PSICOLOGÍA Y SALUD

Page 1


Entregaespecial:lasdrogas ilegales.

CriteriosdelDSM5-TRparalos trastornosporconsumosde sustancias

Reflexiones:lapsicologíaylas adiccionesasustanciasilegales.

Psicología y Adicciones

Psicología y Adicciones

CARTA DEL EDITOR

Psicología y Adicciones

AÑO 1, VOLUMEN 1

En esta edición de "Psicología y Adicciones", nos proponemos explorar en profundidad el uso de sustancias ilegales, centrándonos en el cannabis y diversos estimulantes, entre ellos la cocaína, metanfetamina, anfetamina y metilfenidato. A través de investigaciones actuales y análisis críticos, abordaremos los trastornos relacionados, las adicciones a sustancias ilícitas como el cannabis y la cocaína, y las opciones de tratamiento disponibles Bajo esta perspectiva, los objetivos de la edición son: Promover un entendimiento más profundo sobre el uso y los riesgos asociados con el consumo de cannabis y estimulantes. Crear un espacio de discusión sobre la necesidad de un enfoque multidisciplinario en la investigación, tratamiento y prevención de adicciones.

Fomentar el intercambio de conocimientos entre expertos en psicología, psiquiatría, salud pública y otras disciplinas relacionadas

Esperamos que esta edición sirva como un recurso valioso tanto para profesionales como para el público en general, subrayando la importancia de abordar el uso de sustancias ilegales desde un enfoque informado y compasivo. A través del entendimiento y la educación, podemos trabajar hacia una sociedad más saludable y consciente sobre los riesgos y tratamientos asociados con la adicción

CONTENIDO

Psicología y Adicciones

AÑO 1, VOLUMEN 1

Sustancias Ilegales

La Organización Panamericana de la Salud (2023), informa que una droga es una sustancia que afecta el funcionamiento del organismo Si una droga está clasificada como “ilegal”, significa que está prohibida por la ley. Las distintas drogas ilegales tienen diferentes efectos en las personas y estos efectos están influenciados por muchos factores. Esto las hace impredecibles y peligrosas, especialmente para los jóvenes y personas vulnerables.

Las drogas ilegales son aquellas que no son recetadas por un médico ni se compran en una farmacia A veces se las llama "drogas callejeras" Algunos ejemplos incluyen la heroína (también llamada smack, junk o dope), la cocaína (coke o crack), el PCP, el éxtasis (MDMA), el Rohypnol (roofies) y la metanfetamina (crank o speed)

EL CONSUMO DE DROGAS ES REALMENTE NOCIVO PARA LA SALUD FÍSICA Y MENTAL, PERO LAS DROGAS CALLEJERAS O ILEGALES, PARECEN SER AÚN MAS PELIGROSAS.

Los efectos de las drogas ilegales pueden ser difíciles de predecir porque cada persona puede responder de manera distinta a una misma sustancia; además, al ser fabricadas de forma ilícita existe el riesgo de que estén mezcladas con sustancias peligrosas como fentanilo o cloratos y que su concentración sea incierta, ya que no poseen los controles y regulaciones legales de los medicamentos y sustancias elaboradas para consumo legal; además, al tener un consumo no controlado se ignora si interactúa con otras sustancias que se estén usando lo que pone en riesgo la vida del sujeto

Algunas drogas ilegales son el cannabis o marihuana, los estimulantes como la cocaína y metanfetaminas, los alucinógenos como el LSD, opiáceos e inhalantes.

En esta edición nos ocuparemos del cannabis y estimulantes.

Psicología y Adicciones

AÑO 1, VOLUMEN 1

El Cannabis

Sustanciapopular...malglobal

Sigue siendo la droga ilegal más consumida en Estados Unidos, a pesar de que recientemente ha obtenido estatus legal para fines médicos en muchos estados.

La marihuana se refiere a las hojas, flores, tallos y semillas secas de la planta de cáñamo (Cannabis sativa). Puede actuar como estimulante y depresor, e incluso como alucinógeno

Hoja de Cannabis y preparación de un ‘ porro ’ o cigarrillo para consumirla

(Instituto Nacional sobre el Abuso de Drogas de Estados Unidos, 2024).

Contiene compuestos químicos llamados cannabinoides, siendo el tetrahidrocannabinol (THC) el más conocido por sus efectos psicoactivos, pues tiene efectos intoxicantes, lo que significa que puede alterar temporalmente el estado de ánimo, los pensamientos y las percepciones de una persona

FORMAS DE CONSUMO

Las formas de consumo más comunes de cannabis incluyen fumarlo en forma de cigarrillos o porros, vaporizarlo, fumarlo en minipipas, este efecto es inmediato y dura entre dos y tres horas; al consumirlo en comestibles (como galletas o brownies), ingerirlo en forma de aceites o tinturas, y aplicarlo tópicamente en la piel el efecto es más lento y llega a durar hasta seis horas (Ministerio de Sanidad de España, 2023).

USOS SOBREDOSIS

El cannabis, según Covarrubias (2019), tiene diversos usos, entre los cuales se encuentran:

Medicinales: Se utiliza para tratar enfermedades y síntomas como el dolor crónico, la esclerosis múltiple, las náuseas y vómitos relacionados con la quimioterapia, y algunos trastornos psicológicos como el trastorno de estrés postraumático (TEPT).

Recreativos: Muchas personas consumen cannabis por sus efectos psicoactivos, que incluyen euforia, relajación y alteraciones en la percepción

El cannabis tiene un bajo potencial de provocar una sobredosis fatal, es poco común porque la dosis letal de THC es extremadamente alta y rara vez alcanzable a través del consumo usual de la sustancia Sin embargo, consumir dosis altas puede causar efectos adversos como:

Ansiedad o ataques de pánico.

Confusión o desorientación

Aumento de la frecuencia del corazón

Problemas de coordinación y juicio.

En casos extremos, las experiencias pueden ser muy angustiantes, aunque no se considera una sobredosis en el mismo sentido que con otras sustancias como opioides o alcohol (O’Malley y O’Malley, 2022).

Psicología y Adicciones

AÑO 1, VOLUMEN 1

Efectos del Cannabis

01.Inmediatosal consumo

‘Subidón: como cambios en las sensaciones, el estado de ánimo, los movimientos corporales, el pensamiento y la memoria.

03.Enlo psicológico

Mayor riesgo de depresión, ansiedad y pensamientos suicidas en algunas personas.

02.Desarrollo cognitivo

Entre los jóvenes, el consumo excesivo se ha asociado con deterioro cognitivo y enfermedades mentales, como la esquizofrenia Sin embargo, en los adultos, el consumo crónico no se ha asociado con enfermedades graves

04.Saludfísica

Problemas respiratorios, aumento de la frecuencia cardíaca y mayor riesgo de ataques cardíacos,

adicción y dependencia

El uso frecuente y descontrolado de cannabis puede llevar a desarrollar un trastorno por el uso de cannabis, que se caracteriza por una serie de síntomas tales como:

Deseo intenso de consumir

Dificultades para reducir el uso.

Consecuencias negativas en la vida cotidiana a causa del consumo.

Se estima que un porcentaje significativo de consumidores puede desarrollar dependencia, en especial aquellos que comienzan a utilizarlo a una edad temprana.

La adicción aparece entre el 7 y el 10 % de las personas que lo han probado y en 1 de cada 3 de los que lo consumen habitualmente. (Ministerio de Sanidad de España, 2023).

TRASTORNOS

El DMS5 (APA, 2022), define el trastorno por consumo de cannabis como la presencia de deterioro o malestar clínicamente significativo en 12 meses, de una serie de criterios que incluyen: Consumo recurrente que causa malestar o deterioro en áreas importantes de la vida, como el trabajo, la escuela y las relaciones sociales.

Síntomas como tolerancia (necesidad de consumir más para obtener el mismo efecto) y síntomas de abstinencia al dejar de consumir

En el CIE-11 corresponden al F12.10 y F12.20

El tratamiento para aquellos que desarrollan un trastorno por uso de cannabis puede incluir:

1. Grupos de apoyo y programas 12 pasos: Proporcionan una red de apoyo y estrategias para manejar la adicción

3.

Terapia cognitivo-conductual (TCC): Ayuda a las personas a cambiar patrones de pensamiento y comportamiento relacionados con el uso de drogas

2. Manejo de contingencias: Se basa en el refuerzo positivo para promover la abstinencia.

Psicología y Adicciones

AÑO 1,

Sustancias Estimulantes

TEXTOYFOTOSDEILDEMARSOTO

Las sustancias estimulantes son un grupo de drogas que aumentan la actividad del sistema nervioso central, provocando una mayor alerta, energía y sensación de euforia. Estas sustancias pueden afectar tanto el estado de ánimo como la función cognitiva y la percepción

La cocaína y las metanfetaminas son las sustancias estimulantes más comunes; en ocasiones el éxtasis o MDMA se reconoce como estimulante, aunque suele clasificarse como un alucinógeno. Los estimulantes pueden presentarse en forma de tabletas, cápsulas, polvos y pequeños cristales transparentes o un polvo blanco o marrón similar a un cristal con un olor fuerte y un sabor amargo. (Alcohol and Drug Foundation, 2024)

USOS

Medicinales: Algunos estimulantes se utilizan para tratar trastornos como el TDAH (trastorno por déficit de atención e hiperactividad) y la narcolepsia. Por ejemplo, medicaciones como el metilfenidato (Ritalin) y las anfetaminas (Adderall) son prescritas para estos fines.

Recreativos: Muchas personas consumen estimulantes de forma recreativa para experimentar sensaciones de euforia, aumentar la energía o mejorar el rendimiento cognitivo. Ejemplos son la cafeína, la cocaína y las anfetaminas

tipos de estimulantes

Existen estimulantes de prescripción médica, que bajo tratamientos son legales y se deben consumir con estricta vigilancia; no obstante, hay laboratorios donde son preparados para la venta y distribución ilícita, por lo que se toman dentro del grupo de estudio como las anfetaminas y metanfetaminas:

1.

Anfetaminas: Estos compuestos, que incluyen la anfetamina y la metanfetamina, se utilizan a veces en el tratamiento del TDAH y la narcolepsia, pero también son utilizados de forma recreativa y pueden ser muy adictivos

2

Metilfenidato: Usado en el tratamiento del TDAH, este medicamento actúa como un estimulante del sistema nervioso central

3

Sustancias de la familia de los nootrópicos: Algunas sustancias como el modafinilo y otros fármacos utilizados para mejorar el rendimiento cognitivo también se consideran estimulantes

4.

Cocaína: Un potente estimulante que proviene de las hojas de coca, la cocaína aumenta los niveles de dopamina en el cerebro y puede producir sentimientos de euforia y energía, pero es altamente adictiva y peligrosa.

5

MDMA (Éxtasis): Aunque se asocia más comúnmente con efectos alucinógenos, también tiene propiedades estimulantes y puede aumentar la energía y la sensación de conexión emocional.

Psicología y Adicciones

AÑO 1, VOLUMEN 1

La Cocaína

La cocaína es una droga estimulante que acelera la transmisión de mensajes entre el cerebro y el cuerpo. La cocaína proviene de las hojas del arbusto de coca ( Erythroxylum coca ), originario de América del Sur El extracto de la hoja se procesa para producir tres formas diferentes de cocaína:

Clorhidrato de cocaína: un polvo blanco fino con un sabor amargo que entumece. 2 El clorhidrato de cocaína a menudo se mezcla o "corta" con otras sustancias como lidocaína, talco o azúcar para diluirlo antes de venderlo.

Base libre: un polvo blanco que es más puro que el clorhidrato de cocaína

Grieta: cristales que van desde el blanco o crema hasta transparentes con un tono rosado o amarillo Puede contener impurezas

FORMAS DE CONSUMO

Se suele “inhalar” o “esnifar” por las fosas nasales.

También se puede disolver en agua e inyectar por vía intravenosa.

efectos

Los efectos incluyen euforia, energía, hiperactividad, taquicardia, constricción de los vasos sanguíneos, pupilas dilatadas, hipertensión y aumento de la temperatura corporal.

En dosis altas, puede causar paranoia, irritabilidad, hormigueo (sensación de pequeños insectos arrastrándose sobre o debajo de la piel cuando no hay nada allí)

Lacocainomanía oelusode cocaínase refiereal consumode cocaína

usos

Medicinales: Se utiliza para tratar enfermedades y síntomas como el dolor crónico, la esclerosis múltiple, las náuseas y vómitos relacionados con la quimioterapia, y algunos trastornos psicológicos como el trastorno de estrés postraumático (TEPT)

2 (Ministerio de Sanidad de España, 2023).

Recreativos: Muchas personas consumen cannabis por sus efectos psicoactivos, que incluyen euforia, relajación y alteraciones en la percepción

Algunosusuariospuedenconsumir cocaínademaneraocasional, mientrasqueotrospueden desarrollarunpatróndeuso compulsivoquellevaalaadicción.

sobredosis

La sobredosis de cocaína puede ser peligrosa y potencialmente mortal Los síntomas pueden incluir: Aumento severo de la frecuencia cardíaca. Aumento de la presión arterial.

Convulsiones

Paranoia extrema

Problemas respiratorios.

En casos graves, puede llevar a un ataque al corazón o un accidente cerebrovascular

Compartiragujasaumentael riesgode:hepatitisB, hepatitisC,VIH/SIDA.

Psicología y Adicciones

AÑO 1, VOLUMEN 1

adicciones trastornos

La dependencia a la cocaína se caracteriza por:

Un deseo fuerte o compulsión de consumir cocaína

La incapacidad de reducir o controlar su consumo.

La aparición de síntomas de abstinencia cuando no se consume la droga

La necesidad de consumir grandes cantidades para experimentar efectos similares a los que se sentían al inicio

EN EL ARGOT CALLEJERO, A LA COCAÍNA SE LA CONOCE POR DIFERENTES NOMBRES: COCA, PERICO, FARLOPA, MERCA, DAMA BLANCA, NIEVE,ENTREOTROS

Según el DSM-5 (APA, 2022), el uso de cocaína puede ser diagnosticado como un Trastorno por uso de sustancias, específicamente:

Trastorno por uso de cocaína: Este trastorno se diagnostica cuando hay un patrón problemático de consumo que resulta en un deterioro o malestar significativo, manifestado por síntomas como:

Uso recurrente que resulta en fallos en el cumplimiento de obligaciones importantes.

Uso en situaciones que son físicamente peligrosas

Síntomas de abstinencia cuando la sustancia no se consume.

Tolerancia, necesidad de dosis mayores para obtener el mismo efecto.

Otros signos de control perdido sobre el uso de la sustancia

El tratamiento para la adicción a la cocaína puede incluir: Terapia Comportamental: Terapias como la terapia cognitivoconductual (TCC) han demostrado ser efectivas.

Grupos de apoyo: Programas como Narcóticos Anónimos (NA) pueden ayudar a las personas a encontrar apoyo y compartir experiencias

Medicamentos: Actualmente, no hay medicamentos aprobados específicamente para tratar la adicción a la cocaína, aunque algunos estudios están investigando la eficacia de ciertos fármacos

Programas de rehabilitación: Pueden ser de corto o largo plazo, y ofrecer tratamiento intensivo

AÑO 1,

Anfetaminas y Metanfetaminas

usos

Las anfetaminas y metanfetaminas son sustancias psicoactivas que forman parte del grupo de los estimulantes del sistema nervioso central.

Las anfetaminas son drogas sintéticas que estimulan el sistema nervioso central. Se utilizan médicamente para tratar trastornos como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y la narcolepsia También se han utilizado en el pasado para la supresión del apetito.

La metanfetamina es un potente estimulante del sistema nervioso central, con un potencial de abuso muy alto Se utiliza en el tratamiento de algunos casos de TDAH y la obesidad, aunque su uso médico es muy limitado y controlado debido a su alto potencial de abuso (Alcohol and Drug Foundation, 2024)

FORMAS DE CONSUMO

ANFETAMINAS

Uso médico: Las anfetaminas se utilizan en el tratamiento de ciertos trastornos como el Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad (TDAH) y la narcolepsia. Algunos medicamentos como el metilfenidato y las anfetaminas (por ejemplo, Adderall) son recetados para estos fines

Uso recreativo: Algunas personas utilizan anfetaminas para aumentar la energía, la concentración, o para perder peso, aunque esto puede ser muy peligroso

(Ministerio de Sanidad de España, 2023).

METANFETAMINAS

Medicinales: En dosis controladas, se utilizan para tratar el TDAH y ciertos casos de obesidad Sin embargo, su uso médico es raro y bajo regulaciones estrictas.

Recreativos: A menudo se consumen de forma ilegal por sus potentes efectos eufóricos, que pueden generar energía, aumentar la concentración y provocar sensaciones de bienestar

(Ministerio de Sanidad de España, 2023)

Oral:1.

Tabletas o cápsulas: Ambas sustancias a menudo se presentan en forma de píldoras que se pueden tragar. Esta es una forma común de consumo en un contexto médico (cuando se prescriben) o recreativo

Inhalación: 2

Snorting (esnifar): El polvo de anfetamina o metanfetamina se puede esnifar a través de las fosas nasales Esta forma de consumo permite que la sustancia entre rápidamente en el sistema circulatorio.

Fumar: La metanfetamina, en particular, se consume a menudo al fumarla, usando pipa de cristal u otros dispositivos diseñados para ello. Fumar permite una rápida absorción en el cuerpo.

Inyección:3.

Intravenosa: Ambas sustancias pueden ser disueltas en líquido y inyectadas directamente en las venas, lo que provoca una aparición más rápida y potente del efecto

Transdérmica: 4

En algunos casos, las anfetaminas pueden administrarse en forma de parches transdérmicos que liberan la sustancia a través de la piel.

Psicología y Adicciones

LA SOBREDOSIS DE ANFETAMINAS Y METANFETAMINAS ES EXTREMADAMENTE

PELIGROSA

AÑO 1, VOLUMEN 1

SOBREDOSIS adicción

La sobredosis de ANFETAMINAS incluye:

Agitación extrema

Aumento de la frecuencia cardíaca (taquicardia)

Hipertensión

Convulsiones

Confusión o alucinaciones

Problemas respiratorios

Mientras que las METAFENTAMINAS en sobredosis causan:

Accidentes cerebrovasculares

Ataques cardíacos

Convulsiones

Pérdida del conocimiento

Muerte

Los síntomas de sobredosis pueden incluir agitación extrema, hiperactividad, paranoia, alucinaciones y una temperatura corporal peligrosamenteelevada.

diferencias entre anfetaminas y metanfetaminas

Las anfetaminas son altamente adictivas La dependencia puede desarrollarse a través del uso prolongado, y puede llevar a la necesidad de aumentar la dosis para lograr los mismos efectos (tolerancia). Los síntomas de abstinencia pueden incluir fatiga, depresión, y anhedonia.

El uso repetido de metanfetaminas puede conducir a una fuerte dependencia psicológica y física Esto se debe a que la droga provoca la liberación excesiva de dopamina en el cerebro, lo que refuerza el comportamiento de consumo y genera cravings (antojos). La adicción a las metanfetaminas es difícil de tratar y a menudo requiere una combinación de terapias

Las anfetaminas y metanfetaminas son ambas sustancias psicoactivas pertenecientes a la misma familia de compuestos, pero presentan diferencias importantes en su estructura química, efectos y potencial de abuso. Las anfetaminas son menos potentes que las metanfetaminas; las cuales Tienden a producir efectos más intensos y prolongados, incluyendo un mayor aumento en la energía, el estado de alerta y la euforia También pueden tener mayores efectos negativos en la salud mental y física

En cuanto al potencial de abuso aunque las Anfetaminas pueden ser adictivas, su uso médico está más regulado y se utilizan en tratamientos para condiciones como el TDAH y la narcolepsia Mientras que las Metanfetaminas tienen un alto potencial de abuso y adicción Su uso recreativo y la forma en que se consumen (fumadas, inyectadas) contribuyen a un mayor riesgo de dependencia y efectos adversos. (Simcoe Rehab, 2021).

TrastornosdelDSM

trastornos por consumo de estimulantes

En el DSM-5 (Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales), los trastornos relacionados con las anfetaminas se clasifican principalmente como:

1.

Trastorno por uso de sustancias (anfetaminas): Se diagnostica cuando hay un patrón problemático de uso de anfetaminas que causa deterioro o malestar clínicamente significativo, manifestado por al menos dos de una lista de criterios en un periodo de 12 meses

2

Intoxicación por anfetaminas: Puede presentarse con síntomas específicos relacionados con el uso reciente de anfetaminas

3

Síndrome de abstinencia: Se refiere a los síntomas que ocurren tras la interrupción del uso de anfetaminas, que puede incluir fatiga, depresión y anhedonia.

En el DSM-5, el consumo de metanfetaminas puede estar relacionado con el "Trastorno por uso de sustancias" Se clasifica en varios niveles de clasificación según la severidad del uso o dependencia. Algunos de los criterios incluyen: Uso recurrente que causa problemas en la vida personal, social o laboral

Deseos intensos o antojos de la sustancia. Tolerancia y síntomas de abstinencia. Además, el consumo de metanfetaminas puede contribuir a otros trastornos mentales, como trastornos de ansiedad o trastornos del estado de ánimo

FormasdeTratamiento

El tratamiento para la adicción a las anfetaminas puede incluir:

1.

Desintoxicación: Supervisión médica para manejar los síntomas de abstinencia

El tratamiento para la adicción a las metanfetaminas incluye:

2

Terapia conductual: Terapias como la terapia cognitivo-conductual (TCC) pueden ser efectivas.

3

Grupos de apoyo: Participar en grupos como Narcóticos Anónimos (NA) o grupos similares

4.

Medicamentos: En algunos casos, pueden utilizarse medicamentos para ayudar a reducir los antojos y manejar la abstinencia

Terapia conductual: Técnicas como la terapia cognitivo-conductual (TCC) son eficaces para cambiar patrones de pensamiento y comportamiento Grupos de apoyo: Programas como Narcóticos

Anónimos ofrecen apoyo comunitario

Medicamentos: Actualmente no hay medicamentos aprobados específicamente para tratar la adicción a las metanfetaminas, pero se investigan opciones. Medicamentos para tratar síntomas de abstinencia o co-morbilidades pueden ser utilizados.

Lasanfetaminasymetanfetaminassonsustanciasconunaltopotencialde abusoypuedentenerefectosadversosgravesenlasaludfísicaymental.La prevención,laeducaciónyeltratamientoadecuadosonesencialesparaabordar losproblemasrelacionadosconsuusoyabuso.

Psicología y Adicciones

AÑO 1,

Para Reflexionar...

La adicción se puede considerar una enfermedad del cerebro que afecta la toma de decisiones, el control de los impulsos y la capacidad de experimentar placer. Desde la perspectiva psicológica, las adicciones no solo se centran en el comportamiento compulsivo de consumo, sino también en los factores subyacentes que pueden contribuir a esta conducta,comolahistoriapersonal,elentornosocialylaspredisposicionesgenéticas.

Existen múltiples factores que pueden aumentar la vulnerabilidad a las adicciones. Estos incluyen aspectos biológicos (como la genética), psicológicos (como trastornos de ansiedad o depresión) y sociales (como la presión de grupo o el contexto familiar) La comprensión de estos factores es clave para el diagnóstico y tratamiento de la adicción.

Las intervenciones psicológicas, como la terapia cognitivo-conductual (TCC), han demostrado ser efectivas en el tratamiento de las adicciones. Estas terapias ayudan a los individuos a cambiar patrones de pensamiento y comportamiento, a desarrollar habilidades de afrontamiento y a manejar las emociones de manera más efectiva

La adicción a sustancias ilegales a menudo conlleva un estigma social que puede dificultar la búsqueda de ayuda. La psicología tiene un papel importante en la concienciación sobre la naturaleza de la adicción como una enfermedad y no simplemente como una falla de carácter. Combatir el estigma es esencial para fomentar el acceso al tratamiento y el apoyo social.

La comprensión psicológica de las adicciones también debería influir en las políticas públicas relacionadas con el uso de sustancias. La prevención y el tratamiento deben basarse en evidencia científica y prácticas basadas en la psicología para abordar eficazmente la crisis de adicciones en muchas sociedades.

Finalmente, es importante reconocer que muchas personas logran recuperarse de las adicciones. La psicología no solo se enfoca en la patología, sino también en la resiliencia y la capacidad de las personas para cambiar y adaptarse La construcción de un entorno de apoyo, la promoción de la salud mental y la inclusión social son igualmente cruciales en el camino hacia la recuperación

El estudio de la psicología y las adicciones a sustancias ilegales es más relevante que nunca, ya que continúa planteando desafíos importantes en salud pública y bienestar social Fomentar un enfoque compasivo y basado en la evidencia puede enriquecer nuestra comprensión y tratamiento de esta problemática

Psicología y Adicciones

AÑO 1, VOLUMEN 1

Psicología y Adicciones

AÑO 1, VOLUMEN 1

Obtenga su suscripción hoy

NOSEPIERDANINGUNA EDICIÓN.

Disfrutadenuestrasedicionesen tucorreoelectrónicoantesdesu publicaciónenlínea.

VISÍTANOSENLÍNEA

Informaciónactualizada. Forosydiscusiones. ¡Hablaconnuestroseditores!

Psicología y Adicciones

NOVIEMBRE DE 2024

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.