ENTREGA MABIUC 23.10.2020

Page 1

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

UNIVERSIDAD RICARDO PALMA

CONCURSO DE IDEAS URP 2020

ARQ. RUTH ELIZABETH SUICA DELGADO DE CLERC

MABIU INTEGRANTES :

MEJÍA SANONI, MASI

GUTIERREZ ZEA, ABIUT

2020-II


ÍNDICE

01

02

03

ANÁLISIS

PROPUESTAS DE USO Y SU SUSTENTACIÓN

PROGRAMACIÓN TENTATIVA

ECONÓMICO SOCIAL


UBICACIÓN

REGIÒN JUNÌN

PROVINCIA CHANCHAMAYO

DISTRITO SAN LUIS DE SHUARO

VIALIDAD CIUDADES CERCANAS RADIO DE INFLUENCIA TERRENO ELEGIDO

COMPLEJO TURÍSTICO VIVENCIAL


01

PRODUCCIÓN AGRÍCOLA (Has.)

ANÁLISIS ECONÓMICO 1 Chanchamayo: Potencial de Producción

agrícola POBLACIÓN OCUPADA SEGÚN ACTIVIDAD ECONÓMICA 9%

6%

18%

LÍNEA DE DESARROLLO AGRÍCOLA 67 %

Piña Palta Yuca Cacao Achiote

Plátano

Cítricos

LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ ENCABEZA EL DESARROLLO AGRÍCOLA DE LA PROVINCIA, LAS MAYOR CANTIDAD DE TERRENO ES DEDICADA AL CULTIVO DE CAFÉ POR EL ALTO PRECIO EN COMPARACIÓN A LOS DEMÁSA FRUTALES.

Café

LÍNEA DE DESARROLLO SECTORIAL Comercio Servicios Otros

Turismo

Agroindustria

Agricultura

DENTRO DEL MODELO DE DESARROLLO, LOS POBLADORES VIVEN DE LA SIEMBRA DEL CAFÉ PRINCIPALMENTE Y DE LA SIEMBRA DE FRUTALES.

2 EL SECTOR AGRÍCOLA ES EL MÁS IMPORTANTE EN CHANCHAMAYO, LA POBLACIÓN SE DEDICA A LA AGRICULTURA EN UN 67.2% Y DE ESO VIVEN, CONSIDERANDO TODAS LAS DEMÁS ACTIVIDADES COMO NEGOCIOS YA SEA COMERCIO, TRANSPORTE Y HOSPEDAJES, SE TIENE A LA ACTIVIDAD COMERCIAL COMO LA SEGUNDA MÁS IMPORTANTE.

ESTE DESARROLLO INVOLUCRA ESFUERZOS EN MEJORAR ESTA FUENTE DE VIDA PARA LA POBLACIÓN, EN MEJORAR LA PRODUCTIVIDAD Y LA PRODUCCIÓN DE ESTAS SIEMBRAS DOTANDO A LA PROVINCIA DE INFRAESTRUCTURA IDEAL.

Calidad del servicio Turístico en Chanchamayo % DE CHANCHAMAYO EN ACTIVIDAD TURÍSTICA 11 %

LA AGRICULTURA CONSTITUYE UNA DE LAS FORTALEZAS MÁS IMPORTANTES SOBRE LAS CUALES SE DEBEN DESARROLLAR SUS POTENCIALIDADES PARA LOGRAR EL DESARROLLO ECONÓMICO Y SOCIAL

% HOSPEDAJES CON RESPECTO A JUNÍN

20 %

% RESTAURANTES CON RESPECTO A JUNÍN

11 %

% AGENCIAS DE VIAJE CON RESPECTO A JUNÍN

ENTRE LOS PRINCIPALES ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS CON LOS QUE CUENTA CHANCHAMAYO SON LOS HOSPEDAJES, AGENCIAS DE VIAJE Y RESTAURANTES. SIN EMBARGO NO BRINDAN EL SUFICIENTE SERVICIO DE CALIDAD A LOS VISITANTES Y PRESENTA LIMITADOS PROYECTOS PRODUCTIVOS

ES IMPORTANTE FOMENTAR EL TURISMO EN ESTA ZONA, APROVECHANDO LA DIVERSIDAD CULTURAL QUE TIENE, PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA Y EL TURISMO PARA EL MERCADO NACIONAL E INTERNACIONAL.


02

ANÁLISIS SOCIAL

CENTRALISMO DE SERVICIOS BÁSICOS 92.2% HOGARES CON NBI

3%

7%

3 Oportunidades y acceso a los servicios

24%

SE MUESTRA QUE LA ESTRUCTURA SOCIAL DE CHANCHAMAYO SE CARACTERIZA POR TENER UN GRAN PORCENTAJE DE NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS.

LIMITACIÓN DEL SERVICIO EDUCATIVO

MENOS DEL 50% DE LA POBLACIÓN ES ABASTECIDA POR SERVICIOS DE ELECTRICIDAD

58%

DEFICIENCIA EN SERVICIOS DE SALUD 15 %

01

HOSPITAL, UBICADO SÓLO EN LA MERCED

04

CENTROS DE SALUD

50

PUESTOS SANITARIOS

% PERSONAL DE SALUD DE CHANCHAMAYO CON RESPECTO A LA REGIÓN

4

Diversidad Cultural COMUNIDADES INDÍGENAS

ASHÁNINKAS 2%

51%

LOS CENTROS DE ESTUDIO Y DE INVESTIGACIÓN, MUY IMPORTANTES PARA EL DESARROLLO DEL PAÍS SÓLO SE DA EN ALGUNOS DISTRITOS COMO CHANCHAMAYO, PERENÉ Y PICHANAQUI, MIENTRAS QUE LOS OTROS DISTRITOS CUENTAN CON POCO O NINGÚN CENTRO DE ESTUDIOS

LA EDUCACIÓN ES UN FACTOR QUE A LARGO PLAZO CONTRIBUYE AL DESARROLLO DE UNA REGIÓN, EVIDENTEMENTE LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO CUENTA CON MUCHOS SERVICIOS EDUCATIVOS, PERO LA MAYORÍA DE ELLOS SE SITÚAN EN LA ZONA URBANA DIFICULTANDO EL DESARROLLO DE LAS ZONAS RURALES.

46%

YANESHAS DESTACAN 2 ETNIAS: LOS ASHÁNINKAS Y LOS YANESHAS, LAS CUALES SE UBICAN CON UN GRAN PORCENTAJE EN LOS DISTRITOS DE PERENÉ Y PICHANAQUI. ESTAS ETNIAS CONFORMAN NUMEROSAS COMUNIDADES INDÍGENAS COMO LOS PUCHARINI, PALOMAR, PAMPA MICHI, ENTRE OTRAS.

SE DEBE CONSIDERAR LA GRAN CANTIDAD DE COMUNIDADES INDÍGENAS YA QUE SON EL MAYOR RECURSO CULTURAL QUE LAS HACE ÓPTIMAS PARA DESARROLLAR EL TURISMO, PRINCIPALMENTE EN LAS ZONAS MÁS ALEJADAS DE LAS CIUDADES MÁS DESARROLLADAS.


COMPLEJO TURÍSTICO VIVENCIAL TURISMO + EDUCACIÓN + DIFUSIÓN

VISIÓN

USOS PRODUCCIÓN VIVENCIAL

VIVIENDA + HOTEL

INVESTIGACIONES

PERSONAJES ESTUDIANTES

INVESTIGADORES

CAFETEROS

TURISTAS

LUGAREÑOS

MEJORAR LA CAPACIDAD ORGANIZACIONAL DE LOS PRODUCTORES CAFETEROS.

INVESTIGACIÓN + DESARROLLO

OBJETIVOS

SU DESARROLLO ECONÓMICO SERÁ LA INVESTIGACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS MEJORANDO LA CALIDAD DE VIDA. PORQUE ESTE SECTOR CUATERNARIO GENERA UNA VARIEDAD DE SERVICIOS CON ALTO RENDIMIENTO ECONÓMICO , ES ACCESIBLE A TODO EL PÚBLICO Y NO GENERA CONTAMINACIÓN .

IMPLEMENTAR TECNOLOGÍA PRODUCTIVA INNOVADORA IMPACTO EN EL VISITANTE, EN SU EXPERIENCIA. FOMENTAR EDUCACIÓN Y CAPACITACIÓN CONCIENCIA SOBRE COMERCIO JUSTO

40% AMBIENTAL

30% SOCIAL

30% ECONÓMICO

GENERAR EMPLEO , Y MEJORAR SU ECONOMÍA.

POTENCIAR LOS SERVICIOS TURÍSTICOS


ACTIVIDADES - JUSTIFICACIÓN

E

CULTURA + TRADICIÓN + SELVA

ECOTURISMO EXPOSICIÓN ABIERTA FAUNA y FLORA

A

SAFARI FOTOGRÁFICO

INNOVAR PRODUCCIÓN

TURISMO SOSTENIBLE, MIMETISMO

VENTURA

VUELO EN ULTRALIGERO

R

SENDERISMO INTERPRETATIVO

URAL

CANOPING

VUELO EN GLOBO

CAFÉ IDEA CENTRAL CICLISMO

VIVIR LA SELVA MÁS DINÁMICO Y APRECIO DEL PAISAJE

AGROTURISMO

VIVENCIAS MÍSTICAS

ETNOTURISMO

APRENDIZAJE DE DIALECTOS

APRECIO MÁS DE SU CULTURA Y TRADICIONES, POPULAR.

M A B I U C

INVESTIGACIÓN + EDUCACIÓN ALDEA NATIVA MAIME

COMUNIDAD BOCA DE IPOKI

COMUNIDAD NATIVA HUANCAMAYO


PROGRAMACIÓN TENTATIVA DIFUSIÓN VIVENCIAL

ADMINISTRATIVA 6.2 %

9.4 %

12.3 %

9.2 % 3.8 % 3.0 %

PRODUCCIÓN DE CAFÉ POR DISTRITOS VILLA RICA

85%

SAN LUIS DE SHUARO

35%

ZONA COMERCIAL- RESTAURANTES

ZONA COMERCIAL- RESTAURANTES

15.4 %

4.5 % 5.4 %

30.7 % HOTEL COMPLEJO TURÍSTICO VIVENCIAL

P R O G R A M A C I Ó N

ZONAS ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DE ALOJAMIENTO ZONA RECREATIVA ZONA DE DIFUSIÓN VIVENCIAL

USUARIOS 25.4 % 30.7 % 4.5 % 21.6 %

ZONA DE INVESTIGACIÓN-EDUCATIVA 12.3 % ZONA DE SERVICIOS

9.2 %


PROGRAMACIÓN TENTATIVA

P R O G R A M A C I Ó N


ESTRATEGIAS DE DISEÑO

CONTEXTO FÍSICO EL DESCENSO DESDE LA CONFORMACIÓN DE CADENAS MONTAÑOSAS HACIA LA LLANURA AMAZÓNICA PRESENTA MICROCLIMAS MUY VARIADOS

CONSTRUCCIÓN LIGERA

APROVECHAMIENTO DE LA VEGETACIÓN

PROTECCIÓN DEL ENTORNO FÍSICO Y VISUAL

CLIMA CÁLIDO-HÚMEDO PROMEDIO ANUAL DE 23 °C PROMEDIO MENSUAL MÁXIMO DE 30 °C PROMEDIO MENSUAL MÍNIMO DE 19 °C ALTA RADIACIÓN SOLAR ENTRE LAS 10 4 p.m.

HUMEDAD REFERENTE DE 79%

MODULACIÓN EN BASE A LA DISPOSICIÓN DE LA VEGETACIÓN

PRECIPITACIÓN PLUVIAL ANUAL DE 1949 mm3/AÑO LLUVIAS OCURREN ENTRE NOVIEMBRE-ABRIL

VIENTOS PROVENIENTES DEL SUR

ESPACIOS SOBRE PILOTES

MIMETIZACIÓN CON EL CONTEXTO NATURAL


PROPUESTA MODULAR

+ CONTEXTO NATURAL

+ ARQUITECTURA PALAFÍTICA

REINTERPRETACIÓN EN LA ARQUITECTURA CONTEMPORÁNEA

PALAFITOS: HERENCIA ECOLÓGICA DE AMÉRICA CARACTERIZADA POR SU SEPARACIÓN DE LA TIERRA

SISTEMA DE PILARES DE MADERA SITUADOS ENCIMA DE SUPERFICIES QUE PRESENTEN FLUJOS Y CONCENTRACIÓN DE AGUA

TRABAJAN EN BASE A UNA MODULACIÓN QUE LE PERMITE ENCAJARSE EN SUPERFICIES DE VEGETACIÓN

RESPETA EL ENTORNO FÍSICO Y VISUAL SE MIMETIZA CON LA CONFIGURACIÓN DE LA VEGETACIÓN

REFERENCIA DE LAS CONSTRUCCIONES DE LOS ABORÍGENES PARAUJANOS, DEL NOROESTE DE LAS COSTAS VENEZOLANAS, QUIENES SERÍAN LOS ORIGINARIOS CONSTRUCTORES DE LOS PALAFITOS


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.