PORTAFOLIO CRITICA 1 PRUEBA 2

Page 1

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DISEÑO ARQUITECTÓNICO IX INTEGRAL Coordinador: Dr. Arq. Censi

Docentes: -Mg. Arq. Ruth Suica -Dr. Arq. Pedro Hurtado

CARRERA DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADÉMICO 2021-I

PORTAFOLIO GUTIERREZ ZEA, STEFANNY ABIUT COD.: 201710064


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

SUMILLA

9

NIVEL IX Asignatura teórico–práctica que ejercita al estudiante en la toma de decisiones fundamentales sobre el partido de diseño arquitectónico de proyectos de escala mayor, relacionados con el equipamiento comercial, de salud, de recreación, deportivo, de finanzas, educativo, culto, de turismo e institucional. En la solución de problemas de este nivel deben sintetizarse todas las variables involucradas en el diseño arquitectónico, ya ensayadas con anterioridad, contrastandolas con la viabilidad técnico económica del proyecto. Especial atención se da a las implicancias de la tecnología de las instalaciones de servicio en la concepción arquitectónica.



PORTAFOLIO ESTUDIANTIL Gutierrez Zea, Stefanny Abiut

01


ACERCA DE MI Soy estudiante de arquitectura de 9no ciclo de la Universidad Ricardo Palma en la ciudad de Lima,Perú. Interesada en el desenvolvimiento de mi capacidad profesional referida a mi carrera, y desarrollo de diseños arquitectónicos, urbanos y paisajísticos. Me considero una persona proactiva y creativa, que con buenas instrucciones y orden se puede lograr grandes cosas, brindando la mejor calidad y presentación de mis trabajos. En este portafolio encontrarán el contenido de los trabajos desarrollados correspondiente al ciclo 2020-II.

NOMBRE _

STEFANNY ABIUT GUTIERREZ ZEA EDAD _

ABIUTZEA ARQUITECTURA

21 AÑOS

02


ÍNDICE

1 INTRODUCCIÓN 2 PORTADA PRESENTACIÓN

ACERCA DE MI

03

3

LURIN 2050

4

CECOTEAM

5

BIOTECH

ETAPA GRUPAL

CONCURSO DE IDEAS

CENTRO TECNOLÓGICO DE LURÍN


01 - 05

04 03

01 - 05

CONTENIDO

03

05 04

01 - 05

05

LURIN 2050 ETAPA GRUPAL

HÁBITAT CONCURSO DE IDEAS

AUTORES:

AUTORAS:

AUTORAS:

CASTRO HUARCAYA, LOHANNA GUTIERREZ ZEA, ABIUT

CASTRO HUARCAYA, LOHANNA GUTIERREZ ZEA, ABIUT

GUTIERREZ ZEA, STEFANNY ABIUT PILLACA HERRERA, FLAVIA JAHAIRA PUMA BAUTISTA, PEDRO ALONSO JAULIS NINA, LUZ CLARISSE LIMACHE CUYA, ANDREA MILUSKA

NVIII NVII NVI NV NV

HÁBITAT BIOTECH

04


ETAPA GRUPAL 05

LURIN 2050 URP 2021-1


LURIN AL 2050 Académico Integrantes: GUTIERREZ ZEA, STEFANNY ABIUT PILLACA HERRERA, FLAVIA JAHAIRA PUMA BAUTISTA, PEDRO ALONSO

TV8_ NIX NVIII NVII NVI

Docente: Simone Censi Pedro Augusto Hurtado Valdez Walter Arturo Leon Tavara Angel Alfredo Rosas Rivera Ruth Elizabeth Suica Delgado De Clerc Mónica Amelia Fuentes Rocha

Localización : LURIN

LURIN 2050 blablablabla

06


ANÁLISIS

CLIMA CÁLIDO-HÚMEDO TEMPERATURA VERANO T° PROMEDIO DE 22°C Y 27.5° C. REGIÓN LIMA

ESTE-SURESTE-SUR: PUNTA HERMOSA.

SUROESTE-OESTE: OCÉANO PACÍFICO.

SUPERFICIE: 181,12 Km²

DENSIDAD: 492,46 hab/Km²

POBLACIÓN:89195 Hab.

● ● ● ● ●

PRESENCIA DE HUMEDALES Y LOMAS ALTA PRESENCIA DE INDUSTRIA RESIDENCIA EN 2 NÙCLEOS DEL DISTRITO ALTA PRESENCIA DE EDUCACIÓN Y SALUD PERO DEFICIENTES Y DETERIORADAS NÚCLEO ARQUEOLÓGICO QUE BRINDA IDENTIDAD

ÁREA VERDE

DISTRITO LURÍN

PROVINCIA LIMA

INVIERNO T° PROMEDIO DE 13.5° C - 15° C.

NOROESTE-NORESTE-NORTE: VILLA EL SALVADOR,VILLA MARÍA DEL TRIUNFO Y PACHACAMAC.

INDUSTRIA

HUMEDAD HUMEDAD RELATIVA ALTA 87%.

VIENTOS PREDOMINANTES DEL NORTE-ESTE Y SUR-OESTE.

RESIDENCIA EN VERANO ES TEMPLADO Y ÁRIDO. EN INVIERNO ES HÚMEDO Y FRESCO.

● ●

INUNDACIONES DESPRENDIMIENTOS SISMOS

2003

VIABILIDAD

2009

EDUCACIÓN SALUD

2019

MUSEO DE SITIO PACHACAMAC CATEDRAL DE SAN PEDRO

25%

CARNAVAL DE RIBEÑOS Y BAJEÑOS

15%

VIVIENDA

13%

10%

SECUNDARIA JÓVENES

POBREZA - -> ESTRATO MEDIO A MEDIO BAJO 20.3 % MANUFACTURA

6.4 % AGRICULTURA

CÁTEDRA: SIMONE CENSI PEDRO HURTADO

-DÍA DEL ARTESANO

IMPLEMENTAR ACTIVIDADES QUE REVALORIZAN AL RÍO

● ● ● ●

EDUCACIÓN

INFRAESTRUCTURA

USO DE BICICLETA

TAXIS COLECTIVOS

CIRCULACIÓN PEATONAL

20% - 39% 40% - 59% 1.80

4.25

4.25

2.44

4.25

4.25

1.20

4.25

4.25

2.44

4.25

4.25

60% - 79%

0% - 19% -DÍA DE TODOS LOS SANTOS SEÑOR DE LAS ÁNIMAS Y CULTO A LOS ANCESTROS

NORMATIVA COVID - DECRETO LEGISLATIVO 1469

20% - 39%

● ●

LA PANAMERICANA PRESENTA LA MAYOR IMPORTANCIA YA QUE SIRVE DE CONECTOR ENTRE LURÍN. ABARCA LO LARGO DE LA PARALELA DE LA ANTIGUA PANAMERICANA SUR

40% - 59% 60% - 79% 80% - 100%

ESTABLECE LA FACULTAD DE LEGISLAR EN MATERIA DE

PROTECCIÓN PROTECCIÓN A LOS SECTORES PRODUCTIVOS, EXTRACTIVOS Y CONSERVACIÓN DE SERVICIOS, CON EL OBJETO DE DICTAR MEDIDAS QUE EDUCACIÓN INTERCULTURAL RECUPERACIÓN DE SABERES PERMITAN REACTIVAR Y PROMOVER LA AGRICULTURA Y RIEGO, ANCESTRALES PROPIOS DEL PESCA ARTESANAL Y ACUICULTURA, MINERÍA, INDUSTRIA, LUGAR TURISMO, ARTESANÍA Y OTROS AFINES, ASÍ COMO LAS MICRO,

INTEGRANTES: N9 ● GUTIERREZ ZEA, ABIUT ● CASTRO HUARCAYA, LOHANNA

1.80

80% - 100%

VEREDA

1.80

CALZADA

4.25

CALZADA

4.25

BERMA LATERAL

2.44

CALZADA

4.25

CALZADA

4.25

CALZADA

1.20

4.25

CALZADA

BERMA LATERAL

4.25

2.44

CALZADA

4.25

CALZADA

4.25

N8 ● PILLACA HERRERA, FLAVIA N7 ● PUMA BAUTISTA, PEDRO

VEREDA

1.80

GAS NATURAL AERO -MOTORA MOLINOS

PEQUEÑAS, MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS, EN EL MARCO DE LA EMERGENCIA SANITARIA POR EL COVID-19.

WALTER LEON RUTH SUICA MÓNICA FUENTES ANGEL ROSAS

0% - 19%

DICIEMBRE

NOVIEMBRE

OCTUBRE

SEPTIEMBRE

-LA VIRGEN DEL CARMEN

ORDENANZA MUNICIPAL ART 8 INCORPORA COMPONENTE DE CONVIVIALIDAD ENTRE LA POBLACIÓN Y EL RÍO LURÍN EN PACHACAMAC

ACTIVIDADES ECONÓMICAS

29.9 % COMERCIO

-LA VIRGEN DE CHAPI

NORMATIVA

ANCIANOS

NIÑOS

AGOSTO

ABRIL

-ANIVERSARIO LURÍN

JULIO

MAYOR EDUCACIÓN

MAYO

2025

MARZO

7.7 %

FEBRERO

PERFIL POBLACIONAL

ADULTOS

-SANTA ROSA DE LIMA -LA VIRGEN DE COPACABAN -SEÑOR DE LA COLUMNA -SANTO PATRÓN DEL PUEBLO SAN DE LURÍN PEDRO DE LURÍN

-CARNAVAL DE RIBEÑOS Y BAJEÑOS

21.7 %

20.6% POBLACIÓN FLOTANTE

79.4% POBLACIÓN ESTANTE

-

32.8 %

7%

COMERCIO

SECCIÓN VIAL

PANAMERICANA SUR ANTIGUA PANAMERICANA SUR VÍA ARTERIAL VÍA CONECTORA CONGESTIÓN VEHICULAR

JUNIO

+

TRÁFICO BAJO

37.8 %

INDUSTRIA

SALUD

TORNEOS DE BODYSURF

FLUJO VEHICULAR TRÁFICO ALTO

ARQUEOLÓGICO

25%

5%

ECOLÓGICO

ARQUEOLÓGICO

ENERO

EQUIPAMIENTO URBANO

N6 ● VILLEGAS NIÑO, ANNA ● JARAMILLO ESPINOZA, NICOLL

N5 ● JIMENEZ GONZALEZ, PAMELA ● CEVALLOS VARAS, ADRIANA ● GUIZADO VASQUEZ, ALVARO

N3 ● PAZ NAKURA, SANTIAGO


DIAGNÓSTICO FLORA+PAISAJE 25%

Z. ECOLÓGICA

30%

CASAS HUERTA

AV. (A) ANTIGUA PANAMERICANA

25% Z. AGRÍCOLA

● ● ● ●

15%

CARRETERA.(B) PANAMERICANA SUR CONGESTIÓN VEHICULAR DEBIDO A PUNTOS DE COMERCIO EN LA METRÓPOLI. PRESENCIA DE ALTO PORCENTAJE DE TRANSPORTE PÚBLICO INFORMAL EN UN 50%. AUSENCIA DE CAMINOS Y VÍAS PAVIMENTADAS AUSENCIA DE CICLOVÍAS, Y ÁREAS VERDES, LE DA PRIORIDAD AL VEHÍCULO QUE PEATÓN

O

ZHR

C’

5%

PTE

FESTIVIDADES

15%

PESCA

PRESENCIA DE ACTIVIDAD ECONÓMICA, ZONAS ARQUEOLÓGICAS, Y TURISMO TODO EL AÑO. NO PUEDE ESTAR AFECTADA POR NO ESTAR EN LA ZONA DE VULNERABILIDAD. PRESENCIA DE VÍAS NACIONALES Y INTERDISTRITALES.

D

40% Z. ARQUEOLÓGICAS

● ●

ZONIFICACIÓN

● ●

25%

15%

25%

13%

10%

7%

INDUSTRIA

COMERCIO

A’

LURÍN , CARÁCTER DE VALLE , CON ZONAS AGRÍCOLAS, HUMEDALES, Y ÁREAS VERDES

ECOLÓGICO

CRECIMIENTO DE EDUCACIÓN, ECONOMÍA Y TURISMO. AUMENTO LABORAL MEJORAR LA MOVILIDAD , ORDENANDOLA Y VOLVIENDOLA ECOAMIGABLE.

A

C’

● ●

B’ B’

● ●

Z. COSTERA

VIVIENDA

ORTALEZAS

25%

A’

F

TURISMO+Z. ARQUEOLÓGICAS 20%

● ●

PORTUNIDADES

MENAZAS

INVASIÓN A ZONAS ARQUEOLÓGICAS. APARICIÓN DE INDUSTRIAS EN LA ZONA CERCANA AL MAR . URBANIZACIÓN DESORDENADA Y DESCONTROLADA MÁS EJES VIALES.

EBILIDADES -

FALTA DE INTERRELACIÓN DE SU ENTORNO NATURAL CON SU ENTORNO URBANO. CONTRADICCIÓN DE SU ROL COMO VALLE DADO QUE HAY MÁS PORCENTAJE DE INDUSTRIA EN ZONIFICACIÓN. FALTA DE EQUIPAMIENTO QUE REFUERCE SU TURISMO Y CULTURA DE LA ZONA Y DE CARÁCTER EDUCATIVO, PARA INNOVAR A PESAR DE ESTAR EN LA FRANJA DEL LITORAL , CARECE DE ABASTECIMIENTO DE SERVICIOS BÁSICOS DE SANEAMIENTO. HAY ZONAS COMERCIALES DESORDENADAS.

ARQUEOLÓGICO

CORTE TRANSVERSAL ACTUALMENTE (C)

EDUCACIÓN

5%

SALUD

MOVILIDAD Y TRANSPORTE

FALTA DE ESPACIOS PÚBLICOS

ALTO

LA PANAMERICANA FRACTURA EL SECTOR ESTE A OESTE.

RÍO EN MALAS CONDICIONES

CARENCIA DE ACTIVIDADES CULTURALES Y RECREACIONALES.

ZONAS DE HUMEDALES Y LOMAS NO CUENTAS CON LA INFRAESTRUCTURA ADECUADA

NO ESTÁ ARTICULADA CON LA ZONA ARQUEOLÓGICA.

BAJO

35%

BUS

25%

VEHÍCULO

20%

MOTOTAXI

10%

MOTO

5%

CICLISMO

10%

PEATONAL

FALTA DE ESPACIO PÚBLICOS FALTA DE EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN SUPERIOR.

MAL APROVECHAMIENTO DE SUS RECURSOS

ZONA INDUSTRIAL NO RESPETA ESCALA O VISUAL

FALTA DE APROVECHAMIENTO DE SUS POTENCIALES TURÍSTICOS SERVICIOS DE AGUA LIMITADOS

TOPOGRAFÍA Y CONTEXTO URBANO

07

CÁTEDRA: SIMONE CENSI PEDRO HURTADO

WALTER LEON RUTH SUICA MÓNICA FUENTES ANGEL ROSAS

INTEGRANTES: N9 ● GUTIERREZ ZEA, ABIUT ● CASTRO HUARCAYA, LOHANNA

N8 ● PILLACA HERRERA, FLAVIA N7 ● PUMA BAUTISTA, PEDRO

N6 ● VILLEGAS NIÑO, ANNA ● JARAMILLO ESPINOZA, NICOLL

N5 ● JIMENEZ GONZALEZ, PAMELA ● CEVALLOS VARAS, ADRIANA ● GUIZADO VASQUEZ, ALVARO

N3 ● PAZ NAKURA, SANTIAGO


PROPUESTA

PROPUESTA TERRITORIAL

PRESERVAR EL PAISAJE RESPETANDO EL CARÁCTER DE VALLE QUE PRESENTA LURIN

a

IMPLEMENTAR UNA ADECUADA INFRAESTRUCTURA

j

b

“CORREDOR VERDE”

d

LURÍN AL 2050- “CIUDAD VERDE RENTABLE”

i PROMOVER UN NUEVO TIPO DE VIDA PARA LOS HABITANTES DE LA ZONA

h

f

PROPUESTA URBANA VISIÓN

CULTURAL

ECOLÓGICO

TURÍSTICO

e

c

RIO LURIN PERSONAJES ESTUDIANTES

AGRICULTORES

REFORZAR EL CARÁCTER DE VALLE DE LURÍN DÁNDOLE UNA ECONOMÍA CIRCULAR DONDE SE PUEDA APOYAR, Y VOLVERSE UNA CIUDAD ECO-SOSTENIBLE. ENFOQUE 40%

AMBIENTAL

30%

TURISTAS

● ● ● ●

LUGAREÑOS

OBJETIVOS LA PROPUESTA TIENE COMO OBJETIVO TOMAR 5 PUNTOS CLAVES PARA SOLUCIONAR LA PROBLEMÁTICA URBANA DE LURÍN.

● ●

30%

CULTURAL

ECONÓMICO

CONTROL DE EXPANSIÓN URBANA Y ORDENAMIENTO PARA MEJORAR LA RELACIÓN DEL ENTORNO URBANO CON EL NATURAL

CONECTAR

INTEGRAR

ACTIVAR

TEJER

g

TRATAMIENTO Y REUTILIZACIÓN DEL AGUA DEL RÍO LURÍN IMPLEMENTAR VEGETACIÓN AL BORDE DEL RÍO QUE PURIFICA AL RÍO HUERTOS /INVERNADEROS USOS DE ENERGÍA RENOVABLE

RECUPERAR

MEJORAR LA MOVILIDAD DEL PEATÓN IMPLEMENTAR EL USO DE CICLOVÍAS Y CAMINOS PEATONALES

TURISMO EN FRANJA COSTERA CON CICLOVÍAS

ÁREAS RECREATIVAS, Y CICLOVÍAS

TRATAMIENTO DEL RÍO

REFORESTACIÓN, CUIDADO DE LA ZONAS ECOLÓGICAS

● ●

CICLOVÍA PANAMERICANA SUR RIO LURIN CORREDOR VERDE

COLOCAR COLCHONES VERDES AL LADO DE LA PANAMERICANA PARA REDUCIR EL RUIDO

LA ZONA INDUSTRIAL ESTARÁ DIRIGIDA AL SECTOR ESTÉ SEPARADO DE LA ZONA ECOLÓGICA CON ZONA RECREATIVA, VIVIENDA SE LOCALIZA MÁS AL SUR POR TURISMO.

EQUIPAMIENTO

IMPULSAR EL EQUIPAMIENTO DE EDUCACIÓN QUE SEA RENTABLE Y GENRE EMPLEO.

ECOLÓGICO ●

k

ACTUAL PANAMERICANA

ANTIGUA PANAMERICANA

ZONIFICACIÓN ●

h

MEDITACIÓN

CAMINATA

GIMNASIOS 3ra EDAD

JUEGOS INFANTILES

JUEGOS DE MESA

GIMNASIOS URBANOS

GIMNASIO PMR

PARQUE CANINO

CICLISMO

SKATE PARK

AERÓBICOS

YOGA

CONTEMPLACIÓN AMBIENTAL

SENDERISMO

CONTACTO CON EL RÍO

ARQUEOLOGÍA

ANILLOS VERDES PARA EL CONTROL DE EXPANSIÓN URBANA CIRCUITO VERDE RECORRIDOS EN ZONA DE LOMAS Y HUMEDALES.

● ● ● ●

PARQUE DE PROTECCIÓN ARQUEOLÓGICA PROTECCIÓN DE LAS ZONAS ARQUEOLÓGICAS FOMENTAR LA CULTURA MEDIANTE ACTIVIDADES IMPLEMENTACIÓN DE TECNOLOGÍA CULTURAL

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA ZONA DE CONSERVACIÓN REFORESTACIÓN

EDUCACIÓN

ZONA TURÍSTICA

ZONA DE CONSERVACIÓN

GRANJA DE PECES

ALMACENAMIENTO ÁREA DE SERVICIO RESPALDO DE INUNDACIONES BANCO DE SEMILLA

A●

BUNGALOWS AÉREOS EN LOMAS

B●

HOTEL

C●

RESTAURANTE

D●

PLANETARIO

●E

CENTRO CULTURAL DE PACHACAMAC

●F

CENTRO DE INTERPRETACIÓN DE LA FLORA

●G

MERCADO ARTESANAL PRINCIPAL

●H

CLUSTER EDUCATIVO

●I

CENTRO DE INVESTIGACION TECNOLOGICA

●J

CENTRO DE CAPACITACIONES TÉCNICAS

●K

VIVIENDAS ESTILO CAMPESTRE EN ZONA AGRICOLAS

●L

TERRAZAS AGRÍCOLAS

AREA VERDE

SUBIR Y BAJAR

ZONA CULTURAL INVESTIGACIÓN

PROPUESTA ZONA ECOLÓGICA ANTIGUA PANAMERICANA CÁTEDRA: SIMONE CENSI PEDRO HURTADO

ACTUAL PANAMERICANA WALTER LEON RUTH SUICA MÓNICA FUENTES ANGEL ROSAS

INTEGRANTES: N9 ● GUTIERREZ ZEA, ABIUT ● CASTRO HUARCAYA, LOHANNA

N8 ● PILLACA HERRERA, FLAVIA N7 ● PUMA BAUTISTA, PEDRO

N6 ● VILLEGAS NIÑO, ANNA ● JARAMILLO ESPINOZA, NICOLL

N5 ● JIMENEZ GONZALEZ, PAMELA ● CEVALLOS VARAS, ADRIANA ● GUIZADO VASQUEZ, ALVARO

N3 ● PAZ NAKURA, SANTIAGO


CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE ESPECIE

CENTRO DE INTERPRETACIÓN

BUNGALOWS EN EL MAR

HYPERLOOP MEJORAR EL TRANSPORTE

PRESERVAR Y ESTUDIAR LAS ESPECIES DE FLORA Y FAUNA

APROVECHA LOS ESPACIOS RESERVORIO DE PECES

TRANSPORTE ECOAMIGABLE

PANELES SOLARES

ARTICULA LURIN TERRITORIALMENTE

REACTIVAR Y ENGRANAR LOS FUTUROS TRANSPORTES

ACUARIO ALMACENES Y ENVÌO POR DRONES MOVILIDAD URBANA MARÌTIMA ARTICULA LURIN TERRITORIALMENTE

CENTRO TECNO - AGRÓNOMO

CORREDOR VERDE

CONTAR CON PERSONAS QUE PUEDAN PRESERVAR EL RECURSO DE AGRICULTURA A PESAR DE LOS PROBLEMAS AMBIENTALES

UN CORREDOR Y QUE CUENTE CON DIFERENTES FUNCIONES , NO SOLO COMO ARTICULADOR SINO COMO GENERADOR DE ENERGÍA, PURIFICADOR Y ATRACCIÓN

TURISMO VERDE APRENDIZAJE DE CULTIVO

09

PRODUCTIVIDAD DE LOS OCUPANTES

REVALORIZACIÓN DEL RÍO LURÍN

ENERGÍA ECO AMIGABLE

FLORA NATIVA

CENTRO QUE PROMUEVE EL ESTUDIO Y PRESERVA LA CULTURA, EN BENEFICIO DEL TURISTA Y LUGAREÑO.

PRODUCTOS ARTESANOS


ETAPA GRUPAL 09

LURIN 2050 URP 2021-1


CECOTEAM : CONCURSO DE IDEAS Académico Integrantes: CASTRO HUARCAYA, JOHANNA GUTIERREZ ZEA, ABIUT

TV8_ NIX NIX NIX

Docente: Simone Censi Pedro Augusto Hurtado Valdez Ruth Elizabeth Suica Delgado De Clerc

Localización : LURIN

LURIN 2050 blablablabla

10


CEC TEAM

CERRAR EL CICLO DE RECURSOS RECURSOS COMPOSTAJE INDUSTRIAL

RECUPERACIÓN DE LOS RECURSOS USADOS

USUARIOS

SECTORES

EJES

ECONOMÍA

11

VIVIENDA

TECNOLOGÍA

EDUCACIÓN

CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN DE SUS RECURSOS

ECOLÓGICO

INVESTIGACIÓN PROTECCIÓN

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE FLORA Y FAUNA

ESTUDIANTES

MÓDULOS DE VIVIENDA

TRABAJADORES AGRICULTORES GANADEROS

PRODUCCIÓN

PRODUCTOS FRESCOS

GENERAR EMPLEO EN LA ZONA Y CONCIENTIZAR AL POBLADOR DE SUS RECURSOS NATURALES.

INCREMENTAR SU ECONOMÍA CON AGROINDUSTRIA E INVESTIGACIÓN

CAPACITACIÓN Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

INVESTIGADORES

ECONOMÍA LOCAL

VENTA DE PRODUCTOS LOCALES Y EXPORTACIÓN A NIVEL NACIONAL.EXTRANJERO.

POBLADORES

CAMBIO DE PARADIGMA

NUEVO MODELO DE INFRAESTRUCTURA PORTUARIA PARA LOS POBLADORES

PROTECCIÓN DE ECOLOGÍA CON EDUCACIÓN

RECUPERACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD E INTEGRACIÓN CON LOS ECOSISTEMAS EXISTENTES

PRODUCCIÓN AUTÓNOMA

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN, Y AGROINDUSTRIA


IMPLANTACIÓN

GENERAR EMPLEO EN EL ÁREA

VIDA MÁS SA LUDABLE

ACCESO ESTRATÉGICO

NUEVOS NEGOCIOS EMPRENDIMIENTOS ORGÁNICOS, VEGANOS, ETC

INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

MEJORAR LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS

COMIDA SALUDABLE

EXCELENTE CALIDAD PARA EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

1

RECURSOS

2

NUEVO MODELO PRODUCTI VO

UBICACIÓN

CONSUMO LOCAL

● ●

EMPLAZAMIENTO ● ● ●

RECIBIR PÚBLICO NATURALEZA

ENCUENTRO SEMIPÚBLICO Y PRIVADO MASA

CARRETERA PANAMERICANA ANTIGUA PANAMERICANA RÍO LURÍN LITORAL MARINO FÁCIL ACCESO DE IMPORTANTES AVENIDAS Y CARRETERAS, Y CERCANÍA CON LOS RECURSOS QUE MARCA A LURÍN.

VISTA HACIA EL MAR

ROL

VIVIENDA

FUNCIÓN

EDUCACIÓN TECNOLOGÍA

ECOLÓGICO

FUNCIÓN

FUNCIÓN

FUNCIÓN

ESPACIO

ESPACIO

CECOTEAM

ORGÁNICA

12


VIVIENDA

EDUCACIÓN

INVESTIGACIÓN EDUCACIÓN INNOVACIÓN

TECNOLOGÍA

SOCIAL

PARCELAS CULTIVO INVERNADERO HUERTOS

VIVIENDAS MODULARES DESMONTABLES

USUARIOS

CEC TEAM

ESTUDIANTES

INVESTIGADORES

POBLADORES

ECOLÓGICO

CAPACITACIÓN PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIA COMERCIO

LABORATORIOS

DORMITORIO

PRODUCCIÓN

13

TRABAJADORES AGRICULTORES GANADEROS

AULAS DIDÁCTICAS

SSHH

AULAS CAPACITACIÓN

INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN DE FLORA Y FAUNA

MEDIATECA

SALA DE PROYECCIÓN

SALA/ COMEDOR

KITCHENETTE

ZONA VIVIENDA COLECTIVA

MEDIATECA

COMERCIO DE PRODUCTOS

CAPACITACIÓN Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA


SECTORES

SECCIÓN

ZONAS

AMBIENTES LABORATORIOS

AGUA

INVESTIGACIÓN

PLANTA DESALINIZADORA DEL AGUA ESTUDIO CON BLOQUES DE SAL ALMACENES AULAS PERMANENTES

EDUCACIÓN

CENTRO DE INVESTIGACIÓN

AULAS DESMONTABLES TALLERES

TIERRA

SALA DE PROYECCIÓN DIFUSIÓN

SALA DE LECTURA CAFETERÍA

SERVICIOS

SSHH CUARTO DE BASURA - ORGÁNICO/ INORGÁNICO AULAS

CAPACITACIÓN

TALLERES SALÓN DE AUDIOVISUAL S.DE EXPOSICION DE LOS SENTIDOS (DISCAPACITADOS)

CENTRO DE CAPACITACIÓN Y PRODUCCIÓN AGROPECUARIA

TIERRA

RECEPCIÓN ADMINISTRACIÓN

OFICINA DE SEGURIDAD SALA DE JUNTAS

PRODUCCIÓN AGROINDUSTRIAL

TIERRA VIVIENDAS MODULARES

VIVIENDAS CON BLOQUES DE SAL ADMINISTRACIÓN

AGUA

VIVIENDAS CON ECO BLOQUES DE RECICLAJE

PROD. DE ECO BLOQUES PARA VIVIENDAS MODULARES PROD. DE COMPOST ORGÁNICO LAB. MICROBIOLOGÍA DE ALIMENTOS DORMITORIO COCINA SSHH RECEPCIÓN OFICINA DE SEGURIDAD DORMITORIO COCINA SSHH

14


ETAPA GRUPAL 15

LURIN 2050 URP 2021-1

BI TECH LURÍN


BIOTECH Académico Integrantes: CASTRO HUARCAYA, JOHANNA GUTIERREZ ZEA, ABIUT

TV8_ NIX NIX NIX

Docente: Simone Censi Pedro Augusto Hurtado Valdez Ruth Elizabeth Suica Delgado De Clerc

Localización : LURIN

LURIN 2050 blablablabla

87


16


ÍNDICE

5.1 CONCEPTO

5.2 FUNDAMENTOS

5.3 PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

5.4 PARÁMETROS

16


5.1 17

REFERENTES - ANÁLISIS ● ● ●

CENTRO DE INVESTIGACIÓN INTERACTIVO CENTRO DE ESTUDIOS E INVESTIGACIÓN DEL PETROLEO REY ABDULLAH CENTRO DE ESTUDIOS AMBIENTAL


CENTRO DE INVESTIGACIÓN INTERACTIVO ● ● ● ● ●

Arquitectos: MARK Arhitekti Construido en: 2013 - 2015 Ubicación: Letonia Número de plantas 3 Área: 6.000,00m2

ASPECTOS RELEVANTES PARA EL PROYECTO ●

Búsqueda para la sinergia entre lo tradicional y lo nuevo, lo global y lo local. Ahorro de recursos, un medio ambiente saludable y una propuesta a largo plazo

Uso de materiales eco amigables, y materiales que se puede encontrar fácilmente en la zona .

Aplica conceptos de naturaleza tal cual en ciertos ambientes. Respeta sus visuales.

Emplea el uso de su concepto de bosque y simbología en accesos.

Maneja bien el flujo de usuarios y espacios: e puede distinguir un espacio interior público y el área del bosque de senderos cognitivos.

FUENTE : https://www.mark.lv/en/projects/70

PLANTA

ASPECTOS AMBIENTALES

Uno de ellos está planeado completamente para locales de exposición; el otro para talleres, salas de conferencias y locales de administración.La forma sigue concepto de i¿un ingreso misito al bosque y dos espacios que se complementan entre sí .

El sistema de techo del atrio es una rejilla tridimensional de vigas de madera laminada que permiten la luz desde la parte superior. Uso de materiales de la zona. ZONA INVESTIGACIÓN ZONA DE DIFUSIÓN ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DIFUSIÓN

ENTORNO

CONCEPTO

Espacios dentro del centro públicos y semipúblicos.El entorno del proyecto es zona rural semi seca.Ambientes al aire libre, en 3 niveles. Respeta visuales de su entorno .

Tiene atrios centrales, Ambos volúmenes crean separación por niveles, uno como desarrollo humano y otro com ciclo natural. Teniendo un nido, como observatorio.

VISUALES

18


COMUNIDAD CENTRO DE ESTUDIOS RESIDENCIAL E INVESTIGACIÓN DE GREEN VILLAGE DEL PETROLEO REY ABDULLAH ● ● ● ●

Arquitecto: Zaha Hadid Architects Construido en: 2017 Ubicación: Riad, Arabia Saudita Área: 70,000 m2

ASPECTOS RELEVANTES PARA EL PROYECTO ●

Diseño en respuesta a las condiciones ambientales de la meseta de Riyadh para minimizar el consumo de energía y recursos.

El concepto de estructura celular, permite la expansión del centro.

El concepto permite que la forma del edificio que evoluciona en respuesta a su entorno.

Su diseño modular, integra diferentes edificios como un conjunto único con espacios públicos interconectados.

El diseño modular genera estrategias organizativas, espaciales y estructurales consistentes.

Privilegiando al peatón, tiene ingreso por un patio público central que enlaza los demás edificios.

Tiene criterios que incluyen sustentabilidad ambiental, seguridad y productividad,

PLANTA

ASPECTOS AMBIENTALES

Centro de Conocimiento de Energía; el Centro Computador de Energía; un centro de conferencias;y el Musalla, un lugar inspirador para la oración dentro del campus.

Las estructuras prismáticas hexagonales de nido de abeja utilizan el menor material para crear una red de celdas dentro de un volumen dado.

ENTORNO

CONCEPTO

Diseñado en respuesta a las condiciones ambientales de la meseta de Riyadh para minimizar el consumo de energía y recursos.

un sistema celular, parcialmente modular que integra diferentes edificios departamentales como un único conjunto con espacios públicos interconectados.

VISUALES

3 FUENTE : https://www.archdaily.pe/pe/884684/centro-de-estudios-e-investigaciones-del-petroleo-rey-abdullah-zaha-hadid-architects


COMUNIDAD CENTRO DE ESTUDIOS RESIDENCIAL AMBIENTAL DE GREEN VILLAGE ● ● ●

Arquitecto: Sebastian Sanchez Ardila Ubicación:Casco Urbano Nuqui Area : 30,000 m2

ASPECTOS RELEVANTES PARA EL PROYECTO

Su programación se basa en ejes : agua ( donde tratan el tratamiento de agua y mar ) tierra (cultivos y ecología de la zona) , aire (energía eco amigable ). Este proyecto se caracteriza por ser autosustentable , con las energías que estudian, alimentan el centro.

Su concepto trata de unir ciudad y naturaleza, “encuentro de dos mundos”.

El objetivo de este centro es cuidar proteger y estudiar el hábitat que se encuentra en su entorno.

Uso de materiales eco amigables, y materiales que se puede encontrar fácilmente en la zona . Las relaciones espaciales del equipamiento son de acuerdo a las personas por la relación que existe con entorno.

Hace que todo tipo de usuario participe del centro .

PLANTA

ASPECTOS AMBIENTALES

Su distribución se basa en tres ejes de elementos : agua, tierra y aire, donde en cada uno estudia de acuerdo a su temática. Todo equipado con difusión e investigación.

Uso de madera Guaycan de la zona, con uso legal y por su resistencia, y es de fácil acceso a este en la región.

AGUA AIRE TIERRA

CONCEPTO

ENTORNO Un espacio más allá del interior, donde se relacione con su entorno natural. Donde solo lo esencial , lo abstracto del entorno natural entrará en el interior.

Unión entre dos mundos, con el continuo movimiento de adaptación, por medio de uso del sistema abierto.; que genere armonía equilibrio y autorregulación

VISUALES

FUENTE : https://www.archdaily.pe/pe/884684/centro-de-estudios-e-investigaciones-del-petroleo-rey-abdullah-zaha-hadid-architects

4


5.2 5

FUNDAMENTOS ● ●

MARCO TEÓRICO TOMA DE PARTIDO


ARQUITECTURA BIOFILICA NATURALEZA EN EL ESPACIO

NATURALEZA ANÁLOGA

NATURALEZA DEL ESPACIO

CONEXIÓN VISUAL Y NO VISUAL CON LA NATURALEZA

IMITANDO FORMAS PROPIAS DEL ENTORNO VIVO Y NATURAL. se centra en el poder de la vida natural y utiliza formas orgánicas

SE REFIERE A LAS CONFIGURACIONES ESPACIALES DE LA NATURALEZA.

sonidos, gustos y sensaciones producidos por la naturaleza.

Como especie, hemos evolucionado en respuesta a la naturaleza, se busca expresarlo en la arquitectura..

Biofilia es la relación “El Diseño Biofílico reconecta ya sea consciente o inconscientemente al Ser humano con la naturaleza.”

INCORPORAR ELEMENTOS DE LA NATURALEZA EN EL ESPACIO ● ● ● ● ● ●

Optimización y organización de espacios con un enfoque humano. Tener en cuenta la calidad del aire, los niveles de toxinas y la ventilación. BIOCENOSIS Implementar la comodidad acústica en los edificios. millones de años en armonía con la naturaleza Diseñar la iluminación natural y mejorar la artificial. Construir generando vistas internas y externas de la naturaleza. Utilizar materiales naturales, así como texturas, patrones y colores.

FUENTE : ARCHDAILY

DOMESTICACIÓN (10.000 AÑOS) de plantas y animales

REVOLUCIÓN INDUSTRIAL TECNOLÓGICA en proceso

riesgo , peligro , misterio , refugio

EDIFICACIÓN SALUDABLE RECOMENDABLE -El diseño biofílico se centra en buscar el bienestar de las personas que se encuentran en los espacios construidos. -Incorporar elementos de la naturaleza en el espacio, estimulando sensorialmente a las personas que habitan los espacios con olores, sonidos y sensaciones de la naturaleza, -Construir con elementos que evoquen la naturaleza, imitando formas orgánicas. -Contrarrestar la emisión de carbono y a construir de forma más eficiente.

6


ARQUITECTURA BIOMIMÉTICA

ORGANISMO

COMPORTAMIENTO

ENTORNO

LA ARQUITECTURA IMITA A UN ORGANISMO aplicando sus funciones o formas a un edificio.

LOS EDIFICIOS IMITAN LA INTERACCIÓN DE LOS ORGANISMOS con el entorno y sus modos de supervivencia.

IMITAN LAS DIFERENTES INTERACCIONES de elementos en un ecosistema.

EL BIOMIMETISMO:

UNA DE LAS CLAVES PARA ASEGURAR LA SUPERVIVENCIA DE LOS SERES HUMANOS

Teniendo en cuenta la actual crisis climática y de sostenibilidad de nuestro actual sistema productivo, donde ya hay un consenso global de que hemos llegado a un punto crucial de nuestra evolución, donde nos

Ejemplos basadas en la naturaleza: La arquitectura biomimética, podría definirse como el resultado de unir biología y arquitectura con el objetivo de conseguir construcciones eficientes y sostenibles. No con el objetivo de copiarla. Sino de aprender de ella para solucionar problemas actuales, y aprender a generar menos residuos.

preguntamos cómo podemos vivir sin destruir el planeta

¿Y CÓMO HACERLO? No es necesario estudiar biología molecular, basta con preguntar a la naturaleza y que ella misma responda. Podemos obtener inspiración para el diseño de estructuras, la climatización de edificios o la gestión de agua y residuos.

7

FUENTE:https://blogfundacion.arquia.es/2017/03/arquitectura-biomimetica-o-como-aprender-de-la-naturaleza-para-construir-edificios-sostenibles

El famoso “Tren bala” de Japón está inspirado en el pico del ave martín pescador, para de evitar el ruido que generaba al salir de los túneles emulando el frontal aerodinámico de esta ave. Se han creado robots con un peso de poco más de 10 gramos aplicando biomimesis en la ingeniería, inspirándose en el funcionamiento de las hormigas, que les permite mover toneladas de peso (2.000x su propio peso) Una empresa biotecnológica de Canadá, está trabajando en un material inspirado en la tela de araña, que permitirá realizar estructuras mucho más resistentes que el acero y podrá sustituirlo, evitando así los inconvenientes de corrosión y generación de procesos fuerte contaminantes y de difícil reciclaje. La tela de araña es uno de esos ejemplos fascinantes de la naturaleza, sería hasta el triple de resistente que el acero.

Si queremos implantar diseños de tecnologías punta, quien mejor lo hace es la

PROPIA NATURALEZA: donde todos sus elementos se autorregulan, con miles de procesos milimétricamente coordinados y con un máximo nivel de reciclaje. Y permiten hacer posible la vida en todo tipo de condiciones extremas: desde el calor del desierto a la humedad de la jungla.


ECO-ARQUITECTURA REDUCE COSTOS

BIENESTAR

OPTIMIZA EL USO DE RECURSOS NATURALES

SE PRIORIZA EL USO DE MATERIALES NATURALES

DISEÑO SOFISTICADO EMPLAZADOS EN AMBIENTES NATURALES ,contando con diseños innovadores

mejoras en la eficiencia energética de las construcciones.

CARACTERÍSTICAS ●

● ●

La consideración de las condiciones climáticas, la hidrografía y los ecosistemas del entorno en que se construyen los edificios, para obtener el máximo rendimiento con el menor impacto. La eficacia y moderación en el uso de materiales de construcción, primando los de bajo contenido energético frente a los de alto contenido energético. La reducción del consumo de energía para calefacción, refrigeración, iluminación y otros equipamientos, cubriendo el resto de la demanda con fuentes de energía renovables. La minimización del balance energético global de la edificación, abarcando las fases de diseño, construcción, utilización y final de su vida útil. El cumplimiento de los requisitos de confort higrotérmico, salubridad, iluminación y habitabilidad de las edificaciones. FUENTE: https://www.responsabilidadsocial.net/la-arquitectura-s ustentable-concepto-principios-mitos/

La arquitectura sustentable es aquella que tiene en cuenta el ciclo de vida de los materiales, el uso de energías renovables, la reducción de la cantidad de materiales y energía usados

AHORROS DE ENERGÍA

EFECTOS EN EL MEDIOAMBIENTE

ENERGÍA ECO AMIGABLE

1

7

VALOR AGREGADO

2

6

3

5 CONFORT TÉRMICO VISUAL

4

COSTOS Y RETORNOS

DISEÑOS INNOVADORES

8


HUMEDALES DE DIRECCIONALIDAD DE ESPACIOS ESPACIOS PÚBLICOS ESPACIOS FLEXIBLES Y ADAPTABLES

ELEMENTOS SEPARADOS ORGANIZADOS . DIRECCIÓN

9

AGUAS SUCIAS

ESCORRENTÍA SUPERFICIAL

LLUVIA DE PUNA

ESPACIOS SEPARADOS CON PATIOS ABIERTOS .


QUILCAY PERFIL DE FLORA MIMETIZADO POLICROMÍA INTEGRACIÓN DE AGUAS DULCES Y SALADA

DIRECCIONALIDAD AL MAR

TEMPORALIDAD POR FLUJO DE AGUA

LINEALIDAD

FLUIDEZ Y FLEXIBILIDAD DEL PASO DEL AGUA

ADAPTABILIDAD

AGUA LIMPIA

FILTRO

ECOSISTEMA LIGERO POR EL AGUA

MAR

AGRUPACIÓN DE FLORA EN CENTRO

SECUENCIALIDAD

10


5.3 11

PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ● ●

ÁREAS MOBILIARIO


12


13


14


15


16


5.4 17

PARÁMETROS


PARÁMETROS URBANÍSTICOS

RETIRO

● ●

15 m desde Av. San Pedro Retiro lateral 5 m

DAY 2 ÁREA LIBRE

Mínima 60%

ALTURA MÁXIMA DAY 4

● ● ●

3 pisos comerciales Sin sótanos Sin semisótano

18


5.5 19

ZONIFICACIÓN ● ● ●

ACCESOS PRINCIPALES ACCESOS SECUNDARIAS ZONAS GENERALES


ORGANIGRAMA ADM EDUCA TIVO SERVICIOS

ESTACIONAMIENTO

RESIDENCIA

INVESTIG ACIÓN COMERCIO DIFUSIÓN CULTIVO OBSERVA TORIO

INGRESO

ANFITEATROS Y RECREATIVOS

PLAZA 1

ACCESO SEC.

ACCESO PRINCIPAL

PLAZA 2

AV. SAN PEDRO 20


INGRESO EDUCATIVO INGRESO PÚBLICO INGRESO VIVIENDA

INGRESO PRINCIPAL I.PÚBLICO

INGRESO SERVICIO

INGRESOS SECUNDARIOS I PRIVADO

CIRCULACIÓN VERTICAL

CIRCULACIÓN VERTICAL

CIRCULACIÓN VERTICAL


INGRESO RESIDENCIAL EDUCATIVO LABORATORIOS OBSERVATORIO COMERCIO DIFUSIÓN SERVICIO

CORTE LONGITUDINAL

CORTE TRANSVERSAL


CONSIDERACIONES AMBIENTALES



MASTER PLAN TIPOLOGÍA 1

TIPOLOGÍA 2

TIPOLOGÍA 4

TIPOLOGÍA 4

TIPOLOGÍA 3 TIPOLOGÍA 3


TIPOLOGÍAS DE ESPACIOS PERMANENTES ESPACIO CON MOBILIARIO LÚDICO

JUEGOS DINÁMICOS CON ENERGÍA SOLAR

ESPACIO ACTIVO

FLORA EMPLEADA : Las suculentas tienen tallos u hojas gruesos y carnosos. Permiten que la planta absorba y almacene gran cantidad de agua cuando llueve. SUCULENTA- ALOE VERA

AGAVE AMERICANA

PERUVIANUS

APTENIA CORDIFOLIA


TIPOLOGÍAS DE ESPACIOS PERMANENTES ESPACIO ACTIVO 1

ESPACIO ACTIVO 2

FLORA EMPLEADA : Las suculentas tienen tallos u hojas gruesos y carnosos. Permiten que la planta absorba y almacene gran cantidad de agua cuando llueve. SUCULENTA- ALOE VERA

AGAVE AMERICANA

PERUVIANUS

APTENIA CORDIFOLIA


FLORA EMPLEADA PARA ESPACIOS DE SOMBRA

ESPACIO ACTIVO 1

OMBU FAMILIA: USO: COPA : ALTURA: RIEGO:

CERATONIA SILIQUA

TIPA

Bignoniaceae SOMBRAS 10 a 15 m 6 a 12 m BAJO

FAMILIA: USO: COPA : ALTURA: RIEGO:

Fabaceae SOMBRAS 4a6m hasta 18 m BAJO

FAMILIA: USO: COPA : ALTURA: RIEGO:

Fabaceae SOMBRAS 1a3m hasta 6 m BAJO

ESPACIO ACTIVO 2

SON ÁRBOLES, DE MAYOR FOLLAJE, QUE NO NECESITAN DE MUCHA AGUA, Y SON RESISTENTES A CLIMAS CÁLIDOS Y SEMIHÚMEDOS ESPACIO ACTIVO 3


FLORA EMPLEADA PARA ESPACIOS PRINCIPALES

ESPACIO ACTIVO 1

PONCIANA FAMILIA: USO: COPA : ALTURA: RIEGO:

JACARANDÁ

Myrtaceae SOMBRAS 6a9m hasta 8 m BAJO

FAMILIA: USO: COPA : ALTURA: RIEGO:

Bignoniaceae SOMBRAS 4a7m hasta 15 m MEDIO

EUCALYPTUS FICIFOLIA FAMILIA: USO: COPA : ALTURA: RIEGO:

Myrtaceae SOMBRAS 6a9m hasta 8 m BAJO

ESPACIO ACTIVO 2

SON ÁRBOLES, DE MAYOR FOLLAJE, QUE NO NECESITAN DE MUCHA AGUA, Y SON RESISTENTES A CLIMAS CÁLIDOS Y SEMIHÚMEDOS ESPACIO ACTIVO 3


TEXTURAS ZONA DE PLAYA

PALETA DE COLORES

ZONA DE CIUDAD

PALETA DE COLORES

TEXTURAS DE PISO EMPLEADAS EN EL PROYECTO ESTA TEXTURA ARENOSA PROPIA DEL DISTRITO DE LURÍN SERÁ EMPLEADA EN EL EMPLAZAMIENTO DEL PROYECTO BIOTECH , DONDE SE REALIZAN ACTIVIDADES ACTIVAS Y PASIVAS SEGÚN LOS TIPOS DE ESPACIOS.

SON TEXTURAS DE PIEDRA CLARAS Y MADERA, DE DIFERENTES TONALIDADES Y COLORES . TODAS ELLAS TOMADAS DEL CONCEPTO DE LOS HUMEDALES.


PLANTA 1


PLANTA 1


CORTE 1-1

PLANTA 2


CORTE 1-1

PLANTA 3


CORTE 2-2

CORTE 3-3


CORTE 2-2

CORTE 3-3


ELEV 1 RENDER 1 ELEV 2


ELEV 1 RENDER 2 ELEV 2


SECTOR 1 PLOT PLAN 3D SECTOR 2


SECTOR 1 PLOT PLAN 3D SECTOR 2


VISTA AXONOMÉTRICA ZONA RESIDENCIAL

E


VISTA AXONOMÉTRICA ZONA RESIDENCIAL

E


VISTA AXONOMÉTRICA ZONA DIFUSIÓN

E


VISTA AXONOMÉTRICA ZONA DIFUSIÓN

E


Siendo este segundo ciclo virtual, considero que el nivel de enseñanza fue alto, por lo tanto también el aprendizaje . Manifestando así como la cátedra del Taller Virtual 8 , brinda su conocimiento de diferentes manera y con horarios flexibles de crítica. Es increible como los arquitectos han contribuido en este ciclo con nuestra enseñanza, brindando información extra curricular, bocetos, referentes , etc; más siempre tratando sacar lo mejor de tu proyecto. En conclusión, a mi parecer este ciclo ha estado lleno de gran conocimiento, y el estar siempre criticando por la plataforma blackboard han contribuido que este semestre sea de la mejor calidad posible.

CONSIDERACIONES FINALES

CONCLUSIÓN


Stefanny Abiut Gutierrez Zea stefanny.gutierrez@urp.edu.pe +51 945668931 Abiut Gutierrez Zea @z.abiuth

ABIUTZEA ARQUITECTURA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.