Marco Lógico Proy. Corredor del Coral, Pacífico Sur Nicaragua; Junio 2016.

Page 1

Título de la Acción: Asociatividad y Diversificación Económica para el Manejo Sostenible del Recurso Marino como Medida de Adaptación al Cambio Climático en Cinco Comunidades Pesqueras del Corredor del Coral, Pacífico Sur de Nicaragua.

Objetivos específicos:

Objetivo global: Impacto

MATRIZ DE MARCO LÓGICO Cadena de resultados

Indicadores

Fortalecer a las comunidades costeras del Pacífico Sur de Nicaragua, potencializando sus capacidades de asociatividad y diversificación económica basada en el aprovechamiento sostenible de los recursos marinos, para mejorar sus niveles de adaptabilidad al cambio climático.

Nivel de resiliencia de las comunidades pesqueras del Corredor del Coral. Destinatario: 976 (31% mujeres, 69% hombres).

Base de referencia (2016) Existen proyectos en curso que han aportado de forma parcial e incipiente a la preparación de las comunidades frente al cambio climático.

Valor actual 2016

Objetivos 2020

Fuentes y medios de verificación

Hipótesis de partida

10% de preparación en 4 comunidades .

5 comunidades estarán preparados al menos en un 20% adicional frente al Cambio Climático.

Estudios, encuestas de ingreso en negocios, encuestas a usuarios sobre la calidad en el consumo de los productos del mar. Encuesta sobre el aprendizaje en niños y maestros.

Existen condiciones favorables en las comunidades y empresas creadas por proyectos en curso.

2 monitoreos marinos anuales realizadores por una institución con capacidad, competencia. Informes y base de datos, imágenes.

Resistencia de pescadores a la adopción de mejores prácticas de pesca. Incursión de pescadores de otras playas con métodos de pesca destructivas.

Beneficiario final: 14,000.

Rp.1. Mejorar las condiciones socioambientales de las poblaciones costeras a partir de la implementación de nuevos modelos de manejo de los recursos marinos, basados en la incorporación de conocimiento de los ecosistemas.

Productividad pesquera, salud de arrecifes y conocimiento de la vulnerabilidad climática en el Corredor del Coral.

Sin datos cuantificables con tendencia a la disminución progresiva.

306 mujeres 670 hombres

EUROPEAID/151147/DD/ACT/MULTI

Anexo C. Marco Lógico

Junio, 2016

Tendencia a la baja.

Incremento en un 15% la salud de los arrecifes.

La reducción progresiva de los recursos marinos obliga a pescadores y dueños de negocios a mayores conocimientos y mejores prácticas.

1/6


Realizaciones

Repercusiones

Título de la Acción: Asociatividad y Diversificación Económica para el Manejo Sostenible del Recurso Marino como Medida de Adaptación al Cambio Climático en Cinco Comunidades Pesqueras del Corredor del Coral, Pacífico Sur de Nicaragua.

Rp.2. Desarrollar mecanismos de mercado, a nivel local, que promuevan la responsabilidad empresarial y el consumo responsable de productos y servicios del mar.

Diversificación de productos o servicios turísticos con enfoque de sostenibilidad.

Oferta mínima de servicios con enfoque de sostenibilidad.

Poca oferta de servicios sostenibles.

Al menos 5 nuevos productos o servicios se ofrecen en el Corredor del Coral. Destinatarios mejoran entre un 5% y 10% sus ingresos.

Análisis de mercado de la oferta de servicios. Contratación de consultor externo para 2 estudios durante todo el proyecto (año 1 y 3).

Incentivos perversos que influyan negativamente en la adopción de mejores prácticas.

Estudios preliminares incompletos (a nivel de listados) y sin publicarse.

Información sin acceso público.

Mapa disponible en internet, socializado con actores locales y material físico reproducido.

Contratación (año 1) de la empresa Ecológica para guiar la elaboración del mapa y documento descriptivo. Impresión de mapas, listados de participantes en buceo, talleres de capacitación y socialización de información.

Apatía o indiferencia de los pescadores.

Pérdida progresiva de arrecifes.

Menor área de arrecifes

Contratación de institución para el Monitoreo del estado de arrecifes artificiales.

Invasión de pescadores no informados.

306 mujeres 670 hombres Rz.1.1. Construido, publicado y documentado con los pescadores un mapa marino de los principales intereses pesqueros y de conservación en el Corredor del Coral.

Información disponible al público.

Rz.1.2. Incrementada la biomasa de pesca y restaurado el ecosistema marino ubicado en las costas de Pochote y Ostional.

Cobertura de arrecifes y calidad del ecosistema.

EUROPEAID/151147/DD/ACT/MULTI

50 mujeres 475 hombres

30 mujeres 69 hombres

Anexo C. Marco Lógico

Disminución de calidad de los ecosistemas.

Junio, 2016

Incrementado en un 50% el conocimiento de los atributos marinos del Corredor del Coral.

Pérdida de poblaciones de peces de interés comercial y no comercial.

Mejorada en un 15% la funcionalidad del ecosistema marino.

2/6


Título de la Acción: Asociatividad y Diversificación Económica para el Manejo Sostenible del Recurso Marino como Medida de Adaptación al Cambio Climático en Cinco Comunidades Pesqueras del Corredor del Coral, Pacífico Sur de Nicaragua.

Rz.1.3. Mejorada la educación, comunicación y entrenamiento de maestros y alumnos sobre el uso sostenible de recursos marinos en las comunidades de Pochote y Ostional.

Conocimiento sobre los recursos marinos costeros del Corredor del Coral.

Limitado conocimiento sistemático sobre la realidad del Corredor del Coral.

Poca o nula información técnica y científica.

100% de la comunidad educativa está informada.

Bajos niveles de competitivida d y limitada oferta de productos y servicios de calidad.

Al menos 3 colectivos de emprendedurismo diversificado funcionando.

Contratación de consultor para elaboración de planes de negocio.

Destinatarios mejoran entre un 5% y 10% sus ingresos.

Convenios firmados con colectivos de negocios.

Poca o nula articulación

Al menos 10 compromisos colectivos de mejores prácticas por uso y consumo de los productos marinos.

Actas de compromiso firmadas.

Nivel de emprendimient o acorde a los principios del proyecto. 81 mujeres 60 jóvenes

Iniciativas económicas poco desarrolladas y carentes de principios de sostenibilidad.

Rz.2.2. Implementado un programa de encadenamiento productivo entre pescadores, jóvenes, mujeres y empresarios localizados en el Corredor del Coral.

Compromisos colectivos por la mejor prestación de los servicios.

Esfuerzos limitados de articulación entre los sectores.

Programa de incentivos a buenas prácticas de pescadores.

Extracción y consumo de productos marinos desde enfoques no sostenibles.

306 mujeres 670 hombres

EUROPEAID/151147/DD/ACT/MULTI

Anexo C. Marco Lógico

Junio, 2016

Resistencia gubernamental.

Listas de participantes en talleres. Materiales publicados y entregados.

165 mujeres 149 varones Rz.2.1. Fomentado el emprendimiento en grupos de mujeres y jóvenes, de Pochote, Ostional, Gigante y Astillero, mediante el aprovechamiento sostenible de las oportunidades que ofrece el entorno marinocostero.

Encuestas de aprendizaje año1 y año 4 de proyecto.

Oferta de productos marinos sin atender buenas prácticas.

Al menos 15% de los destinatarios cumplen con las buenas prácticas incluidas en el programa de incentivos.

Comprobante de incentivos entregados. Informe de ejecución del Fondo de Incentivos.

Experiencia en trabajos colectivos.

Que los sectores muestran resistencia a la articulación con otros grupos. Programa de incentivos poco atractivo.

3/6


Actividades

Título de la Acción: Asociatividad y Diversificación Económica para el Manejo Sostenible del Recurso Marino como Medida de Adaptación al Cambio Climático en Cinco Comunidades Pesqueras del Corredor del Coral, Pacífico Sur de Nicaragua.

A.1.1.1. Elaborar en conjunto con pescadores el primer mapa marino comunitario en el Corredor del Coral. A.1.1.2. Capacitar y certificar a pescadores artesanales, jóvenes y mujeres, como buzos con conocimientos en el ecosistema marino.

         

 A.1.2.1. Desarrollar un programa de capacitación sobre las mejores artes de pesca, la legislación pesquera y otras experiencias del país y la región. A.1.2.2. Construir, Instalar y dar mantenimiento a arrecifes artificiales en la zona marina inmediata de Pochote y Ostional con la finalidad de restaurar el ecosistema e incrementar la biodiversidad marina. A.1.2.3. Monitorear los arrecifes para evaluar la sucesión biológica y los cambios en la composición de la biodiversidad marina

EUROPEAID/151147/DD/ACT/MULTI

                   

Contratación de empresa DIVE-Nicaragua para capacitación y certificación a 110 comunitarios (pescadores, jóvenes y mujeres) en buceo. Elaboración de mapa por ECOLOGICA y pescadores. Reuniones con pescadores en cada comunidad para transmitir los objetivos del proyecto. Identificación y selección de 110 pescadores, jóvenes y mujeres. Viaje de Intercambio de experiencias en una zona con experiencia similar. en la región (México) 1 pescador por playa, 3 mujeres y equipo técnico. Publicación de mapa marino y documento descriptivo (edición, reproducción y distribución) de materiales y su distribución en todos los medios. Personal técnico de proyecto. Vehículo, combustible. Papelería. Oficina operativa en Managua y San Juan del Sur. Costes A.1.1.1= € 117,449.26 Costes A.1.1.2= € 107,949.26 Contratación de consultor. Equipo técnico de proyecto realiza capacitaciones. Reproducción de materiales didácticos. Vehículo. Combustible. Viáticos. Alimentación para participantes en talleres. Intercambio de experiencias. Contratación de empresa Fincas Acuáticas de Nicaragua (FANSA), para la construcción de 3 módulos en Ostional y 500 micromódulos en Pochote. Identificación de sitios con pescadores y técnicos. metodología de instalación. Selección de diseño de módulos de arrecife. Presupuesto. capacitación y selección de pescadores para monitoreo. 3 monitoreos anuales técnicos (ECOLOGICA) acompañados de pescadores locales. Establecimiento de sistema de vigilancia de los arrecifes. Costes A.1.2.1= € 98,949.26 Costes A.1.2.2= € 163,449.26 Costes A.1.2.2= € 113,949.26

Anexo C. Marco Lógico

Junio, 2016

Poco interés en el valor de uso del mapa

Mercado favorece prácticas no sostenibles. Ocurrencia de acciones ilícitas que afectan arrecifes

4/6


Título de la Acción: Asociatividad y Diversificación Económica para el Manejo Sostenible del Recurso Marino como Medida de Adaptación al Cambio Climático en Cinco Comunidades Pesqueras del Corredor del Coral, Pacífico Sur de Nicaragua.

A.1.3.1. Desarrollar un programa de educación ambiental dirigido a alumnos y maestros de las escuelas e institutos de Pochote y Ostional.

A.2.1.1. Desarrollar planes de negocios con mujeres agrupadas (Perlas Marinas, Ostreras, Comedores) en las comunidades de Pochote, Ostional y Astillero.

A.2.1.2. Establecer circuitos turísticos de naturalismo subacuático gestionado por jóvenes, en las comunidades de Ostional y Gigante.

EUROPEAID/151147/DD/ACT/MULTI

                       

Equipo técnico. Expediciones pedagógicas marinas. Elaboración y reproducción de materiales de educación ambiental. Charlas. Eventos de sensibilización (ferias, concursos, premiaciones, jornadas ambientales). Estaciones de reciclaje. Evaluación de impacto de la educación ambiental (2 durante el proyecto). Costes A.1.3.1= € 134,949.26 Contratación de consultoría en planes de negocio y trabajo con mujeres. Reuniones para Identificación y selección de mujeres. Equipo técnico de proyecto. Elaboración de manual de incentivos. Talleres de capacitación en emprendimiento y asociatividad. Incentivos/inversiones. Material de apoyo. Viáticos. Combustible. Vehículo. Costes A.2.1.1= € 128,149.26 Contratación de ECOLOGICA (diseño de 2 circuitos). Capacitación a jóvenes en naturalismo sub-acuático, identificación y conservación de peces y corales del pacífico. Promoción y divulgación de los 2 circuitos turísticos. 2 Caseta de información turística y equipamiento. Costes A.2.1.2= € 124,949.26

Anexo C. Marco Lógico

Junio, 2016

Sobrecarga de programa de educación impide ejecución eficiente del programa de Educación Ambiental

Conflictos sociales intercomunitarios por razones de género no permiten el avance de mujeres

Poca visitación no estimula a jóvenes en la oferta del servicio turístico.

5/6


Título de la Acción: Asociatividad y Diversificación Económica para el Manejo Sostenible del Recurso Marino como Medida de Adaptación al Cambio Climático en Cinco Comunidades Pesqueras del Corredor del Coral, Pacífico Sur de Nicaragua.

A.2.2.1. Implantar una marca de consumo responsable en pescadores, emprendedores y empresarios aglutinados en los Pueblos Verdes, cámaras y gabinetes locales de turismo ubicados en San Juan del Sur y Tola.

A.2.2.2. Posicionar el Corredor del Coral como un área de diversificación económica a través de una campaña masiva de comunicación que incluya los beneficios del consumo responsable, las buenas prácticas de pesca y la protección de la biodiversidad marina.

    

    

Contratación de empresa natural o jurídica para el diseño de la marca de consumo responsable. Identificación de destinatarios potenciales. Equipo técnico de proyecto. Plan de incentivos. Encuestas aleatorias para el monitoreo de pesca y consumo. Campaña de comunicación (publicaciones, videos, viñetas radiales, eventos de promoción de la marca entre los actores locales y nacionales etc). Vehículo. Combustible. Viáticos. Costes A.2.2.1= € 150,949.26 Costes A.2.2.1= € 146,949.26

Mercado de turismo no favorece las prácticas sostenibles

El coordinador podrá modificar unilateralmente las actividades y realizaciones, todos los indicadores y los objetivos correspondientes, los valores de referencia y las fuentes de verificación descritos en este marco lógico, de conformidad con la cláusula 9. 4 de las Condiciones Generales. Las eventuales modificaciones deberán explicarse en los informes, si es posible anticipadamente. En caso de duda, se recomienda consultar previamente al Órgano de Contratación para comprobar que las propuestas de modificación no afectan al objetivo principal del proyecto. Aunque se permite incluir más de un objetivo específico, sobre todo en los programas complejos, es una buena práctica fijar un único objetivo específico / repercusión (principal). Cuando proceda, en la línea correspondiente a las realizaciones deberán figurar repercusiones intermedias con sus correspondientes indicadores (de repercusión): esta debería ser en tal caso la secuencia de abreviaturas: Rp (repercusión principal); Rpi1 (repercusión intermedia 1); Rpi2 (...); Rz 1.1. (realización relacionada con la repercusión intermedia 1), Rz 1.2., Rz 2.1., Rz 2.2. (...). Definiciones: «Impacto»: efectos primarios y secundarios producidos por la acción a largo plazo. «Repercusiones»: los efectos probables o logrados a corto y medio plazo de las realizaciones de una acción. «Realizaciones»: los productos, bienes de capital y servicios resultantes de las actividades de una acción. «Indicador»: el factor cuantitativo o cualitativo o la variable que proporciona un instrumento sencillo y fiable para medir la consecución de los resultados de la acción. «Valor de referencia»: el punto de partida o valor corriente de los indicadores. «Objetivo» (u objetivo de resultados): el nivel cualitativa o cuantitativamente mensurable de realizaciones, repercusiones o impactos previstos de una acción. Una «matriz de marco lógico» es una matriz en la que se recogen los resultados, las hipótesis, los indicadores, los objetivos, los valores de referencia y las fuentes de verificación relacionadas con una acción. La lógica de intervención explica cómo, en un contexto determinado, las actividades darán lugar a las realizaciones, las realizaciones a las repercusiones y las repercusiones al impacto esperado. Las hipótesis más significativas desarrolladas en este proceso de reflexión deben incluirse en la matriz de marco lógico.

EUROPEAID/151147/DD/ACT/MULTI

Anexo C. Marco Lógico

Junio, 2016

6/6


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.