Relaciones
PROTOCOLO & CEREMONIAL Sassan Gustavo Sedaghat Barrientos
Internacionales
Agradecimiento
Agradecer a Dios por siempre insistirnos incondicionalmente a buscar el conocimiento. Dar las gracias igualmente a mis Padres por brindarme todos los atributos, espirituales e intelectuales.
Reconocer la actitud de la Lic. Jacqueline Suárez al “probar” este método de portafolio, y por último, gratificar al Lic. David Valverde al predisponer de su tiempo para enseñarnos a utilizar Adobe Illustrator.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 2
Dedicatoria
En una primera instancia dedicarle estetrabajo a mis padres, a mi novia Jaqueline Imaná y por último a la Lic. Jacqueline Suárez.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 3
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 4
............................................................
•
.................................................
•
..................................................
•
.................................................
•
.................................................
•
.................................................
•
.................................................
...........................................................
.................................................................
.................................................
y
.................................................
de eventos.............................................
presentan los
en:........................
.................................................
Capítulo 3 ...........................................................
Protocolo............................................................... 68 Capítulo 4 ........................................................... 79 Presentaciones.......................................................... 79 1. Protocolo y Ceremonial de las Naciones Unidas...................... 79
Índice Capítulo 1
6
Tema 1: Protocolo y Ceremonial...................................... 6 Bibliografía
11
Tema 2: La Personalidad............................................ 12 Bibliografía
17
Tema 3: Precedencia................................................ 18 Bibliografía
27
Tema 4: El Anfitrión............................................... 28 Bibliografía
36
Tema 5: Organización de Eventos.................................... 37 Bibliografía
41
Tema 6: Títulos Nobiliarios........................................ 42 Bibliografía
50 Capítulo 2
51 Tareas
51 ¿Qué es el Libro de Etiquetas de China?............................ 51 Bibliografía
52 Saber ser.......................................................... 53 Protocolo, Ceremonial
Etiqueta: El Mayordomo..................... 54 Precedencia en Bolivia............................................. 56 Bibliografía
62 El Anfitrión....................................................... 63 Organizador
64 Investigue cómo se
rangos
65 Bibliografía
67
68
Sassan Sedaghat
Protocolo y Ceremonial
RR.II 5
Bibliografía ................................................. 81
2. Protocolo de las Cumbres Presidenciales............................ 82 Bibliografía ................................................. 93 3. Corte Internacional de la Haya..................................... 94 Bibliografía ................................................. 97 4. Parlamento Andino.................................................. 98 Bibliografía ................................................ 100 5. Vestimenta de la Mesa............................................. 101 Bibliografía ................................................ 105 6. Centros de Mesas y Tipos de Mesas................................. 106 Bibliografía ................................................ 115 7. Vestimenta y Maquillaje........................................... 116 Bibliografía ................................................ 121 8. Cartas y Tarjetas................................................. 122 Bibliografía ................................................ 131 9. Tipos de Ceremonia................................................ 132 Bibliografía ................................................ 138 10. El Currículum..................................................... 139 Bibliografía ................................................ 148 Resumen............................................................. 149
Capítulo 1
Tema 1: Protocolo y Ceremonial
El protocolo y ceremonial se ha dado en todas las civilizaciones a lo largo de la historia. El Ceremonial proviene del latín “Caeremonialis”, definiéndose como el conjunto de formalidades y ritos en cualquier acto público. La R.A.E, lo define como: “Serie o conjunto de formalidades para cualquier acto público o solemne.”
En la subsiguiente imagen podemos ver el ceremonial, con entidades de cada Estado.
El Protocolo se refiere a aquellos aspectos del ceremonial específicamente relacionados con actos de Estado.
La R.A.E, lo define como: “Conjunto de reglas establecidas por norma o por costumbre para ceremonias y actos oficiales o solemnes”.
Al igual en la subsiguiente imagen podemos ver el protocolo, donde se da importancia al comportamiento que se debe tener en algún evento, ceremonia, etc... En cambio la Etiqueta se utiliza para referirnos al ceremonial, en las casas reales, actos públicos, etc...
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 6
La R.A.E, lo define como: “Propio de los actos solemnes, según un determi nado protocolo” y “Ceremonia en la manera de tratarse las personas parti culares o en actos de la vida privada, a diferencia de los usos de confianza o familiaridad.”
El ejemplo más claro del protocolo, ceremonial y etiqueta, proveniente de dos grandes civilizaciones, la civilización Egipcia y la China. En el antiguo Egipto, el faraón estaba situado en la cúspide del Estado y se respetaban todas las etapas impuestas por el ceremonial.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 7
Se realizaban ceremonias diarias, llamadas “mito de la casa de la mañana”, donde el Rey era bañado con agua sagrada. Los que cumplían con el ceremonial eran los funcionarios de la corte y sus principales funciones eran ser los encargados de las liturgias funerarias, ceremonias de coronación, conmemoración de tiempos militares y diferentes celebraciones religiosas, donde se respetaban todas las etapas impuestas por el ceremonial.
Se realizaban ceremonias diarias, llamadas “mito de la casa de la mañana”, donde el Rey era bañado con agua sagrada. Los que cumplían con el ceremonial eran los funcionarios de la corte y sus principales funciones eran ser los encargados de las liturgias funerarias, ceremonias de coronación, conmemoración de tiempos militares y diferentes celebraciones religiosas se encontraban ordenadas por los sacerdotes y funcionarios de la corte que se encargaban del ceremonial. También se hacían responsables de la ceremonia ante la muerte de un faraón.
Sassan Sedaghat Protocolo
RR.II 8
y Ceremonial
En el Imperio Chino, Hammurabi fue el sexto rey de Babilonia, data aproximadamente del año 1792 a.C, este rey es conocido por el conjunto de le yes llamado Código de Hammurabi, estableciendo un protocolo y ceremonial. Es considerado uno de los primeros códigos de leyes escrito en la historia, más aún escrito sobre piedra. El libro fue traducido al inglés en 1917.
El código Hammurabi contiene 282 leyes escritas en 12 lápidas, escrito en acadio, idioma de Babilonia, para que pudiera ser leído por cualquier persona alfabetizado.
El código tiene una estructura específica y poseyendo un castigo por incumplimiento de cada de la ley. Los castigos descritos son muy duros para los estándares modernos, pues muchos implican la pena de muerte.
Por ende son un conjunto de reglas que regulan la vida de los ciudadanos de Babilonia y no ciudadanos (esclavos).
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 9
Entre estas leyes, podemos apreciar:
“Traten con máximo respeto y cortesía a todos los ciudadanos del reino, cualquiera que sea su nivel social”.
“Pongan el mayor cuidado en realizar bien y de un modo justo las ceremonias del reino, porque esto contribuye a la felicidad, prosperidad y paz de todos los súbditos”.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 10
Bibliografía
Anónimo. (11 de 09 de 2016). Wikipedia. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/Hammurabi
Claudio, P. (s/f). Historia y Biografias. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de http://historiaybiografias.com/curiosidades_4/
Protocolo iecs.blopspot. (s/f). Protocolo iecs.blopspot. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de http://protocolo ecs.blogspot.com/2010/05/hammurabi el primer teorico del.html
R.A.E. (s/f). Real Academia Española. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de http://dle.rae.es/?id=8L0eTjx R.A.E. (s/f). Real Academia Española. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de http://dle.rae.es/?id=USpE7gq
R.A.E. (s/f). Real Academia Española. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de http://dle.rae.es/?id=H4V2Z24
R.A.E. (s/f). Real Academia Española. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de http://dle.rae.es/?id=TurxTmz
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 11
Tema 2: La Personalidad
La Personalidad deriva de la palabra “persona”, el cual viene del lat. “personare”, lo cual significaba máscara o lámina de metal utilizada para los teatros.
Persona en el sentido jurídico es a quien que posee derechos y obligaciones.
H.J. Eysenck, psicólogo inglés de origen alemán, especializado en el estudio de la personalidad dijo; “La Personalidad puede entenderse como una organización más o menos estable y durad era del carácter, temperamento, intelecto y físico de una persona, que determina su adaptación única al ambiente”.
Como dice este psicólogo, la personalidad posee un carácter (voluntad), temperamento(emociones), intelecto (procesamiento cognitivo), físico (lo corporal y endocrinológico).
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 12
Pero en nuestra vida diaria no basta con tener un nivel de oratoria elevado, si no tenemos personalidad, ya que el lenguaje hablado no supera el 20% de la comunicación transmitida. Nuestro lenguaje corporal expresa el resto.
Como individuos siempre analizamos a quien está a nuestro alrededor, observamos su comportamiento, su actitud, etc… Como humanos tenemos cuatro puntos a nivel de imagen:
1.El Cabello
3.Las Manos
4.Los Zapatos
2.Los Dientes
Por ende debemos tener una buena impresión a primera vista ya que el problema continuaría después para cambiar esta impresión se necesitan aproximadamente 12 sesiones.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 13
Para esto debemos “saber ser”, ¿Qué quiere decir eso…? Si sabemos actuar como individuos, sabemos interrelacionarnos con las personas, y por ende establecer muchas más relaciones. El conocimiento del YO es esencial es la base de la esencia del saber, existen 3 voces distintas a saber:
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 14
En consecuencia, debemos poseer las siguientes cualidades: La Naturalidad, siendo nosotros mismos.
Empatía, poniéndonos en el lugar del otro.
Talante, indicando nuestro estado de ánimo.
Simpatía, siendo comprensivos y afectivos.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 15
Tacto, a prudencia que se tiene con un individuo, de no molestarlo en situaciones incómodas.
Impertinencia, haciendo sentir mal a las personas.
Seguridad en sí mismo.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 16
Bibliografía
Suárez, J (2008. La Personalidad: Conceptos y Características. Slideshare. (07 de 11 de 2016). Recuperado del 07 de 11 de 2016, de http://es.slideshare.net/sassansedaghat/la personalidad 2 68348128
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 17
Tema 3: Precedencia
La R.A.E lo define como: “Preeminencia o preferencia en el lugar y asiento y en algunos actos honoríficos.”
Por ende la precedencia es el orden que asigna el protocolo a las autoridades, organismos o instituciones en actos oficiales, es decir, la prioridad del asunto.
Existen tipos de Precedencia:
• Precedencia oficial: La dictada y recogida por ley para todo tipo de actos (en la que se detalla la colocación de invitados desde el Rey o Presidente hasta el invitado de menor rango).
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 18
• Precedencia social o privada: Es aquella establecida por costumbre o por norma social, atendiendo a criterios menos estrictos que los recogidos por ley, y que puede dar lugar a diversas interpretaciones por tradiciones o costumbres locales.
A nivel diplomático, la precedencia de los embajadores, se determina por la antigüedad que tienen en ese país, rigiéndose por:
1.Ley de Derecha: Se establece el lugar de honor es el de la derecha de la persona que ocupa la más alta jerarquía, en el lugar donde se realiza el evento, la comida, visita, acto, etc. El anfitrión ubicará al invitado de honor a su derecha, esto rige para todos los ámbitos: gubernamental, empresarial y social.
2.Ley de proximidad: El valor de la izquierda está dado por la proximidad al anfitrión.
3.Lugar de Honor: Es el lugar que ocupa la persona homenajeada durante el evento (acto, comida, etc.). A dicha persona le corresponde el primer lugar a la derecha del anfitrión.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 19
Luego ante toda reunión importante, tenemos la precedencia de las Banderas.
Las banderas son el ícono nacional de soberanía internacional, son el símbolo de un país correspondiente, que muestra su historia e cultura, por consecuencia deben ser ubicadas correctamente en actos.
Todas las banderas en actos deben compartir un espacio común, un error de ubicación puede provocar ofensas y disgustos, donde a futuro romper esos procesos de integración.
En una primera instancia se debe identificar el objetivo del acto, para saber cuáles son las banderas que deben estar en su orden correspondiente, según la circunstancia.
Segundamente, el colocado de las banderas dependerá de evento, y del estrado donde se coloquen las banderas.
Ejemplo 1: Acto deportivo Nacional Departamental Provincial Institucional
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 20
Ejemplo 2: Acto deportivo
Orden alfabético
Orden partido
Orden alternado
La colocación de las banderas compone el siguiente procedimiento:
En un estrado, podio o testera, la bandera nacional deberá estar a la derecha del orador principal y la institucional, a la izquierda.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 21
Banderas par, la bandera nacional ocupará el primer lugar de la fila, siempre a la izquierda de la visión del público, seguida de las que le suceden en orden alfabético.
Banderas impar, la bandera nacional ocupará el centro, seguida a su derecha por la institucional y a la izquierda por la siguiente en orden alfabético (en caso de que las banderas sean de otras instituciones educacionales o empresas).
En el mismo caso, con una mayor cantidad de banderas en números pares, que se deben colocar, se irán alternando los sitios.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 22
En ciertas excepciones se pueden encontrar eventos donde el país principal cede su puesto al país visitante.
Si las banderas se encuentran a la puerta de un edificio, como por ejemplo, un hotel, se puede encontrar dispuestas en una línea única, situada a la derecha o la izquierda. Empezando por la derecha la de mayor importancia hasta terminar por la de menor, desplazándonos hacia la izquierda.
Al igual se puede colocar las banderas en línea doble, guardando una simetría.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 23
El uso de las banderas detrás del estrado, debe calcularse anteriormente con la visibilidad que tendrá ante el público.
Para finalizar, la colocación de las banderas en cumbres internacionales es de suma importancia, un error significaría que un país valdría más que otro y no se respetarían los derechos de igualdad. El más mínimo error puede generar hostilidades entre los representantes y crear un mal clima. La Precedencia oficial en Bolivia comporta el orden general de las autoridades nacionales y diplomáticas extranjeras, en ceremonias oficiales que se celebren en el Estado Plurinacional de Bolivia.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 24
El Orden general de precedencia en las ceremonias oficiales de Bolivia, sigue el siguiente procedimiento:
Hecho por mí persona, fuente: http://prnt.sc/cfg9jc
Presidente.
Vicepresidente y Presidente de la Asamblea Legislativa Plurinacional.
Presidente del Tribunal Supremo de Justicia. Presidente de la Cámara de Senadores.
Presidente de la Cámara de Diputados. Canciller de la República.
Ex Presidentes de la República.
Cardenal.
Nuncio Apostólico, Decano del Honorable Cuerpo Diplomático. Ministros de Estado. Embajadores Extranjeros. Honorables Senadores. Honorables Diputados.
Decano y Ministros del Tribunal Supremo de Justicia.
Comandante en Jefe de las Fuerzas Armadas.
Jefe de Estado Mayor del Comando en Jefe de las Fuerzas Armadas.
Comandante General del ejército.
Comandante General de la Fuerza Aérea Boliviana.
Comandante de la Armada Boliviana.
Comandante General de la Policía Boliviana.
Presidente del Tribunal Supremo Electoral. Fiscal General de la Nación.
Subsecretario General de Relaciones Exteriores.
Ex Ministros de Relaciones Exteriores.
Encargados de Negocios Titulares extranjeros Encargados de Negocios ad ínterin extranjeros.
Presidente del Banco Central de Bolivia. Gobernadores de Departamento.
Alcaldes Municipales de ciudades capitales de departamento.
Presidentes de los Tribunales Departamentales de Justicia. Arzobispos y Obispos.
Generales y Almirantes de las Fuerzas Armadas. Generales de la Policía Boliviana.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 25
Presidentes de los H.H. Concejos Municipales de ciudades capitales de departamento.
Rectores de las Universidades Nacionales. Subsecretarios de Ministerios.
Ministros Consejeros extranjeros.
Ministros Consejeros nacionales. Coroneles y Capitanes de Navío de las Fuerzas Armadas de la Nación. Coroneles de la Policía Boliviana.
Concejales Municipales de ciudades capitales de departamento. Contralores departamentales.
Representantes, Directores y Jefes de Oficinas de Organismos Internacionales. Cónsules extranjeros.
Últimas consideraciones:
Las banderas deben ser del mismo tamaño. En el caso de Bolivia, se tienen dos banderas nacionales o La bandera Rojo Amarillo Verde.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 26
La Wiphala
Bibliografía
Suárez, J (2008. Precedencia. Slideshare. (07 de 11 de 2016). Recuperado del 07 de 11 de 2016, de http://es.slideshare.net/sassansedaghat/precedencia 68349005
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 27
Tema 4: El Anfitrión
Cuenta la leyenda, que en la mitología griega, el hijo de Alceo, rey de Trinto y Astidamia, además era bisnieto de Zeus.
Anfitrión era el prometido de Alcmena, hija de su tío Electrión, rey de Micenas, luego de una larga historia, Zeus toma a Alcmena, adoptando la misma forma y aspecto del Rey, ordenando al Sol que no saliera durante tres días para permanecer una larga noche de amor junto a ella, que creía estar con su esposo.
Anfitrión se acostó con ella, de esto nace Heracles hijo de Zeus.
Desde entonces, la palabra “anfitrión”, ha sido adoptada como “la persona que acoge a otra en su casa o a su mesa.”
La R.A.E define anfitrión (na), como “Persona o entidad que recibe en su país o en su sede habitual a invitados o visitantes.”
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 28
La pregunta es, ¿Quién es un anfitrión? Y ¿Quién es un invitado? Ya que no todos son anfitriones y no todos son invitados.
El anfitrión es aquel que tiene la responsabilidad de atender a sus invitados, mientras que el invitado es aquel que asiste a un evento/celebración/etc… Una vez definida la lista de invitados, lugar del evento, fecha, hora luego se procede a las invitaciones.
Cada invitación tiene una formalidad especial, dependiendo de la confianza con el receptor, como por ejemplo, si es una invitación a familiares de confianza, la invitación puede ser informal, pero si el encuentro es formal, se debe proceder a una carta, con su respectivo trato.
Las invitaciones deben realizarse con tiempo, ya que la agenda de los in vitados siempre suelen estar repletas, si se realiza a tiempo, la participación de estos nunca va a fallar.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 29
Como anfitriones debemos especificar dónde se realizara el evento, si el evento se efectúa en una finca, hacienda, se debe facilitar la localización, y disponer de un Estacionamiento y disponer de lugares planos.
Para ser un buen invitado como hablábamos previamente a la personalidad, se debe dar una buena imagen, debemos comportarnos de una manera correcta, sin forzar nuestros modales. Hay que ser distinguidos y elegantes, pero sin hacerlo notar.
¿Qué habilidades debe poseer un buen anfitrión?
Como base debemos relacionarnos con nuestro alrededor para lograr ser un buen anfitrión, si tenemos esa experiencia, la tarea del anfitrión se vuelve mucho más fácil. A parte de esto, un anfitrión debe tener distintos valores, como la paciencia, cortesía, humildad, amabilidad, etc…
Agregarle a esto:
El anfitrión debe saber recibir y despedir a sus invitados.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 30
Saber
controlar situaciones (Incomodas, borrachera, etc…)
Moverse con soltura al hablar.
Saber elegir el menú adecuado.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 31
Tener un salón adecuando con perfectas condiciones.
Saber colocar a los invitados.
Atender y facilitar.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 32
Estar atento y pendiente.
Siendo buenos anfitriones podemos organizar eventos de gran escala, ya poseemos el conocimiento para atender a los ponentes que van a intervenir y están atentos a cualquier tipo de problemática que pueda suceder en una sala.
Tenemos por ejemplo:
Protocolo de eventos: Este se caracteriza por una serie de conocimientos de protocolo. Lo desempeña alguien con conocimiento previo, para ubicar correctamente a las autoridades. Asignación de puestos en la mesa principal (Marbete).
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 33
Anfitriones de Sala: Caracterizado por; El armado de la Testera, el cambio de nombre en los marbetes, las copas y agua para la testera, entrega de micrófono para las preguntas.
En el caso de eventos grandes, se debe tener comunicación con un intercomunicador.
Anfitriones de Transfer: Este personal se encarga de recibir a los participantes (Conferencistas), en el aeropuerto. Se debe manejar previamente la lista de la o las personas a cargo, para llevarlos posteriormente a su respectivo hotel, paseo, bus, etc…
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 34
En el caso de que los participantes sean extranjeros, el encargado debe hablar idiomas, darle un recorrido personal por la ciudad, introducirle esta y por último, el encargado debe tener siempre la iniciativa en atender.
Anfitrión Protocolar (Asesor): Se caracteriza por conocer todo en el evento u congreso. (Horario de charlas, recesos, entrega de certificados)
Por el respectivo conocimiento, es fundamental que esté dentro de la logística protocolar. El anfitrión protocolar maneja las acreditaciones, la entrega de documentos, los listado de los participantes, y los certificados de participación, etc… Este es la imagen de la empresa, siendo la cara más amable.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 35
Bibliografía
Anónimo. (01 de 04 de 2016). Wikipedia. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/Anfitri%C3%B3n
Suárez, J (2008. El Anfitrión. Slideshare. (07 de 11 de 2016). Recuperado del 07 de 11 de 2016, de http://es.slideshare.net/sassansedaghat/el anfitrion
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 36
Tema 5: Organización de Eventos
La palabra “evento”, significa acontecimiento imprevisto. La R.A.E lo define como; “suceso importante y programado, de índole social, académica, artística o deportiva” y “eventualidad, hecho imprevisto, o que puede acaecer” .
¿Qué tipo de eventos existen?
Organizacionales: Asambleas, Convenciones, Seminarios, Jornadas, Congresos, Reuniones, etc.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 37
Pero la organización de eventos se divide en distintas etapas:
Planificación: Definir objetivos. Organización: Logística.
Implementación: La puesta en marcha del evento. Control: Seguimiento y evaluación
La planificación del evento requiere de un estudio previamente detallado de todo lo que se va a realizar, para garantizar el éxito se deben trazar objetivos y metas sin utilizar pretextos. Bien dicho, debemos establecer objetivos, apreciables, específicos, relevantes y realistas, alcanzables, oportunos.
Debemos realizarnos una serie de preguntas antes de empezar tal tipo de actividad.
1. ¿En qué se va a concentrar? Los objetivos ayudarán a determinar el tipo de evento que se quiere organizar. Ejemplos: Talleres, seminarios, conferencia s, encuentros, etc…
2. ¿A qué tipo de público va a dirigir su evento? Esta pregunta está estrecha mente relacionada con los motivos para crear el evento, dependiendo de las variables demográficas (Edad y ubicación), variables psicológicas (Intereses, pasatiempos y personalidades).
Luego de tener estas variables, ya debemos tener los aspectos básicos en la planificación:
En una primera instancia debemos realizar una búsqueda exhaustiva de información cualitativa y cuantitativa, o más fácil, asistir a otros eventos, encuentros, etc…
Segundamente reunimos informaciones acerca de los hoteles y lugares donde nos gustaría celebrar el evento.
En tercer lugar realizamos una línea de tiempo que determine el plazo para completar las tareas. Cuarto paso, fijar las fechas en las que se celebrará el encuentro, asegurándose si es conveniente para los participantes. Quintamente, visitar el lugar del acontecimiento para prever cosas. Finalmente seguir cuestionándose sobre distintas variables.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 38
¿Cuántas salas necesitará reservar en el lugar de celebración seleccionado? ¿Cuánto le costará? ¿Qué se especifica o no se especifica en el contrato?
En seguida necesitamos oradores para nuestro evento, asegurando con anticipación su participación, y si alguno falla, tener una lista alterna. En el caso de la inasistencia prevista de uno, podemos pedirle una grabación o video llamada.
Después debemos preparar el registro u acreditación. Si queremos tener éxito en el evento, debemos ofrecer un registro rápido y efectivo. Pero debemos preguntarnos, ¿Cuánto costara la participación al evento para los Consultores/invitados? ¿Cuánto dinero asignará para los materiales del evento?
Luego la promoción y marketing del evento, uno de los puntos clave de hoy en día, utilizando las redes sociales como Facebook, Twitter. Publicidad en carteles, banners, folletos y el Boca a Boca.
Ya tenemos las cosas básicas para nuestro evento, ahora debemos preparar la logística:
Programa del Evento.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 39
Confirmar el lugar de la celebración. Confirmar la participación de los oradores. Promocionar refrescos (Publicidad). Mantenerse en contacto con el lugar del evento para regular que todo esté bien.
La producción audiovisual es una de las más importantes. En el caso de los oradores, se puede descargar las presentaciones en PowerPoint, los videos, músicas, que planea utilizar antes del evento.
Tener los archivos disponibles en la Laptop, asegurarse igualmente si hay suficientes materiales impresos. ¿Necesitará una pantalla y un proyector para exponer su presentación?
Como el material audiovisual es uno de los más importantes en eventos importantes, debemos tener una música que guarde relación con el evento al quien va dirigido su presentación.
Los micrófonos, se pueden escoger micrófonos inalámbricos, de solapa, etc. Siempre debemos realizar una prueba de sonido para comprobar que todo está funcionando a la perfección.
Ya en marcha nuestro evento, realizamos un control o seguimiento del evento. Hacemos una evaluación del evento, notas de agradecimiento, comunicado de prensa, intercambio de fotos/video, y memorias.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 40
Bibliografía
The Free Dictionary by Farlex. (2007). The Free Dictionary. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de http://es.thefreedictionary.com/evento
Suárez, J (2008. Organización de Eventos. (07 de 11 de 2016). Recuperado del 07 de 11 de 2016, de http://es.slideshare.net/sassansedaghat/organizacion de eventos parte i
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 41
Tema 6: Títulos Nobiliarios
Un título nobiliario es un privilegio legal concedido desde la antigüedad, que distingue a los miembros de la nobleza. Los títulos nobiliarios tienen, en su mayor parte, carácter hereditario. La sucesión recae en el hijo o hija primogénita del anterior poseedor y su uso se extiende a los consortes legítimos y a los cónyuges viudos mientras no contraigan nuevas nupcias. Todos los títulos estaban otorgados por el Rey y los agraciados eran los Caballeros de la Corte que destacaban en batallas. En la época feudal, los títulos nobiliarios se jerarquizaban en:
Las condecoraciones
El término condecoración significa insignia a un grado determinado de orden, mérito u honorífica. Por lo general siempre vemos este objeto en militares, presidentes, etc… Suele consistir en una pieza metálica con forma determinada, en la que se graban imágenes o inscripciones, y que suele ir prendida del pecho o colgada del cuello. Se considera esto una alta dignidad honorífica, personal e intransferible
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 42
Clases de órdenes al mérito:
Órdenes, condecoraciones o medallas civiles: Aquellas tienen por objeto recompensar acciones, actuaciones o servicios de carácter civil que son considerados meritorios. Pueden ser entregadas tanto a civiles como militares.
Órdenes, condecoraciones o medallas militares: Son las distinciones cuya finalidad es premiar determinadas acciones, actuaciones o servicios de naturaleza militar. Aunque el personal militar las recibe con más frecuencia, también se conceden a civiles.
Órdenes, condecoraciones o medallas mixtas: Aquellas que distinguen acciones, actuaciones o servicios civiles o militares. Se otorgan a civiles y militares
En función de la persona, institución o entidad que las otorgue pueden ser:
Distinciones oficiales: Aquellas que sean entregadas por autoridades, instituciones u organismos de un Estado.
Distinciones privadas o semiprivadas: Si son concedidas por fundaciones, corporaciones, empresas o cualquier otro tipo de entidades que no sean de titularidad pública.
Distinciones dinásticas: Son aquellas recompensas, habitualmente órdenes, que se encuentran vinculadas a unas determinadas familias o linajes.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 43
Condecoraciones en Bolivia
Las condecoraciones del Estado Plurinacional de Bolivia son: Consejo de las Órdenes
Todo tipo de condecoración será otorgada por unanimidad del Consejo de la Orden, misma que deberá constar en un Acta del Consejo firmada por todos los miembros.
El Consejo de la Orden está conformada por:
1.Gran Maestre: Señor Presidente Constitucional del Estado Plurinacional de Bolivia, Evo Morales Ayma.
2.Canciller: Ejercido por el señor Ministro de Relaciones Exteriores del Estado Plurinacional de Bolivia, David Choquehuanca Céspedes.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 44
3. Secretario: Ejercido por el Director General de Ceremonial del Estado Plurinacional.
4. Miembros del Consejo: Conformado por los tres Ministros de Relaciones Exteriores de los últimos tres períodos constitucionales
Cóndor de los Andes
El Cóndor de los Andes es la más alta distinción que otorga el Estado Boliviano a ciudadanos e instituciones nacionales o extranjeras.
• Gran Collar: Destinada a Soberanos, Jefes de Estado o de Gobierno.
• Gran Cruz: Destinada a Ministros de Relaciones Exteriores, Embajadores, Generales de Ejército, Secretarios Generales de Organismos Internacionales y Representantes de Organismos Internacionales.
• Gran Oficial: Destinada a Directores de Ceremonial del Estado, Encargados de Negocios.
• Comendador: Destinada a Cónsules Generales, Científicos, Investigadores, Escritores y Coroneles.
• Oficial: Destinada a Primeros y Segundos Secretarios de Misiones Diplomáticas o Consulares.
• Caballero: Destinada a Terceros Secretarios y Adjuntos.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 45
Legión de Honor Mariscal Andrés de Santa Cruz y Calahumana
• Gran Collar: Destinada a Soberanos, Jefes de Estado o de Gobierno.
• Gran Cruz: Destinada a Ministros de Relaciones Exteriores, Embajadores, Generales de Ejército, Secretarios Generales de Organismos Internacionales y Representantes de Organismos Internacionales.
• Gran Oficial: Destinada a Directores de Ceremonial del Estado, Encargados de Negocios.
• Comendador: Destinada a Cónsules Generales, Científicos, Investigadores, Escritores y Coroneles.
• Oficial: Destinada a Primeros y Segundos Secretarios de Misiones Diplomáticas o Consulares.
• Caballero: Destinada a Terceros Secretarios y Adjuntos.
Libertador Simón Bolívar
• Gran Cruz: Destinada a Ministros de Relaciones Exteriores, Embajadores de Bolivia y funcionarios de otros organismos del Estado que hayan prestado servicios eminentes a la Cancillería.
• Gran Oficial: Destinada a funcionarios diplomáticos que hayan prestado servicios sobresalientes con el rango de Ministros de Primera o Ministros Consejeros.
• Comendador: Destinada a funcionarios diplomáticos que hayan prestado servicios sobresalientes con el rango de Consejeros o Agregados en las Embajadas.
• Oficial: Destinada a funcionarios diplomáticos que hayan prestado servicios sobresalientes con el rango de Primer o Segundo Secretario.
• Caballero: Destinada a funcionarios diplomáticos que hayan prestado servicios sobresalientes con el rango de Tercer Secretario y a funcionarios administrativos de Cancillería.
Condecoraciones de Chile
Las órdenes y condecoraciones otorgadas por el Estado de Chile pueden clasificarse en dos:
Las Civiles, se dan por medio del Ministro de RR.EE. Las Militares, se entregan por las Fuerzas Armadas.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 46
Existen 4 tipos de condecoraciones.
Orden al Mérito de Chile
Creada en 1929 para corresponder a las atenciones prestadas por los ejércitos extranjeros a los oficiales Chilenos. La misma medalla se divide en tres clases.
De Primera clase. Estrella de oro esmaltada con sus brazos en blanco por ambos lados de la pieza, con placa central en oro y pendiente de un cóndor con sus alas desplegadas. Todo esto pendiente de una cinta tricolor para llevarla al cuello.
De Segunda clase. Estrella de plata esmaltada con sus brazos en azul con placa central en oro y pendiente de un cóndor en el mismo metal con sus alas desplegadas. Colgaba de una cinta tricolor para usarse sobre el pecho.
De Tercera clase. Estrella de plata sin esmalte y pendiente de un cóndor en el mismo metal con sus alas desplegadas. Colgaba de una cinta tricolor para usarse sobre el pecho.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 47
Compuesta de 6 grados: 1.El Collar 2.Gran Cruz 3.Gran Oficial 4.Comendador 5.Oficial 6.Caballero.
Orden de Bernardo O'Higgins
Creada en 1956, como la anterior está reservada a extranjeros. Sus grados son:
1.Gran Cruz. 2.Gran Oficial. 3.Comendador. 4.Oficial. 5.Caballero.
Condecoración Servicios Meritorios a la República
Creada en 1985 para un ciudadano chileno que haya prestado o realizado un servicio cuyas acciones sean de especial relevancia. Tiene los siguientes grados:
Gran Oficial Comendador Caballero
Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral
Establecida en 1977, otorgada a personalidades nacionales y extranjeras que se hayan destacado por su contribución en beneficio de la educación, la cultura y el enaltecimiento de la función docente. Tiene los siguientes grados:
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 48
Gran Oficial Gran Comendador Caballero
Orden al Mérito Docente y Cultural Gabriela Mistral
Establecida en 1977, otorgada a personalidades nacionales y extranjeras que se hayan destacado por su contribución en beneficio de la educación, la cultura y el enaltecimiento de la función docente. Tiene los siguientes grados:
Gran Oficial Gran Comendador Caballero
Orden al Mérito Artístico y Cultural Pablo Neruda
Creada en 2004 por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes, en el marco de la conmemoración de los 100 años del natalicio del poeta chileno Pablo Neruda.
Medalla "Al Valor"
Condecoración militar creada en 1945 para otorgar a cualquiera de los miembros de las FF.AA
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 49
Bibliografía
Anónimo. (30 de 10 de 2016). Título Nobiliario. Recuperado el 03 de 11 de 2016, de Wikipedia: https://es.wikipedia.org/wiki/T%C3%ADtulo_nobiliario
Anónimo. (31 de 08 de 2016). Wikipedia. Recuperado el 03 de 11 de 2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/%C3%93rdenes,_condecoraciones_y_medalla s_de_Chile
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 50
Capítulo 2
Tareas
¿Qué es el Libro de Etiquetas de China?
El libro de etiquetas, o Hammurabi, es un libro utilizado para referirse al Ceremonial conjunto de formalidades y ritos en cualquier acto público como por ejemplo para actos públicos, etc... El código Hammurabi data aproximadamente de hace 3.750 años.
¿Por qué Hammurabi? El nombre nace del mismo Rey de Babilonia, Hammurabi. Este código establecía los criterios que regían la vida de los ciudadanos y no ciudadanos (esclavos), para una mejor convivencia.
¿Por qué Hammurabi? El nombre nace del mismo Rey de Babilonia, Hammurabi. Este código establecía los criterios que regían la vida de los ciudadanos y no ciudadanos (esclavos), para una mejor convivencia.
En las culturas del próximo Oriente Antiguo, los dioses son aquellos que dictan las leyes, por ende son sagradas. Se dice que el dios Samash Dios del Sol y la Justicia , entrega las leyes al Rey Hammurabi. Imagen representada que pueden ver.
Este código habla de distintos temas, tales como robos, saqueos, homicidios, lesiones corporales, raptos, problemas comerciales y esclavitud, etc…
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 51
Hammurabi decía que el código debía servir para “disciplinar a los malos y evitar que el fuerte oprima al débil”.
Esto puede tener varias interpretaciones, pero a mi entender, la disciplina convertía a un hombre más educado y correcto, y por ende no ser un ignorante ante criticas ajenas.
Bibliografía
Anónimo. (11 de 09 de 2016). Wikipedia. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/Hammurabi Claudio, P. (s/f). Historia y Biografias. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de http://historiaybiografias.com/curiosidades_4/ Protocolo iecs.blopspot. (s/f). Protocolo iecs.blopspot. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de http://protocolo ecs.blogspot.com/2010/05/hammurabi el primer teorico del.html
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 52
Saber ser
1.En una hoja descríbase como persona. Tanto espiritualmente, intelectualmente y físicamente.
Espiritualmente me considero activo en la religión y creencia en Dios, soy una persona que posee valores espirituales y principios morales, que me caracterizan en mi modo de actuar.
Intelectualmente soy una persona floja, pero siempre estudio, nunca pongo de lado las cosas universitarias.
Físicamente, no me encuentro en forma ahora, estoy en mi peso normal, pero me gustaría estar físicamente activo nuevamente.
2.Ahora pida a otra persona que le diga como lo percibe como persona. Masahiro Seo me describió: “Espiritualmente cree en Dios, pero no muy apegado a la Iglesia. Moralmente correcto. Lo percibo como una persona alegre, que le gusta su carrera y quiere ser un buen profesional. No es muy activo físicamente pero tampoco descuida su apariencia.”
3.¿Está realmente proyectando lo que usted es? ¿En qué área no es percibido correctamente?
Personalmente sí proyecto lo que soy, pero como dicen, “Uno nunca deja de conocer a las personas”, siempre hay algo más por conocer de los individuos. No encuentro que sea mal percibido en ninguna área.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 53
Protocolo, Ceremonial y Etiqueta: El Mayordomo
"El Mayordomo", película del 2003, basada en hechos reales, la cual trata en su mayoría sobre un mayordomo gracias a su esfuerzo, llega trabajar en la Casa Blanca, el problema, este mayordomo era negro, y en aquellos años, en Estados Unidos, la situación racial era un problema. Existía mucha discriminación y se apartaba a los negros.
Por ende, en la película podremos apreciar el cambio que existe durante todos esos años.
En la manera de análisis, en esta película, podemos apreciar el Protocolo, Ceremonial y Etiqueta, en muchas escenas.
La etiqueta se puede presenciar en:
Cuando aplauden la llegada del Presidente a la cena presidencial, donde la gente se levanta de sus sillas a aplaudir.
Parte de las características de la Etiqueta, es no hablar temas controversiales dentro de algún lugar, por lo que nos referimos al momento en que Louis lleva a su "novia" a la casa de sus Padres, y "se rebalsa la gota del vaso"...
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 54
Otra escena que mostraba Etiqueta, fue cuando se asiste al funeral de Charlie, los soldados Norteamericanos, tienen la costumbre de disparar al cielo, y agregarle a esto, la música de las trompetas.
El Protocolo se puede presenciar en:
Todo mayordomo debía anticiparse a servir antes de que le pidiesen. Ej: Galletas a los niños, Servir una copa de vino, etc...
El Presidente Johnson hace sus necesidades con la puerta abierta.
El mayordomo aún guardaba sus costumbres, cuando le enseñaron a ser mayordomo, se puede presenciar que, al momento de llegar a la Casa Blanca, él comienza a calentar los vasos, los cubiertos, etc...
Se pierde el protocolo cuando en la cena familiar, cuando la "novia" de Louis eructa en la mesa.
Una de las escenas más importantes a mi parecer es cuando el Presidente tiene los pies arriba de la mesa. Esta expresión corporal es una barrera geográfica, donde en EE.UU muestra poder, única escena donde un Presidente es mostrado con tal poder.
El Presidente rompe el protocolo al momento de decirle a Cecil el mayordomo que se siente ya que este siempre se encontraba parado.
Se rompe la jerarquía salarial, ya que Cecil pide que todos deberían ganar lo mismo.
Cecil es invitado a la cena presidencial, se invita a un hombre negro a una cena, y que era mayordomo.
Gloria (esposa de Cecil) llevaba un vestido extravagante, por lo que se siente incómoda y se sube el escote.
El ceremonial se puede presenciar en:
La cena de la Casa Blanca, al momento de la llegada del Pdte. todos los invitados se levantan.
En uno de los Hoteles donde trabajó Cecil, había un conjunto de reglas respecto a lo que hablaban los blancos, él no podía opinar respecto a lo que comentaban.
El KKK (Ku Kux Klan) poseía un ceremonial, este se ve cuando atacan el bus donde iba el hijo de Cecil.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 55
Precedencia en Bolivia
Investigar sobre las normas de uso de la Bandera Tricolor, Wiphala y estandarte en Bolivia. (Ver D.S N°0241 del 05/08/2009)
Wiphala viene de dos palabras de la lengua Aimara, wiphai que es voz de triunfo. Mientras que lapks lapks, producido por el efecto del viento.
La Bandera Wiphala es una bandera cuadrangular de siete colores utilizada por etnias de la cordillera de los Andres, esta bandera fue reconocida como símbolo del Estado Boliviano por la Constitución de 2008.
Cada color representa una característica específica y especial sobre las tradiciones, costumbres:
Rojo: Representa al planeta tierra (aka pacha), es la expresión del hombre andino.
Naranja: Representa la sociedad y la cultura, también expresa la preservación y procreación de la especie humana.
Amarillo: Representa la energía y la fuerza (ch'ama pacha), son los principios morales del hombre andino.
Blanco: Representa al tiempo y a la dialéctica (jaya pacha), es la expresión del desarrollo y la transformación permanente.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 56
Verde: Representa la economía y la producción Andina.
Azul: Representa el espacio cósmico.
Violeta: Representa la ideología y la política andina.
La bandera Tricolor de Bolivia, Rojo, Amarillo y Verde, conocida como la Tricolor, es el principal símbolo nacional del país. Adaptada en octubre de 1951 durante el gobierno de Manuel I. Belzu.
La franja roja representa la sangre derramada por “nuestros” héroes para el nacimiento y preservación de la república.
La franja amarilla representa “nuestras” riquezas y recursos naturales.
Por último la franja verde representa la riqueza de nuestra naturaleza y la esperanza, como un valor principal de “nuestra” sociedad.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 57
Luego el Estandarte de Bolivia es la versión portátil del Pabellón Nacional, para ser usado sin ondear en el interior de los edificios, posee un tamaño de 1,40 x 0,93 metros, en ocasiones específicas el escudo se ladea 45°, de forma que sea visible en reposo sobre el asta.
El
Artículo 4. Definiciones
A. Bandera. Pieza de tela cuadrangular que se sujeta por uno de sus lados a un asta y se emplea como insignia o emblema de una nación o Estado. En el caso del Estado Plurinacional de Bolivia son: la enseña tricolor compuesta por tres franjas horizontales rojo, amar illo, verde y la Wiphala.
B. Estandarte Representación unitario de un conjunto de figuras con imágenes de identificación de un Estado.
C. Wiphala. Es la bandera cuadrangular de origen precolombino, que consta de siete colores, cuarenta y nueve (49) cuadrados repartidos en siete (7) columnas por siete (7) filas; con diagonales descendentes de izquierda a derecha. Actualmente es la nueva representación de la unidad en la pluralidad del nuevo Estado Plurinacional de Bolivia.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 58
Decreto Supremo Nº241, 5 de agosto del 2009, se decretan 43 artículos detallados respecto a los Símbolos del Estado Plurinacional de Bolivia.
Sección
I
Artículo 9. (Uso de la BANDERA TRICOLOR en instituciones públicas)
I. La Bandera Tricolor será izada todos los días hábiles en el Palacio de | Gobierno, Palacio Legislativo y el palacio de Justicia, Ministerios, Prefecturas, Embajadas y organismos internacionales, llevará al centro de la franja amarilla en el anverso y reverso, el Escudo de Armas.
II. La Bandera Tricolor utilizada por las Fuerzas Armadas en sus tres fuerzas y en todos sus institutos y unidades, llevará al centro de la franja amarilla en el anverso y reverso, el Escudo de Armas flanqueada a la izquierda por una rama de laurel y a la derecha por una rama de olivo.
III. Las dimensiones oficiales de la Bandera Tricolor serán las siguientes:
i. Para Flamear: 300 centímetros de ancho por 200 centímetros de alto.
ii. Para vehículos y escritorios: 30 centímetros de ancho por 20 centímetros de alto
Artículo 10°. (Uso de instituciones educativas) En las unidades educativas públicas y privadas, universidades públicas y privadas y otros centros de formación se izará la Bandera Tricolor todos los días lectivos, en el frontis de sus respectivos inmuebles.
Artículo 11°. (Uso en eventos deportivos) En la inauguración de los eventos deportivos a nivel nacional, departamental o municipal se izará la Bandera Tricolor mientras se entone el Himno Boliviano.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 59
Artículo 12°.- (Uso general)
I. En las conmemoraciones patrióticas y fiestas cívicas, la población civilizará la Bandera Tricolor en sus casas y edificios; siendo extensivo este derecho a los extranjeros que quieran hacerlo.
II. La Bandera Tricolor podrá ser colocada sobre el féretro de ciudadanos eméritos y distinguidos o que hubieran perdido la vida en ser vicio al Estado Plurinacional de Bolivia, sin tocar tierra
III. Podrá usarse la representación de la Bandera Tricolor, en forma personal como insignia colocada en el lado izquierdo del pecho; pudiendo ir acompañada por la insignia de la Wiphala.
Artículo 13°. (ESTANDARTE de la bandera tricolor)
I. El estandarte es una representación de la Bandera Tricolor, con una asta en forma de cruz y lleva bordado en la parte superior en forma de arco el nombre de la institución a la que representa en letras d oradas mayúsculas, el Escudo de Armas en el centro; en la parte inferior el año de creación de la institución u otra indicación importante. El estandarte será colocado en lugar destacado en la (s) principal (es) oficinas y/o salas de reuniones de las instituciones públicas y privadas Sección IV
Artículo 30°. (Proporción y dimensiones) Respetando la implicancia del número siete en las proporciones de la Wiphala, la dimensión de cada uno de los cuadrados que lo componen debe estar relacionada al número siete y sus múltiplos.
Artículo 31°. (Uso en instituciones públicas)
I. La Wiphala se izará en el lado izquierdo del frontis de los inmuebles de las instituciones públicas del nivel central del Estado Plurinacional de Bolivia.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 60
II, las dimensiones oficiales de la Wiphala serán las siguientes:
i. Para flamear: 245 centímetros de alto por 245 de ancho, siendo cada cuadro de 35 centímetros cuadrados.
ii. Para cada vehículo y escritorio: 24.5 centímetros de alto por 24.5 centímetros de ancho, siendo cada cuadro 3.5 centímetros cuadra dos.
Artículo 32°. (Uso de unidades educativas y centro de formación) En las unidades educativas, universidades públicas y privadas y otros centros de formación la Wiphala se izará en el lado izquierdo del frontis de su respectivo inmueble.
Artículo 33°. (Uso general)
I. En las fiestas públicas y conmemoraciones patrióticas, la población civil podrá izar la Wiphala ala lado izquierdo de sus inmuebles, siendo extensivo este derecho a los extranjeros que quieran hacerlo.
II. La Wiphala podrá ser colocada sobre el féretro de ciudadanos eméritos y distinguidos o que hubieran perdido la viva en servicio al Estado PlurinacionaldeBolivia,sintocartierra.
III. La representación de la Wiphala como insignia será colocada en el lado izquierdo del pecho, esta insignia puede acompañar a la insignia de la Bandera Tricolor.
Artículo 34°. (Estandarte de la Wiphala) El estandarte de la Wiphala puede presentarse bajo dos formas:
a. La Wiphala izada desde el ángulo superior de la diagonal blanca formando una cruz con el asta.
b. Unión de cuatro Wiphalas cuyas diagonales blancas forman una Chakana o cruz andina color blanco que figura en el centro, formando con el asta.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 61
Bibliografía
Anónimo. (31 de 08 de 2016). Wikipedia. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de https://es.wikipedia.org/wiki/Wiphala
Levivox. (s/f). Levivos. Recuperado el 15 de 09 de 2016, de http://www.lexivox.org/norms/BO DS N241.xhtml
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 62
El Anfitrión
Planteé tres situaciones inesperadas o embarazosas que se podrían dar en un evento. Como buen anfitrión proponga posibles soluciones a dichas situaciones.
Situación Problemática Posible solución
Un problema común que siempre va a haber, es que un individuo borracho que comience a hacer escándalos. Por lo general en estas situaciones, el público se distrae y comienza, a grabar y reírse de tal.
La situación embarazosa más común es aquella del micrófono, al momento de que se pierde la señal, y el locutor sigue hablando pero no se da cuenta que ya no hay audio.
El miedo a que alguien se desmaye es una de las grandes problemáticas eneventosgrandes, a parte, como el problema del borracho, el desmayo de alguien siempre va a provocar que el público se desconcentre.
Debemos tomar la calma y las riendas del problema, hablar con tal individuo, y acompañarlo a la salida, con la mayor tranquilidad.
Siempre repuesto. llevar micrófonos de
Aprender cursos básicos de primeros auxilios, o preguntar si hay algún médico.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 63
Organizador de eventos
Qué factores deben tomarse en cuenta antes del evento.
1)Capacidad delevento.
2)Alquilar sillas.
3)Poseer equipos audiovisuales.
4)Tener un equipo paramédico.
5)Tomar en cuenta el retraso de las personas.
6)Prever refrigerio.
7)Prever estacionamiento.
8)Contar con material de más.
9)Disponer impresora para corrección de certificados.
10) Confirmar la disponibilidad del lugar de realización.
Mencione por lo menos tres factores por lo que los eventos requieren de anfitriones protocolares.
1)Son la Imagen de la empresa.
2)Tienen conocimiento de los horarios dentro del evento.
3)El Anfitrión protocolar maneja las acreditaciones, la entrega de documentación.
Mencione por lo menos tres situaciones negativas que se pueden dar al no contar con anfitriones protocolares.
1)Desorden: El anfitrión ordena a las personas en sus respectivas filas.
2)Desinformación: Si no hay alguien que tenga conocimiento respectivo a los sucesos del evento, no habrá participación
3)No habría ronda de preguntas sin anfitrión, debido a que este mira qué personas levantan la mano.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 64
Investigue cómo se presentan los rangos en:
-
Iglesia
En la Iglesia como cabeza va el Papa, luego le suceden los Cardenales, a esto agregarle los Arzobispos y Obispos. Luego vendrían a ser los Presbítero, los Diáconos y los Laicos y Consagrados.
Política
Por lo general, el rango en la política o en los Gobiernos, siempre va como cabeza:
Presidente
Secretarios de Estado y Procurador General de la República Subsecretarios / sur procuradores
Directores Generales
Subdirectores Generales
Directores de Área
Subdirectores
Jefes de Departamento
Personal de Enlace de Alto Nivel
Personal de Enlace Operativos
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 65
Ej: Parlamento Británico
Primer Ministro Líder de la oposición Segundo del Gobierno Segundo de la oposición
Académico
En el caso académico, tenemos al Director, al Sub Director, y entre estos la Comunidad Educativa: Los Estudiantes, Administrativos, Docentes, Padres de Familia.
Poder judicial
El poder judicial, se divide en, La Presidencia judicial, luego se subdivide en Dirección General de Anales de Jurisprudencia y Boletín Judicial, Dirección General del Instituto de Estudios Judiciales y Dirección General de Procesos Judiciales.
Cabe constatar que el tipo de grado cambia por el país.
Sedaghat
RR.II 66
Sassan
Protocolo y Ceremonial
Parlamento
Bibliografía
Мигель. Pregunta quien me puede especificar los rangos en la política, desde el presidente hacia abajo? (23 de 06 de 2006). Recuperado del 10 de 11 de 2016, de https://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20060912163244AAKVV 4w
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 67
Capítulo 3
Protocolo
Ciclo de estudios especializados en comunicación, Santa Cruz de la Sierra, fecha 8,9 y 10 de septiembre de 2016.
Para este congreso, la Universidad Núr quedó como Anfitrión, cada año se realiza y es rotatorio por ciudad. Se realizó y programó este evento, donde llegaron estudiantes de la UCB de Cochabamba y La Paz, UMSA, UMSS, UTO, UMRPSFXCH, UAGRM, UPSA, NUR, dándoles a conocer a los participantes un cronograma detallado de las actividades, con más de 1000 inscritos.
El día jueves 8 de septiembre comienza el evento, la cancha de la universidad funcionaría como acreditación, registro y entrega de materiales a los estudiantes.
Luego de la acreditación, todos los estudiantes debían pasar al salón auditorio, para comenzar con el acto de inauguración.
En el acto de inauguración, los maestros de ceremonia le dan la palabra al Dr. Gustavo Ortega, rector financiero de la Universidad. Al finalizar esto, la Vicepresidenta de ABOIC Jenny Ampuero comienza la conferencia con el tema “Desafíos epistemológicos para la investigaciones en las carreras de comunicación”, en el salón auditorio.
Esto da inicio a la jornada de investigadores, los cuales van a sus respectivas aulas, Salón auditorio, Aula 110, 210, 216, 310, 316.
En el Salón auditorio MESA 1, tuvo como tema: “Ciudadanía, Interculturalidad, desarrollo e Inclusión”, con los respectivos coordinadores; Romy Durán (Docente carrera de la UMRPSFXCH) turno de la Mañana y Edgar Pomar (Director Carrera Comunicación UMSA) y Lic. Graciela Añez (Docente Universidad Núr) turno de la Tarde. Se realizaron 24 exposiciones, con un total de 65 estudiantes, participantes de la UCB Cochabamba; UMSA; UTO; UMRPSFXCH; UCB La Paz.
La MESA 2 Aula 316, tuvo como tema: “Periodismo y Política”, con los respectivos coordinadores; La Dra. Rosmery Machicado (UAGRM) y MSc. Edwin Flores. Se realizaron 25 exposiciones, con un total de 51
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 68
estudiantes, participantes de la UMSA; UTO; UCB La Paz; UCB Cochabamba.
La MESA 3 Aula 106, tuvo como tema: “Audiovisual e Historia”, con los respectivos coordinadores; Alejandro Fuentes (Presidente FUNDAV Docente UAGRM) y Esperanza Pinto (Directora IPICOM Cs. Comunicación UMSA. Se realizaron 11 exposiciones, con un total de 28 estudiantes, participantes de la UMSA; UAGRM; UCB Cochabamba; UTO.
La MESA 4 Aula 110, tuvo como tema: “Comunicación Organizacional”, con los respectivos coordinadores; MSc. Gunnar Zapata (UMSS) y MSc Alma Luz Forte (Capítulo regional ABOIC. Se realizaron 17 exposiciones, con un total de 24 estudiantes, participantes de la UMSA; UMSS; UPSA; UCS Cochabamba.
La MESA 5 Aula 310, tuvo como tema: “TIC’s Tecnologías de Información y la Comunicación”, con los respectivos coordinadores; Klondy Ordoñez PhD (Capítulo Regional La Paz ABOIC) y Jheyson Aguilar (Directorio ABOIC, Docente UMSS). Se realizaron 23 exposiciones, con un total de 71 estudiantes, participantes de la UMSA; UAGRM; UTO; UMSS; UMRPSFXCH.
La MESA 5B Aula 410, tuvo como tema: “TIC’s Tecnologías de Información y la Comunicación”, con el respectivos coordinador; Víctor Quelca (Docente carrera de Comunicación UAGRM). Se realizaron 12 exposiciones, con un total de 28 estudiantes, participantes de la UMSA; UAGRM; UCB La Paz; UCB Cochabamba.
La MESA 6 Aula 216, tuvo como tema: “Perspectivas Metodológicas en Comunicación y Estudios culturales”, con los respectivos coordinadores; Marcelo Guardia (Turno Mañana) y Lic. Claudia Jauregui (Universidad NUR, Turno Tarde). Se realizaron 24 exposiciones, con un total de 68 estudiantes, participantes de la UMSA; UTO; UPSA; UCB La Paz; UMRPSFXCH; NUR; UMSA; UCB Cochabamba.
La MESA 6B Aula 210, tuvo como tema: “Perspectivas Metodológicas en Comunicación y Estudios culturales”, con la respectiva coordinadora; a la Lic. Claudia Jauregui (Universidad NUR, Turno). Se realizaron 11 exposiciones, con un total de 33 estudiantes, participantes de la UMSA; UTO; UMSA; UCB Cochabamba.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 69
A las 11 horas los investigadores tienen un refrigerio en la cancha. Para recoger sus refrigerios, debían tener los tickets de refrigerio, los cuales les eran entregados al momento de acreditarse, finaliza el refrigerio, y los estudiantes vuelven a sus aulas.
De 12:30 a 2:30 los estudiantes tuvieron un receso para ir a almorzar, y luego seguir con la jordana de investigadores hasta las 18:00.
El día viernes 9 de septiembre comenzaban las charlas de los expositores en el Centro Social Japonés, teniendo como primera conferencia internacional del director ejecutivo de CIESPAL, Francisco Sierra, con el trama a tratar “Comunicología del Sur en la era neobarroco, Giro decolonial y economía política del conocimiento”.
Al finalizar su charla, se hizo una ronda de preguntas del auditorio, pasando luego al refrigerio, siguiendo así con normalidad el cronograma.
El último día sábado 10 de septiembre nuevamente el cronograma sigue como es previsto. Llegando ya a la clausura del VII Ciclo de Estudios Especializados en Comunicación, EXPOCOM premia estudiantes a cargo de ABOIC, ya finalizando esta parte, se procede a la entrega de certificados.
Sassan Sedaghat
RR.II 70
Protocolo y Ceremonial
Banner publicitario pegado en distintas locaciones.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 71
Cronograma detallado del Ciclo de Estudios Especializados en Comunicación.
En conclusión el evento salió bien para la magnitud que era, sólo nosotros, los de protocolo sabemos qué salió bien, y qué salió mal.
Las siguientes fotos mostrarán el protocolo cubierto por los compañeros:
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 72
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 73
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 74
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 75
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 76
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 77
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 78
Protocolo
Presentaciones
y Ceremonial de las Naciones Unidas
La ONU entra en rigor en 1945, luego que finalice la segunda Guerra Mundial, antiguamente se llamaba la “Liga de las Naciones”.
El Orden de precedencia de las Naciones Unidas funciona de tal manera:
1.Presidente de la Asamblea General.
2.Secretario General.
3.Primeros Ministros.
4.Vicepresidente de la Asamblea General.
5.Presidente del Consejo de Seguridad.
6.Presidente del tribunal Internacional de Justicia.
7.Primeros ministros y vicepresidentes adjuntos del Consejo de seguridad.
8.Ministros de Asuntos Exteriores.
9.Presidente del Consejo Económico y Social y 5 miembros del consejo.
10. Presidente del Consejo de Fideicomiso.
11. Vicepresidentes de la Asamblea General.
12. Ministros en ejercicio y Jueces del Tribunal Internacional de Justicia.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 79
Capítulo 4
Sassan Sedaghat
13.
Protocolo y Ceremonial
Presidentes de las principales comisiones.
14. Presidentes de las delegaciones de la Asamblea General con Rango de Embajador.
15. Ministros Adjuntos de Asuntos Exteriores y Vicepresidentes de comisión.
16. Representantes Permanentes de Naciones Unidas según su Rango diplomático.
17. Representantes no habituales de la Asamblea con Rango de Embajador.
18. Subsecretarios de las Naciones Unidas.
19. Representantes y comisiones sin Rango.
20. Representantes Adjuntos a la Asamblea sin rango de embajador.
Presentación de credenciales ante la Secretaria General de las Naciones Unidas
Se recomienda que las credenciales de los Representantes Permanentes sean expedidas por el Jefe de Estado, por el Jefe de Gobierno o por el Ministerio de Relaciones Exteriores, y comunicadas al Secretario General.
Situaciones especiales y escenarios especiales de protocolo Tipos de saludos
Según el protocolo del Reino Unido un plebeyo no debe tocar a un miembro de la familia real, incluso si se trata de un gesto inocente. Peña Nieto educadamente, se baja de la carroza y trata de ayudar a la Reina a bajarse también. La Reina conociendo el protocolo le niega la mano.
RR.II 80
El saludo chino, el cual supone el inclinarse.
La cultura musulmán no da la mano, si no que se agarra del antebrazo, ya que la mano es impura.
En el caso del Papa se debe besar el anillo.
Bibliografía
Godoy, G; Fernández, LdJ (2016). Protocolo y Ceremonial de las Naciones Unidas. (07 de 11 de 2016). Recuperado del 07 de 11 de 2016, de http://www.slideshare.net/sassansedaghat/protocolo de la onu
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 81
Protocolo de las Cumbres Presidenciales
Cumbres presidenciales: Se entiende, a la situación una reunión de Presidentes de Estado.
Pero, ¿Por qué se juntan en cumbres presidenciales? Una respuesta lógica es “Para hablar de temas de actualidad y de sus necesidades”. Pero pueden ser para procesos como, Organismos internacionales, (ONU…) donde se juntan a resolver conflictos de carácter político entre otros , Foros Multilaterales (G20, G8…) se reúnen a discutir temas económicos , Procesos de Integración donde se reúnen a “crear” tratados para brindarse preferencias arancelarias .
Antes de entrar al tema de protocolo, una definición de Bela Balassa (1961) sobre la Integración por el motivo de estas cumbres .
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 82
Economista húngaro nos define la integración como “Proceso que incluye medidas dirigidas a abolir diversas formas de discriminación existente entre las unidades pertenecientes a los diferentes países.”
¿Cómo funciona el Protocolo en las Cumbres Presidenciales?
En una primera instancia, se requiere una carta de invitación
El país anfitrión debe realizar la lista de invitados, dependiendo obviamente la organización a la cual pertenezca, como mencionamos anteriormente.
Las invitaciones deben realizarse con tiempo y disponer de una fecha donde todos puedan participar. Se debe contemplar que es una carta formal, firmada por el Ministro de RR.EE, Jefe de Estado, el/la Presidente/Presidenta, etc...
Gracias a la tecnología, podemos facilitar el proceso de acreditación, mediante web. Algunas reuniones de las Cumbres, utilizan la inscripción ONLINE como medio para garantizar su asistencia, sin esta acreditación no se puede acceder al evento. En el caso de que no se haya llenado el formulario de inscripción dentro del plazo, se debe presentar una nota verbal indicando el particular.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 83
Únicamente los miembros invitados de las delegaciones extranjeras y personalidades internacionales acudirán directamente al sitio de la ceremonia.
La visa
Por lo general, el visado depende de que si uno es miembro de aquella organización de la Cumbre último caso de visa diplomática Chile Bolivia , por lo general los documentos de identificación para el ingreso del país, pueden ser los siguientes:
Pasaporte diplomático. Pasaporte Oficial. Pasaporte ordinario. Documento de Identidad. Visa Turista (90 días).
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 84
Recepción del Aeropuerto
Debido a su respectiva autoridad, al momento de la llegada de los Presidentes, por lo general se debe poner la llamada “Alfombra roja”.
El contexto histórico de la alfombra roja:
• La primera referencia conocida de una alfombra roja en la literatura es en la obra de teatro Agamenón, escrita por Esquilo en el 458 a. C. Cuando el personaje protagónico, Agamenón, regresa de Troya, es recibido por su vengativa esposa, Clitemnestra, quien le ofrece un sendero rojo para que lo recorra.
• Las alfombras orientales en las pinturas del Renacimiento a menudo muestran tapetes y tapices de predominante color rojo, pero con patrones, dispuestas a los pies de tronos o estrados donde se colocan gobernantes o figuras sagradas.
Recientemente hubo un incidente en el aeropuerto respecto a la alfombra roja, en la Cumbre del G20.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 85
Ceremonia de Bienvenida
Como buen anfitrión y sus características, debemos saber recibir a nuestros invitados y no provocar situaciones incómodas.
En toda bienvenida se rinden honores militares de llegada a los mandatarios de los países invitados.
Los Honores de los mandatarios se desarrollan de distintas maneras, como por ejemplo:
1.Los recibirán el Canciller, Vicecanciller o un Subsecretario del Ministerio de RR.EE y Movilidad Humana.
2.Honores de trompeta para Jefes de Estado.
3.Himno Nacional del Ecuador.
4.Himno Nacional del país al que pertenece la Jefa o Jefe de Estado y de Gobierno que está siendo recibido.
5.Presentación de armas por parte de las Escuelas Militares asignadas, formados en una columna, que le rendirán honores mientras el Jefe de Estado se dirige por una alfombra roja hacia la Sala de Protocolo Presidencial.
6.Saludo al Pabellón Nacional
7.Declaraciones a la prensa (opcional).
8.En las astas estarán izadas las banderas del país Anfitrión y del país al que pertenece la Jefa o Jefe de Estado y de Gobierno.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 86
Si los arribos se realizan fuera del horario de honores militares, solo se rendirán honores simplificados, que constituyen la presentación de armas por parte del personal militar formados en una columna.
En ocasiones, Se entregará una escarapela distintiva del evento, que deberá ser usada con el traje.
Traslado en Caravana Oficial
• El país Anfitrión proporcionará a las Delegaciones presididas por Jefes de Estado distintos vehículos.
• Ej:
• 1 automóvil Vip para el Jefe o Jefa de Estado.
• 1 automóvil para el Ministro o Ministra de Relaciones Exteriores.
• 1 Van para el resto de la delegación.
• 1 vehículo para el transporte del equipaje.
Los vehículos adicionales que sean requeridos por las delegaciones, deberán ser proporcionados por la respectiva misión diplomática o por la propia delegación a su costo.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 87
La seguridad de los Jefes de Estado es responsabilidad de las Fuerzas Armadas del país Anfitrión, que brindarán el apoyo necesario durante su permanencia, durante la movilización de las caravanas, en los hoteles donde se hospeden y en las instalaciones donde se realicen las ceremonias y demás actividades.
Los equipos extranjeros de seguridad personal de los Jefes de Estado deberán coordinar sus actividades y funciones de protección con los equipos de seguridad asignados por el Gobierno del país Anfitrión y deberán observar sus indicaciones y las limitaciones de acceso que les sean señaladas.
La Policía Nacional estará a cargo de la seguridad de otros delegados e invitados internacionales especiales y colaborará en las movilizaciones de las caravanas oficiales con motocicletas y patrulleros y en los operativos de tránsito y circulación.
Las caravanas conducirán a las delegaciones oficiales presididas por Jefes de Estado desde la Sala de Protocolo hasta sus respectivos hoteles.
Seguridad
Toda seguridad se llevará a cabo por la Fuerza Armada y la Policía Nacional del país Anfitrión, garantizaran la seguridad de los mandatarios y delegaciones que asistan a la inauguración.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 88
En el caso de tener agentes de seguridad personales, estos para ingresar al país deberán estar:
Acreditados por sus respectivas Embajadas o Cancillerías.
Debido a que estos llevan armamento… Se debe comunicar al país Anfitrión, transfiriéndose una orden al Comando de las FF.AA, para ver si es competente los permisos de portar armas.
Se debe incluir en la comunicación oficial la siguiente información:
Armas: Nombre del agente de seguridad, ID, tipo de arma, marca, calibre, número de serie, cantidad de municiones y cargadores, tiempo de permanencia en el país incluyendo fechas de vuelos de arribo y salida.
Equipos de comunicación: Nombre del agente de seguridad, tipo, marca, alcance, frecuencia, tiempo de permanencia en el país.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 89
Alojamiento de las comitivas en los Hoteles
El país Anfitrión, como estilo según la cortesía protocolar, se hará cargo de los gastos de alojamiento y alimentación de los Jefes de Estado.
Cualquier servicio adicional que sea requerido en el hotel correrá por cuenta de la respectiva delegación.
El pago de alojamiento y alimentación de los demás miembros de una delegación o comitivas de apoyo, en los hoteles donde se hospeden, correrá por su propia cuenta.
Se debe dar respectivo conocimiento sobre los Hoteles que posee la Ciudad.
Informes sobre estado de Salud y Atención Médica
La salud es algo vital y por ende, en cualquier situación repentina, puede haber un ataque cardíaco, etc… Por consecuencia debe haber una atención médica preparada para cualquier cosa.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 90
Los Estados invitados deberán informar anticipadamente cualquier indicación de carácter médico que considere relevante para la salud de los Jefes de Estado y demás miembros de las delegaciones, a fin de adoptar medidas preventivas.
A cada caravana de vehículos destinada para los Jefes de Estado, le acompañara una ambulancia de emergencia.
En el caso de acudir a un hospital dependerá de las normas pre establecidas del país.
A esto sumarle informar previamente sobre cualquier restricción médica o alimenticia por razones religiosas o culturales. Considerando importante para la salud de los Jefes de Estado o cualquier otro funcionario.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 91
Ceremonias y Eventos
Se debe contar con un programa detallado general.
Almuerzo y Cena
Debe estar previsto por el país organizador, procurando saber anticipadamente quien no como qué… En la situación de que alguien sea vegetariano y sea el único, por lo general nosotros cedemos nuestra zona de confort y lo acompañamos a comer lo mismo.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 92
Precedencia y vestimenta
La Ubicación de los Jefes de Estado y sus respectivas delegaciones se realizará conforme al protocolo establecido por el tipo de organización. Ej: Protocolo UNASUR, MERCOSUR, CAN, etc…
La vestimenta dependiente al clima del país anfitrión.
Ej: Trajes Nacionales, Traje de calle formal, libre elección para las mujeres.
Conclusión
Pese a que el Protocolo fue creado de cierta manera para unir a los países, se ha generado controversia respecto a este, debido a que cada país tiene su protocolo, no poseemos un protocolo internacional. Podemos tener semejanzas, pero los detalles son lo que importan de estos.
Bibliografía
Gobernación del Ecuador, Año de Publicación: 2014. Manual Operativo de Protocolo. http://www.cancilleria.gob.ec/wp content/uploads/2014/12/MANUAL OPERATIVO DE PROTOCOLO.pdf
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 93
Corte Internacional de la Haya
¿Qué es la Corte Internacional de la Haya?
Es el órgano judicial principal de la Organización de las Naciones Unidas desde 1946, su sede se encuentra ubicada en la Haya (Países Bajos).
La misión de la Corte
es:
El arreglo conforme del Derecho Internacional de controversias que le sean sometidas por los Estados.
La misión de dictámenes sobre cuestiones jurídicas que le sometan los órganos u organismos de las Naciones Unidas que tengan autorización para hacerlo. ¿Cómo está compuesta la Corte?
La Corte está integrada por 15 magistrados elegidos por la Asamblea General y el Consejo de Seguridad en votación independientes, de acuerdo a sus méritos y no su nacionalidad. No pueden haber dos magistrados del mismo país; teniendo un mandato de 9 años con posibilidad de reelección y no pueden dedicarse a ninguna otra ocupación hasta terminar su mandato.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 94
La jerarquía de la composición es: Magistrados Presidentes Vicepresidentes Secretario de la Corte.
Solo los Estados que forman parte de los Estados Miembros de la Organización de las Naciones Unidas podrán participar en casos ante la Corte (CIJ).
¿Cómo es el procedimiento de la Corte?
El procedimiento seguido por la corte en las controversias que le someten los Estados está definido en su estatuto y en el reglamento adoptado en 1978.
En los siguientes procedimientos:
Fase Escrita: Intercambio entre las partes de alegatos escritos.
Fase Oral: Audiencias durante las cuales los agentes y asesores presenten sus alegatos orales.
Después de la fase oral, la corte se reúne a puerta cerrada para deliberar, y posteriormente pronuncia la sentencia en audiencia pública.
La Corte ha dictado 121 sentencias desde 1946 relativas en cuestiones como las:
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 95
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 96
Delimitaciones marítimas
Fronteras terrestres
Soberanía territorial
El no recurso a la fuerza
Las violaciones del Derecho Humanitario Internacional Etc…
Bibliografía
Galarza, L (2016). Corte Internacional de la Haya. (07 de 11 de 2016). Recuperado del 07 de 11 de 2016, de http://www.slideshare.net/sassansedaghat/corte internacional de la haya
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 97
Parlamento Andino
El parlamento andino posee su sede en Bogotá Colombia.
¿Qué es el Parlamento Andino? El Parlamento Andino es el órgano deliberante del Sistema, su naturaleza es comunitaria, representa a los pueblos de la Comunidad Andina y está constituido por representantes elegidos por sufragio universal y directo.
Las atribuciones del Parlamento Andino son:
Promover relaciones de cooperación y coordinación con los Parlamentos de los Países Miembros, los órganos e instituciones del Sistema, así como con los órganos parlamentarios de integración o cooperación de terceros países.
Formular recomendaciones sobre los proyectos de presupuesto anual de los órganos e instituciones del Sistema que se constituyen con las contribuciones directas de los Países Miembros.
Participar en la promoción y orientación del proceso de la integración subregional andina, con miras a la consolidación de la integración latinoamericana.
Los Órganos que lo componen son:
1.Plenaria: La Plenaria es el Órgano supremo de conducción y toma de decisiones del Parlamento Andino.
2.Mesa directiva: Órgano colegiado de orientación, coordinación, dirección, ejecución y supervisión de los actos que emanen la plenaria
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 98
y demás órganos del Parlamento Andino. Estará presidida por el Presidente del Parlamento Andino.
3.Comisiones: primera, segunda, tercera, cuarta, quinta.
4.Secretaria general: La Oficina Central del Parlamento Andino, administrada por el Secretario General funcionara de manera permanente, con las funciones señaladas en el Reglamento General del Parlamento Andino y bajo la supervisión de la Mesa Directiva.
El Parlamento Andino celebra dos sesiones ordinarias anuales sin necesidad de previa convocatoria.
Los Representantes al Parlamento Andino son elegidos en cada País Miembro en la fecha en que se efectúen Elecciones Legislativas u otras generales, pudiendo ser comicios especiales, de conformidad con su propia Legislación.
El Parlamento Andino está constituido por cinco representantes titulares por cada País Miembro de la Comunidad Andina. En total son veinticinco los miembros. El Protocolo Adicional dispone que cada representante titular tenga dos representantes alternos que lo suplirán en caso de ausencia temporal o vacancia.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 99
Tanto para los Parlamentarios andinos elegidos directamente, como los designados por sus Congresos, se sujetan a lo establecido sobre el particular en las correspondientes normas nacionales. En tal sentido, el incumplimiento o transgresión a lo que las legislaciones nacionales establezcan como obligaciones, impedimentos o incompatibilidades para los Congresistas de los Países Miembros determina su cese inmediato o la no asunción de su cargo, y su reemplazo por el suplente respectivo. Igualmente, para los casos de renuncia o reelección se sigue con lo dispuesto en la legislación nacional sobre el particular.
Bibliografía
Suarez, E (2016. Parlamento Andino. (07 de 11 de 2016). Recuperado del 07 de 11 de 2016, de http://es.slideshare.net/sassansedaghat/parlamento andino 68350329
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 100
Vestimenta de la Mesa
La vestimenta de la mesa dice mucho de un anfitrión, por el motivo de cómo se condecora la mesa, de qué manera es la mesa, y técnicas utilizadas en el ceremonial de la mesa…
En primer lugar, la mesa, debe poseer un bajo mantel, el cuál evita que el sobre mantel se resbale; protege la mesa de los recipientes calientes y evita humedades por el derrame de líquidos. Es utilizado al igual para proteger la mesa de los golpes evitando así ruidos fuertes durante el servicio a la mesa.
En un segundo lugar, el mantel debe cubrir al completo la mesa, pero sin colgar hasta el suelo se recomienda 1/3 de la altura existente de la mesa al suelo , este debe combinar con los demás elementos de la mesa. El color más elegante y utilizado es el blanco, y también los colores pasteles, suaves y marfil.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 101
Terceramente, las vajillas que irán sobre nuestros manteles dando a conocer a nuestros invitados qué habrá para su servicio a la mesa. Como por ejemplo un Plato hondo; un Plato llano y un Bajo Plato.
En cuarto lugar, los cubiertos con los que comerán nuestros invitados, como por ejemplo:
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 102
Y las posiciones de los cubiertos:
1.El cuchillo se coloca a la derecha del plato, con el filo hacia dentro.
2.La cuchara colocándose a la derecha del cuchillo con la concavidad hacia arriba.
3.El tenedor se coloca a la izquierda del plato con las puntas hacia arriba.
4. LOS CUBIERTOS SE COLOCAN A 3 O 4 CENTIMETROS DE DISTANCIA A CADA LADO DEL PLATO.
Luego tenemos el lenguaje de los cubiertos.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 103
En un quinto lugar, tenemos la colocación de las copas.
Colocación en línea recta de las copas. Colocación en elipse. Colocación en diagonal.
Y el orden correcto de utilizar cada copa.
Finalmente las Servilletas.
Las servilletas deben combinar con el mantel, normalmente se las coloca al lado derecho del plato. Es bueno considerar con un juego de servilletas de recambio para que el invitado no utilice la misma a lo largo de la comida.
Mayoritariamente se les acomoda de manera rectangular o triangular, con un tamaño de 50x60 (Servilleta de mesa), 60x60 (Servilleta de buffet), 35x35 (Servilleta de Té).
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 104
La servilleta se toma de la mesa, y se desdobla (como si fuera a hacerse un truco de magia) colocándose sobre las piernas. En el caso que la servilleta tenga un tamaño considerable se puede colocar sobre las piernas de manera que esté doblada. La servilleta nunca se coloca en el cuello.
Además la servilleta debe ser usada discretamente para limpiarse la boca.
Bibliografía
Del Río Zábala, A; Perez, N. (2016). Vestimenta de Mesa. (07 de 11 de 2016). Recuperado del 07 de 11 de 2016, de http://es.slideshare.net/sassansedaghat/vestimenta de mesa
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 105
Centros de Mesas y Tipos de Mesas
1.Centros de mesas: Lo primero que se debe hacer es centrarse en la temática de la fiesta/evento, para elegir el estilo del centro de mesa.
Una norma esencial es que ningún elemento decorativo debe estorbar, aislar o crear barreras entre los invitados.
1.No deben ponerse centros de mesa con flores o elementos decorativos que desprendan un intenso perfume.
2.Los centros de mesa deben ser proporcionales al tamaño de la mesa. Un 15 20% del tamaño total de la mesa es bastante apropiado. Es decir, en una mesa de dos metros de largo, un centro de 40 cms. de largo mantendría una buena proporción respecto al tamaño general de la mesa.
3.Los centros de mesa deben guardar relación con la forma de la mesa.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 106
4.El centro de mesa debe guardar cierta armonía con el resto de la decoración de la mesa. La función del centro de mesa es complementar la decoración general de la mesa no llamar la atención.
Centros de Mesas Florales
Tenemos los centros de mesas florales, los cuales son los más comunes…
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 107
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 108
Centros de mesas iluminados Centros de mesas comestibles Centros de mesas únicos
2.Tipos de mesas
La regla fundamental para elegir una mesa es la capacidad de nuestro evento. Debemos tener en cuenta que el espacio ideal entre los invitados es de unos 60 cm a 70 cm para cada uno, así aseguraremos su comodidad en el banquete. ¿Qué tipos de mesas existe?
o Mesa redonda
Es una de las mejores mesas a opción de un anfitrión, ya que se caracteriza porque se dan las conversaciones naturalmente, aparte los invitados se suelen colocar con el sistema cartesiano o con el de reloj. Es adecuada para no distinguir rangos, muy utilizada en los eventos sociales.
o Mesa cuadrada
Caracterizada de ser una mesa elegante y también invita a la interacción entre los invitados, pero ocupa mucho espacio. Ideal para bodas íntimas o para no más de 150 invitados, y más cuando el lugar del banquete no goza de grandes dimensiones.
Es de la más utiliza en restaurantes. En protocolo se utiliza poco porque solo existen pares; admite 4, 8, 10, 12… Siempre tiene que ser par y divisible entre 4. Es ideal para cenas íntimas y tampoco marca de gran manera los rangos.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 109
o Mesa rectangular
Ocupa menos espacio que la redonda y la cuadrada, es muy utilizada en eventos empresariales y en comidas en las que se ponga una sola mesa.
Existen dos maneras de colocar la presidencia: a la Francesa; donde la presidencia se sienta en el centro de la mesa.
Por otra parte la Inglesa; donde la presidencia se sienta en los extremos (en ambos casos es preferible que los invitados sean pares).
o Mesa ovalada
Es igual que la rectangular, pero con la característica de tener los dos extremos en forma semicircular. Este tipo de mesa no es muy común.
Como ventaja o inconveniente; dejaríamos claro el rango de los invitados y se destacaría. No todo el mundo se ven las caras y se van a crear tres conversaciones.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 110
o Mesa imperial
Es una mesa rectangular y muy grande para que todos los invitados puedan entrar. Es un tipo de mesa con mucha elegancia y vistosidad. Resalta mucho quien o quienes son más importantes.
o Mesa en forma de U
En este tipo de mesa, la parte principal o de precedencia es corta y los brazos laterales son largos por lo general se utiliza para comer, pero sobre todo para trabajar.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 111
o Mesa en forma de herradura
Se utiliza en ocasiones para comidas pero sobre todo para reuniones de trabajo. La única diferencia con la "mesa en forma de U" es que tiene la parte central curvada hacia dentro de manera que simula la forma de una herradura.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 112
o Mesa T
Mesa construida por un conjunto de mesas y no se suele utilizar en comidas, pero sí en reuniones. En las comidas las personas no se sentarán en los extremos, se marca mucho la precedencia y come todo el mundo en la misma mesa.
Esta es utilizada en grandes banquetes (típica en comedores escolares). Los países orientales la utilizan para comer todos juntos.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 113
o Mesa Peine
o Mesa Coctel
Es uno de los más prácticos cuando se ofrece una alimentación ligera, refrigerios, entre otros. Su uso favorece cuando hay muchos invitados y no se cuenta con un espacio amplio para atender a todos; La ventaja es que ahorra espacio; sin embargo, se debe recordar que es para actividades que no duren más de una hora, debido a que los invitados estarán de pie.
o Mesa Rusa
Es una variación de la mesa tipo herradura y la mesa tipo imperial, el centro se utiliza para colocar decoraciones.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 114
Bibliografía
Protocolo. (29 de 07 de 2016). Recuperado el 07 de 11 de 2016, de http://www.protocolo.org/social/la_mesa/decorar_la_mesa_centros_de_me sa_adornos_decoracion_e_iluminacion.html?fb_comment_id=31150269231789 2_2225398
Protocolo. (10 de 12 de 2015). Recuperado el 07 de 11 de 2016, de https://www.protocolo.org/social/celebraciones/que_elementos_utilizo_ para_decorar_la_mesa_decorar_la_mesa_elementos_decorativos.html
Coca, A (2016). Centros de Mesas y Tipos de mesas. (07 de 11 de 2016). Recuperado del 07 de 11 de 2016, de http://es.slideshare.net/sassansedaghat/centros de mesas y tipos de mesas
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 115
Vestimenta y Maquillaje
Para ir a una fiesta, evento, congreso, cualquier cosa, necesitamos ir bien vestidos y en el caso de las mujeres bien maquilladas. Por ende tenemos tipos de vestimenta.
1.Informal
Este código se refiere al tipo de prendas que utilizas diariamente, que no deben de tener un color o textura en específico, ni un corte determinado, además de que el calzado puede ser de todo tipo.
En el caso para las mujeres, el maquillaje puede ser extremadamente natural. El tipo de prendas sirve para eventos como, reuniones íntimas y en casa o salidas a lugares públicos.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 116
2.Casual
Si la invitación dice que es un evento casual lo ideal son Jeans y una blusa bonita.
Dependiendo del evento y los invitados en el caso de las mujeres se le puede agregar un toque coqueto con accesorios vistosos y un blazer para que se vea un poco más elegante. Los tacones y cartera siempre son bienvenidos. La vestimenta casual se puede utilizar de igual manera en la mañana en la tarde y en la noche.
2.1 Business Casual
En español es como casual de negocios, se espera que se use generalmente para tabajar en oficinas formales todos los días. En este caso la etiqueta es pantalones de vestir o falda debajo de la rodilla y una blusa formal. Se pueden agregar tacones y llevar el cabello como mejor se acomode (no se requieren grandes peinados), por último se debe llevar maquillaje ligero (mujeres) y no mucho perfume.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 117
3.Semi Formal
En la vestimenta semi formal las mujeres deben ir vestidas con sus vestidos, combinándolos con los tacones, y collares, etc… Se debe lucir con el maquillaje y con el peinado a conveniencia. Cabe constatar que al hablar de vestido no estamos diciendo que sea “mini” ya que es algo formal la invitación.
Para los hombres, dado que no es una vestimenta tan laborosa como la de las mujeres, igual se puede ir como el Business Casual, el cual serial semi formal para ellos. Aun así, se debe ir de terno de 2 piezas, y bien peinados.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 118
4.Formal
Al hablar de formal y formalidad, nos referimos a algo elegante e único. En el caso de las mujeres significa utilizar un vestido largo, o corto (que no sea mini), y una producción considerable para su maquillaje.
Para los hombres, la formalidad requiere de un terno de 2 o 3 piezas y combinando así sus zapatos y corbata.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 119
5.Etiqueta rigurosa
La etiqueta rigurosa, es formal, elegante y va dirigido a eventos de un alto nivel social como la realeza, alfombra roja, etc. Los diseñadores se lucen.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 120
6.En cuanto a los peinados Tenemos los peinados casuales:
7.El maquillaje De día De noche
Bibliografía
Kushner, M.B; Velarde, Karen (2016). Vestimenta y Etiqueta. (07 de 11 de 2016). Recuperado del 07 de 11 de 2016, de http://es.slideshare.net/sassansedaghat/vestimenta y etiqueta
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 121
Cartas y Tarjetas
Las cartas se caracterizan por la brevedad de su mensaje, siendo preciso y puntual. Se organiza con claridad y exactitud, utilizando oraciones completas organizadas correctamente.
1)Estructura de la carta
a. El encabezado
Abarca la parte superior de las cartas, su función es realizar la presentación. Identifica el nombre o la empresa del que lo envía, puede incluir la dirección física, correo, teléfono, así mismo la dirección y la fecha de la persona que va a recibir la carta.
b. Fecha
c. Nombre y dirección del destinatario
Se escribe al margen izquierdo del papel, a cuatro espacios verticales de la fecha. Incluye el nombre completo del destinatario, dirección, ciudad, país y código postal.
d. El saludo
Ubicado en el margen izquierdo a dos espacios verticales debajo de la dirección del destinatario.
e. Cuerpo o texto
Parte más importante ya que porta el mensaje. Se divide en introducción, núcleo y conclusión.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 122
f. La despedida
Cierra el mensaje con una cortesía.
g. La firma
Incluye el nombre y puesto de la persona que firma la carta.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 123
Existen distintos tipos de cartas, como por ejemplo:
Carta de agradecimiento.
Agradecimiento tras una entrevista optando por un trabajo, un ascenso, etc…
Carta de solicitud.
Debe escribirse en un lenguaje claro, sin excesos de formalidad y exponiendo de forma clara y sencilla.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 124
Carta de respuesta.
Carta ha de incluir algún detalle que recuerde al lector el tema del que se está tratando. Una buena manera de contestar la carta sería “En respuesta a su carta”.
Carta de felicitación. Se felicita a una persona que ha alcanzado sus logros.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 125
Carta de disculpas.
Carta dónde se pide perdón y disculpas, debe utilizar las palabras adecuadas para la situación.
Carta de presentación.
Resulta una buena estrategia que la persona interesada no se presente por sí misma, sino que utilice a una tercera persona, que puede ser su anterior jefe, o un compañero de trabajo.
La carta de presentación tiene 4 partes, El Saludo, Introducción, Cuerpo y Cierre.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 126
Carta de invitación.
Invitar o hacer un modelo de carta de invitación a un evento, para acompañarnos.
Carta de reclamo.
Se utiliza para realizar una queja o reclamación sobre un producto o servicio que nos ha dejado insatisfechos. Las oraciones deben ser claras e ir directamente al asunto.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 127
Carta de recomendación.
Una carta de recomendación debe tener 4 partes. Identificación, Contexto, Recomendación, Cierre.
Carta formal.
Una carta formal es todo aquel tipo de cartas que corresponde al ámbito profesional, laboral, etc…
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 128
Carta informal.
Son aquellas dirigidas a un amigo o una persona allegada, el tono o lenguaje de la carta debe ser cordial y sin palabras cultas o difíciles de comprender.
Carta de pésame.
Carta utilizada para disculparse y dar el pésame as sobre algún familiar de alguien que conoces, y no puedes participar a su funeral o velorio.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 129
¿Cuándo y cómo enviar una invitación?
Una invitación es un comunicado escrito u oral, pero suele tener una mayor formalidad cuando es escrita.
Las invitaciones sirven para invitar a nuestros conocidos a algún evento que estemos realizando, o estemos yendo.
Cabe constatar que las invitaciones tienen que remitirse 1 mes antes para actos y ceremonias. En el caso de una comida al menos 15 días antes y para celebraciones particulares una semana antes.
Si se invita a una locación fuera de la ciudad se puede adjuntar un pequeño plano de cómo llegar.
En toda invitación debe establecerse el motivo, fecha y lugar donde será el acto.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 130
Se debe indicar el vestuario con el que deben acudir los invitados.
Bibliografía
Protocolo. (23 de 06 de 2016). Recuperado el 07 de 11 de 2016, de https://www.protocolo.org/social/correspondencia/la_correspondencia_e scribir_una_carta.html
Protocolo. (01 de 12 de 2015). Recuperado el 07 de 11 de 2016, de https://www.protocolo.org/social/correspondencia/las_felicitaciones_q ue_se_escribe_y_cuando_se_envian.html
Protocolo. (30 de 09 de 2015). Recuperado el 07 de 11 de 2016, de https://www.protocolo.org/social/correspondencia/las_invitaciones_cua ndo_enviarlas_y_como.html
Protocolo. (02 de 03 de 2015). Recuperado el 07 de 11 de 2016, de https://www.protocolo.org/social/correspondencia/correspondencia_pers onal_cartas_personales.html
Canedo, Camila; Roca M.B (2016). Organización de Eventos. (07 de 11 de 2016). Recuperado del 07 de 11 de 2016, de http://es.slideshare.net/sassansedaghat/cartas y tarjetas 68350511
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 131
Tipos de Ceremonia
El término ceremonia se utiliza para designar todos los eventos que representan algún tipo de festejo, festividad o celebración. Las ceremonias deben ser diseñadas, programadas y planificadas, posteriormente evaluadas. Existen diferentes tipos de ceremonias que veremos adelante.
Para todo tipo de ceremonia debemos tener un maestro de ceremonia.
Este deberá ocupar un lugar en el atril o en el mismo escenario. El Maestro de Ceremonia debe elaborar un guion el cual guiará el desarrollo de la ceremonia, y deberá ceñirse a la exclusiva lectura, no es adecuado que improvise o que haga de orador.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 132
Los tipos de ceremonias son: Ceremonias religiosas
Toda religión tiene su ceremonial, inclusive yendo al Catolicismo, Cristianismo, el ceremonial de las Iglesias cambia.
El ceremonial de hoy será sobre la religión Bahá’í.
Debemos dejar en claro que no existe un clero ni trabajo pastoral entre los Bahá’ís, solo un maestro de ceremonias que explica lo esencial que es el matrimonio para los Bahá’is.
Los bahá'ís consideran que la familia es la unidad fundamental de la sociedad. Sólo cuando este basamento se mantiene unido y sólido, puede decirse de la sociedad que sea unida y sólida. En definitiva, el matrimonio es la roca madre de la vida familiar misma.
Bahá'u'lláh afirma que el matrimonio es "una fortaleza para el bienestar y salvación". Las escrituras bahá'ís afirman que los esposos deben esforzarse por convertirse en "compañeros amorosos y camaradas aunados entre sí desde siempre hasta la eternidad (...)".
Existen requisitos en el Matrimonio Bahá’í.
La pareja debe recibir de antemano el consentimiento por libre de todos sus padres vivos.
Debe recitarse el siguiente versículo delante de dos testigos aprobados por la Asamblea Espiritual Local: “En verdad todos nos atendremos a la Voluntad de Dios.”
Cuando el novio y la novia ambos sean persas, la boda debe celebrarse en un plazo máximo de 95 días después de la fecha del compromiso matrimonial. En otros casos de momento no es necesario cumplir esta ley.
Una institución responsable.
Antes de fijar los detalles de la boda, la pareja debe ponerse en contacto con su Asamblea Espiritual Local para informarse de su intención de casarse. En caso de vivir en una localidad sin Asamblea Espiritual Local, puede ponerse en contacto con una Asamblea Espiritual Local de una localidad cercana o directamente con la Asamblea Espiritual Nacional.
Se debe avisar a la Asamblea de los siguientes datos con suficiente antelación:
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 133
o Nombres, Apellidos, dirección y DNI de los novios, todos los padres y los testigos.
o Fecha y Lugar de la/s Ceremonia/s.
o Indicar si la ceremonia bahá’í se celebrará además de una civil u otra religiosa.
o Los contenidos de la ceremonia, a parte de la recitación del versículo indicado.
Entregar una fotocopia de los DNI de los novios a la Asamblea Local.
Debe haber un previo consentimiento de los padres
Deben recibir de antemano el consentimiento libre de todos los padres vivos (preferiblemente por escrito).
Dar el consentimiento al Secretario de la Asamblea Local con suficiente antelación al día de la boda.
Se debe tener testigos (Eligiendo una de las dos opciones)
Pueden elegir dos testigos y presentar sus nombres a la Asamblea Local para su aprobación.
O pedir que la Asamblea Local nombre dos testigos para su boda.
En el caso del Matrimonio Civil/Legal
Dado que el Matrimonio Bahá’í aún no está reconocido legalmente en nuestro país, además de celebrar la ceremonia bahá’í, la pareja debe también celebrar un matrimonio civil u otra forma de matrimonio legalmente reconocido (por ejemplo, en la Iglesia).
Las dos ceremonias deben celebrarse en el mismo día del calendario gregoriano.
En el matrimonio civil, se debe cumplir todos los requisitos legales necesarios.
En el caso del matrimonio en la Iglesia, no sería correcto que el creyente bahá’í prometiera educar sus hijos “dentro de la Iglesia,” como frecuentemente se pide.
Si los testigos aprobados o nombrados por la Asamblea Espiritual Local no están en la ceremonia civil (u otro legalmente reconocido), se debe entregar copia de la certificación de dicho matrimonio a la Asamblea Espiritual Local o a los testigos.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 134
Finalmente la coordinación de la ceremonia
En las ceremonias de boda civiles y de la Iglesia, siempre existe un coordinar de la ceremonia: en la civil por el Alcalde (u otra persona autorizada) y en la Iglesia por el sacerdote. Aunque no es un requisito del matrimonio bahá’í, se recomienda pedir a un amigo coordinar la ceremonia para que los novios y la familia puedan desfrutar del acto sin tener que preocuparse por los detalles en el mismo día de la boda.
De antemano se puede consultar con el coordinador sobre los detalles referentes al lugar de la ceremonia, el orden del programa, las flores, oraciones y textos, música etc.
Ceremonias Culturales
Ceremonias culturales o tradiciones culturales la tradición es el conjunto de bienes culturales que se transmite de generación en generación dentro de una comunidad. Se trata de aquellas costumbres y manifestaciones que cada sociedad considera valiosas y las mantiene para que sean aprendidas por las nuevas generaciones, como parte indispensable del legado cultural.
Como por ejemplo la celebración por el 24 de septiembre en Santa Cruz de la Sierra Bolivia, donde existe un acto ceremonial para conmemorar aquel día. Seguido por:
Izamiento de Banderas
Lugar: Plaza de Armas 24 de Septiembre
Hora: 07:45
Participaron:
• Banda de Música de la Policía Militar.
• Compañía del Ejército.
• Compañía de la Fuerza Aérea una Sección Naval.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 135
Y un programa:
1. Saludo Protocolar
2. Himno Nacional (Coro General) Izamiento de la bandera nacional Presidente de la República
3. Himno Cruceño (Coro General) Izamiento de la bandera cruceña Gobernador y Honorable Alcalde Municipal.
Ofrenda Floral Monumento al Cnl. Ignacio Warnes Misa y Te
Deum
Ceremonias cívicas
Las ceremonias cívicas marcadas por el calendario cívico, tienen como finalidad conmemorar el nacimiento o muerte de personajes ilustres, o celebrar una fecha importante para la Nación, Estado o Municipio. Las comisiones a considerar al organizar una ceremonia son: Coordinador General. Maestro de ceremonias. Alimentador del programa. Jefe de Edecanes. La Escolta. Bandas de Guerra y Música. El Coro. El discurso de Bienvenida y/o discurso oficial. Ubicación de asistentes. Adecuación del lugar donde se va a realizar. Presidium. Leyenda. Sonido. Invitaciones
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 136
Ceremonias Escolares
Parecido a las ceremonias cívicas, pero interna, es decir, con los administrativos del colegio, a excepciones del que un colegio sea extranjero y celebre días distintos a los nacionales.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 137
Bibliografía
Maydana, R. (2016). Tipos de Ceremonias. (07 de 11 de 2016). Recuperado el 07 de 11 de 2016, de http://es.slideshare.net/sassansedaghat/tipos de ceremonias
Definicionesabc. Definición de Ceremonia. (s/f). Recuperado el 07 de 11 de 2016, de http://www.definicionabc.com/general/ceremonia.php Comunidadbahai. Matrimonio Bahá’í Orientación para la pareja. Recuperado el 07 de 11 de 2016, de www.comunidadbahai.org/materiales/descargar.php?id=ap47516b9cc31fe
Definicion. Definición de Tradición. Recuperado el 07 de 11 de 2016, de http://definicion.de/tradicion/ Hernández, G. Guía para preparar ceremonias cívicas. (04 de 10 de 2016). Recuperado el 07 de 11 de 2016, de http://es.slideshare.net/psidoctor/guia para preparar ceremonias civicas
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 138
El Currículum
El Currículum Vitae tiene como principal objetivo llamar la atención del individuo que está reclutando personal para un cargo específico. Si un currículum se encuentra bien redactado, facilitará el proceso de selección de la persona.
El C.V es la herramienta para seleccionar empleados, por ende es lo primero que miran en un candidato, luego llega la entrevista o cualquier prueba psicotécnica.
¿Cuáles son los pasos para realizar un currículum?
Limpieza: Evitar palabras repetidas, repetición de ideas y fotocopias de mala calidad.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 139
Claridad: Utilizar una letra clara y de tamaño legible. Evitar tratar de llenar folios con letras grandes o aprovecharlos con minúsculas.
Organizado: Estructurar de forma correcta la información que se desea presentar. Lo mejor es utilizar un orden cronológico de su vida.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 140
Conciso: Evitar escribir cosas innecesarias para hacerlo más extenso, centrarse únicamente en el contenido verdaderamente interesante respecto al cargo.
Completo: Aun que pueda ser contradictorio con el punto anterior, redacte de forma completa todos los datos, por insignificantes que parezcan, pero datos como: Seminarios, Congresos, Charlas, etc…
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 141
Verdadero: Evite incluir datos inciertos que puedan traerle complicaciones.
Apartados básicos: Datos personales/Datos académicos/Datos profesionales/ otros…
o Datos personales: Nombre completo y dos apellidos. Dirección, localidad y provincia. Teléfono, fax y e mail, si lo tiene. Fecha y lugar de nacimiento. Idiomas hablados, a parte del nativo. Objetivo del C.V.
o Datos académicos: Estudios oficiales. Estudios no oficiales, centros privados no reconocidos, academias, etc. Cursos. Seminarios. Congresos. Serán redactados de forma cronológica, indicando el lugar e Institución en el que se cursaron.
o Datos profesionales: Investigaciones. Publicaciones. Congresos o conferencias dadas.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 142
Otros méritos laborales.
o Otros datos: Habilidades. Disponibilidad. Situación actual. Evite relatar situaciones o problemas personales. Cualquier dato de interés para el puesto que se solicita.
Otros méritos laborales.
¿Qué tipos de currículum existen?
C.V Clásico
Este documento recoge de manera ordenada y completa el conocimiento y habilidades profesionales que una persona posee. El C.V Clásico es la base para elaborar los diferentes tipos de currículum.
Ventajas del C.V clásica hacer énfasis sobre las habilidades necesarias, y la posibilidad de camuflar periodos en blanco.
Desventajas el obliga al empresario a que analice para encontrar cosas a las que no está dispuesto.
RR.II 143
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial
Currículum Cronológico
Está organizado por información cronológica, partiendo de los logros más antiguos y llegando hasta los más recientes.
Ventajas, muestra la experiencia laboral que se ha tenido. Desventajas, puede focalizar demasiado en la edad que se tiene, muestra la falta de reciclaje o actualización de la formación. Por otra parte, resalta los cambios de trabajo así como la falta de ascensos o cambios de responsabilidad y los periodos de inactividad.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 144
Funcional o temático
Distribuye la información por temas, de esta forma permite proporcionar un conocimiento rápido de la experiencia y formación laboral.
Ventajas permite seleccionar los puntos positivos, destacar las habilidades propias y logros conseguidos.
Desventajas, se omiten los logros no deseados, no resalta el nombre de las empresas para las que se ha trabajado.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 145
Combinado o mixto
El C.V combinado o mixto es una mezcla del cronológico y temático, parte organizando la información por áreas temáticas o profesionales para después llegar a la organización en el tiempo.
Ventajas, destaca de forma clara las capacidades y logros junto a la experiencia, permitiendo flexibilidad y creatividad por lo que ayuda a pasar desapercibido si se quiere presentar a un puesto de trabajo concreto.
Desventajas, no es un buen formato para presentarlo en los lugares que piden formularios estándar como por ejemplo en las webs de empleo en Internet.
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 146
Curriculum Infográfico
Este curriculum hace que la información se resalte, y las infografías pueden ayudarte con esto. Una infografía es la representación visual de un concepto, ya sea en forma de gráfico o de dibujo.
Estos curriculum varían dependiendo de la profesión, ya sea arquitecto, fotógrafo, etc…
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 147
Bibliografía
Mendoza, D (2016). Curriculum Vitae. (10 de 11 de 2016), Recuperado el 10 de 11 de 2016, de http://www.slideshare.net/sassansedaghat/curriculum vitae 68613293 Protocolo. Modelo de Currículum Vitae Breve. ( 16 de 07 de 2013), Recuperado el 10 de 11 de 2016 de https://www.protocolo.org/modelos/otros_documentos/modelo_de_curricul um_vitae.html
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial RR.II 148
ElProtocoloyCeremonialsehandado aentendercomounconjuntodereglas que rigen en los actos y las formalidades que rigen en estos actos, ya sea públicos y solemnes.
En el Congreso de Viena de 1815, se reunieron las 8 potencias firmantes del tratado de París. Para evitar situaciones embarazosas que se producíanporlapretensióndeocupar precedencia según criterios personales de los agentes diplomáticos. Se establecen una serie de reglas diplomáticas que luego se irán adoptando en la evolución de nuevas costumbres en mundo diplomático contemporáneo y cotidiano.
RR.II 149
Sassan Sedaghat Protocolo y Ceremonial
Resumen
Resumen
Sassan Gustavo Sedaghat Barrientos