

El Exalumno

La Capilla de la Palabra Editorial
Usualmente las capillas, que es la denominación de un tipo de iglesia o lugar deculto,sonidentificadasporelnombrede un santo o santa, e incluso por referencia con un Papa, como la Capilla Sixtina cuyo nombre viene del Papa Sixto IV quien ordenó su restauración entre 1473 y 1481, aun cuando originalmente se llamaba Capella Magna.
Sin embargo, en la Casa General de los Salesianos de Don Bosco en Roma, que se encuentra enobra desde hace dos años y le faltan como otros dos, pero está quedando estupenda la remodelación, nuestro Rector Mayor, el Cardenal Angel Fernández Artime, en Enero 28 de 2024, bendijo e inauguró la nueva Capilla.
La Capilla se llama de La Palabra. ¿Por qué de la palabra? La palabra, si la vamos a definir, es un contenedor básico, la unidad delalenguaconsignificado,laexpresiónde los recursos que las diversas culturas usan para llamar las cosas. Las palabras nos sirven para pensar, comunicarnos sobre todo lo que pasa o hay, inventarnos actividades, establecer relaciones entre los seres humanos. En ellas se esconde la
historia, la manera de ver el mundo, a la sociedad.Sedicequenacendelanecesidad para explicar, desde un fenómeno natural, pasando por un descubrimiento y hasta un estado de ánimo.
Esta Capilla es realmente sorprendente, desde cualquier punto de vista que se quiera mirar, es un espacio nuevo en todo el sentido de la palabra, además del extraordinario diseño, las pinturas que la decoran, la iluminación, el mobiliario, el ambón (parte de la capilla desde donde se proclama las lecturas de la palabra), las palabras que seencuentran en el piso,enel ambón, en las pinturas como las de San Francisco de Sales y San Juan Bosco; el detalle del sagrario, que es una puertita en el lado derecho del pecho, en la pintura de Jesús con el cordero; también las reliquias de Santa María Mazzarello y San Juan Bosco, en una urna de vidrio iluminada en un nicho del interior del altar.
En conclusión, la Capilla de la Palabra, es todo un cúmulo de significados, especialmente desde el contexto de las pinturas, que también son otro lenguaje, pues actúan como un signo lingüístico



permitiendo expresar sentimientos, pensamientos e ideas, y que están en combinación con las palabras.
Muchas gracias al Hermano Dominic Nguyen Duc Nam, Delegado Mundial para los Exalumnos, por su invitación a conocer la Capilla y al Padre Javier Ortiz, de Bolivia, porsuexplicaciónacercadelossignificados que se tuvieron en cuenta para el diseño de este espacio de oración litúrgica, de la Comunidad de los Salesianosde Don Bosco.
Algunas palabras para mencionar:
En el libro (pintura detrás del altar): “ut filios dei qui frant dispfpsi congrf garet in unum ” (latín). “Para unir a los hijos de Dios que están divididos en uno.”
En la parte frontal del ambón: “Scrivo a voi giovani perché avete sconfitto il maligno. Ho scritto a voi giovani, perché siete forti, e la parola di Dio rimane in voi e avete sconfitto il maligno.” (italiano).
“Os escribo a vosotros jóvenes porque habéis vencido al maligno. Os escribí jóvenes, porque sois fuertes, y la palabra de Dios permanece en vosotros y habéis vencido al maligno.”











Salesianidad Momentos de Renovación
P. José Arcadio Riaño Cuida, SDB Delegado para los Exalumnos
Estrés, ataques de ansiedad, cansancio, problemas cardiacos, problemas emocionales, agresividad, etc., son situaciones que están a la orden del día en esta época donde todo el mundo debe ir de afán. El tiempo alcanza para poco durante eldía.Estamosenvueltoseneltorbellino de la competencia que el mundo del consumo y del mercado ha creado para nosotros. Todos quieren y necesitan llegar primero para tener éxito. Sirve el que produce mucho y en el menor tiempo. La tecnología nos patrocina para quetodo sea deuna vez y al instante. La vida ya no puede ir despacio. Se esperan con mucha ansiedad los días de vacaciones
A todo problema se le encuentra solución; por eso hoy son muy apetecidos los lugares donde se puede pasar un tiempo de desacelere; viajes, “playa, brisa y mar”, quedarse en casa y darse la dicha de levantarse muy tarde y hacer lo posible por recargar las baterías, pues pronto se debe regresar al torbellino de la vida. El Señor Jesús también tuvo la experiencia de tener mucho trabajo; Él y sus discípulos también tuvieron días que no quedaba tiempo ni para comer. Pero Jesús también preveía el sacar tiempo para el descanso con sus discípulos (Mc 6,31-44); sabia sacar tiempo para ofrecerles formación especial a los más cercanos, les enseñaba a orar. No somos máquinas; una de las cosas que se debe cuidar en la vida es aprender a descansar.
Muchascomunidadesreligiosasygruposde sacerdotes aprovechan las vacaciones escolares para tener momentos de renovación y de descanso. El objetivo es poder tener tiempo para un encuentro de calidadysinafanesconlaadorablepersona del Señor Jesús y discernir su voluntad. Es tiempo de volver a revisar el proyecto personal de vida. Normalmente dedican una semana para este menester, donde el horario es más flexible, hay tiempo de oración personal, de celebración litúrgica más cuidada, posibilidad de confesarse, se escucha a algún buen predicador, se hace

silencio,seapagaelcelular.Partedelavida del consagrado es el cuidado de la propia salud en todas sus expresiones: física, mental, psicológica, espiritual, fraterna, misional, etc.
Hasta hace un tiempo estas prácticas de piedaderancasiexclusividaddereligiososy sacerdotes. Gratamente constatamos que ya no es así. Los laicos se han empoderado cadavezmasdesuvocación,hangenerado movimientos muy interesantes, se han organizado, y también han diseñado experiencias fuertes de vida espiritual profundaconelsellodelavocaciónlaical.Y es muy interesante que encuentran respuesta significativa. Muchos países se ufanan de ser estados laicos, entendido como no confesionales; esto se ve como un logro o avance. Pero en la Iglesia entendemos el laicado como una vocación a la santidad. El grueso de la Iglesia está en la vocación laical. Muchos laicos se han formado para ser directores espirituales, para animar retiros, o para ser predicadores,conunsumocuidadodeestar siempreencomunión,conlospastoresdela Iglesia.

El Espíritu Santo no descansa porque no se cansa de hacer bien hecho su trabajo en la Iglesia, de repartir dones y carismas y de mantener al pueblo de Dios rejuvenecido con nuevas expresiones de fe.
Para el movimiento exalumnal, también es muy importante el cuidado de la vida espiritual. Es verdad que Don Bosco fue un hombre de arduo trabajo y que uno de sus lemas era, “trabajo, trabajo, trabajo”. Alguna vez dijo que el hábito de los salesianos, era la camisa remangada (“en mangas de camisa) y que el descanso sería en el cielo. Pero es mejor cuando nuestro trabajo esfruto delimpulsoquenosdalafe cristiana, y no simplemente estar involucrado en el ajetreo del mundo de la producción. Don Bosco hizo varias veces los retiros ignacianos. Cuando tenemos bien claro nuestro orden de prioridades, entendemos que a todo lo bueno hay que sacarle tiempo. Interesante dedicar unas vacaciones a un buen retiro espiritual que nos permita contemplar la mirada misericordiosa, esperanzadora y alegre del Señor Jesús. Eso sí que colma el corazón.



La Esperanza I – Virtud Teologal

Germán Sanmiguel Penagos
Promoción 1974 León XIII
Deseo ocuparme en esta columna de un tema bien importante: LA ESPERANZA.
Etimológicamente, la palabra “esperanza” proviene del latín sperare (“tener esperanza”) y está muy relacionada con la palabra “esperar”. Cuando se espera por algo, se tiene la esperanza de que eso ocurra.
La esperanza, sin embargo, ha tenido una importante relevancia en todas las religiones y códigos morales desde la antigüedad. Por ejemplo, en uno de los mitos griegos más conocidos, la esperanza fue lo único que quedó dentro de la célebre caja de Pandora, luego de que la abriera y se escaparan de ella todos los males del mundo.
Para nosotros los católicos se puede afirmar, que es la espera anhelosa de la vidaeternapormediodelafeenJesucristo; corresponde a una de las tres virtudes teologales: fe, esperanza y caridad. De acuerdo con lo establecido en el Catecismo Católico (capitulo 1º. Art.7º)
Laesperanzaeslavirtudteologalporlaque aspiramos al Reino de los cielos y a la vida eterna como felicidad nuestra, poniendo nuestraconfianzaenlaspromesasdeCristo y apoyándonos en las gracias del Espíritu Santo; “la virtud de la esperanza corresponde al anhelo de felicidad puesto por Dios en el corazón de todo hombre”
La esperanza cristiana se manifiesta desde elcomienzodelapredicacióndeJesús,enla proclamación de las bienaventuranzas. Por losméritosdeJesucristoydesupasión,Dios nos guarda en “la esperanza que no falla” (Rm 5,5) La esperanza es el ancla del alma segura y firme “que penetra… a donde entró por nosotros como precursor Jesús” (Hb 6 19-20)
En toda circunstancia, cada uno debe esperar, con la gracia de Dios, “perseverar hasta elfin” (Cf,Mt 10,22;Cf,Cc.Trento:DS 1541) y obtener el gozo del cielo, como eterna recompensa de Dios por las obras buenas realizadas con la gracia de Cristo.
En la esperanza, la iglesia implora que “todos los hombres se salven” (ITm 2,4).
Espera, espera, que no sabes cuándo vendrá el día ni la hora. Vela con cuidado, que todo se pasa con brevedad, aunque tu deseo hace lo cierto dudoso y el tiempo largo.Miraquemientrasmaspeleares,más mostrarás, el amor que tienes a tu Dios y más te gozarás con tu Amado, con gozo y deleitequenopuedetenerfin(SantaTeresa de Jesús, excl. 15,3)
En verdad hay muchas notas bíblicas sobre la esperanza y seguiré comentando y opinando sobre esta bella palabra que es virtud (disposición habitual y firme a hacer el bien) porque estamos atravesando momentos de desventura y desesperanza en este convulsionado mundo, que vale la pena reflexionar sobre nuestro sentimiento actual al respecto.
Debemos insistir en nuestro compromiso cristiano que desde el sacramento del bautismo adquirimos de ser fieles a Dios nuestro Creador, y a la doctrina y las enseñanzas que Jesucristo su hijo nos dejó a través de su vida y de su pasión. El objetivo de una vida virtuosa consiste en llegar a ser semejante a Dios (San Gregorio de Niza, beat. I)




El paso del tiempo
Alberto Lozano Torres Promoción 1969 León XIII
Cuando éramos unos jóvenes imberbes, estudiantes de primaria y aún de bachillerato, por allá a mediados de los años sesenta, posiblemente pensábamos que el año dos mil estaba muy lejano y que tal vez no llegaríamos en muy buenas condiciones físicas para celebrarlo, como unhechotrascendental.Porlomenoseralo que yo pensaba y sentía. Imaginaba, que, de llegar, sería ya siendo todos muy viejos, repletos de manías, de dolor en las rodillas y con la espalda encorvada. No era preocupante pensar en eso, pero teníamos derecho a hacerlo, cuando apenas nos estábamos asomando a la mayoría de edad, que, en ese entonces era a los veintiún años.
Pasaronlosaños,lentosparaunosoraudos paraotros,desdequedejamoslosclaustros del colegio hasta que uno o dos lustros después, algunos ganaron el título universitario y otros nos llenamos de tempranas experiencias, trabajando y avanzando, unos y otros, detrás de la decisión de formar una familia y de organizar el patrimonio como propósito de vida. Pero cada día acercándonos más al intrigante año dos mil. Ya no estaba tan lejos, ni nos habíamos vuelto viejos y por supuesto lo fuimos aceptando como una realidad, poniendo inclusive las metas más importantes para el momento cuando ese nuevo siglo llegara.
Y, en menos de lo que canta el gallo llegó, cargado de victorias y de dudas, de sueños truncados y de metas conseguidas, de hijos que ya habían coronado la primaria y estaban aprendiendo a ser adultos responsables, pensando seguramente en cómo será eso de llegar al año dos mil cincuenta.
Lagranmayoríadenosotrosllegamosvivos a tan temido año, algunos con dolencias, otros muy sanos, unos con hogar organizado yconnietosconsentidosyotros

solteritos y a la orden, ayudando a criar a sus sobrinos. ¡Pero llegamos!
Hoy, todos los exalumnos salesianos de los años sesenta ya somos adultos mayores, próximos a graduarnos de viejos, repletos delosrecuerdosquedejamosesparcidosen los claustros y en los salones. Con dolor hemos despedido a algunos compañeros, perolagranmayoríaestamosdandobrega, caminando más despacio, ahora sí con la espalda un poco encorvada, pero con una prole que nos da inyecciones de vida y le da sentido a los días. Seguramente no alcanzaremos a coronar el dos mil cincuenta, pero podremos irnos tranquilos cuando llegue el momento, sabiendo que fuimos bien educados y que hicimos muchas cosas lo mejor que pudimos.
Qué bonito, por ejemplo, saber que nuestro mejor rector, el Padre Isaías Guerrero, está enterito y que sigue trabajando por el bien de la juventud, así como lo hizo con nosotros hasta el año mil novecientos sesenta y nueve. Abrazo leontreciano y vivagentero para todos los viejitos que leen este bonito boletín. Ja, ja.
Esta apreciación me invita un tema de reflexión en razón de que, para muchos seres, muchísimos creo yo, llegar a viejo se convierte día a día en un verdadero problema, motivo de depresión, portador de consecuencias negativas, porque sin querer pero sin ayudar mucho tampoco, produce contagio y agudiza los síntomas que invitan a sentir con más fuerza que la vejez es un mal.
No nos enseñaron en casa cuando éramos niños, ni en el colegio, ni en la universidad cuando fuimos jóvenes, mucho menos en familia cuando empezamos a ser mayores, sobre cómo asimilar sin sufrir la condición y el contagio de ser viejos. Porque lo malo no está en llegar sino en sentir que es malo ser viejos. ¿Debemos tal vez, aprender solos,
entender solos y llegar solos,a asumir el rol para lograr un senil bienestar, evitando de paso que el entorno también se contagie del “mal” que traemos? Yo no creo.
Existen hoy para trabajar en eso muchas herramientas, en imágenes, en libros, en canciones,enconferenciasyenejemplosde los que van adelante. Todas muy fáciles y económicas de alcanzar, aunque no tanto de ponerlas en práctica, pero las encontramosendondequieraqueestemos. Aun así, nos negamos a utilizarlas y seguimos cargando con el peso de sentirse ya viejo, o peor aún, con la creencia que debemos comportarnos como ancianos.
Cada persona mayor que lea estas líneas, métase en la intimidad de su propio razonamientoyanalicemuyserenosobreel tema, para responderse sincero si está contaminado o si está liberado actuando y sintiéndose como un “mayor chévere”. Si está contaminado, haga lo posible para soltarse,porquecomocantanenlasporras, en los certámenes y en los paros, “sí se puede, sí se puede, si se puede”
Claro que se puede si nos atrevemos a intentarlo y si decidimos sentir que podemoslograrlo.Hayquebuscarendónde está el “woow”, dándose cuenta primero, que sólo un personaje decide si usted está viejo. Es usted mismo, nadie más. Los demáslovenviejo queesmuydiferente,tal vez por culpa de su comportamiento.
No pretendo amigos lectores hacer un estudiosicológico deltema.Nimásfaltaba. No tengo autoridad para hacerlo. Pero como personamayorlesconfieso quedeun tiempo para acá, estoy intentando despojarme de cosas y de mañas y de “chocheras” que me hacían sentir mucho más viejo. El intento me da resultados. Así lo siento y aunque estoy en primaria, voy convencido que debo seguir en la escuela para graduarme muy pronto. Es que si me espero a mañana…ya puede ser tarde.



Legado inspirador del P. Jaime García
























1.Santa Bárbara, Bogotá, 2015 2. Inauguración Jardín Infantil CJBO 3. Visita Rector Mayor CJBO 4. Miembros Asociación Juan Bosco 5. Medalla Javier De Nicoló, Consejo Bogotá 6. Cumpleaños 85 CJBO 7. El Circo, ¡su pasión!, CJBO 8. Promoción 1971 San Medardo, Neiva 9. Con Exalumnos de San Medardo, Neiva 10. Creación Plan Padrinos, Salesianos Neiva 11. Con el Presidente de Exalumnos Salesianos Neiva 12. En la Parroquia San Juan Bosco, Neiva.
Eduardo Ospina Barreiro
Promoción 1971 San Medardo
El Padre Jaime García Cuellar SDB, figura inspiradora y discípulo fiel de Don Bosco, dejó una profunda huella en la vida social y espiritual de quienes tuvimos el privilegio de conocerlo. Su legado perdura a través del Centro Juan Bosco Obrero en Ciudad Bolívar, Bogotá, un faro de solidaridad y trabajo incansableporlosmásnecesitados. Junto a su colega, el padre Javier De Nicoló y la Fundación Servicio Juvenil y el exgobernador del Huila Rodrigo Manrique, guiaron a los exalumnos Salesianos de Neiva, promoción 1971, quienes continúan su labor con devoción y gratitud.
Recordamos con afecto al Padre Jaime en su cumpleaños 94 el 29 de junio de 2024, y en el cuarto aniversario de su partida el 9 de julio, fecha de la Virgen del Rosario de Chiquinquirá, Patrona de Colombia. Esta
coincidencia evoca la persistencia y la luz queambos,elPadreJaimeyLaAuxiliadora, irradiaron en sus vidas. Así como el lienzo restaurado de la Virgen mantuvo su color y brillo original, la memoria del Padre Jaime brilla con la misma intensidad, guiando nuestros pasos con el mensaje del Evangelio.
Viviendo en tiempos tumultuosos como el Concilio Vaticano II y movimientos sociales globales,elPadreJaimeenfrentó desafíosy adversidades, siempre guiado por su fe y compromiso con los menos favorecidos. Su vida refleja los ideales de paz y justicia que marcaronesosañosdecambioyesperanza. Desde su posición en el Centro Juan Bosco Obrero, fue testigo y partícipe de movimientos que transformaron la historia y la conciencia social, inspirando generaciones con su ejemplo de servicio desinteresado. En Neiva con la Escuela
Sinfónica que lleva su nombre y los programas transversales de respeto al medio ambiente, Plan Padrinos en Colegios Salesianos, tecno academia (robótica e IA), inglés, lectura y Tejiendo Sueños para formar “buenos cristianos y honestos ciudadanos”.
Eneventoscomo laIIAsamblea Generaldel CELAM en Medellín y la III Conferencia General en Puebla, elPadre Jaime encontró resonancia para su misión de preferencia por los pobres, un principio fundamentalde su apostolado. Sus enseñanzas y escritos continúan siendo guías para sacerdotes y fieles que buscan seguir el camino de Cristo en medio de los desafíos contemporáneos. La figura profética del Padre Jaime García Cuellar SDB sigue brillando en nuestros corazones y mentes,un faro de esperanza y compromiso que ilumina nuestro camino hacia un mundo más justo y fraterno, conforme al Evangelio de amor y servicio.




Sagrada Eucaristía

Julio César Rincón Rodríguez
Promoción 2015 León XIII
La Eucaristía nos ayuda a afrontar cada aspecto que se nos presenta en nuestro camino. La santa Misa es la conmemoración y presencia viva de Cristo cuya Palabra esta inspirada por el Espíritu Santo para motivar, fortalecer y alimentar a cada uno nuestra alma.
Es necesario tener recogimiento para ser partícipes de este encuentro, no solamente tener la intención para encontrarlo, sino que también conocer el gran valor, puesto que Él murió por nosotros así debemos tener respeto y eliminar todas las distracciones que provienen del exterior.
Reconciliarnos con los demás y confesar nuestros pecados es primordial para continuar con el ejemplo de la filosofía del amor que nos enseñó Jesús, recibir la
comunión estando en paz con nuestra concienciaylosdemásesunactoadecuado durante la eucarístia.
En la actualidad las redes y demás ocupaciones del día se convierten en una excusamásparano asistiraeste encuentro espiritualirremplazable,sedejadeladodar un poco de nuestro tiempo a escuchar la palabra de Dios y aprender de ella para poner en práctica acciones que llenan nuestro ser y complementan nuestra espiritualidad.
Desde el mes del exalumno salesiano y el Sagrado Corazón de Jesús, retomemos -de sernecesario-elhábitodeasistiryaprender de la eucaristía para buscar ser cada vez mejores personas.
“¡Mirad! Sobre el altar yace, oculto a los ojos humanos, el pan de los ángeles de los cielos, hecho alimento del hombre mortal.” Santo Tomás.
HISTORIADEVIDADEUN EXALUMNOSALESIANO
Ignacio Hernández Molina
Promoción 1974 Juan del Rizzo
Empezar a recordar lo que es la historia de, digámoslo así, de mi vida como exalumno Salesiano yhasta dondehellegado hoy,me hace reflexionar muchísimo sobre cómo llegué a ser profesor universitario y de humanidades. Para ello, quiero hacer una remembranza de mi infancia y toda la influencia que ha tenido en mi vida la comunidad de los Salesianos. Influencia fundamental en la estructuración de mis valores, principios y rectitud, que después deciertaedad,enlamayoríadelaedad,fue que vine a reconocer toda esta enorme influencia que los padres Salesianos y la comunidad Salesiana en general, me proporcionaron.
Inicialmente yo nací en Ibagué. Y fue allí bajo esta influencia Salesiana, porque mi papá trabajó como obrero en la construcción de la Iglesia del Carmen. Un tío mío, Germán Molina también ayudó en la construcción y puso el campanario en la Iglesia del Carmen. Mi madre también toda
la vida trabajando para los padres, la comunidad Salesiana desde Ibagué, haciéndoles sus sotanas y todo lo que correspondía a los rituales de la Iglesia. Y posteriormente mi hermano mayor, quien empezó a estudiar en el Colegio Salesiano de Agronomía de San Jorge en Ibagué.
Y hay una influencia temprana, hasta los 7 años en Ibagué, específicamente. Después nos vinimos para Bogotá. Mi mamá nos trajo y en Bogotá continuó esa enorme influencia de los sacerdotes Salesianos, por cuanto mi madre se conectó con el Colegio León XIII. Mi madre era modista y sastre realizándoles su respectivo ajuar a los sacerdotes.Todo loqueteníaqueverdesde los manteles que se ponen en el mesón de laIglesiahasta la indumentariaqueenesta época se usaba. Cuando ellos usaban sus correspondientes sotanas.
Después ella tuvo contacto con los padres Salesianos, pero en el barrio 20 de Julio y ahí yo terminé mi bachillerato. Hice lo que
en esa época se llamaba quinto y sexto de bachillerato con el Colegio Salesiano Distrital Juan del Rizzo.
Y este colegio, definitivamente marcó el rutero en mi vida porque ahí conocí al rector que era el Padre Hernán Bustos de Zapatoca, Santander, quién nos enseñaba filosofía en quinto de bachillerato, y en sexto debachillerato deesaépoca. Yconél conocí un librito, que aún preservo del padre José Rosario Vaccaro. Se llamaba La Historia de la Filosofía, más o menos editado en1965. Y, de unas 147 páginas. Peroqueparamieracomolapanaceadelo que eran los libros de filosofía en ese momento. Estoy hablando de esos momentos históricos específicos ubicados en el año 73-74. Eran las condiciones de la época, de las lecturas. Y, este libro empezó aabrirmeuna mirada hacialacomprensión de las preguntas del ser, del pensamiento, de la racionalidad.
Y este padre desarrollaba unas cátedras magistrales que en esa temporada mía me



marcaron e hicieron que yo, en una época en que me estaba formando en la rebeldía del pensamiento, y una influencia hippie norteamericana inglesa a través de la música, del concepto de paz, de amor, de bienestar. Y de apertura musical, nuevos sonidos.
Y también, a la vez, así suene contradictorio, con unas lecturas iniciales, por supuesto, sin ninguna formación u orientación, digamos compleja a lo que estaba también moviéndose históricamente al nivel de la política, como era el pensamiento de una izquierda naciente a través de las influencias del pensamiento del Che Guevara y de lo que pasaba aquí en la Universidad Nacional, porquemihermanomayor,pues,estudiaba en La Nacional.
Y todos esos mensajes de influencias llegaban, y generaban en mí una serie de cuestionamientos que se movían entre la concepción política de esa izquierda, para mí naciente entre ese pensamiento de cambio de las generaciones hacia una libertaddondeporprimeravezsereconocía el concepto de jóven en el país. Antes no se tenía ese concepto de jóven porque el niño pasaba a la edad adulta sin darse cuenta. Se casaban muy temprano, no había ese procesodeformaciónydeescalamiento,de desarrollo de la infancia a la pubertad, a la juventud y luego a la edad adulta.
Entonces, eso generaba una serie de contradicciones y reflexiones en mi pensamiento que permitieron que yo empezara por mi cuenta a buscar también lecturasdefilosofía, queenlasclasesconel Padre Hernán Bustos generaban algún tipo de choque con él. Simplemente porque era una posición rebelde mía en ese momento, digamos una hoy llamada rebeldía sin causa,pero queparamíeralabúsquedade identidad en cuanto a la formación de conocimientos que yo quería. Entonces generabamos ahí unas discusiones que a veces eran un poco extremas en el sentido que el Padre terminaba sacándome del salón o llamando a mi mamá para que yo entrara en cierto orden, en cierta normatividad frente a las clases... Pero a la vez en el fondo creo que reconocía que había cosas por explorar, y nos dio una oportunidad para crear.
En esa época se desarrollaba el proceso de alfabetizaciónysaliólaideaporpartedeél, de crear un colegio nocturno en las instalaciones del Juan del Rizzo del 20 de Julio, a un lado de la Iglesia donde está el Niño Jesús. Y nos dio la posibilidad de que nosotros en esa temprana edad nos organizáramos y creáramos un colegio nocturno para alfabetización de personas adultas de la localidad, de lazona del 20 de Julio. Y entonces nos organizamos a través de cuatro sextos. Se nombró dentro de los estudiantes el rector, vicerrector, prefecto de disciplina, profesores, directores de curso... profesores de las diferentes áreas del conocimiento y así de esa oportunidad nació un colegio nocturno.
Y en esa dinámica yo fui profesor, cosa curiosa, de religión que permitía afianzar mis lecturas y mis pensamientos, mezclando entonces política, las ideologías de los hippies y a la vez con los cuestionamientos a la religión que en ese momento yocuestiono un poco. Porque era una situación de que estaba viviendo de rebeldía por las mismas lecturas, que pues faltaban canalizarlas. Faltaba madurar porque yo era muchacho. Pero que generaron una mezclaque para mí fue muy importante deecléptica depensamientos,y que me fueron cómo perfilando porque me fue bien en ese momento como profesor de esas personas adultas en ese colegio. Entonces dije "por ahí puede ser como la cosa"quemeesperaenunporvenir.Mefue gustando como el terreno de la exploración de las Humanidades.
Sin una formación clara, uno cuando terminaba el bachillerato quería estudiar muchas cosas, que veterinaria, arquitectura, geología... era una mezcolanza ahí de confusiones que no permitían saber para dónde iba yo en el sentido de que quería hacer con mi vida profesional. Pero en el fondo había una situación que permanecía, era una visión hacia la filosofía y el humanismo. Sin embargo, me presenté a La Nacional para geología y pasé. Y adentro, hubo unos cierres prolongados de la universidad. Pero eso sí, me permitieron que fuera a trabajar a la Guajira con un grupo de jóvenes de la Universidad Nacional, de una agrupación de izquierda. Y allá eso me permitió como que reencontrarme. Ese cierre de La Nacional y esa salida de campo, ya trabajando con las comunidades indígenas
Wayuu me indicaron que por ahí era el camino.
Otra es la reflexión, sí, seguir con geología, y me dije "no, por ahí no es" Pensé en antropología, en psicología - mi hermano estudia psicología y dijo que no más. Entoncescuando ¡plum! en esas búsquedas con lecturas y todo, encontré que la sociología era la profesión donde recogía pensamientos míos que podrían solucionar lafilosofía,lapolítica,eldesarrollohacialas comunidades y un trabajo hacia lo social.
Y ahí cuando llegué de la salida, fue cuando dielpasoyestudiésociología.Yunavezque termine la sociología, en la dinámica de buscarempleofuemuydifícil.Enesaépoca, estoy hablando del año 1981...1982 era difícil conseguir trabajo, y hoy resulta también mucho más difícil en ese tipo de profesiones y para los jóvenes sigue siendo una dificultad inmensa si no cuentan con experiencias
Enesemomento,ungranamigoatravésde su trabajo, un muchacho también, conoció en la reunión por ahí, al rector de la Universidad Piloto de Colombia, a uno de los fundadores, y me dieron la oportunidad de entrar a ser docente en la Universidad Piloto. Pero previamente ya había experimentado un semestre, profesor de bachillerato donde dije "por ahí es como el perfilqueyotengo paraganarmelavida,la docencia".
Era como una pasión, porque sentía que cuando yo hablaba en las clases, estaba también en el fondo desarrollando una dialéctica con la influencia del Padre Hernán Bustos en sus clases de filosofía. Y me gustaba sentir esa sensación de que el conocimientoesunapermanentecrítica,un permanente cuestionamiento, una permanente reflexión, un permanente pensamiento que llamo pensamiento crítico.
Y una vez ya orientado en lo que sí quería, que era la docencia, me volví profesor tiempo completo, 100% mi vida, mi vida privada, mi vida pública, todo era en función o sigue siendo en función de la docencia. Como me dice un hermano, uno tiene que seguir dando ejemplo toda la vida,dequeunoesprofesor,queunoesuna guía, que uno es un portador de valores. Y esos valores, vuelvo y repito como empezó




este escrito, vienen de allá, de esa influenciaqueenunmomentode mividayo empecé a cuestionar “¡no más curas! ¡no más religion!”. Y me doy cuenta que la vida va moviéndose en una dinámica tal que me permitió volver de nuevo a replantear los valores acerca de la fé, de la religiosidad…
Además,losgolpesdelavidalohanllevado a uno hacia eso y estoy agradecido conesa formación que me proporcionaron en el Colegio Salesiano Juan del Rizzo; la comunidad religiosa; los valores que me inculcó mi madre a través de también esa influencia que ella recibía y a la vez generaba en la interacción desde su vivencia práctica y su sentido común con la comunidad salesiana, sus actividades; y las oportunidadesquemeibandandoparaque en mis procesos de rebeldía se me fuera canalizandoésta atravésdelareflexión,de la crítica, del análisis, del pensamiento y de la escritura.
EntoncesqueridaComunidaddeExalumnos Salesianos, esta es una pequeña historia de vida, de la influencia recibida por la comunidad salesiana, y de la cual no me apartonienpensamiento,niendigamosen ciertasconsideracionesdeacercamiento de nuevo a Dios, a la fé. Y soy un creyente del Divino Niño Jesús, porque en varias oportunidades he recibido las bondades de esta fé que he depositado en él y gracias a que con mi proceso como docente pude construir un maravilloso y hermoso hogar, con una esposa increíble, con unas hijas, 3 hijas hermosas y también con unos valores supremos,conunosnivelesdesolidaridad y de visión social que son, digamos, irrefutables, que son bastante sólidos en sus formaciones. Y también les ha permitido que proyecten su vida y se encuentren en situaciones donde afortunadamente generan un bienestar.
De cuando en cuando, en nuestras tertulias hogareñas, les recuerdo estas aventuras que tiene uno cuando chico, cuando es estudiante y cuando uno se está desarrollando como adolescente, que ayudan también a generar experiencias en el hogar.
Gracias amigos. Esta historia de vida, es común, se habrá repetido en miles y miles de egresados Salesianos, pero bueno, una
más, una más… para que sea de reflexión y análisis, o simplemente generada ahí como un hecho trivial para algunos, pero que para mí si es transcendental. Y agradeciéndole a la Comunidad Salesiana.
Espero, que estos ejemplos de vida, o las historias de vida, como decimos en sociología, sean un campo de desarrollo de acción para posteriores generaciones que no pierdan sus valores y pues acepten las dinámicas de las nuevas tecnologías pero por encima de todo, volver y rescatar el desarrollo de las Humanidades.
El Consejo Directivo de la Asociación de Exalumnos
Salesianos de Don BoscoAEXSDB- Inspectoría San Pedro Claver,informaqueelMausoleo deExalumnostieneelserviciode arrendamiento de Bóvedas y OsariosenelCementerioCentral deBogotá.
Contacto: Jorge Duque Rocha –Tesorero – Cel.3107801673









Comunicaciones












www.exalumnossalesianos.org.co
Email: exalumnos@sdbcob.org
Celulares: 315 344 3019 317 265 4703
Consejo Directivo AEXSDB
Presidente: Guillermo Gutiérrez P.
Delegado: P. José Arcadio Riaño C.
Vicepresidente: Marcos Chero Lagos
Secretaria: Yolanda Hernández Diaz
Tesorero: Jorge Duque Rocha
Vocal: Martha Salcedo Agudelo
Vocal: Néstor Godoy Rincón
Vocal: Carlos Hernán Rico Rey
Contador: Germán Sanmiguel Penagos
Consejo Editorial
Boletín El Exalumno
Carlos Hernández - Sandra Zabala
Guillermo Gutiérrez




Diseño y Edición
Guillermo Gutiérrez Piraquive
Boletín El Exalumno