e n t r e v i s t a Ferias y Eventos
Blanca Sorigué_ directora general del CZFB
Bajo el lema ‘Conectando mundos para impulsar la innovación’, la próxima edición del SIL 2025 se presenta como un punto de encuentro clave para descubrir cómo las tecnologías 4.0 están revolucionando la cadena de suministro. La feria aspira a ser el escaparate donde empresas y profesionales puedan explorar de primera mano los beneficios de integrar innovación y digitalización en la logística global. › Por Alejandra Cabornero
E
l SIL 2025 se perfila como una edición clave para el ecosistema logístico global, en un contexto marcado por la digitalización, la sostenibilidad y la resiliencia de las cadenas de suministro. Consolidado como un espacio de conexión entre empresas, talento e innovación, el evento reunirá a líderes del sector del 18 al 20 de junio en Fira de Barcelona. Hablamos con Blanca Sorigué, directora general del Consorci de la Zona Franca de Barcelona, sobre los objetivos estratégicos de esta edición y el papel de la feria como motor de transformación logística. El SIL 2025 ha alcanzado un 90% de ocupación a tres meses de su celebración, con un 30% de empresas internacionales confirmadas. ¿A qué factores atribuye este éxito en la convocatoria y qué novedades destacaría para esta edición? El éxito del SIL Barcelona se debe a que la propia feria se ha consolidado como líder internacional del sector, ya que se trata de la única donde queda representada toda la cadena de suministro: hay representantes de los sectores de transporte, logística y distribución, infraestructuras, inmologística, última milla y e-commerce, industria 4.0 y aquellas empresas especializadas en la energía, sostenibilidad y talento logístico.
54_
profesional.com
CZFB
El sector logístico es el que mueve el mundo y está viviendo una revolución tecnológica sin precedentes” Tanto empresas nacionales como internacionales aprovechan la feria líder para presentar sus innovaciones, como demuestran las más de 150 innovaciones que se presentaron en la edición anterior. Y es que el SIL es una feria 360: sus tres pilares de networking, conocimiento y congreso son fundamentales para entender su liderazgo internacional. También habrá una zona para startups, que contará con la participación de las empresas emergentes pertenecientes en la Logistics 4.0 Incubator, la primera incubadora de España dedicada a la industria 4.0 en el ámbito de la cadena de valor del sector logístico y que a lo largo de sus dos años de actividad ya ha ayudado a impulsar a más de 60 startups. Asimismo, puedo avanzar que en esta próxima edición la Inteligencia Artificial tendrá un papel destacado, tanto en el propio salón como en el SIL Congress. Se observa un incremento en la participación de empresas especializadas en intralogística, transporte e industria tecnológica aplicada al sector logístico. ¿Cómo está evolucionando el SIL para adaptarse a las nuevas tendencias y necesidades del mercado logístico? El incremento en la participación de empresas especializadas en intralogística, transporte e industria tecnológica aplicada al sector logístico obedece claramente a nuestra apuesta por la innovación. Justamente, estos tres sectores son los que en los últimos tres años han experimentado una mayor revolución tecnológica, que obviamente se ha expandido a todos los demás actores de la cadena de suministro. Nuestro eslogan es ‘conectando mundos para impulsar la innovación’ y esto es precisamente lo que queremos hacer en esta nueva edición del SIL. Queremos que las empresas expositoras, así como los visitantes profesionales, puedan conocer aquellas ventajas que aporta la integración de las nuevas tecnologías 4.0 en cualquier sector de la Supply Chain.