BOLETIN EL EXALUMNO VOL.15 No. 75 AGOSTO 2024

Page 1


El Exalumno

En la vida Salesiana, la gratitud es más que un simple sentimiento; es una manera de vivir y de conectar con los demás. Como Exalumnos, hemos sido testigos de la dedicación incansable de aquellos que, inspirados por el legado de Don Bosco, han tomado el rol de guías y mentores para nosotros. Hoy, queremos dedicar este espacio a expresar nuestra profunda gratitud a nuestro Inspector, Padre John Jairo Gómez Rua, cuya labor y compromiso han dejado una huella imborrable en nuestra comunidad.

El Inspector en nuestra comunidad no es solo un administrador, es un pastor y un amigo, alguien que entiende que liderar es servir. Nuestro Provincial ha sabido encarnar estos principios con una autenticidad que no solo inspira respeto, sinotambiénemulación.Sucapacidadpara escuchar, para aconsejar con sabiduría y para guiar con amor ha sido un reflejo constante de los valores Salesianos. Nos ha enseñado que el liderazgo no se trata de imponer, sino de acompañar, y en ese acompañamiento, nos ha demostrado el verdadero significado del servicio, porque su figura va más allá del liderazgo.

En este mundo cada vez más acelerado, tomarnos un momento para expresar gratitud puede parecer un lujo. Sin embargo, es esencial para reconocer y valorara aquellosque nosayudan a crecer. AgradeceranuestroInspectornoessoloun acto de cortesía, es reconocer el impacto significativo que su presencia y trabajo han tenido en nuestras vidas. A través de su ejemplo, hemos aprendido que la gratitud debe ser una parte central de nuestra vida diaria, una práctica constante que nos conecta con los demás y con nuestros

Reflexión sobre la gratitud

propios valores, entre ellos el valor de agradecer

En nombre de todos los Exalumnos Salesianos de la Inspectoría San Pedro Claver, queremos expresar, hoy y siempre, nuestro más sincero agradecimiento al Padre John Jairo. Gracias por su dedicación incansable, por su liderazgo compasivo y por ser un modelo vivo de los principios de Don Bosco. Gracias por cada palabra de aliento, por cada momento de escucha y porcadaejemplodeamoralprójimo.Usted ha sido, y sigue siendo, una fuente de inspiración para todos nosotros.

Este reconocimiento no es un final, sino un comienzo.Unrecordatoriodequedebemos esforzarnos cada día por ser más agradecidos y por demostrar esa gratitud en nuestras acciones. Sigamos, como comunidad de gratitud, el ejemplo de nuestro Provincial, viviendo con generosidad, sirviendo con alegría y recordando siempre que la gratitud es el pilar sobre el cual se construyen las comunidades más fuertes y unidas.

La gratitud no solo nos conecta con el pasado, sino que también nos impulsa hacia el futuro. Hoy honramos a nuestro Inspector, Padre John Jairo Gómez Rua, con nuestras palabras, pero más importante aún, con nuestro compromiso de llevar adelante su legado de servicio y amor. Que este reconocimiento sea un reflejo de nuestra gratitud eterna y de nuestro deseo de continuar caminando juntos, guiados por los valores que él ha sembrado en nuestros corazones.

Salesianidad

La experiencia educativa vivida por Don Bosco y los primeros Salesianos en el oratorio de Valdocco, se volvió herencia y tesoro para la Familia Salesiana. Fue una experiencia que generó discontinuidad o ruptura con la manera tradicional de educar y de evangelizar. Era normal que la educación de los jóvenes ocurriera en un escenario donde ellos eran sujetos pasivos, en cuanto que el protagonismo lo tenía el educador. Seguramente que no ocurría en todos los casos, pero lo normal era que el educador era temido por sus estudiantes. Debian ceñirse estrictamente a lo indicado por los educadores. La memoria jugaba un papel preponderante en cuanto que aprender debía entenderse como memorizarparadarcuentadeello.Quizála metodología quedó bien sintetizada en “la letra con sangre entra”

En lo relacional también hubo grandes afectaciones. La confianza no era lo mas importante, sino una obediencia resignada y ciega. La represión era parte de la metodología para lograr personas “disciplinadas”; había que “formar el carácter”. El lograr ser temido como educador, probablemente se confundía con el ser respetado, y el poder se pudo confundir con el tener autoridad.

Procura hacerte amar, antes que hacerte temer

Obviamenteeltemormatatodaposibilidad de una relación donde la confianza tenga algún papel y mucho menos afecto constructivo. Pero esta manera de gestionar la educación, en la práctica le hacía fácil el trabajo al maestro, pero poco efectiva.Sinlamiradarepresivaencima,los chicos muestran su falta de autonomía, porque su comportamiento depende de lo quevienedeafueraynodeloquetienenen el corazón.

PoresoDonBoscorecomendaba:siquieres hacerte obedecer, primero hazte amar. No nos corresponde juzgar desde nuestro contexto un contexto de otra época. Pero esto nos permite resaltar la intuición de DonBosco,quiensediocuentaqueconuna metodología contraria se podía ser más efectivo, si el objetivo es lograr formar personas de alta calidad, en cuanto que, desde su riqueza personal desarrollada, pueden ser significativas para la Iglesia y para la sociedad. Entonces Don Bosco decidió plegarse a la figura de Jesús Buen pastor, que da la vida por sus ovejas (Jn 101-21). Encontró que con los jóvenes es mejor prevenir que reprimir. La experiencia le enseñó que cuando los jóvenes se saben

amados dan lo mejor de sí y se dejan orientar para ser mejores de lo que ya son.

La educación Salesiana es eminentemente afectiva,atendiendoalúnicomandamiento que nos dejó el Señor Jesús, de amarnos unos a otros como Él nos ama. El que ama, sin proponérselo, se hace amar. Donde hay amor hay iniciativa, creatividad, participación, comunión, autonomía, responsabilidad... Para Don Bosco, solo puede educar de verdad el educador que ama de verdad.El amor es loque masle da autoridad a un educador delante de sus destinatarios. Un educador así se convierte en una imagen viva de Jesús Buen Pastor. Por eso en la Familia Salesiana es claro que “la educación es asunto del corazón”

Septiembre es el mes del amor y de la amistad.DonBosconosdejóunaespeciede imperativo categórico: procura que todos aquellos con quienes hables se conviertan en amigos tuyos. Oremos en este mes por los educadores de todas las obras de nuestra inspectoría, para que nuestros jóvenes encuentren en ellos, un padre, un maestro ysobre todo un amigo en elque se puede confiar.

Un mes especial

Promoción 2015 León XIII

En el mes de Agosto se celebró una de las fechasmásimportantespara la comunidad Salesiana, el natalicio de San Juan Bosco. Vamos a hablar cómo nuestra Madre espiritual tiene una fuerte conexión con nuestro santo patrono y cómo pudo trascender en la historia de la Iglesia Católica.

Primeramente, Margarita Ochiena dioa luz a Juanito el 15 de agosto de 1815 en I Becchi Su infancia no fue fácil, luego del fallecimientodelpadre asus2años,mamá Margarita se hizo cargo de sus 3 hijos siendo una maestra para ellos, pues eran campesinos y un amigo sacerdote llamado Juan Melchor Calosso, que era capellán y estaba recorriendo por Murialdo, le ayudó a pagar sus estudios y se traslado con él, siendo su primer guía espiritual, luego de que tuvo una confrontación con su hermano mayor Antonio Bosco, pues él trabajaba en el campo. Posteriormente, el sacerdote falleció y la familia le quitó todo lo que el moribundo le prometió para que pudiera seguir con sus estudios.

Sin embargo, elsueñoquetuvo alos9años en el cual la Virgen y Jesús se le aparecieron, hizo que él discerniera lo que haría realmente por el resto de su vida y la mamá le comento que iba a ser sacerdote. Con elpasodeltiempo,lossueñosfueron el canal de comunicación entre el Cielo y el santo, uno de ellos que se titula “Los Mártires de Turín: 1845 (MB. 2,261)” en el que se relata que la Sma. Virgen le dice “Esta es mi casa, de aquí saldrá mi gloria”, locualsorprendióaDonBoscoehizoquese despertara.

En conclusión, la conexión que tuvo San Juan Bosco y María Auxiliadora fue muy cercana desde el sueño de los 9 años hasta laconstruccióndelaBasílicaenhonoraElla y nos interpela en elsentido que nos lleva a preguntarnos ¿qué quiere Dios de nosotros?Ysiyasomospensionados,Élnos sigue llamando, para que lo sigamos a través de la misión que nos tiene.

II - La Esperanza nuestra

XIII

La esperanza es un deseo de que algo que queremos sucederá. Para nosotros los cristianos católicos, La Esperanza está apoyadaenlaFe.TenemosFecomounDon recibido de nuestro Padre, el cual nos permite creer en ËL y amarlo como Nuestro Dios y Señor. A través de su Hijo Jesucristo, en quien confiamos, recibimos la promesa de la vida eterna.

MARÍA ES LA ESPERANZA DE TODOS

Dice San Alfonso María de Ligorio: No pueden soportar los herejes que llamemos y saludemos a María con el titulo de Esperanza Nuestra. Dicen que sólo Dios es nuestra esperanza. “María, es una criatura, y cómo puede ser una criatura nuestra esperanza”?.

Frente a esto la Iglesia quiere que los sacerdotes y fieles la invoquemos con ese dulce nombre de esperanza nuestra. “Vida dulzura y esperanza nuestra”. Nuestro Padre Celestial, que es bondad infinita, desea inmensamente enriquecernos con sus gracias; pero como de nuestra parte es indispensable la confianza, para acrecentarlayfortalecerlanoshadadoasu misma Madre por madre y abogada nuestra, con el mas completo poder de ayudarnos; y por eso quiere que en ella pongamos la esperanza de obtener la salvación y todos los bienes.

En muchas ocasiones, ponemos nuestra esperanza en criaturas iguales a nosotros, para obtener bienes de este mundo que posiblemente no necesitamos y que son mera vanidad; en ellos confiamos y nos congraciamos de sus favores esperados y recibidos, olvidándonos de Dios Nuestro Señor. Pero losque esperan en María como MadredeDios,poderosaparaobtenertoda clase de gracias y la vida eterna, éstos son benditos y complacen el corazón de Dios, así lo dice Isaías.

Con razón la Iglesia llama a María “Madre de la Santa Esperanza” (Eclo 24,24) la madre que hacer nacer en nosotros no la vana esperanza de los bienes terrenales(miserables) y efímeros de esta

vida, sino la esperanza de los bienes inmensos y eternos de la vida bienaventurada.

ESPERANZA DE LOS PECADORES. Uno de los títulos con que la santa Iglesia nos hace recurrir a la Madre de Dios es el titulode“Refugiodelospecadores”conque la invocamos en las letanías; en verdad, así la hemos conocido también porque su misericordia con los mas necesitados es realmente infinita. María es intercesora y abogada de los pecadores y de todos los que no encuentran el socorro que requieren.

Poresoelquesesientemasmiserableycon menos merecimientos y mas oprimido por las penas del alma que son los pecados, puede decirle a María : Señora, eres el refugio de los pobres enfermos, no me rechaces; siendo yo mas pobre que todos y mas enfermo, tengo mayores razones para que me asistas. Por eso digámosle como santo Tomas de Villanueva :”Oh María, nosotros pobres pecadores, no encontramos otro refugio fuera de ti. Tu ereslaúnicaesperanzadequienesperamos la salvación; tu eres la única abogada ante Jesucristo, en la cual ponemos nuestros ojos”

Asi amables lectores, vamos avanzando en la comprensión de las virtudes: Fe, Esperanza y Caridad y seguiremos en próximaocasiónopinandomassobreestas, que son base de nuestra religión.

La importancia de la campana

Alberto Lozano Torres Promoción 1969 León XIII

Si algo tuvo, tiene y tendrá suprema importancia en la rutina diaria de los colegios, es el sonido de la campana.

Cómo no recordar la que sonaba en el SalesianodeLeónXIIIparaavisarlaentrada a clases por la mañana, la cual repicaba un par de veces.

La primera, faltando cinco minutospara las siete, como para poner en preaviso a los alumnosqueapenasibancaminoalcolegio y a los que ya estaban en la tienda de la esquina, fumándose el primer chicote del día.

A mí, ese llamado no me apuraba, porque tuve la dicha de vivir a una cuadra del plantel y por ese motivo, podía escuchar claro elllamado,estandoaúnsentado enel comedor, dándole de baja aldesayuno.

Podía tomarme las cosas con calma, con la certeza de que nunca iba a llegar tarde, ni podía esgrimir la excusa de que no había escuchado la campana.

La segunda, a las siete en punto, era para avisar que todos debíamos hacer fila en el patio, guardando orden estricto porcursos, demenoramayor.Esellamado,conelpaso del tiempo se convirtió en un "reflejo condicionado" del que muy bien hablaba el señor Iván Petrovich Pavlov.

Obviamente, el campanazo más esperado era el de media mañana, que anunciaba la hora del primer recreo. Ante ese acto de liberación, todos los alumnos corríamos despavoridos, armando una verdadera maratón por los pasillos y las escaleras, porque era de suma importancia llegar primero al sitio en donde vendían el condumio, especialmente las empanadas y los pasteles de yuca, que desaparecían en segundos ante el embiste de tantos muchachos, ávidos y decididos a todo, aunque solo fuera para comprar una gaseosa, con pan y salchichón.

Por supuesto, había variedad de manjares disponibles para todos los gustos y presupuestos, pero los preferidos eran los que he mencionado, supongo, por su alto contenido en grasa y porque salían de canastos cubiertos con servilletas de trapo que los mantenían calienticos por largo rato.

Le seguían en importancia los campanazos para anunciar el final de cada clase o actividadyporsupuestoelquesonabapara dar aviso que el día escolar había terminado. Todos salíamos corriendo, especialmente, algunos de nosotros los mayores que acudíamos volando al cafetín de la carrera octava, en donde nos alquilaban la mesa para jugar billar, sin importar que todos éramos menores de edad.

Por favor, quédense recordando y añorando sus propias experiencias. Estoy casi seguro de que todos tienen sus propias versiones.

La Plazoleta del “20 de Julio” Fecha de inauguración:

Julio 6 de 1969

Rubén Hernández Molina Promoción 1983 Juan del Rizzo San Cristóbal tiene memoria

La conocida popularmente como la plazoleta del 20 de Julio, después de ser muchos años el volteadero del tranvía, el retorno de los “trolleys”, de los buses municipales del distrito y pasar de ser un área destapada en tierra, luego asfaltada con una franja verde de escasos 4 árboles queladelimitabanporlacarrera6a,pasóa ser la plazoleta peatonal del barrio 20 de Julio de la Pía Sociedad Salesiana entre el barrio Suramérica y 20 de Julio.

La plaza fue por muchos años abrupta y tosca, no podía por las condiciones del momentoserpulida;allítransitaronllamas, caballos, barro de las montañas, ruiseñores, personas que querían suerte, juegos de azar, corridas temporales de toros, piquetes, rezanderos, juegos de azar con curíes y escopetas, pero también políticos, ciclistas exhibicionistas, feligreses y poemas populares de la última noche de la tierra con esperanzas posadas en elNiño Jesús.

Posteriormente, el ingeniero Angiolo Mazzonique trabajó entre 1952y1957con la comunidad Salesiana haciendo una serie deproyectosparalaampliacióndel“Centro educacional Social Deportivo Artesanal Religioso” – CESDAR, la bautizó como "La plaza de la orden Salesiana" pronosticando que dicha plaza y su iglesia quedarían pequeñas frente a la obra que él veía venirse con la iglesia y la devoción del Niño Jesús acompañada de peregrinaciones.

Después de los dibujos de las propuestas que Mazzoni hizo para los Salesianos hizo también una maqueta del proyecto que dejó al escultor Giulio Corsini. Pasa a la página 5

La Plazoleta del “20 de Julio”

Viene de la página 4

El proyecto y la maqueta hicieron parte de la exposición realizada en el Museo Nacional en Bogotá en el mes de Marzo de 1963 con el título “Dos artistas italianos”. Esta información se conserva en el Archivo de Arquitectura del siglo XX en el Museo MART de la ciudad de Rovereto en Italia.

Dicho espacio urbano está paramentado por el Colegio Salesiano Juan del Rizzo, la iglesia misma y el edificio de las antiguas escuelas salesianas junto con las casas y edificaciones vecinas del barrio Suramérica y con las casas de la calle 27 sur del barrio 20 de Julio y en conjunto han conformado uno de los mayores sitios de aglomeración yencuentrode lalocalidaddeSan Cristóbal en el sur de la ciudad.

Con motivo del viaje apostólico del Papa Pablo VI a Colombia que se realizó entre el 22 y el 24 de agosto de 1968 (hace56años) conmotivodelaclausuradel39.ºCongreso Eucarístico Internacional en Bogotá, y la 2. ª Conferencia General del Episcopal se realizaron varias obras de embellecimiento enlaciudad,entreesasyaseteníaalavista la remodelación de dicha plazoleta por el alcalde Barco y la importancia del santuario, pero no alcanzó a estar terminada para la visita.

Tres grandes proyectos realizados fueron conocidos y terminados a tiempo: la Urbanización Pablo VI, destinada a alojar a los asistentes al Congreso Eucarístico Internacional y la cual está integrada por bloques de apartamentos, zonas verdes y comercio. Así mismo, el templete para albergar las misas multitudinarias y los actos propios del evento y la Avenida 68, cuyo nombre oficial es Avenida del Congreso Eucarístico.

Luego de terminado el trasporte público, que había estado entrando a la plazoleta frentealaiglesiadel20deJulio,seinstaura una ruta de troley bus al barrio San Isidro –12 de octubre, con la ruta de bus corriente Puente Aranda - 20 de Julio y la decisión en la administración de Virgilio Barco Vargas (1966 – 1969) de realizar un plan de plazuelas y peatonales en la ciudad dentro

Aspecto de las dos propuestas para “La plaza de la orden salesiana” firmados en los planos de Angiolo Mazzoni, con la iglesia parroquial del Niño Dios en el barrio del 20 de Julio. Fuente: Museo MART de la ciudad de Rovereto en Italia.1957-1962

de la que se enmarcó esta la plazoleta, según la prensa de ese entonces “se arreglaron 4.500 m2 en sesenta (60), días hábilesinaugurándoseeldomingo6dejulio de 1969”. (El Tiempo, 1969 p.3)

Solo queda decir que existen muchos mitos sobre el autor y su obra, sobre su pertenencia en el lote donado por J.M. Ramírez con su esposa Ezequiela Cortez V. de Ramírez*, sobre la ubicación de la plazoleta y la iglesia, con discusiones históricas en el sector por argumentar que está en el barrio “Suramérica” o el “20 de Julio”, muchas de ellas alimentadas por el

propio vecindario y las romerías al divino Niño que hicieron popular el barrio y la plazoleta.

*Propietarios que figuran en el plano y donación a la comunidad salesiana de 1937. Fuente: Archivo Memoria Histórica salesiana.

Continuando con elobjetivo de la constitución de CentrosLocalesen lasPresenciasy/o Colegiosde la Inspectoría San Pedro Claver, se han venido haciendo varias conversaciones y reuniones con directivos del Instituto Salesiano San José en la Presencia de Mosquera, en coordinación con el Padre Jonathan Plazas de Pastoral, el Rector Lic. Nicolai Correa, la Secretaria Académica, Julieth Cuellar, la Orientadora Escolar, Psicóloga Katherin Melo y el Coordinador de Comunicaciones, Yeison Salcedo. En conclusión, de esta gestión y con la compañía del Exalumno Rafael Avila, Exalumno de la Promoción1984 del San José, se está invitando a todos los Exalumno@s, a participar el Sábado 22 de Septiembre en el Día de la Familia que se realizará en las instalaciones del Colegio.

Estos son los enlaces para que los Exalumno@s de la Presencia de Mosquera, vean el video de la invitación: https://fb.watch/ujgeFt0B8B/ Y también se puedan inscribir: https://forms.office.com/Pages/Design PageV2.aspx?subpage=design&FormId= Ixb_UNyB5UejmrY1pxsPKXuqFc1r_W9B kCF6t96od0VUMkxBQ0ZQVTdIU0o4WlU 0TjhQMVdIOVRaQS4u

Comunicaciones

El Consejo Directivo de la Asociación de Exalumnos Salesianos de Don Bosco -AEXSDBInspectoría San Pedro Claver, informa que el Mausoleo de Exalumnos tiene el servicio de arrendamiento de Bóvedas y Osarios en el Cementerio Central de Bogotá. Contacto: Jorge Duque Rocha – Tesorero – Cel. 310 780 1673

www.exalumnossalesianos.org.co

Email: exalumnos@sdbcob.org

Celulares: 315 344 3019 317 265 4703

Consejo Directivo AEXSDB

Presidente: Guillermo Gutiérrez P.

Delegado: P. José Arcadio Riaño C.

Vicepresidente: Marcos Chero Lagos

Secretaria: Yolanda Hernández Diaz

Tesorero: Jorge Duque Rocha

Vocal: Martha Salcedo Agudelo

Vocal: Néstor Godoy Rincón

Vocal: Carlos Hernán Rico Rey

Contador: Germán Sanmiguel Penagos

Consejo Editorial Boletín El Exalumno

Carlos Hernández - Sandra Zabala

Guillermo Gutiérrez

Diseño y Edición Guillermo Gutiérrez Piraquive

El Exalumno

Boletín

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.