. Montás indicó que con el decreto 260-14 se declaró de alta prioridad la rehabilitación, saneamiento, preservación y uso sostenido de la cuenca de los ríos Ozama e Isabela y los asentamientos humanos circundantes, y que con el decreto 87-15 se declara la preservación de la cuenca alta del Rio Ozama. Las obras planteadas por el plan maestro, según explicó el arquitecto, contemplan la rehabilitación de 218km de redes, la expansión de 3,340 km de redes secundarias y terciarias, y 535,700 conexiones domiciliarias. También se instalarán 306 redes troncales, se rehabilitarán 12 plantas de tratamiento y se crearán otras nuevas. PROYECTO SANSOUCÍ Una de las conferencias dictadas durante el Congreso fue sobre el Proyecto Sansoucí, a cargo del arquitecto Juan Mubarak, quien forma parte del equipo de diseño del mismo. Mubarak sostuvo que contemplan convertir a Sans Soucí en un área para actividades de recreación, entretenimiento, negocios y vivienda. El proyecto, según explicó, busca aprovechar al máximo el frente marino de más de 38 km, y mantener una relación fundamental entre el complejo arquitectónico y la Ciudad Colonial, con la cual estará interconectada visual y espacialmente. Tomarán en cuenta las alturas de los edificios que se proponen, para así mantener un buen perfil urbano y que haya una buena lectura. Mubarak indicó que el plan maestro del proyecto tiene tres áreas importantes: en la zona norte, hoteles, oficinas y centro internacional de negocios; en la zona central estará el Town Center, un centro comercial de altura media con espacios públicos, y la zona sur, que será puramente habitacional. Sansoucí se construye a un costo de 950 millones de dólares, y según Mubarak es la inversión urbanística más importante del área del Gran Caribe y de mayor impacto económico y social.

La avenida Circunvalación de Santo Domingo forma parte del Plan Maestro Vial que lleva a cabo el Ministerio de Obras Públicas.

REGLAMENTOS Y CÓDIGOS DE CONSTRUCCIÓN

La solución habitacional La Nueva Barquita alojará familias que actualmente viven en situación de riesgo.

Aseguró además que cuando llegue a su etapa de plena ejecución, el aporte al PIB de la República Dominicana será de 0.33% y generará fuentes de trabajo directo y permanentes para más de 10,000 personas, “garantizando a la región metropolitana de Santo Domingo un crecimiento sostenible en el tiempo, y que se convierta en un destino urbano, cultural y turístico”. PLANIFICACIÓN URBANA EN ZONA SÍSMICA La arquitecta venezolana Teresa Guevara habló sobre “Arquitectura y planificación urbana en zona sísmica”, y destacó la importancia de que arquitectos e ingenieros estudien el comportamiento sismoresistente de los edificios en colaboración estrecha, superando las habituales rivalidades entre estos dos profesionales, sobre todo cuando se trabaja en zonas sísmicas como las de América y el Caribe, esta última con una placa tectónica mucho más activa. Guevara sostuvo que los sismos de importancia que han

sucedido entre 1967 y 2010 en el continente americano han puesto de manifiesto el comportamiento de los edificios modernos ante los movimientos, y han posibilitado el estudio de los diferentes daños ocasionado a los mismos, lo que ha dado relevancia a la planificación o planeamiento urbano de las ciudades, y a las normas que rigen la construcción de las edificaciones en zonas sísmicas. La arquitecta explicó que las variables de diseño influyen directamente en el comportamiento y vulnerabilidad del edificio ante los movimientos sísmicos, consideraciones que usualmente los ingenieros no toman en cuenta. “El riesgo sísmico a nivel arquitectónico que se han heredado de los principios de Le Corbusier, difundidos en el Congreso Internacional de Arquitectura Moderna, como la planta baja libre sobre pilotes, techos planos para terrazas y otros, son fundamentos que provocan grandes daños estructurales y colapsos en

El ingeniero Marcos Devers, de los Estados Unidos, dictó una conferencia sobre “Institucionalización en la implementación de reglamentos y códigos de construcción y calidad de vida”, en la que planteó que la institucionalización es el común denominador de las sociedades desarrolladas, donde la calidad de vida es protegida, mantenida y garantizada por entidades gubernamentales creadas para aplicar las leyes, reglamentos y códigos que regulan los renglones de desarrollo de la sociedad. Según Devers, el desarrollo de una sociedad es sostenido cuando se crean, se aplican y actualizan las leyes, ordenanzas, normas, reglamentos y códigos establecidos de forma objetiva y consistente para optimizar la calidad de vida de la colectividad. Aseguró que las reformas del gobierno en el sistema de planificación son necesarias porque incluyen cambios importantes que proporcionen a los ciudadanos locales la oportunidad de influir en el futuro de los lugares donde viven y el desarrollo que ocurre allí. “La planificación es sobre cómo planificar y tomar decisiones sobre el futuro de nuestras ciudades, pueblos y zonas rurales”. La construcción está dentro de la política de seguridad pública, afirmó, porque requiere control y supervisión del diseño y construcción de estructuras que resistan la acción del viento, sismo, el peso de sus usuarios y su peso propio bajo condiciones geotécnicas y ambientales que lo permitan, sin detrimento de la seguridad pública.

edificaciones ante los movimientos sísmicos”, manifestó Guevara. SOLUCIONES INTEGRALES, INFRAESTRUCTURAS Y VIVIENDAS Los ingenieros Hasi Cuesta y José Núñez Pardo, de Cemex Dominicana, hablaron entre otras cosas de los beneficios de los pavimentos de concreto, destacando en primer término su durabilidad con relación a las cubiertas flexibles, y su seguridad, debido a que ofrecen mejor visibilidad en las noches y en condiciones climáticas desfavorables, por su color claro y la reflexión.

Cuesta y Núñez también mencionaron las ventajas económicas al usar pavimentos de concreto. En las zonas urbanas, debido al color del pavimento, la cantidad de postes de luz requeridos son menores, además de que el concreto absorbe menos el calor y contribuye a reducir el efecto heat island. La temperatura superficial se puede reducir hasta 10°C. Los ingenieros aseguraron que la capacidad estructural de este pavimento es superior, que absorbe mejor las cargas y distribuye de manera más homogénea a las capas inferiores. “El concreto es 100% reciclable al final de su vida útil.


6

HABITAT

j unio DE 2 0 1 5

ARQUITECTURA ❚ PATRIMONIO

Remodelación rescata las huellas de una casona colonial dominicana Foto: Pedro Jaime Fernández

The Colonial Gate 4D Cinema ocupa una antigua casa colonial que fue remodelada. Con el proceso se ha logrado la recuperación de estructuras originales ocultas bajo empañetes.

Cuatro arcos separan desde diferentes ángulos las dos salas de cine que conforman el cinema.

En el patio se combinó madera tratada con grandes helechos, a modo de jardín vertical.

Las vigas antiguas del techo, que por su deterioro no se pudieron utilizar, forman parte de los materiales visibles, convertidos en elementos del mobiliario.

The Colonial Gate 4D Cinema está ubicado en la calle Isabel la Católica esquina Padre Billini.

Elina María Cruz arco Polanco, un economista con formación especializada en Historia del Arte, hace camino al andar recuperando antiguas edificaciones de la Ciudad Colonial para recobrar sus perfiles originales

M

y convertirlos en lugares de atracción y contemplación, pero funcionales. Con dos trabajos previos en dos de las propiedades que conforman las Casas del Siglo VXI, en dicha Ciudad, se embarcó en las reformas de un espacio que compartían tres pequeños establecimientos

en la calle Isabel la Católica esquina Padre Billini, para convertir la edificación en la sede del primer cine 4D de la República Dominicana y el Caribe. Son aproximadamente 400 metros cuadrados los que abarca la edificación, en la que las reformas aprobadas por las

oficinas de la Dirección General de Monumentos y Sitios del Ministerio de Cultura, según indicó Polanco, han sacado a la luz estructuras de gran valor patrimonial.

Los cuatro arcos del interior de la instalación, que separan desde diferentes ángulos las dos salas de cine que conforman el cinema, resultan tan atractivos a la vista de los visitantes como los pisos originales, losas antiguas que forman parte del atractivo de las viviendas originales de la zona. Se estima que es una casona del siglo XVI, aunque no haya planos ni documentación a mano que lo certifique. La ubicación, calle Isabel la Católica esquina Padre Billini, remite al corazón del centro histórico, y por tanto al perímetro fundador de la primera Ciudad del Nuevo Mundo. Y conforme con la Ley 492, del 27 de octubre de 1969, es par-


j unio DE 2 0 1 5

arquitectura

HABITAT

7

❚ PATRIMONIO

Marco Polanco, especialista en Historia del Arte, fue responsable de la renovación.

Polanco resalta el interés que desde el principio se puso en preservar en todo lo posible las estructuras originales encontradas, y recuperar otras que procesos de recubrimientos múltiples habían sepultado debajo de capas de empañetes de cemento.

te de la zona monumental de Santo Domingo de Guzmán. PRESERVACION Y RECICLAJE La entrada al establecimiento- el lobby- donde se ubica el mostrador que da la bienvenida al visitante, ofrece la primera gran impresión del rescate logrado. Los mosaicos de la vivienda, al mejor estilo arabesco, constituyen una obra de arte. En el Candy-Bar también lucen con su toque de antigüedad estos mosaicos que tuvieron que ser sometidos a procesos de limpieza especializados para poder restablecer sus colores. Las obras de ingeniería, necesarias para el cableado y las instalaciones sanitarias que demandaba la estructura, obligaron a desmontar varios metros cuadrados de mosaicos, con suficiente cuidado para que no se rompieran y pudieran volver a colocarse. Además, fue necesario hacer una zanja perimetral, de manera que se pudiera afectar lo menos posible el suelo original.

Polanco resalta el interés que desde el principio se puso en preservar en todo lo posible las estructuras originales encontradas, y recuperar otras que procesos de recubrimientos múltiples habían sepultado debajo de capas de empañetes de cemento. No pudo lograrse la misma reutilización con las maderas que revestían parte del techo, debido a que la humedad había provocado perforaciones y desgates múltiples en todas las superficies. No obstante, las vigas son parte de los materiales visibles, convertidos en elementos del mobiliario. La madera centenaria de caoba hace de base del mostrador de la entrada. Un tope de cristal da la visibilidad a las piezas de madera convertidos en tope del aparador. En el patio, que evoca la herencia andaluza de las casas coloniales, la madera da forma al tope de las mesitas colocadas con sillas para fines de esparcimiento. Otro tipo de madera tratada se combinó en el patio con grandes helechos, a modo de jardín vertical, para ambientar el espacio exterior y a la vez dar una estética armoniosa a la pared que cubre un área de almacén. El reciclaje es un elemento a destacar en los nuevos ambientes de la antigua casona. Polanco se valió de un artesano –Manuel Bolos- para convertir el Candy-bar en una muestra del arte del reciclaje, estéticamente acoplado a los mosaicos. El mostrador fue hecho con parte de la made-

Una de las salas dos confortables salas de The Colonial Gate 4D Cinema.

UN CINE COMO ATRACTIVO TURÍSTICO The Colonial Gate 4D Cinema inició sus operaciones semanas atrás, con la etiqueta de ser el primer cine 4D del Caribe y la nueva atracción turística, cultural y artística de la Ciudad Colonial. Funciona desde las 9:00 de la mañana hasta las 10 de la noche, en tandas corridas que permiten vivir la experiencia de proyecciones en 4D, en instalaciones con todos los estándares requeridos. Para el sector turístico de la ciudad, la instalación constituye una nueva oferta a los atractivos que ya exhibe la Ciudad Colonial, gracias al programa de intervención que desarrolla el Ministerio de Turismo.

ra retirada de la vivienda. Los bordes en metal complementan con un toque de modernidad.La misma madera y el mismo artesano están presen-

tes en el marco gigante que anuncia frente a la puerta de entrada la empresa cinematográfica. Uno similar se ha colgado en la pared de la calle Padre Billini. El exterior de la vivienda convertida en Cinema se ha sumado al conjunto de fachadas restauradas que recuperan la estética de la Ciudad antigua. La intervención, acorde con la necesidad de garantizar el aislamiento del ruido exterior e insonorizar parte de la estructura, recurrió a elementos externos significativos para no crear rupturas estéticas. Entre los huecos tapiados de las puertas y sus clásicos arcos se consiguió un contraste propio de los matices de la Ciudad. Una gama de chocolate en la estructura de piedra, revestida con cal, contrasta con la madera azul de los portones decorativos. El reciclaje es arte y atracción del lugar, también, con las obras de Hannah Parr, escultora, quien ha jugado con la imaginación, la madera y las mezclas de colores para ambientar varios espacios y agregarle valor cultural al lugar.

LAS HUELLAS DE LA CASONA El arquitecto Eugenio Pérez Montás, uno de los grandes estudiosos dominicanos del legado colonial, ha hecho el símil entre de la huella arqueológica y la radiografía, al referirse al registro que dejan las casas restauradas en la Ciudad Primada. La casona que acoge el The Colonial Gate 4D Cinema es otro ejemplo de las transformaciones que han padecido viviendas originales de la antigua metrópoli, como consecuencia de procesos sociales y económicos diversos, sin que haya disponibles escritos o planos que certifiquen su año de construcción y estructura original. Una cantidad significativas de viviendas familiares se transformaron en alojamientos multifamiliares o áreas de negocios sin que mediara una regulación ni supervisión autorizada en el proceso. La edificación en cuestión, que hasta el pasado año era popular como punto de canje de moneda extranjera, no puede dar pistas exactas de lo que era inicialmente. Pero constituyen elementos a tomar en cuenta lo que dice Polanco y la descripción que sobre las casas coloniales de Santo Domingo recoge el arquitecto Holger R. Escoto en su “Historia de la arquitectura dominicana”, reproduciendo textos del arquitecto Erwin Palm: “Es posible que las casas del siglo XVI estuvieran encaladas. Palm dice que ni los pobladores ni los albañiles en el Santo Domingo de 1502 procedieran de la misma región de España, por lo que la vivienda no refleja un estilo único de casa”. Se apunta que los rasgos arquitectónicos enlazan la arquitectura de estas casas con modelos de Ávila, Segovia, Burgos, Zamorrarra y Salamanca. También se hace referencia al uso de materiales tradicionalmente empleados en la España medieval: ladrillo cocido, piedras, tejas y mampostería de tapia calicanto. También con Palm como fuente, la obra consigna que las familias de la colonia originarias de Extremadura, Cataluña, Valencia, Castilla y Andalucía trasplantaron su arquitectura al trópico de la isla.


8

HABITAT

j unio DE 2 0 1 5

BIENES RAÍCES ❚ Juan Dolio

Área de la piscina de Aquarella.

Edificio de apartamentos Las Olas, en Juan Dolio.

E

n un sostenido proceso de transformación, en las últimas décadas Juan Dolio ha pasado de ser un destino hotelero muy frecuentado por los residentes de la ciudad de Santo Domingo a una próspera zona inmobiliaria que le ofrece a la clase media la posibilidad de adquirir una segunda vivienda. Ubicado en la costa Este, entre San Pedro de Macorís y Santo Domingo, es el único destino turístico del país que ha vivido una evidente mutación en cuanto a su oferta, así lo cree Emil Montás, presidente de la Asociación Dominicana de Agentes Inmobiliarios, quien asegura que en los últimos años esta zona ha decrecido en cuanto a su inventario hotelero y ha crecido a nivel de turismo inmobiliario. “En el pasado Juan Dolio ofrecía más habitaciones hoteleras que unidades inmobiliarias, hoy es lo contrario” – recalcó Montás – “Nombres como Decameron y Talanquera, nos transportan a una época de oro para el mercado turístico de esta zona. Hoteles con una oferta orientada al modelo tradicional del todo incluido, que brindaban una amplia variedad de entretenimientos para aquellos que no deseaban trasladarse al retirado destino de Puerto Plata”.

Las Quintas, de Metro Country Club

De destino hotelero a paraíso inmobiliario Este destino turístico, a sólo 9 kilómetros del principal aeropuerto del país y a menos de una hora de dos metrópolis, se perfila como el espacio natural para quienes deseen vivir fuera de la ciudad pero con todas las ventajas y comodidades que ofrece la vida moderna. Montás explicó que esos hoteles han dado paso al modelo del turismo inmobiliario, que es una oferta distinta y de mayor rentabilidad para la zona y para el país. “Es por eso que vemos como se han erigido enormes torres en la costa de Juan Dolio, e incluso, algunos de los viejos hoteles se han convertido en proyectos de apartamentos”, sostuvo. A juicio del experto, Juan Dolio, como los demás destinos inmobiliarios turísticos del país, atravesó serias dificultades como consecuencia de la crisis inmobiliaria internacional que se originó en los Estados Unidos en el 2007; sin embargo, aseguró que como este mercado se ha ido restableciendo gradualmente, en la zona están llegando grupos inmobiliarios interesados en desarrollar propuestas de segunda vivienda.

Metro Country Club.

Como un atractivo que se agrega a este destino turístico, señaló Montás, está su privilegiada ubicación, ya que se encuentra a unos pucos minutos de distancia del Aeropuerto Internacionales de las América, y de la ciudad de Santo Domingo a solo 45 minutos en automóvil. NUEVOS PROYECTOS INMOBILIARIOS Montás explicó que entre las novedades inmobiliarias de Juan Dolio está la torre de apartamentos Aquarella, que se encuentra en la etapa de preventa, y que oferta unidades de una y dos habitaciones, con precios de 180 mil y 236 mil dólares, respectivamente. La torre, de 23 pisos, 257 pies de altura y 107 apartamentos que gozan, sin excepción, de una vista completa a las aguas del mar Caribe, es construido por Interra Live Towers, El agente inmobiliario destacó también que la comunidad inmobiliaria Metro Country Club lanzó al mercado su quinta etapa, bajo el nombre de las Quintas de Metro Country Club, lo que consideró una señal de que Juan Dolio presenta una marcada recuperación y se perfila como el destino no solo idóneo de segunda vivienda para el residente en la ciu-


j unio DE 2 0 1 5

BIENES RAíces

HABITAT

9

❚ Juan Dolio

DE LAS NOVEDADES

Complejo Marbella.

dad de Santo Domingo, sino como la opción perfecta para considerar una primera vivienda no muy retirada de la capital. Consideró que resulta atractivo adquirir una de estas propiedades para vivir porque los complejos que se están desarrollando, además de proporcionar un paisaje paradisiaco y una vida más relajada, ofrecen más de lo que se puede recibir en la ciudad, como es seguridad privada, energía eléctrica continua, actividades tales como el golf, la pesca y el tenis, entre otros, que son comunes y de fácil acceso, “y todo ello contribuye a aumentar la calidad de vida de las personas”. FUTURO PROMISORIO “Juan Dolio promete mucho; emerge gradualmente como el suburbio natural para la clase media Santo Domingo y San Pedro de Macorís. Por su cercanía a ambas ciudades podría ser una excelente opción tanto para segunda vivienda como primera vivienda”, aseguró. Recomienda esta zona como un lugar ideal para invertir, vivir o vacacionar. Resaltó los trabajos de ampliación y la construcción de distribuidores de tráfico en el tramo Boca Chica- La Caleta, lo que considera acercará la ciudad de Santo Domingo y ofrecerá un trayecto más placentero. También consideró el hecho de que están surgiendo importantes proyectos que darán mucho más atractivo y prestigio a la zona, como el

en el 2007, constructores y compradores son ahora más cuidadosos y ha resurgido un sector inmobiliario turístico más sólido y más maduro. Aseguró que este resurgir está sucediendo sobre todo en Juan Dolio y en Punta Cana, con una oferta más diversa y más acorde a la clase media.

Uno de los apartamentos de nuevo complejo Aquarella.

Vista que se ofrece desde los apartamentos de Aquarella.

caso de las instalaciones cinematográficas Pinewood Indomina Studios, financiadas por el Grupo Vicini. UNA SEGUNDA VIVIENDA AL ALCANCE DE MUCHOS Otro punto importante que destaca Montás es que muchas empresas están incursionando en el mercado inmobiliario de segunda vivienda, comprando proyectos ya viejos que fueron afectados por la crisis de 2007, para rediseñarlos y orientarlos a un mercado con precios más bajos. La idea es, expresó Montás, readecuar esas unidades, reduciéndolas de tamaño, por lo

que es posible ofertarlas a un precio más bajo, situación que está atrayendo a un tipo de público con menos poder adquisitivo. “Antes una propiedad en la playa podía costar 300 mil dólares, pero ahora se pueden adquirir desde 180 mil dólares, lo que ha favorecido a la clase media alta, ya que no es imposible que alguien con su trabajo pueda poseer una propiedad en la playa”, recalcó el agente inmobiliario. Algo que ha favorecido el sector y ha contribuido al auge de Juan Dolio, así como al de otros destinos turísticos, según el experto inmobiliario, es que con la caída de precios

OTRA PESPECTIVA EL presidente del Grupo Metro, Luis José Asilis, quien tiene más de 20 años operando el Metro Country Club, ha declarado en varias ocasiones que Juan Dolio dejó de ser un destino hotelero debido al gran crecimiento de Punta Cana, a donde se mudaron importantes cadenas españolas, convirtiéndose en una opción más interesante para los tours operadores. El presidente del Grupo Metro, consorcio que posee en Juan Dolio además del Metro Country Club los proyectos inmobiliarios Marbella, Las Olas y Costa Blanca, y recientemente “Las Quintas”, dijo que la zona llegó a tener 5,000 habitaciones hoteleras, y hoy sólo posee entre 500 y 700. Asilis ha reveló que el Grupo que preside ha vendido cerca 3,000 propiedades en 20 años, un promedio de 150 por año, y atribuye este éxito, entre otras razones, a que está cerca de la ciudad y tiene todas las facilidades de la vida moderna, como es televisión por cable, buena cobertura telefónica, buen hospital, buena escuela, buenas carreteras para llegar donde se quiera lle-

Aquarella. Complejo habitacional de 107 apartamentos, alojados en una torre de 23 pisos, que conjuga la modernidad y el respeto por la naturaleza. Sus promotores señalan que para sus áreas comunes generan energía eléctrica a través de paneles solares, y que además cuentan con jardines verticales en los estacionamientos, aires acondicionados de bajo consumo para cada apartamento y disponen de parqueos para bicicletas. Aquerella, construido por Interra Live Towers, cuenta con un gimnasio de 200 metros cuadrados, y con un área de esparcimiento para todos sus visitantes, que incluye tiendas y restaurante. Entre sus atractivos, cuenta con el hecho de que todo el año, y a pocos minutos del complejo, se puede disfrutar de las diferentes alternativas de diversión, tales como el golf, buceo y paseo a caballos, entre otros. Las Quintas. El proyecto, un nuevo residencial ubicado dentro del complejo turístico Metro Country Club, en Juan Dolio, ofrece mantenimiento y seguridad para todo el complejo, un entorno natural bien cuidado, club privado de golf y club de playa, y un centro deportivo que cuenta con cuatro canchas de tenis, además de un campo de fútbol de clase mundial. Sus promotores destacan que “Las Quintas” cuenta con acceso privado y todas las facilidades de una comunidad cerrada y segura, y que sus solares van desde 600 hasta 1,065 metros cuadrados, lo que pone en manos de los clientes la oportunidad de desarrollar la residencia deseada.

gar. “No le falta nada, porque incluso tiene un aeropuerto a 9 kilómetros”. Asilis considera que hoy Juan Dolio es una zona tanto para primeras viviendas como para segundas, y que la elección va a depender de la situación personal de cada quien. Dice que más del 30 por ciento de las viviendas que se han construido en Metro Contry Club son de residencias permanentes.


10

HABITAT

j unio DE 2 0 1 5

URBANISMO ❚ OCEANOGRAFÍA

Monitoreo marítimo reduciría impactos de huracanes y tormentas en el Caribe

El proyecto CariCOOS, financiado por agencias de Estados Unidos, desarrolla estudios de monitoreo con el objetivo de reducir los impactos y daños de los fenómenos atmosféricos en la región del Caribe.

El sistema puede predecir los niveles oleajes, información que resulta útil para quienes navegan en pequeñas embarcaciones.

Silvia Rodríguez, especialista de CariCOOS, durante la presentación del proyecto.

Las informaciones obtenidas también determinan hasta donde los contaminantes bloquean la luz solar a los corales, la cual es vital para su desarrollo.

Elina María Cruz

A

través del Sistema Integrado de Observación Costera Oceánica del Caribe (CariCOOS), la Asociación Regional del Caribe para la Observación Oceánica (CARA) reúne datos oceánicos costeros y las previsiones de una variedad de fuentes, incluyendo satélites, instrumentos oceánicos y modelos numéricos, que per-

El proyecto pretende reducir los impactos y daños de los fenómenos atmosféricos en la región del Caribe.

miten pronosticar las condiciones del océano en la región del Caribe. Los resultados del proyecto, financiado por la Administración Nacional Oceánica y Atmosférica (National Oceanic and Atmospheric Administration, NOAA), se actualizan constantemente y están disponible en la página Web http://www.caricoos.org/, lo que permite a cualquier persona o institución, incluidos pescadores, empresas marítimas, meteorólogos, entre muchos otros, tener acceso a informaciones precisas sobre el comportamiento actual, y también pasado de las aguas marinas de la región. Silvia Rodríguez, especialista de CariCOOS, vino a República Dominicana a explicar el alcance del proyecto y su utilidad. Lo hizo en el marco de la Conferencia Internacional Marítima Oceanográfica (CIMO) 2015, que se desarrolló en la Fundación Global Democracia y Desarrollo (Fun-

PRIORIDADES DE CARICOOS w Mantener el sistema de observación w Generar mapas de inundación por tormentas w Analizar los vientos en las plataformas y litorales w Evaluar las olas en las plataformas y litorales, playas y puertos w Analizar la calidad de agua: sedimentos suspendidos y patógenos en playas w Estudiar las corrientes, las regionales y las de las plataformas y litorales

glode), en mayo pasado. En su presentación, titulada “Un sistema para proveer información costera en nuestras islas”, Rodríguez evidenció la calidad de los registros y las proyecciones que se han logrado, tomando en cuenta la diversidad de los territorios, costas y aguas marinas que abarca la región del Caribe.


j unio DE 2 0 1 5

URBANISMO

HABITAT

11

❚ OCEANOGRAFÍA

Colocación de las boyas de CariCOOS.

Las boyas son colocadas en puntos estratégicos de los entornos marinos para realizar una constante medición.

El programa colocó boyas en puntos estratégicos que miden la calidad de las aguas, el PH y la temperatura, entre otros, lo que ha permitido emitir alertas sobre elevados grados de contaminación; también reúnen información sobre los niveles de los oleajes, con lo que se puede advertir a turistas en zonas de recreación sobre la imposibilidad de nadar o disfrutar de un paseo en bote. La conjunción de los datos es fundamental para estar en condiciones de predecir los impactos de fenómenos meteorológicos que se registran con relativa frecuencia en la zona, como son las tormentas tropicales y los huracanes. Las olas provenientes de tormentas tropicales y subtropicales y también la dirección e intensidad de los vientos son parámetros que el sistema registra y analiza para establecer en qué medida pueden impactar las infraestructuras. El proyecto ya ha producido mapas sobre inundaciones de tormentas. Se simulan las diferentes categorías de huracanes y su impacto. Los hay para Saint Thomas y Puerto Rico. En coordinación con la NOAA, el programa ha colocado boyas en puntos estraté-

gicos de los entornos marinos de Puerto Rico, para medir permanentemente la calidad de las aguas, el PH y la temperatura, entre otros, lo que permite emitir alertas sobre elevados grados de contaminación; también reúnen información sobre los niveles de los oleajes, con lo que se puede advertir a turistas y locales en zonas de recreación sobre la imposibilidad de nadar o disfrutar de un paseo en bote. “Los mapas están disponibles en la página web del proyecto, libres de costo”, indicó Rodríguez. De su utilidad, destacó que quien decide navegar por esas aguas puede tener información incluso sobre las posibles alturas de las olas. Las llamadas olas rompientes entran en el programa de evaluación, para ver los niveles de daños

El movimiento de las olas ofrece importante información para el proyecto.

Oleaje en el Malecón de Santo Domingo, provocado por tormenta Sandy.

que provocan en las costas. Las informaciones satelitales, junto a otras fuentes, les ha permitido, además, establecer la cantidad de sedimentos que se acumulan en los fondos marinos puertorriqueños. La especialista resalta que con esa información es posible

determinar hasta donde estos contaminantes bloquean la llegada de la luz solar a los corales, sin la cual estos no pueden desarrollarse. El estudio de las corrientes marinas es una de las prioridades del proyecto. Rodríguez puso de manifiesto que la

Nacional de Asuntos Marítimos (ANAMAR), Pascual Prota Henríquez, organizaron el encuentro el Centro de Seguridad y Defensa de Funglode, el Ministerio de Indus-

tria y Comercio, el Ministerio de Energía y Minas, la Armada Dominicana y el Instituto Global de Altos Estudios en Ciencias Sociales (IGLOBAL). Lludelis Espinal presentó

magnitud de las corrientes es consistentemente menor que las observaciones y reconstrucciones de modelos que hace la NOAA. Sobre la diversidad geográfica de la región, Rodríguez resaltó que tiene elevaciones de hasta 1.2 km; una profundidad promedio del océano de 4 kilómetros y una profundidad promedio de la plataforma marina de 25 metros. Con una invitación a conocer y aprovechar la inversión de recursos tecnológicos que se han desplegado y desarrollan para enfrentar mejor los fenómenos atmosféricos y en alguna medida la naturaleza y las agresiones que esta sufre, Rodríguez también celebró que países como República Dominicana se beneficien de iniciativas regionales.

SOBRE CIMO 2015. La Conferencia Internacional Marítima Oceanográfica (CIMO) 2015 reunió durante dos días a especialistas nacionales e internacionales, con el objetivo de asumir estrate-

gias conjuntas, con recursos científicos y legales, para aprovechar y conservar los recursos marítimos en la región caribeña y el mundo. Con el presidente de la Autoridad

durante la Conferencia el Proyecto del Código Marítimo de la República Dominicana que será enviado al Congreso dominicano para su conocimiento, debate y aprobación.


12

HABITAT

AB R I L DE 2 0 1 3

URBANISMO

Foto: Aneudy Tavarez y fuente externa

❚ MEDIO AMBIENTE

Premios Atabey

Reconocen esfuerzos en la defensa del hábitat dominicano En un país carente de políticas y leyes eficaces que protejan el medio ambiente, es importante reconocer a quienes por iniciativa propia realizan acciones y obras relevantes en beneficio del desarrollo sostenible y el cuidado de los recursos naturales.

P

or séptimo año consecutivo el Centro de Innovación Atabey entregó los Premios con los que reconoce a instituciones y personas que trabajan para impulsar el desarrollo sostenible, proteger los recursos naturales y converitr los servicios ambientales en parte integral del crecimiento económico del país. Tal como expresó Domingo Contreras, presidente del Centro Atabey, en la noche de entrega, la verdadera transcendencia de los Premios es que los individuos, empresas y comunidades ganadoras han abierto el camino a seguir, porque para ellos “proteger el medio ambiente significa impulsar la economía y defender el derecho de las futuras generaciones”. Este año recibieron el Premios Atabey la Sociedad Ecológica del Cibao, en la categoría Construcción de Capacidades; la Federación de Campesinos Unidos, en Eficiencia Energética; la Junta Agroecológica Campesina de Salcedo, en la categoría Comunitario, y la Asociación de Jóvenes Guías Brigada Verde, en Conservación. También resultaron ganadores Caribbean Energetic Recycling, en la categoría Empresarial Institucional; la Asociación de Empresas Ecoturísticas del Salto El Limón, en Turismo Sostenible, y el empresario Enrique Almenteros Rius, en la categoría Individual.

Domingo Contreras, presidente del Centro de Innovación Atabey.

POR LA SOSTENIBILIDAD Y EL MEDIO AMBIENTE Al pronunciar las palabras de bienvenida, Contreras habló sobre los proyectos en los que actualmente se involucra el Centro de Innovación Atabey, y en primer término mencionó el Consorcio de la Caoba Dominicana, creado en alianza con el Plan Sierra, la Cámara Forestal Dominicana, el Ministerio de Medio Ambiente y el Jardín Botánico Nacional. Explicó que a través de este Consorcio se realiza un proyecto de investigación que se propone producir ejemplares de caoba criolla con valor comercial, mediante la selección de árboles plus y la clonación, y que para ello cuentan con el apoyo de los Fondos de Investigación del Ministerio de Educación Superior, y con alianzas con entidades como el Instituto de Biotecnología e Innovación y la Universidad de Costa Rica.

También trabaja, según Contreras, en un proyecto de siembra de un millones y medio de ejemplares de plantas de caobas, con el apoyo de la CDEEE, como parte de los esfuerzos que se realizan para contrarrestar la emisión de CO2 de las plantas a carbón de Punta Catalina, actualmente en construcción. Otra de las iniciativas del Consorcio de la Caoba es la implementación del programa “Sombra con valor dominicano”, diseñado para motivar a familias pobres a plantar un árbol de caoba en sus viviendas. Para el presidente del Centro Atabey, otro gran desafío ambiental de la entidad lo representa la basura, “las 13 mil toneladas de producción diaria, tiradas en 350 vertederos a cielo abierto, que tienen en su contenido un 40 por ciento de materiales como el plástico, el papel, el cartón y el vidrio, y un 51 por ciento de material orgánico, y que son la oportunidad para la creación de una industria local del reciclaje y de exportación”. Consideró que el manejo adecuado de la basura puede ayudar a recuperar los ríos de los entornos urbanos y puede convertirse en una oportunidad para la educación, la salud, el medio ambiente y la economía. Para contribuir con la solución al problema de la basura, el Centro Atabey, junto a otras organizaciones, desarrolla el programa Punto Limpio, mediante el cual se ha creado un sistema de recolección de desechos sólidos para el reciclaje, en el que participa la comunidad.

EL PREMIO La séptima entrega de los Premios Atabey se celebró en el Salón Máximo Avilés Blonda del Palacio de Bellas Artes; conducido por Karina Larrauri, bajo la producción de Juan Carlos Albelo, con escenografía de Fidel López y la participación artística del Prodigo y Patricia Pereyra. El jurado seleccionador estuvo compuesto por Ricardo García, director del Jardín Botánico Nacional; Milton Morrison, vicepresidente ejecutivo de la Asociación Dominicana de la Industria Eléctrica; Sésar Rodríguez, director del Consorcio Ambiental Dominicano; Alberto Sánchez, director del Programa de Pequeños Subsidios, PNUD; Danneris Santana, viceministro de Medio Ambiente; Domingo Contreras y Marianna Szabó, presidente y directora del Centro Atabey respectivamente.

Sociedad Ecológica del Cibao Ganadora categoría Construcción de Capacidades La Sociedad Ecológica del Cibao (SOECI) surgió por una idea que trajo desde California del Norte a la República Dominicana Bernard Jorge, quien se unió a un grupo de visionarios de Santiago para fundar en 1976 la institución, la cual se convirtió en una de las entidades pioneras en la protección del medio ambiente y en el desarrollo de capacidades del campesino. La SOECI protege los recursos naturales y fomenta la producción responsable, pero lo más importante es el trabajo de orientación que sirve a los productores. Desarrollan proyectos de capacitación a favor de las comunidades campesinas en alianza con instituciones como el Banco Mundial y la Fundación Ford, entre otras. Uno de sus programas permanente es el de turismo sostenible de montaña, mediante el cual capacitan a jóvenes de la zona para que se conviertan en guías.


URBANISMO

AB R I L DE 2 0 1 3

HABITAT

13

❚ MEDIO AMBIENTE

Federación de Campesinos Unidos Ganador Categoría Eficiencia Energética

Junta Agroecológica Campesina de Salcedo (JUNACAS) Ganadora de la categoría Comunitario

Asociación de Jóvenes guías Brigada Verde Ganador de la Categoría Conservación

En las comunidades del Vallecito y el Montazo, del municipio de Sabaneta, se encuentra la microcentral eléctrica más potente del país. La obra, que beneficia a más de 200 familias, fue coordinada por la Federación de Campesinos Unidos (FECAU), en colaboración con otras instituciones y con los propios vecinos. Para realizar la obra se construyó una represa sobre el río Guayubín y un canal de derivación de 12 mil galones de agua por minuto, con su desarenador integrado. La hidroeléctrica tiene una capacidad de generación de 132 KW, y en su funcionamiento está involucrada la comunidad. La distribución de energía se realiza a través de un sistema de redes eléctricas de 13 kilómetros de líneas y cubre las necesidades de un centro de salud de atención primaria, tres escuelas, cuatro centros comunales, y cinco colmados.

La Junta Agroecológica Campesina de Salcedo (JUNACAS) fue fundada en 1991 en la zona montañosa de la provincia Hermanas Mirabal para mejorar la calidad de vida de las familias de la zona a través de una agricultura orgánica, comercialización asociativa, formación de jóvenes promotores agroecológicos y la conservación de los recursos naturales. Unas 62 familias productoras de las comunidades El Jobo, Sal si Puedes, Los Robles, Los Jayabitos, Loma Corral, El Pistolar y la Pailita, trabajan con eficiencia el campo y comercializan productos con sello orgánico y comercio justo, y exportan directamente con buenos estándares de calidad. En términos ambientales aplican un manejo agroecológico de la basura, no usan químicos, conservan los suelos, reforestan y practican una agricultura orgánica.

En el Parque Nacional los Haitises, en Sabana de la Mar, un grupo de jóvenes denominado Brigada Verde se dedica a ofrecer servicios de guía ecoturístico (senderismo y la observación de aves), al tiempo que desarrolla una labor en defensa del espacio natural de la zona. Trabajan junto a instituciones públicas y no gubernamentales en la concientización de niños, jóvenes y adultos sobre la importancia de proteger sus recursos naturales. Una de las tareas más importantes de los jóvenes Brigada Verde es la reforestación de manglares, los cuales fueron destruidos en una gran cantidad por el huracán George en el año 1998. El grupo también se dedica a limpiar las playas y tiene operativos continuos para sanear las zonas más visitadas del parque los Haitises.

Caribbean Energetic Recycling Ganador de la Categoría Empresarial e Institucional

Asociación de Empresas Ecoturísticas del Salto El Limón Ganador de la categoría Turismo Sostenible

Enrique Armenteros Rius Ganador de la Categoría Individual

Debido a la gran cantidad de desechos que generan los hoteles en Bávaro, Punta Cana, y por no existir un lugar adecuado para su deposición final, surgió en el 2007 una empresa especializada en el tratamiento y reciclaje de esos desechos, la Caribbean Energetic Recycling (Care Recycling). Todos los desechos que llegan a Care Recycling, es decir, aguas residuales, aceites, plástico, o cualquier material orgánico, son transformados en combustibles que luego son aprovechados por la propia industria hotelera. En alianza con el Ministerio de Medio Ambiente desarrollan en Higüey el programa Puntos Limpios, y ya cuentan con tres, que involucran a 60 familias, quienes se comprometen a reciclar, compactar los desechos y vendérselos a la compañía. Los planes de la empresa para la zona de Verón, Bávaro y Punta Cana tendrán un impacto positivo para toda la comunidad.

Para llegar al Salto El Limón, en la provincia de Samaná, se utiliza principalmente el sendero El Café, en cuyo trayecto hay paradas que ofrecen servicios de alojamiento, comida, venta de productos orgánicos, artesanías, alquiler de caballos y excursiones a otros lugares de interés. En localidad existe la Asociación de Empresas Ecoturísticas del Salto El Limón (ACESAL), entidad que maneja todo lo relacionado a las visitas y con la que existe un convenio de gestión conjunta, desde mediados del 2003. La Asociación promueve la conservación del medio ambiente a la vez que dinamiza la economía comunitaria. Cuentan con brigadas para siembra de árboles y arreglos de caminos. Antes de la incorporación de ACESAL solo era posible realizar un viaje por día al salto pero con el acondicionamiento del sendero la ruta puede repetirse hasta seis veces en temporada alta.

El francomacorisano Enrique Armenteros Rius es definido como tenaz y apasionado, pero la condición que mejor lo define es la de visionario, porque gracias a eso existe la Fundación Progressio, una institución sin fines de lucros que fomenta la protección de los recursos naturales de la República Dominicana. La Fundación Pregressio nace en 1983 y 32 años después sigue siendo un modelo de gestión ambiental eficaz. Su eje central es la Reserva Científica de Ébano Verde, primera área natural del país protegida bajo administración privada. Cuenta con grandes extensiones de plantas endémicas, entre ellas el propio ébano verde, un árbol de madera preciosa en vía de extinción. Los programas de Progressio tienen como objeto la conservación de los bosques, el aprovechamiento de las aguas, el mejoramiento de las áreas de cultivo y el desarrollo de nuevas variedades de plantas.


14

HABITAT

mayo DE 2 0 1 5

URBANISMO

[ Crónicas Urbanas ] Urbanización

Conectividad

Espacios públicos

Forestal

Informalidad

Usos del suelo

Turismo

Erick Dorrejo

“E

l ordenamiento territorial es una función obligatoria del Estado, sustentado en la base del interés general sobre el interés particular o sectorial, a través del cual se establecen

facultades y deberes sobre el uso del suelo. En el contexto del ordenamiento territorial, el uso del suelo es el derecho que se le otorga a una persona para utilizar el recurso suelo, en atención a las característi-

cas y potencialidades del territorio, tomando en cuenta las capacidades, expectativas y aspiraciones de la población, no sólo con una función socioeconómica sino también en el marco de una política de

conservación y uso sostenible de los recursos naturales y el medio ambiente. Mientras la Republica Dominicana no cuente con un marco normativo para regular el uso del suelo en las distintas

escalas de planificación, estará retrasando las posibilidades de desarrollo de las comunidades y con ello disminuyendo la calidad de vida de los dominicanos. @erickdorrejo


[ FORO ABIERtO ]

M AYO DE 2 0 1 5

URBANISMO

HABITAT

15

El anfiteatro Nurín Sanlley, construido en el Parque Iberoamérica, incrementa la perturbación urbana.

Recintos para eventos multitudinarios y emplazamientos inadecuados

ARQUItECtO PEDRO MENA

D

esde la antigüedad clásica, los gobernantes han propiciado las diversiones y espectáculos públicos como una forma de mantener entretenidos –y agradecidos- a los pueblos, evitando así las manifestaciones de inconformidad y sedición. Pan y circo, expresión ancestral que sintetiza esta aviesa intención de adormecer las conciencias. El anfiteatro y el circo son dos tipologías arquitectónicas de origen romano, que responden a esta intención de los gobernantes. En todas las ciudades del mundo grecolatino donde fueron construidos, se ubicaron en las afueras, en emplazamientos que permitieran la circulación de multitudes sin provocar congestión o perturbación al resto de la ciudad. Porque –aún desde la antigüedad clásica- no todos los ciudadanos gustaban de los espectáculos multitudinarios. Un rápido repaso de los anfiteatros romanos permite – cualquiera lo puede “googlear”constatar esta aseveración. Nimes, Arles, Tarragona, Pules,

Verona –más de 70 ejemplos- y por supuesto el mismísimo Coliseo Romano. Modernamente los emplazamientos para este tipo de uso se eligen igualmente en la periferia y en espacios desahogados que, en casos de pánico, sismo u otras eventualidades, permitan una rápida evacuación. En la ciudad de Santo Domingo el pan y circo tiene actualmente dos eventos icónicos desastrosos: la denominada “Feria del Libro” y la “Brillante Navidad”, dos ideas cuyo “brillo” deslumbrador del ignorante, enceguece en vez de iluminar los espíritus de los ciudadanos. Un parque urbano de valor patrimonial, originalmente llamado Jardín Zoológio y Botánico, enclavado en el corazón del sector La Esperilla, ha sido teatro de estos eventos, probando en ambos casos la inadecuación e incompatibilidad de un espacio urbano y un pretendido uso para el cual no está capacitado ni permite una sostenibilidad ambiental o funcional. Un nuevo ensayo de un “anfiteatro” viene a incrementar la perturbación urbana y el desplazamiento obligado de multitudes ávidas de diversión. Previamente un parque de atracciones mecánicas, los aludidos eventos -y quién sabe cuál- otro invento, han ido con el tiempo fracasando uno tras otro. Mientras tanto, un hábitat natural que contiene formaciones geológicas delicadas, f lora y fauna que requieren

El Coliseo Romano, aunque construido en la antigüedad, se levantó en las afueras de la ciudad para no entorpecer el libre desenvolvimiento de la metrópoli.

El intento llamado “Malecón Libre” perjudicó la calidad del entorno del Malecón de Santo Domingo.

tranquilidad y silencio es amenazado con perturbaciones ambientales. La ciudad, ampliamente afectada por sus congestiones vehiculares, provocadas por el estacionamiento masivo e ilegal. Actividades lucrativas y

patrocinadas que bien podrían desarrollarse mejor en un recinto existente, mejor ubicado y adecuado, con un anfiteatro o arena cuya construcción –renovada y en perfecto estadose ha subutilizado por casi 60 años: la Ciudad Ganadera.

Pero no, la planificación urbana ha sido dejada de lado para ceder el paso a la improvisación y al sueño de grandeza. Debió este caso haber sido evitado por la autoridad municipal competente, la cual está precisamente para armonizar la funcionalidad de los sistemas urbanos, más –oh, sorpresa- es la propia autoridad municipal –¿Idea del propio alcalde?- la que promueve este descoque obcecado, empecinada en hacer funcionar lo infuncional. Recordarán los munícipes capitalinos– si no lo han olvidado ya- aquel intento llamado “Malecón Libre”. La insostenibilidad lo hizo fracasar, pero arrastró además la calidad urbana del entorno, dejándolo deteriorado y peor que como estaba antes.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.