ENTREGA FINAL TALLER DE TITULACIÓN GUTIERREZ ZEA, ABIUT

Page 1

FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

DISEÑO ARQUITECTÓNICO DISEÑO ARQUITECTÓNICO X TITULACIÓN Docentes: Mtra. Arq. Ruth Suica Delgado de Clerc Mg Arq. Vanessa Hoyos, Arq. Amelia Fuentes

CARRERA DE ARQUITECTURA SEMESTRE ACADÉMICO 2021-II

PORTAFOLIO GUTIERREZ ZEA, STEFANNY ABIUT COD.: 201710064


UNIVERSIDAD RICARDO PALMA FACULTAD DE ARQUITECTURA Y URBANISMO

SUMILLA

N10

NIVEL IX Asignatura teórica–práctica que capacita al estudiante en la formulación de su proyecto de trabajo de suficiencia profesional o tesis. En ella, se hace especial énfasis en relacionar los elementos conceptuales de la toma de partido de un proyecto de arquitectura complejo con la propuesta de las especificaciones de su materialización arquitectónica. Se evalúan y seleccionan áreas de intervención, tomando en consideración la viabilidad de las propuestas; analizando las condiciones físicas y ambientales del lugar, la normatividad, relacionado, armónicamente, la propuesta arquitectónica con el entorno, siendo especialmente sensible en responder a criterios mínimos de sostenibilidad



PORTAFOLIO ESTUDIANTIL Gutierrez Zea, Stefanny Abiut

01


ACERCA DE MI Soy estudiante de arquitectura de 9no ciclo de la Universidad Ricardo Palma en la ciudad de Lima,Perú. Interesada en el desenvolvimiento de mi capacidad profesional referida a mi carrera, y desarrollo de diseños arquitectónicos, urbanos y paisajísticos. Me considero una persona proactiva y creativa, que con buenas instrucciones y orden se puede lograr grandes cosas, brindando la mejor calidad y presentación de mis trabajos. En este portafolio encontrarán el contenido de los trabajos desarrollados correspondiente al ciclo 2020-II.

NOMBRE _

STEFANNY ABIUT GUTIERREZ ZEA EDAD _

ABIUTZEA ARQUITECTURA

21 AÑOS

02


ÍNDICE

1 SEGUNDA UNIDAD 2 PRIMERA UNIDAD

DEFINICIÓN DEL TEMA Y OBJETIVOS DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

MANEJO DE LOS FACTORES TEÓRICOS Y CONTEXTUALES DEL PROBLEMA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO

03

3

TERCERA UNIDAD

4

CUARTA UNIDAD

DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO DERIVADOS DE LA BASE TEÓRICA, DESARROLLO DE LA PRIMERA IMÁGEN DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

DESARROLLO DETALLADO DEL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO


01

02

05- 10

01

11- 16

03 02

17- 62

04 03

PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

62- 84

04

DEFINICIÓN DEL TEMA

FACTORES TEÓRICOS

ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

AUTORA:

AUTORA:

AUTORA:

AUTORA:

GUTIERREZ ZEA, ABIUT

GUTIERREZ ZEA, ABIUT

GUTIERREZ ZEA, ABIUT

GUTIERREZ ZEA, ABIUT

04


05

TEMA A ELECCIÓN URP 2021-2

PRIMERA UNIDAD PRIMERA UNIDAD


DEFINICIÓN DEL TEMA Académico Integrantes: GUTIERREZ ZEA, STEFANNY ABIUT

TT_ NX NX

UNIDAD N°01 DEFINICIÓN DEL TEMA Y OBJETIVOS DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO

LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la unidad, el estudiante desarrolla el tema de su propuesta arquitectónica y sus objetivos con criterios teóricos e indicadores pertinentes.

06


I.I PRESENTACIÓN DEL TEMA TEMA ARQUITECTURA EDUCATIVA SUPERIOR TÉCNICA PRODUCTIVA AGRÍCOLA

CAPACITACIÓN, + NUEVAS TECNOLOGÍAS + PRODUCCIÓN Y VENTA

El tema de mi proyecto se enmarca en la arquitectura educativa de tipología superior técnica productiva agrícola. La arquitectura educativa es aquella que resuelve espacios sobre educación y en este caso será de tipología de espacios que consisten con capacitación técnica de agricultura productiva en café y cacao. Dentro de esta rama de innovación e investigación, podemos encontrar las siguientes tipologías : Centros de investigación, centros de capacitación, institutos de investigación, Institutos de Innovación , centro nacional de salud intercultural , centros de desarrollo tecnológicos, etc. El Primer Censo Nacional de Investigación y Desarrollo 2016 reveló que el Perú gasta en investigación y desarrollo apenas 0.08 % del Producto Bruto Interno (PBI), este está por debajo del promedio a diferencia de países de latinoamérica. Al comparar la situación de Perú en I+D con la del mundo, según el Índice Global de Innovación de 2016, está en la posición 71 entre 128 analizados.

POTENCIALIZAR LA ECONOMÍA DEL LUGAR Y MEJORAR LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ

CAPACITACIÓN, RECURSOS TECNOLÓGICOS Y ASISTENCIA TÉCNICA

MAYOR CONEXIÓN DE CIUDAD ENTORNO NATURAL.


CARACTERÍSTICAS SOBRE EL TEMA ELEGIDO ARQUITECTURA EDUCATIVA ACTUALMENTE EN EL PERÚ SE ENCUENTRAN 9 CENTROS DE INVESTIGACIÓN, DONDE LA MAYORÍA DE ESTOS SE ENCUENTRAN CENTRALIZADOS EN LIMA. A NIVEL INTERNACIONAL, PERÚ CUENTA UN NÚMERO MUY BAJO DE INVESTIGADORES, ESTE SE ENCUENTRA MUY DEBAJO DEL PROMEDIO EN AMÉRICA LATINA, SEGÚN EL ÚLTIMO CENSO REALIZADO POR CONCYTEC E INEI. EN EL PRIMER CENSO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN Y DESARROLLO A CENTROS DE INVESTIGACIÓN, PERÚ TIENE LAS CIFRAS MÁS BAJAS DE INVERSIÓN EN I+D A COMPARACIÓN DEL RESTO DE PAISES DE LATINOAMERICA. LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN EN TEMAS DE PANDEMIA Y COVID 19 HAN SIDO GRAVEMENTE AFECTADOS, POR EL TEMA DEL BAJO FINANCIAMIENTO DE ESTOS YA QUE SEGÚN EL ÚLTIMO CENSO DEL CONCYTEC MUESTRA QUE LA MAYORÍA DE ESTOS CENTROS TIENEN BAJO FINANCIAMIENTOS O POSEEN BAJO CONOCIMIENTOS PARA SUSTENTARSE ECONÓMICAMENTE. POR CONSECUENCIA, LA MAYORÍA DE ESTOS LO HACÍAN MEDIANTE ECOTURISMO, Y DEBIDO A LA PANDEMIA FUERON MUY BAJOS LOS INGRESOS. ECONOMÍA PRODUCTIVA, AYUDA A DIVERSIFICAR LA ECONOMÍA APUNTA A SU CRECIMIENTO POR MEDIO DEL AUMENTO DE PRODUCTIVIDAD EL TEMA DE LOS CENTROS DE INVESTIGACIÓN ES UNO QUE SE ENCUENTRA EN TRANSFORMACIÓN, YA QUE ACTUALMENTE PERÚ DEPENDE DE MATERIAS PRIMAS , EN UN FUTURO SE DEBE APOSTAR POR ECONOMÍAS BASADAS EN DESARROLLO Y TECNOLOGÍA.


JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

La mayoría de ciudadanos de Chanchamayo (Junín) , el sector de actividad económica es el agricultura. Esto prueba que la provincia tiene potencial agrícola y se comprueba la necesidad de un centro de capacitación de este tipo.

Se puede percibir que en Chanchamayo solo recibieron mayor capacitación y asistencia técnica, pero vemos la falta de asesoría empresarial, que es lo que se necesita explotar en la zona ya que tiene el potencial. El centro propuesto apoyaría con estas necesidad de información y nuevas tecnologías para llegar a ello.

Sobre la Superficie y cosecha del café , vemos que en el tiempo este va en aumento, por lo tanto es un buen producto por el cual apostar. Sin embargo, hay un problema que el costo de producción es mayor al de ganancia, dado que en perú a diferencia de otros países tiene menos volumen de tierras y menor tecnología en cosecha.

Se puede percibir en la siguiente encuesta realizada, que hay un gran porcentaje de necesidad de nuevas técnicas, capacitación y el bajo acceso de información del tipo que ellos demandan. El proyecto llegaría a satisfacer estas necesidade y cubrir las demandas con las investigaciones y capacitaciones.


SEGUNDA UNIDAD 11

MANEJO DE LOS FACTORES TEÓRICOS Y CONTEXTUALES DEL PROBLEMA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO URP 2021-2


MANEJO DE LOS FACTORES TEÓRICOS Y CONTEXTUALES DEL PROBLEMA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO Académico Integrantes: GUTIERREZ ZEA, ABIUT

TT_ NX NIX

UBICACIÓN : Junín, Perené -Perú

UNIDAD N°02 MANEJO DE LOS FACTORES TEÓRICOS Y CONTEXTUALES DEL PROBLEMA DE DISEÑO ARQUITECTÓNICO LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la unidad, el estudiante da coherencia a la relación entre su interés teórico temático, la formulación del problema de diseño arquitectónico y los alcances del proyecto de arquitectura tomando en consideración el contexto en el que se desarrolla.

12


RENTABILIDA D DEL PROYECTO

En la Región Junín son unas 160 mil familias que se dedican al cultivo de café, produciendo unos 300 mil puestos de trabajo, por lo que el gobierno regional creo el Instituto Regional del Café, ubicado en el distrito de Río Negro, Provincia Satipo que proporciona capacitaciones y asesoramiento tecnológico (Diario La 4 República, 2010), por el contrario, la Provincia de Chanchamayo, en su distrito la Merced que aporta al PBI del país los últimos años, no cuenta con un CITE ni institución que se dedique al estudio del Café.

Las instituciones que pertenecen al estado como el MINAG (Ministerio De agricultura), INIA (Instituto Nacional de Innovación Agraria), GRJ (Gobierno Regional Junín), SERFOR (Servicio Nacional Forestal y de Fauna Silvestre), DRAJ (Dirección Regional Agraria Junín), Municipalidad Distrital de San Ramón, Gobiernos Locales (Municipalidad de la Provincia de Chanchamayo, todas estas instituciones están en la búsqueda de un incremento en el desarrollo de la caficultura en la provincia de Chanchamayo, iniciando en algunos sectores de cultivo el uso de la tecnología, sin resultados favorables.


INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL SECTOR AGRÍCOLA INNOVACIÓN TECNOLÓGICA EN EL PERÚ De acuerdo con el Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA) , se ven cifras bajas de tecnologías desarrolladas en el café y cacao. Es alarmantes pues es un tiempo de 20 años desarrollando e incluso el perú es caracterizado por su diversidad de clima y cultivos.

FUENTE :INIA Recuperado , 09 Septiembre de 2021

IMPORTANCIA

Actualmente el sector agrícola, tiene un bajo porcentaje de inversión pública y privada, y poca participación del estado (citados por Lilia Chauca) ; dado a ello se realiza estas tecnologías para mejorar la rentabilidad económica y social de los habitantes.

Instituto Nacional de Innovación Agraria - Dirección de Gestión de la Innovación Agraria. (2018). ROL DEL INIA EN EL PROCESO HISTÓRICO DE LA INVESTIGACIÓN AGRARIA EN EL PERÚ (Primera Edición). Recuperado de http://www.dspace.uce.edu.ec/handle/25000/8948

BAJOS NIVELES DE PRODUCTIVIDAD Y MANEJO TÉCNICO DE CULTIVO el limitado uso de tecnologías y el bajo acceso a servicios de asistencia técnica explican el manejo deficiente del cultivo. la dispersión de recursos y duplicidad de esfuerzos que terminan debilitando la oferta y el acceso a bienes. Asimismo, la provisión desarticulada de asistencia técnica junto con los bajos niveles de asociatividad y el escaso desarrollo de un mercado de bienes y servicios agrarios de calidad, merman las posibilidades de basar la producción en el desarrollo tecnológico e innovación.

Mostajo, G. (2018). Plan Nacional de acción del Café Peruano. Recuperado de https://www.pe.undp.org/content/peru/es/home/library/environment_en ergy/plan-nacional-de-accion-del-cafe-peruano.html


ANÁLISIS DE OFERTA Y DEMANDA

Según el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (2016) el café es uno de los principales cultivos que genera un alto cifra de empleos, y como segundo producto se encuentra el cacao. Además la Junta Nacional del Café (2016), comparte información sobre la producción exportada en el 2016 . Esto produce una demanda de cubrir una producción eficiente que genere valor agregado a la comercialización del café.

Según un estudio de ICRAF (2015) aproximadamente un 80% de cafetaleros conducen sus chakras de manera tradicional (sin labores culturales) y sin gestión empresarial (sin manejo de costos). No se tiene la infraestructura física necesaria para las labores de poscosecha (casi todo se realiza de manera artesanal).ENtonces esto alza el precio de producción y baja la calidad del producto.

FUENTE.Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (MINCETUR)recuperado el 9 de septiembre del 2021. 12.

Productores con escasa visión empresarial, baja productividad y rentabilidad. ● Se carece de un sistema de asistencia técnica, y los costos en mano de obra son muy altos. ● Incremento de áreas de producción en desmedro del bosque. Esto hace evidente la necesidad de innovación en educación agricultura cafetalera , nuevas tecnologías y asesoramientos financieros. ●

FUENTE.ADUANAS SUNAT recuperado el 9 de septiembre del 2021. 12.


I.II PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA Vemos como en el gráfico la mayor cantidad de porcentaje que se encuentra en situación de pobreza son los agricultores. Este se ve evidente, debido a la falta de recursos informativos y preparación improvisada para afrontar este oficio, provocando así un mal maneja de sequías, plagas. Consecuentemente haciendo un manejo ineficiente de estos recursos generan una productividad baja y por lo tanto productos no de muy buena calidad.

FALTA DE TECNOLOGÍAS Y CAPACITACIÓN + NO SABER DÓNDE O CÓMO VENDER

¿ POR QUÉ JUNÍN Y POR QUÉ EL CAFÉ ?

Junín es una de las regiones que su índice de pobreza ha ido creciendo con el pasar de los años, y es evidente según los datos de la INEI que la mayoría de su población se dedica a la agricultura , y sobre todo se encuentra en primer lugar en superficie agrícola (HA) de tipo cultivo permanente.

El café es uno de los productos que más se cosechan y mandan a su producción, sin embargo solo el 3% a nivel nacional alcanzó el nivel de calidad alto a nivel mundial. Incluso CECOVASA recibió un premio de calidad de café,indicando satisfacer la demanda mundial del 30% .

En el siguiente gráfico, vemos cómo los agricultores de la zona no llegan a cubrir sus gastos si solo se dedican solamente a esta rama de actividad .

Vemos un contraste , ya que hay la mayoría de la producción se va a la venta , pero sin embargo no hay mejora con respecto a la economía.


ÁRBOL DE PROBLEMAS

EFECTO

PROBLEMA

CAUSAS

BAJO CONTROL DE PRODUCCIÓN DEL CAFÉ Y CACAO

REDUCCIÓN Y/O ESTANCAMIENTOS DE IMPORTACIONES Y EXPORTACIONES DEL CACAO Y CAFÉ.

INCREMENTO DE LA POBREZA RURAL Y DESEMPLEO.

ALTOS COSTOS DE PRODUCCIÓN, BAJA LA CALIDAD Y PÉRDIDA DE RENTABILIDAD DE LOS PRODUCTOS .

ESPACIOS LIMITADOS PARA MEJORÍA DE ACCESO DE DESARROLLO A RECURSOS DE CAPACITACIÓN E INNOVACIÓN AGROPECUARIA DEL CAFÉ Y CACAO PARA MEJORAR SU PRODUCCIÓN Y CALIDAD DE VIDA DEL POBLADOR.

BAJA INVERSIÓN EN LA INVESTIGACIÓN DESARROLLO DE LA CADENA DE VALOR DEL CAFÉ Y CACAO

BAJO NIVEL DE CONSISTENCIA DE CALIDAD DE CAFÉ Y CACAO NO SE MANTIENE CONSTANTE.

CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS DE LOS CAFICULTORAS LIMITAN LA EFICIENCIA DE VALOR DEL CAFÉ Y CACAO.

BAJO NIVEL DE PRODUCTIVIDAD Y MANEJO TÉCNICO SIN CRITERIOS DE SOSTENIBILIDAD


OBJETIVO GENERAL Desarrollar el proyecto Centro de Capacitación e Innovación Tecnológica Agrícola Cafetalero y del Cacao en el distrito de La Merced, para apoyar las actividades agricultoras cafetaleras de los lugareños para hacer uso eficiente de sus recursos turísticos y naturales. Lo cual brindará una actividad económica resiliente, sostenible competitiva y de seguridad alimentaria-turística, por medio de del aprendizaje e innovación.

I.III OBJETIVOS DEL TEMA OBJETIVOS ESPECÍFICOS

● ●

Identificar las vocaciones agropecuarias productivas del sector , para posteriormente capacitarlas según sus intereses. Identificar áreas potenciales para localizar el objeto arquitectónico que se base en los ejes de investigación, innovación y ecoturismo. Formular como objeto arquitectónico, un CENTRO DE DESARROLLO E INNOVACIÓN TECNOLÓGICO AGRÍCOLA DEL CAFÉ Y CACAO EN EL DISTRITO DE CHANCHAMAYO


I.IV ALCANCES Y LIMITACIONES

ALCANCES ●

La propuesta postula a originar una tipología de centro de investigación y capacitación que se adapte a su entorno y población y volver verse así un hito nacional e internacional Se procura que la población tenga acceso a información de calidad para un mayor manejo y gestión de los recursos, y tecnologías para una mejor producción premium de café y cacao. Se revisarán referentes de tipología nacional e internacional, y de ellos se tomará en cuenta para el desarrollo de concepto , su funcionalidad y arquitectura que se vea reflejada en la propuesta. La propuesta será desarrollada a nivel anteproyecto y de manera general sus especialidad respectivas.

LIMITACIONES ●

Dado a la crisis sanitaria por el COVID-19 que acontece actualmente en nuestro país, es difícil el movilizarse para conseguir información vía presencial, sin embargo se pudo realizar de manera virtual. A pesar de ello, cierta información del sitio no se encuentra en internet , entonces se tomó el criterio para ello de tomar las referencias generales halladas.


TERCERA UNIDAD 17

CRITERIOS DE DISEÑO DERIVADOS DE LA BASE TEÓRICA, DESARROLLO DE LA PRIMERA IMÁGEN DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA URP 2021-2


DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO DERIVADOS DE LA BASE TEÓRICA, DESARROLLO DE LA PRIMERA IMÁGEN DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA

Académico

Integrantes: GUTIERREZ ZEA, ABIUT

TT_ NX NIX

UBICACIÓN : Junín, Perené -Perú

UNIDAD N°03 DEFINICIÓN DE LOS CRITERIOS DE DISEÑO DERIVADOS DE LA BASE TEÓRICA, DESARROLLO DE LA PRIMERA IMÁGEN DE LA PROPUESTA ARQUITECTÓNICA LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la unidad, el estudiante elabora una forma arquitectónica, desde la base de un partido de diseño-en coherencia con su base teórica del proyecto y condicionantes de entorno externo con criterios de calidad.

18


V. MARCO TEÓRICO

ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

ARQUITECTURA BIOMIMÉTICA

ARQUITECTURA CONTEXTUAL


ARQUITECTURA BIOCLIMÁTICA

TRABAJAR

EQUILIBRIO

DISTRIBUCIÓN

CON EL ENTORNO

AMBIENTE Y POBLADOR

DE MANERA EFICIENTE Y EQUITATIVA

Los proyectos no deben ir en contra de la naturaleza sino con ella.

Busca un punto medio entre necesidad del poblador y cuidado de medio ambiente.

Redistribución de los excedentes, (límites al consumo y a la reproducción).

Principios conceptuales : Puede integrar desde la producción agrícola hasta el lugar donde se vive, el paisaje, los métodos de obtención de energía, reciclaje, reutilización…’’ (Isan, 2015) En la actualidad el poblador urbano y rural desea incorporar la naturaleza a sus costumbres, es decir, tener una mayor relación con el exterior.

Garrido, L., & de Ediciones, I. M. (s. f.). Arquitectura Bioclimática Extrema. Recuperado de https://issuu.com/inves/docs/arquitectura_bioclim__tica._pedro_p

Principios de diseño: El Arquitecto – debe tener una visión holística, es decir tener una visión integral de manera que haya una armonización de los espacios y cómo lograr que estos sean valiosos para mejorar nuestras vidas. El resultado que se quiere con los proyectos de esta índole es combinar la vida de los seres humanos de una manera beneficiosa con la de las plantas, para suplir las necesidades de todos de una forma adecuada.


ARQUITECTURA BIOMIMÉTICA

ORGANISMO

COMPORTAMIENTO

ENTORNO

LA ARQUITECTURA IMITA A UN ORGANISMO

LOS EDIFICIOS IMITAN LA INTERACCIÓN DE LOS ORGANISMOS

IMITAN LAS DIFERENTES INTERACCIONES

aplicando sus funciones o formas a un edificio.

con el entorno y sus modos de supervivencia.

de elementos en un ecosistema.

BIOMIMESIS

En el libro de Janine M. Benyus [1, p. 13] se explica el término biomímesis de la siguiente manera: 1. La naturaleza como modelo: La Biomímesis es una nueva ciencia que estudia los modelos de la naturaleza para inspirarse en los diseños y procesos biológicos para resolver problemas humanos.

Cocom-Herrera, José Luis, & González-Cetz, Maella Minaksi (2015). Diseño Biomimético: experiencia desde el Programa de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), México. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, (18),69-75.[fecha de Consulta 13 de Septiembre de 2021]. ISSN: 2007-3615. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477947306005

2. La naturaleza como medida: La biomímesis se vale de un estándar ecológico para juzgar la <<corrección>> de nuestras innovaciones. Después de 3800 millones de años de evolución, la naturaleza ha descubierto lo que funciona, lo que es apropiado y lo que perdura. 3. La naturaleza como mentor: La biomímesis es una nueva manera de contemplar y valorar la naturaleza. Inicia una era basada no en lo que podemos extraer del mundo natural, sino en lo que éste puede enseñarnos.


ARQUITECTURA CONTEXTUAL

RESPETO

ORDEN

INTEGRACIÓN

RESPETA EL ENTORNO

CREAR UN ORDEN ARMÓNICO

INTEGRACIÓN CON EL PAISAJE

Trata de no ser agresivo con lo que se encuentra a su alrededor.

Que sigan un orden y un mismo significado.

Trata de ser parte de él , tratando de no agredir.

CONTEXTO

Un sistema siempre estará relacionado con el contexto que lo rodea, pero que influyen decididamente a este, y a su vez el sistema influye, aunque en una menor proporción, se trata de una relación mutua de contexto-sistema. Tanto en la Teoría de los Sistemas como en el método científico, existe un concepto que es común a ambos: el foco de atención, el elemento que se aísla para estudiar. El contexto a analizar depende fundamentalmente del foco de atención que se fije.

Vista de Contextualismo Arquitectónico, de Cuauhtémoc Robles y Claudia Calderón (UABC, 2018). (s. f.). Recuperado 11 de septiembre de 2021, de http://69.164.202.149/topofilia/index.php/topofilia/article/view/37/34

Frank Lloyd Wright Basa sus proyectos en trazos geométricos y poligonales “incrustandose” en su entorno natural.

Alvar Mato Basa que en sus obras se muestran atracción hacia la naturaleza, generado así crecederas que se adoptan al lugar


BASE CONCEPTUAL

INNOVACIÓN AGRÍCOLA Según el IICA, (Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura), este lo define como el uso de nuevos ideas-conocimientos científicos prácticas tecnológicas con dirección al desarrollo , producción y comercialización de productos.

CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA

INNOVACIÓN EDUCATIVA

Centros de desarrollo agrícola son aquellos donde se realiza producción, formación y apoyo técnico al agricultor, donde también se apoya en actividades de difusión para lograr sus metas propuestas

Implica la calidad de novedad del elemento mejorado, el valor del proceso de enseñanza-aprendizaje y la relevancia que la innovación aportará a la institución educativa

Centros de Desarrollo Agricola Comunitario FUNDACIÓN TODOS POR COLOMBIA. (s. f.). Recuperado 9 de septiembre de 2021, de http://www.todosporcolombia.co/agricultura/autoa gronom

López, C., & Heredia, Y.. (2017). Marco de referencia para la evaluación de proyectos de innovación educativa - Guía de Aplicación. 2017, Tecnológico de Monterrey. Sitio web: http://escalai.com/que_escalai/guia_app/


REFERENTE NACIONAL : Instituto de Educación Superior Tecnológico Público (IESTP) ● ● ●

Uso : Administrativo, educativo e investigación . Ubicación:Chincha, Perú Número de plantas 2

REFERENTE PROGRAMACIONAL ● ●

ASPECTOS RELEVANTES PARA EL PROYECTO ●

Es un instituto donde se especializa la gestión del sector agrario mediante la gestión del sector agrario.

Se especializa en la difusión de tecnologías agrícolas , que son repartidos a nivel nacional .

Cuenta con programas de capacitación y asistencia técnica que solo van dirigidos a ciudadanos agrícolas. Es un buen referente para el desarrollo del programa arquitectónico.

Instituto de Educación Superior Tecnológico Público .(IESTP) Fuente IESTP Recuperado 14 de septiembre de 2021.

Ubicación de IESTP. Fuente Google Earth 2021 Recuperado 14 de septiembre de 2021.

Zona Administrativa ○ Oficina de Dirección Académica Zona Docente ○ Sala de profesores Zona Académica ○ 4 Aulas ○ Laboratorio de Sanidad Animal ○ Laboratorio de Sanidad Vegetal ○ Sala de usos múltiple ○ SSHH Zona Académica Práctica ○ Zona Agraria ■ Área de cultivos ■ Área de viveros ■ Depósito de maquinaria agrícola ■ Depósito de cosechas ○ Zona Pecuaria ■ Galpón de gallinas ■ Galpón de cuyes y conejos ■ Corral de cabras y ovejas ■ Corral de chanchos ■ Corral de vacas ■ Área de forrajes Zona complementaria ○ Tópico ○ Kiosco

¿Quiénes Sómos? – Instituto Nacional de Innovación Agraria. (s. f.). Recuperado 14 de septiembre de 2021, de https://www.inia.gob.pe/quienes-somos/


REFERENTE INTERNACIONAL : ESCUELA NACIONAL PARA LA CALIDAD DEL CAFÉ ● ● ●

Arquitectos: Julián Larrotta + Carlos Andrés Montaño Área: 1200 m² Año: 2015

ASPECTOS RELEVANTES PARA EL PROYECTO ●

Contribuye con espacios de aprendizaje de prácticas de producción y procesamiento del café, etc. Utiliza materiales congruentes con el entorno geográfico del lugar

Conserva elementos que se relacionan y agregan estética a manera de cobertura de piel como factor visual predominante

Aplica conceptos de naturaleza tal cual en ciertos ambientes. Respeta sus visuales.

Marca en la ciudad un hito importante en el sector cafetalero.

Emplea el concepto de relación con el entorno, en este caso el entorno natural .

PLANTA

ASPECTOS AMBIENTALES

aulas de formación, laboratorios de calidad, salas de catación, tostión, trilla y un auditorio para 200 personas. dos niveles conectados por una gran rampa de ingreso al segundo piso, más un corredor central

El sistema de techo del atrio es una rejilla tridimensional de vigas de madera laminada que permiten la luz desde la parte superior. Uso de materiales de la zona. ZONA INVESTIGACIÓN ZONA DE EDUCACIÓN ZONA ADMINISTRATIVA ZONA PRODUCTIVA

CONCEPTO

ENTORNO El sentido y orientación de la construcción, responde a la ventilación cruzada, aprovechando la recolección de agua de lluvias y el uso de tecnología de captación de energía solar, mediante energía renovable

los ambientes de capacitación o formación y los laboratorios conserven una relación directa con el entorno. Trata de mimetizarse con el entorno. VISUALES

Mena, F. (2019, 24 octubre). Escuela Nacional para la Calidad del café / Julián Larrotta + Carlos Andrés Montaño. Recuperado 20 de septiembre de 2021, de https://www.archdaily.pe/pe/795174/escuela-nacional-para-la-calidad-del-cafe-julian-larrotta-plus-carlos-andres-montano

22


REFERENTE INTERNACIONAL : CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN VIÑA CONCHA Y TORO ● ● ●

Arquitectos: Claro + Westendarp Ubicación: Pencahue, Maule Región, Chile. Número de plantas 2

ASPECTOS RELEVANTES PARA EL PROYECTO ●

Desarrolla y difunde sus productos y los nuevos avances en el ámbito vitivinícola.

Tiene una relación directa con su entorno, en este caso son las sembríos de viveros y las bodegas del lugar.

También existe una relación con científicos, los productores de vino y el ámbito académico.

Es el vínculo entre estos dos mundos que viven en las antípodas: el origen del vino y el consumidor final.

FORMA DEL EDIFICIO

ASPECTOS AMBIENTALES

La forma de los edificios responde a la tradición agrícola del lugar. Las bodegas, galpones y demás construcciones típicas, a lo largo de los años, son con techos altos a dos aguas

Por la intensa pluviometría que hay en la zona- planta ortogonal, revestimientos de madera y cubiertas metálicas.

ENTORNO

ESTILO

Espacios dentro del centro públicos y semipúblicos.El entorno del proyecto es zona rural se respeta visuales y se relaciona con los viñedos.

Se propone a la vista como una manera formal de acentuar la rigurosidad y tecnología con la que se trabaja en el Centro.

VISUALES

Sánchez, D. (2021, 7 agosto). Centro de Investigación e Innovación Viña Concha y Toro / Claro + Westendarp Arquitectos. Recuperado 14 de septiembre de 2021, de https://www.archdaily.pe/pe/763106/centro-de-investigacion-e-innovacion-vina-concha-y-toro-claro-plus-westendarp-arquitectos

22


REFERENTE INTERNACIONAL : CENTRO DE INVESTIGACIÓN INTERACTIVO ● ● ● ● ●

Arquitectos: MARK Arhitekti Construido en: 2013 - 2015 Ubicación: Letonia Número de plantas 3 Área: 6.000,00m2

ASPECTOS RELEVANTES PARA EL PROYECTO ●

Búsqueda para la sinergia entre lo tradicional y lo nuevo, lo global y lo local. Ahorro de recursos, un medio ambiente saludable y una propuesta a largo plazo

Uso de materiales eco amigables, y materiales que se puede encontrar fácilmente en la zona .

Aplica conceptos de naturaleza tal cual en ciertos ambientes. Respeta sus visuales.

Emplea el uso de su concepto de bosque y simbología en accesos.

Maneja bien el flujo de usuarios y espacios: e puede distinguir un espacio interior público y el área del bosque de senderos cognitivos.

FUENTE : https://www.mark.lv/en/projects/70

PLANTA

ASPECTOS AMBIENTALES

Uno de ellos está planeado completamente para locales de exposición; el otro para talleres, salas de conferencias y locales de administración.La forma sigue concepto de i¿un ingreso misito al bosque y dos espacios que se complementan entre sí .

El sistema de techo del atrio es una rejilla tridimensional de vigas de madera laminada que permiten la luz desde la parte superior. Uso de materiales de la zona. ZONA INVESTIGACIÓN ZONA DE DIFUSIÓN ZONA ADMINISTRATIVA ZONA DIFUSIÓN

ENTORNO

CONCEPTO

Espacios dentro del centro públicos y semipúblicos.El entorno del proyecto es zona rural semi seca.Ambientes al aire libre, en 3 niveles. Respeta visuales de su entorno .

Tiene atrios centrales, Ambos volúmenes crean separación por niveles, uno como desarrollo humano y otro com ciclo natural. Teniendo un nido, como observatorio.

VISUALES

22


I.V VIABILIDAD

ASPECTO SOCIAL

ASPECTO AMBIENTAL

La tipología de la propuesta pretende con la investigación y capacitación ,incrementar la producción,y diversificar la economía. Además se pretende generar una conexión mayor entre cafetalero y una puesta de valor de identidad.

Al capacitar e investigar sobre los recursos naturales de la zona y sobre todo de sus productos del café y cacao, se pretende generar concientización sobre el cuidado del ambiente y la deforestación y general a la vez una educación ecológica.

ASPECTO ECONÓMICO

ASPECTO LEGAL

Se pretende que instituciones educativas públicas o privadas, apuesten por la innovación y educación sobre la agricultura y producción del café y cacao, además de capacitar no solo para producir sino para que generen sus propios ingresos y mejorar la economía de la zona.

La propuesta se encuentra rodeada de infraestructura de vivienda de densidad baja, y zona turística recreativa.


FASE 4 DETALLES DEL PROYECTO

RENDERS DEL PROYECTO

CRITERIOS DE DISEÑO

MATRIZ DE DISEÑO

FASE 3

3D DEL PROYECTO

MEMORIA DESCRIPTIVA

FASE 2

ANTEPROYECTO

PROYECTO

VIABILIDAD

MARCO REFERENCIAL

MARCO CONCEPTUAL ZONIFICACIÓN

RENTABILIDAD DEL PROYECTO

ALCANCES Y LIMITACIONES

OBJETIVOS

JUSTIFICACIÓN DEL TEMA

MARCO TEÓRICO

PRIMERA IMAGEN TOMA DE PARTIDA

PROGRAMA ARQUITECTÓNI CO

PRE ESTUDIO

ANÁLISIS URBANO DE LA ZONA DE ESTUDIO

ELECCIÓN DEL TERRENO

FASE 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

ESQUEMA METODOLÓGICO TEMA


CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES


ÍNDICE CAPÍTULO ● ● ● ● ●

1

INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA JUSTIFICACIÓN DEL PROBLEMA HIPÓTESIS OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN ○ OBJETIVO GENERAL ○ OBJETIVOS ESPECÍFICOS METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN ○ ENFOQUE ○ TIPO ○ TÉCNICAS

CAPÍTULO ● ●

MARCO HISTÓRICO MARCO TEÓRICO ○

○ ○ ○

INSTITUTO NACIONAL DE INNOVACIÓN AGRARIA (INIA) CITE AGROINDUSTRIAL - ICA ESCUELA NACIONAL PARA LA CALIDAD DEL CAFÉ CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN VIÑA CONCHA Y TORO CENTRO DE INVESTIGACIÓN INTERACTIVO

MARCO CONCEPTUAL ○ ○ ○ ○ ○

LA ARQUITECTURA COMO ENTE DE PRODUCCIÓN AGRÍCOLA EN LA CIUDAD - GUSTAVO GILI LA ARQUITECTURA COMO ESPACIO PARA LA INVESTIGACIÓN. Alvarez,S.

AGRICULTURA CENTRO DE DESARROLLO AGRÍCOLA

MARCO NORMATIVO

3

CAPÍTULO ●

● ●

MARCO REFERENCIAL ○

2

ACCESIBILIDAD DEL DISTRITO ● ○ UBICACIÓN ● ■ DELIMITACIÓN ○ VÍAS DE ACCESO PRINCIPALES ○ ESTADO DE LOS ACCESOS ANÁLISIS CLIMÁTICO ESTRUCTURA URBANA ● ○ EQUIPAMIENTO URBANO ○ MEDIO ECOLÓGICO ■ ■ ■

CAPÍTULO

USO DE SUELOS . ZONIFICACIÓN SUELOS AGROECOLÓGICOS

○ FLUJO PEATONAL ANÁLISIS SOCIAL ○ ○ ○

ESTRATO SOCIOECONÓMICO DENSIDAD POBLACIONAL IDENTIDAD DEL LUGAREÑO

○ ○ ○

PRODUCTIVIDAD RURAL PRODUCCIÓN AGRÍCOLA POBLACIÓN AGRICULTORA

ANÁLISIS ECONÓMICO ○ PEA ○ TIPOS DE COMERCIO IMPACTO DEL TURISMO Y COMERCIO

● ●

4

FODA PREFIGURACIÓN DE DISEÑO ○ ○ ○ ○ ○

PREMISAS DE DISEÑO PREMISAS FUNCIONALES PREMISAS AMBIENTALES MASTER PLAN VOLUMETRÍA

○ ○ ○ ○ ○ ○ ○

CONCEPTO PROGRAMACIÓN ESTRATEGIAS DE SOSTENIBILIDAD PLANTAS, CORTES , ELEVACIONES APROXIMACIÓN ESTRUCTURAL PROPUESTAS DE MATERIALES IMÁGENES DEL 3D.

PROPUESTA MASTERPLAN

FUENTES REVISADAS ANEXOS


ANÁLISIS TERRITORIAL

UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN ● ● ● ● ● ● ●

PAÍS : REGIÓN : PROVINCIA : CIUDAD : VÍA PRINCIPAL : MARGINAL S/N SECTOR : SUBSECTOR :

PERÚ JUNÍN CHANCHAMAYO VILLA PERENÉ CARRETERA S S5

● ● ● ● ●

ÁREA DISPONIBILIDAD ZONIFICACIÓN FRENTE PRINCIPAL SEGUNDA VÍA

: : : : :

35 000 m2 LIBRE DE EDIFICACIONES RESIDENCIAL MEDIA-R2 CARRETERA MARGINAL S/N NO APARECE

EL TERRENO SE ENCUENTRA FRENTE A LA CARRETERA MARGINAL S/N , A TIEMPO EN CARRO DE 5 MIN DESDE LA PLAZA DE ARMAS DE PERENÉ. COLINDA CON EL RÍO PERENÉ.

● ● ●

PARALELO A LA CARRETERA MARGINAL Y AL RÍO PERENÉ. SE ENCUENTRA EN UNA ZONA NATURAL CON CERCANÍA AL RÍO. COMO SE ENCUENTRA CERCANO A UN RÍO , LOS PELIGROS MÁS PRÓXIMOS SERÍAN POR RIESGOS NATURALES, SEGÚN EL PLAN DE DESARROLLO CONCERTADO 2013-2021. EL PLANO DE VULNERABILIDADES Y PELIGROS, EL TERRENO NO SE VERÍA AFECTADO.

FUENTE : MUNICIPALIDAD DE CHANCHAMAYO


TOPOGRAFÍA

LA TOPOGRAFÍA DE LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO ES ACCIDENTADA, YA QUE POR SER SELVA ALTA SE CARACTERIZA POR TENER MUCHOS RELIEVES, PERO EN CUANTO A INFORMACIÓN CON RESPECTO A TOPOGRAFÍA DEL TERRENO, DENTRO DEL PLANO DE EQUIPAMIENTO QUE LA MUNICIPALIDAD PROVINCIAL DE CHANCHAMAYO (2017), ESTA DICHA INFORMACIÓN, DONDE LAS LÍNEAS DE COLOR MAGENTA ESTÁN A CADA 10 METROS, MIENTRAS QUE LAS DE COLOR VERDE A CADA 2.5 METROS, POR LO TANTO, COMO SE APRECIA EN LA SIGUIENTE IMAGEN, EL TERRENO DEL PROYECTO EN GENERAL TIENE MENOR PENDIENTE A DIFERENCIA DEL ENTORNO.

Ubicación Del terreno . Fuente Google Earth 2021 Recuperado 14 de septiembre de 2021.

Topografía del terreno . Fuente Municipalidad de Chanchamayo. Recuperado 14 de septiembre de 2021.

ASIMISMO, ESTA INFORMACIÓN ES CORROBORADA A TRAVÉS DE GOOGLE EARTH PRO, DONDE MUESTRA LOS CORTES TOPOGRÁFICOS CON MENOR PENDIENTE COMO SE VE A CONTINUACIÓN LOS TRAZOS DE COLOR AMARILLO, VERDE Y AZUL EN LA SIGUIENTE IMAGEN.


HIDROGRAFÍA

EL TERRENO SE ENCUENTRA PARALELO CON EL RÍO PERENÉ, POR ESO ES NECESARIO CONTAR CON LA INFORMACIÓN DE LOS NIVELES DE CAUDAL, DE MANERA QUE EL PROYECTO NO SE VEA AFECTADO POR ALGÚN INCREMENTO DEL CAUDAL DEL RÍO PERENÉ.

Imagen del terreno . Fuente Google Earth Recuperado 14 de septiembre de 2021.

POR ESO LA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA (2017), REGISTRA INFORMACIÓN Y LA COMPARTE, MANIFESTANDO QUE LOS REGISTROS DESDE EL AÑO 1964 HASTA EL AÑO 2011, REGISTRARON UN MÁXIMO DE 3.56 M3/S EN ENERO DE 1988 PERO EN GENERAL DE LOS AÑOS REGISTRADOS MANTIENE UN PROMEDIO MÁXIMO ES DE 1.82 M3/S EN LOS MESES DE MARZO Y UN PROMEDIO MÍNIMO DE 0.19 M3/S EN LOS MESES DE TABLA 10. RÍOS Y RIACHUELOS DE LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO JUNIO COMO SE VE A CONTINUACIÓN EN LOS SIGUIENTES CUADROS.

. Fuente: Autoridad Nacional del Agua Recuperado 14 de septiembre de 2021.


ANÁLISIS URBANÍSTICOS PARÁMETROS URBANÍSTICOS ● ● ● ● ● ● ● ●

ÁREA TERRITORIAL ZONIFICACIÓN VÍAS DENSIDAD NETA MÁXIMA ÁREA DE LOTE MÍNIMO PORCENTAJE MÍNIMO DE ÁREA LIBRE ALTURA MÁXIMA RETIRO FRONTAL

: Ciudad Villa Perené- provincia Chanchamayo, Región Junín : Residencial Baja Densidad R2 : Carretera marginal 5C : 200 (Hab/Ha) :10 m2 :40% : 2+azotea :3m

COMPATIBILIDAD DE USOS

EQUIPAMIENTO Y ENTORNO ●

EDUCACIÓN

EL EQUIPAMIENTO MÁS CERCANO AL TERRENO SON DE TIPOLOGÍA EDUCACIÓN DE PRIMARIA , SECUNDARIA Y HAY UN INSTITUTO SUPERIOR. SIN EMBARGO ESTOS EQUIPAMIENTO SE ENCUENTRAN EN MAL ESTADO O SU RADIO DE INFLUENCIA ES MUCHO MENOR.

INSTITUTO PUERTO LIBRE

CEBE MADRE FRANCISCO

CENTRO CÍVICO CEP FERNANDO S.

IE PERENÉ IE SANTA ANA

IE SANTA ANA


ACCESIBILIDAD VIAL

LA DISTANCIA DESDE EL CENTRO DE LA CIUDAD DE PERENÉ ES DE 2KM, Y SE LLEGA A PIE EN 15 MIN HACIA EL TERRENO ELEGIDO.

Imagen del terreno . Fuente Google Earth Recuperado 20 de septiembre de 2021.

EN CUANTO A LA ACCESIBILIDAD, LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO (2017) A TRAVÉS DE SU PÁGINA WEB DEL MUNICIPIO Y MANIFIESTA QUE, CUENTA CON LOS SIGUIENTE ACCESO. DESDE LA CAPITAL DE LA REPÚBLICA DEL PERÚ – LIMA A TRAVÉS DE LA CARRETERA CENTRAL HASTA LAS CIUDADES DE LA OROYA, LUEGO A TARMA, SEGUIDO DE LA MERCED POR LA CARRETERA MARGINAL HASTA PERENE. CON 8 A 9 HORAS DE RECORRIDO CON UNA DISTANCIA APROXIMADA DE 350 KM POR UNA CARRETERA ASFALTADA.


ANÁLISIS SOCIAL POBLACIÓN

LÍNEA DE DESARROLLO SECTORIAL

POBLACIÓN POR EDAD

1981

50 000 hab

1993

51.37%

2007

48.63 % 12.13% FUENTE.Instituto Nacional de Estadísticas (INEI) recuperado el 9 de septiembre del 2021. 12.

24.7%

12.6%

3.3%

FUENTE.Instituto Nacional de Estadísticas (INEI) recuperado el 9 de septiembre del 2021. 12.

23 374 hab 25 894 hab

2012

25 319 hab

2017

24 659 hab

FUENTE.Municipalidad de Chanchamayo. recuperado el 9 de septiembre del 2021. 12.

1967 personas

DEMANDA 1780 personas

El centro estará dirigido a población joven y adulta específicamente, y cubrirá una demanda de 1000 - 2000 productores agropecuarios, que demandan asistencia técnica, información, y

498 personas

FUENTE. Censo Nacional Agrario 2012.Recuperado el 9 de Septiembre del 2021

FUENTE. Censo Nacional Agrario 2012.Recuperado el 9 de Septiembre del 2021


ANÁLISIS CULTURAL

SEGÚN LA INFORMACIÓN ENCONTRADA EN LA PÁGINA WEB OFICIAL DE LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO (2018), ESTE TERRITORIO HABRÍA SIDO HABITADO INICIALMENTE POR NATIVOS DE LOS GRUPOS ÉTNICOS; PIRO, AMUESHA Y ASHÁNINKAS, AUNQUE DE ACUERDO CON RESTOS ARQUEOLÓGICOS ENCONTRADOS QUE DATAN DE LOS 3500 AÑOS ATRÁS, HABRÍA SIDO HABITADA POR ALGUNA CULTURA AMAZÓNICA HASTA HOY NO IDENTIFICADA, SIN EMBARGO HOY EN DÍA SE PUEDE ENCONTRAR UNA DE LAS COMUNIDADES ASHÁNINKAS EN PAMPA MICHI – PERENE, EN CUYO LUGAR AÚN CONSERVAN COSTUMBRES ANCESTRALES DE LA REGIÓN QUE A SU VEZ TAMBIÉN ES FUENTE DE TURISMO.

Fuente Municipalidad de Chanchamayo. Recuperado de 20 septiembre de 2021.


ANÁLISIS BIOCLIMÁTICO

TEMPERATURA T° MÁX : 32°C T° MÍN : 28°C

CLIMA CÁLIDO CON ALTO NIVEL DE HUMEDAD

PRECIPITACIÓN MÁX : 100 mm MÍN : 17 mm

VEGETACIÓN DISTANCIA ENTRE PLANTAS 1.5m

SUELO SUELO CON ALTA HUMEDAD Y DRENAJE


TOPOGRAFÍA


CRITERIOS DE DISEÑO

EVITAR USAR VIDRIO, EMPLEAR MALLAS MOSQUITERAS.

LA VEGETACIÓN DEBE DAR SOMBRA SIN INTERRUMPIR EL VIENTO

MALLA MOSQUITERO

De acuerdo a las precipitaciones, para el manejo de un buen drenaje.

Tener en cuenta para estas una pendiente de 30%.

TECHO DOS AGUAS

El material a emplear será madera, para una baja conductividad térmica. Es recomendable que estén elevadas sobre pilotes, por exceso de humedad y lluvias MATERIAL Y ELEVACIÓN

Por ser zona caliente, usar un arq abierta, alargada y en dirección EW. Usar ventilación cruzada,orientando los vanos de NS, para aprovechar vientos y evitar el ingreso del sol. Usar chimeneas solares y captadores de vientos para evitar el calentamiento . ARQ. Y VENTILACIÓN


CRITERIOS DE DISEÑO

ABIERTOS CON PATIOS AMPLIOS

ESPACIOS ALTOS CON VOLUMEN REGULAR TAMAÑO.

ALEROS PROTECCIÓN DE LLUVIAS.

PAREDES PROTEGEN DE LA HUMEDAD.

ESPACIOS CON VISTA AL NORTE CON PROTECCIÓN.

ABERTURAS PROTEGIDAS

USO DE ESCURRIDERAS. ●

EDIFICACIÓN

TECHOS

ORIENTACIÓN DE ESTE A OESTE.

APROVECHAR VIENTOS LOCALES. ORIENTACIÓN

MASA TÉRMICA MEDIA.

TECHOS AISLANTES DE CALOR, IMPIDAN ALMACENAMIENTO DE RADIACIÓN.

EVITAR CALENTAMIENTO DE PAREDES Y PISOS EXTERIORES. MASA TÉRMICA


CRITERIOS DE DISEÑO

VIVIENDA

TECHO

PAREDES

MOSQUITERO ALREDEDOR DE PORTAL EN VEZ DE VENTANAS. EVITAR EL PAVIMENTO POR CALOR Y HUMEDAD.

TECHO DOBLE FUNCIONA BIEN. SOBRESALIENTES ANCHAS. LIGERO Y FUERTE PARA RESISTIR VIENTOS.

DEBEN SER DE POCA MASA TÉRMICA EVITAR HUMEDAD EN LA ESTRUCTURA.

CONTROL DE RADIACIÓN IMPRESCINDIBLE

Elementos de control solar para la protección de los vanos, como son los aleros, toldos, persianas, celosías, entre otros . Generación de espacios de sombra como pérgolas o umbráculos. Dobles pieles en general (techos o muros) para la protección de las superficies exteriores.

INERCIA TÉRMICA RECOMENDABLE

Presencia de mobiliario pesado y de otros elementos que acumulen la energía de la radiación solar, de la temperatura diurna y de las propias ganancias internas FUENTE : CUADERNOS-14-MARTIN WIESER

VENTILACIÓN DIURNA RECOMENDABLE

-Ventilación se dé al nivel del usuario. -Activar el movimiento del aire interior que se deje escapar el aire caliente (efecto termosifón) ,intensificar calentando el aire en la parte superior del elemento que lo evacúa con la ayuda de la radiación solar; chimenea solar y la cámara solar. - Sistemas de extracción del aire por efecto Venturi , la presión del aire baja cuando aumenta su velocidad, en la parte alta del objeto arquitectónico.

VENTILACIÓN NOCTURNA RECOMENDABLE

-Mínimo de inercia térmica y versatilidad y la capacidad de automatizar las aberturas en el edificio para que funcione. - El flujo de aire deberá ser controlado para que no caiga sobre los usuarios; se suele optar por la ventilación alta y cruzada, combinada muchas veces con sistemas cenitales para evacuar el aire más caliente con mayor facilidad.


CUADRO NORMATIVO

CUADRO NORMATIVO PARÁMETROS

NORMATIVO

PROYECTO

USOS

RESIDENCIAL MEDIA

EDUCACIÓN TÉCNICO SUPERIOR Y DIFUSIÓN

DENSIDAD NETA

200

---

COEFICIENTE DE EDIFICACIÓN

9,4

1,16

% ÁREA LIBRE

40%

50%

RETIRO FRONTAL

3ml

8ml

LOTE NORMATIVO

300 m2

28000 m2

FRENTE MÍNIMO

10 ml

170 ml

ALTURA DE EDIFICACIÓN

2 PISOS + AZOTEA

3 PISOS

ESTACIONAMIENTO

1 /5VIV.

100 ESTACIONAMIENTOS


PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

ENLACE A DRIVE EXCEL : https://docs.google.com/spreadsheets/d/1MYSfMSRM-JCuUDTj w8dMp6WWRKm1q6jzXJL5Pn-5mTY/edit?usp=sharing


PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

ENLACE A DRIVE EXCEL : https://docs.google.com/spreadsheets/d/1MYSfMSRM-JCuUDTj w8dMp6WWRKm1q6jzXJL5Pn-5mTY/edit?usp=sharing


PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA

ENLACE A DRIVE EXCEL : https://docs.google.com/spreadsheets/d/1MYSfMSRM-JCuUDTj w8dMp6WWRKm1q6jzXJL5Pn-5mTY/edit?usp=sharing


PROGRAMACIÓN ARQUITECTÓNICA ZONA ZONA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

ZONA DE CAPACITACIÓN

ÁREA m2

2547

ZONA

ÁREA m2

ZONA

ÁREA m2

ZONAS COMUNES

1865

ZONA COMERCIAL

730

INNOVACIÓN AGRÍCOLA EXPERIMENTAL

4340

ZONA DE PROCESAMIENTO Y PRODUCCIÓN

3197

ZONA ADMINISTRATIVA

533

1065,5

INGRESO

ZONA DIFUSIÓN DE CONCIENTIZACIÓN

2114

ENLACE A DRIVE EXCEL : https://docs.google.com/spreadsheets/d/1MYSfMSRM-JCuUDTj w8dMp6WWRKm1q6jzXJL5Pn-5mTY/edit?usp=sharing

SERVICIOS

547

865


ZONA ADMINISTRA TIVA

SSHH

SSHH

ZONA DE ESPERA

OFICINA DEL DIRECTOR

SALA DE REUNIONES

OFICINA DEL JEFE DE PLANIFICACIÓN

OFICINA DE ADMINISTRACIÓN

OF. DE INFORMACIÓN TECNOLÓGICA

SALA DE FOTOCOPIA SE IMPRESIÓN

SALA DE REUNIONES

RECURSOS HUMANOS

SSHH SECRETARÍA DE ALTOS CARGOS

SECRETARÍA DE ADMINISTRACIÓN

ÁREA DE ESPARCIMIENTO COMÚN

HALL DE RECEPCIÓN

RECEPCIÓN

CONTABILIDAD

SECRETARÍA GENERAL

ARCHIVERO

SECRETARÍA DE EDUCACIÓN

SALA DE REUNIONES

SSHH

SALA DE DOCENTES

ZONA DE MESAS

SSHH

KITCHENETTE

DEPÓSITO

COMITÉ CIENTÍFICO

DEPARTAMENTO DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA AGRO


ZONA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

DEPÓSITO DE MATERIALES

BANCO DE PRODUCTOS

SALA DE REUNIÓN

ALMACÉN

MULTISALA

DEPÓSITO DE MÁQUINAS

CÁMARA DE SECADO

SSHH

ZONA DE ESPERA

RECEPCIÓN DE MUESTRAS A INVESTIGAR

LABORATORIO DE ENTOMOLOGÍA

ALMACÉN INFLAMABLES

LABORATORIO DE SEMILLAS

HALL DE RECEPCIÓN

RECEPCIÓN

BANCO DE SEMILLAS

HALL DE ZONA DE LABORATORIOS

LABORATORIO MOLECULAR LABORATORIO GENÉTICA

DEPÓSITO

VESTUARIO SSHH

LABORATORIO BIOLOGÍA CELULAR

ALMACEN ÁCIDOS

CONTROL

CUARTO FRIGORÍFICO CUARTO DE ESTERILIZACIÓN CUARTO DE ESTERILIZACIÓN

LABORATORIO DE SUELOS

CUARTO DE MATERIALES

LABORATORIO FITOPATOLOGÍA

CUARTO DE PRODUCTOS


AULAS

ZONA DE CAPACITACIÓN

TALLERES

DEPÓSITO

IMPRESIÓN

GALERÍA SSHH

ZONA DE ESPERA

ÁREA DE EXPOSICIÓN

HALL DE RECEPCIÓN ÁREA DE MESAS RECEPCIÓN

CULTIVO

BARRA LAVADO INVERNADERO DESPENSA LIMPIEZA

COCINA


INNOVACIÓN AGRÍCOLA

DEPORTES

ESTANTERÍAS DE COMPUTO

AULAS TEÓRICAS

LABORATORIO EXPERIMENTAL

SSHH

ZONA DE BÚSQUEDA AULAS TALLERES SSHH

DEPÓSITOS

SALA DE COMPUTOS

INGRESO A MEDIATECA

ZONA DE ESPERA

SUM EXPERIMENTACIÓN AIRE LIBRE

HALL DE RECEPCIÓN FAB LAB RECEPCIÓN

INFORMES

CONTROL

SALA DEMOSTRATIVA

SALA REALIDAD VIRTUAL

CUBICULOS DE ESTUDIO

SALA DE EXPERIMENTACIÓN INDOORS


ZONA DIFUSIÓN DE CONCIENTIZACIÓN

SSHH

DIPLOMADO

CAMERINOS CINEMA

SUM TRAS ESCENARIO

SSHH CONTROL E INGRESO ZONA DE ESPERA

ESCENARIO SSHH

BUTACAS

HALL DE RECEPCIÓN INGRESO A CAFETERÍA

CONTROL

CONTROL

FOYER

RECEPCIÓN

SSHH DESPENSA

BARRA TALLER INTERACTIVO

LIMPIEZA

SSHH

ÁREA DE MESAS SALA DE EXPOSICIÓN

PREPARACIÓN COCINA

CABINAS ALMACÉN SSHH


ZONA DE PROCESAMIENTO Y PRODUCCIÓN

EMPAQUETADO MOLIDO ENFRIADO TOSTADO LIMPIEZA SELECCIÓN

SSHH LLEGADA DE PRODUCTOS ZONA DE ESPERA

ZONA DE EXHIBICIÓN

HALL DE RECEPCIÓN ADMINISTRACIÓN RECEPCIÓN

CONTROL

COUNTER

CONTROL SECRETARÍA CUARTO DE BALANZA

ALMACÉN

SALA DE REUNIONES

CONTABILIDAD

SSHH

SSHH


CONCEPTO : PLANTA DEL CAFÉ Y DEL CACAO ELEMENTO

SIMETRÍA

MODULACIÓN

1

ELEMENTO

2

ELEMENTO

3

JERARQUÍA ENTRE ELEMENTOS.

ADAPTABILIDAD TRANSICIÓN DE COLORES AROMA REGULAR-SENSACIÓN

RAMIFICACIÓN

MIMETISMO

PLANTA CAFETO CRECIMIENTO FLORAL

RAMIFICACIÓN SECUNDARIA DONDE EL NERVIO CENTRAL SE VUELVE UN EJE.

MORFOLOGÍA ORGÁNICA

PLANTA DEL CACAO


CONCEPTO : PLANTA DEL CAFÉ Y DEL CACAO

TEMPORALIDAD

CONTRASTE JERARQUÍA DINAMISMO

GAMA DE COLORES CÁLIDOS

RAMA COMO EJE VERTICAL

PLANTA CAFETO FRUTO O FLOR COMO ELEMENTO LLAMATIVO. FLUIDEZ Y FLEXIBILIDAD EN HOJAS

PLANTA DEL CACAO

AGRUPACIÓN EQUITATIVA DE LAS HOJAS


APLICACIÓN DEL CONCEPTO

APLICACIÓN DE LA FORMA ORGÁNICA EN PLANTA

APLICACIÓN EN LA DISTRIBUCIÓN

PLANTA CAFETO

A NIVEL DE FUNCIONAMIENTO

PLANTA DEL CACAO


SECUENCIA ESPACIAL CON VISTAS LIBRES.

ESPACIOS SEPARADOS CON PATIOS ABIERTOS .

FORMA ORGÁNICA MODULADO E INTEGRADO CON SU ENTORNO.

ELEMENTOS SEPARADOS ORGANIZADOS .

PLAZA MULTIFUNCIONAL

ELEMENTO NÚCLEO Y ALREDEDORES.

ESTRATEGIAS DE DISEÑO


CRITERIOS DE DISEÑO

ORIENTACIÓN ESTE OESTE PARA UNA MEJOR ILUMINACIÓN NATURAL DE LOS VOLÚMENES , DURANTE DÍA IGUAL QUE LA VENTILACIÓN

APLICACIÓN DEL CAFÉ Y CACAO ESTOS ADEMÁS DE ESTAR EN UNA ZONA DE CULTIVO DE INVESTIGACIÓN, TAMBIÉN SERÁN EMPLEADOS EN PAISAJISMO Y DENTRO DE OFICINAS.

ARQUITECTURA ABIERTA ELEMENTOS SEPARADOS INTERRELACIONADOS, DISPERSOS PARA UN MAYOR FLUJO DEL VIENTO E INTERRELACIÓN CON EL RÍO


CUARTA UNIDAD DESARROLLO DETALLADO DEL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO URP 2021-2 17


DESARROLLO DETALLADO DEL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO Académico Integrantes: GUTIERREZ ZEA, ABIUT

TT_ NX NIX

UBICACIÓN : Junín, Perené -Perú

UNIDAD N°03 DESARROLLO DETALLADO DEL ANTEPROYECTO ARQUITECTÓNICO

LOGRO DE APRENDIZAJE: Al finalizar la unidad, el estudiante elabora una forma arquitectónica, desde la base de un partido de diseño-en coherencia con su base teórica del proyecto y condicionantes de entorno externo con criterios de calidad.

18


EVOLUCIÓN DE MASA

1

RELACIÓN

4

FRAGMENTAR

2

CONCEPTO

5

CONECTAR

3

IMPLANTAR

6

PERMEABILIDAD


ORGANIGRAMA DE ZONIFICACIÓN

INNOVACIÓN AGRÍCOLA

MENOS EXPUESTO

ZONA DE CAPACITACIÓN

ZONA DE PROCESAMIENTO Y PRODUCCIÓN

ZONAS COMUNES

ZONA ADMINISTRA TIVA

ZONA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

ZONA COMERCIAL

ZONA DIFUSIÓN DE CONCIENTIZACIÓ N

MÁS EXPUESTO

PLAZA 2

CARRETERA MARGINAL


ZONIFICACIÓN PLANTA

RÍO PERENÉ

B

ZONA DE CULTIVOS E INVERNADEROS SOLO PARA ESTUDIO

4 1

8

A

5 6

CARRE

2

9 3

TERA M

ARGIN

7

AL

1

INGRESO

6

ZONA COMERCIAL

2

ZONA DE CAPACITACIÓN

7

ZONAS COMUNES

3

ZONA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

8

ZONA DIFUSIÓN DE CONCIENTIZACIÓN

4

INNOVACIÓN AGRÍCOLA

9

SERVICIOS

5

ZONA ADMINISTRATIVA

A

ZONA DE PROCESAMIENTO Y PRODUCCIÓN

B

ESTACIONAMIENTO


ZONIFICACIÓN PLANTA RÍO PERENÉ

B

4 8

A

1 6

5

2

9 3

CARRE

TERA M

ARGIN

7

AL

1

INGRESO

6

ZONA COMERCIAL

2

ZONA DE CAPACITACIÓN

7

ZONAS COMUNES

3

ZONA DE INVESTIGACIÓN AGROPECUARIA

8

ZONA DIFUSIÓN DE CONCIENTIZACIÓN

4

INNOVACIÓN AGRÍCOLA

9

SERVICIOS

5

ZONA ADMINISTRATIVA

A

ZONA DE PROCESAMIENTO Y PRODUCCIÓN

B

ESTACIONAMIENTO



ESQUEMA PAQUETES FUNCIONALES


CIRCULACIONES VERTICALES

CIRCULACIÓN AL PÚBLICO CIRCULACIÓN ESTUDIANTES

CIRCULACIÓN ESTUDIANTES CIRCULACIÓN PRIVADA

CIRCULACIÓN SERVICIO


RELACIÓN DE ESPACIOS

ACCESO LIBRE TERCER PISO

PRIMER PISO

RELACIONES DEL PROGRAMA

SEGUNDO PISO

INGRESO

ZONAS COMUNES

ZONA COMERCIAL

ACCESO CONTROLADO ZONA DIFUSIÓN

ZONA DE INNOVACIÓN

ZONA DE PRODUCCIÓN

ZONA DE INVESTIGACIÓN

ZONA DE CAPACITACIÓN

PRIVADO ZONA ADMINISTRATIVA

SERVICIOS SERVICIOS


JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

MI PROYECTO EL CENTRO DE DESARROLLO E INNOVACIÓN AGRÍCOLA DEL CAFÉ Y CACAO EN LA PROVINCIA DE CHANCHAMAYO ES IMPORTANTE YA QUE AL SER UN CENTRO QUE MIRA LA EDUCACIÓN E INNOVACIÓN DE LOS PRODUCTOS AGRÍCOLAS DEL CAFÉ Y CACAO QUE SON CULTIVOS AGROINDUSTRIALES Y DE AGROEXPORTACIÓN IMPORTANTES ,NO SOLO DE LA ZONA SINO A NIVEL NACIONAL. ADEMÁS QUE SE ENCUENTRA UBICADO EN UNA CONFLUENCIA DE CIUDADES PRODUCTORAS QUE NO CUENTAN CON UN EQUIPAMIENTO DE ESTE TIPO , YA QUE LO NECESITAN PARA PODER ESPECIALIZARSE, VOLVERSE MÁS COMPETITIVOS EN LOS DIFERENTES MERCADOS NACIONALES E INTERNACIONALES Y CUMPLA LA DEMANDA DE FALTAS DE INNOVACIÓN Y CAPACITACIÓN AGROPECUARIA.

CERRAR EL CICLO DE RECURSOS

RECUPERACIÓN DE LOS RECURSOS USADOS

CONCIENTIZAR A LA POBLACIÓN DE SUS RECURSOS

PROGRAMAS DE CAPACITACIÓN, Y AGROINDUSTRIA

GENERAR EMPLEO EN EL ÁREA

INVESTIGACIÓN NEGOCIOS NUEVOS ORGÁNICOS, EMPRENDIMIENTOAGROPECUARIA VEGANOS, S ETC

MEJORAR LA CALIDAD DE LOS ALIMENTOS

COMIDA EXCELENTE SALUDABLE CALIDAD PARA EXPORTACI ÓN E IMPORTACIÓ N

CONSUMO LOCAL

VALOR AGRE GAD

O SOCIAL Y

1

ECONÓMICA

MENTE

2 DESARROLLO DE iNNOVAC IÓN AGRÍCOLA Y EDUCATIVA

ADEMÁS , LA ZONA DONDE SE UBICA EL PROYECTO SIENDO PRODUCTOR, ES IMPORTANTE EL BRINDAR VALOR AGREGADO A LO QUE SE PRODUCE, SIENDO LA ZONA DE DESARROLLO Y DIFUSIÓN DEL PROYECTO QUE SATISFACERÁ ESTA DEMANDA, AYUDANDO LA GENERACIÓN DE EMPLEO , CONCIENTIZAR SOBRE EL USO DE ESTOS RECURSOS, MEJORAR LA CALIDAD DE SUS PRODUCTOS Y LA IMPORTANCIA DE ESTA EDUCACIÓN AGROPECUARIA.



I.V CRITERIOS DE DISEÑO

ASPECTO ECONÓMICO SOCIAL

CRITERIOS AMBIENTALES

Se vió los aspectos sociales y económicos del lugar con la finalidad de hacer un diagnóstico de la realidad y problemática de la zona proponiendo así la solución arquitectónica.

Se consideró las características ambientales de la región, teniendo en cuenta que es selva alta, temperatura, lluvias, vientos considerados para el diseño.

CRITERIOS FUNCIONALES

ENTORNO FÍSICO

Se tomará en cuenta de acuerdo a la zonificación, flujogramas, los usos y programa arquitectónico.

Se analizó el entorno del lugar donde se realizará el proyecto, como las futuras habilitaciones y futuros aledaños, vías existentes el caso de la carretera interprovincial y la trama urbana.


PLANTA PRIMER NIVEL


PLANTA SEGUNDO NIVEL


PLANTA TERCER NIVEL


CORTES


ELEVACIONES


DETALLE ELEVACIÓN

CORTE ESCANTILLÓN

TECHO DE BAMBÚ APLANADO

GUADUA BAMBÚ DE 0.18mø GUADUA BAMBÚ DE 0.09mø

PANELES DE BAMBÚ 0.10 m

PISO GUADUA BAMBÚ DE 0.10 m

0

1

2

3m

GUADUA BAMBÚ DE 0.09mø GUADUA BAMBÚ DE 0.20mø PILARES GUADUA BAMBÚ DE 0.25mø CONCRETO 0.40X0.50X0.50 m

97


CORTE ESCANTILLON

ELEVACIÓN

0

97

1

2

3m



RENDERS EXTERIORES

T

98



RENDERS EXTERIORES

T ZONA COMERCIAL

ZONA DE CULTIVO

INVERNADEROS

PLAZA PRINCIPAL 98


RENDERS INTERIORES

AULAS DE INNOVACIÓN

LABORATORIOS

SALA SUM

EXPOSICIÓN 98


RENDERS INTERIORES

CAFETERÍA

AUDITORIO

SALA SUM

TALLERES 98


RENDERS INTERIORES

AULAS

TALLERES

BIBLIOTECA

INNOVACIÓN 98


BIBLIOGRAFÍA ◂

“¿Por Qué La Producción De Café En El Perú No Es Rentable?” AméricaEconomía, www.americaeconomia.com/analisis-opinion/por-que-la-produccion-de-cafe-en-el-peru-no-es-rentable.

C. (2021, 28 marzo). Institutos y centros de investigación en Perú. Recuperado 2 de septiembre de 2021, de https://cegepperu.edu.pe/2021/03/27/institutos-y-centros-de-investigacion-en-peru/

I Censo Nacional de Investigación y Desarrollo a Centros de Investigación 2016. (s. f.). Recuperado 2 de septiembre de 2021, de https://portal.concytec.gob.pe/index.php/otras-publicaciones/item/229-censo-nacional-de-id

A. (2021a, marzo 31). Madre de Dios: investigación y monitoreo científico durante la pandemia. Recuperado 2 de septiembre de 2021, de https://es.mongabay.com/2021/03/madre-de-dios-investigacion-cientificos-coronavirus-pandemia-peru/

Fuente : INEI ( PEA ocupada según rama de actividad) Recuperado el 2 de Septiembre del 2021.

Fuente :Encuesta Nacional Agropecuaria- ENA 2015 ( INEI) Recuperado el 2 de Septiembre del 2021.

INEI (2014).Atlas Agropecuario. Recuperado de https://www.inei.gob.pe/media/MenuRecursivo/publicaciones_digitales/Est/Lib1198/libro.pdf

Perú debe apostar por el cultivo de café orgánico de alta calidad. (s. f.). Recuperado 2 de septiembre de 2021, de https://www.inforegion.pe/57768/peru-debe-apostar-por-el-cultivo-de-cafe-organico-de-alta-calidad/

Willems M. y Vargas C. (2017) .LÍNEA DE BASE DEL SECTOR CAFÉ EN EL PERÚ. PNUD. file:////Libro%20cafe_PNUD_PE.pdf

Centros de Desarrollo Agricola Comunitario - FUNDACIÓN TODOS POR COLOMBIA. (s. f.). Recuperado 9 de septiembre de 2021, de http://www.todosporcolombia.co/agricultura/autoagronom

López, C., & Heredia, Y.. (2017). Marco de referencia para la evaluación de proyectos de innovación educativa - Guía de Aplicación. 2017, Tecnológico de Monterrey. Sitio web: http://escalai.com/que_escalai/guia_app/

Vista de Contextualismo Arquitectónico, de Cuauhtémoc Robles y Claudia Calderón (UABC, 2018). (s. f.). Recuperado 11 de septiembre de 2021, de http://69.164.202.149/topofilia/index.php/topofilia/article/view/37/34

Cocom-Herrera, José Luis, & González-Cetz, Maella Minaksi (2015). Diseño Biomimético: experiencia desde el Programa de Arquitectura de la Universidad Autónoma de Yucatán (UADY), México. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, (18),69-75.[fecha de Consulta 13 de Septiembre de 2021]. ISSN: 2007-3615. Disponible en: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=477947306005

Vélez, D. (s. f.). BIOMÍMESIS: LA ARQUITECTURA y SU RELACIÓN CON LA NATURALEZA. Recuperado 11 de septiembre de 2021, de http://repositorio.ugto.mx/bitstream/20.500.12059/4640/1/Biom%C3%ADmesis%20la%20arquitectura%20y%20su%20relaci%C3%B3n%20con%20la%20nat uraleza.pdf


Siendo este el cuarto ciclo virtual, considero que el nivel de enseñanza fue alto, por lo tanto también el aprendizaje . Manifestando así como la cátedra del Taller de titulación , brinda su conocimiento de diferentes manera y con horarios flexibles de crítica. Sobre todo la información extra y documentación necesaria para sustentar nuestro tema. Es increíble se ha contribuido en este ciclo con nuestra enseñanza, brindando información extra curricular, bocetos, referentes , etc; más siempre tratando sacar lo mejor de tu proyecto. También agradezco el tiempo de las arquitectas, por querer siempre animarnos a mejorar nuestro proyecto y que este sea único y diferente. En conclusión, a mi parecer este ciclo ha estado lleno de gran conocimiento, y el estar siempre criticando por la plataforma blackboard han contribuido que este semestre sea de la mejor calidad posible.

CONSIDERACIONES FINALES

CONCLUSIÓN


Stefanny Abiut Gutierrez Zea stefanny.gutierrez@urp.edu.pe +51 945668931 Abiut Gutierrez Zea @z.abiuth

ABIUTZEA ARQUITECTURA


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.