BOLETIN EL EXALUMNO VOL.15 No. 73 ABRIL 2024

Page 1

El Exalumno

En el cuarto Domingo de Pascua (Abril 21), se celebró la 61ª. Jornada Mundial de Oración por las Vocaciones y con motivo de ese evento el Papa Francisco envío un mensaje que además nos recuerda que estamos en camino hacia el año Jubilar del 2025.

En un aparte de su texto nos dice: “Nuestra vidaserealizayllegaasuplenitudcuando descubrimos quiénes somos, cuáles son nuestras cualidades, en qué ámbitos podemos hacerlas fructificar, qué camino podemos recorrer para convertirnos en signos e instrumentos de amor, de acogida, de belleza y de paz, en los contextos donde cada uno vive.”

Y en otro pasaje refiere: “Pienso en los que llevan adelante su trabajo con entrega y espíritu de colaboración; en los que se comprometen, en diversos ámbitos y de distintas maneras, a construir un mundo más justo, una economía más solidaria, una política más equitativa, una sociedad más humana; en todos los hombres y las mujeres de buena voluntad que se desgastan por el bien común.”

Estos enunciados nos llevan a pensar, en especial lo que pueden significar, si nos referimos a la vocación del Exalumno Salesiano, no desde el punto de vista religioso, sino como Laico comprometido y según los niveles de pertenencia, así como el grado de identidad adquirido o no durante su vinculación como Alumno Salesiano

La vocación del Exalumno Salesiano

En los Estatutos de la Confederación Mundial de Exalumnos de Don Bosco, Capítulo I, artículo 2, numeral b, encontramos cuatro niveles de acuerdo con el grado de identidad:

1. 1. Aquellos para los que el haber sido alumno o haber frecuentado un ambiente salesiano es un proyecto de vida, que se traduce en asociarse para continuar su formación personal, para hacer presente el carisma educativo de Don Bosco en la sociedad y para realizar proyectos concretos en favor de la juventud. 2.

2. Aquellos para los que el haber sido alumno o haber frecuentado un ambiente salesiano es unaelección,unamisión, que aceptan con todo lo que ello implica. Se sienten llamados a comunicar los valores recibidos en la educación salesiana:

espíritu y método pedagógico de Don Bosco.

3. Aquellos para los que el haber sido alumno o haber frecuentado un ambiente salesiano es una gracia, porque han sido impactadosporelencanto yla atracción de Don Bosco, profundamente hombre y profundamente santo; lo que conduce al antiguo alumno a identificarse en todas partes como exalumno de Don Bosco.

4. Aquellos para los que el haber sido alumno o haber frecuentado un ambiente salesiano es un hecho de vida, una anécdota que no ha marcado su vida.

Amigo Exalumno, ya has descubierto, ¿quién eres, en qué ámbito puedes hacer fructificar tus cualidades y qué camino recorrer según tu nivel de pertenencia?

¿Has pensado en tu espíritu de colaboración y compromiso según tu identidad?

TuvocaciónpuedeestarenlaAsociaciónde Exalumnos Salesianos de Don Bosco, de la Inspectoría San Pedro Claver. Aquí hemos continuado nuestra formación personal, tenemos una misión, nos identificamos como Exalumnosde Don Bosco, estamosen proyectos concretos por el bien común del Exalumnado Salesiano y para la Familia Salesiana. Te esperamos. Contáctanos: exalumnos@sdbco.org www.exalumnossalesianos.org.co

• Vol. 15 - No. 73 • Abril 2024 Boletín Informativo de la Asociación de Exalumnos SDB - Inspectoría San Pedro Claver
Editorial Editorial Pág. 1 Salesianidad Pág. 2 Opinión Pág. 3/4/5 Pág. 6/7/8 Actividad Comunicaciones Pág. 9/10

Salesianidad

Como fuente inagotable

Celebrar el bicentenario del “sueño de los nueve años” de San Juan Bosco, es un acontecimiento generador de muchas oportunidades para el movimiento salesiano, para cada uno de los grupos de la Familia Salesiana, y para quienes pertenecen a esos grupos.

Ha sido oportunidad de oración, de reflexión,derevisióndevida,deproyección, de creatividad, de innovación, etc. Volver sobre ese sueño a muchos nos ha hecho sentir como los buzos en el mar: en cuanto más se profundiza, más cosas interesantes y hermosas se encuentran.

El sueño de los nueve años es como una fuente inagotable para comunicar vida según la misión encomendada a Juanito Bosco.

En este mes de mayo, obviamente nuestra sensibilidad es especialmente mariana. La madre del Hijo a quien Mamá Margarita acostumbró a Juanito Bosco a saludar tres veces al día, aparece en la segunda parte del sueño, con palabras y actitudes claves enlamisiónsalesiana:pideaJuanitoquese

para los Exalumnos

acerque a Ella, lo toma de la mano, le pide que mire como los lobos se convierten en corderos,leindicaqueese eselcampoenel que debe trabajar, en cuanto que debe lograr que eso que está viendo también ocurra con sus hijos.

Es ella, quien, viendo al niño confundido, maternalmente le pone la mano sobre la cabeza y le dice “a su tiempo lo comprenderás todo”.Quisiera poner la lupa en el hecho de que esta madre amorosa le dice a Juanito “hazte humilde, fuerte y robusto y lo que estás viendo que acontece con estos animales, tienes que hacerlo tú con mis hijos”.

Resulta sumamente tierno que la “Señora deaspectomajestuoso”,llama“mishijos”a los destinatarios que le encomienda a Juanito. Esto debe impactar el corazón del alumno y del exalumno salesiano. Por definición del sueño de los nueve años, son hijos de María. Esto debe llenar el corazón de alegría, de esperanza y de compromiso, consigo mismo, con la vida, con la iglesia y

con la sociedad. Una madre que es buena madre jamás se descuida de sus hijos.

Pero además de lo tierno de la escena, las tres cosas que le pide a Juanito para llevar adelante la misión, se vuelven requisito indispensable para cumplir lo que se le encomienda.Dice elP. Fernando Peraza, en su edición crítica de la Memorias del Oratorio, que, en la versión original del texto de Don Bosco, en vez de “humilde”, dice “sano”; que probablemente fue el P. Joaquín Berto SDB, quién hizo la variación, y que tal cambio no fue desaprobado por Don Bosco.

Ciertamente suena distinto. Pero humilde o sano, junto con fuerte y robusto, apuntan a que debía ser una persona integral. Y eso fueDonBosco:unapersonasanayhumilde, una persona fuerte, y una persona robusta, en todo su ser. De no haber sido así, muy seguramente se hubiera ido al traste el quererdelhombre“venerable yvaronil”del sueño.

Hoy somos nosotros los que debemos conservar a Don Bosco sano, fuerte y robusto, con mucha humildad.

2 Boletín El Exalumno • Vol. 15 No. 73 • Abril 2024

Rubén Hernández Molina

Promoción 1983 Juan del Rizzo

San Cristóbal tiene memoria

Mausoleo de la Pía Sociedad Salesiana atribuido a Giovanni Buscaglione de la Oficina de Ingeniería y Arquitectura Salesiana, 1923. Fuente: Centro Histórico Salesiano. 1957

Introducción. Los salesianos llegaron a Colombia en 1890 promulgando las enseñanzas de San Juan Bosco en su primera obra en el Colegio León XIII, de artes y oficios, estableciendo su casa principal en Bogotá en el antiguo convento de Las Carmelitas en el centro histórico de la ciudad, donde tienen un maravilloso templodedicadoalaVirgendelCarmen.Sin embargo, se quiere destacar con esta remembranza que la comunidad salesiana, aligualquetienehuellasde suarquitectura religiosa en elpaís, también tiene presencia en la arquitectura funeraria en el principal cementerio patrimonial de la ciudad. Existe un mausoleo perteneciente a la comunidad salesiana y otro de los exalumnos salesianos, para mantener, preservar y poder visitar a los difuntos vinculados a su obra, que nos pueden recordar los planteamientos de la obra maestra “Ser y Tiempo” (1927) de Heidegguer.

La importancia de la existencia del mausoleo. La relevancia de su reconocimientosedebeaqueestosaúnson lugares con una preponderancia de arquitectura histórica y evocan la nostalgia de positivos sentimientos por la añoranza

Dos Mausoleos Salesianos en el Cementerio Central de Bogotá

“El término mausoleo hace referencia a una edificación que se elabora para conservar y alabar a los restos de una persona, familia entera o grupo de personas con algún tipo de relación…” Graciela Pedraza. Revista Patrimonio Funerario

de las obras de los hombres y los “buenos viejos tiempos” de la comunidad, en que abundaban los sacerdotes, los creyentes y la buena arquitectura.

Al consultar el significado y el origen de la palabra Mausoleo encontramos que etimológicamente proviene del latín: Mausolēum, sepulcro de Mausolo que “fue el sátrapa de Caria; es decir, el gobernador de una de las provincias de Persia” al que le construyen el mausoleo más importante de la antigüedad, El Halicarnaso. En la antigüedad, esta construcción fue considerada una de las Siete Maravillas del MundoAntiguo.RealizadoenelsigloIVa.C. (Valtierra, 2020)

Sobre los mausoleos.

Mausoleo de la Pía Sociedad Salesiana (1923)

Este mausoleo es un volumen prismático rectangular, con caras planas, rematado con una cruz en cemento como símbolo del cristianismo, tiene cornisas en cemento, presenta cuatro acróteras (1) en sus extremos, curiosamente lisas sin decoración, tiene un frontón con una composición geométrica que lo remata, es un tímpano circular abocinado de medio punto, que alberga el escudo oval de la comunidad salesiana, que tiene una heráldica con un ancla, una estrella y un corazón. El escudo también presenta un bosque que alude a Don Bosco, decorado con un laurel y una palma, además de una cinta emblemática en latín que según la guíadelCementerioCentraldeBogotádice: “dame almas y llévense lo demás”. Al compararelletrero“damihianimascaetera tolle” con otra traducción de latín, un sacerdote salesiano nos indica que dice: “dame las almas de los muertos”(2)

Fue concebido en 1923, con el propósito de inhumar a los hermanos de la comunidad salesiana en un lote propiedad del municipio de Bogotá de 7,50 m² en 2,50 de frente y 3,00 de fondo, por la Pía Sociedad Salesiana, quienes posteriormente se

Mausoleo del Centro de Exalumnos Salesianos atribuido a Constantino de Castro de la Oficina de Ingeniería y ArquitecturaSalesiana. Fuente: RevistaDon Bosco, 1936

trasladaron a la cripta que se encuentra en elSantuarioNacionaldeNuestraSeñoradel Carmen.

Los materiales en que fue realizado son en mampostería, ladrillo con pañetes y elementos decorativos en cemento, está ubicada en elSector 1, manzana 1, predio 1 de 06. Presenta cinco filas con tres columnas de tumbas, para disponer los cuerpos de cualquiera de los miembros de la congregación salesiana, los coadjutores, diáconos y sacerdotes.

Este mausoleo ofrece una belleza de la manera más sencilla, sus características, escala humana y proporciones a la vista lo determinan, favorece nuestra forma de observar y, de manera natural, satisface la perspectiva de los espectadores. Presenta un aspecto de carácter claro, franco, pero con un estilo elaborado.

Acompaña a su arquitectura el albergue temporal de los cuerpos fallecidos y el paso de todos los salesianos que han trabajado porColombia,elMismoCoadjutorGiovanni Buscaglione a quien se le atribuye su

Boletín El Exalumno • Vol. 15 No. 73 • Abril 2024 3 Opinión

hechura, el padre Juan del Rizzo, el padre Javier de Nicoló entre muchos.

Mausoleo del Centro de Exalumnos Salesianos (1936)

Según la ficha técnica de intervención del Plan Especial de Manejo y Protección del Cementerio Central, este mausoleo se terminó en septiembre 24 de 1936, en ocasión de la fiesta del exalumno con el beneplácito y bendición de monseñor Fidel León Triana, está ubicado en el sector 2 de la manzana J, predio 2; es un mausoleo con una mayor escala y capacidad de albergue que presenta elementos decorativos como un arquitrabe una cornisa y un remate triangular con dos pilastras coronadas con los capiteles prefabricados que usaban los salesianos en la arquitectura religiosa. Este tímpano triangular fue eliminado años después y está rematado con la escultura de un busto de San Juan Bosco. No se ha comprobado su autoría, atribuida al coadjutor ayudante de la Oficina de Ingeniería y Arquitectura Salesiana, Constantino de Castro, su estructura es en ladrilloconacabadosenpiedrayelementos en cemento.

El sepulcro fue olvidado durante un largo período de tiempo, lo cual ha experimentado un estado de conservación regular. No obstante, la Asociación de Exalumnos Salesianos lo ha protegido y realizado mantenimiento en la medida de sus posibilidades.

El mausoleo se construye en un lote de terreno de 9 m² donado por el Consejo de BogotáylaalcaldíaMunicipalasolicitudde los exalumnos, por medio del Acuerdo 27 del11deagostode1933,conresolucióndel 23de enerode 1934yse construye como se mencionó dos años después.

En última instancia, podemos afirmar, que los dos mausoleos presentan valores históricos,estéticosysimbólicos,sonpiezas sencillas y elementales que no es que se destaquen por su monumentalidad en el cementerio, pero curiosamente el sepulcro de Mausolo referido, es aquí como fuere, el recuerdo del nombre, convertido en un modelo de referencia para muchos monumentos funerarios, como diría A. Valtierra “…seguimos usando el nombre propiodeestegobernanteparareferirnosa

cualquier monumento fúnebre de grandes dimensiones” y en este caso para, al mausoleo colectivo de los hombres salesianos, también con grandes dimensiones.

Fuentes: Archivos del Centro Histórico Salesiano. Cementerio Central. Valtierra Ana, (2020). El mausoleo de halicarnaso, maravilla de la antigüedad. Revistaadios N°129. www. eevistaadios.es. recuperado de ucm.es 1888-2020-01-04-Mausoleo de Halicarnaso.PDF(www.ucm.es)

(1)La acrotera es un ornamento clásico que se sitúa en los vértices laterales y superiores del frontón, tomando la forma generalmente de una palmeta- especie de flor- con hojas estilizadas. En este caso son completamente planas.

(2)Guía del Cementerio Central de Bogotá del Sector Trapecio, p. 44

Dos grados

Carlos Eduardo Castro Pinilla Promoción 1973 Juan del Rizzo

“Debemos hacer las paces con la naturaleza y asegurarnos de que esta paz perdure” . Inger Andersen.

Dos grados, estas dos palabras que pueden parecer una desviación matemática son en realidad la terrible advertencia que el planeta le está enviando a la raza humana para que esta pueda seguir subsistiendo. Si no modificamos nuestra actitud, nuestro comportamiento y seguimos con el derrocheenlasociedaddeconsumo,lavida como la conocemos actualmente se terminará para los hombres y mujeres que habitamos la tierra.

A los impactos que generan la emisión de gases invernadero, a la tala indiscriminada de árboles, los desastres nucleares de las centrales nucleares de Chernóbil y de Fukushima, a la desaparición del Mar de Aral, a la nube tóxica de Séveso, y a otros eventos más, la naturaleza reacciona con

calor extremo, huracanes, inundaciones, incendios forestales, sequías, terremotos, tornados, tormentas de nieve y hielo entre otros.

A pesar de haberse establecido un acuerdo en la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático celebrada en Paris, el 12 de diciembre de 2015, con el propósito de limitar el calentamiento mundial muy por debajo de 2 grados, preferiblemente a 1.5 grados centígrados, las olas de calor siguen golpeando el planeta, la cifra de muertes por calor extremo van en aumento y el año pasado en el mes de julio se ha registrado la temperatura más alta en los océanos marcando un punto de inflexión que ya parece inevitable.

Ante este preocupante panorama, ColombiahaestablecidolaLeyNo.1931del 27 de julio de 2018, por medio de la cual se plantean las directrices para la gestión del cambioclimático yhoyendíase cuentacon el documento de política pública COMPES 4075 que le permite al país cumplir con la meta de reducción del 51% de emisiones de gases de efecto invernadero a 2030 y de alcanzar la neutralidad del carbono en 2050. Con más de 90 acciones de política pública lideradas por 18 entidades del gobierno nacional, en 6 años se traza la ruta que habilitará al país para desarrollar nuevas tecnologías como la energía eólica, geotermia y producción de hidrógeno de bajas emisiones. Se dinamizan inversiones públicas y privadas que superan los 280 billones de pesos a 2030

La política pública debe estar acompañada de acciones complementarias tales como campañas de divulgación, disminuir el gasto del agua, sembrar árboles, reciclar los desechos orgánicos, hacer pacas digestoras para reutilizar el compostaje como abono orgánico permitiendo que la tierra se regenere, desarrollar huertas caserasydisminuirelusodeplásticos,entre otros. La enseñanza a los niños tanto en el hogar como en las escuelas del debido manejo y utilización y los recursos naturales,

A pesar de los avances en concientización, aún queda mucho camino por recorrer Alcanzar el éxito en una misión tan vital para las futuras generaciones requiere de un mayor compromiso de la sociedad.

4 Boletín El Exalumno • Vol. 15 No. 73 • Abril 2024

La Cima

"No hay nada más difícil que descender con elegancia de nuestro pedestal" (Rafael Carvajal)

Estaren la cima,nosobligaamirarsiempre hacia abajo, porque, estando allí, si miramos hacia arriba es posible creer que ya no se puede ascender más. Haber llegado, seguramente significó mucho esfuerzo, tal vez mucho tiempo, algunas angustias y el normal afán por la duda de si se iba a llegar o no. Pero, al culminar la cuesta,todoesopasaalahistoriayseentra en una zona de confort y de euforia, sensaciones muy agradables, pero también muy peligrosas.

Yo creo que a nadie le provoca descender inmediatamente. Es necesario alargar el disfrute y el placer que se siente por haber coronado la cima, que en algún momento o en varios, era casi imposible. Sin embargo, como lo dije al inicio, quiérase o no, es menester mirar hacia abajo, para empezar a construir con todas las precauciones, la estrategia necesaria para cuando sea el momento de bajar. Es posible incluso, que resulte más peligrosa la bajada que la subida y por eso debe planearse con todo esmero.

Todo esto puede suceder, si hablamos de escalar y descender por una montaña. Muy distinto, cuando nos suceden esos episodios en la vida real, en el progreso de nuestro desempeño familiar, profesional o laboral, aunque las dificultades y los peligros, al igual que los logros y las zonas de confort sean lo mismo en ambos casos., Si resbalamos al bajar la montaña, corremos grave peligro de sufrir graves fracturas e inclusive de morir,

preservándose la opción de salir ileso, con solo raspones fáciles de curar.

Si estando en la mejor posición de nuestro desempeño personal, por la razón que sea sufrimos un traspié y caemos estrepitosamente contra el suelo, las consecuencias serán espantosas, aunque posiblemente no lleguen a ser mortales. La sensación de la derrota, del descalabro económico, de la pérdida de la dignidad y del prestigio, producen una cadena de traumatismos que, al más guapo lo desarman y lo llevan a la depresión, al desespero e inclusive, muchas veces al suicidio.

Bajar de la montaña, es una acción que se puede y se debe programar, pero cuando la caídaesenlamismatierra,desdeloaltodel podio hasta el barrizal, casi siempre sucede improvisto, porque cuando estábamos subiendo, jamás pensamos que se presentaría la opción de descender. Por orgullo, por prepotencia o por suficiencia, caemos hasta el fondo y la verdad les digo, cuesta muchísimo trabajo, más no es imposible, volverse a levantar. Y cuando se logra, la satisfacción es muy grande.

Películas para ver en familia

Es difícil encontrar películas recientes para ver en familia. Algunas películas viejas son unabuenaalternativa.Estasdiezsepueden ver gratis en YouTube:

1. El cardenal (1963).

https://youtu.be/PShD8oBebI?si=XhglMcdk8ljcVv2M

2. Escarlata y negro (1983).

https://youtu.be/tTvrjsT2VT8?si= RjTZ2u3_XuuQWBxZ

3. La canción de Bernadette (1943). https://youtu.be/MArm3nDHXM g?si=x0k673y4wX8-2OsJ

4. Diálogo de carmelitas (1960). https://www.youtube.com/watch ?v=dd2ckDQ-yCk

5. El hombre que no quería ser santo (1962). https://www.youtube.com/watch ?v=bXbCFMIH5Tc

6. Marcelino pan y vino (1955). https://youtu.be/sVpqsPcoeO0?si =Xj_wspbBfVRp-O0x

7. El frente infinito (1956). https://youtu.be/reR7XvVZsv8?si =4lYrs_YMitX5sFGe

8. Don Camilo (1952). https://www.youtube.com/watch ?v=SfIzR7aj9jE

9. El regreso de Don Camilo (1953). https://www.youtube.com/watch ?v=f9w5VdO_Cjk

10. Don Camilo, Monseñor (1961). https://www.youtube.com/watch ?v=EvLuFppG58I

Carlos Eduardo Hernández Castillo Promoción 2000 León XIII
Boletín El Exalumno • Vol. 15 No. 73 • Abril 2024 5

Eduardo Ospina Barreiro

Promoción 1971 San Medardo

Escuela Sinfónica Jaime García

CuellarSDB – 80 Estudiantes:

1. Iniciación 2. Piano 3. Guitarras

4. Pre-banda 5. Sinfónica Juvenil

En abril, celebramos el Mes del Niño y nos sumergimos en la conmemoración de fechas ambientales importantes.

En PASO, nuestra labor se enfoca en empoderar a la juventud mediante diversos programas, guiados por el Sistema Preventivo de Don Bosco, bajo el liderazgo del Exalumno del Técnico Salesiano de Cundinamarca, Nelson G. Zárate. Desde la Escuela Sinfónica Jaime García Cuellar SDB hasta los refuerzos académicos con los programas de Plan Padrinos, Tecno Academia, inglés, Lectura y Ciencias Sociales, y Tejiendo Sueños, buscamoscultivarnosolohabilidades,sino también valores ciudadanos en nuestros jóvenes para promover en ellos una movilidad social ascendente.

Además, nos comprometemos con la preservación de nuestra casa común, participando este mes en el Día Internacional de la Tierra, el Día Internacional de Concienciación sobre el Ruido y el Día Nacional del Árbol en el barrio Panorama de Neiva, donde radica nuestra razón de ser y contamos con el invaluable respaldo del Párroco Diocesano de la Iglesia San Juan Bosco, el Padre Luis Manuel Sosa.

Durante estos casi siete años, hemos presenciadouncrecimientosignificativoen nuestros programas gracias al apoyo continuo de la comunidad y la participación de exalumnos salesianos del San Medardo de diferentes promociones que contribuyen desde distintos frentes, donde su aporte es fundamental. Desde la obtención de recursoshasta la transmisión de conocimientos musicales y académicos, y el compromiso con la protección ambiental.

6. Jornadas Ambientales

7. Plan Padrinos – 27 Estudiantes

8 Tecno academia 9. Inglés

10. Charlas Sistema Preventivo

11. Tejiendo sueños

7 1
6 Boletín El Exalumno • Vol. 15 No. 73 • Abril 2024 EMPODERANDOJUVENTUD: COMPROMISOAMBIENTALYSOCIAL 1 11 2 3 4 5 6 7 8 9 10

MarcosChero: ¿Quétal?Muybuenosdías. Eldíadehoynosencontramosenelcolegio Salesiano de León 13, con un exalumno de la promoción 93,Julio Flórez,ycon nuestro presidente de los exalumnos de la Inspectoría San Pedro Claver, Guillermo Gutiérrez.

Guillermo Gutiérrez (GG): Muy buenos días, muchas gracias a Marcos y a Julio. Muy bienvenido pues a tu casa. Aprovechamos tu visita al país, sabemos que resides en Alemania desde hace ocho años y prácticamente llevas más de 20 años fuera del país. Queremos aprovechar la oportunidad de tu presencia para hacerte unas preguntas relacionadas con tu ascendencia Salesiana, dado que siempre nospreocupa muchosaber¿Cómo fue que llegaron, llegaste, en este caso, al Salesiano de León 13? ¿Y qué recuerdos tienes de esa época que tu viviste en el colegio?

Julio Flórez (JF): Yo entré al colegio en cuarto de primaria, más o menos yo soy Promoción 93 y más o menos 87, 86, no lo tengo muy claro, pero eran dos jornadas, entré en la jornada de la mañana Y tengo muy bonitos recuerdos, porque la jornada era a la tarde, ya el bachillerato era en la mañana. Entrábamos a las 6:20 de la mañana y tengo, claro, un montón de recuerdos, los muros, las personas, las vivencias, cosas tangibles e intangibles, todaesaestructuraquenoshizoelcolegio, quenosmarcóundestinoacadaunodelos que estudiamos acá. Y indudablemente, siempre cuando vengo, siento que esta es micasa de nuevo yfue emocionantísimo la vez pasada que vine a visitar. Y una de las sorpresas enormes fue que me encontré el

colegio mixto y me parecía tan bonito. Y hay cosas que a mí me alegran muchísimo, que nunca han dejado de existir acá, como por ejemplo los valores, la formación, la parte vocacional, la parte mental y espiritualtambiényla formacióndegente, de personas de buen camino. Realmente siempre he estado en contacto, el colegio siempre ha participado en mivida y en mis logros también. Vivo muy orgulloso.

Viví muchos años en España, alrededor de 14años,ahoravivoenAlemaniahaceunos ocho años y fue, por ejemplo, muy emotiva, hace unos años que pasé por Turín, a la Casa de los Salesianos, y me quedé,asícomo.Ysentícomounaenergía, algoyopertenezcoaquí,habíaunaestatua de DomingoSavio, una de DonBosco, yme quedé así, uy es también mi casa, y es como lo que. Y indudablemente, aquí pasaron muchas cosas, más de 11 años de vivencias de colegio, de bachillerato, incluso en la universidad y con muchos de los amigos, porque son amigos y hermanos, o sea, me sigo hablando. Entonces, es mi comunidad, y así lo siento de verdad, lo llevo bien presente en mi manera de ser.

G.G.: Julio, ¿de qué manera consideras tú que esa vivencia, esos valores que adquiriste aquíen elLeón13,influyeron en tu camino, que has hecho a través de la vida, en tu profesión, en tus actividades?

J.F.: Bueno, básicamente, lo siento así porque tuvimos muy buenos profesores, tuvimos muy buena materia humana al frente. Yo me acuerdo, con un cariño, recuerdo al padre Julio, al padre Mario, también profesores como Rafael Barrera, Rafael Vinasco, gente que de verdad se preocupó por llevar un bien, el profe de teatro, Fernando Leguizamón, profesores de música, recuerdo con muchísimo cariño, por ejemplo, a don Nathanael Martínez, y de cada persona uno sacaba comounextractodecosasquerealmente ayudaban para la vida.

Y esta parte, por ejemplo, en el caso mío, fue siempre la formación artística, que era la parte visual, la parte de comunicación.Yoestudiépublicidadenla Jorge Tadeo Lozano, pero soy fotógrafo y en la misma carrera me hice fotógrafo. Y acá la parte visual siempre la llevé presente, pero la mejor manera para haber llegado a esa parte visual fue la parte artística, que fue la música.

Entonces, nosotros inauguramos acá una banda de Rock con Paul Arévalo, con otros compañeros también. Hicimos como una apertura, porque lossiguientes años ya como que se expandió esta semilla y hubo banda de rock, hubo banda de música salsa, hubo un montón de talento que empezó a salir. Y siento que fue una buena participación haber estado en esto. Y básicamente, pues mi camino ya en la universidad fue netamente artística, cultural. Yo terminé la universidad ya luego me fui a España a especializarme en fotografía. Y he vivido en países como Finlandia, he hecho temporadas en Suecia trabajando en Reino Unido en fotografía y hoy en día, pues vivo en Alemania y he tenido como ladichadepodertenerpremiosdentrode mi área. Tengo cuatro premios internacionales y nominaciones, por ejemplo, a los 100 mejores fotógrafos del mundo en el2016, en elárea publicitaria.

Misfotografías, másque todo, dentro del área publicitaria. Me encanta la parte comercial, me encanta la parte de comunicación yesolo aprendímuchocon profesores como, por ejemplo, Rafael Barrera, con temas de la semiótica de la imagen. Un tema muy interesante que, a mí, por lo menos, me ayudaron muchísimo.

G.G.: Bueno, finalmente, Julio, aprovechamostambiénparaqueatravés de tu estadía en el León 13, de las experienciasde vida quehastenido, ¿qué mensaje le dejarías a los exalumnos Salesianos de la Inspectoría San Pedro Claver?

J.F.: ¿A los Exalumnos o a los alumnos?

G.G.: A los Alumnos.

J.F.: A los alumnos. Bueno primero que todo, a los alumnos, me encanta, porque másomenoshacetreintaypicodeañosyo estaba con un uniforme ahí, como ellos, y la vida era otra.Yasíuno se puede volvery aportar esto. Y a veces como que uno sienteunanostalgia,peroesbonitoporque me llena de orgullo pertenecera esta casa. Y siempre el mensaje mío es positivo, de seguir por el buen camino, seguir por el lado de la educación, de la formación, nunca parar, nunca parar de leer, nunca parardeestudiar,nuncaparardeaprender otros idiomas, por ejemplo, de investigar qué hay más y qué el mundo se abra despuésde salir de esta casa. Yeso yo creo

1 9 7 1 1 9 7 1
Boletín El Exalumno • Vol. 15 No. 73 • Abril 2024 7 ENTREVISTA JULIO FLOREZ – PROMOCION 1993 COLEGIOSALESIANODELEONXIII–ABRIL3/2024

que es... Y a mis compañeros, Exalumnos, pues con mucho cariño, pues muchos recuerdos. Y mi mensaje es que siempre estén unidos, porque nosotros somos una comunidad, indudablemente hay mucha gente que sale del colegio y ya se desvincula y va a otra cosa. Pero pienso que una de las cosas buenas de este colegio es que deja ese compañerismo vivo.Y yo, porlo menos, tenemosun grupo en WhatsApp, otro en Facebook, otro de Exalumnos Salesianos, y me parece muy, muy enriquecedor, incluso nos ayudamos entre nosotros.

Entonces, es algo que nos deja muy, muy orgullosos de haber pertenecido a esta casa.

G.G.: Bueno, Julio, muchas gracias. Por esta entrevista, por tu visita... Y recuerda siemprequeaquí,elLeón13,siguesiendo tu casa.

J.F.: Muchas gracias. Se me aguo el ojo.

RESUMENDESARROLLO6ª.ASAMBLEAORDINARIADEASOCIADOS

El 27 de Abril del 2024 siendo las 9:45 de la mañana, asistieron de manera presencial a la Rectoría del Colegio Salesiano León XIII, ubicado en la Carrera 5ª. No. 8-36 de la ciudad de Bogotá, para sesión de Asamblea anual general ordinaria, los miembros de la Asociación de Exalumnos Salesianos de Don Bosco, de la Inspectoría San Pedro Claver, atendiendo la convocatoria realizada el 20 de marzo de 2024 por el señorGuillermo Gutiérrez Piraquive, como presidente de la Asociación de Exalumnos Salesianos de Don Bosco. El total de miembros asociados Activos convocados fue de veinticinco (25) exalumnos, durante la sesión presencial se contó en total con catorce (14) miembros: nueve (9) presentes y cinco (5) representados por poder. De manera que estuvo representado en la sesión el 58,33% del total de Asociados. Dando cumplimiento al quórum requerido para sesionar y deliberar de acuerdo al Artículo 20 de los estatutos de la Asociación de Exalumnos Salesianos de Don Bosco Inspectoría San Pedro Claver, el cual establece que la asamblea de asociados será válida para sesionar con la participación de al menos el 50% de quienes la constituyen.

Acontinuación,unbreveresumendelasprincipalesdecisionestomadasenestaAsamblea:

• El señor Presidente postuló al Asociado Jorge Duque Rocha como secretario de la Asamblea, propuesta que fue aceptada por la Asamblea de manera unánime.

• El comité de verificación del acta quedo integrado por los Asociados Germán Sanmiguel y Marcos Chero.

• Los Estados Financieros a Diciembre 31 de 2023 fueron presentados por el señor Contador Germán Sanmiguel Penagos y aprobados unánimemente por la Asamblea.

• El proyecto de Presupuesto 2023 presentado también por el señor Contador, igualmente fue aprobado de manera unánime por los asambleístas.

• ElinformedegestióndelseñorPresidenteserefirióalossiguientespuntos:Planes de acción(CentrosLocales, Bolsa de Empleo, Fondo de Solidaridad, Voluntariado, Financiero), otras acciones (Familia Salesiana, Internacional, varios).

• En proposiciones y varios, se aprobaron de manera unánime dos proposiciones: La celebración del día Mundial del Exalumno Salesiano el Sábado 22 de Junio y la creación del Fondo de Solidaridad, cuya normatividad proyectará el Vocal Néstor Godoy.

Agotadoelordendeldía,siendola12:20pm,elseñorPresidente,verificaydejaconstancia que el quórum se mantuvo durante toda la sesión, así mismo despide y agradece su disposición y participación en la Asamblea Ordinaria de Asociados.

Homenaje a nuestros Exalumnos destacados

El pasado 13 de Marzo falleció en Bogotá, nuestro apreciado Exalumno Pedro Vicente Duarte García. Era egresado del Colegio Salesiano de León XIII en la Promoción 1969. Fue miembro de la Asociación de Exalumnos Salesianos de Don Bosco – AEXSDB – Inspectoría San Pedro Claver, e hizo parte como Vocal del Consejo Directivo en el sexenio 2015-2021. Siempre fue una persona muy colaboradora y participante activo de las actividades Exalumnales. Recordaremos por siempre y con mucho afecto, tanto su carisma Salesiano como su espíritu de carácter desinteresado. En su Pascua, nuestro fraternal abrazo de Salesianidad para sus hermanas, sobrinas, demás familiares y amigos

8 Boletín El Exalumno • Vol. 15 No. 73 • Abril 2024
Vienedelapágina7

La Casa de Bosconia en Tumaco – Mensaje de gratitud

La Casa de Bosconia en Tumaco, ha sido el reciente beneficiario de un gesto de generosidad que marca la diferencia en la educación y el apoyo a la comunidad. Gracias al notable aporte realizado por el grupo de exalumnos Salesianos de la promoción de 1972 del Juan del Rizzo, nuestros espacios se han enriquecidoconunavaliosadonacióndematerialde apoyo pedagógico. Este acto de bondad no solamente refleja el compromiso continuo de la comunidadSalesianaconlaeducaciónyelbienestar de las generaciones futuras, sino que también fortalece los lazos de fraternidad y solidaridad que nosunen.

El material recibido representa una herramienta fundamental para el avance y la mejora de los procesos educativos en nuestra institución. Con este apoyo, estamos en una mejor posición para ofrecer unaeducacióndecalidad,másdinámicayadaptada a las necesidades de nuestros estudiantes. Este aportellegaenunmomentocrucial,permitiéndonos enfrentar los retos educativos con renovada esperanzayrecursosreforzados.

Comunicaciones

Boletín El Exalumno • Vol. 15 No. 73 • Abril 2024 9
La AEXSDB envía sus sentidas condolencias a la familia del Teniente Coronel JESUS DAVID CARVAJAL RANGEL, Exalumno del Colegio Salesiano de Duitama, Promoción 1999

ElConsejoDirectivodelaAsociacióndeExalumnosSalesianosdeDonBosco

-AEXSDB- Inspectoría San Pedro Claver informa, que el Mausoleo de Exalumnos tiene el servicio de arrendamiento de Bóvedas y Osarios en el CementerioCentralde Bogotá.

Contacto: Jorge Duque Rocha – Tesorero – Cel. 310 780 1673

www.exalumnossalesianos.org.co

Email: exalumnos@sdbcob.org

Celulares: 315 344 3019

317 265 4703

Consejo Directivo AEXSDB

Presidente: Guillermo Gutiérrez P.

Delegado: P. José Arcadio Riaño C.

Vicepresidente: Marcos Chero Lagos

Secretaria: Yolanda Hernández Diaz

Tesorero: Jorge Duque Rocha

Vocal: Martha Salcedo Agudelo

Vocal: Néstor Godoy Rincón

Vocal: Carlos Hernán Rico Rey

Contador: Germán Sanmiguel Penagos

Consejo Editorial

Boletín El Exalumno

Carlos Hernández - Sandra Zabala

Guillermo Gutiérrez

Diseño y Edición Guillermo Gutiérrez Piraquive

10
• Vol. 15 No. 73 • Abril 2024
Boletín El Exalumno

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.