Habitat151

Page 1

HABITAT

Hotel Boutique Casas del XVI

CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO ABrIl DE 2015 • Nº151 • MENSUAL

UNA MIRADA AL CARIBE, DESDE LATINOAMÉRICA El Seminario de Arquitectura Latinoamericana (SAL) a celebrarse en Santo Domingo el próximo mes de noviembre, en su versión decimosexta, propone una mirada al Caribe, y desde aquí a toda América Latina, que sirva para apuntar patrones comunes, así como diferencias distinguibles. PÁGINAS 6 y 7

CONSTRUCCIÓN

ARQUITECTURA

60 años después

Un mercado creciente

Renovación en la Feria

La otra cara

El alquiler constituye un segmento del mercado inmobiliario muy importante en el país, que genera millones de pesos al año; sin embargo, está desorganizado por la informalidad. P8 y 9

Un proyecto presentado por los arquitectos Gustavo Moré y Emilio Martínez en 2004, que propone el rescate del Centro de los Héroes, gana vigencia con la apuesta al turismo de la ciudad. P12 y 13

Sectores marginados del Gran Santo Domingo destilan precariedad, hacinamiento, pobreza, insalubridad y violencia, y muestran la otra cara de una metrópolis compuesta por dos realidades. P14

Al cabo de 60 años, los arquitectos dominicanos reivindican el valor del Pabellón de Venezuela, en el Centro de los Héroes, al cual planean devolver su belleza original este mismo año. P4 y 5

URBANISMO

URBANISMO


2

HABITAT

AB r I l DE 2 0 1 5

Frases del mes Fuera limpiavidrios

Proyecto Sansoucí

Reglas claras en el transporte

“Hemos enfocado nuestras acciones en sacar de las intersecciones y distintas vías a limpiavidrios, pedigüeños y parqueadores; mientras que a los venduteros se les ha dado una tregua…. En el caso de los parqueadores tenemos decenas de denuncias de ciudadanos que afirman haber sido agredidos y amenazados cuando se niegan a pagar por la utilización de espacios públicos”.

“Un nuevo destino urbano (el proyecto turístico inmobiliario Sansoucí) que va a nacer de forma ordenada, planificada y secuenciada con los más altos estándares urbanísticos, de espacios públicos y arquitectónicos; marcando además un importante hito para el desarrollo sostenible de la ciudad y permitiendo una valiosa integración entre Santo Domingo Este y la Ciudad Colonial”

“El Gobierno debe asumir su obligación para que el transporte tenga calidad, eficiencia y la seguridad que merece el pueblo dominicano. Deben ser solucionadas las demandas laborales y las violaciones a los derechos sindicales de los trabajadores del transporte, incluyendo los controladores de tránsito aéreo”.

Comunicado de Autoridad Metropolitana de Transporte (AMET)

Robert Nova Rondón

Jacobo Ramos

Director de Inversiones Turísticas Sans Soucí.

Presidente de la Confederación Nacional de Trabajadores Dominicanos.

EDITOrIAl

Un gran ejemplo L

RAFAEL BISONÓ

LA CIFRA

as unidades habitacionales que construye el Gobierno dominicano para 1,620 familias que viven en La Barquita, da respuesta a un viejo reclamo social, y aleja a sus habitantes del drama humano que provocan las crecidas del río Ozama. Pero La Nueva Barquita, cuya primera etapa podría estar lista en diciembre, es más que la construcción de viviendas, es la construcción de una comunidad que dispondrá de estancia infantil, escuela, centro de formación tecnológico, unidad de atención

77

Fotos: Pierre Bignalet

ABrIl 2015 • Nº151 • MENSUAL

60 años después Al cabo de 60 años, los arquitectos dominicanos reivindican el valor del Pabellón de Venezuela, en el Centro de los Héroes, al cual planean devolver su belleza original este mismo año. P4 y 5

BIENES RAÍCES

primaria y áreas verdes y de recreación. La idea de quienes ejecutan el proyecto es lograr reeducar a los habitantes de la barrida, para que se adapten y cuiden su nuevo entorno, y que al mismo tiempo estén en capacidad de ser productivos y de vivir en armonía. Para ello imparten a todas las familias talleres de concienciación, cuyos certificados de participación serán requisitos para recibir las llaves de las nuevas moradas. Identifica aún más la comunidad con su nuevo entorno, el

hecho de que muchos hayan recibido capacitación en diversas áreas de la construcción, y que ahora formen parte del equipo que levanta el complejo habitacional. Según sus ejecutores, el proyecto fue concebido como un modelo de transformación social y humano, que incluso ha llamado la atención de organismos internacionales, que se han interesado en conocerlo. Que funcione, tal y como ha sido concebido, solo el tiempo lo dirá.

Es la posición que ocupa la República Dominicana en el Índice de Progreso Social de 2015, en un total de 133 países evaluados. Según el Social Progress Imperative, el país que ocupa el primer lugar a nivel mundial es Noruega, con un puntaje de 88.36, seguido por Suecia con 88.06, mientras que Suiza se ubica en un tercer lugar con 87.97. En Latinoamérica, República Dominicana se ubica en el puesto 16 de la lista de 21 países. Por debajo están Nicaragua (puesto 17), Guatemala (puesto 18), Honduras (puesto 19), Cuba (puesto 20) y Guyana en el último lugar. República Dominicana, con un puntaje de 62.47, se clasifica como un país que tiene niveles de progreso social medio, con brechas de bienestar amplias.

Construyen moderno centro corporativo en el polígono central de Santo Domingo

C

CONStRUCCIóN

CONSTRUCCIÓN • ARQUITECTURA • BIENES RAÍCES • URBANISMO

PrOYECTO

on una inversión de 35 millones de dólares, el Grupo Roble construye en el polígono central de Santo Domingo un moderno centro corporativo de oficinas, el cual se levanta en un terreno de 2,000 m2, con una altura de 13 pisos y con seis niveles soterrados de parqueos. El Roble Corporate Center, ubicado en la avenida Winston Churchill y previsto a ser inaugurado en el 2016, estará interconectado al Hotel Real Intercontinental Santo Do-

HABITAT

mingo, desarrollado también por Grupo Roble. Se proyecta crear una sinergia entre ambos proyectos. Alberto Poma, director Corporativo de Grupo Roble, explicó que la edificación ofrece a las empresas nacionales y multinacionales la opción de formar parte de un proyecto altamente diferenciado por su ubicación, diseño, tecnología y administración. Roble Corporate Center será un edificio inteligente, con un diseño arquitectónico con-

Diseño exterior del edificio Roble Corporate Center, en construcción.

temporáneo, fachada de vidrio, con ventanales termo-acústicos, sistema de aire acondicionado enfriado por agua y sistema de administración de energía. Por ser un proyecto fundamentado en la producción, sostenibilidad y consumo responsable de energía, que minimizará el impacto en el medio ambiente, recibirá la Certificación LEED. El Grupo Roble es una compañía desarrolladora de origen

salvadoreño, que forma parte del conglomerado empresarial Grupo Poma, y tiene presencia en varios países de América. Es reconocido por su participación en el sector de bienes raíces donde desarrolla y administra grandes complejos de uso múltiple que incluyen centros comerciales, centros corporativos, hoteles, áreas de entretenimiento y proyectos habitacionales.

Un mercado creciente El alquiler constituye un segmento del mercado inmobiliario muy importante en el país, que genera millones de pesos al año; sin embargo, está desorganizado P8 y 9 por la informalidad.

URBANISMO

renovación en la Feria

InIcIatIvas

Un proyecto presentado por los arquitectos Gustavo Moré y Emilio Martínez en 2004, que propone el rescate del Centro de los Héroes, gana vigencia con la apuesta al turismo de la P12 y 13 ciudad.

URBANISMO

que enrIquecen

Como si se tratara de un escenario que se renueva, la Ciudad Colonial de Santo Domingo, aunque lentamente, se transforma y comienza a verse diferente. Inversiones públicas y privadas han puesto los ojos en este espacio centenario, y con nuevos e interesantes proyectos lo están sacando de su letargo. Un ejemplo es el recién inaugurado Museo Fernando Peña Defilló, instalado en una vieja casona del siglo XVII, a la cual le han devuelto su esplendor de antaño. PÁGINA 6 y 7

la otra cara

Sectores marginados del Gran Santo Domingo destilan precariedad, hacinamiento, pobreza, insalubridad y violencia, y muestran la otra cara de una metrópolis compuesta por dos realidades. P14

HABITAT ES UNA PUBLICACIÓN DE

REDACCIÓN Av. Abraham Lincoln esq. Max Henríquez Ureña, Santo Domingo, República Dominicana T: 476 7200 Fax: 476 3098 Apartado 20313 Presidente ARTURO PELLERANO Vicepresidente MANUEL A. PELLERANO Secretario SALVADOR DÁJER Tesorero PEDRO HACHÉ Coordinador general RAFAEL BISONÓ Directora INÉS AIZPÚN Editora PATRICIA LEONOR Fotografía PEDRO JAIME FERNÁNDEZ Editora de Diseño YOLANDA GARISOAIN Diseño JOSÉ MANUEL FIALLO Tratamiento de imágenes IRVING CLETO DANIEL DE LOS SANTOS

¡SUSCRÍBASE GRATIS! Y comience a recibir HABITAT en la comodidad de su casa u oficina. Llámenos ahora al 476-1814 Ext.: 3346-3347 para completar su suscripción


ab r i l DE 2 0 1 5

HABITAT

3


4

HABITAT

ab r i l DE 2 0 1 5

CONSTRUCCIÓN ❚ INTERVENCIÓN

Con el rescate del pabellón diseñado por el arquitecto venezolano Alejandro Pietri, se pretende devolver al edificio su aspecto original y dotarlo además de servicios. La inversión inicial se estima en unos 10 millones de pesos.

Arquitectos dominicanos se proponen rescatar el Pabellón de Venezuela

La inversión inicial para la puesta en valor del edificio se estima en unos10 millones de pesos.

UN PABELLON HISTÓRICO

La Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana pretende iniciar y concluir la renovación este mismo año.

B

ienvenido Pantaleón, actual presidente de la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana y José Enrique del Monte, directivo de la Fundación Palm, dan la cara del proyecto que busca agenciarse los fondos para la intervención del Pabellón de Venezuela, con miras a que a final de año sea un espacio vital del Centro de los Héroes de Constanza, Maimón y Estero Hondo.

El pabellón es, en sí mismo, una pieza que hace honor al oficio de los arquitectos. Del Monte y Pantalón destacan el manejo del concepto ferial que se dio a la edificación, en la que se crearon las condiciones para hacer los recorridos y lograr la circulación fluida durante las visitas a las exposiciones que acogía. También resaltan su “alto sentido de lo que es la tropicalidad”, perceptible en la iluminación

natural que tiene, y su apertura frente al mar. La ventilación natural, el uso de los brisoleis, la doble altura y la iluminación son elementos que acentúan para poner de relieve su valor. De los brisoleis o bloques calados, recuerdan que estos elementos prefabricados, llamados también quiebrasoles, eran de escaso uso en las edificaciones dominicanas de mediados del siglo XX. Al cabo de 60 años, los arqui-

La historia que está detrás del Pabellón de Venezuela se puede contar desde muchos puntos de vista. Uno de ellos es la excepción que constituyó su construcción junto al pabellón de Estados Unidos y España. Fueron los únicos tres levantados con una estructura que perdurara más allá de los días de exposición de la Feria de la Confraternidad, la Paz y el Mundo Libre, en 1955. Del Monte recuerda que el de Estados Unidos fue demolido luego, mientras del Pabellón de España se convirtió en la sede del Colegio Loyola. También merece una mención el arquitecto responsable de la obra, el venezolano Alejandro Pietri, entonces un joven talento con una trayectoria en ascenso.

tectos dominicanos reivindican su valor. Y del Monte lo hace haciendo la salvedad de que al margen de la política –en alusión a que el conjunto de “la Feria” fue hijo de la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo, está el hecho urbano. “Ahí lo que se hizo fue un verdadero centro administrativo, que la ciudad no tenía, y por eso los edificios fueron adaptados para usos gubernamentales”, apunta el fundador de la Fundación Erwin Palm, para recordar a continuación que en el caso del Pabellón de Venezuela, no siempre ha tenido los mismos usos, y, por el contrario, ha estado expuesto a múltiples utilidades que la han convertido en objeto de crítica social en muchos casos. En efecto, contrario a su vocación de lugar de exposición permanente, fue sede de un casino, de un grupo de damas tertuliantes, una estación de bom-


ab r i l DE 2 0 1 5

CONSTRUCCIÓN

HABITAT

5

❚ INTERVENCIÓN

Lograr que el edificio luzca como cuando fue inaugurado es uno de los objetivos de la intervención.

Arquitecto Bienvenido Pantaleón, presidente de la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana.

Arquitecto José Enrique del Monte, directivo de la Fundación Palm.

beros y hasta un club nocturno de cuestionada reputación. El proyecto de rescate da pie a Pantaleón y del Monte para resaltar el papel que jugó el extinto Emilio José Brea para que los arquitectos dominicanos lograran convertirlo en su sede, a principios de los noventa. Logro obtenido en su calidad de compadre del cantante José Emilio Joa, quien estaba casado con una venezolana secretaria de una embajadora de Venezuela en el país. A través de ella se gestionó la intervención y rescate del pabellón, con la suerte de que las diligencias culminaron con la donación del gobierno venezolano

a la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana y al grupo Nueva Arquitectura, que Brea representaba. El desalojo del pabellón tardaría años, y otro arquitecto ya fallecido, Erwin Cott, puso un empeño sostenido en que la sede otorgada se asumiera para dar al espacio el uso profesional anhelado por los arquitectos. UN SORTEO SOLIDARIO POR EL PABELLÓN Rescatar el inmueble implica también dotarlo de los servicios con que debe contar. La inversión inicial se ha estimado en aproximadamente 10 millones de pesos. Y para obtener los recursos, la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana organiza una serie de actividades pro recaudación de fondos. El equipo gestor logró que Pro Consumidor aprobara la realización de un sorteo, que se comenzará a promover el primero de mayo. La lotería se efectuará el 3 de noviembre próximo, cuando se celebra en el país el Día de la Arquitectura, en el programa Esta Noche Mariásela. Para Pantaleón es una meta de su gestión lograr la puesta en valor del Pabellón, y dejarlo en operación para uso intensivo de las organizaciones que agrupan los arquitectos dominicanos. Pretenden llevarlo a sus orígenes; recuperar sus estructuras, que están en excelentes condiciones, aunque en algunos

Situación actual del Pabellón de Venezuela, en el Centro de los Héroes.

Los elementos arquitectónicos con que cuenta la estructura lo convierten en una joya arquitectónica del modernismo.

lugares se verifiquen los efectos de la oxidación que genera su cercanía a al mar, indica Pantaleón, quien también precisó que ya se hizo un estudio de patología forense, el cual arrojó los buenos resultados. Convertir el pabellón en la gran casa de los arquitectos

dominicanos, de manera que todos encuentren en el espacio su lugar, incluye, además de la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana, a la Fundación Palm, ICOMOMOS, Núcleo de arquitectura del Colegio Dominicano de Ingenieros, Arquitectos y

Agrimensores (CODIA), entre otros. Exposiciones, conversatorios, exhibición de productos y proyectos vinculados a la arquitectura, forman parte de la agenda que se pretende desarrollar en la edificación, junto a una biblioteca especializada, para la cual ya se cuenta con un buen caudal de libros y revistas. Que sea un lugar de visita obligada para los arquitectos en ejercicio, los estudiantes y todos los que sientan pasión por esta profesión que se vincula tanto a la gente como al terriotorio, es el objetivo que se busca. Y con cerca de 10 mil arquitectos en el país, seis mil de ellos registrados en el CODIA, se garantiza impactar una población significativa.


6

HABITAT ab r i l DE 2 0 1 5

ARQUITECTURA ❚ SEMINARIO ca Central, Brasil y la región amazónica, la región Andina y el Cono Sur) que sirven para apuntar patrones comunes así como diferencias distinguibles”, señalan organizadores. Se examinará el archipiélago latinoamericano, sincrético y heterotópico, a tres escalas: la arquitectónica, la urbana y la territorial; el sincretismo será visto como elemento definitorio de una identidad cambiante, y la heterotopía como un espacio heterogéneo de lugares y relaciones.

La arquitectura caribeña tiene que ver mucho con espacios abiertos, que se vuelcan hacia el exterior, y un ejemplo de ello es el complejo Soho Residences, en Santo Domingo, ganadora del Premio Cemex 2014, en la categoría Habitacional.

El Caribe, del sincretismo a la heterotopía A través de sus 15 versiones anteriores, presentadas cada dos años en diversas ciudades latinoamericanas, el SAL ha sido escenario para la divulgación y reflexión de temas relevantes relacionados con la arquitectura de la región.

C

on el tema “Archipiélago latinoamericano: tránsito del sincretismo a la heterotopía”, será celebrada en Santo Domingo, del 2 al 7 de noviembre próximo, la decimosexta edición del Seminario de Arquitectura Latinoamericana (SAL), con la participación de estudiantes, docentes investigadores y arquitectos en ejercicio. El comité organizador del SAL XVI convocó oficialmente el pasado 15 de abril a estudiantes y profesionales de la arquitectura para que participen con sus ponencias en el Seminario, y anunció que recibirán las propuestas hasta el próximo 20 de mayo de este 2015.

Diseños como el que se observa en el interior del edificio de Novo Centro, en la avenida Lope de Vega, nos muestran el sentido de modernidad que prevalece en las edificaciones caribeñas.

El SAL, que se celebra desde1985 en diferentes países latinoamericanos, trata temas diferentes en cada convocatoria. Según los organizadores, con la línea temática de este año, se reconoce que el archipiélago, categoría geográfica que define el Caribe, es aplicable a toda América Latina, si se considera la manera en cómo se ha desarrollado su historia arquitectónica. “Se reta tratar a América Latina como un todo singular, así como tratar al Caribe aisladamente. Proponemos la mirada a un archipiélago de territorios geo-climáticamente definidos (el Caribe, México y Améri-

ARQUITECTURA Y ESPACIO URBANO

En el último SAL, en Bogotá, se trató el tema “Arquitectura y espacio urbano: memorias del futuro”, donde se analizó la arquitectura como conformadora de ciudad y como parte del espacio urbano, que es hoy en día el lugar de habitación de la mayoría de la población latinoamericana. El SAL XV propuso una reflexión conjunta sobre el espíritu de lo público en la arquitectura latinoamericana contemporánea, a través de la presentación de proyectos arquitectónicos, urbanos o paisajísticos y de la reflexión teórica, crítica e histórica sobre la experiencia del espacio urbano latinoamericano. Fue organizado por la Fundación Rogelio Salmona en alianza con la Universidad Nacional de Colombia, Universidad de los Andes, Pontificia Universidad Javeriana y Universidad Jorge Tadeo Lozano.

EL SAL EN SANTO DOMINGO En el último SAL, celebrado en Bogotá en el año 2013, la Facultad de Arquitectura y Artes de la Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña (UNPHU) y la Revista Archivos de Arquitectura Antillana (AAA) solicitaron para Santo Domingo la sede del SAL XVI, y fue aceptada. Para la organización de esta versión del Seminario se conformó un grupo compuesto por profesionales de diferentes academias del país: UNPHU, Universidad Iberoamericana (UNIBE), Pontificia Universidad Católica Madre y Maestra (PUCMM) y Universidad Central del Este (UCE). Para desarrollar el SAL XVI Santo Domingo 2015 completan el grupo la revista AAA, la Fundación Erwin Walter Palm y la Sociedad de Arquitectos de la República Dominicana, ANÁLISIS DE TRES GRANDES TEMAS Durante el seminario se analizarán tres grandes temas, el primero de los cuales es la “Dimensión arquitectónica”, que tocará el sincretismo, que son arquitecturas híbridas que mezclan distintas referencias, locales y universales, que forman parte del paisaje natural que se ha construido históricamente y que se sigue construyendo hoy. También se analizará lo cotidiano, que parte de que los conjuntos de viviendas y la vivienda tipo se siguen haciendo inercialmente con supuestos anacrónicos y no coinciden con las realidades cotidianas. De igual manera el espacio públi-


arquitectura

ab r i l DE 2 0 1 5

HABITAT

7

❚ SEMINARIO

La arquitectura caribeña suele ser una mezcla de distintas referencias, locales y universales, que forman parte del paisaje natural que se ha construido y que se sigue construyendo hoy.

co, sede de lo cotidiano, consideran que no se puede separar de la concepción de conjuntos y edificios que lo definen. Bajo este tema se exploran nuevas formas de concebir la vivienda y el espacio público que respondan a las condiciones sociales contemporáneas. Dentro de la “Dimensión arquitectónica”, también se tratará el tema del “Rito y ceremonia”: arquitecturas representativas que adquieren carácter simbólico porque renuevan y actualizan los ritos colectivos que establecen lazos entre tradición y actualidad. El segundo tema principal es la “Dimensión Urbana”, donde se hablará sobre la inclusión / exclusión: lugares que por sus orígenes históricos (espacios de producción, como el batey) o por las características del desarrollo urbano moderno (fragmentación) son apropiados de manera diferencial por los distintos sectores sociales. También se tratará lo formal e informal, ya que las tensiones de las ciudades latinoamericanas contemporáneas se reflejan en sus espacios públicos de carácter formal, inducido, y de carácter informal, espontáneo. “Ambos coexisten en una ciudad compleja y en muchas instancias contradictoria”, aseguran los convocantes al Seminario. Otro subtema es la “Fragmentación”, en el que se destaca que las condiciones de crecimiento acelerado de la urbanización moderna han dejado áreas inconexas en una ciudad fragmentada y espacios intersticiales sin carácter. El tercer tema principal, “Dimensión Territorial”, tiene que ver con la heterotopía, y pone de manifiesto que el paisaje natural latinoamericano (pla-

Las ciudades latinoamericanas guardan cierta similitud en su origen, y se puede comprobar al comparar sus cascos coloniales.

Ágora Mall forma parte de un conjunto arquitectónico y comercial que se ha desarrollado en los últimos años en Santo Domingo, la cual ha contribuido a definir su perfil de ciudad caribeña moderna.

FECHAS SAL XVI -SANTO DOMINGO 2015 w Apertura de la convocatoria: 15 de abril de 2015. w Entrega de propuesta conferencia resumida (máximo 1,000 palabras y dos imágenes): 20 de mayo de 2015. w Evaluación de resúmenes recibidos (interno): 20 de mayo a 1 de julio, 2015. w Anuncio de trabajos seleccionados: 1 de julio de 2015 w Entrega del trabajo final (para incluir en el documento compendio de los trabajos presentados y las Memorias SAL XVI –Santo Domingo 2015): 1 de septiembre de 2015.

Acropolis Tower and Plaza, ubicada en la avenida Winston Churchill, es una de las edificaciones más llamativas del polígono central de Santo Domingo.

ya, montaña, desierto, selva) forma el marco telúrico donde se construyó la arquitectura y la ciudad pre-hispánica y sigue constituyendo su determinación fundamental. “Capas superpuestas” es otro de los subtemas, donde se enfocará el paisaje cultural latinoamericano, el cual se construye con la actividad humana sobre el territorio. Este componente temático explora el territorio como un paisaje multicapa tanto en tiempo como en espacio. Para los organizadores del SAL XVI, más allá del culto a la arquitectura de autor, se debe abordar el territorio y su historia como una secuela compleja de sucesos a través del tiempo,

que debe ser ejecutada por diferentes generaciones para crear ciudades ricas, diversas, opacas y contradictorias. PARTICIPANTES EN EL SAL XVI Los ponentes están invitados a participar con sus trabajos en cualquiera de los temas a tratar, para lo cual hay tres categorías, la de profesionales, la de estudiantes y la de posters, donde podrá participar todo profesional o estudiante que esté inscrito en el seminario. El Comité Académico Seleccionador, que tendrá la tarea de elegir los trabajos, estará compuesto por el Comité Internacional del SAL XVI Santo

Domingo 2015, formado por los arquitectos Silvia Arango, de Colombia; Mark Raymond, de Trinidad y Tobago; Andrés Mignucci, de Puerto Rico; Eduardo Tejeira, de Panamá ,y Gustavo Luis Moré y Omar Rancier, de la República Dominicana; además de un representante designado por cada una de las universidades dominicanas asociadas al SAL XVI. POR LA ARQUITECTURA LATINOAMERICANA El Seminario de Arquitectura Latinoamericana, que inició en el año 1985, es definido por sus fundadores como un movimiento de arquitectos y académicos que piensan en América Latina desde América Latina, y como un espacio de debate donde confluyen el pensamiento teórico y la práctica

arquitectónica del continente. Sostienen que esta reflexión sostenida en el tiempo ha repercutido en áreas académicas, profesionales y de pensamiento. “El mayor patrimonio del SAL lo constituye la consolidación de una extensa red de personas, instituciones, centros de investigación, exposiciones, archivos, publicaciones y centros de enseñanza que comparten el común propósito de mirarnos a nosotros mismos y de examinar la situación mundial de la arquitectura desde América Latina”, explican. A través de sus 15 versiones anteriores, que han recorrido cada dos años diversas ciudades de países latinoamericanos, el SAL ha sido el escenario para la divulgación y reflexión de temas relevantes relacionados con la arquitectura de la región.


8

HABITAT

AB r I l DE 2 0 1 5

BIENES rAÍCES r ❚ DESARROLLO

Para facilitar el uso de la página Web Alquilan.do se crearon íconos intuitivos que llevan a las personas directamente a lo que andan buscando.

E

l alquiler constituye un segmento del mercado inmobiliario muy importante en la República Dominicana, que genera millones de pesos al año; sin embargo es un sector desorganizado, matizado por la informalidad, y con leyes deficientes, que no le permiten un desarrollo saludable. Ilonka Castillo, experta en bienes raíces, sostiene que a pesar de las pocas estadísticas sobre alquileres de inmuebles que existen en el país, se ha podido deducir que este sector aporta el 5 por ciento al Producto Interno Bruto. “Para que se tenga una idea de lo que esto significa, sólo hay que ver que el turismo representa el 8 por ciento del PIB”, precisó. Castillo señaló que pese a que el mercado de ofertas y demandas de alquileres genera un gran movimiento económico, no se percibe como importante, y lo atribuye a que es un renglón financiero muy disperso y segregado. A su juicio, el mercado formal de alquileres, manejado por profesionales de los bienes raíces, no llega al 60 por ciento, porque también intervienen abogados, administradores y otros profesionales, así como personas comunes que se dedican informalmente al negocio. UNA IDEA ENRIQUECE EL MERCADO Las deficiencias observadas

EL ALQUILER DE INMUEBLES

Un negocio creciente, pero subestimado

Esfuerzos como el lanzamiento de la página Web Alquilan.do contribuyen a mover y organizar el negocio de los alquileres de inmuebles en el país, el cual genera un gran movimiento económico, pese a que está disperso y poco reglamentado. por Castillo en el mercado de alquileres la llevaron a investigar y analizar con más detenimiento este renglón, lo que posteriormente la condujo a una idea novedosa: una página Web dedicada exclusivamente al negocio de los alquileres, con la capacidad de ofrecer en un solo lugar muchas más ofertas. La experta en bienes raíces manifestó que maduró la idea por varios años, hasta que finalmente lanzó el sitio Web Alquilan.do, que lleva ya unos cinco meses en servicio. “La chispa se me prendió porque luego de la crisis inmobiliaria del 2008, que a mi empresa de bienes raíces le dio muy fuerte, una franqui-

Ilonka Castillo, experta en bienes raíces.

cia internacional me ofreció representarla en el país, y tuve que hacer un plan de negocios, para lo cual me puse a investigar y pude darme cuenta del potencial del negocio de los alquileres”, sostuvo Castillo.

Luego, la experiencia de buscar un local para montar una oficina le permitió concretizar aún más la idea, porque en las páginas digitales que buscaba solo le ofrecían de una a tres opciones, “y entonces me di cuenta lo beneficioso que sería encontrar en un solo sitio muchas propiedades”. La agente inmobiliaria explicó que las propiedades que ofrecen en Alquilan.do las captan de las agencias de bienes raíces establecidas, no de los propietarios de los inmuebles, “porque el proceso de captación de propiedades es diferente al mercadeo. No somos competencia de las inmobiliarias, somos sus aliados”, afirmó.

LOS PROBLEMAS DE ALQUILAR Para Castillo es imperativo que se discuta el tema del alquiler, y que se busquen soluciones que sean satisfactorias para todas las partes, ya que en la actualidad resulta un negocio inseguro, debido a las leyes que inciden en el mismo. “Es un tema que tiene que dilucidarse, porque nos afecta a todos, no solo a los propietarios”, aseguró. Explicó que si un inquilino decide por cualquier razón no pagar el alquiler de un inmueble y seguir ocupándolo, el propietario tendría que hacer una inversión en tiempo y dinero para recuperarlo, porque la ley protege a los inquilinos de tal forma que perjudica a los propietarios. “Un propietario que no tiene la seguridad de poder sacar un inquilino moroso, tratará de proteger su inversión aumentando el precio del alquiler y haciendo un contrato con cláusulas más rigurosas, o en el peor de los casos, dejando cerrado el inmueble, y todo ello afecta a la larga a todos los que intervienen en el mercado inmobiliario”, sostuvo Castillo. Por otro lado, manifestó que también afecta los alquileres el hecho de que las personas temen invertir en propiedades inmobiliarias después de que se modificó la ley 18-88 sobre Impuesto al Patrimonio

MÁS ALLÁ DEL ALQUILER Además de dedicarse a la oferta de inmuebles en alquilar, la página diseñada, por Fernando Rodríguez, de Mente Elástica, cuenta con otros atractivos y facilidades, como son las secciones de orientación, entre las que se encentra “Consultando”, donde expertos en diferentes ramas

del saber ofrecen consejos para realizar todo tipo de tarea, como por ejemplo, cómo hacer una mudanza, consejos para el colegio de los niños y primeros auxilios, entre otros. También está la sección “Facilitando”, que busca orientar a las personas acerca de cómo funcionan las

diferentes instituciones de servicio de la República Dominicana: energía eléctrica, agua, telefonía, colegios, sistema de salud y seguridad, entre otros. La idea se le ocurrió a Castillo cuando se mudó y comprobó por si misma las dificultadas que se confrontan cuando se cancelan,

traspasan o solicitan los servicios de una casa.En la sección “Viviendo” ofrecen información y sugerencias sobre los principales polos turísticos, como Punta Cana, Samaná, Barahona, Puerto Plata, Boca Chica, Juan Dolio, Constanza y Jarabacoa, entre otros destinos.

La página es muy interactiva, aseguró Castillo, “hacemos concursos, compartimos recetas y los consejos de la abuela. También, dentro de Alquilan.do creamos un blog donde a demás de tratar asuntos de alquileres y de la cotidianidad, interactuamos con los usuarios de la página”.


AB r I l DE 2 0 1 5

BIENES RAÍCES

HABITAT

9

❚ DESARROLLO Inmobiliaria, que se aplica al monto que resulta de la sumatoria de todos los inmuebles de una persona física, mientras que antes se aplicaba individualmente a cada propiedad. ALQUILER A CORTO PLAZO Ilonka Castillo reveló que dentro del reglón de los alquileres hay una modalidad que está tomando auge en el país, y es el alquiler a corto plazo. Explicó que si alguien quiere ir a Jarabacoa, Constanza, Puerto Plata o a cualquier otro punto del país por unos días, tiene la posibilidad de rentar una villa o apartamento de corta estancia, por sólo un día o por una o varias semanas. Dijo que en Alquilan.do reciben incluso solicitud de renta de corta estancia para Santo Domingo, donde no hay muchos inmuebles disponibles para este tipo de alquiler, por lo que entiende representa otro nicho de mercado que se abre en la capital. Tan confiada está en la factibilidad de este tipo de alquiler que ha aconsejado a personas que buscan su asesoría pa-

Además de ofertar inmuebles en alquiler, la página Web está diseñada para ofrecer información y orientación, e interactuar con los usuarios.

El negocio de los alquileres genera cada año grandes ganancias, pero es un sector que no ha sido debidamente organizado ni supervisado.

ra invertir en bienes raíces que se compren un apartamento, que lo amueblen y lo alquilen por día, “porque el mercado está ahí y en pleno desarrollo”. Consideró que el alquiler a corto plazo podría contribuir al desarrollo de las áreas turísticas del país y también a motivar a los dominicanos a que hagan turismo interno, al poder contar con la opción de alquilar una villa o aparta-

mento y viajar con familiares y amigos, “por eso es que a todos nos conviene que haya reglas claras y que el mercado del alquiler sea sólido y se desarrolle íntegramente”. QUÉ ES Y QUE OFRECE ALQUILAN.DO Al decir de Castillo, Alquilan. do es una página Web funcional, con un diseño novedoso, que utiliza íconos intuitivos

para indicar el tipo de propiedad (casa, apartamento, villa, locales comerciales, naves industriales) y para describir sus características, lo que la convierte en una herramienta moderna y fácil de entender y manejar. “En Alquilan.do llevamos al cliente de la mano, desde que nos contacta. Lo primero que hacemos es indagar cuáles son sus gustos y necesidades, entonces de nuestro inventario, o a través de nuestra red de colaboradores, investigamos cuáles inmuebles se ajustan a sus requerimientos y le hacemos una preselección de cuatro o cinco propiedades para

que elija”, indicó la agente de bienes raíces, Cuando el cliente selecciona el inmueble adecuado, explicó Castillo, lo acompañan en todo lo que tiene que ver con la formalización del contrato; pero la asistencia no termina ahí, porque luego se aseguran de que el inquilino cuenta con todas las informaciones necesarias para instalarse con facilidad en el inmueble. Por ejemplo, el número de teléfono del administrador del condominio, del colmado más cercano, dónde están los brake de la casa, entre otros datos que le permitirán quedar felizmente instalado.


10

HABITAT ab r i l DE 2 0 1 5

URBANISMO ❚ CONFERENCIA

“E

l éxito no viene dado, hay que salir a buscarlo”, sentenció el experto en Bienes Raíces Pedro Dipp Caamaño al inicio de su conferencia “Reinvéntate, ahora este negocio se hace de otra manera”, durante la cual dejó claro que si se quiere ser un profesional exitoso en el negocio inmobiliario hay que renovarse cada día e ir al ritmo de los nuevos tiempos. Para Dipp Caamaño, reinventarse es más que hacer un cambio, es volver a cuestionarlo todo, volver a encontrar un “para qué”, sobre todo cuando un agente inmobiliario se desgasta y “sigue haciendo negocios tipo dinosaurio”. Observó que fruto de la desactualización, en los últimos años han desaparecido muchos profesionales de bienes raíces, porque los procesos que antes cambiaban en 8 a 10 años, ahora lo hacen en cuatro o seis meses. “Muchas empresas no sobreviven simplemente porque no han sabido adaptarse, y cada vez se crean más empresas con modelos de negocio del siglo 21. El experto en bienes raíces expuso estas consideraciones durante el curso “Las nuevas estrategias en el negocio inmobiliario”, organizado por la Asociación de Empresas Inmobiliarias (AEI), donde también participaron como conferencistas Ilonka Castillo y Emil Montás. Dipp Caamaño recomendó actualizarse recurriendo a la lectura de manera habitual, porque entiende que los libros proporcionan herramientas que ayudan a cambiar perspectivas y prácticas erradas. Recomendó libros de autoayuda como “Padre rico, padre pobre”, de Robert Kiyosak; “Poder sin límites”, de Anthony Robbins; “Como ganar amigos e influir sobre las personas”, de Dale Carmegie, y “La magia de pensar en grande”, de David J. Schwartz, entre otros, los que consideró como apropiados para elevar el nivel de pensamiento y nutrir la inteligencia emocional.

Las nuevas tecnologías digitales han revolucionado el negocio de las bienes raíces en los últimos años.

Reinventarse, clave del negocio inmobiliario Para Pedro Dipp Caamaño la clave del éxito profesional es adaptarse y actualizarse, y no cada seis meses o cada año, “hay que estar pendiente de las novedades cada día, porque lo único constante son los cambios”.

CAMBIOS VERTIGINOSOS Para demostrar lo rápido que va el mundo y los grandes avances que cada día alcanza la tecnología, Dipp Caamaño ofreció algunos datos: hace 20 años no existía la Web, hace 10 no había redes sociales, y hace apenas cinco años que se comenzaron a usar los teléfonos inteligentes, y tres las tabletas digitales. Sostuvo que cada día

ingresa un millón de personas a Twitter, y que si Wikipedia fuera un libro, tendría más de 22 mil páginas. “Ahora nadie puede imaginarse el mundo sin Internet, sin redes sociales, aunque hace unos años vivíamos sin todo eso; pero ahora el que no los utiliza, el que no se adapta y asume los medios digitales como una nueva forma de

trabajar, se muere como profesional”, indicó el profesional en bienes raíces. La clave del éxito, dijo, es adaptarse y actualizarse, y no cada seis meses o cada año, “hay que estar pendiente de las novedades cada día, porque lo único constante son los cambios”. Para Dipp Caamaño el trabajo del futuro se basa en talento, cambio, conexión,

innovación, competitividad y creación. A su juicio, en la actualidad el éxito se mide por la capacidad de innovar, “porque ya no vale quien fuiste sino quien eres y lo que eres capaz de crear. Ha llegado el momento en el que los profesionales demuestren su talento y tengan la mente abierta a las novedades”.


ab r i l DE 2 0 1 5

URBANISMO urbanismo

HABITAT

11

❚ CONFERENCIA

Con el préstamo concedido por la AFD se contempla la instalación de un acuabus, que será una especie de línea de autobús sobre el Río Ozama.

EL TIEMPO, EL MEJOR ALIADO Dipp Caamaño consideró que el tiempo es el mejor aliado de un vendedor, y que se debe planificar un tiempo para cada cosa, para poder lograr un buen desempeño profesional. Habló del tiempo A, que es el que se emplea para producir dinero, como comprar o vender una propiedad, mostrar propiedades, hacer presentaciones para captar y tramitar contratos de compra o alquiler El tiempo B, según explicó es el que lleva a ganar dinero: llamar clientes para captar o vender, contactar clientes pasados, tramitar documentos, tramitar préstamos y redactar contratos, entre otros. También está el tiempo C, que para Dipp Caamaño es el de los males necesarios, y es el que se emplea para recoger in-

Pedro Dipp Caamaño, experto en Bienes Raíces.

A juicio de Dipp Caamaño, en la actualidad el éxito se mide por la capacidad de innovar, “porque ya no vale quien fuiste sino quien eres y lo que eres capaz de crear. Ha llegado el momento en el que los profesionales demuestren su talento y tengan la mente abierta a las novedades”.

formaciones de precios, redactar publicidad, instalar y recoger letreros, hacer copias de llaves y organizar documentos, entre otras acciones similares. La experiencia de este profesional de los bienes raíces le ha llevado a deducir que no hay que trabar el doble de tiempo para doblar los ingresos y pasar de un vendedor estrella a uno superestrella, porque según explicó sólo hay que pasar cinco horas más priorizando el tiempo A y cinco horas más priorizando los tiempos B y C. “El mejor tiempo A se construye con tiempo B, captando”, concluyó. CONTROLAR EL NEGOCIO Destacó que es importante tener el control del negocio, y recomendó entre otras acciones, llevar estadísticas, “porque no le puede pasar el tiempo sin saber que hicieron, porque no

El éxito en el negocio inmobiliario depende de la capacidad de renovarse.

es posible enmendar errores si no se conocen”. Dijo que es necesario saber qué se vendió, a quién, en cuánto y cuáles fueron las ganancias, para poder tener

la certeza de que el trabajo dio los frutos esperados. Señaló también que es favorable llevar un registro de las inversiones, como la que se hace en publicidad, por ejemplo.


12

HABITAT

ab r i l DE 2 0 1 5

URBANISMO

❚ RESCATE la ciudad de Santo Domingo como un destino de turismo cultural es una razón más para el rescate de otra zona de la ciudad, como la que ocupa “la Feria”. Los arquitectos enarbolan el atractivo visual que reúne el conjunto de edificaciones que acoge y la historia que sustenta su preservación.

Arquitecto Gustavo Luis Moré.

Con la convicción de que “La Feria” tendría que transformarse como espacio para asumir un perfil de eficiencia, modernidad y globalidad, representativa de la nacionalidad, el arquitecto se enfocó, entre otros objetivos, en rescatar y valorar el patrimonio cultural, promoviendo el Centro de los Héroes como una de las piezas urbanas más singulares y únicas de América Latina.

La propuesta del arquitecto Moré busca incentivar el uso frecuente e intenso del área durante todo el ciclo horario.

El Centro de los Héroes como contraparte de turismo cultural de SD Una propuesta presentada por los arquitectos Gustavo Moré y Emilio Martínez en 2004 al ADN, gana vigencia con la apuesta turística de la ciudad, y al cumplirse 60 años de la inauguración de las obras de Guillermo González. Elina María Cruz

E

l Centro de los Héroes de Constanza, Maimón y Estere Hondo arriba a sus 60 años de inaugurado en la mira de los arquitectos

dominicanos. Para ellos, las obras que se erigieron bajo la dirección y diseño del arquitecto Guillermo González, constituyen un momento cumbre de la arquitectura dominicana, y un patrimonio que merece ser

intervenido para ponerlo en valor, en beneficio de la ciudad y su identidad. Gustavo Luis Moré representa a muchos de los que por la ocasión, esperan que la otrora Feria de la Confraterni-

dad y el Mundo libre reciba el tratamiento que merece, por la calidad de las obras que alberga y su valor patrimonial. En un encuentro con Hábitat, Moré sacó del cajón un proyecto que le permitió, hace 11 años, abordar en todas sus partes la intervención de “La Feria” y su puesta en valor, a través de un proyecto que implicaba el rescate de los espacios públicos, pavimentación, paisajismo, mobiliario urbano y señalización, entre otros elementos. Lo presentó al Ayuntamiento del Distrito Nacional (ADN), atendiendo un llamado a concurso. La propuesta incluía la construcción de cuatro edificios para parqueos, un hotel y un centro de convenciones. Al mismo tiempo, se debía trabajar para lograr el rescate pleno y potencialización del uso de los edificios legendarios, la mayoría de los cuales están en manos –y usos- de instituciones estatales. Con la excepción del Teatro Agua y Luz y el Pabellón de Venezuela. La intervención de la Ciudad Colonial para potenciar

INSTITUCIONALIDAD Y LA DOMINICANIDAD El arquitecto Moré concibió la intervención del Centro de los Héroes tomando en cuenta, entre otros factores, su significado como espacio que acoge sedes de instituciones claves para el desarrollo democrático, alcanzado tras décadas de dictadura. “La sola presencia de dos de los poderes constitucionales – el legislativo y el judicial- más la representación del poder local de la capital, le confiere un extraordinario significado a este espacio”, argumenta Moré en su propuesta, para resaltar luego “la gran calidad del esquema urbano original” concebido por el “más reconocido autor de la arquitectura dominicana”, Guillermo González. Moré vio el escenario del concurso como una plataforma ideal para definir histórica e institucionalmente un “nuevo centro cívico nacional, un nuevo foro del futuro, capaz de albergar la noción de una dominicanidad contemporánea y democrática, de concretizar el verdadero sentido de una nacionalidad en continua transformación, que requiere de referentes estables en el tiempo y en el espacio para la consolidación de su identidad”. Con la convicción de que “La Feria” tendría que transformarse como espacio para asumir un perfil de eficiencia, modernidad y globalidad, representativa de la nacionalidad, el arquitecto se enfocó, entre otros objetivos, en rescatar y valorar el patrimonio cultural, promoviendo el Centro de los Héroes como una de las piezas urbanas más singulares y únicas de América Latina. También, exaltar los valores de la dominicanidad a través de relatos simbólicos integrados a la experiencia urbana; acentuar no solo el carácter nacional del conjunto, sino su original vocación internacionalista, e incentivar el uso


ab r i l DE 2 0 1 5

URBANISMO

HABITAT

13

❚ RESCATE

Panel explicativo de la propuesta de revitalización del Centro de los Héroes en el Distrito Nacional.

frecuente e intenso del área durante todo el ciclo horario. NATURALEZA Y ARQUITECTURA “Naturaleza y espacio público: el verde y lo lúdico”. Con este encabezado Moré describe otra parte de su propuesta de intervención, en la que apuesta por la utilización del verde arquitectónicamente. Es decir, que sea el gran protagonista urbano, capaz de estimular la circulación peatonal desde la avenida Jiménez Moya hasta la George Washington. La arborización sugerida repara en tipos de árboles por zona. Por ejemplo, palmas reales en el eje central, y en los márgenes caobas. Además, en vías perpendiculares grigris, y cauchos en los espacios simbólicos principales. La nueva arquitectura que se conciba en el área, se apunta, deberá armonizar con el espíritu de la época en que se erigió el conjunto y con la

necesaria sensibilidad hacia las estructuras existentes, sin menoscabo de las funciones y la modernidad actuales. También se plantea la atracción de fondos privados para invertir en edificaciones de gran escala, “tales como un Centro de Recreo y hotel en el Agua y Luz o un Palacio de Congresos”, de manera que estas instalaciones generen fondos para la sustentabilidad del Centro Cívico igualmente sugerido. Estas instalaciones, dice Moré, “son indispensables para complementar el uso doméstico del Distrito, reduciendo a un mínimo razonable el vacío de usos en las horas del día fuera del horario institucional”. La organización de la infraestructura de manera integral, lo que incluye las redes eléctricas, disposición de aguas sanitarias y pluviales forman parte de la intervención que tendría que asumirse, para

Diferentes imágenes muestran cómo lucirían las áreas centrales del Centro de los Héroes luego de ser intervenidas.

Las características históricas y arquitectónicas del Centro de los Héroes la señalan como una de las zonas de la Ciudad de Santo Domingo con vocación turística.

garantizar la funcionalidad y sostenibilidad el proyecto. Los detalles se cuidan en toda su expresión. Desde la colocación de bancadas, en lugares específicos, con dimensiones y

materiales definidos, hasta el uso de mármol, hormigón y láminas de cobre para terminaciones arquitectónicas. La arquitectura, de nuevo, sustenta la recuperación de

“La Feria”, 60 años después de hacerla realidad. Los arquitectos e ingenieros del siglo XX la concibieron, y los del siglo XXI quieren recuperarla.


HABITAT

ab r i l DE 2 0 1 5

URBANISMO

Fotos: Erick Dorrejo

14

Cristo Rey.

El 2016.

Capotillo.

Callejones.

La otra cara

Calles.

Erick Dorrejo

C

on una población que sobrepasa los tres millones de habitantes, el Gran Santo Domingo se consolida como el territorio metropolitano más importante de la Republica Dominicana, compuesto por un conjunto de municipalidades vinculadas por las oportunidades, los problemas, las necesidades y las demandas de la población. A pesar de que este territorio contiene el centro político, económico, social y administrativo de la nación, los rincones más céntricos del Gran Santo Domingo destilan precariedad, hacinamiento, pobreza, insalubridad, violencia y desorden, resaltando la otra cara de una zona metropolitana compuesta por dos realidades que comparten un mismo territorio.

@erickdorrejo

Formal e informal.


AB r I l DE 2 0 1 5

URBANISMO

HABITAT

15

[ FORO ABIERTO ]

Los diferentes estilos de vida que se desarrollan en la ciudad están condicionados, sobre todo, por el lugar donde se vive.

Estilos de Vida Urbanos En París o en Jimaní, urbi et orbi

L

a mayoría de los seres humanos vive en ciudades. Enorme vuelco del siglo XX que concentra a escala planetaria, en enormes colmenas llamadas ciudades, miles de millones de vidas. En un vivir llamado urbano, que proviene de urbis, ciudad, raíz latina. Adjetivo, concepto que hoy se aplica incluso a una especie de “música” sin música, y a una forma de habitar el hábitat, jugando con las redundancias. Ciertamente la vida urbana tiene sus características o estilos, para usar un calificativo, hoy propio del mundo de las modas. Tomemos –para ser extremistas- dos estilos y veámoslos contrastados desde la perspectiva del análisis de los sistemas urbanos… a ver que vemos, y en cuál nos vemos a nosotros mismos. Si usted es de las personas que se levanta por la mañana con una alarma despertadora –porque duerme con aire acondicionado y cortinas “blackout” corridas, en vez que el alba al despuntar deslice sus primeras luces en su ventana abierta y le despierte naturalmente, ubíquese en un primer estilo. Si se enfunda apresuradamente en una ropa deportiva y se dirige en su automóvil a un gimnasio climatizado para utilizar una “máquina” y pe-

ARQUITECTO PEDRO MENA sas, quemar calorías y sudar, además de pagar por hacerlo. En lugar de ir y regresar caminando –o en bicicleta- a su trabajo y recorridos habituales, sigue en el mismo estilo. Si su vestir y apariencia personal incluyen habitualmente el saco, la corbata, los zapatos cerrados de piel, o si se es fémina, altos tacones y cabelleras bien cuidadas, jamás despeinadas. Unido lo anterior, a un deseo obsesivo de “estar fresquito” obligándose a climatizar su automóvil y su espacio de trabajo, estudio o recreación. Retrátese a sí mismo –hoy se le llama selfieen el mismo grupo. Si usted hace enormes compras en los supermercados para –dizque queriendo ahorrar- atiborrar su despensa o enorme refrigerador, y luego desperdiciar o desechar lo que compró, en lugar de comprar poco y diariamente, de regreso a su hogar, lo que ese día

le apetece y prepararlo usted mismo, disfrutándolo… no hay duda, sigue en el “selfie”. Si además, anda siempre con prisa, queriendo hacer más de lo que puede e impresionar a personas que no conoce. Tener “de todo lo mejor” aunque no lo use –o no lo sepa usar- estar siempre en el equipo ganador, o en el partido político puntero. Si ese querer ganar a toda costa es “el GPS” de su vida y edifica su destino con estos hábitos “urbanos” difícilmente desaprendibles, ya está dentro. Si su día termina tomándose un somnífero -llámese TV- u otro fármaco similar… Pero si hace todo lo contrario –o está obligado a hacerlose encuentra en el segundo estilo. Y aunque usted ahora no lo crea, o no lo vea, su manejo del estrés, su biología y su psiquis le responden de manera diferente. No importa donde viva o sobreviva, sea París o Berlín, Nagua o Jimaní. Su vida, y la de los suyos, será diferentemente bendecida con indulgencia plenaria –o no- porque la vida urbana es altamente colectiva y sus hábitos y preferencias influyen y condicionan “urbi et orbi” a la ciudad y al mundo, a sus vecinos y conciudadanos. Sea usted gobernante o gobernado, piense un poco donde está, y hacia dónde va.

La forma en que las personas se desplazan por la ciudad determina cómo la usan y la perciben.



Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.