tarea1

Page 1

Revista de Salud Mental en el Siglo XXI

Colección de trabajos premiados

LISSETT LISBETH MORENO RIVERA

Editorial

Hablar de salud mental es un tema amplio, que requiere de una mirada amable y una postura empática, para no herir susceptibilidades y plantear soluciones, desde la educación, prevención, promoción y atención, ajustadas a las nuevas realidades. Es por eso que en esta edición, se dedicará un espacio a un tema que sigue generando controversias: la obesidad y el sobrepeso; con una mirada de atención en la adolescencia y otra orientada a la sexualidad en esta población

La Editora en Jefe

2

Directorio

02 Editorial 04 Publicacions 06 Fuentes Revista de Salud Mental del Siglo XXI, Volumen 1, Número 1, Julio de 2023
Contenido
Lissett Lisbeth Moreno Rivera

Prevención de la depresión en adolescentes

con obesidad y sobrepeso

Es oportuno brindar recursos a los jóvenes con obesidad o sobrepeso para fortalecer su autoestima en aras de minimizar los factores que puedan conducirlos a la depresión, a manera de utilizar su afecto por sí mismo, como un factor protector ante entidades psicológicas negativas y también como promoción para tomar las medidas necesarias que le ayuden a afrontar de forma saludable su problema de obesidad.

Con esta perspectiva, se presenta un “Programa de fortalecimiento en la autoestima para la prevención de la depresión en adolescentes con obesidad y sobrepeso”, con la finalidad de promover situaciones positivas y la mejor aceptación del sí mismo posible, para evitar la aparición de síntomas depresivos o, si ya han aparecido, insistir en la importancia del acompañamiento

terapéutico.

Revista de Salud Mental del Siglo XXI, Volumen 1, Número 1, Julio de 2023

Objetivo general:

Fortalecer la autoestima para la prevención de la depresión en adolescentes con obesidad y sobrepeso

LA OBESIDAD SE

CONSIDERA UNA PANDEMIA EN LA ACTUALIDAD

“Lluvia de ideas”: Se invita a los jóvenes a presentar sus ideas sobre lo qué ellos creen que es depresión. Luego, se realiza una breve exposición, explicando qué es la depresión y los signos y síntomas más comunes de la misma. Para cerrar, se realizan anotaciones, se presentan dos lecturas breves (contenidas en la diapositiva) para que los adolescentes reconozcan si se trata o no, posiblemente, de un cuadro relacionado con la depresión, según lo conversado

. Conversatorio “¿cuáles son mis problemas?”: Se invita a los adolescentes a sentarse en círculo y el facilitador liderará el conversatorio. Se les explica que pueden plantear los problemas que consideren tienen en el momento actual, especialmente, aquellos que se relacionen con su obesidad y sobrepeso. El facilitador abre el espacio con las siguientes interrogantes: ¿Qué problemas personales, familiares o sociales presentas actualmente que te pueden afectar en tu vida diaria ahora o en los próximos años? ¿Qué problemas tienen los jóvenes hoy en día que pueden desencadenar un estado de salud depresiva?

Revista de Salud Mental del Siglo XXI, Volumen 1, Número 1, Julio de 2023

Objetivo general:

Fortalecer la autoestima para la prevención de la depresión en adolescentes con obesidad y sobrepeso

ACUDIR AL MÉDICO Y AL PSICÓLOGO ES FUNDAMENTAL

"Mi compromiso con la salud”: Los adolescentes elaborarán una carta donde se comprometan a poner en práctica diferentes estrategias para el cuidado de su salud física y mental. Pueden colocar objetivos, reales y realizables, según lo explicado por el facilitador. Colocar alguna fecha meta para cumplirlos.

“El árbol de la autoestima”; La actividad consiste en hacer una reflexión sobre capacidades, cualidades positivas y logros que hemos desarrollado desde la infancia a lo largo de nuestra vida.

Hay que pensar todo con calma, sin prisa, e intentando no olvidar ninguna. Se realiza una lista con las cualidades o virtudes personales y otra lista con los logros conseguidos. Luego, en una hoja se dibuja el árbol de la siguiente forma:

Raíces: se deben ir colocando todos los valores positivos que se escribieron. Si se considera que es un valor que describe muy bien, se hará una raíz gruesa. Si por el contrario, no es demasiado representativo, se dibuja una raíz más fina.

Frutos: aquí se colocan los logros de la segunda lista. Se harán frutos más grandes cuando el logro sea mayor, y más pequeños cuando sea menos relevante.

Revista de Salud Mental del Siglo XXI, Volumen 1, Número 1, Julio de 2023

Fuentes

García, M., Martínez, J. y Guzmán, R. (2010). De la imagen corporal a la discriminación: consecuencias de la obesidad sobre la sexualidad en hombres y mujeres.

https://www.uaeh.edu.mx/investigacion/icsa/LI EvaluInter /Rebe_Guzman/15.pdf

Rivera, P., Carbajal. F. y Maldonado, G. (2017).

Valoración del nivel de autoestima en adolescentes con sobrepeso y obesidad; oportunidad de cuidado enfermero. Revista Enfermería Herediana, 10(1).

http://DOI:10.20453/renh.v10i1.3127 San Molina, L. (2011). Comprender la depresión.

Editorial AMAT.

Zchrisson, H., Vendul-Kjelsas, E., Götestam, K. y Mykletun, A. (2008). Time Trends in Obesity and Eating Disorders. Pub Med; 41, 673-80.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
tarea1 by Frida K (Friducha) - Issuu