Revista PQ - nº 1270

Page 1

Nº 1.270

www.revistapq.com

■ INFORME SECTORIAL

Con la vista puesta en la evolución de los precios energéticos

■ IA y química, combinación perfecta para la innovación

■ ¿Por qué hidrógeno y por qué ahora?

■ EPIs: seguridad, salud e innovación

■ Baterías de litio: consejos para una gestión segura

■ Síntesis y reciclados sostenibles con la mecanoquímica

■ Cálculo de estrés en líneas de termoplástico: recomendaciones

prácticas

DIÁLOGOS “ESPECIAL EXPOQUIMIA”

Xavier Pascual, director de Expoquimia. Carles Navarro, nuevo vicepresidente de Feique y presidente de Expoquimia. Rosa Nomen, presidenta del Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química. Bernd Roegele, presidente de Equiplast. Ignasi Gómez-Belinchón, director de In-Move by Railgrup y moderador en el Eurocar Meeting Surfaces & Plastics

SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y

ASESORAMIENTO LEGAL Y TÉCNICO en el teléfono gratuito 900 104 880 comercial@conterol.es www.conterol.es

ARMARIO DE BATERIAS DE LITIO ·Seguridad para el almacenamiento, carga y transporte.

CONTENEDOR MODULAR

· Almacenamiento de productos inflamables según RAPQ

· Resistencia al fuego REI120

· Puertas batientes con cierre automático

ABSORBENTES INDUSTRIALES

· Para todo tipo de líquidos industriales

· Alta resistencia

CUBETO DE RETENCIÓN

· Alta resistencia

· Fácil de transportar

· Resistente

AGITADOR PARA GRG

· Adaptable y manipulable

· Diseño de alta estabilidad

· Fabricado en acero inoxidable

Más de 3.000 Productos · Envíos Gratuitos · 27 Años de Experiencia www.conterol.es

INGENIERÍAS PROYECTOS ENERGÉTICOS MEDIO AMBIENTE SEGURIDAD INDUSTRIAL INDUSTRIA QUÍMICA .com REVISTA ■
TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS @revista_PQ revistapq.com revista-PQ
NUEVO
DE CIENCIA E INDUSTRIA 7 .com ANIVERSARIO REVISTA
SUPLEMENTO
R www.eipsa.es

Versys Ediciones

C/ Invierno, 17. 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)

Tel.: 912 972 000

Imprime: VA Impresores Depósito Legal: M-35328-1976 ISSN: 1887 1992

ISSN (internet): 1988-8643

Renovarse o morir

“Venimos de ediciones muy difíciles: en 2017 sufrimos una profunda disrupción a causa de la situación política del momento; en 2021 organizamos la llamada ‘edición de los valientes’, ya que fuimos el primer salón industrial de gran tamaño en toda Europa en volver a la presencialidad. Los que se atrevieron a participar se marcharon muy contentos. Se demostró una vez más que para generar confianza y desarrollar negocios no hay nada como el contacto personal. Esa es la gran virtud de Expoquimia y la característica que no debemos perder de vista nunca: somos el mejor escaparate comercial y técnico del mayor sector exportador de la economía española.

Expoquimia tiene una historia brillante, se ha recuperado de momentos duros y afronta la edición de 2023 con gran optimismo, confiando en un equipo nuevo, en la recuperación del sector y en la capacidad de Fira de Barcelona para seguir siendo un gran actor de generación de intercambios comerciales.

Confiamos en que sea una edición segura, presencial y más multitudinaria que la de 2021. Vamos a poner el foco en la innovación aplicada a tres ejes temáticos, sin los cuales no se entiende la química del presente y del futuro inmediato: la economía circular, la digitalización y la transferencia tecnológica.

Nuestro entorno cambia constantemente, lo que afecta directamente a empresas y entidades como Fira de Barcelona o el salón Expoquimia. Tenemos que adaptarnos leyendo bien las nuevas tendencias, entendiendo qué buscan los clientes del siglo XXI que no encuentran en las soluciones que les damos en este momento. Para tener éxito hay que resolver problemas, atender a necesidades y hacerlo de forma ágil, lo que implica usar una mezcla de tecnología y de trato personal y servicio”.

Carles Navarro Presidente de Expoquimia

Redacción:

Directora: María

Maquetación:

(maria.flores@revistapq.com) /

González (SusChem España), Francisco Alférez (ISA España), Juan Antonio Labat (Feique), Ángel Zarabozo (Tecniberia), Pedro Canalejo (Fundación MCMI), Manel Ros (Techsolids), Teresa Pallarès (AEQT), Domingo Zarzo (AEDyR) y Rosa Sánchez (Bequinor).

Consejo

CEO: José Manuel Marcos Franco de Sarabia / Directora de Operaciones Esther Crespo / Director de Expansión y Desarrollo José Manuel Marcos de Juanes Directora comercial Área Distribución Mercedes Álvarez.

Copyright: Versys Ediciones Técnicas, S.L.

La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

EDITORIAL | www.revistapq.com 7
Flores Mónica Martínez y Alberto López Eduardo Delgado / Ejecutiva de cuentas: Teresa Villa (teresa.villa@revistapq.com). Asesor de Redacción Rosa Nomen (IQS), Cristina
REVISTA www.revistapq.com Nº 1.270 DIÁLOGOS ESPECIAL EXPOQUIMIA Xavier Pascual director de Expoquimia. Carles Navarro nuevo vicepresidente de Feique presidente de Expoquimia. Rosa Nomen presidenta del Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química. Bernd Roegele presidente de Equiplast. Ignasi Gómez-Belinchón director de In-Move by Railgrup moderador en el Eurocar Meeting Surfaces Plastics INGENIERÍAS PROYECTOS ENERGÉTICOS MEDIO AMBIENTE SEGURIDAD INDUSTRIAL INDUSTRIA QUÍMICA .com REVISTA CONTENEDOR MODULAR Almacenamiento de productos inflamables según RAPQ Resistencia fuego REI120 ASESORAMIENTO LEGAL TÉCNICO teléfono gratuito 900 104 880 comercial@conterol.es ARMARIO DE BATERIAS DE LITIO ·Seguridad para el almacenamiento, carga transporte. AGITADOR PARA GRG Adaptable manipulable Diseño de alta estabilidad Fabricado en acero inoxidable ABSORBENTES Para todo tipo de líquidos Alta resistencia CUBETO DE RETENCIÓN Alta resistencia Fácil de transportar Resistente Más 3.000 Productos Envíos Gratuitos 27 Años de Experiencia www.conterol.es SISTEMAS DE ALMACENAMIENTO, MANIPULACIÓN Y TRANSPORTE DE SUSTANCIAS PELIGROSAS @revista_PQ revistapq.com revista-PQ INFORME SECTORIAL Con la vista puesta en la evolución de los precios energéticos IA química, combinación perfecta para innovación ¿Por qué hidrógeno por qué ahora? EPIs: seguridad, salud innovación Baterías de litio: consejos para una gestión segura Síntesis reciclados sostenibles con mecanoquímica Cálculo de estrés en líneas de termoplástico: recomendaciones prácticas 7
| www.revistapq.com 7 14 INFORME SECTORIAL Con la vista puesta en la evolución de los precios energéticos 8 OPINIÓN Inteligencia artificial y química: la combinación perfecta para la innovación 14 INGENIERÍAS El sector exige cambios en la normativa que regula los contratos de obra pública 16 INDUSTRIA DEL HIDRÓGENO Y SU FUTURO • Hidrógeno verde, protagonista en la descarbonización 18 • ¿Por qué hidrógeno y por qué ahora? 22 ESPECIAL EXPOQUIMIA Xavier Pascual. Nuevo director de Expoquimia 28 Carles Navarro. Nuevo vicepresidente de FEIQUE y presidente de Expoquimia 32 Rosa Nomen. Presidenta del Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química 36 Bernd Roegele. Presidente de Equiplast 38 Ignasi Gómez-Belinchón. Director de In-Move by Railgrup y moderador en el Eurocar Meeting Surfaces & Plastics 42 EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EPIs: seguridad, salud e innovación 46 DIÁLOGOS Jorge Sanz. Profesor en el ‘Máster FP en ciberseguridad’ (Centro Universitario U-tad) 50 TERMOPLÁSTICOS Cálculo de estrés en líneas de termoplástico: recomendaciones prácticas 54 Adiós disolventes: síntesis y reciclados sostenibles con la mecanoquímica 58 SEGURIDAD INDUSTRIAL Baterías de litio: situaciones de riesgo y consejos para una gestión segura 62 CIBERSEGURIDAD Resultados de medición precisos y seguros 64 FICHAS/SOLUCIONES PARA LA INDUSTRIA Soluciones de vacío. Innovación en la industria de procesos 67 Ingeniería industrial. Almacenamiento, transporte y dosificación de sulfato de bario 69 Geoposicionamiento. Nueva herramienta para todos los elementos de la red 71 Equipos de control. Alianzas estratégicas para crecer 73 Caso de éxito. Modernización de la red de vapor y condensados de una lavandería industrial para hospitales 74 Tecnología de sólidos. Soluciones de tratamiento térmico para la industria química 76 NOVEDADES Selección de las más recientes innovaciones presentadas en el mercado por las empresas más destacadas del sector 78 18 28 46 58 Nº 1.270 SUMARIO |

Con la vista puesta en la evolución de los precios energéticos

El sector químico finalizó el pasado año con un crecimiento de su producción de apenas un punto, debido a la paulatina desaceleración de su actividad a partir del segundo semestre por el impacto de la invasión de Ucrania y los altos precios energéticos. En 2023, sus principales retos y prioridades, tanto en el ámbito nacional como europeo, son la reforma del mercado eléctrico, así como el apoyo a los sectores gasintensivos y a la inversión industrial o el CO2 como materia prima.

Esector químico español cerró el ejercicio 2022 con un incremento de la cifra de negocios del 16,3%, hasta los 89.866 millones de euros, por el efecto de los precios. Sin embargo, la producción apenas creció un 0,9% respecto a 2021, un desplome iniciado en el segundo semestre del año debido, fundamentalmente, al impacto permanente de los altos costes energéticos y la invasión de Ucrania, a pesar de que el año arrancó con la misma tendencia de crecimiento con la que se cerró 2021. Así lo explicó la presidenta de Feique, Teresa Rasero, en la presentación de los resultados de cierre del sector en 2022 y un análisis de situación de la industria química española en la actualidad.

Los precios de venta de los productos químicos continuaron en 2022 la senda de 2021, cerrando el año con un crecimiento del 18,6% de media. Los altos costes del gas y la electricidad fueron la causa principal de este comportamiento, ya que en la química básica crecieron un 31%, mientras que en las actividades menos intensivas en energía, como la farmaquímica, solo el 2,2%.

De esta forma, al contrario que en ejercicios anteriores el comportamiento no fue homogéneo en todos los subsectores que integra esta industria. Así, la química de la salud y la química de consumo directo (productos de limpieza, perfumería) crecieron entre el 10% y el 6%. La química básica, sin embargo, experimentó una caída de 11,2 puntos.

Tal y como destacó Rasero, es precisamente en la química básica donde reside la gran preocupación del sector. Ésta es la que concentra mayores necesidades energéticas y, por lo tanto, la más afectada por los altos precios. Si bien mantuvo hasta marzo de 2022 un crecimiento productivo positivo, sosteniendo la actividad de manera relativamente sólida hasta mediados de año, a partir del segundo semestre empe-

zó a experimentar reducciones de carga en las plantas y paradas intermitentes en múltiples instalaciones. Esto se debe a no poder trasladar al mercado (con una demanda cada vez más débil) el incremento de los precios energéticos, y particularmente del gas. En este sentido, la experta señaló que “no producimos más, sino que, lamentablemente, tenemos que producir más caro. En el caso de la química básica, ni siquiera somos capaces de trasladar el incremento de los costes energéticos. En 2022, el precio medio de la electricidad pasó de 112 a 168 euros/MWh, y el precio del gas se multiplicó casi por tres, pasando de 46 a 134 euros/MWh”.

MERCADO EXTERIOR

Respecto a los mercados internacionales, el sector químico estuvo expuesto a los mismos condicionantes que en el mercado interior, pero con mayor virulencia, ya que los precios fueron incluso superiores. Así, en 2022 la cifra de negocios en el exterior creció un 29,2% hasta los 63.626 millones de euros, a pesar de que se exportó un menor volumen de producto que en 2021.

Este comportamiento ha llevado al sector a liderar el ranking exportador español por segundo año consecutivo, siendo el primer exportador de la economía (por CNAE): el 19,5% de las exportaciones industriales son realizadas por el sector químico, seguido por la automoción y el sector alimentario. En cuanto al consumo interno de productos químicos, volvió a acelerarse

El número de asalariados del sector

-nuevamente por el efecto precios- hasta casi 2.000€ (1.967 euros) por habitante y año.

EMPLEO ESTABLE, DE CALIDAD Y DE ALTA CUALIFICACIÓN

El sector registró un crecimiento del 12,1% en su número de asalariados directos en 2022 (media del año), alcanzando la cifra de 234.200 de media anual. Dos tercios de estos nuevos 25.000 empleos se produjeron en el área farma (CNAE 20) y el tercio restante en química (CNAE 21).

En total, contabilizando el empleo indirecto e inducido, la química generó casi 800.000 puestos de trabajo en 2022; es decir, el 4,6% de la población activa ocupada de España, teniendo en cuenta que esta industria genera 2,4 empleos indirectos e inducidos por cada empleo directo. Además, se trata de empleo estable, de calidad y alta cualificación: el 92% de los empleados directos disponen de contratos indefinidos, frente al 79% de la media nacional.

Asimismo, es destacable el avance en términos de igualdad en el empleo del sector. En 2022, se alcanzó el mayor equilibrio de género hasta la fecha, puesto que el 42,4% de la fuerza laboral del sector está conformada ya por mujeres.

CUATRO ÁMBITOS

Partiendo de esta situación, el sector químico español presenta para 2023 múltiples retos, tanto en el contexto nacional como europeo, en los que seguirá trabajando con las autoridades competentes, tal y como destacó la presidenta de Feique.

I NFORME SECTOR QUÍMICO » Informe sector químico ■ www.revistapq.com | | www.revistapq.com 8 9
crece un
12%

Las prioridades se centran en estos momentos en cuatro ámbitos: la reforma del mercado eléctrico; el apoyo a los sectores gasintensivos; el plan de apoyo a la inversión industrial en España y la UE; la captura, almacenamiento y uso de CO2 como materia prima.

1. La reforma del mercado eléctrico, imprescindible para garantizar precios competitivos y predecibles a largo plazo. El mercado mayorista de la electricidad, dado su carácter marginalista, ha estado, desde mediados de 2021, sumamente afectado por los altos precios del gas y de los derechos de CO2. “Prevemos que 2023 culmine en el rango de 115-120 euros/MWh a tenor de los precios del primer trimestre y los precios de los futuros actuales, lo que continúa siendo un precio completamente alejado de los costes reales de generación”, señala la entidad.

Para el sector químico, el modelo de mercado debe conjugar cuatro objetivos: garantía de suministro, descarbonización, rentabilidad razonable para impulsar inversiones en generación limpia, y precios competitivos y predecibles a largo plazo para el consumidor.

El sector requiere que parte de las tecnologías inframarginales existentes incorporen su oferta de energía a plazo, a costes desacoplados de los precios de los combustibles fósiles, para

propiciar precios competitivos que también garantizarán su rentabilidad, pero limitarán la generación de windfall profits En concreto, Feique apuesta por establecer precios regulados y a plazo para la energía nuclear e hidráulica, así como para el conjunto de renovables adscritas al régimen Recore, lo que en conjunto supondría disponer de 150 TWh anuales, volumen equivalente a la totalidad de la demanda de la industria española.

Otro aspecto fundamental es la influencia de los derechos de emisión de CO2 cuyo precio medio en marzo ha superado los 90 euros/t, y que incrementa en 40 euros/MWh el precio del mercado mayorista cada vez que entra en casación una central emisora.

Por último, se ha incidido en que España podría impulsar de forma estructural medidas similares a las de Francia o Alemania para su industria, ya que actualmente suponen un diferencial negativo de 25 euros/MWh en el precio final de la energía para las empresas del país. Las ventajas competitivas que tienen estos países derivan de la reducción de costes regulados (peajes y cargos) e impuestos, así como de mayores compensaciones por CO2 indirecto y mayor retribución del servicio de gestión de la demanda.

2. Apoyo a los sectores gasintensivos con mayor volumen de ayudas directas en función del consumo. El gas ha sido un responsable directo de la compleja situación industrial europea en 2022, tras haber incrementado su precio 9,3 veces respecto a 2019. Dadas las dificul-

tades para intervenir en el mercado del gas, la Comisión ha permitido temporalmente la implantación de ayudas a los diferentes estados miembros pero, tanto por la cuantía como por el modelo de estas ayudas, España queda muy lejos de la efectividad que estos mecanismos están teniendo en otros países. Ante esta situación, el gobierno debe establecer un mayor volumen de ayudas directas, ya que las acumuladas hasta la fecha apenas alcanzan los 825 millones de euros. Además, y para evitar el otorgamiento de las ayudas por sectores, que puede generar discriminaciones indeseables, sería conveniente que pudieran acceder a las mismas cualquier empresa con un consumo relativo o absoluto relevante, independientemente de su CNAE. Esto garantizaría que las ayudas alcanzasen a quien realmente las necesitase.

3. Un Green Deal Industrial Plan más ambicioso para mayor competitividad. La Comisión Europea ha anunciado recientemente el GDIP (Green Deal Industrial Plan), que se ha cimentado en cuatro pilares: marco regulatorio previsible y simplificado; acceso más rápido a financiación en igualdad de condiciones; competencias y cualificaciones necesarias para abordar la transición; comercio abierto para unas cadenas de suministro resilientes. Si bien el sector químico valora positivamente la intención del GDIP, considera que puede ser más ambicioso incorporando reformas claras que doten de mayor competitividad a la industria europea:

• Una reforma estructural del mercado eléctrico con más energía a plazo a precios regulados.

• Mayor apoyo al desarrollo del autoconsumo industrial.

• Garantizar un marco de evolución estable y a largo plazo de tecnologías renovables sustitutivas de los combustibles fósiles (H2, bio CH4, gases renovables, ecocombustibles neutros en emisiones).

• Revisar el funcionamiento del mercado de derechos de emisión para limitar acciones que distorsionan el precio.

• Impulsar de forma homogénea la captura, almacenamiento y utilización del CO2 como materia prima.

» Informe sector químico ■ » Informe sector químico ■ www.revistapq.com | | www.revistapq.com 10 11
Es en la química básica, la más afectada por los altos precios de la energía, donde reside la gran preocupación del sector
Los precios de venta crecieron como consecuencia de los costes energéticos

• Potenciar la explotación de materias primas y minerales críticos y estratégicos. Los objetivos 2030 de extracción (10% de las necesidades) son claramente insuficientes y no permitirán reducir nuestra dependencia de terceros países.

• Promover el liderazgo tecnológico e industrial europeo mediante programas de apoyo a la I+D+i en tecnologías clave para la transición energética y digital.

• Agilizar los procedimientos técnicos y administrativos para la puesta en marcha de plantas industriales. Tan solo en España los múltiples procedimientos triplican los plazos establecidos.

• Flexibilizar el marco europeo de ayudas en aspectos clave para la competitividad tecnológica e industrial, garantizando la equidad y homogeneidad en la UE, para evitar la ruptura del mercado único.

En el ámbito nacional, Teresa Rasero ha apuntado también algunas medidas prioritarias para

La química de la salud y la química de consumo directo (productos de limpieza y perfumería) crecieron entre el 10 y el 6%.

que el PERTE de descarbonización de la industria sea verdaderamente eficaz: asegurar plazos realistas para la ejecución de los proyectos; acelerar al máximo las convocatorias y agilizar resoluciones para permitir el inicio de los proyectos a la mayor brevedad; evitar efectos indeseados del Criterio DNSH para esquivar obstáculos que restarían oportunidades de avance; aumentar el nivel de subvención y límite general de ayuda por empresa para lo que el decreto y la convocatoria deben ser claros respecto a las actividades elegibles y los límites subvencionables; obtención acelerada de modificaciones de AAIs y asegurar que las simplificaciones de procedimientos comprometan también a las administraciones territoriales; sistema de adjudicación equitativo y eficiente; financiar la formación y mejora de capacidades; admitir como costes elegibles los de naturaleza indirecta y determinar un sencillo método de justificación.

4. El impulso de España a las tecnologías de captura, almacenamiento y uso de CO2, clave para lograr los objetivos climáticos de 2050. Tanto la Comisión como el Parlamento Europeo han reconocido que no será posible alcanzar los objetivos de neutralidad de emisiones en 2050 sin las tecnologías de captura, almacenamiento y usos del CO2 (CAUC). Esta es la única alternativa tecnológica que permite la retirada de CO2 de la atmósfera por vía directa o indirecta y la contribución a la reducción de emisiones en sectores con emisiones de proceso difíciles de evitar como es el caso de las industrias del cemento, la cal o la química, donde la emisión de CO2 es intrínseca al proceso.

Sin embargo, España es uno de los países de la UE que no ha incluido aún en el PNIEC actividades de I+D ni el desarrollo de estrategias y proyectos CAUC a gran escala para 2030. Por ello, se considera necesario el establecimiento de una Hoja de Ruta Española para la aplicación real del conjunto de tecnologías CAUC.

En el caso particular de la química, al menos el 20% del carbono utilizado en los productos químicos y materias primas plásticas debe proceder de fuentes no fósiles sostenibles de aquí a 2030. ●

» Informe sector químico ■ www.revistapq.com | 12
El sector continúa siendo el principal exportador de la economía española, acumulando el 19,5% del total de las exportaciones industriales

Inteligencia artificial y química: la combinación perfecta para la innovación

Es una realidad que la inteligencia artificial (IA) está transformando numerosos sectores y la industria química no es una excepción. Desde la optimización de procesos químicos hasta la identificación de nuevas moléculas, se está convirtiendo en una herramienta valiosa para los químicos y la investigación en general.

a los químicos a diseñar nuevas moléculas y compuestos con propiedades específicas, como la eficacia de un fármaco o la resistencia a la corrosión de un material. La IA también puede ser útil para la optimización de procesos químicos existentes. Por ejemplo, los algoritmos de IA pueden identificar las variables más importantes en un proceso químico, como la temperatura y la presión, y ajustarlas automáticamente para optimizar la producción y reducir los residuos. Otra aplicación de la IA en el sector químico es la automatización de tareas repetitivas y peligrosas. Por ejemplo, los robots equipados con tecnología de IA pueden realizar tareas peligrosas en entornos químicos, como la manipulación de sustancias tóxicas y la limpieza de reactores químicos.

UN CAMINO POR RECORRER

Sin embargo, a medida que la IA se convierte en una herramienta cada vez más común en la industria química, también plantea desafíos. La IA es tan buena como los datos que se le proporcionan, lo que significa que los químicos deben asegurarse de que los datos utilizados para entrenar algoritmos de

IA sean precisos y representativos. Además, puede generar resultados que son difíciles de interpretar, lo que requiere que los químicos trabajen en estrecha colaboración con los expertos en IA para asegurar que los resultados sean válidos.

De igual manera, la IA también puede ser utilizada para la predicción de propiedades de los compuestos, lo que puede ayudar a los fabricantes a seleccionar los mejores compuestos para una aplicación en particular. Por ejemplo, los algoritmos de IA pueden predecir la solubilidad de un compuesto en un solvente particular o la estabilidad térmica de un aditivo en un determinado proceso de producción. Esto ayudará en gran medida a nuestros técnicos-comerciales a recomendar el mejor aditivo, colorante o pigmento para cada aplicación de nuestros clientes.

AMAYA FERNÁNDEZ DE UZQUIANO

Vocal de Quimacova y CEO de Irisem

www.quimacova.com

Yes que la innovación en inteligencia artificial es crucial para que la industria química siga siendo competitiva en un mercado global cada vez más exigente, mediante su capacidad de procesar ingentes cantidades de datos en poco tiempo. Esto permite a los químicos identificar patrones y tendencias que de otra manera podrían pasar desapercibidos. Por ejemplo, los algoritmos de IA pueden analizar grandes bases de datos de experimentos químicos para identificar las condiciones óptimas para un proceso químico en particular, ahorrando tiempo y reduciendo los costes.

Además, la IA también puede ser utilizada para la identificación de nuevas moléculas. La química puede usar la IA para simular cómo las moléculas interactúan entre sí y predecir sus propiedades. Esto puede ayudar

SOLIDS FLUIDS

Experience the future of powder and bulk solids technology at POWTECH, where you can discover the latest developments and innovations. POWTECH covers all processes for the manufacture and handling of quality products from powders, granules, bulk solids and the liquids involved in their manufacture – including in the environmental, recycling and battery sectors.

OPINIÓN » Opinión ■ www.revistapq.com | | www.revistapq.com 14 15
“La innovación en IA es crucial para que la industria química siga siendo competitiva en un mercado global cada vez más exigente”
Honorary sponsors
La IA puede ser utilizada para la predicción de propiedades de los compuestos, lo que puede ayudar a los fabricantes
LIQUIDS and Nuremberg, Germany 26 –28.9.2023 Together with Note the date in your calendar right now. International Congress on Particle Technology
International Processing
Trade Fair for POWDER BULK

Tecniberia pide al gobierno cambios en la normativa que regula los contratos de obra pública

La asociación española de empresas de ingeniería, arquitectura, consultoría y servicios tecnológicos, Tecniberia, que agrupa a más de 80 empresas del sector, reclama al gobierno cambios en la normativa que regula los contratos de obras públicas para garantizar la viabilidad económica del sector.

Al igual que están reclamando al ejecutivo otros sectores empresariales, como la construcción, las ingenierías piden al gobierno que apruebe las modificaciones legales necesarias para implantar un sistema estable de revisión de precios para los contratos de ingeniería y consultoría en la licitación de obras públicas.

La escalada de la inflación y el aumento de precios de la energía y de las materias primas, así como los problemas en la cadena de suministros por la guerra de Ucrania, está provocando un aumento de los costes de las infraestructuras y de los servicios de ingeniería en general, con el consiguiente impacto en las finanzas de las compañías, que ya operan con unos márgenes muy estrechos.

Joan Franco, presidente de Tecniberia, apunta que una forma de corregir esta situación es la inclusión en los contratos de las cláusulas de revisión de precios, un mecanismo que tiene su origen en el interés público para evitar que los incrementos imprevisibles y desproporcionados de los precios no permitan ejecutar esos contratos. “Es fundamental corregir esa desviación en los precios actualizando los presupuestos iniciales de los contratos e incluyendo cláusulas de revisión de precios. Esas desviaciones producen efectos muy perjudiciales para el equilibrio económico-financiero de las compañías del sector y, por consiguiente, de la economía del país”, según el experto.

En la misma línea, Tecniberia considera que en España hay que avanzar mucho más en la corrección y actualización de los precios iniciales de los contratos. Con ese objetivo, las empresas de ingeniería, arquitectura, consultoría y servicios tecnológicos creen que es fundamental reconocer el carácter intelectual de su labor.

“Nos hemos colocado en un plano de poder ser económicamente competitivos, olvidando el concepto clave que es dedicar el tiempo adecuado para lograr la ingeniería de excelencia, en un sector estrictamente asociado al conocimiento. Ello está provocando una fuerte descapitalización de las ingenierías españolas, disminuyendo sus posibilidades de competir en

condiciones similares en mercados internacionales y con algo enormemente preocupante: la pérdida de atracción, de magnetismo hacia los potenciales jóvenes profesionales para desarrollar sus carreras laborales de futuro”, apunta Franco.

REVISAR LAS LICITACIONES DE CONTRATOS PÚBLICOS

Para contrarrestar esta tendencia, Tecniberia pide a la administración que no acepte ofertas ‘anormalmente bajas’ o, incluso, ‘temerarias’, que comprometen la viabilidad de los contratos y, especialmente, de su calidad. Igualmente, reclama a la administración que se instaure en las licitaciones una ponderación de los criterios técnicos cuatro veces superior a los criterios puramente económicos (80/20), siguiendo los criterios de los contratos en otros países europeos y de los organismos multilaterales como el Banco Mundial, el BID o el Banco Asiático de Desarrollo.

“Si adoptamos este tipo de medidas haremos una ingeniería más resiliente, recuperándose de un momento de debilidad en sus cuentas y la transformaremos para que ayude mejor a la economía nacional”, concluye el presidente de la patronal de las ingenierías. ●

I NGENIERÍAS » Ingenierías ■ www.revistapq.com | | www.revistapq.com 16 17
La patronal pide la implantación de cláusulas de revisión de precios y una mayor ponderación de los aspectos técnicos frente a los económicos
Para Joan Franco, presidente de Tecniberia, si se adoptan las medidas propuestas por la asociación, “haremos una ingeniería más resiliente”.

Hidrógeno verde, protagonista en la descarbonización

Expertos del Instituto de Ingeniería de España nos explican el papel del hidrógeno verde en el proceso de descarbonización. Analizan esta tendencia y la importancia de los recursos renovables de España y cómo a partir de ellas se obtiene el hidrógeno verde reemplazando el actual uso del gas natural en la producción de hidrógeno.

El hidrógeno verde se produce a partir de electrólisis y el precio de la electricidad consumida es una pieza clave en el coste del hidrógeno generado. A ese respecto, los reducidos costes tanto de eólica como de fotovoltaica que se alcanzaron en España en las primeras subastas de renovables, alrededor de 25 euros/ MWh, sitúan a nuestro país en una situación privilegiada. Por otra parte, el reciente potencial de producción de biometano de nuestro país evaluado recientemente por Sedigas y PWC (163 TWh/año) abre también oportunidades al bio-hidrógeno.

EL CAMINO DE LA ELECTRIFICACIÓN

ya real, lo que permitiría evitar 5,7 millones de toneladas de CO2 anuales. Pero es que, además, el proceso de construcción de nuevas plantas lleva tiempo y la reducción de los costes de inversión requieren que haya un despliegue comercial, por lo que, cuanto antes ocurra, antes alcanzaremos un escenario de precios competitivos.

¿ESTÁ ESPAÑA PREPARADA?

Para poner en marcha el proceso de generación de hidrógeno verde se requiere la instalación de nuevos parques eólicos y fotovoltaicos que empleen sistemas de almacenamiento (baterías) o incluso centrales reversibles de bombeo (criterio de correlación temporal). Eso permite crecer sin congestionar la red eléctrica, eliminando la problemática de los puntos de acceso para la electrificación de la economía. Todas estas infraestructuras crean empleo y beneficios para los territorios, especialmente en zonas de la España vaciada.

Cada vez es mayor la tendencia de considerar el hidrógeno verde como una de las opciones más apropiadas de cara a la necesidad de descarbonización del planeta, un auténtico desafío que se han marcado países de todo el mundo para 2050. Los recursos renovables de España son muy importantes, principalmente en energía solar y eólica. Y es a partir de estas renovables, mediante electrólisis, como se obtiene el hidrógeno verde del que se habla hoy día, reemplazando el actual uso del gas natural en la producción de hidrógeno.

En cualquiera de los casos, se permite llevar una energía renovable (eólica, fotovoltaica o biomasa) a unos usos finales, descarbonizando estos. Es ahí donde ha surgido el reciente interés por

el hidrógeno verde, en su importante papel en la descarbonización, impulsado por el fuerte desarrollo de las energías renovables. Los miembros del Comité de Energía del Instituto de Ingeniería de España explican que hace más de 15 años también hubo un boom del hidrógeno, pero este se apagó porque no había un nivel de desarrollo de renovables tan importante como ahora y, por otra parte, no existía una necesidad tan acuciante de descarbonizar la economía.

Una de las principales vías en el proceso de descarbonización es la electrificación, llevando las energías renovables hasta el consumidor final. En ese sentido, la electricidad es un vector energético, exactamente como el hidrógeno. Hay sectores que son muy difíciles de electrificar, pero que no lo serán en un breve plazo. Y ahí es donde el hidrógeno será clave para su descarbonización, pudiendo llevar a ellos las energías renovables que mediante el vector electricidad no se puede. Gracias al uso de este hidrógeno renovable, para 2050 se espera reducir las emisiones en un 90% respecto a 1990 y que el mix energético sea 100% renovable. Entre los sectores de difícil electrificación está la industria termo-intensiva (cerámica, vidrio) y el transporte pesado (camiones, autobuses de larga distancia, barcos, aviones, ferrocarriles no electrificados). En los primeros, el hidrógeno se puede usar como combustible, de momento mezclado con gas natural, con biometano en el medio plazo. En los segundos, electrificando mediante una pila de combustible, al no ser posible mediante una batería por la reducción en la carga que supondría su elevado peso para satisfacer la autonomía requerida.

En la actualidad, España demanda 600.000 toneladas de hidrógeno al año, producido en su gran mayoría a partir de gas natural sin captura de CO2; es decir, emitiendo unos 9,5 kg de CO2 fósil por cada kg de hidrógeno producido. Por tanto, actualmente se puede producir hidrógeno verde para reemplazar esa demanda

En cuanto a la producción a partir de biometano, permite aprovechar los residuos orgánicos, evitando las emisiones de metano a la atmósfera, generando fertilizantes naturales y revalorizando los residuos del sector primario y de las ciudades. Por lo tanto, España es un país muy bien situado en Europa para la producción de hidrógeno de origen renovable.

Recientemente en España se han creado los certificados de garantía de origen para los gases renovables, de modo que puede inyectarse biometano en la red de gas natural desde los puntos de producción distribuidos y, mediante estos certificados comprar ese biometano por parte de las unidades de producción de hidrógeno, centralizadas.

En cuanto a profesionales, se requiere de personal de alta cualificación que ya se está formando en España tanto en las escuelas de Ingeniería como en las facultades de Ciencias. En este sentido, en la medida que crezca el interés social, el hidrógeno puede servir como palanca para hacer crecer las vocaciones STEM. “Estamos asistiendo a una gran oportunidad de situar el hidrógeno en un lugar privilegiado dentro del mix energético, especialmente para España por sus características, pero al mismo tiempo es imprescindible apoyar de manera decidida todos los retos que conlleva este impulso sobre toda la cadena de valor. No solo desde los recursos necesarios, sino con un apoyo decidido de todos los agentes. Los beneficios de este reto son amplios y el papel de la ingeniería será, sin duda, decisivo para coordinar todos los esfuerzos”, concluyen los expertos.●

R ENOVABLES » Renovables ■ www.revistapq.com | | www.revistapq.com 18 19
Hay sectores difíciles de electrificar, pero que no lo serán en un breve plazo, y ahí es donde el hidrógeno será clave para su descarbonización
España es un país muy bien situado en Europa para la producción de hidrógeno de origen renovable
Para 2050 se espera reducir las emisiones en un 90% respecto a 1990

Entrevista

Revista PQ.- ¿Qué papel desempeña el hidrógeno verde en el proceso de descarbonización del planeta?

Carlos Valverde.- El hidrógeno verde juega un papel fundamental en la descarbonización de la economía gracias a sus factores diferenciales. En primer lugar, su capacidad de reemplazar a los combustibles fósiles con cero emisiones, ya que no emite gases de efecto invernadero, ni efluentes contaminantes. Además, el hidrógeno tiene una alta densidad energética, es decir, una gran cantidad de energía por unidad de masa, mientras que sus materias primas son agua y energía renovable *. Esto lo convierte en una alternativa prácticamente infinita, a diferencia de los combustibles fósiles que son limitados. El hidrógeno es una solución óptima para aplicaciones donde la electrificación es difícil o no es práctica ni rentable.

En segundo lugar, el hidrógeno verde tiene la capacidad de funcionar como un vector energético, lo que permite almacenar y transportar energía renovable. Aunque el almacenamiento energético ha sido objeto de estudio y desarrollo durante muchos años, sigue sin ser una solución sostenible para las industrias debido a su alto coste de inversión, sus restricciones geográficas y limitaciones de escalabilidad, la eficiencia end-toend, los ciclos de carga y descarga, la vida útil y el impacto ambiental.

Cada forma de almacenamiento de energía tiene sus ventajas e inconvenientes, pero hoy en día no existe prácticamente ninguna que satisfaga las necesidades de la industria de manera económica y sostenible. Actualmente, el hidrógeno verde tiene también sus limitaciones como vector energético, no obstante, se está posicionando para convertirse en una alternativa

para añadir valor a un potencial mix de dote de flexibilidad al sistema eléctrico, que será necesario con la descarbonización del sector eléctrico.

En tercer y último lugar, el hidrógeno verde presenta menos restricciones geográficas que los combustibles fósiles, siempre que se cuente con acceso a energía renovable y agua. Esto puede minimizar los riesgos geopolíticos y económicos relacionados con la generación de energía eléctrica y ayudar a aumentar la independencia energética de muchos países. * en el caso del hidrógeno verde obtenido por electrólisis del agua.

Revista PQ.- ¿Hasta qué punto el desarrollo de las energías renovables ha dado un impulso al hidrógeno verde?

C.V.- El despliegue de las energías renovables ha jugado un papel importante en el desarrollo del hidrógeno verde, ya que existe una correlación directa, positiva y alta entre el coste de producción de hidrógeno verde y el coste de la energía renovable.

La expansión de la energía renovable contribuye a que sea más rentable producir hidrógeno verde. A medida que el coste de las tecnologías de energía renovable continúe disminuyendo a lo largo de los años, también lo hará el coste de producción de hidrógeno verde. En la actualidad, la creciente demanda de energía renovable y las necesidades de descarbonización estimulan la inversión en tecnologías de hidrógeno verde. Muchos países y empresas buscan hacer la transición a una economía baja en carbono y reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero. En este contexto, el hidrógeno verde ofrece una forma de lograr este objetivo en sectores como el transporte y la industria.

Revista PQ.- ¿Cuál es el proceso para obtener hidrógeno verde en la actualidad?

C.V.- El hidrógeno verde se produce a través de un proceso llamado electrólisis, que consiste en disociar las moléculas de agua en hidrógeno y oxígeno mediante una corriente eléctrica proveniente de fuentes renovables. Primero, se recolecta y purifica el agua para eliminar las impurezas que podrían interferir con el proceso de electrólisis. El proceso de purificación consiste en etapas en cascada de filtración, para eliminar solidos en suspensión, y procesos de osmosis inversa o intercambio iónico para eliminar los sólidos en disolución.

Esta agua purificada es conducida a las celdas de electrólisis, que se utilizan para dividir las moléculas de agua. Estas celdas contienen un ánodo (electrodo cargado positivamente) y un cátodo (electrodo cargado negativamente), que están separados por una solución electrolítica y un diafragma en caso de electrolisis alcalina o de una membrana polimérica en caso de la electrolisis PEM (Proton Exchange Membrane).

Se hace pasar una corriente eléctrica, de origen renovable, a través del agua entre el ánodo y el cátodo. Esto hace que las moléculas de agua se disocien en iones de hidrógeno (protones) e iones de hidróxido (OH-).

Los iones de hidrógeno con carga positiva son atraídos por el cátodo con carga negativa y se mueven hacia él, mientras que los iones de hidróxido con carga negativa se mueven hacia el ánodo con carga positiva. En el cátodo, los iones de hidrógeno se combinan con los electrones de la corriente eléctrica para formar hidrógeno gaseoso (H2). Mientras tanto, en el ánodo, los iones de hidróxido ceden electrones a la corriente eléctrica y forman gas

oxígeno (O2). El hidrógeno gaseoso se recoge, se separa y se seca en función del uso final, para finalmente almacenarlo si fuese necesario.

Revista PQ.- Una de las principales vías en el proceso de descarbonización es la electrificación. ¿Qué ocurrirá con los sectores de difícil electrificación?

C.V.- La electrificación es sin duda una de las formas más eficientes de descarbonizar muchas industrias, pero hay ciertas industrias y procesos que son difíciles de electrificar debido a desafíos técnicos, económicos o logísticos. Ejemplos de tales industrias incluyen, entre otros, la aviación, el transporte marítimo, el transporte pesado y ciertos procesos industriales que requieren calor a alta temperatura. Para estos sectores, pueden ser necesarias estrategias alternativas de descarbonización. Una solución muy prometedora es el uso de combustibles bajos en carbono, como el hidrógeno verde, los biocombustibles o los combustibles sintéticos sostenibles, como el e-SAF o e-metanol, que se pueden producir utilizando fuentes de energía renovables y pueden proporcionar densidades de energía y propiedades similares a las de los combustibles fósiles. Estos combustibles se pueden utilizar en motores de combustión, turbinas, hornos o pilas de combustible, que pueden ofrecer una alta eficiencia y bajas emisiones. Otro enfoque es seguir utilizando combustibles fósiles incluyendo en sus procesos el uso de tecnologías de captura, utilización y almacenamiento de carbono (CCUS). Dichos procesos pueden capturar y almacenar las emisiones de carbono de los procesos industriales. CCUS se puede combinar con otras estrategias de descarbonización para reducir significativamente las emisiones de industrias difíciles de electrificar. Esto no será una solución válida en industrias en las que no se pueda capturar las emisiones. Estas

soluciones incluirán intrínsicamente los posibles riesgos regulatorios y una potencial afectación de la evolución de los mercados de emisión de CO2. Aunque es una alternativa en debate hoy en día, se debe tener en cuenta que sigue implicando la extracción, licuefacción (en caso del GNL) y transporte de gas natural, por lo que a nivel de emisiones de GEI (Gases de Efecto Invernadero), la huella sigue siendo elevada.

Además, hay un enfoque cada vez mayor en la economía circular y la eficiencia de los recursos en la industria, lo que puede ayudar a reducir la huella de carbono general de estas industrias. Esto incluye estrategias como el reciclaje, la reutilización de materiales y la optimización de procesos para minimizar los desechos y las emisiones. Por supuesto, cada vez se hace más hincapié en todas las actuaciones de eficiencia energética en la industria.

En general, el futuro de las industrias difíciles de electrificar requerirá una combinación de diferentes estrategias de descarbonización adaptadas a los desafíos y oportunidades específicos de cada sector.

Revista PQ.- Los recursos renovables en España tienen mucho peso, pero… ¿tenemos infraestructura para la generación de hidrógeno verde?

C.V.- Sí, España tiene un gran potencial para convertirse en un importante productor de hidrógeno verde. Cuenta con recursos naturales abundantes, especialmente para la generación de energía solar y eólica, que son fuentes de energía económicas. La radiación solar es alta en gran parte del país, lo que lo convierte en un lugar ideal para la generación de energía solar fotovoltaica. Además, el país tiene una extensa costa y un gran potencial para la energía eólica, que es otra fuente de energía renovable económica. Esto se traduce en

un mayor factor de utilización de las infraestructuras de generación renovable, lo que a su vez se traduce en una mayor producción de energía para el mismo nivel de inversión.

Todo esto, contextualizado en un mercado de energías renovables ya maduro, reduce el riesgo de la inversión y optimiza la bancabilidad de los proyectos.

Como hemos visto anteriormente, las materias primas necesarias para la producción de hidrógeno verde son la energía renovable, que en España no representa el recurso limitante en comparación con otros países, y los recursos hídricos que, como se expone a continuación, son suficientes en nuestro país para el desarrollo sostenible del hidrógeno verde.

Aunque el agua es un recurso casi infinito a nivel global, en ciertas localizaciones regionales puede representar limitaciones. Es conveniente señalar que la electrolisis consume alrededor de 16 l de agua bruta por kg de hidrógeno producido. En una localización aleatoria de la submeseta norte de España, se pueden producir aproximadamente 49,000 kgH2/MW (electrolisis), lo que implicaría un consumo de alrededor de 0.78 Hm3/GW (electrolisis) en España. Con lo que, acorde con la Hoja de Ruta del Hidrógeno española publicada en junio de 2020, la esperada instalación de 4 GW de electrolizadores para 2030 implicaría un consumo aproximado de 3.12 Hm3

Contextualizando estos consumos con otros sectores, según WWF (***) se consumen unos 29,000 Hm3/año en España para atender todas las demandas (el 80% para el riego de cultivos) frente a los 99,000 Hm3/año de aportación media que reciben los ríos, embalses y acuíferos.

Por tanto, no parece arriesgado afirmar que el consumo esperado de agua para la generación de hidrógeno tampoco será un factor limitante en España y que el sector podrá crecer según lo esperado y, por supuesto, de una manera sostenible.

» Renovables ■ PQ PQ 20 21 » Renovables ■

ANÁLISIS DE LA COYUNTURA DE LA INDUSTRIA DEL HIDRÓGENO Y SU FUTURO

¿Por qué hidrógeno y por qué ahora?

En el siguiente artículo, Marcos Rupérez nos acerca al porqué del reciente interés y aparente surgimiento de un subsector energético relacionado con el gas hidrógeno. Para ello, plantea aproximarnos a los problemas actuales del sector energético y de la sociedad desde una perspectiva no habitual o, al menos, más compleja de la que los medios de comunicación muestran habitualmente.

Las primeras líneas de este informe se va a realizar una revisión del sector energético mundial aportando la perspectiva y visión que nos conducirá a la necesidad del hidrógeno como un actor con ciertas funciones dentro del complejo e interconectado sector energético hacia el que caminamos como sociedad.

más, se suele cometer el error de considerar la hidroeléctrica como energía renovable cuando solo lo es cuando es de reducido tamaño, ya que los grandes pantanos tienen una vida útil limitada al colmatarse. Y, por otro lado, también se suele cometer el error de excluir de las fuentes no emisoras de CO2 a la nuclear, que no siendo renovable sí es de bajas emisiones de CO2

Pero uno de los mayores malentendidos en esta transición es confundir energía primaria con energía eléctrica y de ahí nace la simplificación de que instalar fotovoltaica y eólicas puede solucionar el problema aportando electricidad a la red sin emitir CO2

Para resolver este error de concepto hay que entender que la energía primaria de una sociedad es toda la energía que consume, independientemente de su origen, y que la transición energética se postula como el proceso que acabará con las emisiones de CO2 en todos los sectores, no solo en el eléctrico.

Y nos preguntamos entonces: ¿en qué se consume ese 80% de energía primaria que no es eléctrica? Si atendemos a los datos de España, veremos que 2/3 de la energía primaria se consume en industria y transporte. Y de esos usos la totalidad del transporte y al menos 2/3 de la industria no son consumos eléctricos sino fósiles directos, principalmente petróleo, gas natural y algo de carbón.

combustibles los productos petrolíferos finales. Este hidrógeno es habitualmente generado en la propia planta partiendo de gas natural o el propio crudo y recombinado con otros flujos in situ. Las refinerías de todo el mundo utilizan anualmente 40 Mt H2, el 44% de todo el consumo mundial.

MARCOS RUPÉREZ

Ingeniero industrial, máster en hidrógeno y pilas de combustible, MBA del IE Business School Madrid www.ie.edu/es/ business-school/

La mayor parte de la población asocia al proceso de la transición energética la sustitución de las fuentes de energía fósiles tradicionales (chimeneas emitiendo humo de fósiles) por paneles solares fotovoltaicos, generadores eólicos y turbinas hidroeléctricas. Ello implicaría únicamente un cambio de centrales eléctricas de energía primaria fósil por fuentes eléctricas no emisoras de CO2 a la atmósfera. Sin embargo, esa es solo una pequeña parte de la transición necesaria, ya que la realidad es muchísimo más compleja que sustituir unas fuentes de energía eléctrica por otras. Habitualmente se asocian las energías renovables a energías renovables eléctricas como fotovoltaica, eólica e hidroeléctrica y, sin embargo, existen muchas otras como biomasa, biocombustibles, residuos (‘Waste to power’) no eléctricas que complican la ecuación. Ade-

El 80% de la energía que consumimos no es eléctrica y, por tanto, una transición energética simplificada a un mero cambio de fuentes de generación eléctrica fósiles por fotovoltaica y eólica en el mejor de los casos lograría una red eléctrica 100% renovable, pero seguiríamos con un 80% de energía primaria no renovable y emisora de CO2

Asimismo, ni siquiera es posible una red eléctrica 100% renovable únicamente insertando nuevas fuentes renovables, ya que estas fuentes son intermitentes. Además de las fuentes de energía, hacen falta sistemas de gestión y almacenamiento de la energía que acoplen la oferta eléctrica con la demanda, los cuales aún están por implementar.

Por último, y no menos importante, cabe recordar que, además del cambio climático actualmente en Europa y en el mundo, existe una carestía de combustibles fósiles que nos fuerza en la misma dirección: buscar formas alternativas. Uno de los principales retos es lograr descarbonizar ese 80% de consumos primarios de energía fósil no eléctrica actualmente, partiendo de las energías renovables más prometedoras que son en su mayoría eléctricas (solar y eólica principalmente).

¿CÓMO SE PRODUCE EL HIDRÓGENO HOY EN DÍA?

En este apartado nos vamos a centrar en cuales son los usos finales que se le da a esa gran cantidad de hidrógeno, por ser el principal mercado actual existente y que va a vivir un cambio disruptivo en su forma de generación. Refinerías. El uso más tradicional del hidrógeno es dentro de las propias refinerías de petróleo como gas de proceso para ser combinado con diferentes insumos hidrogenándolos (añadiendo hidrógeno a su molécula), logrando así modificar las propiedades o convertir en otros

Amoniaco para fertilizantes. Los fertilizantes para agricultura se clasifican en tres grandes grupos: base potasio, fosforados y nitrogenados. Los fertilizantes nitrogenados son el grupo más numeroso e importante y para la generación de todos ellos se utiliza la molécula del amoniaco (NH3).

S ECTOR ENERGÉTICO » Sector energético ■ www.revistapq.com | | www.revistapq.com 22 23
Uno de los principales retos es lograr descarbonizar el 80% de consumos primarios de energía fósil no eléctrica actualmente
FOTOS: SHUTTERSTOCK

Esta industria es el principal foco de la gran masa de proyectos de hidrógeno existentes en el mundo, ya que es una necesidad que va a seguir existiendo (alimentaria) que además es claro el camino hacia su descarbonización. Y este es dejar de utilizar gas natural para generar dicho hidrógeno y cambiar ese insumo por hidrógeno electrolítico generado por energías renovables. Existen multitud de grandes proyectos de hidrógeno libre de emisiones en esta industria.

Metanol. El metanol es otro gran desconocido a nivel popular ya que, al igual que el amoniaco, es una molécula parte interna de muchos procesos, en este caso de la industria química. Es el bloque básico con el que se sintetizan muchos plásticos, pinturas, resinas, adhesivos… Su fórmula es CH3OH y se sintetiza haciendo reaccionar hidrógeno con CO2. Actualmente tanto el CO2 como el hidrógeno se obtienen conjuntamente del gas natural y se emite una gran

parte del CO2 sobrante en el proceso. Aproximadamente 11 Mt de hidrógeno son utilizadas anualmente en el mundo para fabricar metanol, lo cual en 2021 supuso aproximadamente un 12% de todo el consumo mundial de hidrógeno. Usos metalúrgicos y otros usos. Los 5 Mt de hidrógeno de consumo anual restantes se consumen principalmente en procesos de reducción de mineral de hierro, en procesos de reducción directa o DRI (direct reduction iron ore).

En la actualidad existen multitud de proyectos de todas las empresas siderúrgicas del mundo sobre descarbonización de procesos de reducción directa de hierro mediante el uso de hidrógeno electrolítico proveniente de energías renovables.

¿CÓMO SE PRODUCE EL HIDRÓGENO SIN EMITIR CO2?

La práctica totalidad del hidrógeno consumido actualmente en el mundo se genera consu-

miendo combustibles fósiles y emitiendo CO2 en el proceso. No obstante, si el hidrógeno es una tecnología de actualidad es porque puede producirse sin emisiones de CO2 tanto para sustituir la actual producción como para ser utilizado en nuevos usos.

El principal método para producción de hidrógeno sin emisiones de CO2 es la electrólisis, la cual consiste en la rotura de la molécula de agua en sus componentes básicos, hidrógeno y oxígeno. Dicha rotura es impulsada por aporte de energía eléctrica. Las emisiones de CO2 solo son bajas en el caso de que la electricidad utilizada en la electrólisis haya sigo generada por fuentes no emisoras de CO2 Aunque hoy en día solo el 0,03% de la producción de hidrógeno mundial proviene de electrólisis, todos los organismos internacionales planean que esta sea la tecnología más instalada en el futuro.

Una forma alternativa de producir hidrógeno sin emitir CO2 es utilizar gas metano que ha

sido producido por gasificación de residuos o biomasa y, por tanto, sin emitir CO2 neto, y partiendo de ese gas generar hidrógeno por reformado de manera similar que con el gas natural. En este caso se producen emisiones de CO2 en el reformado, pero se consideran compensadas con las absorbidas por las plantas en la generación de la biomasa o ahorradas de la emisión asociadas a la putrefacción del residuo.

COLORES DE HIDRÓGENO, CERTIFICADO Y GARANTÍAS

Dado que existen muchas formas de fabricar hidrógeno, y ante la perspectiva de un alto crecimiento de los consumos y usos de hidrógeno en nuestra sociedad, se ha planteado clasificar el hidrógeno según su origen para poder así evaluar la sostenibilidad de este.

A nivel conceptual se ha definido un código de colores mediante el cual se clasifican los orígenes del hidrógeno.

El hidrógeno que proviene de fuentes renovables bien sea por electrólisis o por gasificación de materia orgánica es considerado con la etiqueta ‘Verde’. Y es este el que motiva la actual expectativa y crecimiento del sector, ya que todo lo planteado en este informe es respectivo al hidrógeno de esta clasificación. Existen actualmente intensos debates sobre donde está

» Sector energético ■ » Sector energético ■ www.revistapq.com | | www.revistapq.com 24 25
Si el hidrógeno es una tecnología de actualidad es porque puede producirse sin emisiones de CO2
Uno de los primeros retos va a ser convertir los consumos de hidrógeno gris (de gas natural) en hidrógeno verde (de fuentes renovables)
Existe una carestía de combustibles fósiles que nos fuerza en la misma dirección: buscar formas alternativas.

el límite de lo que es considerado o no hidrógeno verde en función de la proximidad geográfica y temporal de la fuente de generación de energía renovable y el electrolizador que produce el hidrógeno. Cabe remarcar que la mayor parte del hidrógeno consumido actualmente es clasificado como gris o negro en función de si su origen es gas natural o carbón.

DE HIDRÓGENO GRIS A HIDRÓGENO VERDE

La sociedad global se enfrenta al reto de dejar de depender de los combustibles fósiles y emitir CO2 el cambio climático se plantea como uno de los grandes retos de la humanidad. Pero las principales energías renovables generan energía eléctrica y solo el 20% del consumo energético mundial es eléctrico. Por ello, para descarbonizar el otro 80% se requiere de tecnologías que electrifiquen la economía, transmitiendo energía eléctrica renovable para ser utilizada en usos que tradicionalmente utilizan combustibles fósiles directamente.

El hidrógeno, dada su alta densidad energética y su condición de gas combustible, se postula como un candidato teóricamente idóneo para muchas de las aplicaciones a electrificar. Su capacidad de ser generado partiendo de agua

La realidad es muchísimo más compleja que sustituir unas fuentes de energía eléctrica por otras.

y energía eléctrica le permite realizar la función de transmisor de energía renovable del sector eléctrico a otros muchos sectores que requieren un combustible químico más versátil que la electricidad.

Los electrolizadores son el equipo vertebrador central de la economía del hidrógeno, por ser el equipo que posibilita la conversión de energía eléctrica en gas renovable hidrógeno. Y actualmente se encuentran en plena implantación mundial y desarrollo industrial.

El 2% de toda la energía primaria consumida en 2020 fue en forma de hidrógeno, por industrias que requieren específicamente de hidrógeno como molécula química en sus procesos, no como combustible. Ese hidrógeno fue utilizado principalmente para la fabricación de amoniaco, compuestos derivados del petróleo, metanol y siderurgia. Los cuales son insumos básicos de nuestra sociedad que sostienen industrias de vital importancia como la de los fertilizantes, los plásticos o el acero, entre otras.

Prácticamente todo el hidrógeno consumido en 2020 fue generado partiendo de combustibles fósiles y emitiendo CO2. Por ello, uno de los primeros retos y más obvios del hidrógeno renovable va a ser convertir esos consumos de hidrógeno gris (de gas natural) en hidrógeno verde (de fuentes renovables), y así lo reflejan los planes mundiales y nacionales. Todo parece indicar que hasta 2030 esta va a ser la actividad central del naciente sector del hidrógeno renovable/verde. Se planean inversiones de carácter global en grandes centros de electrólisis próximos a dichas industrias y asociados a parques eólicos y fotovoltaicos de gran tamaño.

Debido a estos grandes proyectos la actualmente pequeña industria el hidrógeno verde se espera que crezca en órdenes de magnitud en todos sus parámetros. Lo cual se verá reflejado en que sus actuales altos costes de instalación se irán viendo reducidos dadas las economías de escala, de producción de electrolizadores, principalmente. Esta gran inversión se espera que actúe como elemento tractor de la industria, bajando los costes de los electrolizadores y haciendo así la tecnología más viable para otras aplicaciones.

ALTAMENTE DEPENDIENTE DEL COSTE DE LA ENERGÍA

No obstante, el precio del hidrógeno verde es altamente dependiente del coste de la energía eléctrica renovable disponible, por lo que es complejo dilucidar cuál va a ser su coste los próximos años dada la alta volatilidad actual de los mercados energéticos.

BENEFICIOS DEL HIDRÓGENO PARA LA UE

Lo que si se espera es que cada vez sea más competitivo, ya que los costes de inversión van a bajar con casi total seguridad por economías de escala de los electrolizadores. La profundidad del desarrollo de la industria dependerá de los costes disponibles de energía renovable. No obstante, en términos económicos dependerá también de los precios de los combustibles fósiles, ya que el hidrógeno es un sustituto de ellos en muchas aplicaciones y, por tanto, su competencia en términos de mercado. La situación actual de altos costes energéticos globales, aunque problemática para la sociedad, cataliza una aceleración de la implantación del hidrógeno verde ya que lo hace más competitivo. Los combustibles fósiles están en máximos históricos (sobre todo en Europa) pero la energía eléctrica renovable se mantiene a costes contenidos. Este hecho facilita poder generar hidrógeno a costes inferiores a los de los fósiles en algunas aplicaciones y sustituirlos con rentabilidad. Bien es cierto que si los precios de la energía fósil tienden a moderarse se perderá esta ventaja competitiva.

APLICACIONES TODAVÍA HOY NO ELECTRIFICADAS

La actual tendencia hacia el hidrógeno verde no solo se basa en sustituir los consumos actuales, sino que plantea utilizar el hidrógeno como forma de transporte y uso de energía (vector), como combustible, para muchas aplicaciones hoy todavía no electrificadas.

En el camino de electrificar el 80% de energía primaria, que todavía no se ha electrificado, se va a dar una competencia entre tecnologías sustitutivas de la tecnología fósil vigente en cada aplica-

ción. El hidrógeno se considera una tecnología buena candidata por sus características para algunas de esas aplicaciones, no para todas. Todas las acciones de inserción de hidrógeno que en nuestra sociedad se plantean pueden llegar a representar incluso el 24% de toda la energía primaria consumida en el mundo, en los escenarios más optimistas para 2050. Es por ello que, dado el compromiso de los estados e instituciones supranacionales, el hidrógeno está recibiendo un gran impulso desde el año 2020. Ya que si no se diera este impulso ahora no sería posible alcanzar los objetivos planteados en los planes de las Naciones Unidas para el Net Zero escenario 2050.

FUERTE IMPULSO INSTITUCIONAL

La senda para alcanzar un planeta con cero emisiones netas de CO2 en 2050 ha sido trazada por las Naciones Unidas y corroborada por la mayor parte de los países del mundo. Esta senda incluye un despliegue masivo de tecnologías de hidrógeno en los próximos 30 años. No es seguro si la senda se seguirá o si será siquiera viable realizarla en plazos o planteamientos, lo que es seguro es que el sector del hidrógeno está en esa senda y está recibiendo un fuerte impulso institucional e inversor para tratar de seguirla. Es difícil conocer como de grande o diverso será el sector del hidrógeno dentro de 15 o 20 años, lo que sí es seguro afirmar es que existirá un sector del hidrógeno más grande que el actual y que en los próximos años, al menos se va a intentar desarrollar con ahínco por parte de todas las instituciones. Es por eso por lo que ahora es el momento, es la oportunidad, de las tecnologías del hidrógeno de demostrar de qué son capaces y de qué no, y en cinco o diez años quedarán definidas en función de esta experiencia de proyectos piloto cuáles serán las aportaciones útiles de este gas a nuestra sociedad futura. ●

» Sector energético ■ » Sector energético ■ www.revistapq.com | | www.revistapq.com 26 27
Todos los organismos internacionales planean que la electrólisis sea la tecnología más instalada en el futuro
Los electrolizadores son el equipo vertebrador central de la economía del hidrógeno

Durante más de 60 años siempre hemos tenido un objetivo: conseguir que los valores de medición sean más precisos. Todo esto sin perder de vista los valores humanos. Con la combinación de ellos hemos creado un sensor de nivel radar extraordinario. Lo mejor de lo mejor: ¡El nuevo VEGAPULS 6X! VEGA.

EL NUEVO SENSOR DE NIVEL RADAR

UN SENSOR RADAR QUE NO DISTINGUE ENTRE LÍQUIDOS Y SÓLIDOS A GRANEL

Independientemente de si se trata de productos t o sólidos, calientes, fríos o corrosivos, el VEGAPULS 6X es un sensor para cualquier medición de nivel, ya que VEGA lo adapta a cada necesidad concreta.

Uno para todos

« El chip radar del VEGAPULS 6X combina toda la experiencia de la marca adquirida a lo largo de 30 años en la tecnología de medición radar »

EL CORAZÓN DEL SENSOR

EL VEGAPULS 6X QUE EXACTAMENTE NECESITA CADA APLICACIÓN

Tras recibir todos los parámetros a través del nuevo configurador o durante un asesoramiento personalizado, se selecciona la versión de instrumento más adecuada para el proceso. Tras ello, en solo unos días se envía el sensor radar perfecto. Dado que ya se pueden diseñar todos los ajustes previos para su aplicación en el VEGAPULS 6X, se recibe un instrumento listo para usar.

De entre las innovaciones más importantes del VEGAPULS 6X, el chip radar estaría en los primeros puestos. Este chip es su corazón, el centro palpitante con el que cumple altas expectativas en cuanto a precisión y fiabilidad. Esto se debe principalmente a su capacidad para ejecutar un autodiagnóstico durante el funcionamiento. Permite la precisión y el rendimiento del sensor con una supervisión continua.

TECNOLOGÍA Y EQUIPO HUMANO

El nuevo sensor radar de nivel VEGAPULS 6X es el resultado de 1800 empleados muy valiosos, más de 60 años de experiencia en tecnología de medición y de todos y cada uno de los valores que hay en VEGA.

www.vega.com/radar
THE 6X®
THE 6X®
COMO
DE NIVEL RADAR. THE 6X ® . ¡YA DISPONIBLE!
ADORAMOS LOS BUENOS VALORES.
NUESTRO SENSOR
HOME OF VALUES. www.vega.com/radar

“Creo firmemente en un nuevo Expoquimia”

Xavier Pascual es el nuevo director de Expoquimia en sustitución de Pilar Navarro. Las siguientes páginas recogen nuestra interesante charla con el también máximo responsable del salón Hispack, en la que nos habla de la necesidad de que la industria afronte “de manera decidida y firme su transformación energética”. Para ello, se han de poner en marcha políticas “que acompañen a la industria en este proceso”.

Revista PQ.- ¿Cómo afronta esta nueva etapa de Expoquimia al frente del barco?

Xavier Pascual.- Sinceramente, con gran ilusión y con ganas de aportar la experiencia acumulada a lo largo de muchos años al frente de diversos salones de Fira de Barcelona. Para mí, se trata de un reto personal y profesional poder colaborar en el diseño de un nuevo Expoquimia, un proyecto en el que creo firmemente.

Revista PQ.- Como escaparate tanto técnico como teórico de una industria esencial para todos, ¿qué novedades va a ofrecernos la próxima edición de Expoquimia?

X.P.- A grandes rasgos, la principal novedad es que, en esta nueva etapa, Expoquimia quiere estar más orientada a la demanda para así darle un mayor protagonismo. En este sentido, queremos dar la oportunidad a las empresas del sector que den a conocer sus novedades e

iniciativas ya existentes y que puedan ser aplicadas de manera inmediata por los sectores usuarios. Es decir, queremos contribuir a que las empresas expositoras puedan demostrar el carácter innovador y el impacto positivo de su actividad. Nuestro objetivo es trasladar el impacto real de la innovación tecnológica que la industria química está desarrollando a través de sus protagonistas.

Revista PQ.- La industria química, con su innegable aportación a la sociedad, ¿por qué continúa siendo una gran desconocida?

X.P.- La clave de que la química deje de ser esa gran desconocida pasa por la cooperación y la coordinación de todos los agentes que trabajan en el sector, desde el ámbito empresarial, profesional o sindical hasta el ámbito educativo, académico e investigador para poner en valor y en el lugar que merece a la química como ciencia y como sector industrial. En este sentido, eventos como Expoquimia o iniciativas como el Foro Química y Sociedad suponen una gran oportunidad para dar a conocer a la sociedad todo lo que la química hace y ha hecho por el desarrollo socioeconómico y el bienestar de todos.

Revista PQ.- ¿Qué similitudes existen entre un salón como Hispack, que también lidera, y Expoquimia?

X.P.- Se trata de dos salones industriales muy parecidos en el concepto, ya que tienen como principal misión hacer crecer las oportunidades de negocio de dos sectores muy importantes para la economía. Son dos eventos que ponen de relieve valores feriales como, por ejemplo, hacer negocio, fomentar el conocimiento y reconocer la importancia de la actividad de los sectores industriales a los que representan. En este sentido, quiero destacar que los salones de ámbito profesional son unas grandes ventanas de oportunidad para todas las empresas que forman parte de su ecosistema. Y Expoquimia e Hispack lo son.

Revista PQ.- ¿De qué modo va a verse reflejada la solidez de un sector fundamental para la economía española y para el bienestar de toda la sociedad?

X.P.- El gran reto de Expoquimia pasa por adaptarse a las demandas de un sector en permanente evolución como es el químico. En este sentido, tiene la intención de recuperar a los principales líderes sectoriales para poner de relieve la importancia del sector químico, uno de los sectores estratégicos de la economía española y que actúa como dinamizador de otros sectores auxiliares. Será el gran escaparate comercial y promocional de la industria química

www.revistapq.com | | www.revistapq.com 28 29 ESPECIAL EXPOQUIMIA
Xavier Pascual
“Lo que hace unos años parecía ciencia ficción es ya una realidad”
“La industria ha de afrontar de manera decidida y firme su transformación energética”

española y un gran punto de encuentro imprescindible para las empresas, clientes y proveedores. De este modo, contamos, como siempre, con el inestimable apoyo de la Federación Empresarial de la Industria Química Española (FEIQUE) y con la colaboración de las instituciones, entidades y asociaciones sectoriales más representativas de nuestro país. Todo ello nos hace ser realistas, pero a la vez optimistas, de cara a la edición de 2023. En estos momentos, contamos ya con 122 expositores confirmados, a falta de nueve meses para su celebración.

Revista PQ.- La próxima edición del salón va a representar un fuerte estímulo al uso de energías limpias y renovables… ¿Cómo hacer que nuestra industria deje de depender de los combustibles fósiles y de las materias primas tradicionales en las que ha basado su actividad hasta la fecha?

X.P.- Nos encontramos ante un nuevo escenario motivado por la emergencia climática. En este sentido, tanto por una exigencia normativa, con la Agenda 2030 de las Naciones Unidas en el horizonte, como por una exigencia social, la industria ha de afrontar de manera decidida y firme su transformación energética. El sector químico es uno de los que más está trabajando en esta transformación, como lo pone de manifiesto su apuesta por el incremento del uso de energías verdes o el desarrollo de nuevos materiales. Y lo hace de la mano de la innovación tecnológica, ya que es el primer inversor en I+D+i del conjunto de la industria española, al concentrar el 25% de las inversiones que se dedican a este ámbito.

Revista PQ.- ¿Por qué el químico va a ser uno de los sectores productivos que más van a crecer en la próxima década?

X.P.- Porque se trata de un sector esencial y proveedor de la mayoría de otros sectores industriales. Hace años, desde Expoquimia se acuñó el lema ‘Todo es química’. Y eso es totalmente cierto. La contribución de la química es fundamental para garantizar el desarrollo de tecnologías clave para dar respuesta a los objetivos de descarbonización y economía circular en cuestiones como la captura de CO2 o la generación de energías renovables, por ejemplo. La industria química tendrá un papel esencial en el futuro… el mismo que tiene ahora.

Revista PQ.- Sobre nuevos materiales procedentes de la economía circular, ¿qué cree que veremos a medio plazo?

X.P.- Lo que hace unos años parecía ciencia ficción es ya una realidad. Prendas textiles fabricadas con hilos de plástico reciclado, partículas de oro que actúan como filtro para eliminar el monóxido de carbono, nanopartículas que repelen el vaho, fibras de lino para la construcción de veleros, creación de hidrógeno a partir del agua, envases biodegradables y compostables… Son solo unos ejemplos que están presentes en nuestro día y que, como consumidores, no somos todavía plenamente conscientes de su existencia… Por tanto, sinceramente, pienso que la tendencia es imparable y que el futuro nos deparará más y mejores innovaciones.

Revista PQ.- ¿Cree posible una reducción de las emisiones a cero real de la industria?

X.P.- La tecnología existe. Ahora bien, creo que se han poner en marcha políticas que acompañen a la industria en este proceso. Las normativas deberían orientarse a apoyar la investigación y el desarrollo de tecnologías que permitan reducir las emisiones, creando un marco regulatorio e incluso de financiación estable, lo que facilite llevar a cabo estas inversiones por parte de la industria.

Revista PQ.- Economía circular, digitalización y transferencia de la tecnología… ¿estamos ante un cambio de paradigma?

X.P.- Efectivamente. Y, además, considero que se trata de un cambio imparable. La cuestión es la velocidad de su implementación. La pandemia ha servido para acelerar algunos de estos procesos como, por ejemplo, el de la digitalización, aunque aún queda mucho camino por recorrer. Como sucede en el campo de la transferencia de la tecnología, donde España es uno

“El gran reto de Expoquimia pasa por adaptarse a las demandas de un sector en permanente evolución como es el químico”, según nuestro entrevistado.

de los grandes líderes en el ámbito de la investigación teórica que, desgraciadamente, tarda en ser aplicada por el mundo de la empresa… Eso sí, en cuanto a circularidad, parece que la velocidad es otra. No obstante, nuestra misión como evento ferial es contribuir al impulso de estas tres cuestiones que, no en vano, son los grandes ejes temáticos de Expoquimia.

Revista PQ.- Sin la química, muchos de los Objetivos de Desarrollo Sostenible no serán posibles…

X.P.- Ni posibles ni imaginables. Como he comentado anteriormente, el hecho de que el sector químico sea transversal hace que su influencia en otros como el de la alimentación, por ejemplo, sea muy relevante. Ya hace años que FEIQUE desarrolla el proyecto Smart Chemistry Smart Future en el que se visibiliza el potencial innovador y el carácter estratégico del sector para alcanzar los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Revista PQ.- ¿Alguna novedad en torno a los Unprecedented Webinar Series respecto a la edición anterior?

X.P.- La pandemia aceleró la digitalización en todos los ámbitos de trabajo y, en este sentido, en el campo de los eventos fue muy importante. Los formatos virtuales o modelos híbridos que se pusieron en marcha en aquellas circunstancias tan especiales permitieron mantener la interacción y llegar a un mayor número de personas. Y los Unprecedented Webinar Series

fueron un gran ejemplo. Pero el valor diferencial de una feria es y seguirá siendo el contacto y el encuentro presencial. Porque, siempre necesitaremos lugares de encuentro e interrelación físicos, por lo que nosotros seguimos poniendo el foco en la presencialidad.

Revista PQ.- ¿Qué aporta la celebración conjunta de Equiplast y Eurosurfas simultáneamente con Expoquimia?

X.P.- Expoquimia y Eurosurfas celebró su primera edición en 1965 y, desde 1984, empezó a hacerse juntamente con Equiplast, dando lugar al mayor encuentro de la química aplicada del sur de Europa. Desde entonces, y dadas las más que evidentes sinergias entre todos ellos, los tres se llevan a cabo de manera simultánea cada tres años… Creo que se trata de una gran oportunidad tanto expositores como para visitantes, ya que oferta y demanda pueden encontrarse en un mismo lugar en unas determinadas fechas para poder incrementar sus contactos comerciales.

Revista PQ.- ¿Quiere añadir algo más que haya podido quedarse en el tintero y que considere de interés señalar?

X.P.- Quisiera invitar a todos sus lectores a que visiten Expoquimia 2023 para así poder comprobar la apuesta que Fira de Barcelona ha hecho para impulsar uno de sus salones más emblemáticos con un proyecto a largo plazo con el fin de contribuir al proceso de transformación del sector. ●

» Xavier Pascual ■ » Xavier Pascual ■ www.revistapq.com | | www.revistapq.com 30 31 ESPECIAL EXPOQUIMIA
Expoquimia es uno de los salones más emblemáticos de Fira de Barcelona
“Nos encontramos ante un nuevo escenario motivado por la emergencia climática”

industria química tiene un futuro brillante por su carácter transversal”

El director general de BASF Española, Carles Navarro, ha sido presidente de la Federación Empresarial de la Industria Química (FEIQUE) de 2018 a 2022 y lo es del Comité Organizador de Expoquimia desde 2019. Es ingeniero químico por el Instituto Químico de Sarrià (IQS) y máster en Dirección de Marketing por la Escuela Superior de Administración de Empresas (ESADE).

Navarro nos asegura en esta charla que “la industria química seguirá creciendo a largo plazo y que tiene un futuro brillante por su carácter transversal y necesario para multitud de otros sectores”.

Veamos por qué.

Revista PQ.- ¿Qué valoración puede hacernos tras cuatro años al frente de la presidencia de FEIQUE?

Carles Navarro.- Han sido cuatro años intensos, en los que se han sucedido acontecimientos de toda índole, con entornos inéditos, que han coincidido en un corto periodo de tiempo y que han obligado a las empresas a buscar soluciones a los múltiples desafíos que hoy se presentan.

Se podrían señalar numerosos aprendizajes de este periodo, pero creo que lo más destacable ha sido el comportamiento del sector. Pese al entorno crítico, creo que la solidez demostrada por el sector químico español ha sido, una vez más, indiscutible y loable. En 2021 cerramos el ejercicio con una cifra de negocios de 77.241 millones de euros. Si bien es cierto que los precios propiciaron dos terceras partes de un crecimiento de casi 20 puntos, no hay que obviar que nuestra producción prácticamente se incrementó un 6%, recuperando ampliamente la caída del 0,6% que registramos en 2020. Y esto es relevante si consideramos que, aun hoy, la economía española todavía no ha recuperado las cifras prepandémicas.

Aparte de nuestra capacidad productiva, la industria química española representa ya el 13,8% de la industria española y genera el 5,6% del PIB, considerando sus efectos indirectos e inducidos.

Revista PQ.- ¿Cree cumplidos los objetivos que se planteó en el momento de acceder a la presidencia de la patronal química?

C.N.- No puedo estar más orgulloso del camino recorrido por el sector en este tiempo, un camino especialmente marcado por la incertidumbre. A pesar de las dificultades, hemos seguido demostrando que somos un sector de una gran capacidad de adaptación y respuesta frente a las circunstancias más adversas como lo fue la pandemia, donde dejamos constancia más que nunca de la esencialidad de nuestra actividad en todos los ámbitos.

Revista PQ.- ¿Qué aspectos definen en su opinión al sector?

C.N.- Generar riqueza y empleo de calidad en nuestro país ha continuado siendo un aspecto muy valioso que nos define: generamos 210.000 empleos directos de alta calidad por el salario (40.000 euros anuales de media) y estabilidad (93% indefinidos) y 710.000 considerando también los derivados de nuestra actividad.

También somos un sector con un convenio propio -el último firmado en 2021- que se aplica a

más de 250.000 trabajadores. Creemos profundamente en él puesto que, además de estructurar y organizar de forma eficiente el sector, nos permite articular cuestiones relacionades con el desarrollo del talento, de la igualdad e incluso establecer estrategias a largo plazo sobre el desarrollo competitivo de nuestras empresas. Otro aspecto que en los que los últimos años se ha mejorado cualitativa y cuantitativamente ha sido en la internacionalización y en la competitividad en mercados exteriores. En 2021, exportamos por valor de 49.266 millones de euros (el 64% de nuestra cifra de negocios), situándonos por primera vez como el mayor exportador de la economía española (por CNAE).

Revista PQ.- En cuanto a I+D+i…

C.N.- El ámbito de la I+D+i es otro de nuestros principales factores de competitividad, en el que seguimos siendo líderes. Ya generamos el 27% de la inversión propia en I+D+, sin considerar la adquirida a terceros. Acumulamos el 22% de los investigadores que trabajan en empresas industriales e invertimos 10,5% de nuestro valor añadido en esta área, frente al 1,7% de la medida nacional.

Hoy más que nunca estas contribuciones son imprescindibles para mejorar la competitividad del país. Bien es cierto que seguimos teniendo por delante retos muy complejos que suponen un serio riesgo no solo al sector químico, sino a toda la economía productiva.

Revista PQ.- En concreto, ¿qué retos ha tenido que afrontar un sector como el químico en los últimos ejercicios?

C.N.- Nos hemos encontrado en estos años con un nuevo entorno político, una pandemia que ha causado gran impacto a nivel humano, socioeconómico e incluso geopolítico. En este caso concreto, la actuación de la industria química fue encomiable puesto que las capacidades productivas de nuestro sector permitieron no solo atender las necesidades de nuestro país, sino incluso exportar a terceros países productos esenciales. En España, hoy tenemos autonomía para producir más de 600.000 toneladas de cloro y desarrollar múltiples soluciones desinfectantes y tenemos también un sector farmacéutico -tanto en especialidades como en materias primas- puntero y eficiente.

www.revistapq.com | | www.revistapq.com 32 33 » Carles Navarro ■ ESPECIAL EXPOQUIMIA
“La
“La solidez demostrada por el sector químico español ha sido, una vez más, indiscutible y loable”
“La industria química seguirá creciendo a largo plazo”

Aparte de la pandemia, están siendo años marcados por la crisis energética global, amplificada y extendida por la invasión de Ucrania, que hoy está poniendo en jaque a la industria y a la economía europeas. Está además amenazando gravemente la seguridad mundial y con una inflación especialmente disparada en España. Sin olvidarnos que, en este contexto, hemos mantenido siempre en el horizonte nuestro compromiso permanente en la lucha contra el cambio climático y el desarrollo de una economía eminentemente circular con el foco puesto en una Europa climáticamente neutra más pronto que tarde.

Revista PQ.- En ese sentido, el papel de la química es indiscutible en el marco de un futuro sostenible…

C.N.- Así es. Tenemos que seguir avanzando, porque prácticamente todas las actividades económicas dependerán de los avances y tecnologías químicas para garantizar un futuro sostenible, neutro en carbono y circular. Nuestra contribución será indispensable para avanzar en el campo de las energías renovables, de los gases renovables y el hidrógeno, así como en los sistemas de almacenamiento energético. También desarrollamos las tecnologías que nos permiten reincorporar los residuos a la cadena de valor o capturar y utilizar CO2 como materia prima, sin olvidar los desarrollos en áreas esenciales como la agroalimentaria, la sanitaria, la movilidad o las tecnologías digitales.

Revista PQ.- ¿Cree que es la sociedad realmente consciente de la importancia de un sector que como decía genera el 13,8% de nuestro PIB y que es ya el mayor exportador del país?

C.N.- La pandemia y las situaciones y acontecimientos posteriores han puesto de manifiesto la necesidad de apostar por más industria y por más ciencia. Creo que al menos en ese aspecto se ha avanzado y existe una mayor conciencia global sobre el valor estratégico de disponer de una industria y ciencias avanzadas.

Un tándem que resulta clave para dinamizar la actividad económica, mitigar el impacto de las recesiones y garantizar la capacidad de producción y abastecimiento de múltiples productos esenciales para reducir nuestra dependencia exterior y prevenir situaciones que lamentablemente aún se siguen dando.

Ha quedado demostrado que es prioritario disponer de una base industrial sólida que sustente nuestra economía en los buenos y en los malos tiempos. Y en ese sentido, el sector químico y sus soluciones son palancas fundamentales para construir un modelo social y económico sostenible.

Revista PQ.- Como presidente desde 2019 del comité organizador de Expoquimia, ¿qué valoración hace de la cita de referencia del sector químico español?

C.N.- Venimos de ediciones muy difíciles: en 2017 sufrimos una profunda disrupción a

causa de la situación política del momento; en 2021 organizamos la llamada ‘edición de los valientes’, ya que fuimos el primer salón industrial de gran tamaño en toda Europa en volver a la presencialidad. Los que se atrevieron a participar se marcharon muy contentos. Se demostró una vez más que para generar confianza y desarrollar negocios no hay nada como el contacto personal. Esa es la gran virtud de Expoquimia y la característica que no debemos perder de vista nunca: somos el mejor escaparate comercial y técnico del mayor sector exportador de la economía española. Expoquimia, al igual que sus salones hermanos Equiplast y Eurosurfas, son plataformas donde ponemos en contacto de forma eficiente a expositores y compradores potenciales. Todo lo demás es secundario: si no se genera negocio la feria se convierte en un artificio muy caro, injustificable. Expoquimia tiene una historia brillante, se ha recuperado de momentos duros y afronta la edición de 2023 con gran optimismo, confiando en un equipo nuevo, en la recuperación del sector y en la capacidad de Fira de Barcelona para seguir siendo un gran actor de generación de intercambios comerciales.

Revista PQ.- ¿Qué características determinarán el salón en su próxima edición?

C.N.- Confiamos, en primer lugar, en que sea una edición segura, presencial y más multitudinaria que la de 2021. Vamos a poner el foco

La industria química española representa ya el 13,8% de la industria nacional.

en la innovación aplicada a tres ejes temáticos, sin los cuales no se entiende la química del presente y del futuro inmediato: la economía circular, la digitalización y la transferencia tecnológica. Seremos también anfitriones del Congreso de Ingeniería Química del Mediterráneo y de Smart Chemistry Smart Future, la plataforma multiempresa y multientidad de Feique, en cuya ágora celebraremos charlas y encuentros sobre las temáticas más diversas que afectan a nuestra industria. Asimismo, por primera vez celebraremos una gran cena de gala en Montjuïc, donde confiamos reunir a expositores, clientes, asociaciones, Administración, congresistas y a todos aquellos que quieran palpar de cerca la enorme energía y vitalidad de nuestro sector.

Revista PQ.- Más allá del nuevo equipo directivo, ¿cómo cree que ha de ser el Expoquimia de los próximos años?

C.N.- Nuestro entorno cambia constantemente, lo que afecta directamente a empresas y entidades como Fira de Barcelona o el salón Expoquimia. Tenemos que adaptarnos leyendo bien las nuevas tendencias, entendiendo qué buscan los clientes del siglo XXI y que no encuentran en las soluciones que les damos en este momento. Para tener éxito hay que resolver problemas, atender a necesidades y hacerlo de forma ágil, lo que implica usar una mezcla de tecnología y de trato personal y servicio.

Las ferias se están reconfigurando, salón a salón, experimentando con nuevos formatos para ver qué es lo que funciona y descartando lo que ya sabemos que en el canal online es suficiente. Es un proceso de aprendizaje fascinante que se está produciendo ante nuestros ojos. El nuevo equipo de Expoquimia es, sobre todo, un equipo multidisciplinar que combina larga experiencia, capacidad de escucha y análisis, así como una fuerte orientación al cliente y al servicio. Con estos ingredientes, no podemos fallar.

Revista PQ.- ¿Qué previsión de futuro podría hacernos sobre el sector?

C.N.- La industria química seguirá creciendo a largo plazo, tiene un futuro brillante por su carácter transversal y necesario para multitud de otros sectores. Sin nuestras soluciones no se podrán desarrollar las tecnologías necesarias para la descarbonización, para las energías renovables o para la economía circular. Sin química, una química segura, innovadora, sostenible, digital, circular y orientada al bien común, no hay futuro sostenible posible. ●

» Carles Navarro ■ » Carles Navarro ■ www.revistapq.com | | www.revistapq.com 34 35 ESPECIAL
EXPOQUIMIA
“Somos un sector de una gran capacidad de adaptación y respuesta”
“Sin química segura, innovadora y circular no hay futuro sostenible posible”, según nuestro entrevistado.
“Para generar confianza y desarrollar negocios no hay nada como el contacto personal”

Todos ellos bajo la mirada de la ingeniería química; es decir, desde las operaciones unitarias y los procesos de separación, la ingeniería de la reacción química, de procesos y productos sin perder de vista la seguridad, la salud y la protección del medio ambiente.

Apostamos por compartir, discutir y difundir las soluciones que la ingeniería química aporta a los retos globales de la sociedad.

Doctora ingeniera química por IQS e ingeniera industrial por la Universidad Ramon Llull, Rosa Nomen cuenta con una dilatada trayectoria en el ámbito de la química, especialmente en el campo académico. Siempre es realmente interesante leer lo que nos cuenta, le damos de nuevo la bienvenida en nuestras páginas.

Rosa Nomen es la presidenta del Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química, que tendrá lugar en el marco de la próxima edición de Expoquimia, que se celebrará del 30 de mayo al 2 de junio del año que viene en Fira de Barcelona.

Tras la celebración virtual en el marco de Unprecedented Virtual Forum de la 14ª edición en 2020, el Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química vuelve en 2023 con su formato presencial.

Revista PQ.- ¿Con qué objetivos se plantea la próxima convocatoria del Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química?

Rosa Nomen.- La edición de 2023 tiene un reto y muchos objetivos: recuperar la ilusión, el networking, la participación… a la escala que le corresponde, del Congreso Mundial de Ingeniería Química de 2017, a la vez que demostrar que en un congreso de ingeniería química es posible,

Revista PQ.- ¿Cree que los avances desarrollados en los centros de investigación llegan a tiempo al mercado a través de las empresas?

tal y como es en otros países, un encuentro a partes casi iguales de la Academia y la Industria. Una simbiosis más que necesaria porque es muy enriquecedora por ambas partes.

Revista PQ.- ¿Qué temáticas se abordarán en la edición de 2023?

R.N.- Debemos encontrar soluciones sostenibles de manera inmediata a los siguientes retos acuciantes:

1. La circularidad, contemplando desde el reciclado, los biomateriales o el dióxido de carbono hasta la fotosíntesis artificial.

2. La descarbonización, incluyendo la fotocatálisis, la captura-almacenamiento-uso del dióxido de carbono, el hidrógeno o los fueles sintéticos.

3. Los nuevos materiales y las materias primas críticas.

4. Las superficies funcionales.

5. La disrupción digital.

Revista PQ.- En ese sentido, ¿qué papel juega la ingeniería química en la resolución de los retos de la sociedad actual, como por ejemplo la emergencia climática, la transición energética o la alimentación?

R.N.- Me permito responder con dos ejemplos comentados con el presidente de la última edición del congreso de 2020, el doctor Moisès Graells. El primero, del siglo pasado, cuando Alexander Fleming en 1928 descubrió la penicilina, considerada el primer antibiótico ‘auténtico’. No cabe duda de que marcó un antes y un después en la curación de las enfermedades endémicas de la humanidad a las que no se podía hacer frente. Sin embargo, solo después de seis años (de 1939 a 1945) de estudio, ensayo y desarrollo de ingeniería química conjunto de Lederle Laboratories, Merck & Co. Inc., Chas. Pfizer & Co. Inc. (ahora Pfizer Inc.), E.R. Squibb & Sons (ahora Bristol-Myers Squibb Company) y Abbott Laboratories, no se hubiera podido suministrar a toda la población mundial ni ser uno de los hitos más importantes del siglo pasado de la industria farmacéutica. El segundo es mucho más reciente y todos lo tenemos en la mente. La vacuna contra el Coronavirus SARS-CoV-2, nuestro Covid-19. Para que un ‘invento’ o desarrollo científico llegue a la humanidad hace falta mucha ingeniería química. Sin la ingeniería, la ciencia continuaría siendo una curiosidad y solo unos pocos se beneficiarán de sus avances.

Revista PQ.- ¿Considera una ventaja que el congreso se celebre en el marco de una feria profesional?

R.N.- Sí, indudablemente es una ventaja. Pero, como todo, hay que saberlo canalizar y encauzar y este es uno de los retos del comité organizador formado, además de por mí en nombre de AIQS, por Jeroni Farnós de AEIC, Lluís Martínez de SEQUI y Carles Navarro de Expoquimia.

R.N.- Desgraciadamente, no siempre. O quizás debería decir casi nunca o muy pocas veces. Pero me gusta ver el vaso siempre medio lleno, así que me quedo con lo primero. Nuestra industria, todavía demasiadas, cree poco en lo que hacemos en la universidad, nos tachan de lentos y de poco innovadores o de trabajar solo para hinchar nuestro currículum. Pero desconocen que, para encontrar soluciones realmente interesantes, hace falta ir a la raíz del problema y ello requiere tiempo… Y sobre todo tiene una dosis de riesgo que debe calcularse y valorarse para poderla asumir y que no siempre están dispuestos a hacerlo. En los países donde hay una simbiosis real entre industria y academia es donde se producen los mayores avances y se obtienen los mayores beneficios.

Revista PQ.- En su opinión, ¿qué podría hacerse para reducir la brecha entre el mundo de la investigación y el de la empresa?

R.N.- Primero, acercarse unos a otros para crear confianza y luego, crear espacios en los que este encuentro suceda. Por ejemplo, el programa de doctorado industrial es una de las mejores herramientas gubernamentales que tenemos a nuestra disposición, pero todavía tiene pocas solicitudes. Otro ejemplo es, por supuesto, Expoquimia y su congreso de Ingeniería Química. Mejor imposible.

Revista PQ.- ¿Cree que Barcelona es una de las principales capitales de la química tanto en su vertiente teórica como empresarial?

R.N.- Estas afirmaciones siempre me cuesta un poco hacerlas de manera gratuita, necesito datos y hechos irrefutables que las soporten. Lo intento… Tenemos Expoquimia que es la segunda feria de Química de Europa e hicimos el Congreso Mundial que solo se ha celebrado nueve veces más, además del nuestro de 2017, que ha sido el mayor congreso de ingeniería química del mundo con más de 3.000 participantes, muy bien valorado por todos sus asistentes y por la Federación Europea de Ingeniería Química y en el que el Consejo Mundial de Ingeniería Química firmó la Declaración de Barcelona. Por supuesto, sin contar que en Catalunya tenemos el 50% de la industria química de España, que Tarragona tiene el mayor polo químico del sur de Europa y que hay muy buenas universidades que hacen una labor excelente.

Con esto datos, ¿por qué no? Creo que sí podemos decir que Barcelona es una de las capitales de la química. ●

www.revistapq.com | | www.revistapq.com 36 37 » Rosa Nomen ■ ESPECIAL EXPOQUIMIA
“Sin la ingeniería, la ciencia continuaría siendo una curiosidad y solo unos pocos se beneficiarán de sus avances”
Rosa Nomen | Presidenta del Congreso Mediterráneo de Ingeniería Química
“En los países donde hay una simbiosis real entre industria y academia es donde se producen los mayores avances”
“Apostamos por compartir, discutir y difundir las soluciones que la ingeniería química aporta a los retos globales de la sociedad”

Las siguientes páginas recogen una charla con Bernd Roegele, presidente del Comité Organizador de Equiplast desde 2014, sobre el evento y el contexto en el que se celebrará la feria, así como de la oferta y actividades que hallarán los profesionales del sector y de industrias usuarias.

Del 30 de mayo al 2 de junio vuelve Equiplast, el Encuentro Internacional del Plástico y el Caucho que organiza Fira de Barcelona y que tendrá lugar simultáneamente con Expoquimia y Eurosurfas. Hay buenas expectativas en torno a esta cita industrial que reunirá soluciones y procesos de las empresas transformadoras de plástico para dar respuesta a nuevos retos vinculados a la economía circular, la transferencia tecnológica y la digitalización. Hablamos con su presidente, Bernd Roegele.

Revista PQ.- Esta edición de 2023 será la cuarta que usted preside. ¿Cómo será la próxima celebración de Equiplast?

Bernd Roegele.- Celebrar la pasada convocatoria en septiembre de 2021 fue todo un reto. Fue la primera feria de plástico desde el inicio de la pandemia y supuso un gran logro teniendo en cuenta las circunstancias de aquel momento.

Respecto al evento que estamos preparando para este año, creo que estamos haciendo una gran labor arropados por las empresas y entidades del comité organizador, por el nuevo equipo de Fira de Barcelona y por la buena respuesta que estamos viendo por parte del sector. Las previsiones son buenas puesto que esperamos la participación de 220 expositores de 12 paí-

ses y reunir más de 19.000 profesionales. Junto a esta oferta comercial, el visitante encontrará también la de Expoquimia y Eurosurfas, salones con los que volvemos a coincidir y con los que tenemos importantes sinergias. En conjunto, habrá más de 450 empresas con stand y más de 800 marcas representadas en 21.000 m2 netos; esto es, el pabellón 3 del recinto de Gran Via estará al 100% de su capacidad. ¡Un éxito!

Revista PQ.- Tras 11 años al frente del comité organizador de Equiplast, ¿qué balance puede hacernos de este periodo?

B.R.- Recuerdo aquel mes de mayo de 2012 cuando se me ofreció la presidencia del comité organizador. ¡Fue todo un honor! Si he de hacer balance, tengo que decir que han sido años intensos, años complejos, años de ilusión, de nervios, años de toma de decisiones difíciles y años de satisfacción. Sobre todo, por el apoyo recibido por los demás miembros del comité y por el equipo de Fira de Barcelona. La verdad es que me han tocado ediciones complicadas (2014

“Incorporamos tecnologías propias de la industria 4.0 para optimizar los procesos, generando menos residuos y aumentando la eficiencia energética”

salida de la crisis económica, 2017 el Procés, 2020/21 Covid-19), pero aquí estamos y seguimos luchando y apostando por Equiplast como el encuentro de referencia para nuestro sector en España.

Revista PQ.- ¿Cómo ha evolucionado el sector del plástico desde entonces?

B.R.- El sector del plástico está en constante evolución para aportar a la industria soluciones a nuevas necesidades y, en este sentido, desarrolla aplicaciones para una producción más sostenible y adaptada a los tiempos que corren. Respondiendo directamente a la pregunta, el sector del plástico no es muy diferente ahora al

“Llevamos años trabajando para que el plástico no se convierta nunca en residuo, sino que se sea de nuevo materia prima para diferentes usos”, según el máximo responsable de Equiplast, Bernd Roegele.

de hace 12 años, pero se mueve, investiga y desarrolla nuevos procesos en los que conviven las materias primas y la maquinaria de transformación siempre enfocados a la economía circular y esto lo veremos en Equiplast.

Revista PQ.- A pesar de todos los esfuerzos llevados a cabo por el sector del plástico para ser más sostenible y respetuoso con el medio ambiente, una de las mayores dificultades es hacer frente a la demonizada imagen pública del plástico trasladada también al marco regulatorio. ¿Qué más pueden hacer las empresas del sector para revertir a esta situación?

B.R.- Las empresas del sector están trabajando desde hace años para dar la vuelta a esta situación. Junto con la industria, química se están desarrollando plásticos más sostenibles y los fabricantes de maquinaria adaptando los procesos de producción para estos materiales. Existen cada vez más aplicaciones para producir piezas de plástico con mayor contenido de material reciclado. Somos parte activa de la economía circular y muchas empresas colaboran con instituciones, como la Fundación

ESPECIAL EXPOQUIMIA » Bernd Roegele ■ www.revistapq.com | | www.revistapq.com 38 39
“No es posible un mundo sin plástico, así que hagámoslo sostenible”
Bernd Roegele | Presidente de Equiplast 2023 | www.equiplast.com
“No podemos imaginar un mundo sin plástico, no hay sustituto en la actualidad”

Ellen MacArthur, que fue creada ya en 2010. Asimismo, incorporamos tecnologías propias de la industria 4.0 para optimizar los procesos, generando menos residuos y aumentando la eficiencia energética.

Revista PQ.- Además de la oferta comercial, ¿qué otras actividades habrá en Equiplast?

B.R.- Contaremos con la exposición Rethinking Plastics, en la que se podrán ver y tocar diferentes artículos fabricados con plásticos reciclados, biodegradables o procedentes de fuentes renovables. Con esta muestra plasmamos el compromiso de nuestra industria con el medioambiente. Llevamos años trabajando para que el plástico no se convierta nunca en residuo, sino que se sea de nuevo materia prima para diferentes usos. Asimismo, en el apartado más formativo inauguramos junto a Expoquimia el programa ‘Best in class’ a través del cual daremos voz a casos de éxito de diferentes industrias usuarias de soluciones, equipos y tecnología del plástico o de la química que han implementado proyectos innovadores en el campo de la economía circular, la digitalización o la transferencia tecno-

30 MAYO - 2 JUNIO 2023

RECINTO GRAN VIA

ww w.expoquimia.com

#EXPOQUIMIA2023

lógica. Y contaremos también con las Jornadas Eurocar, junto a Eurosurfas, específicas para el sector de la automoción.

Revista PQ.- ¿Qué puede aportar esta edición de la feria a las empresas y profesionales del sector del plástico?

B.R.- Se trata de la cita ferial de referencia para el sector español del plástico. Es nuestro espacio de encuentro para promover ventas y negocios, hacer contactos comerciales, pero también para trasladar los temas de debate sectorial y generar conocimiento compartido. El momento actual, complejo por diferentes derivadas que inciden en nuestra industria ya sea por cambios tecnológicos, normativos, energéticos o económicos, necesita un Equiplast con un enfoque muy práctico que permita a nuestros visitantes explorar, seleccionar y adquirir las mejores soluciones en materiales plásticos, así como maquinaria y tecnología de proceso y transformación para afrontar con éxito los retos que vienen, en especial los medioambientales. Estoy convencido que Equiplast 2023 aportará un nuevo impulso a nuestro sector.

Revista PQ.- ¿Cómo vislumbra el futuro del sector del plástico?

B.R.- Con optimismo. No podemos imaginar un mundo sin plástico. No hay sustituto en la actualidad. Pero tenemos que ser respetuosos con el medio ambiente, reducir la cantidad en medida de lo posible y, sobre todo, retirar, reciclar y apostar por su circularidad. •

Connecting industry, society & sustainability

Expoquimia es el lugar donde exponer, conocer y compartir las soluciones y los proyectos que el sector químico industrial ya está aplicando para resolver los grandes retos de futuro. Es el momento de establecer nuevas conexiones y adoptar soluciones innovadoras para generar el cambio necesario en las industrias, las personas y el planeta.

Participa en Expoquimia 2023 y conecta con el cambio.

www.revistapq.com | | www.revistapq.com 40 41 ESPECIAL EXPOQUIMIA » Bernd Roegele ■
El sector del plástico está en constante evolución para aportar a la industria soluciones a nuevas necesidades.
“Llevamos años trabajando para que el plástico no se convierta en residuo, sino que se sea de nuevo materia prima para diferentes usos”

Ignasi Gómez-Belinchón | Director de In-Move by Railgrup y moderador en el Eurocar Meeting Surfaces & Plastics

Doctor en Ingeniería Química por IQSRamon Llull, Ignasi Gómez-Belinchón es el director de In-Move by Railgrup, clúster fundado en 2002 referente en movilidad y logística intermodal. Dicha entidad es uno de los promotores de la undécima edición de Eurocar Meeting Surfaces & Plastics, jornada que abordará el tratamiento de superficies en sectores como automoción, ferroviario o aeronáutico en el marco de Expoquimia y Equiplast. Nuestro entrevistado será el moderador de la sesión que analizará los materiales avanzados en la industria de la movilidad.

Revista PQ.- ¿Qué es In-Move by Railgrup, el clúster que Ud. dirige?

Ignasi Gómez-Belinchón.- Según la teoría académica de la Universidad de Harvard, un clúster es una agrupación de empresas e instituciones que tiene que identificar, de forma continuada, escenarios de mejora de competitividad en clave sectorial. Hace 20 años cuando nació nuestro clúster, el foco de competitividad era el propio ferrocarril. Ahora, el foco de competitividad es la movilidad, pero con el añadido de la sostenibilidad, teniendo en cuenta el contexto actual en que hay una mayor concienciación respecto a la sostenibilidad ambiental con un menor uso de combustible fósil, emisiones de C02 y de partículas…

En este ámbito, el ferrocarril es el modo de transporte más sostenible que existe. Y es que, cuando pensamos en un modo de transporte sostenible, pensamos en la bicicleta eléctrica. Sin embargo, una bicicleta eléctrica emite 0,19

kilos de CO2 en un trayecto de ida y vuelta de 15 kilómetros. Un tren, en el mismo trayecto, solo emite 0,24 kilos. Por tanto, desde el punto de vista técnico, un tren es comparable a una bicicleta eléctrica, pero con la evidencia de que el ferrocarril tiene una mayor posibilidad de carga.

En términos generales, la movilidad eléctrica con el ferrocarril como base supone un 20% de menor impacto negativo por emisiones de CO2 y otras emisiones que cualquier otro medio de transporte.

Por tanto, como somos un elemento de mejora de competitividad nos dirigimos a este nuevo enfoque de movilidad sostenible y de logística de bajas emisiones. Y de ahí nuestro lema, In-Move, ya que todo este proceso no se hace de un día para otro. Vamos hacia una movilidad en movimiento.

Revista PQ.- ¿Es en su opinión el sector ferroviario uno de los que más ha apostado por la innovación?

I.G.B.- Sin duda. Y, además, de una forma reiterada e histórica. Lo que sucede es que no se ha trabajado desde el punto de vista del marketing

“En el futuro, habrá coatings (revestimientos) cambiantes y nuevos materiales, como los grafénicos”

como los han hecho otros sectores. Por ejemplo, cuando hablamos de vehículo autónomo pensamos en Google...

Los metros ya circulan solos igual que lo pueden hacer los trenes, aunque tengan un conductor como apoyo. En este sentido, me gustaría señalar que el tren es nueve veces más seguro que cualquier otro medio de transporte. El ferrocarril cuenta con su sistema ERTMS, ya estandarizado, que nos permite tener unos elevadísimos niveles de seguridad. En otros ámbitos, hace ya tiempo que los trenes tienen incorporados sistemas de regeneración y aprovechamiento de energía a través del frenado.

Revista PQ.- ¿Y respecto a la innovación en materiales?

I.G.B.- Aunque la aviación dio pasos previos en materiales ligeros, no podemos olvidar que los trenes, por poner solo un ejemplo, incorporan una mezcla de materiales en base composite, de ultimísima generación, para poder cumplir con una serie de requisitos en cuestiones de se-

guridad como su resistencia a elementos como el fuego y el humo.

Asimismo, hoy que nos dirigimos hacia un mundo IoT, la digitalización en la movilidad en base ferroviaria es enorme. Pensemos que somos capaces de anticipar modos de quiebra antes de que pasen mediante el Conditioned Based Maintenance, lo que además nos lleva a materiales inteligentes, que nos indican cuándo se debe hacer el mantenimiento. Si nos referimos a las mercancías, las grandes olvidadas, cuentan con materiales avanzados para minimizar el ruido y las vibraciones de los convoyes. En resumen, el ferrocarril es líder en innovación, aunque aún nos queda mucho camino por recorrer en este campo.

Revista PQ.- ¿Qué papel cree que desempeñará el sector ferroviario teniendo en cuenta el proceso de descarbonización que las administraciones están impulsando para luchar contra la emergencia climática?

I.G.B.- Es que, sin el ferrocarril, no será posible. Pero creo que, desde las administraciones y las gobernanzas de las grandes ciudades, debemos concentrarnos en el desarrollo de políticas de movilidad que beneficien nuestro estilo de vida.

En este punto, me gustaría destacar lo que dice el experto Carlos Moreno, quien señala que, en

» Ignasi Gómez-Belinchón ■ www.revistapq.com | | www.revistapq.com 42 43 ESPECIAL EXPOQUIMIA
“La industria ferroviaria necesita recubrimientos duraderos”
“La importancia del ferrocarril es crucial”

ESPECIAL EXPOQUIMIA

2030, el 50% de la población mundial viviremos en ciudades de entre 500.000 y cinco millones de habitantes, en las coronas externas, y el 50% de la población mundial viviremos en ciudades de entre 500.000 y 5 de millones de habitantes, en las coronas externas, y el 10 % en unas 39 ciudades. Este fenómeno nos pide empezar a entender que hay un todo un flujo de movilidad que nos permita hacer nuestras vidas en un de terminado radio de acción.

Por ejemplo, en Cataluña es perfectamente po sible hoy en día, con la alta velocidad, vivir en Girona y trasladarse a Barcelona todos los días en un metro que tarda 37 minutos en llegar al centro de la ciudad.

Esto, unido a una correcta utilización del trans porte público como columna vertebral del mo vimiento dentro de las ciudades, junto con un rediseño urbanístico que permita trabajar el concepto de uso del transporte público en co nexión con las largas distancias, nos permitirá ser más efectivos en esta lucha.

En este punto, me gustaría hacer una reflexión. Y es que 600 kilómetros es una distancia que en alta velocidad actual se cubre en dos horas y media, lo que permite un cambio de paradigma como el que ha supuesto la alta velocidad entre Barcelona y Madrid. Este hecho ha puesto de manifiesto que la importancia del ferrocarril es crucial.

Y si hablamos de mercancías, el potencial de recorrido que tiene el ferrocarril es aún mayor. Hemos de tener en cuenta que Europa trans porta por medio sostenible, es decir, por tren de mercancías, un 17% mientras que España, tan solo un 5%.

En este sentido, todo sería mucho mejor si pu siéramos en marcha una estrategia multimo dal, multiproducto y multicliente en el sistema actual de transporte de mercancías actuales, especialmente, las envasadas, que son las que necesitamos para vivir en una gran ciudad y que son las que más se mueven por carretera... Y es que, si el trayecto en tren supera los 700 kilómetros, el ahorro de CO carretera es superior al 80%.

Revista PQ.- El tratamiento de superficies es un elemento fundamental para el sector ferro viario. ¿Qué le solicita la industria ferroviaria como cliente a las empresas de este sector?

I.G.B.- Como cliente, debemos distinguir entre distintos tipos de superficie. No es lo mismo una superficie externa que una interna y no es lo mismo un tren de Alta Velocidad que un tren de Cercanías. Y el entorno también tiene mu cho que ver. Por ejemplo, en el AVE entre Me

FERIA INTERNACIONAL DE SISTEMAS DE BOMBAS, VÁLVULAS Y EQUIPAMIENTO PARA PROCESOS INDUSTRIALES

Organizan:

www.revistapq.com | 44
BEC 2023 6-8 JUNIO
C M Y CM MY CY CMY K

EPIs: seguridad, salud e innovación

En el marco de la Asamblea General Ordinaria de ASEPAL 2023, su presidente, Javier Muñoz, aprovechó para hacer balance del sector que representa: el de los Equipos de Protección Personal. Las siguientes conclusiones ofrecidas por el propio Muñoz resumen la realidad de un sector clave para la seguridad individual y el bienestar del trabajador.

Ha sido un año de claroscuros marcado por importantes desafíos para nuestro sector desde el final de la pandemia de COVID-19 por el aumento del coste de la energía, la evolución en los tipos de cambio, la guerra en Ucrania y los problemas logísticos y de inflación que han afectado a los EPI, entre otros sectores.

Todo parte del fuerte crecimiento de la economía en 2021, que se transformó en una ralentización que nos llevó a temer la recesión en España. El dato del PIB interanual creció un 5,5%, casi lo mismo que el año 2021, pero con una desaceleración clara en la segunda mitad, con un aumento de solo 0,1 % en el tercer trimestre de 2022 y un 0,2 % en el cuarto trimestre. Como en el resto del mundo, la inflación en España ha experimentado una subida histórica (en julio del año pasado se alcanzó el máximo del 10,7% del

IPC), si bien cerró el año por debajo de la media de la zona euro. Esto lo hemos notado inmediatamente en nuestro sector. Los informes de los que ya disponemos nos dicen que la industria española aún no se ha recuperado del impacto del COVID-19, siendo además la quinta que menos había crecido en 2021 en la UE.

MEJORA DEL EMPLEO… Y MAYOR ÍNDICE DE SINIESTRALIDAD LABORAL

Uno de los elementos positivos del año en términos económicos fue que ha continuado mejorando el empleo en el país, con 279.000 personas trabajadoras más y que la tasa de paro ha seguido descendiendo, aunque solo cuatro décimas menos que el año anterior, según los datos de la Encuesta de Población Activa. Pero también ha aumentado la siniestralidad laboral, que como cada año es el indicador de impacto

más relevante para nuestra asociación. Desde la entrada en vigor de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales en 1996 nuestro compromiso conjunto, junto al de resto de actores de la prevención, marcó un descenso continuo de la siniestralidad hasta 2012, año desde el que no para de empeorar (con la excepción de 2019, que además fue un año difícil de evaluar por los cambios en cómo se contabilizan los accidentes laborales).

En 2022 se han producido nada menos que 1.196.425 de accidentes laborales, más de la mitad con baja, un 10’4% más que el año anterior. En términos absolutos se han producido 826 muertes en el trabajo, un incremento realmente dramático que nos debe interpelar a todos los agentes a colaborar en el análisis y en tomas nuevas medidas para la seguridad y la salud laboral. Todavía más, cuando de 2020 hasta ahora somos mucho más conscientes de que no solo tenemos el deber de proteger, sino también el de dar el mayor bienestar posible al trabajador para contribuir también a su salud psicosocial.

ESTRECHAMIENTO DE MÁRGENES

En cuanto a la situación económica del sector, es importante mencionar que, a pesar de no haber habido pérdida de volumen en 2022, sí ha sido un año de estrechamiento de márgenes debido a los factores comentados inicialmente.

A pesar de este contexto de elevada volatilidad e incertidumbre, hemos estado tratando de no trasladar la situación macroeconómica a los precios del sector. Podemos incluso estar orgullosos de que el sector de EPI ha salido fortalecido de la pandemia gracias a la persistencia de las empresas más serias y profesionales. Ahora formamos parte del imaginario colectivo cuando pensamos en seguridad. Pero todos sabemos que repercutir los incrementos de costes en el sector industrial no es sencillo. Y aunque en 2022 hemos mantenido nuestro volumen de ventas, hemos sufrido un estrechamiento de márgenes. Con todo, hemos seguido trabajando en la mejora del cumplimiento de la normativa y en la adaptación a las exigencias de la transición climática.

UNA NORMATIVA CADA VEZ MÁS EXIGENTE

En cuanto a las regulaciones que afectan al sector, ha habido mucho interés y escasa información práctica sobre el impuesto al plástico que se ha tenido que aplicar desde el 1 de enero de

El sector del EPI debe abordar la innovación como una necesidad imperiosa.

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL » Equipos de Protección Personal ■ www.revistapq.com | | www.revistapq.com 46 47
“La siniestralidad laboral es el indicador de impacto más relevante para nuestra asociación”

2023. Y aquí entramos en el terreno del gran eje de cambio que se nos presenta, la sostenibilidad. Muchas empresas del sector están intentando anticiparse a las muchas regulaciones vinculadas a la transición climática, pero a partir de ahora el ritmo va a ser más exigente. Las exigencias de ecodiseño, reciclabilidad, etc. van a ser cada vez más firmes, siento clave que el sector se prepare para adaptarse a ellas.

El 1 de febrero de 2023, la Comisión Europea presentó el ‘Plan Industrial del Pacto Verde para la Era de Neutralidad Climática’. Es un nuevo plan para acelerar la transformación de cero emisiones netas de la industria con un gran incremento del desarrollo tecnológico. Básicamente, es una iniciativa de atracción de inversiones en la base industrial de cero emisiones netas y en la innovación industrial ecológica. El dinero en forma de inversión privada que llega a nuestro sector está siendo significativo.

A nivel público, esperamos políticas que relancen el valor añadido de nuestro sector; esperamos que el Gobierno defina y facilite instrumentos

para estrechar la relación entre digitalización, economía verde e industrialización y que lo haga mano a mano con los representantes del sector privado que estamos preparados para ello, tanto ASEPAL particularmente como a través de la Comisión de Industria y Transición Energética de la CEOE, de la que somos miembros.

UNA INNOVACIÓN SOSTENIBLE

El sector del EPI debe abordar la innovación como una necesidad imperiosa. La investigación y el desarrollo son fundamentales en un mundo cada vez más tecnológico y en constante evolución. Es importante fomentar la colaboración entre empresas, universidades y centros de investigación para impulsar el progreso en este ámbito. De hecho, la digitalización está permitiendo una mejor integración de los distintos actores de la cadena de valor, lo que está contribuyendo a mejorar la trazabilidad y la calidad en el EPI. El objetivo es desarrollar productos innovadores que combinen seguridad, confort, funcionalidad y mayor durabilidad, de manera que no solo proteja a la persona trabajadora, sino que le dé bienestar contribuyendo al mismo tiempo a una mayor sostenibilidad. Todos estos retos ponen de manifiesto la relevancia de trabajar en alianzas, ya que ninguna

Según Javier Muñoz, presidente de ASEPAL, “juntos podemos construir un futuro mejor para el sector y para la sociedad en su conjunto”.

las empresas de EPI un espacio donde puedan compartir conocimientos, buenas prácticas y encontrar soluciones a los desafíos que se presentan. Hemos desarrollado una estrategia de participación que se ha materializado ya en la creación de unos espacios de generación de conocimiento sumamente especializado que hemos llamado comunidades de práctica. Hay una comunidad de práctica para cada familia de EPI, y todas han tenido al menos dos reuniones durante el año 2022 y han generado un plan de actividades para 2023.

empresa puede enfrentar sola todas las transformaciones e innovaciones que se necesitan. En estos procesos, todas las empresas y todas las alianzas que quieran trabajar para favorecer al sector nos van a encontrar, como ha ocurrido con el Clúster EPI y Salud que se ha creado en 2022. Ahora cobra mayor relevancia estratégica nuestra apuesta por ESF, por CEOE y con UNE. La apuesta de ASEPAL es ser una referencia técnica absoluta, poniendo en valor el rigor y garantía de los productos de nuestros asociados, poniendo al usuario en el centro de nuestro trabajo y adaptándonos a sus tiempos y a sus espacios con una nueva web, la preparación de la guía técnica del EPI on-line, el aumento de la visibilidad y comunicación en redes sociales...

PRIMER CONGRESO DEL EPI

Vamos a fomentar la exploración conjunta de los cambios que están teniendo lugar, por ejemplo, preparando un congreso específico del sector EPI que influya ampliamente en la comunidad de la prevención laboral, como conclusión a un proceso de escucha que comenzó hace un año exactamente, en esta misma sede, en la AGO 2022.

En cuanto a la marcha y los objetivos de la asociación, seguimos comprometidos en ofrecer a

Muchos de los trabajos que las comunidades de práctica están emprendiendo se dirigen a que los usuarios y la sociedad retengan la importancia de la protección personal en el ámbito laboral y diario. Tenemos propuestas muy interesantes de trabajo en grupos estratégicos de economía circular y de políticas públicas del EPI. Forma parte de todo un esfuerzo de renovación estratégica que viene desde antes, pero que ha sido prioritario desde que hace un año nos reunimos aquí y esta Junta Directiva se comprometió a estudiar y proponer medidas de refuerzo de la visibilidad y el peso de ASEPAL como voz representante de las empresas del sector y en la lucha por los intereses de todas sus empresas asociadas.

La Junta Directiva a la que represento piensa que la estrategia a seguir pasa por que ASEPAL sea capaz de generar un encuentro estatal con los principales agentes públicos y privados implicados en la cadena de valor del EPI, en su fabricación y comercialización, en la vigilancia del mercado y las mejores prácticas en selección y uso del EPI, capaces de elaborar respuestas conjuntas y aumentar la calidad y el servicio del EPI a la sociedad. Esta idea se ha visibilizado en la encuesta que hicimos en otoño y que veremos más en profundidad hoy.

En definitiva, nuestro objetivo es seguir impulsando la innovación y la sostenibilidad en el sector del EPI, promoviendo la colaboración y la comunicación entre empresas, organismos y entidades relevantes, y trabajando juntos para seguir garantizando la seguridad y la salud de las personas en el entorno laboral. Seguiremos trabajando en esta línea con ilusión y dedicación, convencidos de que juntos podemos construir un futuro mejor para el sector y para la sociedad en su conjunto. •

» Equipos de Protección Personal ■ » Equipos de Protección Personal ■ www.revistapq.com | | www.revistapq.com 48 49
“Ahora formamos parte del imaginario colectivo cuando pensamos en seguridad”
“Hemos estado tratando de no trasladar la situación macroeconómica a los precios”
El dinero en forma de inversión privada que llega a nuestro sector está siendo significativo.
“Todos estos retos ponen de manifiesto la relevancia de trabajar en alianzas”

Jorge Sanz | Profesor en el ‘Máster FP en ciberseguridad’ (Centro Universitario U-tad) Responsable de Ciberamenazas (PagoNxt, fintech perteneciente al Grupo Santander)

Revista PQ.- ¿Cuáles son los tres pilares fundamentales para aplicar la ciberseguridad en la empresa?

Jorge Sanz.- Hay tres pilares fundamentales para aplicar la ciberseguridad en la empresa y conseguir el objetivo: tecnología, que ayuda a la automatización de la actividad, procedimientos, que facilitan el manejo de la tecnología, además de asegurar unas buenas prácticas, y personas, quienes practican la ciberseguridad muchas veces basándose en los otros dos pilares. Los tres tienen la misma importancia, aunque la tecnología siempre es la referencia por lo que procedimientos y personas quedan en un segundo plano, lo que es un error importante y dificulta todo el proceso.

Revista PQ.- ¿Cómo ha evolucionado la ciberseguridad industrial en la última década?

J.S.- Ha sido una evolución fuerte. Y el reto era, y sigue siendo, importante. La interconexión de los sistemas OT a la red ha implicado una serie de cambios de mentalidad respecto a la seguridad que hace años no estaban presentes, como la segmentación de redes, el control de los dis-

La tecnología, los procedimientos y las personas son los tres pilares fundamentales para aplicar la ciberseguridad en la empresa.

positivos, conexiones no controladas con proveedores, reducción al mínimo de las cuentas de usuario genéricas... Siempre ha habido una estanqueidad importante entre los mundos IT y OT, sobre todo cuando el foco estaba puesto en las diferencias entre ellos. Ahora la visión se está centrando más en los elementos comunes, se trata de adaptar la operativa teniendo en cuenta los matices que marcan diferencias para elevar el nivel de madurez y de seguridad. Las áreas de ingeniería y seguridad deben trabajar de la mano para alinear la actividad y la estrategia de forma conjunta.

Revista PQ.- ¿Cómo cree que lo hará en los próximos años?

J.S.- La práctica de la ciberseguridad es un maratón, no un sprint; se suma que es líquida, muy variable, con lo que hay que hacer constantes adaptaciones a las nuevas amenazas y tecnologías. En los próximos años habrá que seguir consolidando los equipos de ciberseguridad donde aún no lo estén, trabajando en esa adaptación para poder gestionar todos los riesgos a los que la empresa esté expuesta, para lo que

será imprescindible que las áreas de negocio y ciberseguridad estén muy alineadas respecto a estrategias y presupuestos.

Revista PQ.- ¿Qué relación tiene la ciberseguridad con la competitividad industrial?

J.S.- Personalmente, creo que hay una relación directa. Cuanto más seguros sean nuestros pro-

cesos de negocio, no voy a decir que está garantizado que no habrá un incidente (eso no es posible), pero sí se estará mejor preparado para su contención (el impacto será más limitado), se reducirá el tiempo y el coste de la recuperación y se incrementará la confianza de todas las partes, tanto externas (clientes, proveedores...) como internas (otros departamentos, la dirección...).

Revista PQ.- ¿Qué nivel de mentalización tienen las empresas españolas respecto a su importancia?

J.S.- No tengo datos para afirmar si es mucho o poco, pero en mí experiencia, sin duda, esa mentalización se va incrementando año a año. El hecho de que la ciberseguridad esté ahora presente en medios de información generalistas, que sea tema de conversación fuera de los círculos tradicionales, ayuda a dar visibilidad

www.revistapq.com | | www.revistapq.com 50 51 DIÁLOGOS
El objetivo básico de la ciberseguridad debe ser garantizar la operatividad de la empresa de la forma más segura posible, encontrando un equilibrio entre la gestión de inversiones en base a riesgos de negocio y los requerimientos regulatorios. Hablamos con Jorge Sanz, profesor de U-tad (Centro Universitario de Tecnología y Arte Digital) y responsable de Ciberamenazas de PagoNxt, del Grupo Santander.
“Existe una relación directa entre la ciberseguridad y la competitividad industrial”
“En España tenemos talento de sobra para poder diseñar, gestionar e implementar las medidas de seguridad necesarias, tanto actuales como futuras”

y, como consecuencia, que se tenga más en cuenta dentro de las estrategias de las empresas. Ciertas regulaciones, ya sean internacionales (IEC 62443), europeas (NISv2) o de mercado (TISAX), también hacen su papel.

Revista PQ.- ¿Qué país es actualmente referencia en este ámbito?

J.S.- No tengo datos para poder contestar a la pregunta, pero sí puedo afirmar, basándome en el número de eventos sobre seguridad que hay en España, la participación, tanto de ponentes como de asistentes, y en el nivel de las temáticas que se tratan, que tenemos talento de sobra para poder diseñar, gestionar e implementar las medidas de seguridad necesarias, tanto actuales como futuras.

Revista PQ.- ¿Qué consecuencias tiene un incidente en el entorno industrial a nivel de ciberseguridad?

J.S.- Dentro del sector industrial, la disponibilidad de los sistemas es crítica para poder continuar con los procesos productivos. El impacto

El mundo de la ciberseguridad cambia deprisa y debe adaptarse a las nuevas tecnologías.

es variable y se suele medir en dimensiones principales:

• Económica, incluyendo tanto el coste de la recuperación como el lucro cesante.

• Reputacional, influye mucho el tipo de ataque del que se haya sido objeto.

• Regulatorio, el ejemplo más claro es cuando hay filtración de datos personales por la RGPD.

Revista PQ.- ¿Se pueden eliminar completamente los riesgos de un ciberataque?

J.S.- La respuesta corta es fácil: no. Se suele decir que en la gestión de riesgos hay 4 actividades fundamentales:

• Aceptación: el riesgo es inherente a la propia existencia del activo/servicio/proceso que se quiera ejecutar

• Mitigación: suele ser el siguiente paso después de la aceptación, que es ver cómo mitigar el riego, reducirlo al máximo.

• Eliminación: en ocasiones, el riesgo al que se expone la empresa no compensa respecto al beneficio de la medida/funcionalidad que se quiere implementar con lo que, al no hacerse, el riesgo desaparece.

• Traspaso: el ejemplo más claro de este son los seguros.

Revista PQ.- ¿Qué normativa existe al respecto?, ¿cree que es completa o en su opinión debería actualizarse?, ¿por qué?

J.S.- Hay normativa, algunas generalistas como la ISO 27001, que proporciona unas directrices genéricas sobre varios controles para asegurar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los sistemas/servicios/procesos de negocio. O la IEC62443, que se centra más en los ámbitos industriales para lograr una implemen-

EXPERTOS EN MEDICIÓN DE NIVEL

Con la tecnología adecuada para cada aplicación:

- Radar.

- Ultrasonidos.

- Capacitivos.

- Radiométricos.

- Vibratorios.

- Flotador.

tación segura de éstos, TISAX es una normativa específica del sector de la automoción, que entra muy en detalle en cómo implementar un control de seguridad, con parámetros medibles, para la evaluación final. Dependiendo del nivel de detalle que se desarrolle, será necesario que se actualice de forma periódica. Como se dijo anteriormente, el mundo de la ciberseguridad cambia deprisa y debe adaptarse a las nuevas tecnologías, amenazas y riesgos que van surgiendo por la evolución natural del negocio.

Revista PQ.- ¿Qué proyectos tienen actualmente entre manos?

J.S.- El área de la ciberseguridad tiene una demanda muy grande y hay muchos profesionales que están trabajando y buscan especializarse o actualizarse en las últimas novedades y tecnologías. Es por eso que desde U-tad para este curso académico hemos decidido lanzar en modalidad online el ‘Máster FP en ciberseguridad’, del cual soy profesor, para de esta forma, ofrecer una formación más flexible y satisfacer así esta necesidad del mercado laboral. ●

» Jorge Sanz ■ » Jorge Sanz ■ www.revistapq.com | | www.revistapq.com 52 53
“Las áreas de ingeniería y seguridad deben trabajar de la mano para alinear la actividad y la estrategia de forma conjunta”
Tel. 93 280 01 01 - www.lanasarrate.es
C M Y CM MY CY CMY K aaff nivel siemens.pdf 1 30/3/21 13:10

Cálculo de estrés en líneas de termoplástico: recomendaciones prácticas

El uso de tuberías de termoplástico está muy extendido en la actualidad debido al bajo coste de estos materiales, especialmente PVC y polietileno, a su facilidad de instalación, sobre todo cuando se usan uniones emboquilladas (socket), y a su versatilidad, ya que incluso permiten su uso con fluidos muy corrosivos en los que el acero tendría una vida útil muy limitada.

ADRIANO UREÑA

Director técnico

Ollearis

Empresa asociada a Bequinor (Comisión de Seguridad de Almacenamiento de Productos Químicos) www.bequinor.org

Sin embargo, los termoplásticos tienen unas propiedades muy particulares si se comparan con los materiales metálicos, lo que puede ocasionar problemas importantes a la hora de soportarlos correctamente, y dificulta notablemente los cálculos de estrés si no se dispone de las herramientas e información adecuadas.

En este artículo se tratarán de resumir las recomendaciones prácticas que se han de aplicar para realizar los cálculos de estrés y soportar correctamente las líneas fabricadas en este tipo de materiales.

PROPIEDADES MECÁNICAS DE LOS TERMOPLÁSTICOS

Aunque los termoplásticos son materiales isótropos al igual que los metales (mismas propiedades mecánicas en cualquier dirección), se pueden establecer cuatro grandes diferencias en el comportamiento de ambos tipos de materiales:

1. Los termoplásticos sufren un efecto de fluencia (creep) muy acusado que los metales solo sufren en condiciones muy particulares. Esta fluencia hace que la resistencia del termoplástico disminuya notablemente en el tiempo

cuando se mantiene sometido a carga. La fluencia del material será tanto mayor cuanto mayor sea la temperatura de servicio y cuanto mayor sea el periodo del tiempo durante el que el material está sometido a carga.

2. Los módulos elásticos de los termoplásticos son mucho más bajos que los de los metales (dos órdenes de magnitud a corto plazo por lo general), y además se ven también sometidos a los efectos de la fluencia, por lo que su valor disminuirá al someter al material a carga durante un periodo de tiempo. Al igual que ocurre con la resistencia esta disminución es tanto mayor cuanto mayor sean la temperatura y el tiempo de exposición a la carga.

3. El coeficiente de expansión térmica lineal de los termoplásticos es muy superior al de los metales (en general uno o dos órdenes de magnitud superior al del acero). Por lo tanto, ante una misma diferencia de temperatura, los termoplásticos sufrirán una expansión o contracción muy superior a la que sufriría una tubería metálica.

4. Cuando los termoplásticos están en contacto con algunos productos químicos especialmente los disolventes orgánicos, se produce una absorción de dichos productos en su red crista-

lina, lo que degrada progresivamente el material y reduce su resistencia y módulo elástico. A este fenómeno se le llama en inglés sweelling y no se produce en los materiales metálicos. Teniendo en cuenta las cuestiones anteriores, para poder hacer un cálculo de estrés fiable en una línea de termoplástico habrá que tener en cuenta la reducción tanto de la resistencia como del módulo elástico que se producirá en el material a largo plazo, así como su elevado coeficiente de expansión térmica lineal. Los valores de resistencia y módulo elástico a largo plazo bajo las condiciones de diseño previstas se pueden obtener de los ábacos que incluye la norma DVS 2205-1[1]

CÁLCULO SIMPLIFICADO DE LA SOPORTACIÓN A TRAVÉS DE NORMAS O MANUALES DE DISEÑO

La distancia máxima recomendada entre soportes adyacentes para tuberías de termoplástico se puede obtener de las tablas y gráficos incluidos en los manuales de diseño que proporcionan los fabricantes de estas tuberías. Además, la norma DVS 2210-1[2] también incluye tablas con la distancia máxima recomendada entre soportes para las tuberías de polietileno, polipropileno, PVC, CPVC y PVDF.

Las distancias entre codos y puntos de anclaje para compensar las dilataciones en los tramos rectos adyacentes y las dimensiones de las liras que se usan para compensar la expansión térmica en grandes tramos rectos se pueden obtener a partir de los ábacos y tablas detallados en la norma DVS 2210-1[2]. De esta forma es posible obtener la distribución de soportes de la mayor parte de líneas sencillas de tubería sin necesidad de realizar cálculos. Además, esta misma norma

incluye las fórmulas que permiten realizar de forma detallada estos cálculos, tomando como base la geometría de la línea y las propiedades mecánicas características del termoplástico a largo plazo.

CÁLCULO DE ESTRÉS EN TUBERÍAS DE TERMOPLÁSTICO MEDIANTE

SOFTWARE DE CÁLCULO

Para llevar a cabo un cálculo detallado de estrés de una línea de tubería de termoplástico, se debe comenzar preparando la siguiente información:

• Propiedades mecánicas de la tubería a largo plazo (coeficiente de expansión térmica, resistencia y módulo elástico), teniendo en cuenta la vida útil prevista para la línea. Estas propiedades se pueden obtener a partir de la norma DVS comentada anteriormente.

• Coeficiente de seguridad a largo plazo. Su valor se puede calcular conforme a las fórmulas establecidas en la norma DVS 2205-1[1]

• Espesores de pared y dimensiones de los accesorios. Esta información se puede obtener a partir de los catálogos de los fabricantes de este tipo de tuberías.

Una vez que se dispone de la información anterior, se debe establecer el código de diseño que se empleará para el cálculo. Dado que no existe un código de diseño específico para las líneas de termoplástico implementado en los programas de cálculo de estrés habituales, la mejor opción

TERMOPLÁSTICOS » Termoplásticos ■ www.revistapq.com | | www.revistapq.com 54 55
FOTOS DE PLASIK PROYECTOS E INGENIERÍA
El correcto manejo de las normas de cálculo evitará problemas durante la vida útil de la línea, minimizando costes de operación y mantenimiento

será trabajar con la norma ASME B31.3[3], aplicando los espesores y propiedades mecánicas que se han calculado y preparado previamente. Para el modelado de la línea en el software de cálculo es recomendable aplicar las siguientes cuestiones:

• Antes de comenzar el modelado de la línea, crear un material específico con las propiedades a largo plazo del termoplástico en cuestión (densidad, coeficiente de expansión térmica, resistencia y módulo), ya que los programas de cálculo de estrés no incluyen en sus bases de datos las propiedades de los materiales termoplásticos.

• El diámetro de tubería que se aplica para cada elemento se debe introducir manualmente y debe ser igual al diámetro exterior de cada tubo o accesorio.

• El espesor total de pared debe introducirse manualmente conforme a los valores de catálogo de los tubos y accesorios que se pretende utilizar. El parámetro corrosion allowance puede ser igual a cero, salvo que se prevea dejar un espesor de sacrificio en caso de que se produzca, por ejemplo, un desgaste debido a la abrasión.

• Por lo general los codos y reducciones de termoplástico tienen un espesor distinto a los tramos rectos de tubería, por lo que puede ser conveniente modelarlos de forma independiente. En los codos será necesario además que el fabricante nos proporcione sus avances y radios de curvatura, ya que dichos avances se deben corresponder con la longitud del elemento independiente que se modelará en el software de cálculo.

• Los injertos hechos mediante un trozo de tubería soldado directamente al ramal principal pueden modelarse de forma similar a un injerto de tubería metálica, incluyendo el SIF correspondiente que dependerá de las dimensiones y espesores de tubería principal y ramal.

• Las tes moldeadas suelen tener un espesor muy superior al del resto de la tubería, por lo que es conveniente modelarlas de forma independiente al resto de la línea. De esta forma el

modelo se ajustará fielmente a la geometría y espesores reales de la línea de tubería.

• Para las tes, injertos y codos el software calculará los factores de intensificación de tensiones (SIF) de forma automática, conforme a las fórmulas del código de diseño considerado (ASME B31.3[3] en este caso). Sin embargo, para evitar errores e imprecisiones es recomendable calcular también dichos SIF manualmente y corregir los valores obtenidos en el software si fuese necesario.

DISTRIBUCIÓN DE SOPORTES SOBRE LA LÍNEA

Todos los accesorios que se instalen en la tubería, tales como válvulas, caudalímetros, instrumentación, etc., deben disponer de un soporte propio para evitar transferir su peso o esfuerzos a la línea.

Para completar el modelo de cálculo será necesario colocar los soportes previstos para la línea, indicando además las restricciones al desplazamiento aplicables en cada uno de ellos, lo que determinará su tipología. Las recomendaciones para llevar a cabo esta distribución de soportes se detallan a continuación:

• Dado que los termoplásticos tienen un módulo elástico muy bajo comparado con los materiales metálicos, las flechas entre soportes debidas al peso propio de la tubería y al de su contenido pueden ser muy altas, lo que obliga a reducir notablemente la distancia entre soportes respecto a la empleada para tuberías metálicas. Como punto de partida para el modelo pueden utilizarse las distancias máximas entre soportes establecidas en la norma DVS 2210-1 [2]. Esta misma norma recomienda limitar la flecha máxima entre soportes a un valor entre L/500 y L/750, siendo L la distancia entre soportes adyacentes.

• El elevado coeficiente de dilatación lineal de los termoplásticos hace que experimenten dilataciones y contracciones muy importantes, pero su bajo módulo elástico hace que las restricciones a la expansión térmica den lugar a tensiones bajas sobre la tubería. Por este motivo es posible soportar los tramos rectos de tubería anclando sus extremos (soporte tipo stop), de manera que toda la dilatación del tramo se transformará en un esfuerzo de compresión en el tramo comprendido entre ambos anclajes. Salvo que la distancia entre anclajes sea muy elevada, no será necesario instalar liras o juntas de expansión para absorber la expansión/contracción térmica de la tubería. Entre los dos puntos de anclaje será necesario instalar soportes tipo guía para evitar los efectos del pandeo por compresión y además limitar la flecha entre soportes.

• Dado que los codos suelen ser puntos críticos en las líneas de termoplástico, se recomienda alejar al máximo posible los anclajes y guías de ellos, para así minimizar las tensiones a las que se ven sometidos. Cuando se ha de soportar la

línea cerca de un codo, es preferible utilizar un soporte que solamente sostenga el peso de la tubería, pero que permita el libre desplazamiento de la línea en el plano horizontal, ya que de esta forma se minimizan las tensiones aplicadas sobre dicho codo.

• En los tramos rectos verticales se recomienda instalar al menos un soporte al que se transfiera el peso de dicho tramo vertical. De esta forma se evitará transferir el peso de todo el tramo al codo de la parte inferior.

• La baja resistencia del termoplástico hace imprescindible evitar la aplicación de cargas puntuales sobre la línea de tubería. Por lo tanto, todos los accesorios que se instalen en la tubería, tales como válvulas, caudalímetros, instrumentación, etc., deben disponer de un soporte propio para evitar transferir su peso o esfuerzos a la línea.

INSTALACIÓN DE ANCLAJES (SOPORTES TIPO STOP)

Las tuberías de termoplástico se soportan mediante patines y abrazaderas metálicas que obviamente no se pueden soldar a la tubería por tratarse de materiales diferentes. Para ejecutar un punto de anclaje o “stop” habrá que soldar una banda del mismo termoplástico de la tubería tanto por delante como por detrás de la abrazadera. Esta banda deberá rodear toda la circunferencia de la tubería y bloqueará cualquier posible desplazamiento del tubo por el interior del soporte.

CONCLUSIÓN

El desconocimiento de las particulares propiedades de los termoplásticos hace que en muchas ocasiones se soporten de forma incorrecta las tuberías de estos materiales, dando lugar con frecuencia a roturas y fugas. El correcto manejo de las normas de cálculo y manuales de diseño de los fabricantes de este tipo de tuberías permitirá instalar un sistema de soportación que saque partido al bajo módulo elástico de estos materiales, y evite numerosos problemas durante la vida útil de la línea, lo que minimizará su coste de operación y mantenimiento. •

Referencias bibliográficas

[1] – DVS 2205-1 - Calculation of tanks and apparatus made of thermoplasticsCharacteristic values.

[2] – DVS 2210-1 - Industrial piping made of thermoplastics - Design and executionAbove-ground pipe systems - Description, requirements, and assembly.

[3] – ASME B31.3 – Process piping.

» Termoplásticos ■ » Termoplásticos ■ www.revistapq.com | 56
Cambie ahora a calor de proceso y calefacción neutros en CO2 . Calderas industriales de Bosch, preparadas para fuentes de energía verde o hidrógeno.
Home Comfort Group
www.bosch-industrial.es

Adiós disolventes: síntesis y reciclados sostenibles con la mecanoquímica

Innovar y ser sostenible en la industria química es todo un reto. ¿Sintetizar nuevos materiales sin el uso de solventes? ¿Reciclar los plásticos de forma más eficiente y respetuosa con el medio ambiente? La mecanoquímica es la respuesta a estas preguntas.

ANA MANGAS

Investigadora en Mecanoquímica y Extrusión Reactiva

AIMPLAS (Instituto Tecnológico del Plástico) www.aimplas.es

La química verde, regida por los doce principios, ofrece una oportunidad sin precedentes de cambiar nuestra concepción de la química y su impacto en el medio ambiente, mientras que la mecanoquímica se presenta como una de las ramas más prometedoras en esta dirección al proporcionar procesos más seguros, limpios, eficientes y sostenibles.

MECANOQUÍMICA: MEJOR SIN DISOLVENTES

La mecanoquímica es una rama de la química que está ganando terreno rápidamente como una alternativa sostenible y eficiente a las metodologías tradicionales basadas en disolventes. Su origen se remonta a la década de 1970, cuando los investigadores comenzaron a explorar cómo las fuerzas mecánicas podrían activar las reacciones

químicas. En las últimas décadas, el avance de la tecnología ha permitido el desarrollo de equipos y técnicas más sofisticados, lo que ha llevado a un mayor interés y aplicación de esta disciplina en diferentes ámbitos.

A diferencia de los métodos convencionales, la mecanoquímica no requiere de la presencia de solventes para llevar a cabo las reacciones, lo que elimina los problemas asociados con la pureza y calidad del solvente y los residuos tóxicos de los mismos. Además, esta técnica permite una síntesis más rápida y, en algunos casos, llevada a cabo en procesos continuos en lugar de por lotes, lo que la hace ideal para aplicaciones en la producción a gran escala.

La mecanoquímica también puede producir materiales con propiedades únicas que son difíciles o imposibles de obtener por otros medios, lo que la convierte en una herramienta valiosa para la investigación y el desarrollo de nuevos materiales con aplicaciones en campos como la electrónica, la energía y la medicina.

NUEVOS HORIZONTES

Dada su versatilidad, la mecanoquímica se está expandiendo en muchas áreas de trabajo. No solo es una de las tecnologías más sofisticadas y económicas, sino que representa un método de preparación alternativo que podría ayudar a minimizar el uso y la formación de materiales peligrosos y limitar los requisitos energéticos del proceso. Desde la química orgánica hasta la nanotecnología, la mecanoquímica ha demostrado su eficacia para la síntesis de una amplia gama de materiales, incluyendo catalizadores, biopolímeros y plásticos, compuestos farmacéuticos, etc.

La síntesis orgánica por mecanoquímica representa un hito en la evolución de la química verde, al permitir la síntesis de moléculas complejas sin la necesidad de utilizar solventes o condiciones extremas de temperatura y presión. Además, este enfoque innovador ofrece un gran potencial para la producción de compuestos de alto valor añadido con un menor impacto ambiental, lo que lo convierte en una herramienta imprescindible para el desarrollo sostenible en la industria química. Y no solo ha permitido la obtención de ma-

teriales con propiedades sorprendentes, como la capacidad de catalizar reacciones específicas con una mayor selectividad, reactividad, funcionalidad y estabilidad que los catalizadores convencionales, sino que, además, como técnica es fascinante para la síntesis de moléculas complejas y también puede aplicarse en materiales más cotidianos.

Los plásticos son un material omnipresente en nuestra vida diaria, utilizados en una gran variedad de productos y envases. Sin embargo, su producción y eliminación también plantean importantes desafíos ambientales, por lo que es cada vez más necesario buscar alternativas más sostenibles. Una de las soluciones más prometedoras es el reciclado de plásticos, que permite reducir la cantidad de residuos y minimizar el impacto ambiental mediante la economía circular. De hecho, el reciclado químico es un tipo de reciclado que se caracteriza por la ruptura de cadenas, para obtener materiales y sustancias útiles para la industria, bien de plásticos o química en general. Estos procesos se consideran como una alternativa a la elaborada gestión de residuos o a la dificultad de reciclar otro tipo de plásticos, ya sea por su complejidad, contaminación o incompatibilidades.

No obstante, en algunos aspectos se alejan bastante de los 12 principios de la química verde, ya que a pesar de gestionar adecuadamente los residuos y valorarlos en la línea de la economía circular, estas técnicas de revalorización de residuos utilizan grandes volúmenes de disolventes (algunos de ellos de gran toxicidad para el medio ambiente y la salud) o sistemas y equipos que requieren niveles energéticos muy altos (con sus implicaciones económicas correspondientes) que además pueden generar gases de efecto invernadero. Ahí es donde la mecanoquímica juega un papel fundamental para potenciar el reciclado químico de plásticos hacia técnicas libres de solventes y eficientemente energéticas. Y no solo para el reciclado de plásticos, también ha demostrado ser interesante para el aprovechamiento de residuos de diferentes sectores industriales (agrario, posconsumo, electrónico, metálico, etc.) sobre los cuales, mediante mecanoquímica, se pueden revalorizar para generar productos de alto valor añadido.

PROYECTO MECHANOCHEMISTRY

El proyecto Mechanochemistry, desarrollado por AIMPLAS, tiene el potencial de impactar en varios sectores, desde la síntesis de nuevos materiales y catalizadores, hasta el reciclado de plásticos posconsumo. Además, al promover una visión más sostenible y eficiente de la química, este proyecto puede contribuir a abordar algunos de los

I+D+I » I+D+i ■ www.revistapq.com | | www.revistapq.com 58 59
Su origen se remonta a los años 70, cuando los investigadores comenzaron a explorar cómo las fuerzas mecánicas podrían activar las reacciones químicas

desafíos globales más urgentes, como el cambio climático y la escasez de recursos.

El objetivo principal es explorar las posibilidades de la mecanoquímica como una alternativa sostenible y eficiente a los procesos químicos tradicionales basados en disolventes. Además, se busca desarrollar nuevas herramientas y metodologías que permitan controlar y optimizar los procesos mecanoquímicos, así como mejorar la comprensión de los mecanismos y la cinética de las reacciones en estado sólido. Mechanochemistry se centra en dos líneas de trabajo con un gran potencial para transformar la industria:

- Investigación en nuevas formas de síntesis de catalizadores y biopolímeros.

- Desarrollo de métodos sostenibles para reciclado de plásticos posconsumo.

Mechanochemistry se sitúa a la vanguardia de la investigación de procesos de síntesis y reciclado

Este proyecto cuenta con la financiación de la Conselleria d’Economia de la Generalitat Valenciana a través de ayudas del IVACE con la cofinanciación de los fondos FEDER de la UE.

de plásticos, proporcionando soluciones innovadoras que pueden cambiar el panorama industrial, con una apuesta firme por la sostenibilidad, con la vista puesta en un futuro más responsable y comprometido con el medio ambiente y la sociedad. Todo ello permitirá a las empresas de la Comunidad Valenciana mejorar la eficiencia de sus procesos de síntesis y reciclaje, reducir los costos de producción y mejorar la sostenibilidad de sus operaciones, mejorando así su competitividad.

Colaboran en el proyecto, ACTECO, Laurentia Technologies, PICDA, UBE Corporation Europe, Omar Coatings y Curapath. Este proyecto cuenta con la financiación de la Conselleria d’Economia Sostenible, Sectors Productius, Comerç i Treball de la Generalitat Valenciana a través de ayudas del IVACE con la cofinanciación de los fondos FEDER de la UE, dentro del Programa Operativo FEDER de la Comunitat Valenciana 2021-2027. ●

» I+D+i ■ www.revistapq.com | 60
La mecanoquímica es muy valiosa para investigación y desarrollo de nuevos materiales con aplicaciones en la electrónica, la energía y la medicina
El proyecto Mechanochemistry, desarrollado por AIMPLAS, tiene el potencial de impactar en varios sectores, desde la síntesis de nuevos materiales y catalizadores, hasta el reciclado de plásticos posconsumo

Baterías de litio: situaciones de riesgo y consejos para una gestión segura

El uso de las baterías de litio es ya habitual tanto en el entorno industrial y comercial como doméstico. Este tipo de baterías están presentes en objetos tan cotidianos como los teléfonos móviles o los patinetes eléctricos, así como en dispositivos de mayor tamaño como baterías de vehículos y maquinaria industrial. La seguridad durante el almacenamiento y transporte debe ser máxima, porque ante una mala manipulación o ciertos daños pueden incendiarse.

Especial cuidado se debe tener en los espacios en los que se acumulan un número importante de baterías, como lugares en los que se fabrican, almacenan o cargan. Pero también en aquellos que cuentan con varios dispositivos con baterías de litio de uso habitual.

PRINCIPALES SITUACIONES DE RIESGO

Conocer las situaciones de mayor riesgo para estos elementos potencialmente peligrosos es clave para prevenir daños.

• Daños mecánicos por golpes, caídas, impactos.

• Alta temperatura ambiental que provoque el sobrecalentamiento de la batería de litio.

• Descarga profunda. El agotamiento total de la carga es un factor de riesgo que puede derivar en llamas y humo tóxico.

• Proceso de carga inadecuado. Debes tener en cuenta que la mayor parte de incendios tiene lugar durante este tipo de procesos. Consejos de seguridad para prevenir accidentes durante el proceso de carga

• La carga de las baterías de litio se debe realizar siempre bajo supervisión. En el ámbito doméstico, esta carga no se debería realizar durante la noche. En el ámbito empresarial nunca durante las horas de cierre o de descanso del personal.

• La carga de baterías de litio y su almacenamiento se deben realizar siempre por separado.

• Evitar situar la zona de carga de baterías en un lugar que reciba la luz directa del sol o cerca de una fuente de calor para prevenir situaciones de sobrecalentamiento.

• Es esencial mantener la zona de carga con una distancia de seguridad a cualquier objeto combustible.

La seguridad durante el almacenamiento y transporte debe ser máxima, porque ante una mala manipulación o ciertos daños pueden incendiarse.

• Control visual periódico: las baterías dañadas o defectuosas se deben desechar adecuada-

mente, atendiendo a la legalidad, y nunca tratar de cargarlas.

• Usa únicamente cargadores originales.

• Una vez concluida la carga de la batería no la dejes conectada a la red eléctrica, debes desconectarla de inmediato.

• En el caso de baterías de alto rendimiento, es recomendable la carga en armarios de seguridad resistentes al fuego específicos para este tipo de dispositivos.

CONSEJOS PARA

EL ALMACENAMIENTO SEGURO

• No almacenar baterías dañadas o defectuosas. Hay de desecharlas de forma adecuada.

• Proteger contra el cortocircuito de los polos de la batería.

• Colocar las baterías en un lugar protegido contra golpes o de daños mecánicos

• En el almacenaje de las baterías en interiores hay que colocarlas a una distancia mínima de dos metros y medio respecto a otras zonas. O, en su defecto, sectorizar; por ejemplo, mediante armarios de seguridad o contenedores con resistencia al fuego.

• Evitar que la zona de almacenamiento alcance temperaturas altas.

• Disponer de extintores de incendios operativos en la zona para que en caso de incendio minimicen las consecuencias de este.

• En logística e industria es clave la formación que permita a los empleados el manejo adecuado y seguro de baterías de litio. Soluciones para el almacenamiento Existen diferentes soluciones para el almacenamiento y carga de baterías de litio. En la elección de la solución adecuada no existe actualmente normativa aplicable. Los productos están certificados por normativas que certifi-

Es esencial que los trabajadores implicados en este proceso conozcan la normativa, ya que así podrán tomar buenas decisiones para la seguridad.

can la resistencia el fuego de los materiales o conjuntos como puede ser la UNE EN 1363-1 o la UNE EN 14470-1.

CONSEJOS PARA EL TRANSPORTE

Siempre hay que tener en cuenta la normativa vigente sobre el transporte seguro de baterías de litio. Esta hace referencia a cuestiones como el tipo de contenedores apto para albergar la batería durante el transporte en cada caso. Es esencial que los trabajadores implicados en este proceso conozcan la normativa, ya que así podrán tomar buenas decisiones para la seguridad y el cumplimiento de las normas legales establecidas.

SOLUCIONES PARA EL TRANSPORTE SEGURO

Veamos algunas soluciones Conterol.

• Caja de protección contra incendios de baterías Li-SAFE con homologación UN. Dispone de recubrimiento interior no inflamable para baterías de litio de máximo 5 Kg.

• Bidón de seguridad para baterías. Su peso total admisible es de 60 kg. Es la solución recomendada para el almacenamiento y transporte seguro de baterías defectuosas o dañadas de patinetes, herramientas de mano y otros aparatos.

• Caja de recolección de acero para baterías, de 120 litros de capacidad.

• Cajas de almacenamiento para la recolección de diferentes dimensiones, capacidad de retención y pesos de llenado.

• Material de contención para el almacenamiento y transporte. Se puede elegir entre bolsas de granulado de vidrio expandido o bolsas de vermiculita. ●

S EGURIDAD INDUSTRIAL Seguridad industrial ■ www.revistapq.com | | www.revistapq.com 62 63
El uso de las baterías de litio es ya habitual tanto en el entorno industrial y comercial como doméstico
La carga de baterías de litio y su almacenamiento se deben realizar siempre por separado
STEFAN RECHT Delegado Cataluña y Levante Conterol www.conterol.es

Resultados de medición precisos y seguros

El mundo está cada vez más interconectado y la digitalización avanza, también en la automatización de procesos. Sin embargo, con el progreso, también acechan nuevos peligros: la amenaza de los ciberataques no para de aumentar. Por este motivo, VEGA ha equipado su sensor radar VEGAPULS 6X con una protección integral.

Los sensores de nivel de VEGA llevan décadas facilitando la monitorización de procesos industriales. Gracias a la comunicación inalámbrica por Bluetooth, hemos podido avanzar rápidamente para que los datos de proceso, los valores medidos y los indicadores de estado de varios sectores industriales estén disponibles donde se necesitan, por ejemplo, en la oficina lejos de la planta.

ATAQUES CIBERNÉTICOS: ¿DÓNDE ESTÁN LOS PELIGROS?

Debido al gran aumento de la conexión en red de ordenadores y máquinas en la industria, es importante no centrarse únicamente en la TI,

sino también en la seguridad de la OT. Es decir, la seguridad en la producción o, en concreto, la tecnología de control, porque antes de que los datos de un sensor lleguen a la red de la empresa pasan por varios niveles:

• Los sensores envían los valores medidos a pasarelas y controladores.

• Desde allí, los datos se envían a las interfaces de máquinas, como las salas de control.

• Todos los datos se agrupan en sistemas de producción y mantenimiento y luego pueden procesarse mediante la TI.

Cada una de estas etapas de procesamiento tiene sus propias interfaces que deben protegerse de los ciberdelincuentes, lo que crea un concepto de seguridad integral.

¿CÓMO FUNCIONA EL CONCEPTO DE SEGURIDAD DEL VEGAPULS 6X?

El sensor radar está certificado según la norma IEC 62443-4-2. De modo que cumple con los estándares de seguridad más estrictos en materia de ciberseguridad, ya que esta norma internacional define los requisitos de seguridad para el hardware y el software. El VEGAPULS 6X está protegido por una estrategia de ‘defensa en profundidad’; es decir, un concepto de seguridad por etapas que incluye varios niveles de seguridad de TI. En consecuencia, el sensor radar está protegido contra, por ejemplo:

• La manipulación de datos.

• Los ataques de denegación de servicio (DoS, por sus siglas en inglés).

• El espionaje.

Asimismo, el instrumento de medición dispone de otras funciones de seguridad:

• Autentificación del usuario: se suministra con un código individual para cada instrumento y un código de acceso al Bluetooth.

• Memoria de eventos: el sensor registra todos los procesos de bloqueo y desbloqueo, de modo que los ataques o intentos de manipulación quedan grabados en la memoria.

• Comprobación de la integridad del firmware: el paquete de actualización del software está encriptado y firmado, lo que significa que no se puede cargar software no autorizado en el VEGAPULS 6X.

• Copia de seguridad de los datos para su recuperación: los parámetros del equipo se pueden guardar mediante una copia de seguridad. En función de los requisitos, el sensor radar se suministra con diferentes niveles de seguridad; en el nivel más alto, se requiere una autenticación de dos factores.

¿QUÉ SIGNIFICA PSIRT?

PSIRT significa Product Security Incident Response Team, un equipo que se encarga de la ciberseguridad del VEGAPULS 6X en VEGA incluso después de la puesta en marcha. Encuentra y cierra posibles brechas, comprueba los problemas notificados, desarrolla soluciones, evalúa nuevas amenazas y proporciona a los clientes actualizaciones e información. Así se asegura de que el sensor radar esté siempre protegido contra ataques cibernéticos. ●

C IBERSEGURIDAD » Ciberseguridad ■ www.revistapq.com | | www.revistapq.com 64 65
La amenaza de los ciberataques no para de aumentar
Es importante no centrarse únicamente en la TI, sino también en la seguridad de la OT
IEC 62443 En función de los requisitos, el sensor radar se suministra con diferentes niveles de seguridad. El sensor radar está certificado según la norma IEC 62443-4-2.

SOLUCIONES DE VACIO para industria de procesos

Soluciones de vacío innovadoras para la industria de procesos

Busch, proveedor especializado de sistemas de vacío y sobrepresión personalizados, cuenta con más de 50 años de experiencia en el diseño y la construcción de sistemas y soluciones para todos los sectores industriales.

» COBRA NC

VISITANOS EN EXPOQUIMIA

PB-3 C120

LA MEJOR OPCION

En las aplicaciones químicas y farmacéuticas, el vacío desempeña un papel importante y ayuda a acelerar las reacciones, proteger los materiales, separar sustancias o hacer posibles las reacciones. Busch Vacuum Solutions presentará sus innovadoras soluciones de vacío.

Ven a conocerlas !

Busch Ibérica, S.A. 93 861 61 60 | busch@buschiberica.es | www buschvacuum.com

CONOZCA A LOS EXPERTOS EN VACÍO DE BUSCH EN 2023,EXPOQUIMIA PABELLÓN 3, STAND C120

Con su amplia cartera de productos, Busch ofrece las tecnologías adecuadas para estos procesos. La serie de bombas de vacío de tornillo COBRA NC es una solución flexible para la manipulación de gases o vapores sensibles y explosivos a presiones finales de 0,01 hPa (mbar) sin riesgo de contaminación con fluidos de trabajo. Todas las bombas de vacío de tornillo de esta gama pueden configurarse individualmente y adaptarse de forma óptima a los procesos correspondientes.

» DOLPHIN LT

Busch exhibirá la COBRA NC 0300 B ATEX junto con su última generación de bombas de vacío de anillo líquido DOLPHIN. La serie DOLPHIN LT es el resultado de décadas de experiencia en el uso y desarrollo de la tecnología de anillo líquido. Incluso en las aplicaciones más exigentes, como la evacuación de gases y vapores saturados, son posibles, sin problemas.

Busch Vacuum Solutions presentará sus innovadoras soluciones de vacío en el marco de Expoquimia

El líquido de servicio suele ser agua, pero se pueden utilizar otros líquidos si las condiciones del proceso así lo requieren. Gracias a su nuevo concepto de sellado con juntas optimizadas Viton o FFKM, son ideales para aplicaciones en la ingeniería de procesos químicos y farmacéuticos.

Busch cuenta con muchos años de experiencia en este campo, tanto con sistemas de vacío estándar listos para usar como como con soluciones de sistemas a medida. Todas las bombas y sistemas de vacío también están disponibles en versiones a prueba de explosiones de acuerdo con la directiva ATEX.

BUSCH VACUUM SOLUTIONS

Tel.: 938 616 160  contacto@buschiberica.es www.buschvacuum.com

EQUIPOS ELÉCTRICOS www.revistapq.com www.revistapq.com 66 67 
2023
COBRA NC ATEX. Sistema de recirculación total DOLPHIN LT.
PARA INDUSTRIA QUIMICA

Almacenamiento, transporte y dosificación de sulfato de bario

A finales de 2022, Coscollola Engineering finalizó satisfactoriamente la puesta en marcha de una instalación de alimentación de sulfato de bario (BaSO4) a tres líneas, para un fabricante del norte de España.

El sulfato de bario es un aditivo ampliamente usado por transformadores de plástico por sus prestaciones como ignífugo, aislante acústico y térmico. Además, es un producto complejo para su correcto manejo porque:

• Tiene una alta densidad aparente y entre 2,1 y 2,7 kg/dm3 es abrasivo.

• Es higroscópico.

• En polvo, tiene tendencia a compactarse si es almacenado en grandes cantidades.

Para solucionar estas dificultades, Coscollola Engineering ha diseñado y desarrollado lo siguiente:

✓ Almacenamiento con un silo de 60 m3 y extracción mecánica con extractor de fresa.

✓ Transporte neumático en fase densa (150 m aprox.) con booster en línea.

✓ Tubería y tolvas de destino reforzada con tratamiento nitro y de fácil sustitución y/o mantenimiento.

✓ Tolvas de refill a gravimétricos con extracción mecánica, con fondo plano y fluidificación.

LA SOLUCIÓNI

1. Este diseño permite al cliente trabajar de forma completamente automatizada y limpia, ya que se recibe el material de entrada a través de cisternas sin ninguna manipulación por parte del personal de producción.

2. Las altas capacidades son garantizadas por la robusta tecnología de transporte neumático en fase densa y permiten alimentar tres líneas de producción.

3. En este proyecto, el grupo Coscollola ha sido también responsable del suministro, instalación y puesta en marcha de las maquinarias de transformación KraussMaffei, de los sistemas de transporte y dosificación para la granza de plástico de Motan-Colortronic y de los equipos de refrigeración de Frigel.

COSCOLLOLA ENGINEERING

info@coscollolaengineering.com

T. 932 232 599

www.coscollolaengineering.com

www.revistapq.com 69 
INGENIERÍA INDUSTRIAL
Sistema de dosificación y transporte de fase denssa
LAS PERSONAS QUE ESTÁN HUYENDO DE UCRANIA TE NECESITAN EMERGENCIA EN UCRANIA DONA AHORA EN Bizum – Código: 01151 ayudaucrania.com ES86 2100 2262 1802 0040 3932
Dosificador de fondo plano

Molecor es una compañía especializada en la canalización y aprovechamiento de todo el ciclo del agua que ofrece sistemas innovadores y de alta calidad para la evacuación en edificios, el abastecimiento de agua potable, la distribución de aguas regeneradas, el drenaje urbano, las redes de saneamiento y las conducciones para regadío.

Su amplia gama de soluciones plásticas como fabricante de tuberías y accesorios en PVC contribuye al desarrollo de redes más eficientes y sostenibles, promoviendo así el uso de productos eficaces y respetuosos con el medio ambiente, que incorporan la ecología en su diseño y concepción.

» INNOVADOR SERVICIO

En su apuesta por el desarrollo e implementación continuo de herramientas técnicas de apoyo a sus colaboradores, Molecor ha creado una aplicación con la que poder geolocalizar los productos que

forman parte de las redes de canalización en las que se instalan sus tuberías y accesorios, mejorando así su oferta con un innovador servicio a todos sus clientes. Se trata de la nueva herramienta denominada GeoTOM®.

Esta aplicación facilitará incorporar información adicional sobre la pieza, obteniendo así una trazabilidad completa del producto instalado, incluyendo información de la materia prima, el centro productivo o el número de lote, a su fecha y hora de fabricación.

Después de ser dados de alta en la aplicación, los usuarios podrán añadir a más personas implicadas en el proyecto, quienes, a su vez, podrán añadir las diferentes piezas a la red hasta conseguir el trazado completo de la misma, incluir imágenes de los productos, enviar comentarios, solicitar soporte técnico o reportar incidencias, entre otras muchas posibilidades.

GeoTOM®, por tanto, no solo permitirá localizar los productos de Molecor, sino que facilitará la incorporación de piezas de terceros al proyecto generado que formen parte de la red, independientemente del fabricante y del material del producto.

Una vez solicitado el acceso a la aplicación, se creara un proyecto escaneando los códigos QR que incorporan los nuevos productos Molecor para geolocalizarlos en la red. Así, se podrá obtener toda la información técnica de cada pieza, añadir información adicional e incluso calcular la distancia que hay hasta el punto más cercano de la red.

MOLECOR

Ctra. M-206, de Torrejón a Loeches, km 3.1 28890 Loeches (Madrid) info@molecor.com www.molecor.com

www.revistapq.com 71 ® Tuberías de PVC-O de la máxima calidad Producto garan zado 50 años info@molecor.com | www.molecor.com | +34 911 337 090 L a sol u c i ó n y s o ste nib l e D e s d e D N 9 0 h a sta D N 12 0 0 M ayo r ca p a c i d a d hi d ráhul i ca M áx i m a re s i ste n c i a a i m p a c to s M ayo r re nd i m i e nto d e i n stal a c i ó n L a m e j o r e l t ra nsp o r te d e a g u a a p re is ó n P ropi e d a d e s m e cá n i ca s i n m e j o ra b l e s D e s d e P N 1 2 , 5 h a sta P N 2 5 b a r L a rga E sta nqueida d co m p l eta a l t e r n a va p ar a fisi c as y vi d a ú l má s e fi c ien t e YEAR WARRANTY OT M PVC-OPipes Garan a aplicable exclusivamente a las tuberías fabricadas en los centros de produccción de Loeches (Madrid) y Antequera (Málaga) con cer ficado AENOR de Producto nº 001/007104 y 001/007374 respec vamente, conforme con UNE-EN 17176-1-2 y 5
GEOTOM®
Nueva herramienta para geoposicionar todos los elementos de la red
GeoTOM®
revolucionará el sector del transporte de agua en todo el mundo

Información para decidir

Alianza entre Regloplas AG y Team Orca

Regloplas AG y Orca Temperature Control Systems anuncian una alianza estratégica, colaboración que se traducirá en una mejora del control de procesos con sus eficientes atemperadores de bajo consumo y sus sofisticados sistemas de distribución. Así, colaborarán estrechamente en las áreas de equipos de control de temperatura y soluciones de distribución, aportando un importante valor añadido a sus clientes.

Colaborarán estrechamente en las áreas de equipos de control de temperatura y soluciones de distribución

Solo aquella información basada en la responsabilidad y la calidad nos hace libres para tomar las mejores decisiones profesionales. En ConeQtia, entidad colaboradora de CEDRO, garantizamos contenido riguroso y de calidad, elaborado por autores especializados en más de 30 sectores profesionales, con el aval de nuestros editores asociados y respaldando el uso legal de contenidos. Todo ello con la nalidad de que el lector pueda adquirir criterio propio, facilitar la inspiración en su labor profesional y tomar decisiones basadas en el rigor.

Por este motivo, todos los editores asociados cuentan con el sello de calidad ConeQtia, que garantiza su profesionalidad, veracidad, responsabilidad y abilidad.

Esta cooperación combina la sólida experiencia de Regloplas en equipos de control de temperatura sofisticados, de alto rendimiento y energéticamente eficientes con los avanzados sistemas de distribución y las soluciones de doble sensor ultrasónico de Orca.

“Las sólidas posiciones de mercado y los productos innovadores de nuestras dos empresas proporcionan a nuestros clientes una ventaja en la supervisión sostenible de procesos”, según Mirko Jurke, director general de Jurke Engineering GmbH.

Por su parte, Beat Müller, director de Ventas y Marketing de Regloplas, señala que, “además de la cooperación técnica, vemos sinergias en la cooperación internacional de ventas y servicios para nuestros clientes activos en todo el mundo”.

PLAN DE CRECIMIENTOI

La alianza estratégica ayudará a las dos empresas a seguir un plan de crecimiento en sus respectivos mercados. Los éxitos recientes se verán reforzados por la red de socios global y consolidada de Regloplas, así como por el knowhow en consultoría y soluciones de Team Orca.

COSCOLLOLA

info@coscollola.com

T. 932 232 599

www.coscollola.com

EQUIPOS ELÉCTRICOS 
EQUIPOS DE CONTROL
coneqtia.com
Con la colaboración de:

Modernización de la red de vapor y condensados de una lavandería industrial para hospitales

Desde su fundación en 2013, uno de los principales objetivos de la Ingeniería de Vapor TECNIQ® 2013, S.L. ha sido mejorar y hacer más eficientes las redes de vapor y condensados de las plantas que consumen vapor para sus procesos.

Un sector de proceso donde se usa vapor es en las lavanderías industriales; sobre todo, en las que se dedican a tratar la ropa de los hospitales, donde además limpian y esterilizan los instrumentos y accesorios que luego se van a usar en los quirófanos.

Estas industrias tienen lavadoras, secadoras, prensas para escurrir la ropa lavada, calandras donde secan, planchan y doblan sábanas y mantas, túneles de secado donde secan los uniformes y la zona de esterilización, en la que se preparan de forma aséptica los instrumentos y accesorios que luego se emplearán en los quirófanos. Suelen

ser industrias donde el consumo de la energía representa un alto porcentaje de sus costes, pues casi todos los procesos los van a llevar a cabo con calor aportado por vapor.

Desde 2016, TECNIQ® colabora como distribuidor en la Península Ibérica con la compañía inglesa Thermal Energy, empresa que ha desarrollado la tecnología de purgadores de vapor de alta eficiencia GEM®. La principal ventaja de estos purgadores es que no son purgadores mecánicos como el resto de los purgadores que existen en las instalaciones actuales. Los purgadores actuales tienen un mecanismo que hace la función de válvula de

La inversión para la realización de esta modernización es de unos 225.000 euros, por lo que su ROI es de unos 10 meses

control para evitar fugas de vapor. Consumen vapor para su normal funcionamiento, mientras que el mecanismo con el tiempo y funcionamiento se desgasta provocando averías en las instalaciones de vapor y generando enormes pérdidas económicas a las industrias. Las averías son de dos tipos:

1. Se averían “bloqueados, obturados o cerrados”, lo que conlleva que el equipo en el que están instalados “no calienta”, por lo que las personas de producción avisan a mantenimiento para su reparación.

2. La otra posible avería es cuando el mecanismo se ha desgastado y ya no hace la función de “válvula de control”, lo que ocasiona grandes pérdidas económicas ocultas, ya que están dejando marchar “vapor” sin aprovechar su energía, provocando elevadas pérdidas económicas.

» AUDITORÍA ENERGÉTICA

Para evitar esta situación, TECNIQ® desarrolla una auditoría energética de la red de vapor y condensados de las plantas de proceso, detallando en un informe cuál es el camino a seguir para evitar la situación descrita anteriormente.

En una de estas lavanderías industriales que da servicio a varios hospitales situada en Barcelona, se hizo el año pasado dicha auditoría, ofreciendo una “foto” del momento. Con los datos obtenidos, el programa de cálculo manifestó que la modernización de la planta iba a repercutir en un ahorro estimado anual de más de 280.000 euros. La inversión para la realización de esta modernización es de alrededor de 225.000 euros, por lo que el ROI de esta mejora es de unos 10 meses.

Durante este mes de marzo, TECNIQ® va a realizar los trabajos de cambio de todos estos elementos en esta industria, llaves en mano, además de diversas mejoras en la instalación de vapor que pudo ver y recomendar durante la auditoría realizada. Su objetivo es ayudar a las industrias a ser más eficientes en el consumo y uso de la energía del vapor.

» TECNOLOGÍA GEM®

La tecnología GEM® que sustituye a los actuales y poco eficientes purgadores mecánicos dota a los equipos de un vapor más seco y por tanto aumentan su producción.

A finales del año pasado, se realizó una prueba con el cliente en una de las calandras o tren de planchado, donde se seca, plancha y dobla ropa, que son de los grandes consumidores de vapor de la planta. Se

El programa de cálculo manifestó que la modernización de la planta iba a repercutir en un ahorro estimado anual de más de 280.000 euros

instaló un caudalímetro de vapor previo al equipo con el fin de obtener datos fiables de los consumos anteriores y posteriores al cambio tecnológico. Sin ninguna otra modificación que el cambio del total de los nueve purgadores del equipo, los datos obtenidos han sido:

- Al inicio, el equipo consumía alrededor de 280 kg/h de vapor y su velocidad era de 17 RPM.

- En la actualidad, el equipo solo consume 120 kg/h, mientras que ha aumentado además su velocidad; en estos momentos, está trabajando entre 21 y 25 RPM.

Es decir, con el cambio de tecnología de purgadores de vapor se ha reducido el consumo de vapor y aumentado la producción, un doble beneficio.

Asimismo, los purgadores GEM® disfrutan de garantía de buen funcionamiento por parte del fabricante de 10 años. Esta tecnología de alta eficiencia se puede aplicar a cualquier industria que esté consumiendo vapor para sus procesos productivos.

TECNIQ 2013, S.L.

C/ Ferran Casablancas, 67 08201 Sabadell • Barcelona

T. 636 954 527

info@tecniq.cat

www.tecniq.cat

EQUIPOS ELÉCTRICOS www.revistapq.com www.revistapq.com 74 75
 CASO DE ÉXITO
NAVARRO I QUINTANA Director Técnico www.tecniq.cat Esta tecnología GEM® de alta eficiencia se puede aplicar a cualquier industria que esté consumiendo vapor para sus procesos productivos.

Soluciones de tratamiento térmico para la industria química

La evolución de Revtech como empresa gira en torno a un concepto innovador de tratamiento térmico continuo de ingredientes secos, sólidos a granel y gases. Esto se basa en una combinación ingeniosa de generación de calor eléctrico y técnicas de transporte vibratorio en una espiral cerrada de acero inoxidable, lo que permite un calentamiento rápido y altamente eficiente.

Cuando se combina con la inyección de una pequeña cantidad de vapor, se obtiene un proceso de esterilización y pasteurización por vapor altamente eficiente para productos alimenticios. La solución patentada de Revtech presenta una serie de ventajas significativas:

• Bajo consumo de energía como resultado de una transferencia de calor altamente eficiente; por ejemplo, alrededor de 100 kW/tonelada para pasteurización (incluida la generación de vapor) o entre 150 y 300 kW/tonelada para tostado.

• Tratamiento uniforme debido a la mezcla intensa durante el transporte vibratorio.

• Respetuoso con el medio ambiente por la ausencia total de productos químicos y emisiones bajas o inexistentes según los productos tratados. Esta tecnología de maquinaria se complementa y es de gran ayuda para su limpieza con tubería modular Jacob. Esta tubería suele instalarse en los desvíos de productos o inclusive a la hora de transportar los productos desde la entrada a la salida para obtener mejores resultados. Es de fácil montaje y mantenimiento y apta para muchos sectores.

Jacob TKS (Tecnicorck Suñer, S.L.) es representante para España y Portugal de la tubería modular metálica Jacob Sohne, con sede central en Alemania y dedicada a la fabricación de tubería en hierro pintado, cincado y acero inoxidable para el transporte de materias primas en estado sólido,

Jacob TKS (Tecnicorck Suñer, S.L.) es representante para España y Portugal de la tubería modular metálica Jacob Sohne

polvoriento o gaseoso de fácil montaje y muy versátil. Entre sus aplicaciones, destacan las industrias alimentarias, químicas y minerales

» APLICACIONES

Revtech diseña unidades industriales de tratamiento térmico a medida con flujo continuo y perfectamente pistón. Los caudales varían de 50 kg/h a 10 ton/h. Sus innovadoras soluciones llave en mano son únicas y patentadas, mientras que se pueden utilizar para varias aplicaciones simplemente adaptando los parámetros de funcionamiento de la máquina:

• Calcinación de catalizadores, compuestos metálicos y minerales.

• Regeneración de catalizadores.

• Reciclado de baterías de iones de litio (desorción térmica de los electrolitos de la masa negra).

• Secado y ultrasecado de catalizadores, polvos inorgánicos u orgánicos y polímeros.

• Desorción térmica para la purificación de

VISÍTANOS EN EXPOQUIMIA (PABELLÓN 3, NIVEL 0, STAND E 122)

Revtech diseña unidades industriales de tratamiento térmico a medida con flujo continuo y perfectamente pistón

polímeros o la regeneración de adsorbentes.

• Polimerización en fase sólida o gas-sólido.

• Pirólisis de biomasa.

• Reacciones gas-sólido para síntesis química.

» FAMILIAS DE ESPECIALIDADES QUÍMICAS Y PRODUCTOS AGROQUÍMICOS

• Catalizadores.

• Polímeros.

• Polvos minerales.

• Compuestos metálicos.

• Compuestos orgánicos.

• Biomasa.

• Fertilizantes.

• Adsorbentes.

TECNICORCK SUÑER

C/ Llevant, 15 (P.I. Pont del Princes) 17469 Vilamalla (Gerona)

T. 972 502 917 info@tsuner.com www.tsuner.com

EQUIPOS ELÉCTRICOS www.revistapq.com www.revistapq.com 76 77

Revista PQ ofrece gratuitamente a sus lectores la información más actualizada de actualidad y producto a través de nuestro servicio on line de noticias.

Nueva serie CFW900 de variadores de velocidad

Este nuevo modelo incorpora también un puerto ethernet, lo que aporta al variador de velocidad los medios de publicar datos del variador en el sistema MFM y de optimizar el funcionamiento y el mantenimiento. Además, el CFW900 funciona también con una variedad de sistemas para asistir al usuario en la gestión de su variador de velocidad. Con un sistema de gestión inteligente, ahora es posible regular el comportamiento del variador en función de la carga, la tensión de alimentación y las variaciones de la temperatura ambiente, asegurando las prestaciones óptimas en condiciones diversas. Igualmente, es compatible con la nueva aplicación móvil EcoDrive, que permite al usuario supervisar, ajustar parámetros, programar y simular el rendimiento de su sistema. Este variador de velocidad tiene también la capacidad de transmitir datos directamente a la nube, mientras que ofrece una mayor protección de los datos.

METTLER TOLEDO Soluciones de pesaje

Cómo mejorar el rendimiento del proceso con soluciones de pesaje conectadas: en el nuevo eBook, ‘Pesaje conectado de forma integral’, Mettler Toledo descubre las soluciones de pesaje conectadas en los procesos de producción industrial que ayudarán a mejorar el rendimiento del proceso, asistir en los esfuerzos de seguimiento y localización, aumentar el rendimiento de la producción y minimizar los costes totales y maximizar el ROI. La implementación de dispositivos de pesaje conectados aporta determinadas ventajas a lo largo del proceso de producción, como la reducción de costes, el aumento de la productividad y la maximización del rendimiento. El eBook puede descargarse gratuitamente para elegir los dispositivos capaces de evolucionar en función de las necesidades y asegurar agilidad y un crecimiento rentable.

www.mt.com/

WEG ha lanzado al mercado un nuevo variador de velocidad de altas prestaciones. Con una cons trucción simplificada, mayor densidad de potencia y facilidad de uso que permiten al usuario acceso a configuraciones y datos técnicos de un modo rápido y sencillo, la serie CFW900 ofrece una multitud de ventajas. Este equipo aporta una función avanzada de ahorro de energía, altas gamas de trabajo, funciones de seguridad y mayor productividad para toda una variedad de aplicaciones industriales.

El CFW900 es más compacto, facilitando su instalación en el armario eléctrico, y persigue un mayor rendimiento en todas las aplicaciones. Facilita además la integración del sistema Motion Fleet Management (MFM) de WEG, lo que permite la gestión por internet de la monitorización y el mantenimiento de un parque de accionamientos industriales.

“Después de la introducción el año pasado de las nuevas reglamentaciones europeas, WEG sigue produciendo variadores de velocidad que van más allá de las exigencias de estas reglamentaciones, persiguiendo mayores rendimientos energéticos”, según Javier de la Morena, responsable de Marketing en WEG Iberia.

“Con la introducción del CFW900 en la gama CFW, queremos ofrecer un variador de velocidad con conectividad óptima que permita al usuario incrementar la productividad y la facilidad de uso en cualquier aplicación.

Al igual que los modelos anteriores, incorpora las funciones de seguridad Safe Torque Off (STO) y Safe Stop 1 (SS1). Activadas, estas funciones impiden el arranque imprevisto del equipo y las paradas sin control, lo que aporta seguridad suplementaria al usuario de este producto”, concluye el experto.

www.weg.net

AUTOMATION 24 / VEGA

Tecnología de medición de nivel

El segmento de tecnología de procesos de Automation24 ha sido ampliado con la tecnología de medición de nivel de Vega para tareas de medición precisas y con la mayor seguridad. Con su gama de productos en el ámbito de la instrumentación de procesos, Automation24 lleva tiempo ofreciendo a sus clientes una amplia gama de productos para aplicaciones en diversos sectores industriales, como la industria alimentaria, la gestión de aguas y aguas residuales o el sector energético.

Las últimas incorporaciones son diversos instrumentos de medición de alta calidad de la marca Vega Grieshaber KG. Desde diversos instrumentos de medición para medir la presión, el nivel o la temperatura hasta el análisis y la supervisión de procesos, Automation24 ofrece una amplia gama de productos que se amplía sucesivamente. Con Vega, incorpora otra marca fuerte especializada en el desarrollo y la producción de tecnología de medición innovadora.

www.automation24.es

» NOTICIAS EQUIPAMIENTO
WEG
@revista_PQ Siga nuestro NEWSLETTER
www.revistapq.com
SOLICÍTELO en › administracion@versysediciones.com
El equipo es más compacto, facilitando su instalación en el armario eléctrico, y persigue un mayor rendimiento en todas las aplicaciones

SAFER/AHLBORN

Sensores para todo tipo de variables y registradores de datos universales

La empresa Safer Instrumentación cuenta con un gran número de clientes dentro del sector químico y de laboratorios. Una de sus representadas más relevantes es Ahlborn, fabricante que dispone de equipamiento de altas prestaciones como sensores para todo tipo de variables (temperatura, análisis de aguas, concentración de gases, presión, humedad, caudal, etcétera). También proporciona medidores y dataloggers universales con hasta 100 canales de medida.

También dispone de otras alternativas que permiten la creación de una red de sensores inalámbricos cuyo control en tiempo real se puede hacer centralizadamente desde un simple software accesible mediante una red local y también desde la nube.

www.saferinstrument.com

SOCLA / WATTS

Válvulas para control de fluidos

La marca de Watts Socla presenta la gama Xylia 2, una nueva válvula de mariposa diseñada y fabricada para satisfacer todos los requisitos de los sistemas de calefacción y aire acondicionado donde se requiere fácil instalación y mantenimiento. Apreciadas en instalaciones industriales y domésticas, las válvulas de mariposa se utilizan para calefacción, aire acondicionado y ACS, especialmente en lugares donde el espacio es muy limitado, como en las centrales térmicas.

La válvula de mariposa es una solución esencial en las redes de circulación de fluidos. Las características de la Xylia 2 garantizan un correcto funcionamiento dando fiabilidad y seguridad para el control de fluidos. Pertenece a la última generación de válvulas de mariposa

www.wattswater.es

PHOENIX CONTACT Fuentes de alimentación con IP67

Las fuentes de alimentación Trio Power con índice de protección IP67 de Phoenix Contact son idóneas para la alimentación de equipos descentralizados directamente en campo. Su carcasa de fundición de aluminio proporciona una alta resistencia a la intemperie y a la entrada de polvo y agua. De esta forma, las fuentes de alimentación garantizan una alta disponibilidad de la instalación incluso en condiciones ambientales adversas.

Los nuevos equipos cuentan con la certificación UL 1310 y son aptos para establecer circuitos eléctricos NEC clase 2 con limitación de energía. Las fuentes de alimentación están diseñadas para cargas pequeñas o consumidores sensibles, como sistemas de control o sensores y actuadores.

www.phoenixcontact.es

VEGA Automatización industrial C

on el Vegapuls 42, Vega aporta su experiencia en la tecnología de medición radar a la automatización industrial. Equipado con IO-Link y unos versátiles adaptadores higiénicos, el nuevo sensor de nivel está pensado para resolver tareas de medición complejas de forma más rápida, sencilla y económica.

Este sensor ha sido diseñado especialmente para procesos con unos elevados requisitos higiénicos y una automatización homogénea con cambios rápidos de nivel. El Vegapuls 42 completa la gama IO-Link de este especialista en tecnología de medición, que cubre así toda la gama de soluciones para el nivel, la detección de nivel y la presión. Dado que en muchas plantas las diversas tecnologías de automatización se integran cada vez más, con su gama IO-Link Vega también ofrece la solución óptima para aplicaciones que van más allá de los límites de los procesos primarios.

www.vega.com

Shapingthe future. El switch Ethernet APLpara montajeencampo sobrerail: la última innovación de FieldConnex®

WIKA Adaptadores y acoplamientos para alta presión

Wika ofrece una serie de adaptadores y acoplamientos para aplicaciones con presiones de 1.034 bar a 4.136 bar (15.000 psi a 60.000 psi). Los accesorios HPAC permiten una conexión segura a válvulas, boquillas y racores, incluso en espacios reducidos, como bancos de pruebas y armarios de control. Están disponibles en todas las variantes habituales (hembra-macho, macho-macho, hembra-hembra) y con rosca NPT o combinación de rosca cónica (C&T). Gracias a su diseño de una sola pieza y a los materiales de alta calidad, ofrecen una elevada estanqueidad y una larga vida útil. Todos los adaptadores y acoplamientos HPAC son fácilmente identificables mediante marcado láser.

El primer sw itch delmundo qu e lleva Ethernet a los di sp os itivos de ca mp oenl as planta s de proces o.

» NOTICIAS EQUIPAMIENTO » NOTICIAS EQUIPAMIENTO www.revistapq.com | www.revistapq.com 80 81
www.wika.es
Pa ra má si nforma ción ,vis ite: pepperl -fuc hs .com/tr-APL

SAHIVO

Transporte tubular de arrastre

Sahivo destaca las ventajas de los transportadores tubulares de arrastre de cadena o cable con discos a larga distancia. En este sentido, dispone de recambios para sistemas de transporte de arrastre y trabaja juntamente con los técnicos de planta para ofrecer soluciones integrales.

En la selección de los equipos para estos procesos, ganan competitividad las ventajas de los transportadores tubulares de arrastre de cadena o cable con discos a larga distancia, destacando: facilidad de tener diferentes puntos de entrada y descarga de producto con la misma línea; los puntos de descarga ocupan un mínimo espacio; sin necesidad potencia eléctrica instalada en los puntos de descarga (únicamente electroválvulas y detectores); descargas sin necesidad de filtros de separación aire/ producto; posibilidad de transportar sólidos a largas distancias entre los puntos de carga y puntos de descarga; posibilidad de inertización y eficiencia energética debido a su bajo consumo eléctrico…

www.sahivo.com/es

HANNA INSTRUMENTS

Controladores de procesos avanzados

Los controladores serie HI520 son controladores de procesos avanzados y universales que pueden ser configurados para muchas aplicaciones que requieren monitorización y/o control de los parámetros principales de análisis de agua: pH, ORP, conductividad y oxígeno disuelto. Cuentan con una o dos entradas de sonda digital que detectarán y actualizarán automáticamente el medidor con el parámetro que mide. Sus características principales son: control On/Off, Proporcional o PID; salidas analógicas y digital RS485 Modbus RTU; registro de datos y eventos con conexión USB-C para descarga; función de limpieza automática de sensores; tecla de ayuda y menús en español; caja IP65 para montaje en pared, panel o tubería

www.hanna.es

EUSPRAY Filtros autolimpiantes

Los filtros autolimpiantes Euspray son idóneos para todo tipo de sectores industriales por sus reducidas dimensiones y eficiencia en la filtración. Estos pueden ser aplicados en industrias alimentarias, papeleras, químicas, textiles, entre muchas otras. Los filtros están fabricados completamente en acero inoxidable AISI 304 o 316L y en caso de ser necesario, bajo pedido, pueden fabricarse con motorreductor, válvula de purga y manómetro Atex.

Los sistemas de filtración se utilizan para separar las partículas sólidas en suspensión en líquidos mediante el uso de elementos filtrantes llamados cartuchos. Todos los filtros están equipados con unidades de autocontrol que operan automáticamente, según las regulaciones establecidas por el usuario, y controlan todas las operaciones de limpieza del filtro (tiempos de trabajo, tiempos de pausa y nivel de presión en el manómetro diferencial). Asimismo, los filtros tienen diferentes grados de filtración, desde un mínimo de 40 micras hasta un máximo de 4.000 micras (bajo pedido).

www.euspray.com

» NOTICIAS EQUIPAMIENTO www.revistapq.com | 82

Durante más de 40 años SEKO ha sido de los mas

Esta larga actividad nos ha permitido adquirir una experiencia en diversas aplicaciones, en muchos ámbitos industriales, a través de la fabricacíon de las soluciones especi cadas para cada exigencia.

Nuetra presencia internacional nos permite garantizar la disponibilidade de asistencia tanto en la fase de seleccíon, montaje y puesta en marcha Más informacíon: www.seko.com

Gestión de control

Escaneando el código QR del producto o utilizando su inicio de sesión en línea, los técnicos de las plantas pueden acceder a SekoWeb, donde pueden con gurar y ajustar los parámetros de calidad del agua de forma remota para una gestión completa de todas sus instalaciones

SEKO
C/Juan Ramón Jiménes, 4 Nave 1 08960 San Just Desvern, Barcelona T 93.480.25.70.– F. 93 480.25.71 Email: sekoiberica@sekoiberica.com
Ibérica Sistemas de Dosi cacíon S.A
La gama más completa de sistemas de dosi cación, transferencias de líquidos e instrumentos de control

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.