CIC Arquitectura y Sostenibilidad - nº 583

Page 1

ARQUITECTURA Y SOSTENIBILIDAD

583

ENERO-FEBRERO 2023

www.cicconstruccion.com

@CICconstruccion

/CICconstruccion Revista CIC Arquitectura y Sostenibilidad

ARQUITECTURA INTERIOR

Sostenibilidad, salud y digitalización: las pautas que confieren personalidad a nuestros interiores

Baños en establecimientos hoteleros: diseño, innovación y tecnología

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Pasos hacia la transición energética y la descarbonización de la industria cerámica

Cerámica y construcción

sostenible: excelencia acreditada

SELECCIÓN NOVEDADES

• Pavimentos y revestimientos

PROYECTOS SINGULARES

Edificio Botánic / Estudio Álvarez-Sala

The Madrid Edition / Ruiz-Larrea Arquitectura y OAB

ACTUALIDAD Y PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DE ELEVACIÓN EN ESPAÑA

Parada entre dos pisos

TENDENCIAS DECORATIVAS EN SUPERFICIES CERÁMICAS

Baldosas cerámicas: ¿qué ‘se lleva’ en 2023 para el nuevo hábitat?

‘HOTEL DEL FUTURO’ EN #FITURTECHY23

¿Cómo serán los hoteles de la próxima década?

CENTRO INFORMATIVO DE LA CONSTRUCCIÓN

Completa el diseño del baño con la nueva colección de estantes de ducha. Más de 30 posibilidades a tu alcance.

Explora tu mejor opción

EVOLUX

Sistemas de ducha con Impermeabilización. Modelos puntuales y lineales (hasta 180 cm).

EVOLUX SHELF

Estantes de ducha para obra nueva y renovación.

Visítanos en CEVISAMA

Del 27 de febrero al 3 de marzo

Stand A46 N3-P1

www.estilguru.com

ARQUITECTURA, CONSTRUCCIÓN SOSTENIBLE Y EFICIENCIA ENERGÉTICA www.cicconstruccion.com

@CICconstruccion

CICconstruccion

Revista CIC Arquitectura y Sostenibilidad

Directora editorial

Maite M. Vendrell maite.martinez@cicconstruccion.com

Directora comercial Área de Distribución

Mercedes Álvarez mercedes.alvarez@cicconstruccion.com

Ejecutivos de cuentas

María Ángeles Martín angeles.martin@cicconstruccion.com

Teresa Villa Vázquez teresa.villa@cicconstruccion.com

Lola Rubio lola.rubio@cicconstruccion.com

SUSCRIPCIONES (por 1 año) suscripciones@versysediciones.com

CIC Arquitectura y Sostenibilidad

Suscripción papel: 115 e (Nacional) / 160 e (Extranjero)

Suscripción digital: 45 e (Nacional) / 45 e (Extranjero)

Susc. multimedia: 125 e (Nacional) / 170 e (Extranjero)

Ejemplar: 21 e (Nacional) / 35 e (Extranjero) Lasreclamacionesdeejemplaresseránatendidasenlos tresmesessiguientesalafechadeedicióndelarevista.

Diseño y Fotografía: Departamentos propios

Maquetación: Manuel Beviá

Impresión: Gama Color

ISSN: 1576-1118 DTO. LEGAL: M-5910-2014

ISSN (internet): 1988-9593

Versys Ediciones Técnicas S.L. Invierno, 17 28850 Torrejón de Ardoz (+34) 912 972 000 administracion@versysediciones.com

CEO José Manuel Marcos Franco de Sarabia Directora Operaciones

Esther Crespo Director de Expansión y Desarrollo José Manuel Marcos de Juanes

Copyrigth Versys Ediciones Técnicas S.L. La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447)

Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.

Consejo Asesor de CIC

Incertidumbre y volatilidad ‘suman’ estancamiento

Que los efectos de la inflación, el aumento de los costes de la energía y la incertidumbre económica, en un contexto de gran tensión geopolítica, están repercutiendo en los mimbres de nuestro tejido industrial y empresarial entra dentro de lo que era previsible y es un tema del que se lleva hablando desde hace meses. Como explica la presidenta del Consejo Superior de los Colegios de Arquitectos de España (CSCAE), Marta Vall-llossera, cualquier obra de construcción requiere movilizar un volumen importante de recursos y el aumento de los precios de los materiales y, en general, de los costes de vida por la inflación y el encarecimiento de la energía “están conteniendo la inversión”; sin olvidar la incertidumbre económica actual, que tampoco ayuda. No es de extrañar, por tanto, que las últimas estadísticas de los colegios de arquitectos, difundidas hace unos días, reflejen un estancamiento en las cifras de superficie visada: se mantienen los niveles anteriores a la pandemia, pero los 33.330.736 metros cuadrados que se autorizaron en 2022 para obra nueva y rehabilitación suponen un 2% menos que en 2021, motivado fundamentalmente por el descenso registrado en el cuarto trimestre (-14,3%).

Alentado por las expectativas que los fondos europeos han generado para impulsar la renovación del parque de viviendas y edificios, el sector de la rehabilitación es el que arroja los mejores datos, aunque de una forma más contenida que en el ejercicio anterior. Con cifras concretas, en 2022 se visaron 34.525 viviendas para gran rehabilitación, lo que supone un aumento del 13,5% respecto a 2021 y se eleva al 35,1% en relación con el año anterior a la pandemia, con 8.971 viviendas visadas más que entonces. En cuanto a la superficie residencial y no residencial visada, alcanzó los 8.122.848 m2 (213.307 m2 más que en 2021), representando un incremento del 2,7% respecto a 2021 y del 14,5% respecto al año 2019. Sin embargo, las estadísticas de los colegios de arquitectos también muestran que este balance positivo es el resultado de los buenos datos registrados el primer semestre del año, ya que en el tercer y cuarto trimestre de 2022, la superficie visada para rehabilitación descendió un 5,8% y un 8,3%, respectivamente.

De forma desagregada, la superficie destinada a rehabilitación residencial aumentó un 9,3%, pasando de 3.782.332 m2 visados en 2021 a 4.132.844 m2. Respecto al año 2019, el dato es aún mejor, ya que la superficie visada para rehabilitación aumentó un 42,2%, sumando 1.226.932 m2 visados más que antes de la pandemia. No obstante, la superficie para rehabilitación no residencial retrocedió un 3,3% respecto al volumen de 2021, pasando de 1.002.102 a 936.176 m2 visados. La cifra es igualmente negativa si se compara con el año 2019, con una caída del 4,8% pero, a diferencia de lo que ocurre en el ámbito residencial, estos datos no sirven para marcar tendencias porque están supeditados a operaciones que se producen de forma puntual.

Las caídas registradas en el segundo y cuarto trimestre del año en la superficie visada para obra nueva –residencial y no residencial– son las causantes del retroceso experimentado también en este segmento, situado en el -3,5% de caída, hasta alcanzar 25,2 millones de metros cuadrados. De hecho, entre octubre y diciembre se registró una caída del 16% que, sumada a la ya identificada en el segundo trimestre (-8,3%), está detrás de este descenso global del 3,5%. En comparación con 2019, los datos de 2022 representan una caída del 4,8%, con 1.261.605 m2 visados menos. En el caso concreto de la obra nueva residencial, la superficie visada retrocedió un 3,9% respecto a 2021 –se visaron 751.806 m2 menos– y un 5,5% menos que en el año anterior a la pandemia (-1.085.222 m2). El balance también fue negativo en relación con la superficie visada para obra nueva no residencial, que en el cuarto trimestre de 2022 protagonizó un frenazo del 19,6% en relación con el mismo periodo de 2021. En el cómputo del año, la superficie visada para obra nueva no residencial descendió un 2,3% (-156.645 m2) en comparación con 2021 y un 2,6% respecto al año anterior a la pandemia, cuando se visaron 6.824.931 m2

Los datos parecen confirmar el parón efectuado en el camino de crecimiento que el sector de la construcción en nuestro país experimentó en 2021 y que venía siguiendo, incluso, hasta el primer trimestre del año pasado. Las complejas circunstancias actuales y los desajustes derivados de ellas han motivado que nos desviemos de una senda que es preciso retomar para no perder de vista los objetivos marcados. Como recuerda la presidenta del CSCAE, el sector de la construcción es uno de los principales motores económicos del país: emplea a más de 1,3 millones de trabajadores y tiene un papel esencial para alcanzar retos como la neutralidad climática en 2050. Y por ello, entre otras razones, es preciso adoptar medidas para que la construcción recupere el pulso que había tomado en 2021. Tengamos en cuenta –aún más si cabe en un contexto como el actual– la gran relevancia que los fondos europeos Next Generation y su activación adquieren, para intentar contener la tendencia a la baja y generar empleo, a la vez que acometer la profunda transformación que nuestro parque de viviendas requiere con el fin de responder de forma adecuada a las necesidades de la

EDITORIAL
ciudadanía. Enrique Rovira-Beleta Arquitecto-director del Estudio de Arquitectura y Consultoría Rovira-Beleta Accesibilidad, S.L.P. Profesor responsable del Área de Accesibilidad de la ESARQ-UIC
3 ENE-FEB 2023

CONTENIDOS

ENERO-FEBRERO/23

Grohe España

Avenida de Sarrià, 106-8ª planta

Edificio Sarrià Forum

08017 Barcelona

Tel.: +34 933 368 850

Pº de la Castellana, 18-7ª planta

28046 Madrid

grohe@grohe.es grohe.es/es_es

ARQUITECTURA INTERIOR

Claves del Observatorio de Tendencias del Hábitat 22/23

Sostenibilidad, salud y digitalización: las pautas que confieren personalidad a nuestros interiores 10

EDITORIAL

Incertidumbre y volatilidad ‘suman’ estancamiento 3

EN ALTA VOZ

Aparejadores Madrid / La edificación reclama ya la certificación profesional como garantía de calidad 6

ARQUITECTURA CON NOMBRE PROPIO

External Reference / Exploración continua de nuevos conceptos e ideas 8

Encuesta internacional Grohe por YouGov sobre los hábitos de ducha ¿Apostamos en nuestros baños por más soluciones de ahorro de agua y energía?

Baños en establecimientos hoteleros: diseño, innovación y tecnología Un espacio para el relax alejado del modelo tradicional 18 Instituto Silestone: corrientes de presente y de futuro

PROYECTOS SINGULARES 40

34

Edificio Botánic / Estudio Álvarez-Sala

Un entorno de trabajo único con el primer jardín botánico privado de Madrid

The Madrid EDITION / Ruiz-Larrea Arquitectura y OAB Transformación regenerativa: de oficinas obsoletas a resort de lujo

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Cerámica y construcción sostenible: excelencia acreditada

El empleo de materiales cerámicos como paso previo para conseguir las certificaciones de sostenibilidad 28

Pasos hacia la transición energética y la descarbonización de la industria cerámica

Ecoinnovación cerámica, una ruta de largo recorrido 32

TEMAS DEL MES

Actualidad y perspectivas de la industria de elevación en España

Parada entre dos pisos 48

86

Strohm Teka: soluciones globales que se adaptan a cualquier estilo de baño Sostenibilidad, innovación y diseño “para las personas”

84

A TODA PÁGINA 88

Novedades Emac para pavimentos y revestimientos en Cevisama 2023

Soluciones que dan respuesta a las diferentes necesidades en obra nueva y rehabilitación

Flint HI-Floor: máximas prestaciones con máximas garantías

Pavimentos que dotan de resistencia, belleza y protección a los espacios más exigentes

EMPRESAS DESTACADAS 98

SELECCIÓN NOVEDADES

Pavimentos y revestimientos 90

Estudio de SBS (Small Business Standards) y Efesme (Federación Europea de Pequeñas y Medianas Empresas de Ascensores)

¿Es procedente proponer una norma europea común que regule las modificaciones importantes de los ascensores existentes? 54

Premios a la Excelencia 2022 del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH)

Los mejores edificios altos del mundo son también exponentes de eficiencia y salubridad 60

Opinión Kone Ibérica / Gestión inteligente de los edificios: la diferencia en cuanto a habitabilidad y sostenibilidad

España todavía está lejos de contar con edificios “smart” 64

Tendencias decorativas en superficies y tonalidades cerámicas

Baldosas cerámicas: ¿qué ‘se lleva’ en 2023 para el nuevo hábitat? 66

Ganadores de los XXI Premios Cerámica de Ascer

Estos son los proyectos que mejor utilizaron la cerámica en 2022 70

Pavimentos y revestimientos: tendencias en establecimientos hoteleros y hostelería

Lo natural se impone: la sostenibilidad como fuente de inspiración 74

Visitamos #techYhotel: el showroom del ‘hotel del futuro’ en FiturTechY 2023

¿Cómo serán los hoteles de la próxima década?: accesibles, inteligentes y sostenibles 80

Baños contemporáneos: nuevos valores creativos 22
“La salud y el medio ambiente están en juego” 26 Novedades y Empresas 94 ACTUALIDAD ENE-FEB 2023 4 AV 6 v EN ALTA VOZ ANP 8 v ARQUITECTURA CON NOMBRE PROPIO AP 84 v A TODA PÁGINA TM 48 TEMAS DEL MES PS 34 v PROYECTOS SINGULARES SEE 28 v SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA AI 10 v ARQUITECTURA INTERIOR SN 90 v SELECCIÓN NOVEDADES
14
Opinión Presto Ibérica / Materiales de baja calidad en la grifería: graves problemas asociados
583 SOSTENIBILIDAD que confieren personalidad SOSTENIBILIDAD de industria cerámica Cerámica construcción ‘HOTEL DEL FUTURO’ EN #FITURTECHY23 ¿Cómo serán los hoteles de la próxima década? TENDENCIAS DECORATIVAS EN SUPERFICIES CERÁMICAS Pavimentos revestimientos ACTUALIDAD PERSPECTIVAS DE LA INDUSTRIA DE ELEVACIÓN EN ESPAÑA

La edificación reclama ya la certificación profesional como garantía de calidad

ada vez más, las empresas y administraciones públicas apuestan por la certificación de sus profesionales como la mejor forma de garantizar la calidad de sus proyectos. Los ejemplos, escasos inicialmente hace tiempo, comienzan a ser cotidianos. Bienvenida sea esta tendencia.

Citemos, por ejemplo, dos recientes. Es el caso de la licitación que se publicó para las obras de construcción del intercambiador de Valdebebas-Ciudad de la Justicia-Hospital público Enfermera Isabel Zendal, de Madrid, en que se pedía como BIM manager a un ingeniero, arquitecto o arquitecto técnico con acreditación de BIM manager realizada por una entidad homologada y acreditada. Otro caso similar es el concurso abierto por Fremap, que en su pliego de condiciones administrativas para la contratación del servicio de certificaciones de eficiencia y auditorías energéticas en todos sus centros estableció una bonificación en puntos para todos aquellos licitadores homologados por la Entidad Nacional de Acreditación (Enac) conforme a la normativa UNE-EN ISO/IEC 17024.

En un universo profesional de creciente especialización, podemos decir que estos procesos de certificación de competencias se constituyen como marca de garantía. Específicamente, en el sector de la edificación la certificación profesional empieza a imponerse por el impetuoso ritmo de los cambios tecnológicos a los que asistimos. Contar con certificación en un área específica no es solo un emblema. Es un pasaporte objetivo sobre las habilidades profesionales, que reciben un sello de idoneidad. La certificación profesional disuelve cualquier controversia subjetiva sobre la validez del saber y del conocimiento del profesional que presta servicios en un ámbito determinado.

En este contexto, es necesario poner en todo su valor el rol primordial que viene llevando a cabo como referente en la materia la Agencia de Certificación Profesional (ACP), una institución independiente que certifica co-

nocimientos y habilidades en seis disciplinas distintas del sector en el que nos desenvolvemos. Son, en concreto, las de consultor técnico en edificación, Dirección de Ejecución de Obra en edificación, coordinador de Seguridad y Salud, auditor energético en edificación, BIM manager en edificación y jefe de obra.

Para cada especialidad, ACP establece categorías en función del perfil profesional; son, en concreto: Professional, Advanced y Expert. Para acceder a cada una, es necesario acreditar un mínimo de horas de formación específica continuada en los últimos tres años, o bien un número determinado de horas en cursos, másteres o posgrados en los últimos 10 años. Asimismo, cada nivel de certificación requiere una experiencia laboral mínima, tanto en el perfil profesional que se desea certificar como en el ámbito de la edificación en general. Así, por ejemplo, si un profesional está interesado en la certificación de ACP como auditor energético en edificación en la categoría ‘Expert’ –la escala máxima–, deberá contar con una experiencia de seis años en esta especialidad, de los últimos 10 de su vida laboral, así como una experiencia en el ámbito de la edificación superior a 10 años y un mínimo de 60 horas de formación específica continuada en los últimos tres años.

En otras palabras: la empresa u organismo que contrate a un técnico certificado por ACP tendrá la completa seguridad de hacerse con los servicios de un profesional preocupado por el aprendizaje continuo y por

ENE-FEB 2023 6
C
EN ALTA VOZ
Hoy en día, la Agencia de Certificación Profesional aporta solvencia y posicionamiento en un contexto muy volátil y en el que sobreabundan los centros de formación, institutos y escuelas que emplean un marketing de fórmulas casi mágicas
123RF

la actualización permanente de conocimientos en su sector específico. En este sentido, hay que subrayar que de los certificados que extiende ACP actualmente, cinco cuentan ya con la acreditación de la Entidad Nacional de Acreditación (Enac), único organismo en España habilitado para regular el funcionamiento de estos procesos. Su supervisión es la garantía indiscutible del desarrollo y evaluación de los esquemas de certificación de personas en el marco establecido por la norma UNE EN ISO/IEC 17024.

Tomemos como ejemplo el dominio del Building Informatión Modeling (BIM). Todos sabemos que la integración de innumerables conceptos asociados al futuro de la construcción pasa por el dominio de esta metodología como plataforma integradora del nuevo paradigma de la edificación. De alguna forma, será el sistema nervioso de la nueva forma de edificar. Permitirá edificios de mayor calidad, de más fácil comprensión y de más sencilla gestión a lo largo de todas las fases de vida de su ciclo, desde su diseño hasta su eventual demolición. Pues bien, la acreditación en BIM manager por parte de Enac supuso a finales de 2019 un importantísimo espaldarazo para ACP, que se ha convertido en la única de España –y en una de las primeras de Europa– acreditada por Enac en esta imparable disciplina.

Marcando una diferencia esencial

El del BIM manager es solo un ejemplo. En el mercado de conocimientos de muchos ámbitos de la edificación impera una especie de ley de la selva. Es algo en lo que coinciden los más atentos observadores y no les falta la razón. Porque, al hablar de conocimiento y habilidades, convendría dilucidar si la formación que se dice poseer es certificada o no y por quién en cada caso. A estas alturas de 2023, la acreditación marca una diferencia esencial entre quien dice que sabe pero no lo puede sostener y el que sabe y efectivamente lo demuestra.

Nos encontramos en unos momentos de máxima demanda de nuevos perfiles profesionales en un sector en transformación vertiginosa. Para estos nuevos perfiles se hace necesaria una forma de definir con garantías quién es un especialista y puede ofrecer un prestigio y confianza de profesionalidad. Y estar certificado profesionalmente por una entidad acreditada, de acuerdo a la norma internacionalmente adoptada, facilita la forma de demostrarlo. El mercado hace ya tiempo que comienza a exigirlo. La titulación académica habilita atribuciones, es cierto, pero la certificación reconoce competencias, y es esto lo que buscan las empresas, profesionales que resuelvan más allá de su título. Por ello la certificación aporta un valor añadido de saber a quién se contrata en cada momento o con quién se está colaborando. De todo ello tuvimos oportunidad de hablar en la Convención Internacional de la Arquitectura Técnica (Contart), a mediados del pasado mes de mayo de 2022, reunida en Toledo.

Como no puede ser de otra forma, la seriedad y la objetividad en el proceso de certificación es vital. Hoy en día, la Agencia de Certificación Profesional aporta solvencia y posicionamiento en un contexto muy volátil y en el que sobreabundan los centros de formación, institutos y escuelas que emplean un marketing de fórmulas casi mágicas que garantizan el pasaporte hacia el éxito profesional. De ahí que el rigor y la excelencia en los criterios de evaluación sean hoy más necesarios que nunca para evaluar el conocimiento y el desempeño de los técnicos en edificación.

La certificación profesional aporta un distintivo de calidad que brinda siempre mejores oportunidades profesionales. La Agencia de Certificación Profesional, impulsada por los colegios de aparejadores y arquitectos técnicos de Madrid y Barcelona, es un organismo independiente, imparcial y con reconocimiento internacional, por lo que su certificación es también una puerta de entrada para la consecución de proyectos de edificación en otros países.

Como corolario final, podríamos decir que entre los siglo VI y VII a.C. los siete sabios de Grecia no necesitaron certificar conocimientos. Pero de eso hace ya 27 siglos. La certificación profesional es, en el siglo XXI, el fiel de la balanza en nuestro ámbito de actuación: da y quita razones y sitúa con criterios objetivos al mejor perfil profesional en cada uno de los puestos.

ENE-FEB 2023 7
La titulación académica habilita atribuciones, es cierto, pero la certificación reconoce competencias, y es esto lo que buscan las empresas, profesionales que resuelvan más allá de su título
123RF

ARQUITECTURA con nombre propio

Exploración continua de nuevos conceptos e ideas

Creo que el papel del arquitecto es interpretar el siempre cambiante contexto social, cultural y tecnológico, para dar forma a mejores entornos vitales que respondan y se adapten a las condiciones exteriores. Por esto la investigación científica que llevo a cabo y que aplica External Reference está motivada por la curiosidad hacia la integración del diseño y los avances tecnológicos para mejorar nuestra vida cotidiana. Mis intereses científicos abarcan las matemáticas, la biología y la informática, además de profundizar en el diseño, la arquitectura y el arte.

Proyectos icónicos

A través de la combinación de estas diferentes prácticas, External Reference es capaz de explorar las oportunidades que esas conllevan. En nuestros proyectos, el diseño actúa con un enfoque multinivel y su resultado es la interrelación entre las diferentes partes que componen la arquitectura de un lugar: estética, tectónica, social, medioambiental, cultural y organizativa.

Fundé External Reference en 2007, y desde entonces el sector del retail y de las exposiciones efímeras han sido uno de los ámbitos donde más hemos podido expresar nuestra manera de entender los espacios, aplicando nuestra pasión por la tecnología, los sistemas naturales, el arte, las matemáticas y las técnicas de fabricación avanzada a proyectos que hemos desarrollado a nivel internacional.

En la actualidad, el retail se enfrenta a problemas en todo el mundo debido a la competencia del comercio electrónico. Los clientes, especialmente a partir de la generación Z, cada vez están más acostumbrados a comprar online, lo que hace que sea muy difícil atraerlos a las tiendas físicas. Por eso, proponemos un mundo físico más parecido a lo digital, y diseñamos espacios comerciales que funcionen como un gran escenario teatral en el que los elementos cambian constantemente para que los visitantes encuentren siempre algo diferente y vivan una experiencia de compra más inmersiva.

Un ejemplo emblemático es el nuevo market place phigital WOW que hemos pensado, diseñado y construido en Madrid, junto con el gran equipo de Dimas Gimeno. En WOW, las seis plantas dedicadas al comercio, más dos de espacio gastronómico, se han concebido como el escenario de un espectáculo contemporáneo constante, donde el producto se descubre por medio de una experiencia sensorial distinta entre planta y planta, y cambiante en el tiempo. Cada espacio es único, diferente y provocador, y en ellos suceden actos que construyen experiencias memorables para el usuario.

Otros de nuestros proyectos icónicos son los pabellones españoles de la Expo 2012 en Yeosu y de la Expo Dubái 2020, y las tiendas de sneakers y streetwear premium Presentedby, entre otros. En las tiendas Presentedby, como la que diseñamos en Doha, concebida como una “duna digital”, la marca presenta su exclusiva colección en un paisaje tecnológico dinámico y cambiante compuesto por hojas de metal cortadas mediante algoritmos y luces LED programables que envuelven el espacio.

ENE-FEB 2023 8
La experiencia es una combinación de emoción y cognición, y es extraordinaria cuando la gente encuentra una conexión emocional entre un espacio y una historia, un valor o un recuerdo
Pabellón España en Dubái / Adrià Goula WOW Madrid

La experiencia comercial comienza mucho antes de que el cliente entre en la tienda. Con su fachada exterior revestida de pantallas led de 5 metros de altura, la tienda muestra un paisaje dinámico de arte digital que altera la percepción de los transeúntes, atrayendo inmediatamente su atención y despertando su curiosidad. En su interior, el espacio, que ofrece la mejor gama de zapatillas y ropa de calle de edición limitada, se caracteriza por una combinación entre fabricación avanzada, tecnología, moda, cultura urbana y diseño. Lejos de ser un lugar estático, el interior de la tienda es un entorno totalmente receptivo que interactúa con los clientes a través de su iluminación dinámica y el mapeo interactivo del suelo y las superficies, creando una experiencia comercial única inolvidable.

En cambio, para Presentedby en Riad nos inspiramos en los oasis del desierto saudita y en la importancia del agua en estos ecosistemas. El diseño de la tienda es un proceso reflexivo sobre este elemento, entendiendo su morfología física y traduciéndola en esculturas paramétricas y simulaciones digitales virtuales. El agua se simula cayendo a través de las zapatillas, y se congela en el tiempo para crear paredes de exposición de 17 metros de largo y 3,5 metros de alto, totalmente impresas en 3D utilizando PLA y el material Pure.Tech, un compuesto mineral natural que neutraliza los gases de efecto invernadero al capturar y convertir el CO2 del aire en minerales inertes.

Búsqueda de una conexión emocional

La experiencia es una combinación de emoción y cognición, y es extraordinaria cuando la gente encuentra una conexión emocional entre un espacio y una historia, un valor o un recuerdo. Se trata de diseñar lo imprevisible, imaginar el confort, vivir las comodidades y fomentar el compromiso. A pesar de la gran cantidad de tiempo que pasamos trabajando y disfrutando en el mundo digital, el espacio sigue siendo el principal escenario de la valiosa interacción humana, que nos permite generar recuerdos y vivir experiencias.

Pero la forma en que la gente utiliza el espacio físico está evolucionando, y los arquitectos y diseñadores debemos interpretar correctamente las tendencias cambiantes en el estilo de vida de las personas. Con este enfoque, en nuestro estudio nos cuestionamos los límites que separan el mundo físico del virtual diseñando espacios donde la dimensión digital se convierte en parte de la experiencia humana. En nuestra visión de futuro la tecnología no está separada de la naturaleza, sino que forma parte de ella, y evoluciona con los humanos para mejorar sus capacidades y alcanzar una ecología beneficiosa para el planeta.

Para el Pabellón España en la Expo Dubái 2020 proyectamos y desarrollamos, junto con Onionlab, todo el recorrido expositivo y una de las instalaciones más impactantes de toda la exposición, “El Bosque de la Inteligencia”. Se trata de un bosque artificial impreso en 3D capaz de absorber el CO2 y producir oxígeno y alimentos a través de la fotosíntesis, gracias a una serie de fotobiorreactores que contienen microalgas, como la espirulina y la clorella, y que han sido diseñados para el pabellón. Estas microalgas aumentan los niveles de oxígeno, reducen el calentamiento global y pueden prevenir las consecuencias futuras del cambio climático, además de producir más oxígeno que otras plantas y ser utilizadas para la producción de biocombustibles y alimentos ricos en proteínas. El Bosque se concibió como un espacio metafórico que utiliza recursos interactivos para interactuar con los visitantes y así hacer que consideren el impacto que tienen sus propias acciones en la sociedad en su conjunto y, por tanto, en el medio ambiente y especialmente en la biodiversidad única que vive en España.

En mi visión, que ponemos en práctica en External Reference, todo proyecto debe ser la expresión de un enfoque multinivel, y su interacción e integración recíprocas son fundamentales para lograr una arquitectura completa.

External Reference es un estudio multidisciplinar cuyo objetivo es convertir los espacios en experiencias emocionales a través de la arquitectura y el diseño. Fundado en 2007 por el doctor arquitecto Carmelo Zappulla, la firma ha realizado proyectos internacionales en una amplia variedad de ámbitos, incluyendo intervenciones urbanas, arquitectura, retail y hostelería, espacios expositivos y productos.

El estudio aborda todos sus proyectos con un enfoque de innovación e investigación tecnológica, nutrido por una amplia variedad de inspiraciones externas, como el arte contemporáneo, las ciencias y la filosofía. Entre sus proyectos destacan el nuevo frente marítimo de la Nova Bocana en la Barceloneta, el recorrido expositivo del Pabellón España en la Expo Dubái 2020, el market place phigital WOW en Madrid, espacios gastronómicos comoelrestauranteAlkimia,CasaMoritzyPenthouseby WOW, y las emblemáticas tiendas y corners Presentedby en Londres, París, Dubái, Doha y Riad, entre otros.

Licenciado en Italia, Carmelo Zappulla es doctor en Arquitectura en la Universidad Politécnica de Cataluña, director del Máster en Diseño Experiencial del LCI Barcelona y profesor de Diseño Arquitectónico en el Instituto de Arquitectura Avanzada de Cataluña (IAAC).

www.externalreference.com

ANP ARQUITECTURA CON NOMBRE PROPIO ENE-FEB 2023 9
Presentedby Dubái Presentedby Riad

ARQUITECTURA

INTERIOR

Claves del Observatorio de Tendencias del Hábitat 22/23

SOSTENIBILIDAD, SALUD Y DIGITALIZACIÓN: LAS PAUTAS

QUE CONFIEREN PERSONALIDAD A NUESTROS INTERIORES

El Cuaderno de Tendencias del Hábitat 22/23 –el primero que se publica tras un escenario global dominado por la irrupción de la pandemia debida al Covid-19– nace en un momento histórico provocado por la pandemia de Covid-19 y sus consecuencias económicas y sociales, y crece en un entorno de gran volatilidad que no permite distraer la atención. Queda confirmado que los confinamientos y restricciones a los que hemos estado sometidos provocaron la renovación de los espacios públicos y de las viviendas, convirtiendo el hogar en el centro vital y en el refugio multiactividad.

egún el análisis del Observatorio de Tendencias del Hábitat, esta situación provocó, a medio plazo, una situación inédita de sobredemanda mundial de productos y servicios para el hábitat, repercutiendo en tensiones en los precios y en el abastecimiento en la cadena de suministro de la industria. “No obstante, cabe destacar que, en líneas generales, la respuesta de los sectores del hábitat ha sido ágil y sólida –con el refuerzo

del comercio electrónico como canal de venta de equipamiento para el hogar y la continuidad de los pedidos y los proyectos iniciados antes de la pandemia–, y el escenario empresarial y social sigue siendo innovador debido al cambio tecnológico y a la necesidad de desarrollar productos sostenibles que contribuyan al bienestar y protección de la salud de las personas”, apuntan desde los tres institutos tecnológicos

que conforman el observatorio (ITC-Aice, Aidimme y Aitex) y son los encargados de elaborar el cuaderno.

En cuanto a los estilos de vida, se ha podido igualmente constatar que la pandemia también aceleró la adopción de un estilo de vida digital, sin olvidar por descontado el cambio del paradigma energético hacia la descarbonización de la economía, que demandan tanto la ciudadanía como las propias administra-

ENE-FEB 2023 10
AI
S
Emotional Luxury

ciones públicas, conscientes de la necesidad de llevar a cabo acciones inmediatas para la protección del medio ambiente y la salud. En este sentido, los ejes de la innovación en mercado y en diseño y desarrollo de producto se centran en la salud y la sostenibilidad, buscando la conexión con la naturaleza y la calidad del aire. Se buscan, por tanto, sistemas de consumo cero, desarrollo de superficies antibacterianas y viricidas, acciones de I+D en biomateriales y la adopción del modelo de economía circular, que avanza imparablemente también en el sector del hábitat, en donde se prevén innovaciones relevantes en este ámbito.

El Cuaderno de Tendencias del Hábitat 22/23 también refleja la democratización del comercio electrónico en todos los segmentos de mercado. La compra se realiza frente a una pantalla y se basa en el algoritmo y la disponibilidad prácticamente inmediata del producto con la entrega a domicilio. El contrapunto se sitúa en la valoración de lo local, la confianza de la cercanía, la necesidad de transparencia y el crecimiento de demanda de productos de proximidad y km 0 más respetuosos con la economía y el medio ambiente.

Tendencias del Hábitat 2022-2023

� Emotional Luxury. El sector del lujo se presenta ante un público renovado con un nuevo concepto más cercano a los valores de sostenibilidad y eficiencia, aunque sin dejar de lado su importante carga estética vinculada al arte y a los materiales lujosos. Con esta tendencia se decoran interiores llenos de personalidad gracias a productos cotidianos que incorporan detalles premium.

� Nostalgia Esta tendencia se basa en el recuerdo de tiempos pasados en medio de la convulsión actual, sensación de nostalgia ha-

cia momentos felices que aportan sensaciones de bienestar y seguridad. Se manifiesta a través de objetos de estilo retro y piezas reeditadas de clásicos del diseño. Asistimos a un resurgimiento de un estilo más vintage dentro del hábitat. Además, la fusión de estilos y épocas en la arquitectura y diseño será clave para la recuperación de la herencia cultural de las ciudades. Encontramos un aumento del interés por la artesanía y su puesta en valor, mientras que asistimos al surgimiento de diversas colaboraciones entre profesionales del diseño, artistas y empresas artesanas que se implican en causas sociales.

� All Comfort. En All Comfort se reevalúa el enfoque holístico y reparador de la salud, la relación entre bienestar y medio ambiente gana fuerza y se potencia el hábitat saludable. El hogar se convierte en un centro de bienestar personal y podemos ver superficies que se redondean, ofreciendo una sensación de suavidad que facilita la relajación física y mental. El diseño de líneas silenciosas se sirve de superficies cálidas y táctiles en combinación con elementos minimalistas y poco ornamento.

sean propiedades de purificación del aire y también mejorar el estado de ánimo. Se adoptan soluciones como el diseño biofílico para así conectar nuestro hábitat con la naturaleza, utilizando elementos naturales tanto en espacios urbanos como arquitectónicos o interiores.

� Living Spaces. Después del confinamiento se ha empezado a valorar más la vida en el exterior y el contacto social. Los espacios exteriores se han convertido en lugares prioritarios y seguros donde compartir y relacionarse con el resto de las personas. Tanto espacios interiores como exteriores sufren cambios continuos según las circunstancias del momento; ello da lugar a que aparezcan soluciones más flexibles que se adaptan a cualquier necesidad. Así, se opta por soluciones más flexibles y modulares que transformen rápidamente los espacios y nos aporten sensación de protección y confort.

� Nature Boost. En la tendencia Nature Boost encontramos a personas que intentan emular los espacios del jardín en sus espacios de interior y para ello eligen plantas, determinado tipo de muebles, objetos y productos. Esta tendencia cuenta ya con cierto recorrido, pero el tiempo de reflexión impuesto por la pandemia ha resaltado los beneficios de un hogar en donde son protagonistas los productos naturales, que po-

AI ARQUITECTURA INTERIOR
ENE-FEB 2023 11
Claves del Observatorio de Tendencias del Hábitat 22/23 Nostalgia
Nature Boost
All Comfort
Living Spaces

� Optimistic Expression. Esta es una tendencia vinculada al placer de sentirse bien y disfrutar del tiempo para el ocio. Se proponen productos llamativos, cargados de personalidad donde el color es una herramienta clave para conseguirlo. Se utilizan técnicas que logran despertar las emociones en las personas usuarias, y en muchos casos rozan el límite entre lo imaginario y lo real.

� Experimental. La tendencia Experimental mantiene la evidencia del espíritu creativo con la tecnología como canal aliado para la experimentación. El colectivo de profesionales creativos, del diseño y de las industrias se

sirven de una ola de compuestos orgánicos, sintetizados y biomateriales que llevan a la sostenibilidad a un nivel estéticamente refinado y sofisticado. Proponen gamas de producto que avanzan hacia una estética más alegre con elementos reutilizados a través del color y la textura. El interiorismo explora un estado más salvaje y primitivo, y se acerca a la naturaleza con diseños tallados en piedras, rocas, metales y cerámica que se dejan crudos y expuestos, potenciando su belleza natural.

www.tendenciashabitat.es

Bajo el título ‘El viaje del baño del futuro’, el Roca Madrid Gallery acogió el pasado 15 de diciembre un workshop en el que arquitectos y diseñadores de interiores analizaron el presente y el futuro del diseño del espacio del baño. Conducido por la investigadora y divulgadora de tendencias del diseño Marisa Santamaría y por Jordi Corral, head of Global Innovation de Roca, el evento congregó a reconocidos profesionales del medio para participar en una dinámica de exploración de las tendencias del baño. La conclusión de este laboratorio de ideas fue clara: avanzamos hacia un mobiliario, una iluminación y unos elementos funcionales y muchas veces tecnológicos que transmiten emociones y abren la mente a nuevas sensaciones. Los arquitectos e interioristas invitados debatieron y pusieron de relieve las tres principales tendencias de baño que existen en la actualidad y que, en su opinión, son las siguientes:

• El No Baño: La primera tendencia apuntada fue la del Baño Hogar o No Baño que, en su diseño, no se distingue de la línea aplicada al resto de los espacios del hogar. Un baño que se fusiona con el estilo y las actividades cotidianas de la casa. En definitiva, un espacio orgánico que se alimenta del carácter propio de la casa y del de sus habitantes.

• El Baño Natural: En conexión con la naturaleza a través de sus formas, superficies y texturas, del rumor del agua y de los reflejos y transparencias que aparecen en los materiales y acabados, el baño se concibe como un espacio capaz de generar salud y bienestar.

• El Baño Tecno-sensorial: La digitalización del baño traerá consigo una sostenibilidad universal y una higiene casi automatizada. El ahorro energético, la recuperación del calor y la reutilización del agua serán tan relevantes como la óptima insonorización, la ergonomía y la accesibilidad personalizadas e incluso la incorporación de pantallas digitales para señalar cambios fisiológicos. Además, la tecnología nos permitirá disfrutar de unos baños capaces de generar nuevas percepciones y sensaciones a través de dispositivos que modulan el agua –creando efectos de vapor y generando nuevas corrientes, añadiendo esencias– y una iluminación híperadaptable. En definitiva, los baños tecnológicos serán el centro de la nueva reflexión íntima humana.

Claves del Observatorio de Tendencias del Hábitat 22/23 ENE-FEB 2023 12
Experimental 123RF 123RF 123RF
Presente y futuro del diseño del espacio del baño

Una coreografía llena de precisión y elegancia

SUPERPLAN ZERO en acero esmaltado combina la resistencia del acero con la belleza del vidrio en un plato de ducha. Noble y elegante, se integra en la estética general del espacio.

FOTÓGRAFO Bryan Adams

Visita KALDEWEI.COM
BAILARINA ARIELLE MARTIN
PLATO DE DUCHA KALDEWEI SUPERPLAN ZERO

ARQUITECTURA

INTERIOR

Encuesta internacional Grohe por YouGov sobre los hábitos de ducha

¿APOSTAMOS EN NUESTROS BAÑOS POR MÁS SOLUCIONES DE AHORRO DE AGUA Y ENERGÍA?

El aumento de los precios de la energía y su actual volatilidad es una preocupación instalada en la ciudadanía. Pero, ¿ha conseguido influir esta crisis energética en nuestra relación con el ámbito del baño y el uso que hacemos del agua? ¿Hemos modificado nuestros hábitos y apostado con más interés por elementos para el baño que ahorren energía? Esta es la pregunta a la que la firma alemana Grohe ha querido dar respuesta con una encuesta realizada a nivel internacional.

ara tratar de obtener respuestas a estas incógnitas, la compañía referente en equipamiento sanitario y grifería de calidad ha analizado estos datos en nueve países: España, Alemania, Austria, Egipto, España, Estados Unidos, Francia, Países Bajos, Reino Unido y Suiza, entre los pasados días 16 y 19 de septiembre.

Pues bien, a la luz de esta investigación, podemos afirmar que, en efecto, la crisis energética ha motivado un cambio en nuestros hábitos de ducha, aunque lo cierto es que sigue habiendo un gran potencial para el ahorro. Los resultados revelan que muchos usuarios han optado por disminuir el número de duchas, o que estas sean más frías y/o más cortas; además, muchos hogares ya han instalado accesorios de baño que ahorran agua, energía y costes o planean hacerlo en un futuro próximo.

Los datos vienen a confirmar, por tanto, que se está haciendo un uso más consciente del agua, pero también evidencian un enorme potencial de ahorro de recursos no utilizados en numerosos países. Para ser precisos, el estudio señala que el ahorro potencial puede llegar a superar los mil euros (1.035€) en el caso de recurrir a accesorios de baño innovadores y sostenibles que ahorran agua y energía.

España, entre los países impulsores del cambio

La mayoría de las personas en España, Alemania y los Países Bajos ya ahorran agua y energía al ducharse. Sin embargo, esta mayoría solo es realmente sólida en uno de estos tres países: dos tercios de los encuestados en los Países Bajos (67%) afirman haber cambiado su forma de ducharse de-

bido a la actual crisis. Le sigue España, con un 52%; y Alemania, con un 51%. Por contra, en comparación con estos impulsores del cambio, seis de los nueve países encuestados se quedan atrás en términos de ducharse con menos agua, durante menos tiempo o con menos frecuencia: Francia (45%), Egipto (44%), Suiza (41%), Reino Unido (38%), Austria (37%) y Estados Unidos (35%).

Además, no todos los encuestados están dispuestos a cambiar sus hábitos de ducha en el futuro: según el estudio de Grohe, un sorprendente 44% de los encuestados británicos no planean acortar sus duchas o usar agua más fría, seguidos de cerca por Estados Unidos, con un 42%; y Austria, con un 40%. De igual manera, hay personas que aseguran no querer cambiar su rutina de ducha en España

ENE-FEB 2023 14
AI P

(27%), así como en Alemania y Francia (29% en ambos).

Por lo que respecta a la instalación de productos sostenibles, destaca Egipto, donde el 35% de los encuestados ya tiene instaladas soluciones de ahorro de agua y energía en sus baños. Austria (33%) y Alemania (33%) ocupan el segundo lugar, mientras que los alemanes parecen tener las tasas más bajas de aversión (17%) a cambiar los accesorios del baño por soluciones de ahorro de agua, energía y costes en comparación con todos los países analizados.

Mientras que Francia y Suiza siguen de cerca, con el 30% de los encuestados con productos de ahorro de agua y energía ya instalados, solo el 25% en Estados Unidos y España han optado por soluciones más sostenibles. Si bien estos números parecen sólidos, también existen grandes diferencias internacionales: por ejemplo, cuando se observa al Reino Unido, donde solo el 8% de los usuarios encuestados ha instalado accesorios más sostenibles y solo el 4% planea realizar cambios.

Tecnologías inteligentes: más higiene y sostenibilidad

Maximizar la higiene en el baño y trabajar para un futuro más sostenible es hoy día posible gracias al desarrollo de numerosas soluciones y tecnologías inteligentes concebidas precisamente para contribuir a los

objetivos de eficiencia y ahorro. Rutinas habituales como el lavado de manos, que ha pasado a ser uno de los aspectos más importantes de la vida cotidiana de las perso-

nas, son actos que, además de a la higiene y a la salud, también se pueden vincular a la sostenibilidad y al ahorro. ¿Cómo? Con el aumento de los precios de la energía, evitar

LOS PAÍSES IMPULSORES DEL CAMBIO DE HÁBITOS AL DUCHARSE: POR DETRÁS DE LOS PAÍSES BAJOS (67%), EL 52% DE LAS PERSONAS CONSULTADAS EN NUESTRO PAÍS AFIRMAN QUE YA

ESPAÑA FIGURA ENTRE

AHORRAN AGUA Y ENERGÍA EN LA DUCHA

Las colecciones de griferías electrónicas o touchless incluidas en el portfolio de Grohe son un verdadero todoterreno, con grandes beneficios para los baños públicos pero también para los hogares.

AI ARQUITECTURA INTERIOR
ENE-FEB 2023 15
Encuesta internacional Grohe por YouGov sobre los hábitos de ducha

el consumo innecesario de agua caliente es cada vez más importante. Si queremos utilizar el agua de forma más consciente, lo primero que pensaremos será en cerrar el grifo mientras nos enjabonamos, o en hacerlo todo lo más rápido posible. Pero hay otras soluciones, como por ejemplo la elección del grifo: escoger la grifería correcta puede contribuir a la reducción de los costes energéticos del hogar y a mejorar la higiene al mismo tiempo.

Las colecciones de griferías electrónicas o touchless incluidas en el portfolio de Grohe son un verdadero todoterreno, y si bien muchos baños públicos ya están equipados con ellas, también ofrecen grandes beneficios para los hogares. Este tipo de griferías únicamente abren el flujo de agua cuando es necesario, y se corta automáticamente cuando las manos ya no están en contacto

con el agua, haciendo posible el uso de solo el agua necesaria, sin derrochar. En Grohe cuentan con varias líneas para que se adapten a todos los estilos, desde siluetas redondas y cuadradas, con Eurosmart Cosmopolitan E o Essence E, entre otras, a Eurocube E para una decoración más ‘cubista’. Otra tecnología inteligente de ahorro de agua desarrollada por la firma alemana –que utilizan menos agua pero no reducen el disfrute de la experiencia– es Ecojoy, un limitador de flujo reduce el consumo de agua de 10 litros por minuto a poco más de 5 litros que no solo nos ayuda a ser más sostenibles, sino que nos permite seguir disfrutando del agua tal y como lo estábamos haciendo: un aireador proporciona la misma experiencia voluminosa que ofrece un grifo normal, pero permite obtener hasta un 50% de reducción del consumo de agua, sin perder confort.

Por otro lado, los termostatos en la ducha son otra opción ideal, al ofrecer una máxima precisión y ser 100% seguros. En este sentido, la firma cuenta con la tecnología TurboStat, que proporciona el agua a la temperatura deseada al instante, manteniéndola constante durante toda la ducha y favoreciendo el ahorro de agua y energía al ofrecer esta regulación ultrarrápida de la temperatura.

De igual modo, la tecnología Silkomove ES evita el uso innecesario de agua caliente al suministrar solo agua fría con la palanca del grifo en la posición central. Gracias a la entrada única de agua fría, no es necesario el uso de agua caliente.

Al servicio de una máxima higiene se encuentran también tecnologías como el sistema Triple Vortex, que descarga a partir de tres tomas de agua para producir una potente succión que no deja nada atrás. (cada rincón del inodoro se cubre y se limpia); la tecnología rimless, con la que es fácil mantener limpias y llegar a todas las superficies del inodoro, incluso los rincones que no se ven (gracias a ella, las bacterias ocultas en las esquinas y las hendiduras bajo el borde son cosa del pasado); y Protección Pura: los iones duraderos con efecto antibacteriano impiden la aparición de bacterias y mantienen la cerámica limpia y libre de gérmenes; su suave superficie también impide que se fije la suciedad causada por la cal y la hace muy fácil de limpiar.

Encuesta
ENE-FEB 2023 16
internacional Grohe por YouGov sobre los hábitos de ducha
Los termostatos en la ducha son otra opción ideal, al ofrecer una máxima precisión con la temperatura deseada y favorecer a la vez el ahorro de agua y energía.

+20.000 firmas expositoras

+400 expertos internacionales

+560

auditorios 6 prescriptores y compradores

DOMÓTICA SUELOS Y SUPERFÍCIES LIGHTING & INTERIORS OUTDOORS COCINA & CO ESPACIO BAÑO HOME CLOSING CLIMATIZACIÓN

SISTEMAS BIM & DIGITAL SOLUTIONS

EFICIENCIA ENERGÉTICA Y CONSUMO CASI NULO

Escanea el QR y consigue un 50% de descuento en tu pase a REBUILD 2023

SERVICIOS CONSTRUCTIVOS

Organizado por:

ENE-FEB 2023 17
al Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0 INMOBILIARIO

ARQUITECTURA

INTERIOR

Baños en establecimientos hoteleros: diseño, innovación y tecnología

UN ESPACIO PARA EL RELAX ALEJADO DEL MODELO TRADICIONAL

La pandemia ha generado diferentes cambios en los hábitos de los clientes que quedan reflejados en una estancia tan privada como es el baño. Más allá de los límites del hogar, esta estancia se ha convertido en una señal de identidad de hoteles, restaurantes y espacios públicos en general, trascendiendo su mero carácter funcional para convertirse en un lugar de intimidad y reflexión en el que aislarse y encontrarse a uno mismo.

La evolución del diseño interior del baño ha sido sorprendente en todo el siglo XX y en el XXI. Esta estancia reivindica su espacio también en los hoteles y, actualmente, exige que no solo sea considerada como un lugar en el que entrar y salir. Los argumentos que priman en la selección de su equipamiento dependen del diseño, presupuesto y expectativa del que decide, lo que cambia si es un propietario individual, una cadena hotelera o un contratista. “En términos generales, características como la estética, acabados, durabilidad, facilidad de limpieza e instalación son los criterios que se toman en cuenta”, explican desde Kaldewei. Para Anna Cester, del departamento de Prescripción de Nofer y Decosan, “es muy importante que los elementos que conforman el baño sean sostenibles, mejorando el consumo de agua y energía. La funcionalidad también se tiene en cuenta, pero traducida en dos niveles: el mantenimiento y el usuario. Respecto al primero, se busca que sean productos sencillos a la hora de limpiar. En cuanto al segundo punto, es necesario que sean fáciles de utilizar. Ejemplos claros son las griferías inteligentes, secadores ultrarrápidos... A todo esto, deberemos añadir el máximo diseño posible, que es lo que hará que el baño sea especial y diferente”. En este contexto, entre los recientes lanzamien-

tos de la firma cabe destacar su nuevo grifo Concept3, “un revolucionario conjunto de grifería que ofrece en una sola pieza servicio de secamanos, dosificador de jabón y lavamanos. Los tres funcionan de forma 100% automática con sensores. Además, gracias a su fácil instalación, puede sustituir rápidamente a la anterior grifería”, anuncian desde Nofer. Otra de sus novedades es el secamanos ultrarrápido Fuga Evo con luz LED UVC incorporada y filtro Hepa.

Por su parte, en Noken consideran que “es sustancial crear un espacio funcional y relajante donde el huésped se sienta como en casa, disfrute y desconecte. Para ello, se ofrecen duchas intuitivas, sanitarios cómodos y griferías sostenibles”.

Funcionalidad, elegancia y diferenciación

Además de esa funcionalidad, las personas que se alojan en un hotel reclaman atmósferas con un toque de elegancia y diferenciación, y en este tipo de establecimientos es constante la búsqueda de fórmulas para hacer del baño un habitáculo con personalidad. Según el Instituto Silestone, integrar el baño principal en la suite es una opción que aporta amplitud general y un mundo de posibilidades dependiendo del nivel de conexión que se desea con el resto del área dedicada al descanso. De este modo, se instalan desde

baños aislados hasta conceptos totalmente abiertos o separados con tabiques y cabezales traslúcidos para quienes priorizan la luz. Algunos hoteles también apuestan por hacer del baño una zona que conviva directamente con el vestidor. Ambas estancias pueden sumarse con técnicas más o menos integradas. Si después de la ducha nos vestimos y antes de entrar en ella nos desvestimos, el baño-vestidor parece una evolución lógica y una manera práctica para liberar la zona de descanso.

Más allá de la estética o de la facilidad de instalación de las soluciones, hay unos básicos que cualquier hotel debe cumplir. Como sugieren en Kaldewei, “los huéspedes aprecian de los baños que tengan una estética que transmita, pero dentro de una estancia limpia y sin olores. Asimismo, el caudal de la grifería de la ducha y del lavabo ha de ser correcto y constante, con suficiente iluminación y una extracción adecuada. Existe, igualmente, una preocupación por minimizar el nivel de ruidos tanto de lo que se transmite por las paredes o el suelo, como el que genera la grifería, la cisterna y las descargas del inodoro. El baño debe ser una estancia agradable, de refugio y bienestar donde todo funcione fácil y adecuadamente”.

En este mismo sentido, Anna Cester, como representante de Nofer y Decosan, destaca que “además de que sea estético, sin duda,

ENE-FEB 2023 18
AI
Kaldewei

Baños en establecimientos hoteleros: diseño, innovación y tecnología

debe ser cómodo, higiénico y seguro. Los productos contactless y una zona de lavabo, con un gran espejo y unos buenos accesorios, son fundamentales”.

Mayor exigencia de higiene

En línea con esta mayor exigencia de higiene que sin duda se ha convertido en uno de los grandes argumentos que todo gestor de instalaciones busca a la hora de seleccionar y

decantarse por el mejor equipamiento para sus baños de uso público, desde Grohe recuerdan que el contacto de grifos con las manos sucias hace que se propaguen los gérmenes que tenemos en la piel y que se recojan otros nuevos que están en la superficie de la grifería a través de la contaminación cruzada. Por ello defienden que “los grifos sin contacto o touchless, controlados por un sensor infrarrojo, son la mejor alternativa para

que el lavado de manos sea más higiénico, sobre todo en espacios públicos pero también en hogares con varias personas”.

En este sentido, durante muchos años, Grohe ha fabricado soluciones con sensores infrarrojos que permiten un control higiénico y preciso del flujo de agua, y que satisfacen todos los gustos. Existen varios diseños diferentes que se adaptan a distintos estilos y que ofrecen la máxima flexibilidad en el diseño del baño, pudiendo escoger entre las colecciones Essence E, Bau Cosmopolitan E, Eurosmart Cosmopolitan E y Eurocube E. “De este modo, las soluciones de producto para las zonas públicas y privadas también están perfectamente coordinadas para permitir una experiencia de baño consistente en todas las instalaciones”, explican. Otra serie de innovaciones tecnológicas, como resultado de una constante apuesta por el I+D+i, son las que Geberit ha incorporado en sus inodoros dirigidas a conseguir un baño innovador, muy fácil de limpiar y que, además, permiten un importante ahorro de agua y la reducción del uso de productos limpiadores: “Al optar por soluciones que son el resultado de años de investigación aplicada al desarrollo de productos innovadores, no solo

AI ARQUITECTURA INTERIOR
ENE-FEB 2023 19
EL BAÑO REIVINDICA SU ESPACIO EN LOS HOTELES Y, ACTUALMENTE, EXIGE QUE NO SOLO SEA CONSIDERADO COMO UN LUGAR EN EL QUE ENTRAR Y SALIR
Mumo es el nombre del nuevo mueble de baño compacto y multifunción de Nofer. La veta continua de la madera en toda la longitud del mueble es una de las características de la nueva colección Atelier de muebles de baño Diamond de Decosan. Nofer Decosan Con su instalación tras la pared y su diseño extremadamente discreto, Grohe apuesta por la versatilidad en la ducha con el termostato empotrado Grohtherm SmartControl. Grohe

consigue estar a la última. En realidad, se está apostando por tener una mejor calidad de vida y por consumir de manera más responsable y sostenible”, apuntan desde la firma. Así, entre las novedades tecnológicas que Geberit ofrece como un ‘must’ de cara a conseguir baños más sostenibles, higiénicos y funcionales figuran los inodoros Rimfree, un diseño pionero que elimina el tradicional reborde interior y consigue que la descarga, con una sola salida de agua, se dirija por todo el interior del inodoro garantizando la limpieza perfecta después de cada uso y con menos cantidad de agua. Asimismo, QuickRelease es un innovador sistema de bisagras especiales que permite extraer fácilmente la tapa y el asiento del inodoro tirando de ellos sin esfuerzo, con una sola mano, con lo que la taza de porcelana del WC resulta mucho más fácil y rápida de limpiar; y TurboFlush es, por su parte, una tecnología de descarga del agua en la taza del inodoro con la que el agua fluye fácilmente con más efectividad limpiadora ya que circula en espiral cubriendo toda la superficie interior del WC, ofreciendo un rendimiento de lavado único y resultando, además, mucho más silencioso y eficiente.

Sencillez con un plus tecnológico

Si en el sector hotelero es importante la funcionalidad, en el caso de los restaurantes esta tendencia también está muy presente: “Se buscan productos sencillos a la hora de limpiar y que sean simples de utilizar, confirman en Nofer, que prevén que los productos más solicitados en poco tiempo “serán los que aporten un plus tecnológico o de diseño novedoso en el baño, como, por ejemplo, los sistemas compactos para el lavado y secado de manos y griferías electrónicas con láser”.

Lo cierto es que la grifería electrónica es algo que ya no vemos como algo inusual en restaurantes, que han adaptado sus baños a este tipo de grifería especialmente desde la pandemia. Y tampoco podemos olvidarnos aquí de la sostenibilidad. En Kaldewei, por ejemplo, el equipamiento que comercializan está fabricado “con materiales reciclables como el acero esmaltado. Del mismo modo, la grifería y los sanitarios de bajo consumo deben ser el criterio imprescindible, posteriormente se intentará que el diseño y el precio encajen con el presupuesto del proyecto, pero incluyendo esa perspectiva ecológica”. En esta compañía, por tanto, piensan que “la sostenibilidad será un argumento de decisión con un peso mayor, lo que exigirá a los fabricantes presentar soluciones que se adecúen a esta demanda con materiales reciclables y menores consumos de agua y energía”.

De hecho, Kaldewei ha incorporado a su catálogo una edición limitada de productos llamada Nature Protect: bañeras, platos de ducha y lavabos producidos con acero ecológico con el que se reduce la huella de carbono en el proceso de producción. “Este es un paso más en nuestra misión de ofrecer a los clientes productos de lujo-sostenible Luxstainability!”, subraya la compañía.

Respecto a los productos más solicitados actualmente, los clientes de Nofer apuestan por griferías inteligentes, espejos con funciones tecnológicas, una buena zona de lavabo y, en general, productos que utilicen sensores y no requieran de contacto. Sobre las tendencias de futuro, afirman que el usuario se dirigirá “hacia una concepción del baño más segura e higiénica. El diseño será siempre fundamental, pero más que

nunca la seguridad e higiene serán relevantes a la hora de proponer y diseñar nuevos proyectos y retos”.

De diseño y sostenibilidad en el ámbito del baño tiene mucho que decir la firma Acquabella, tal y como demostró con las colecciones 2023 con las que acudió a la última edición de Cersaie, así como al Salone del Mobile 2022, donde mostró algunas de sus últimas creaciones, como el nuevo lavabo integrado Round, la bañera Opal Quiz en versión Colors o la colección Chrea, formada por una bañera exenta y lavabo sobre encimera, además de exponer su amplia gama platos de ducha a medida.

La marca premium ha conseguido, además, dos galardones en los Archiproducts Design Awards, unos premios que representan la celebración de la excelencia del diseño mundial y que reconocen aquellos productos que mediante nuevos materiales, formas o funciones son capaces de revolucionar y mejorar la calidad de vida actual y futura.

Era la primera vez que Archiproducts Design Awards introducía la categoría de Sostenibilidad en sus galardones, una mención especial para los productos que destacan por usar materiales ecológicos y centrarse en procesos de fabricación responsables, como es el caso del plato de ducha Natur Wave ganador del reconocimiento Sustainability Awards. Como explican desde Acquabella, “Natur Wave se produce con una fórmula mejorada del material Akron, haciéndolo más sostenible, ya que se ha integrado en el proceso una resina ECO creada con PET reciclado”.

Por su parte, el lavabo alto Delia Zero impresionó igualmente al jurado de los Archiproducts Design Awards gracias a su sofisticado diseño y la amplia gama de colores disponibles. Este híbrido entre lavabo y tótem que propone Acquabella está diseñado en microtextura Zero y cuenta con un decorativo relieve de ondas en su parte inferior, otorgándole personalidad y estilo a la zona de lavabo.

A modo de conclusión final, podríamos afirmar que la estética, la innovación y la tecnología se han alineado sin duda con temas como la salud y el bienestar en el baño que viene, influyendo en cada uno de sus componentes -materiales de las superficies, inodoros, griferías, lavabos y duchas, sin olvidar los muebles accesorios, los espejos y los complementos textiles- para dar respuesta a las necesidades de transformación que estamos viviendo.

ENE-FEB 2023 20
Baños en establecimientos hoteleros: diseño, innovación y tecnología El lavabo alto Delia Zero y el plato de ducha Natur Wave, de Acquabella, han sido galardonados en la última edición de los Archiproducts Design Awards. Acquabella
ENE-FEB 2023 21 , Ctra. Laureà Miró, 385-387, 08980 Sant Feliu de Llobregat, Barcelona - España c +34 934 742 423 m nofer@nofer.com w www.nofer.com
simplicidad
logro
el espejo se unen agua, jabón y aire; en apariencia mueble, espejo y encimera. Public bathroom
La
es el
final Tras

ARQUITECTURA

INTERIOR

Instituto Silestone: corrientes de presente y de futuro

BAÑOS CONTEMPORÁNEOS: NUEVOS VALORES CREATIVOS

El diseño de interiores transforma la nueva intimidad humana en los cuartos de baño y lo convierten en el nuevo centro del hogar. Las recientes transformaciones han sido inducidas por la irrupción tecnológica y las diferentes estéticas que se van imponiendo en cada tendencia. Como explica Marisa Santamaría, investigadora de tendencias del diseño de interiores, “estas corrientes influyen directamente en la innovación en materiales de las superficies, en inodoros, grifería, lavabos y duchas, sin olvidar los muebles, accesorios, espejos y complementos textiles”.

• Mística íntima

Más allá de los elementos utilitarios, tras la pandemia el baño ha cobrado un mayor protagonismo. En ocasiones, este espacio se funde con los dormitorios o se abre al exterior, a jardines y bosques. Reúne novedades constantes, todo tipo de posibilidades avanzadas para el cuidado y la relajación corporal; los nuevos baños incitan a cuidarse más, por salud y por un hedonismo contemporáneo recurrente, con una clara aproximación a una nueva espiritualidad, la del cuidado personal, físico y mental.

• Orden y luz

El orden contemporáneo exige maximizar el espacio con una buena organización de los elementos, todo en su sitio, y con apertura de ventanas al exterior para que entre la luz natural. Crear atmósferas lumínicas relajantes, generar nuevos afluentes de agua, donde prevalecen las superficies pétreas.

• Espacios oníricos

La pulsión surrealista parte de los diseñadores que crean mundos paralelos digitales. Aún no hay un metaverso concreto, ni nuestros avata-

res caminan entre pixeles, pero ciertos espacios han capturado el imaginario colectivo, la experiencia del espacio del baño se ha expandido. Se diseñan nuevas realidades aumentadas, donde la imaginación no tiene límites.

En constante evolución

El Instituto Silestone presenta tres corrientes, de presente y de futuro, de los nuevos espacios del baño como un territorio en constante evolución y cambio, con el ser humano en el centro del diseño y de los nuevos valores creativos: Agua + Luz + Tierra.

ENE-FEB 2023 22
AI
123RF

� Agua

Aunque el espacio sea mínimo, se impulsan corrientes continuas de agua con la perspectiva de tener un spa propio. Burbujas, jabones, esencias y aceites acompañan a las sofisticadas bañeras o duchas. Nuevas alfombras, inclusión de obras de arte, presentes en los espacios, siempre singulares.

� Luz

La iluminación responde a una atmósfera íntima y personal. Una meditación trascendental frente a los espejos que rompen sus formas tradicionales con formatos y colores que les acercan al arte. Mirarse al espejo y reflexionar sobre el presente y el futuro, avanzar...

� Tierra

Naturaleza expandida en los nuevos baños vegetales o rocosos. Sentir la naturaleza cerca, tocarla con los sentidos, piedra natural, cerámica o superficies vegetales. Una sensorialidad que cobra una importancia trascendental en nuestro entorno inmediato.

Amplio abanico de posibilidades

Un baño relajante, una rutina de belleza, un momento de lectura, un masaje o, simplemente, un poco de silencio... “El baño se ha revelado como una estancia troncal”, tal y como ponen de relieve los expertos del Instituto Silestone, la plataforma de conocimien-

Los nuevos baños incitan a cuidarse más, por salud y por un hedonismo contemporáneo recurrente.

AI ARQUITECTURA INTERIOR
ENE-FEB 2023 23
Instituto Silestone: corrientes de presente y de futuro
123RF
Dekton

Los nuevos espacios del baño se conciben como un territorio en constante evolución y cambio, con el ser humano en el centro del diseño.

Los nuevos espacios del baño se conciben como un territorio en constante evolución y cambio, con el ser humano en el centro del diseño.

to y divulgación del espacio del hogar impulsada por Cosentino. Tras la pandemia, las peticiones de reforma se dispararon, pasando de ser un elemento funcional a ‘objeto de deseo’ esencial para el bienestar de todos los miembros de la familia, más si tenemos en cuenta que a lo largo de nuestra vida podemos pasar en él hasta un año y medio.

Adaptación a los estilos de vida

Su diseño y distribución va más allá de los metros cuadrados de los que se dispone e interpela directamente a usuarios, adaptándose a sus preferencias y estilo de vida.

De hecho, los usos que se han derivado tras los periodos vividos de confinamiento han modificado las necesidades a cubrir,

desplegándose más versátil que nunca:

“Si la cocina se ha consolidado como epicentro social, el baño lo ha hecho como espacio de autocuidado y bienestar personal” y, como destacan desde el Instituto Silestone, una estancia cada vez más conectada con el resto del hogar, al que dota de su propio carácter.

El abanico de posibilidades es amplio: desde añadir una columna de hidromasaje hasta explorar las vías de la aromaterapia y la cromoterapia. De la misma manera, contar con un spa no está necesariamente reñido con el espacio y son cada vez más las personas que descubren su lado más wellness

Convertir el baño en una pequeña galería de arte es otra de las tendencias, según los expertos del Instituto Silestone, para aquellos que han visto claramente que es un mejor escaparate que las paredes de un pasillo por el que, como indica su propio nombre, solo se pasa. Fotografías, ilustraciones, esculturas, bustos, litografías, marcos, entre otros objetos de valor, y no necesariamente económicos, encuentran en el baño un lienzo en blanco en el que hacer más interesante la estancia y lucir mejor.

Instituto
de presente y de futuro ENE-FEB 2023 24
Silestone: corrientes
Revestech
123RF

M ejoramos las calidades . Per feccionamos sus cualidades

Nuestras nuevas láminas alcanzan la excelencia en impermeabilización, con un compromiso total con el medioambiente y unas ventajas que hacen de ellas un

→ Instalación directa sin retirar el pavimento existente.

→ Fácil adhesión con cemento cola.

→ No requiere capa de compresión.

→ Puntos críticos resueltos.

→ Absorción de los movimientos estructurales.

→ Flexibles y elásticas.

revestech.com
.

ARQUITECTURA INTERIOR

Opinión / Materiales de baja calidad en la grifería: graves problemas asociados

“LA SALUD Y EL MEDIO AMBIENTE ESTÁN EN JUEGO”

El incumplimiento de normativas y la baja calidad en los materiales y procesos de fabricación de grifería, así como la comercialización de los productos ilícitos resultantes de estos procesos perjudican seriamente la salubridad, el medio ambiente y el crecimiento de la industria española. /

En una carta ministerial presentada por Agrival, los principales fabricantes españoles ponen la voz de alarma, tras obtener los primeros resultados del Observatorio de Mercado sobre la baja calidad de un significativo número de productos comercializados en el mercado español.

Presto Ibérica, como miembro activo de Agrival, advierte sobre la importancia del empleo de materiales y soluciones de alta calidad en la fabricación de grifería para evitar importantes problemas de salud en los consumidores, así como preservar el medio ambiente.

La sequía inminente y las alteraciones experimentadas a lo largo de los últimos años, tanto en términos de salud como en medio

ambiente, ha llevado a debate público la importancia que una buena gestión del agua va a tener a lo largo de los próximos años. Pero, cuando hablamos de buena gestión del agua, no solo nos referimos a aprovechar al máximo los recursos hídricos con los que contamos, sino también de lograr que la calidad del agua que llega a los consumidores sea la mejor posible.

Y es que el agua es un elemento fundamental e imprescindible para la vida humana. Su calidad es uno de los principales parámetros a tener en cuenta cuando se mide el nivel de desarrollo y el nivel de vida de un país. Informes como el de ISGlobal señalan que hasta el 5% de los cánceres de vejiga en Europa se asocian al consumo de agua

del grifo, una cifra que se dispara hasta el 11% en España. La población va entendiendo mejor que no solo cada gota de agua cuenta, sino que también es indispensable que la calidad de dicha gota cumpla con los máximos estándares.

Momento clave en la relación con el agua Tras los primeros resultados obtenidos del Observatorio de Mercado de la Grifería que impulsa Agrival (Asociación de fabricantes de grifería y valvulería de España), la asociación pone de manifiesto ciertos incumplimientos y baja calidad en gran porcentaje de productos comercializados que perjudican la salubridad y la eficiencia de la industria española.

ENE-FEB 2023 26
AI
TEXTO: PRESTO IBÉRICA

El momento elegido por Antonio Pardal, presidente de Agrival y a su vez del Grupo Presto Ibérica, para lanzar una carta ministerial advirtiendo de los resultados del informe coincide con un momento clave entre crisis de materiales y de costes energéticos, donde además el número de reformas y de obras de rehabilitación no ha parado de crecer en España, hasta el punto de que es uno de los sectores que más han impulsado la recuperación económica del país tras la pandemia sufrida en 2020.

En la carta, señala cómo el Plan de Rehabilitación y Regeneración Urbana, financiado parcialmente con fondos europeos Next Generation, puede ser una excelente oportunidad, no solo para actualizar el parque de edificios y regenerar los entornos urbanos, impulsando al mismo tiempo ahorros energéticos e hídricos significativos, sino también para la consolidación de un sector profesional importante para la actividad económica, como el de la reforma, y como elemento tractor de mejora de la propia competitividad y calidad de la industria europea del hábitat con su foco en canales, empresas y consumidores.

Sin embargo, pone de manifiesto que esto solo se puede lograr mediante una estricta observancia de la normativa por toda la cadena de valor, incluida la distribución. Es fundamental para garantizar la protección de los consumidores y, en su caso, evitar otras consecuencias negativas en términos legales, ambientales y socioeconómicos.

Informar y educar al mercado

Por estas razones, entienden como imprescindible recordar la obligatoriedad de cumplir con la legislación vigente e informar y educar al mercado, a través de todos sus grupos de interés, del riesgo que lleva implícito el incumplimiento de las normativas

europeas y nacionales en materia de homologación y certificación de grifería actualmente vigentes.

Porque si hay un punto en común que tengan todas estas obras, y que es también convergente a las viviendas de nueva construcción, es la búsqueda de mejorar la eficacia y sostenibilidad de las mismas. Quizás a causa del bombardeo informativo sobre los precios de la energía, siempre que se habla de eficiencia y sostenibilidad la mente se va inmediatamente a la electricidad o el gas, como si estos fueran los únicos elementos a tener en cuenta. Sin embargo, esto está empezando a cambiar, gracias en parte a que, en la actualidad, España vive en un contexto en el que su relación con el elemento más fundamental para la vida, el agua, se encuentra en un punto crítico.

IMPRESCINDIBLE RECORDAR LA OBLIGATORIEDAD DE CUMPLIR CON LA LEGISLACIÓN VIGENTE E INFORMAR Y EDUCAR AL MERCADO DEL RIESGO QUE LLEVA IMPLÍCITO EL

RESULTA

INCUMPLIMIENTO DE LAS NORMATIVAS

EUROPEAS Y NACIONALES EN MATERIA DE HOMOLOGACIÓN Y CERTIFICACIÓN DE GRIFERÍA

ACTUALMENTE VIGENTES”

Agrival demanda un mayor control, quedando a disposición de Administración y organismos, así como entidades certificadoras, ofreciendo un marco de debate para asentar las bases de crecimiento y excelencia de la industria y su servicio a la población.

www.prestoiberica.com

AI ARQUITECTURA INTERIOR ENE-FEB 2023 27
Punto de vista: Presto Ibérica

Cerámica y construcción sostenible: excelencia acreditada

EL EMPLEO DE MATERIALES CERÁMICOS COMO PASO PREVIO PARA CONSEGUIR

LAS CERTIFICACIONES DE SOSTENIBILIDAD

La transformación del sector de la edificación tiene al estándar de construcción alemán Passivhaus como su máximo exponente, por desarrollar el concepto de Edificio de Consumo de Energía Casi Nulo (EECN) de acuerdo a sus cinco principios básicos: aislamiento, hermeticidad y estanqueidad, eliminación de puentes térmicos, ventanas y puertas de altas prestaciones y ventilación mecánica con recuperación del calor. Otras de las certificaciones más importantes en España son Leed, Verde o Breeam, que en los últimos años han ido ganando protagonismo en el sector. / TEXTO: Departamento Técnico y de Comunicación Hispalyt

ara alcanzar los niveles de sostenibilidad y confort que persiguen estas certificaciones, los materiales cerámicos se convierten en un elemento fundamental para todo tipo de construcción, según señalan fuentes de la campaña “Cerámica es Sostenibilidad”1, puesta en marcha desde la Asociación Gallega de Ceramistas (Agacer) y que cuenta con el apoyo de Hispalyt, Asociación Española de Fabricantes de Ladrillos y Tejas de Arcilla Cocida.

Entre las propiedades que hacen a los materiales cerámicos idóneos para conseguir las certificaciones destaca que son productos naturales, fabricados a partir de una materia prima como es la arcilla; además, su elevada inercia térmica permite reducir la dependencia energética del edificio, contribuyendo a un mejor aislamiento térmico. Asimismo, las soluciones cerámicas reducen el impacto ambiental del edificio y contribuyen a la econo-

ENE-FEB 2023 28
SOSTENIBILIDAD
EFICIENCIA
SEE
Y
ENERGÉTICA
P
Kurtxes Shaded Passivhaus / Manuel Gozalbo

mía circular al ser recicladas y reciclables. Su durabilidad, resistencia a las inclemencias y al paso del tiempo, y su aportación al desarrollo de las economías locales son aspectos que también se tienen en cuenta a la hora de conseguir una certificación ambiental.

Por otra parte, estos sellos valoran positivamente que los productos empleados en el edificio evaluado tengan una Declaración Ambiental de Producto (DAP). La DAP es una ecoetiqueta que proporciona información cuantificada, relevante, objetiva y verificada sobre un determinado producto. Aunque las DAP son actualmente certificaciones de carácter voluntario, resultan muy útiles en la evaluación del rendimiento ambiental de los edificios u obras al suministrar de forma clara y rigurosa la información sobre los productos de construcción. En este sentido, las seis familias de productos cerámicos –ladrillos cara vista, ladrillos y bloques para revestir, adoquines, tejas, tableros, bovedillas y casetones– disponen de las DAP de todo su ciclo de vida (cuna a tumba), demostrando así que ofrecen el máximo respeto al medio ambiente. Las DAP de los materiales cerámicos están registradas en el programa GlobalEPD de Aenor, acreditando así la excelencia ambiental de los productos cerámicos y garantizando un amplio reconocimiento nacional e internacional a la comunicación ambiental de los mismos.

Del mismo modo, los fabricantes han elaborado unas fichas que recopilan la información ambiental exigida por los sellos Breeam, Leed y Verde, y que se encuentran publicadas en la Plataforma de Materiales de GBCe, una base de datos donde encontrar productos y sistemas constructivos que acrediten el cumplimiento de los estándares asociados a estas certificaciones.

Existen soluciones como las fachadas autoportantes de ladrillo cara vista, cerramientos con bloque Termoarcilla o las cubiertas con microventilación bajo teja que hacen posible que reconocidos edificios hayan conseguido alguna de estas certificaciones que acreditan el ahorro de energía y un buen comportamiento medioambiental. Un recorrido por estas obras nos permitirá comprobar la importancia que tienen los materiales en su diseño, construcción y mantenimiento.

� Casa Queta, certificada Passivhaus y Verde. Se trata de una vivienda unifamiliar, orientada al norte, emplazada en Villaviciosa (Asturias), en un entorno rural privilegiado con vistas al Mar Cantábrico, representando un exponente de la construcción sostenible y eficiente. Según su arquitecta, Concha Uría, uno de los principales retos para conseguir los certificados Passivhaus y Verde ha sido mejorar su eficiencia energética, teniendo en cuenta su orientación al norte que impide tener ganancias solares.

Finalmente, se consiguieron estos dos sellos gracias al empleo de materiales sostenibles, capaces de reducir la demanda de energía del edificio e incrementar el confort. Materiales naturales como la teja de arcilla, y más concretamente la solución de Tejas Verea, Verea System, una combinación de teja cerámica y placa ondulada. Este sistema se instaló con espuma de poliuretano y se fijó mecánicamente con ganchos metálicos inoxidables. De esta manera se posibilita la protección del hogar de las condiciones climatológicas más adversas.

Casa Queta es una vivienda en la que se aúnan confort, salud, eficiencia energética y economía de construcción, a la vez que se integra de manera respetuosa en el entorno en el que se implanta. En definitiva, un claro ejemplo de vivienda sostenible.

En Casa Queta, la instalación combinada de teja cerámica y placa ondulada ha permitido la protección del hogar de las condiciones climatológicas más adversas.

SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ENE-FEB 2023 29
Cerámica y construcción sostenible: excelencia acreditada Casa Queta / Tania Crespo

Cerámica y construcción sostenible: excelencia acreditada

� Campus de la Universidad Loyola de Sevilla, con certificado Leed Platino. El uso del ladrillo cara vista en el Campus de la Universidad Loyola (Sevilla) es un claro ejemplo de la contribución positiva de los productos cerámicos en la obtención de certificados ambientales. En este caso, la obra ha sido reconocida con el certificado Leed Platino.

Los dos pilares en los que se basa este edificio son la sostenibilidad y la innovación. Por este motivo, el despacho de arquitectura luis vidal + arquitectos eligió el ladrillo autoventilado de Cerámica La Paloma, un material donde se aúna tradición e innovación.

El ladrillo autoventilado suma las propiedades de una fachada de ladrillo visto tradicional y las de una fachada ventilada, proporcionando un mayor confort térmico y contribuyendo a la reducción de la demanda de energía. En conjunto, las medidas de eficiencia energética y materiales implementados suponen que el edificio consuma alrededor del 40% menos que un edificio similar que simplemente cumpla con la normativa vigente.

� Casa Kurtxes Shaded Passivhaus, con certificado Passivhaus Plus. Esta vivienda de obra nueva, localizada en la localidad de Kurtzes-Berango (Vizcaya), además de cumplir con los requisitos del estándar Passivhaus Clásico, ha dado un paso más allá y, gracias a las medidas activas y pasivas empleadas, ha sido clasificada como Passivhaus Plus.

Los cerramientos, con bloque Termoarcilla rectificado ECOrec de Cerámica Sampedro de alta eficiencia energética, consiguen una envolvente de gran inercia térmica.

El nuevo sistema ECOrec permite la construcción de edificios de bajo consumo energético como la casa Kurtxes y favorece su climatización natural, gracias a la reducción

de los puentes térmicos (junta fina de mortero) y a su inercia térmica, que consigue temperaturas interiores estables, que se traducen en eficiencia energética, con un menor consumo de energía en climatización. La puesta en obra de este nuevo sistema constructivo consigue ahorrar hasta en un 90% de mortero y agua, en relación a otros sistemas de albañilería tradicional.

Los dos pilares en los que el despacho de arquitectura luis vidal + arquitectos basó el proyecto del Campus de la Universidad Loyola son la sostenibilidad y la innovación.

ENE-FEB 2023 30
Los cerramientos, con bloque Termoarcilla rectificado ECOrec, de alta eficiencia energética, consiguen una envolvente de gran inercia térmica. Kurtxes Shaded Passivhaus / Manuel Gozalbo Universidad Loyola / Víctor Sájara

Cerámica y construcción sostenible: excelencia acreditada

Decálogo de la sostenibilidad de los productos cerámicos

Las diez razones por las que los materiales cerámicos de construcción son social, económica y medioambientalmente sostenibles se resumen en las siguientes:

Origen natural. Los productos cerámicos son 100% naturales, puesto que se fabrican básicamente a partir de arcilla, agua y fuego.

Extracción responsable. La extracción de arcilla para fabricar productos cerámicos se realiza de forma segura, con estricto cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales. En ese sentido, la industria cerámica garantiza una tasa alta de empleo y protección social en las áreas rurales donde se ubica. Las canteras de arcilla representan una oportunidad para la biodiversidad, creando o restaurando hábitats naturales que puedan dar cobijo a los animales y plantas del entorno.

Fabricación eficiente. En los últimos años, los fabricantes han realizado fuertes inversiones para conseguir una reducción del consumo de energía y de las emisiones, creando un proceso productivo energéticamente más eficiente, a través de la utilización mayoritaria de gas natural como fuente de energía, así como con la introducción de mejoras en la tecnología y en el control de secaderos y hornos. La industria cerámica también contribuye al ahorro energético y a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero mediante el empleo generalizado de plantas de cogeneración de alta eficiencia y la utilización de biomasa. Además, cada vez más empresas están instalando placas fotovoltaicas en sus fábricas.

Eficiencia energética. Los productos y sistemas cerámicos presentan una elevada inercia térmica y contribuyen al aislamiento térmico de la envolvente del edificio. Por ello, son soluciones constructivas óptimas para el diseño de Edificios de Energía de consumo Casi Nulo (EECN) y su uso es habitual desde hace tiempo en las obras bioclimáticas.

Seguridad. Las soluciones constructivas cerámicas presentan el mejor comportamiento frente a incendios, no arden, ya que los productos cerámicos se clasifican en cuanto a la reacción al fuego como Euroclase A1, la mejor categoría posible para un material, lo que supone que en caso de incendio no producen llamas, ni humos, ni gases tóxicos. Las paredes de ladrillo presentan una gran resistencia a impactos y una solidez y resistencia estructural. Por su parte, las fachadas y cubiertas cerámicas dan lugar a envolventes con un excelente nivel de protección frente a los fenómenos meteorológicos.

Confort y salud. Los productos cerámicos ofrecen elevadas prestaciones de aislamiento acústico, ayudando a reducir la transmisión de ruido al interior de la vivienda. Además, tienen un excelente comportamiento frente a la humedad, y no emiten ni compuestos orgánicos volátiles (C.O.V.), ni gas radón, ni otras sustancias tóxicas a la atmósfera interior del edificio.

Durabilidad. Si hay una característica de los materiales cerámicos que destaca por encima de todas es su gran durabilidad. Un edificio construido con fachadas de ladrillo cara vista o cubiertas de teja tiene una vida útil que supera los 150 años. Esta larga vida útil se traduce en un ahorro económico para los propietarios de las viviendas en concepto de renovación y/o de mantenimiento.

Innovación y vanguardia. Los productos cerámicos ofrecen a los proyectistas infinidad de soluciones creativas, no solo en cuanto a texturas y colores, sino también en formas y volúmenes, dando lugar a obras de diseño vanguardista con gran valor arquitectónico. Su versatilidad les permite adaptarse fácilmente a los nuevos requisitos, técnicas y métodos constructivos, siendo perfectos para construir edificios innovadores y orientados hacia el futuro.

Conservación del patrimonio. Los edificios con productos cerámicos tienen un alto valor económico a lo largo del tiempo que puede transmitirse a las generaciones futuras, adaptándose además perfectamente a sus necesidades al poder realizar ampliaciones o modificaciones.

Economía circular. La Lista Europea de Residuos (LER) clasifica a los residuos de construcción y demolición cerámicos como inertes y no peligrosos, por lo que son altamente reciclables en diferentes usos.

“La importancia de los materiales cerámicos para conseguir los certificados ambientales más reconocidos del mercado es innegable, pero sobre todo sus prestaciones en sostenibilidad y eficiencia consiguen lo que todo ciudadano busca: confort y ahorro”, concluye Jacobo Campo, presidente de Agacer.

[1] La Asociación Gallega de Ceramistas (Agacer) desarrolla la campaña “Cerámica es Sostenibilidad” con la colaboración de la Vicepresidencia Primeira e Consellería de Economía, Industria e Innovación de la Xunta de Galicia, cuyo objetivo es dar a conocer las razones por las que los materiales cerámicos de construcción son social, económica y medioambientalmente sostenibles. Para más información: https://www.hispalyt.es/es/sostenibilidad/presentacion

SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ENE-FEB 2023 31
1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA

Pasos hacia la transición energética y la descarbonización de la industria cerámica

ECOINNOVACIÓN CERÁMICA, UNA RUTA DE LARGO RECORRIDO

Se dice que una larga marcha comienza dando un primer paso, y es cierto que desde el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-Aice) ya llevamos bastantes años haciendo este camino hacia la simbiosis industrial, la economía circular, el ecodiseño y lo que llamaríamos ecoinnovación en la industria cerámica.

Por eso, es estratégico el desarrollo de procesos y productos cerámicos sostenibles alineados con los principios de la economía circular, basados en la eficacia del uso de recursos, el acceso a esas materias primas, el uso eficiente de productos, es decir, cualquier estudio que contemple los aspectos relacionados con la sostenibilidad a lo largo de todo el ciclo de vida, al tiempo que buscamos las Mejores Tecnologías Disponibles (MTDs), aplicando y desarrollando tecnologías limpias.

A través de casi 60 proyectos de I+D+i que cuentan con financiación pública (otros más de 50 se desarrollan con empresas mediante convenios privados), analizamos la sostenibilidad y circularidad de productos y procesos: buscamos reciclar, reutilizar y valorizar los residuos, prestando una especial atención a la gestión y optimización de los recursos hídricos en la industria cerámica. Asimismo, trabajamos para la recuperación

de materias primas y subproductos, al tiempo que buscamos que los productos en fase de uso se alineen con la economía circular.

Planta Piloto Hipocarbónica

Uno de los hitos de este pasado año 2022 ha sido la puesta en marcha de una Planta Piloto Hipocarbónica que ha contado con un apoyo muy importante del gobierno valenciano a través del Instituto Valenciano de Competitividad Empresarial (Ivace), en donde se está trabajando en diferentes tecnologías o procesos alternativos para ayudar a descarbonizar la industria cerámica, que utiliza altos consumos de gas y electricidad, a fin de cumplir los objetivos marcados por la Unión Europea en 2030. Allí están en funcionamiento equipos como una cámara de combustión equipada con un quemador de mezclas de gas natural e hidrógeno, un horno y un secadero eléc-

ENE-FEB 2023 32
SEE
� Doctora Teresa Ros Investigadora del Área de Sostenibilidad Instituto de Tecnología Cerámica (ITC-AICE) Proyecto Hidroker

tricos, y un horno de fusión de fritas cerámicas que utiliza alternativas a la combustión tradicional, además de otros equipos como los empleados para la medición de densidad aparente de las baldosas cerámicas mediante tecnologías disruptivas.

Otras líneas de investigación en este ámbito son la captura de CO2, el empleo de gases renovables como el biogás, la recuperación de baterías y, en general, las acciones necesarias para ayudar a llevar a cabo la transición energética que las empresas cerámicas necesitan realizar para cumplir con los objetivos de descarbonización marcados por la Unión Europea. Conscientes de la gravedad de las situaciones por las que atraviesa el sector cerámico actualmente, estos estudios son vías fundamentales para resolver o minimizar al máximo las consecuencias de: los efectos negativos del cambio climático y la escasez de suministros de materias primas, por eso se incide en la descarbonización de la industria, la búsqueda de materias primas alternativas, la adopción de la estrategia 4.0 y la digitalización de procesos, entre otros.

Desarrollo de FDES y certificaciones Leed y Breeam

En otro orden de cosas, cabe estacar el esfuerzo que se está haciendo desde el Área de Sostenibilidad de ITC-Aice en cuanto al desarrollo de nuevos servicios avanzados de gran interés para la industria cerámica, entre los que destaca el desarrollo de FDES para baldosas cerámicas o Declaraciones Ambientales de Productos de la Construcción para Francia. Se trata de una etiqueta ecológica (tipo III) que comunica las características ambientales de los productos de la construcción, incluyendo las baldosas cerámicas, que van destinadas al mercado francés. En 2022, a cierre de octubre, Francia se coloca como primer destino de las baldosas cerámicas españolas, superando a EEUU, con un valor de 38.022.211€ durante ese mes de octubre y de 466.708.137€ en el acumulado anual de 2022, lo que supone un crecimiento de casi el 35% respecto al mismo período en 2021 (fuente: Dataker, Instituto de Tecnología Cerámica).

Pasos hacia la transición energética y la descarbonización de la industria cerámica

El lanzamiento de este nuevo servicio viene motivado por la aprobación del reglamento ambiental RE2020 por el Ministerio de Transición Ecológica de Francia en el que las viviendas, individuales y colectivas cuya licencia de obras se presente a partir del 1 de enero de 2022, y a los edificios de oficinas y educativos cuya licencia de obras se presente a partir del 1 de julio de 2022, se les exige reducir el impacto ambiental, calculado a partir de los datos ambientales de los materiales, productos y componentes utilizados a través de su FDES (Fiche de Données Environnementales et sanitaires). Gracias a la experiencia del ITC-Aice, se ha sistematizado la adaptación de las DAP de los programas GlobalEPD, DAPcons y The International EPD System para simplificar la obtención de FDES de recubrimientos cerámicos.

Además, las certificaciones Leed y Breeam son los esquemas de certificación que mayor extensión e impacto tienen en el mundo. Ambos esquemas de certificación están dirigidos a edificios, a los que se les demandan criterios y requisitos sobre el lugar de construcción, eficiencia del agua y de la energía, salud y bienestar, calidad del aire interior, selección de materiales e innovación, entre otros. Estos certificados son los que mayor interés han suscitado, suscitan y suscitarán entre los fabricantes de baldosas cerámicas, pues el producto tiene grandes ventajas respecto a sus competidores (parquet, PVC, Luxury Vinyl Tile, moquetas, laminados, etc.).

Para posicionar el producto, resaltar las beneficios, ITCAice ayuda y asesora en la preparación de toda la documentación necesaria para dar respuesta a los requisitos que los certificadores necesitan de los productos.

www.itc.uji.es

SEE SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA ENERGÉTICA ENE-FEB 2023 33
Gracias a la puesta en marcha de una Planta Piloto Hipocarbónica en 2022, se está trabajando en diferentes tecnologías o procesos alternativos para ayudar a descarbonizar la industria cerámica. Cámara de combustión equipada con un quemador de mezclas de gas natural e hidrógeno.

PROYECTO SINGULAR

Edificio Botánic

UN ENTORNO DE TRABAJO ÚNICO CON EL PRIMER JARDÍN BOTÁNICO

PRIVADO DE MADRID

Trabajar en la oficina en una zona privilegiada de Madrid mientras se disfruta de la naturaleza en todo su esplendor es la propuesta de Botánic, uno de los pocos edificios para empresas de Europa con un jardín botánico propio de 2.500 m2, con más de 100 especies diferentes capaces de adaptarse adecuadamente al entorno. Tras un proyecto de reposicionamiento integral diseñado por el estudio Álvarez-Sala, este singular ‘pulmón’ verde urbano cuenta con los más avanzados adelantos tecnológicos.

ENE-FEB 2023 34
PS

La naturaleza es el hilo conductor de todo el proyecto, como explica Guillermo Fernández-Cuesta, director inmobiliario y adjunto al consejero delegado de Árima, que como impulsor del proyecto destaca que “Botánic va más allá de todo lo que tradicionalmente entendemos por un edificio de oficinas, al integrar todo tipo de servicios en una experiencia única de trabajo muy eficiente en costes para nuestro futuro inquilino, y todo alrededor del primer jardín botánico privado que tendrá Madrid”.

El edificio, que ha sido remodelado por el estudio de arquitectura Álvarez-Sala, cuenta con 9.902 m2 de superficie bruta alquilable distribuidos en nueve plantas y más de 1.000 m2 adicionales de terrazas, así como un aparcamiento de 224 plazas incluyendo una ampliación destinada íntegramente a vehículos de recarga eléctrica, como parte de su plataforma de movilidad sostenible.

Enrique Álvarez-Sala, que firma el diseño del inmueble, subraya “la imagen limpia y moderna que representa Botánic para Madrid, puesto que, al acceder a la ciudad por la A2, es el edificio que más se ve”. El inmueble cuenta con la máxima visibilidad desde la autovía Madrid-Barcelona (A-2) gracias a una fachada de espectacular diseño que incluye un muro cortina de última generación.

Zona empresarial consolidada

La localización es otro de los atractivos de Botánic, pues se ubica en una de las zonas más consolidadas de oficinas de Madrid, donde se enclavan importantes entidades financieras y grandes compañías.

Dispone de plantas totalmente diáfanas sin pilares de hasta 2.000 m² con máximas calidades, donde destaca una altura libre de 2,8 m². El lobby de más de 200 m² integra accesos de entrada y salida del edificio desde las calles Josefa Valcárcel y Telémaco.

El espacio al aire libre denominado “La Plaza” es el corazón de Botánic, y está especialmente pensado para realizar eventos, conferencias e incluso conciertos todo ello disfrutando de la naturaleza gracias al primer jardín botánico privado de Madrid de 2.500 m². A lo que hay que sumar 1.200 m² de terraza.

Los servicios con los que cuenta el edificio son, entre otros, un espacio para restaurante y un gimnasio de primer nivel, también una exclusiva zona de clientes rodeada de terrazas con vistas impresionantes, así como posibilidad de tener un auditorio con capacidad para 120 personas.

Sostenibilidad, bienestar, salud y tecnología

Botánic es el buque insignia de la Socimi Árima, artífice de este proyecto que, bajo el lema ‘Business like second nature’, se erige en unos de los mejores espacios europeos donde trabajar. Este referente de la arquitectura madrileña se cimenta en cuatro pilares: sostenibilidad, bienestar, salud y tecnología. Sobre ellos se levanta un inmueble que combina el diseño más vanguardista con la máxima eficiencia en costes para ofrecer a sus inquilinos los más altos estándares de calidad y generar valor añadido para los accionistas.

PS PROYECTO SINGULAR Edificio
/ Estudio
ENE-FEB 2023 35
Botánic
Álvarez-Sala
El espacio al aire libre denominado “La Plaza” es el corazón de Botánic, y está especialmente pensado para realizar eventos, conferencias e incluso conciertos, todo ello disfrutando de la naturaleza. Los elementos opacos se resuelven mediante una fachada ventilada ligera de grandes paneles cerámicos.

La naturaleza es el hilo conductor de todo el proyecto: el jardín cuenta con una gran variedad de especies de plantas, como arces japoneses, helechos gigantes de Nueva Zelanda y una exposición permanente de bonsáis.

En su objetivo de ofrecer los mejores servicios para sus inquilinos, Árima se ha aliado con los mejores compañeros de viaje en cada uno de los pilares sobre los que se asienta su propuesta de valor.

• Sostenibilidad. El compromiso ineludible de Árima por la sostenibilidad se refleja en el diseño y la gestión de sus inmuebles. En el caso de Botánic, la remodelación se ha llevado a cabo cumpliendo los parámetros que le permi-

ten obtener la calificación Leed Platino, –uno de los certificados de eficiencia energética de edificios más exigentes del mundo–, otorgado por el USGB Council.

Asimismo, Jaime Novo, experto en movilidad sostenible, explica que “con Botánic se estrena la nueva plataforma de movilidad sostenible que Árima va a integrar en todos sus edificios”. La Socimi ha alcanzado un acuerdo con la empresa de sistemas de carga inteligente Wallbox y con el fabricante de bicicletas eléctricas Ecobike para dotar de movilidad eléctrica a sus activos, contando para ello con bicicletas eléctricas autolimpiables de última generación, que purifican el aire.

• Bienestar. La paisajista Isabel Pallarés es quien ha diseñado el jardín botánico que da nombre al edificio. Poniéndolo en valor, explica que “los beneficios de integrar la naturaleza en las oficinas, tal y como ha hecho Árima, favorece el bienestar mental, además de ser una fuente de inspiración para fomentar la creatividad en el puesto de trabajo”.

Botánic cuenta con un jardín botánico propio de más de 2.500 m2 en el que se han plantado especies de plantas capaces de adaptarse de manera óptima al entorno, por ejemplo, una gran variedad de arces japoneses, helechos gigantes de Nueva Zelanda y una exposición permanente de bonsáis.

En este sentido, cabe destacar que el edificio alcanzará la certificación Well Gold, uno de los sellos referentes, que acredita el bienestar de las personas que trabajan en un inmueble y que evalúa el ambiente de trabajo.

ENE-FEB 2023 36 Edificio Botánic

FICHA TÉCNICA

Proyecto: Rehabilitación de edificio de oficinas. Edificio Botánic

Autores: Estudio Álvarez-Sala / www.eas.es

DEO: Pedro Valiente Bravo - Pedro Navarrete Porras

Ubicación: C/ Josefa Valcárcel 42, Madrid

Proyecto: Junio 2020

Finalización: Febrero 2022

Superficie de la actuación: 14.251,29 m2

Colaboradores industriales

Consultores de estructuras: Buin Ingenieros / www.buiningenieros.com

Consultores de instalaciones: Ikdi / www.ikdi.es

Consultores de fachada: Enar_Envolventes Arquitectónicas

Enar / www.envolventesarquitectonicas.es

Consultor en Iluminación: Arkilum_www.arkilum.es

Paisajista: Pallarés Costales / www.pallarescostales.com

Constructora: Construcía – Construcía Instalaciones –Strunor (fachada)

Sistema de Muro Cortina: Schüco – Tvitec

Sistema de fachada ventilada: Dekton

Revestimientos exteriores: Larson-Alucoil – SAS

Techos registrables: SAS

Pavimentos y revestimientos: Porcelanosa

Sanitarios y grifería: Porcelanosa

Panelados madera: Egger

Aislamientos: Rockwool

Ascensores: Otis

Bicicletas: Parkis

Jardinería: Deco Paisajismo / www.decopaisajismo.com

Carpintería interior: Sdecor.

Recarga vehículos eléctricos: Wallbox

Climatización: Carrier – Aermec – Koolair Difusión

Ventilación: Airlan – Aire Limpio

Iluminación Interior: Avantled – 85Lighting – Luz Negra –

PTI – iGuzzini – LED Linear

BMS: Commtech

Fotovoltaica: Trina solar

• Salud. Crear entornos laborales saludables es otra de las grandes preocupaciones de Árima, que tiene en Botánic a su mejor exponente. El edificio cuenta con la certificación Well Health & Safety del International Well Building Institute (IWBI). Para obtenerla se han establecido un total de 21 objetivos en torno a: salud, limpieza y una especial atención en la gestión de la calidad del aire y del agua del edificio.

Botánic está equipado con un sistema de tratamiento de aire similar al que se usa en los hospitales. Se compone de sistemas de filtración y purificación por fotocatálisis y sistemas de polarización activa que consiguen espacios resilientes frente a microorganismos y contaminantes físicos, lo que permite la renovación permanente del aire en el edificio de la forma más sana posible. El partner elegido por Árima para ello ha sido Aire Limpio.

• Tecnología. La tecnología es el cuarto pilar de la estrategia corporativa de Árima, que se materializa a través de la plataforma digital de Árima y que es la apuesta que Botá-

nic ofrece gracias a Opinno. Esta consultora global de innovación ha diseñado para Árima una plataforma tecnológica que está presente en toda su cartera de inmuebles y permite la mejora en un 90% del tiempo de control y registro de las visitas en el inmueble, con los consiguientes ahorros de costes de personal.

Dispone de plantas totalmente diáfanas sin pilares de hasta 2.000 m² con máximas calidades, donde destaca una altura libre de 2,8 m².

PS PROYECTO SINGULAR
ENE-FEB 2023 37
Edificio Botánic / Estudio Álvarez-Sala

ENTREVISTA Estudio Álvarez-Sala

Ubicado en una de las zonas empresariales más consolidadas de Madrid, el edificio Botánic integra los adelantos tecnológicos más vanguardistas con un espacio natural privilegiado. Se trata de uno de los edificios exclusivos en España que reúne las certificaciones Leed Platino, Well Gold y Well Health&Safety. Desde el estudio Álvarez-Sala desgranan la filosofía y el proceso creativo que esconde este puntero proyecto de reposicionamiento integral.

¿Cuáles han sido los principales condicionantes al abordar el proyecto?

El edificio es una imagen potente en la entrada de la ciudad (seguramente es uno de los edificios con más visibilidad en la aproximación a Madrid) y fue, además, un alarde estructural y formal en su momento. Tranquilizar la imagen inicial sin perder ninguno de sus grandes valores y adaptarlo a la normativa de hoy (que ha cambiado mucho), así como dotarlo de un espacio central común ha sido obsesivo desde el inicio del proyecto. También modernizar el edificio y hacerlo más tranquilo y flexible, sin perder ninguna de sus incuestionables virtudes.

¿Qué papel ha jugado la arquitectura a la hora de dar respuesta a la necesidad de funcionalidad y el uso para el que está proyectado el edificio?

El edificio se concibió como edificio de oficinas (qué duda cabe), pero no como edificio de oficinas único. Tenía dos accesos y estaba dividido en vertical; en el fondo eran dos edificios juntos que pretendían ser uno solo. Se ha querido conseguir un edificio realmente único, con un acceso común, modificando para ello la totalidad de la planta baja y la relación interna de las plantas superiores.

La actualización del lenguaje formal, a uno más atemporal, ha permitido que su percepción exterior sea más fácilmente asumible. Puede que el edificio no responda a la voluble última moda, pero será posiblemente un edificio moderno durante más tiempo.

Durante el acto de presentación del edificio, afirmaron que “Botánic va más allá de todo lo que tradicionalmente entendemos por un edificio de oficinas”: ¿qué novedades aporta el proyecto en su tipología? Los condicionantes que tuvo el edificio en su momento (propietarios diversos, normativas de incendios especificas etc.) ya no existen y hemos buscado ampliar el espacio libre y dotar al edificio de un corazón verde que será su centro de gravedad y su alegría. Un espacio común de relajación, descanso y relación.

Esto nos lleva a pensar en lo que desde el principio ha sido lo más importante, lo que ha sido la insistencia recurrente de nuestro cliente, buscar un espacio de trabajo amable, un espacio que permita trabajar sin angustia y de forma agradable. A este fin se han enfocado nuestros esfuerzos.

No solo es importante un espacio de trabajo adecuado, sino que es importante trabajar adecuadamente... Lo más importante serán las personas que habiten el edificio.

¿A qué principales retos constructivos han tenido que hacer frente? En el proceso, ¿les ha sorprendido alguna solución? Para tranquilizar la imagen del edificio se han unido en cabeza los núcleos del edificio y se ha eliminado una escalera de emergencia que ocupaba el espacio central y que ya no era necesaria. Resolver ese puente que relaciona los núcleos y aloja las instalaciones, así como llevar los núcleos de comunicaciones hasta el sótano ha sido sin duda un esfuerzo constructivo notable. También lo ha sido la organización de un sistema de acceso único.

Manejar la iluminación para conseguir que el edificio sea permeable en planta baja y aprovechar el espacio de soportal es una operación clave que consigue aumentar la sensación de amplitud al llegar al edificio y lo conecta con el jardín.

La fachada es uno de los elementos más llamativos y que confieren una gran rotundidad al edificio, ¿qué materiales o sistemas son reseñables en esta envolvente? ¿Cómo llegaron a concretar su aspecto y materialidad?

El edificio tiene dos grandes grupos de materiales fundamentalmente, los opacos y los transparentes. Los transparentes se resuelven lógica-

ENE-FEB 2023 38
Es un proyecto muy importante que supone un cambio en la mentalidad de los promotores, que ahora entienden que un edificio de oficinas, aun sin ser edificio histórico, merece rehabilitarse”

mente mediante vidrios, de diferentes tonalidades que responden a su orientación y que, sin embargo, permiten tener una visión interior homogénea.

Los elementos opacos se resuelven mediante una fachada ventilada ligera de grandes paneles cerámicos para evitar elementos pétreos con grosores y pesos que no se podrían asumir. El que los paneles cerámicos sean muy grandes favorece a la percepción de escala que debe potenciar el edificio.

Respecto a los vidrios, se buscó que ocuparan la totalidad de la fachada para mejorar las condiciones de iluminación interior y se pasó la carpintería por delante de los forjados (lo que supuso una reinterpretación de la sectorización de incendios) para conseguir una imagen exterior uniforme.

¿En qué otros aspectos se ha querido hacer especial hincapié a la hora de proyectar el edificio?

Se han tenido en cuenta criterios de accesibilidad universal a la hora de diseñar el edificio y se ha valorado especialmente la flexibilidad (uno nunca sabe lo que va a pasar en un futuro). El edificio, con una estructura sin pilares interiores, daba muchas facilidades para que esto se pudiera llevar a cabo.

Se ha ideado y construido un sistema de techo e iluminación integrada, que busca una visión exterior más amable y una iluminación interior sin deslumbramientos que hacen prácticamente invisibles los mecanismos que normalmente tienen demasiada presencia en los techos.

La sostenibilidad tiene un papel protagonista en el proyecto, ¿cómo se ha trabajado este aspecto? ¿A qué sistemas o soluciones se ha recurrido para llevar a cabo este edificio eficiente?

El edificio tenía de partida un ‘Factor de Forma’ (la cantidad de fachada necesaria para la superficie útil) poco favorable, pero precisamente por eso la sostenibilidad del edificio renovado fue un reto.

Por una parte, se recurrió a una envolvente de altas prestaciones, con vidrios muy sofisticados, que consigan evitar las ganancias térmicas solares, que eviten las pérdidas de frío o calor interior, pero que al mismo tiempo dejen pasar la radiación visible, consiguiendo un espacio interior muy luminoso.

Por otra, y respecto a las instalaciones, se buscaron medidas activas (máquinas) muy eficientes, aprovechando en la mayor medida posible toda la instalación que ya existía (modernizar la instalación existente en su totalidad, eliminando lo que en el edificio se había instalado recientemente, no es en absoluto sostenible). La utilización de paneles fotovoltaicos es un recurso eficiente y evidente, pero ha sido aún más eficaz la monitorización de todas las instalaciones (consumo y producción).

¿De dónde procede la idea de dotar al edificio de un jardín botánico propio y qué peculiaridades tiene este jardín? ¿Cómo se ha explorado en el proyecto la simbiosis entre el propio edificio y su entorno?

El espacio en el que asienta el edificio no es de grandes dimensiones. No se puede pensar en un espacio generoso en torno al edificio que ya existe (no se puede aumentar la parcela de tamaño) y se ha recurrido a centrar la atención en muchas especies vegetales diferentes, para conseguir que un paseo en torno al edificio se haga muy entretenido y variado.

Hay muchos hábitats diferentes, muchos mini-mundos en los que te puedes encerrar. Esto compensa en parte lo reducido del entorno y consigue, mediante la magia del ‘Botánico’ que ha diseñado Pallarés, que el espacio se perciba mayor de lo que es realmente. Hacer grande lo pequeño...

La naturaleza en general juega un papel fundamental como hilo conductor del proyecto, ¿qué beneficios atribuyen a su presencia?

Se ha buscado expresamente que la naturaleza no se circunscriba al entorno del edificio, sino que se han aprovechado los espacios remanentes: cubiertas, terrazas, entreplantas técnicas para incorporar la vegetación. Se lleva la naturaleza al interior.

La vegetación está presente siempre en el edificio y ayudará a que el espacio de trabajo sea más grato. Se trabaja casi rodeado de naturaleza.

La tecnología está presente en todos los ámbitos de Botánic. ¿Qué aspectos más innovadores podrían destacar?

Botánic es un edificio tecnológicamente muy innovador y no solo en lo que al control interno se refiere; también para el visitante, la sorpresa de la tecnología con la que está diseñado el edificio estará siempre presente.

Desde el control (diferenciado para los visitantes y los usuarios habituales) hasta la posibilidad de poder disponer de una sala concreta o visitar a alguien específico mediante sistemas de gestión integrada, son parte de las singularidades con que se ha diseñado el edificio. Podemos destacar la monitorización de consumos, la generación fotovoltaica, la iluminación adaptativa o los sistemas especiales de tratamiento y divulgación de la calidad del aire interior y exterior del edificio.

Una vez acabado el proyecto, ¿cómo lo valoran dentro de la trayectoria de su estudio?

Es un proyecto muy importante que supone un cambio en la mentalidad de los promotores, que ahora entienden que un edificio de oficinas, aun sin ser edificio histórico, merece rehabilitarse. Mejorar las condiciones de trabajo de las personas que lo van a ocupar tiene grandes ventajas, en la comercialización posterior y en la sostenibilidad de la sociedad en la que vivimos, y así lo han entendido los promotores (y también nosotros) al enfrentarnos con este edificio.

Qué duda cabe que para el estudio todo esto ha sido también un cambio de mentalidad en la forma de enfocar los proyectos, además de un reto técnico y conceptual muy importante.

PS PROYECTO SINGULAR Edificio Botánic / Estudio Álvarez-Sala
ENE-FEB 2023 39

TRANSFORMACIÓN REGENERATIVA: DE OFICINAS OBSOLETAS A RESORT DE LUJO

El nuevo hotel de 5 estrellas The Madrid EDITION es un ejemplo de la respuesta que el sector de la arquitectura y la inversión en real estate pueden dar a las necesidades de las ciudades. La transformación urbana, la regeneración de entornos degradados y la reactivación económica a partir de un edificio obsoleto y en desuso se dan la mano en este proyecto que pasa de antiguo montepío a resort de lujo en el corazón histórico de la capital de España. / Descripción enviada por el equipo del proyecto

Esta triple concepción patrimonialista, recuperadora y generadora de nuevas dinámicas es el motor que impulsa la labor ejercida por Ruiz-Larrea Arquitectura y OAB para los propietarios del edificio. La primera justificación de esta operación es la propia ubicación. La Plaza de las Descalzas había perdido definitivamente su esplendor. A pesar de contar a un lado con la Casa de las Alhajas y frente a sí con el

Monasterio de las Descalzas Reales, gestionado por Patrimonio Nacional, la plaza se había convertido en un lugar de paso duro, sin atractivo y ciertamente degradado tras la caída en desuso de las oficinas de Caja Madrid. Gracias al nuevo hotel y a la colaboración establecida con el Ayuntamiento de Madrid, la plaza y los edificios que la componen recuperan gran parte del esplendor perdido, volviendo a los madrileños.

ENE-FEB 2023 40 PROYECTO SINGULAR PS The Madrid EDITION

La relación de vecindad se suma a lo anterior para entender la segunda gran labor de los arquitectos: la gestión urbanística. Ruiz-Larrea actúa como partner local encargado de tramitar con el consistorio los permisos y licencias necesarios para resucitar el inmueble, garantizar su cambio de uso y desarrollar una nueva cubierta habitable que lo dote de su carácter exclusivo sin alterar la esencia ni perder su conexión con el entorno que lo rodea.

Bajo estas premisas, la transformación actúa sobre el volumen construido sin aumentar su volumetría, ganando metro útil a metro útil dentro del propio conjunto. La intensa racionalidad de la fachada que proyectó el arquitecto Manuel Cabanyes i Mata en 1972 es puesta en valor con la simple proyección de las nuevas ventanas sobre los huecos existentes. La piedra y las texturas metálicas siguen dominando la vista, sin que el profundo trabajo de aislamiento térmico y acústico (vital para lograr el confort de los huéspedes del hotel) se perciba apenas.

El nuevo Edition se abre a la ciudad tanto en lo formal como en lo vivencial. Para ello, el proyecto saca el tráfico rodado de la Plaza de las Descalzas. La entrada principal se vuelca a la Plaza del Celenque, acceso que comunica directamente con las calles Arenal y Preciados. Para Descalzas se reserva como entrada exclusivamente peatonal la magnífica portada barroca diseñada por el maestro Pedro de Ribera (s.XVIII), que recupera su esplendor gracias a un cuidadoso trabajo de restauración.

Desnudez hasta el hueso

Si el exterior importa, no menos ocurre en el interior. Salvo los forjados indispensables, el edificio se desnuda hasta el hueso. Los cimientos y zapatas son asegurados para soportar las nuevas funcionalidades. Las circulaciones, los núcleos de actividad y comunicaciones se rediseñan por completo para alojar el nuevo programa. La estructura se mantiene, pero el núcleo vivo cambia por completo. De lo antiguo surge lo nuevo.

Invisible desde fuera, la construcción se esponja mediante la ampliación del patio de manzana y la creación de un segundo patio interior que aporta iluminación y ventilación natural a la crujía más profunda. La obtención de más luz natural, mayor capacidad de ventilación

natural y la sustitución de la fachada interior preexistente por una de mayor calidad construida a partir de un ritmo de huecos verticales similar a la fachada reticulada es una estrategia de sostenibilidad y reducción de la demanda energética.

En este punto, el propio ritmo de huecos del volumen superior rebosa en su orientación sur ordenando la fachada del patio interior. Esta fachada pasa a ser la piel exterior de las terrazas que disfrutan las habitaciones orientadas al patio, habitaciones que retranquean sus ventanas con respecto a la alineación de la fachada original para conseguir un espacio filtro entre la propia habitación y el patio interior.

Si volvemos a la Plaza de Celenque, el acceso principal se resuelve gracias a la doble crujía a doble altura existente, que permite instalar la escultórica escalera helicoidal blanca característica del diseño del británico John Pawson. Esta llena por completo un lobby cúbico de bienvenida donde comienza a notarse el trabajo de interiorismo del propio Pawson y del francés François Champsaur. A este lobby se accede después de atravesar el dosel vegetal que enriquece el espacio previo a cubierto entre la

UNA RECONVERSIÓN INTERNACIONALMENTE GALARDONADA

La reconversión del antiguo Monte de Piedad de Caja Madrid en el hotel de lujo The Madrid Edition recibió el pasado mes de noviembre el galardón a la mejor transformación arquitectónica en los prestigiosos Ahead Awards entregados en Londres. El proyecto ejecutado por Ruiz-Larrea Arquitectura y OAB fue distinguido en la misma ceremonia con el premio a los mejores espacios públicos (accesos, vestíbulo, espacios comunes) y al mejor bar-lounge.

El jurado de estos reconocidos premios valoró “el excepcional diseño y la arquitectura” del edificio, así como la contribución de estos a la experiencia de los huéspedes. Para César Ruiz-Larrea,

La doble crujía a doble altura existente con la que se resuelve el acceso principal permite instalar la escultórica escalera helicoidal blanca característica del diseño del británico John Pawson.

presidente de Ruiz-Larrea Arquitectura, suponen “un reconocimiento a todos los equipos implicados en la transformación de estas antiguas oficinas y en la recuperación del inmueble, que hemos transformado en un activo capaz de generar actividad económica y de regenerar la histórica Plaza de las Descalzas”. Con estos reconocimientos, el antiguo Monte de Piedad ha obtenido cinco galardones, al recibir también la mención de honor en la categoría Commercial & Hospitality que otorga The Architect’s Newspaper así como el Best Luxury Architecture Award, entregado en Nueva York por “mantener los más altos estándares en la industria inmobiliaria” en su nuevo uso.

PS PROYECTO SINGULAR The Madrid EDITION / Ruiz-Larrea Arquitectura y OAB ENE-FEB 2023 41

Ruiz-Larrea y OAB recuperan con la nueva entrada principal la experiencia que existía con la original puerta barroca de transición.

Las antiguas instalaciones dejan paso a un hotel de lujo que alberga 177 habitaciones, 21 suites y dos áticos o penthouse que incluyen su propia piscina.

fachada y la piel de vidrio posterior, que proporciona la sensación de transición entre el agitado bullicio exterior del centro capitalino y el confort del hotel. No será hasta que el huésped ascienda por la blanca escalera cuando se encuentre el lobby bar y el auténtico lobby del hotel, conectados ambos a Descalzas por un pasillo encañonado.

Ruiz-Larrea y OAB recuperan con esta nueva entrada principal la experiencia que existía con la original puerta barroca de transición, de paulatino acercamiento a la esencia de lo construido. La puerta barroca, una joya en sí misma, perdió parte de su sentido cuando se colocó como un mero elemento decorativo en un edificio al que no pertenecía, desaprovechando su alma de expresión formal de una experiencia espacial. La nueva entrada se construye de acuerdo a esta búsqueda de la experiencia completa, del significado de la forma en conjunción con la continuidad de la sensación espacial.

Organización funcional

Con respecto a la organización funcional del edificio, se debe partir de los accesos descritos para entender cómo se ha articulado el conjunto. De la planta baja (cota Descalzas) al sótano segundo se reparten los usos comunes del edificio, a excepción del bar-restaurante ubicado en la planta cuarta. La totalidad del programa de habitaciones se ubica entre las plantas primera y quinta.

La planta baja articula los principales usos comunes del hotel y las diferentes comunicaciones verticales de todo el edificio. Desde el lobby principal en la planta baja se direccionan los accesos a todo el programa de la misma planta (restaurante, bar y salas de reuniones que se logra dotar de luz natural) o a los diferentes núcleos verticales que, por un lado, dan acceso al restaurante de la planta cuarta y al centro fitness y spa (en el sótano -1); y por otro, a todo el conjunto de habitaciones. Desde este lobby también se accede directamente al bar-restaurante ubicado bajo el mismo.

ENE-FEB 2023 42 The Madrid EDITION / Ruiz-Larrea Arquitectura y OAB

FICHA TÉCNICA

Proyectistas y Dirección de obra: Ruiz-Larrea Arquitectura, OAB-Office of Achitecture in Barcelona

Proyecto de estructuras: Pondio Ingenieros

Dirección de ejecución de obra: Proskene

Interiorismo: John Pawson y François Champsaur

Arquitectura e interiorismo: Arvo

Proyecto de instalaciones: Arup

Instalaciones: Cobra

Cálculo de estructuras: Bernabéu Ingenieros

Aislamientos: Rockwool

Fachadas: Jansen, Aluman

Constructoras: DEMA (desmontaje), Fernández Molina

Obras y Servicios (rehabilitación estructural), Dragados (construcción), restauración (Madeplagas y Edolo)

Techos acústicos: STO

Para el programa de usos propios de la operativa de los servicios del hotel la articulación se hace a cota de planta semisótano y a través de los accesos de la calle San Martín. En esta cota se encuentran todas las dependencias dedicadas al personal del hotel (vestuarios, taquillas, comedor, oficinas de recursos humanos y formación) y la cocina principal del hotel. El resto de usos de operativa (limpieza, lavandería, mantenimiento, almacenes, basuras) comparten la planta sótano -1 con parte del aparcamiento y con salas técnicas propias de las instalaciones del edificio. El sótano -2 es prácticamente exclusivo para el uso de aparcamiento y salas técnicas.

El programa restante se desarrolla en la terraza de la planta cuarta, que recibe una vida completamente nueva para convertirse en uno de los epicentros del hotel y de la vida de Madrid.

Las antiguas instalaciones dejan paso a un hotel de lujo con 25.000 metros cuadrados que albergan 177 habita-

Carpintería y decoración en madera: Martínez Otero

Paisajismo: Gregorio Marañón Medina

Iluminación: Isometrix

Cocinas: Jean Paul Marti, Migan

Sanitarios: Laufen

Grifería: Twins

Solados y alicatados: M2 Cerámicas

Puertas interiores/vidrio: Martínez Otero/Secrisa

Puertas RF: Julfer

Pavimentos madera: Castro

Tabiquería/tabiquería móvil: Placo/Arqustica Partition & Design

Ascensores: Otis

Zonas húmedas: PRIM

Piscinas: Prodesa

Escalera Lobby: Indelac

ciones, 21 suites y dos áticos o penthouse que incluyen su propia piscina, además de una terraza con piscina infinita que permite la celebración de eventos con vistas privilegiadas a los tejados de la ciudad. Se trata de la mayor piscina construida sobre un edificio ya existente en la ciudad.

The Madrid Edition se configura, en definitiva, como agente regenerador y promotor económico, un nuevo polo de atracción en el casco histórico a un paso de la Plaza de Ópera, la Plaza Mayor y la Plaza de Oriente, casi equidistante del Palacio Real, la Puerta del Sol y la Gran Vía y a una distancia accesible del Triangulo de Oro de la cultura madrileña, que forman los museos del Prado, el Thyssen y el Reina Sofía.

Este nuevo punto de encuentro para locales y visitantes parte del respeto y la puesta en valor del antiguo edificio del Monte de Piedad para articular, a partir de él, el nuevo estándar de los resort urbanos de lujo en la capital de España.

PS PROYECTO SINGULAR The Madrid EDITION / Ruiz-Larrea Arquitectura y OAB ENE-FEB 2023 43
Con vistas privilegiadas a los tejados de la ciudad, la piscina infinita del Edition es la mayor construida sobre un edificio ya existente en la capital.

ENTREVISTA Ruiz-Larrea Arquitectura y OAB (Gorka Álvarez y Paula Ferruz)

La transformación arquitectónica a cargo de Ruiz-Larrea y OAB ha sido realizada de acuerdo al diseño y al interiorismo ideados por el arquitecto inglés John Pawson y el artista francés François Champsaur, y bajo la supervisión de Ian Schrager, fundador de Studio 54 y creador de la marca hotelera Edition –que opera el espacio bajo el paraguas de Marriott–. El proyecto viene a sumarse a la larga lista de reconocimientos acumulados, tanto a nivel nacional como internacional, erigiéndose en un claro exponente de la apuesta de este estudio por liderar una nueva arquitectura eficaz, sostenible y rentable para el conjunto de la sociedad.

¿Cuáles han sido los principales condicionantes al abordar el proyecto? ¿Ha resultado difícil cumplir con los condicionantes de partida a la hora de darle forma?

El mayor reto fue encajar el programa funcional de un hotel de 5 estrellas muy innovador en su concepto, con un público y un planteamiento del lujo evolucionados respecto a lo tradicional, en un edificio ya existente. Ian Schrager, fundador de la marca Edition, tenía muy claro lo que quería: elegancia y sofisticación, por supuesto, pero sobre todo innovación, frescura, libertad, vida… Madrid y la forma de vivir la

ciudad debían sentirse en el hotel, el Edition tenía que convertirse en un place to be y eso lo inundaba todo: una azotea increíble, un punch bar de referencia, el club, el lobby, el pasillo encañonado, la escalera helicoidal de John Pawson… Usar la arquitectura para proporcionar ese tipo de experiencia fue una prueba de fuego para todos los equipos implicados en el proyecto. Fue difícil, pero también emocionante. El resultado salta a la vista y no podemos estar más orgullosos.

¿Hubo cambios respecto del planteamiento original? ¿Cómo los afrontaron?

No hubo grandes cambios por dos motivos: uno, que el proyecto estaba muy pensado; y dos, que todos los implicados entendimos desde el inicio dónde estaba la meta, que es la de crear ese lugar de encuentro para toda la ciudad, no solo para los huéspedes del hotel.

El condicionante de contar con un cuerpo existente ¿lo vieron como una oportunidad o como un inconveniente? ¿Cómo manejaron lo preexistente hasta integrarlo en el diseño?

El edificio y su ubicación, en el mismo centro histórico de la ciudad, constituían una oportunidad en sí misma. Nos propusimos que el nuevo Edition conservase la relación con los edificios de su entorno. La verdadera prueba de fuego era optimizar lo existente para adoptarlo, para que formase parte del nuevo planteamiento. Y había mucho: la fachada reticulada, la portada barroca de Pedro de Ribera, las diferencias de cota que permitían jugar con las alturas, una azotea infrautilizada a la que sacar partido… La ventaja de Ruiz-Larrea en este sentido es que tenemos mucha experiencia en transformación de activos y en gestión urbanística, lo que nos permitió adaptarnos rápidamente.

ENE-FEB 2023 44
Nuestra experiencia es que los mejores resultados se obtienen siempre en colaboración estrecha con clientes, proveedores e industria y el Edition no era una excepción”

¿Cómo fue el proceso de dar forma a un proyecto como este, con criterios plenamente contemporáneos, pero respetando la esencia de lo construido?

Fue un proceso de entendimiento máximo entre arquitectos, técnicos, y expertos hoteleros. Nuestra experiencia es que los mejores resultados se obtienen siempre en colaboración estrecha con clientes, proveedores e industria y el Edition no era una excepción. Si hoy miras el edificio desde lejos, notarás que ha cambiado, aunque no sepas decir por qué. Es cuando te aproximas cuando notas el movimiento, cuando te das cuenta de que lo impregna un bullicio tranquilo. Y al llegar, descubres la espectacular escalera blanca de Pawson o el impresionante pasillo que da acceso al lobby a través de la portada barroca.

¿Cómo han explorado la simbiosis entre el propio edificio y un entorno tan emblemático como es la Plaza de las Descalzas de Madrid? Nuestra propuesta, compartida con los promotores, fue que el hotel tenía que servir para revitalizar el entorno. ¿Cómo era posible que la plaza en la que están el Monasterio de las Descalzas Reales (que es Bien de Interés Cultural) y la Casa de las Alhajas hubiese perdido todo su atractivo, que la gente la atravesase sin pena ni gloria? Que el edificio del Monte de Piedad llevase años en desuso tuvo mucho que ver. Por eso trabajamos la nueva propuesta desde la colaboración con el Ayuntamiento de Madrid y con la mirada puesta en devolver a la ciudad esa ubicación privilegiada. Creo que aún quedan pasos por dar, pero cualquiera que hoy circule por la Plaza de las Descalzas, la Plaza del Celenque o las calles de San Martín y de la Misericordia admitirá que el Edition ha revitalizado la zona.

¿Cuáles fueron los retos, las dificultades más serias, que planteaba este proyecto desde un punto de vista constructivo?

Fácil: el hecho de arrancar con una información constructiva de lo existente muy escasa. Apenas había documentación solvente en cuanto a la construcción y las soluciones aplicadas. Pongo un ejemplo: en el proyecto original, los pilares eran metálicos y los forjados, de hormigón. Cuando comenzamos a desnudar el edificio para llegar al esqueleto, resultó que los forjados eran de hormigón y metal. Hasta que no comenzamos el desmantelamiento no alcanzamos un conocimiento preciso de lo que teníamos delante. Hay que decir que esta dificultad se solventó gracias al trabajo de todos los equipos.

En el proceso, ¿les ha sorprendido alguna solución? ¿Qué aspectos innovadores ofrece el proyecto constructivamente hablando?

El aislamiento acústico del hotel reúne, probablemente, el mayor conjunto soluciones innovadoras. Se recurrió a capas de aislamiento sucesivas, independizando los suelos y las tabiquerías, así como soluciones box in box capaces de asegurar el máximo confort. Hay que tener en cuenta que hablamos de una instalación situada en el centro histórico de la ciudad y, por lo tanto, sometida a un trasiego casi permanente. Es, además, un hotel de cinco estrellas en el que los huéspedes esperan un nivel de confort superior. Las soluciones –así como su encaje constructivo–son formidables, tanto a nivel de aislamiento exterior como en el caso del aislamiento entre habitaciones y de estas respecto a las zonas comunes y de instalaciones.

¿Qué contribución creen que el diseño y la arquitectura del edificio aportan a la experiencia de los huéspedes en este caso?

Como decía al principio, el Edition se concibe como un hotel para ser vivido tanto por los visitantes como por los madrileños, así que el diseño y la arquitectura son decisivos para crear la experiencia, para contribuir a ese disfrute. Ahí es donde toman sentido soluciones como sacar el tráfico de la Plaza de las Descalzas y crear una entrada peatonal a través de la portada barroca de Ribera y de esa bóveda iluminada. O la escalera de Pawson, que es una creación funcional y un regalo para la vista y el tacto. O los techos ondulados y de textura cálida del bar, que es la antesala del auténtico lobby. Las dimensiones, los recorridos, la iluminación, los materiales (madera, caliza, metal, lino)… Todo se ha concebido para querer estar, como una extensión de esa experiencia que es Madrid.

¿Ha jugado la sostenibilidad un papel fundamental en el proyecto? ¿Desde qué puntos de vista se ha abordado?

El hotel está listo para recibir la certificación Leed Gold. Para Ruiz-Larrea, la sostenibilidad es la columna vertebral de cada proyecto. Estamos satisfechos de haber reducido la demanda

PS PROYECTO SINGULAR The Madrid EDITION / Ruiz-Larrea Arquitectura y OAB
ENE-FEB 2023 45

energética dotando a las crujías más profundas de luz y ventilación naturales mediante la ampliación del patio de manzana y la creación de un segundo patio. En cuanto a los necesarios aparatos mecánicos, se ha contado con los más eficientes del mercado a nivel energético y se han utilizado la mayor cantidad de materiales con certificado ambiental de producto. La recuperación y reutilización de aguas pluviales está garantizada. Asimismo, la vegetación de las terrazas superiores contribuye a amortiguar los efectos de la radiación solar.

Han hecho referencia al “profundo trabajo de aislamiento térmico y acústico”. ¿Podrían resumirnos brevemente cuáles han sido las líneas de trabajo en este ámbito?

Térmicamente, recurrimos a soluciones de fachadas industrializadas capaces de garantizar un aislamiento superior y un resultado estético que encajase con la esencia de lo construido. Acústicamente, la clave fue hacer viables y compatibles usos muy diversos y muy próximos entre sí. Para ello, hubo que dar multitud de soluciones específicas como las que he comentado y que se desarrollaron de forma diferenciada para cada área del hotel.

Una vez acabado el proyecto, ¿están satisfechos con el resultado?

¿Hubieran resuelto algún aspecto del mismo de forma distinta? Estamos muy satisfechos. Ha sido un trabajo titánico tanto de ejecución como de coordinación, porque en el Edition hemos trabajado más de 20 equipos. El éxito del hotel es el éxito de todos los que han intervenido para hacerlo realidad. En cuanto a lo que habríamos cambiado… Quizá el haber conocido previamente los detalles del edificio original, porque eso nos habría ayudado a enfocar nuestros esfuerzos más rápidamente, pero no siempre es posible. Al final, cada proyecto es un ejercicio de adaptación y en Ruiz-Larrea se nos da bien hacer relativamente sencillo lo extremadamente complejo.

El pasado mes de noviembre recibieron tres galardones en los prestigiosos Ahead Awards entregados en Londres, ¿qué ha significado para ustedes?

En apenas 10 meses de vida, el Edition acumula tres Ahead Awards en Londres, el Best Luxury Architecture Hotel entregado en Nueva York y la mención de honor en la categoría Commercial & Hospitality que otorga The Architect’s Newspaper. Nos lo tomamos como un reconocimiento a nuestra colaboración arquitectónica con OAB-Ferrater y con todos los que han hecho posible esta transformación, desde los promotores hasta los operadores, pasando por ingenierías, constructoras, consultores, instaladores, proveedores y un largo etc.

¿Cómo valoran este proyecto dentro de su trayectoria profesional? ¿Les ha “revelado” algo nuevo?

Nos ha proporcionado una nueva visión del segmento hotelero de lujo, la forma de entenderlo de una de las empresas más innovadoras del sector como es Edition. Después de años de experiencia en transformación y rentabilización de activos hoteleros de alta categoría, este proyecto nos ha enseñado que el lujo no es en absoluto ajeno a la vanguardia, la innovación y las nuevas tendencias.

ENE-FEB 2023 46
The Madrid EDITION / Ruiz-Larrea Arquitectura y OAB

Tecnologías y productos sostenibles

Garantizamos la salubridad y protección del medio ambiente.

El poder de la personalización

Fabricamos a medida con acabados personalizados para crear espacios únicos.

MATERIALES 100% RECICLABLES

FABRICACIÓN NACIONAL

Diseño y calidad certi cada:

Personalización de acabados

PS PROYECTO SINGULAR The Madrid EDITION / Ruiz-Larrea Arquitectura y OAB ENE-FEB 2023 47

PARADA ENTRE DOS PISOS

Las cifras del sector español de la elevación indican una situación de estancamiento durante 2022, si bien el optimismo es general de cara al nuevo ejercicio. En este 2023 se espera el empujón de los fondos europeos a la construcción, tanto de obra nueva como de rehabilitación, así como algunos cambios normativos inminentes, para que se produzca el esperado despegue de un volumen de negocio prácticamente plano desde 2019. /

La industria de la elevación en España, que emplea directamente a unas 20.000 personas, ha mostrado un crecimiento global de facturación inferior al 2% en 2022. Según datos provisionales de la Federación Empresarial Española de Ascensores (Feeda), el pasado ejercicio habría totalizado una cifra de negocio en torno a los 3.120 millones de euros. Según el estudio anual llevado a cabo por esta asociación, los segmentos de exportación y de obra nueva han sido los principales sustentos, ya que cada uno registró un alza en facturación en torno al 5%, hasta los 337 y 490 millones de euros, respectivamente. Sin embargo, el área de la posventa, con apenas un leve incremento cercano al 2% interanual, ha contribuido con un volumen similar de ingresos a la suma de la aportación conjunta de la obra nueva y la exportación. Esto es así porque el mantenimiento y reparación del parque de elevación instalado en España, cifrado en 1,1 millones de ascensores y unas 16.500 escaleras mecánicas y pasillos rodantes, proporciona casi el 75% del volumen de negocio del sector.

Por su parte, la Federación Española de Asociaciones de Pymes Ascensoristas (Fepyma) valora positivamente la marcha del sector, pero apunta las dificultades que impiden un mayor desarrollo en las barreras comerciales y fiscales, “como prácticas abusivas por la venta no justificada de ascensores con IVA reducido del 10%”. Esta asociación destaca además la dificultad que entraña para muchas pymes la obligatoriedad de tener en plantilla un técnico titulado universitario a tiempo completo. “Nuestro objetivo es eliminar todas estas barreras para hacer un sector más justo, abierto y seguro”, concluyen.

En esta línea, desde la Asociación de Empresas de Componentes para Aparatos Elevadores (Aecae) recuerdan el retroceso que ha experimentado la fabricación de componentes en los últimos años “debido a la interrupción del suministro, el aumento de los costes energéticos y la reducción de las exportaciones a países como Rusia, Ucrania y Europa del Este”.

Asimismo, para esta asociación se ha constatado que el sector industrial independiente, formado básicamente por empresas europeas de distinto tamaño –tanto fabricantes, como instaladores y mantenedores–, ha continuado su crecimiento restando cuota de mercado a las grandes multinacionales, las cuales –según las mismas fuentes– “habrían sufrido procesos internos de transformación”.

Pandemia, estancamiento y recuperación

Las cifras indican que la elevación en nuestro país aún estaría haciendo frente a las secuelas dejadas por la pandemia, a la espera de la recuperación de la obra nueva y de la tan ansiada explosión de rehabilitaciones del envejecido parque español de viviendas. De hecho, el pulso que se recoge en las asociaciones empresariales apunta a un impacto muy significativo de la Covid en el sector de los ascensores, que ha obligado a las empresas a adaptarse rápidamente a las nuevas condiciones.

“La pandemia ha sido un desafío para el sector, pero también una oportunidad para desarrollar nuevos servicios y productos”, afirman desde Feeda. En el medio y largo plazo, las empresas se prepararon para potenciar nuevos segmentos de negocio como la exportación y la rehabilitación de edificios antiguos sin ascensores. Gedac destaca

ENE-FEB 2023 48
TEMA DEL MES TM
123RF
Actualidad y perspectivas de la industria de elevación en España

A raíz de la pandemia, ha habido innovaciones tecnológicas muy interesantes orientadas a la eliminación de virus en cabinas, o la posibilidad de llamar al ascensor con una aplicación de móvil, según Aecae.

que “el sector reaccionó con suma profesionalidad, considerado como un servicio esencial y prioritario, ya que no se podían dejar de realizar los mantenimientos por la posibilidad cierta de llegar a situaciones de peligro para los usuarios”. Esto hizo que los servicios de mantenimiento adoptaran las medidas de seguridad y prevención requeridas por las autoridades sanitarias para garantizar la seguridad de todos. Finalmente, Fepyma destaca la triste realidad que la pandemia ha dejado al descubierto: “En muchos casos nuestros mayores tienen que vivir en residencias porque sus casas no disponen de ascensor”.

Si bien las cuentas provisionales que Feeda apunta en su informe anual indican un claro estancamiento en la actividad del sector con respecto a 2021, desde esta asociación afirman que “2022 ha sido un año inestable”, aunque los efectos económicos directos de la pandemia han mejorado. Sin embargo, han aparecido nuevos nubarrones económicos. “La inflación, la escasez y altos precios de las materias primas, el aumento de los costes de la energía y la guerra en Europa lastran el crecimiento de nuestro sector”, señalan en esta última asociación.

Con todo, no es menos cierto que el pulso que las empresas trasmiten a sus asociaciones es mucho más optimista. No en vano, tanto ascensores como escaleras mecánicas y pasillos rodantes (estos dos últimos, muy ligados a la obra pública) se instalan al final de obra, por lo que se espera que se refleje en la facturación de las empresas a partir del presente ejercicio de 2023.

Aun así, atendiendo a la previsión de inflación –tanto del IPC como de las materias primas y la energía–, el no menos previsible incremento de los tipos de interés, así como el impacto que los nuevos marcos regulatorios ten-

EVOLUCIÓN DEL SECTOR DE LA ELEVACIÓN EN ESPAÑA

Fuente: FEEDA y CIC Cantidades en miles de euros.

* Volumen aproximado pendiente de consolidación

drán para la actividad del sector a partir de los primeros meses del año, desde Feeda consideran que 2023 será un año “moderadamente positivo”. Por su parte, Aecae y Fepyma coinciden en que la rehabilitación de edificios sin ascensor, la modernización de instalaciones obsoletas y el mantenimiento del parque serán las áreas que registrarán un mayor crecimiento durante el presente ejercicio.

Europa, al rescate

De hecho, la rehabilitación ha ido adquiriendo un papel cada vez más relevante en los últimos tiempos. Alentada además por los fondos Next Generation y otras ayudas, se perfila como la “gran protagonista” del crecimiento en los próximos meses.

2022 ha sido un año inestable, aunque los efectos económicos directos de la pandemia han mejorado, según Feeda.

TM TEMA DEL MES Actualidad
ENE-FEB 2023 49
y perspectivas de la industria de elevación en España
2021 2022 2022-2021 % ‘22 vs ‘21 Obra nueva 321.470 336.000 14.530 4,52 Posventa 2.275.154 2.320.000 44.846 1,97 Exportación 463.468 480.000 16.532 3,57 Volumen de negocio 3.060.092 3.120.000* 59.908 1,96
123RF
Feeda

Actualidad y perspectivas de la industria de elevación en España

Desde Gedac coinciden en que se han producido “grandes expectativas ante el anuncio de la llegada de los fondos europeos”. Entre las acciones prioritarias donde deberían confluir el grueso de estos fondos sobresalen de manera especial las destinadas a mejorar la accesibilidad en los edificios, tanto mediante la mejora de los ascensores existentes como a través de nuevas instalaciones en las construcciones carentes de ellos. El segundo capítulo en importancia para la aplicación de los fondos europeos, según Gedac, sería el destinado a la mejora de la eficiencia energética en los ascensores existentes, además de la necesaria digitalización del sector. Sin embargo, “sin subvenciones es difícil para una comunidad conseguir la instalación de un ascensor, ya que se trata de una inversión muy alta que generalmente no pueden afrontar –señalan desde Gedac–, y la situación económica actual impide el acceso a los créditos, por lo que la inyección de los fondos europeos debería servir para dar un pequeño acelerón y solucionar estos problemas”.

Coinciden en este análisis Aecae y Fepyma, si bien reconocen que “el impacto de los fondos europeos está siendo muy bajo”, además de que en la práctica se está

GALERÍA DE INNOVACIÓN

Nueva plataforma de productos y servicios Orona Next Orona ha lanzado Orona Next, su plataforma de productos y servicios dirigida a todos los segmentos del mercado. Las soluciones recogidas en la misma abarcan los últimos avances en aparatos de elevación de personas garantizando una experiencia de usuario óptima y un excelente nivel de servicio en toda la cadena de valor. Este lanzamiento viene acompañado de nuevas herramientas comerciales que suponen un mayor impulso para la nueva plataforma y permiten automatizar el proceso de diseño de sus ascensores. Así, la compañía ha puesto en marcha un nuevo configurador de cabinas web, y una nueva página web, que se presenta bajo un entorno más dinámico, emocional y humano en línea con su lema getting closer, una apuesta firme por la innovación relevante, pragmática y sostenible que cumple con el propósito de la compañía: acercar personas, acortando las distancias que las separan. La nueva plataforma sitúa al cliente en el centro de su estrategia para ofrecerle el más alto nivel de customización de cabina a través de la herramienta Orona Ambiences, la cual permite la elección entre una gran gama de acabados y de componentes, con la posterior previsualización de su estética. Los tres ambientes presentados − Harmonia, Innova y Rinaccia− ofrecen una experiencia única de viaje de acuerdo a las tendencias actuales de diseño. Orona Next, por su parte, se compone de seis series (Essentia, Smart, Smart+, Flex, Cargo y Rise) que ofrecen una experiencia de viaje adaptada a cada tipo de uso.

orona.es

Pasos firmes hacia la innovación y la sostenibilidad

Con productos y servicios mejorados que reducen el consumo de energía, así como procesos de fabricación que ahorran energía y ayudan a reducir las emisiones de CO2 y de residuos, la compañía marca a paso fuerte el futuro más próximo de la movilidad vertical en este sentido. Un claro ejemplo de esta sostenibilidad, entendida como factor diferencial, es el diseño y apuesta de la compañía por el ascensor Otis Gen2 Switch Solar,

priorizando la eficiencia energética frente a la accesibilidad, “cuando pensamos que lo primero es hacer accesible el edificio y después realizar los cambios en las instalaciones”, señalan en Fepyma.

También en Feeda consideran que el sector ha quedado un poco al margen de los grandes montantes económicos de los fondos Next Generation, ya que estos están más orientados a la sostenibilidad, la eficiencia energética o la movilidad, aspectos en los cuales no se han tenido en cuenta otras formas de movilidad. “Hasta ahora, no hemos visto materializada la llegada del dinero”, afirman. Con respecto a otras subvenciones y ayudas, de acuerdo

un modelo que además de funcionar con la energía producida por los paneles solares a los que está conectado, no solo minimiza el consumo de energía, sino que es capaz de generarla, pudiendo funcionar sin conexión a la red eléctrica. Este ascensor solar, junto al resto de las novedades que llegan al mercado, no se pueden entender sin el otro concepto clave que juega, y jugará, un papel fundamental en este sector, la innovación. Sin duda, esta resulta básica para seguir siendo competitivos y capaces de desarrollar productos y servicios que respondan a las necesidades de los usuarios.

Teniendo esto presente, en los últimos años la innovación en la movilidad vertical, además de por encontrar soluciones más eficientes energéticamente y menos contaminantes, ha venido marcada por la digitalización, que ha permitido ofrecer un servicio caracterizado por la simplicidad y la inmediatez de respuesta. En este sentido, el esfuerzo de Otis en transformación digital ha ido encaminado hacia la comunicación global, con sus propios productos como medio de conexión. Muestra de esto es su modelo más innovador hasta el momento, el ascensor digitalizado, Gen360. Un ascensor concebido como un producto digital que cambia la forma tradicional en la que los ascensores ofrecían su servicio.

otis.com

Innovación tecnológica y movilidad inteligente

La innovación tecnológica está presente en todas las áreas de Schindler, transformando sus servicios y ofreciendo con sus productos experiencias de conectividad e IoT a sus clientes, como la posibilidad de controlar el acceso al ascensor desde el móvil sin necesidad de pulsar un botón. Como ejemplo, la tecnología Schindler Ahead Conecta es un innovador sistema de atención de averías de forma remota. Todos los ascensores que cuenten

ENE-FEB 2023 50
ÁREAS DE CRECIMIENTO. Para Aecae y Fepyma, la rehabilitación y modernización de instalaciones obsoletas y el mantenimiento del parque serán las áreas que más crecerán en 2023
Orona Otis

con la Federación Empresarial Española de Ascensores (Feeda), las provenientes del Plan Estatal de Vivienda 2022-2025 son las únicas que se están materializando a través de las distintas comunidades autónomas, por lo que dependiendo de cada caso, “son más o menos cuantiosas y ambiciosas”.

Fepyma, por su parte, considera que las ayudas no son suficientes y “deberían suponer al menos el 110% de la inversión”.

Y la Administración, ¿qué hace?

La pregunta en este contexto es qué políticas deberían implementarse para fomentar la accesibilidad de los edificios de nuestro país, y apoyar así la actividad del sector. Según apuntan desde Feeda con respecto al actual marco legislativo, la regulación vigente es “bastante garante de la accesibilidad en nuevos proyectos de construcción, tanto en edificios como entornos urbanos o infraestructuras.

Otra cosa es el parque construido. Aunque se han publicado varios decretos modificando leyes importantes, la realidad es que quedan muchísimos edificios que no son accesibles. Esto, a pesar de que la población española está

cada vez más envejecida, lo que hace más necesarias políticas ambiciosas en materia de accesibilidad”. Efectivamente, solo un 0,6% de los 9,8 millones de edificios de viviendas cumplen los criterios de accesibilidad universal para personas con movilidad reducida o discapacidad. Además, un 63% de los edificios no son accesibles directamente desde la calle al portal, mientras que un 24% simplemente carece de ascensor. “Pasear por la calle y ver los muchos portales que todavía tienen escalones sin rampas da una idea de la falta de conciencia sobre accesibilidad universal que existe en nuestro país”.

PRIORIDADES DE INVERSIÓN.

con el dispositivo IoT Cube o tengan una tecnología compatible estarán monitorizados a través del Technical Operation Center (TOC) y del Centro de Atención al Cliente (CAC). Desde allí se realizará un diagnóstico individualizado y una recuperación en remoto en aquellas situaciones en que sea posible o bien se procederá a enviar a un técnico. Gracias a esta tecnología, el cliente cuenta con un método de resolución de averías más rápido. Además de mejorar también la eficiencia del proceso, reduciendo el tiempo de inoperatividad del ascensor, de desplazamiento y de reparación. La digitalización de Schindler ofrece también una serie de servicios denominados Digital Media Services que hacen posible la transformación del transporte vertical en herramientas de comunicación; creando así nuevos canales de información y entretenimiento. Proporcionan nuevas formas de informar, entretener y comunicarse con usuarios, inquilinos y clientes. Asimismo, una de las principales soluciones de movilidad inteligente de Schindler es la tecnología Port (Personal Occupant Requirements Terminal), un sistema pionero que facilita las comunicaciones internas de los edificios, el control de la seguridad y la gestión del tráfico de la manera más eficaz, rápida y sostenible. Gracias a esta personalización del trayecto, el ascensor conoce de antemano el destino al que va, lo que se traduce en traslados más eficaces, rápidos y sostenibles. También permite incluir tornos integrados en el sistema de los ascensores, lo que posibilita ejecutar la llamada de la cabina y abrir el torno en una misma acción, consiguiendo una asignación de cabina fácil y rápida, tránsito de personas fluido en el lobby y un control de la población del edificio. Además, integra detectores de proximidad que permiten el “modo espera”, sensores de luminosidad que regulan el brillo de la pantalla y procesadores con optimización de consumo.

www.schindler.es

Un ascensor que consume como un electrodoméstico Dedicados a la fabricación y mantenimiento de ascensores, General Elevadores lleva ya tres décadas poniendo soluciones a problemas de movilidad y accesibilidad a nivel nacional e internacional. Esta empresa malagueña, con sede en el Parque Tecnológico de Andalucía, es pionera en crear soluciones personalizadas a sus clientes, ya sea para particulares o empresas. Además de la instalación de ascensores para edificios de vecinos y su posterior mantenimiento, cada vez reciben más peticiones para la instalación de su exclusivo Domovil, un equipo elevador creado especialmente para viviendas unifamiliares.

Este equipo está actualmente muy demandado, ya sea para solucionar problemas de movilidad en hogares con personas mayores que necesitan subir y bajar de una planta a otra de su casa de forma segura, así como familias jóvenes que quieren realizar una instalación fácil y cómoda de un equipo elevador con la intención de preparar su vivienda para el futuro. Según explican desde la empresa, “la principal ventaja que nos comentan los clientes de Domovil es que el consumo eléctrico de este ascensor es similar al de un electrodoméstico de casa con la ventaja, además, de ser muy silencioso y personalizable, según el gusto del cliente”. Otras de las excelencias que ofrece Domovil es su seguridad y confortabilidad, además de una instalación muy sencilla, sin olvidar que el hecho de “instalar un ascensor en tu vivienda le aporta más valor, revalorizando su precio de cara al futuro; algo que cada día tienen más en cuenta los propietarios de viviendas unifamiliares”, concluyen.

www.generalelevadores.com

TM TEMA DEL MES
ENE-FEB 2023 51
Actualidad y perspectivas de la industria de elevación en España
Schindler General Elevadores
Mejorar la accesibilidad de los edificios ha de ser el primer capítulo en importancia para la aplicación de los fondos europeos, según Gedac; y el segundo sería el destinado a la mejora de la eficiencia energética en los ascensores existentes

Digitalización, un reto pendiente

Según afirma José Carlos Frechilla, director de Feeda: “Las empresas de elevación ya venían trabajando en la transformación digital antes de 2019, y enfrentaron la pandemia con creatividad al implementar sistemas y métodos para el uso seguro de los ascensores”. Para este directivo, “la transformación digital en nuestro sector es un camino ya iniciado”.

Sin embargo, el tejido empresarial del sector es muy heterogéneo y, por tanto, heterogéneas son las estrategias y actuaciones que cada organización acomete en este apartado. Desde la Federación Empresarial Española de Ascensores subrayan que, hace ya dos años, crearon el Comité de Digitalización con el fin de orientar, asesorar y acompañar a las empresas en su transformación digital, llegando a acuerdos con proveedores expertos en la materia.

Pero, al igual que ocurre en otros sectores industriales, son las empresas más grandes las que están implantando desde hace algunos años sistemas de conectividad, telemonitoreo e IoT (Internet de las Cosas, por sus siglas en inglés) para muchas aplicaciones, entre las que destacan las relacionadas con la ciberseguridad; aunque desde Aecae o Fepyma señalan que el grado de penetración de estas tecnologías es aún marginal en nuestro parque instalado. Asimismo, en Gedac coinciden en que las nuevas tecnologías de digitalización son “un claro objetivo para un futuro inmediato que vendrá a mejorar la seguridad, confort, control y eficiencia de los nuevos ascensores”. Hoy día, como señalan desde Feeda, es tecnológicamente posible hacer que un ascensor informe sobre su estado, desgastes y averías, además de que lo haga también sobre su uso. Con esta información puede hacerse que el elevador acuda y se estacione en determinados pisos a unas horas concretas, esperando a cada usuario para llevarle

a su destino dentro del edificio. Esta optimización de viajes y recorridos es ya posible porque el aparato ‘aprende’ del uso que de él hace cada usuario a lo largo de semanas o meses de uso. “En este escenario –recuerdan en Feeda–, también están jugando un papel esencial las empresas afines que fabrican puertas, motores, cuadros de maniobra, etc”.

Para Aecae, a raíz de la pandemia, ha habido innovaciones tecnológicas muy interesantes orientadas a la eliminación de virus en cabinas, o la posibilidad de llamar al ascensor con una aplicación de móvil, “cuya implantación de momento es marginal”. Sin embargo, esta asociación destaca entre los principales retos tecnológicos del sector la aplicación de nuevos materiales que sustituyan la pesada chapa metálica en las cabinas, los sistemas de seguridad sin cables que puedan ser activados de manera electrónica, e innovaciones relacionadas con la eficiencia energética, la conectividad y el mantenimiento predictivo.

Asimismo, la Asociación de Empresas de Componentes para Aparatos Elevadores señala que, dentro del programa de apoyo a las Agrupaciones Empresariales Innovadoras (AEI) del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, han colaborado en proyectos de innovación como el titulado: “Desarrollo de una arquitectura de monitorización y BigData en la gestión del consumo energético en ascensores conectados a baterías y sistema de generación solar como fuente de energía”. Además, este año presentará otro proyecto sobre una plataforma avanzada de datos para la optimización del mantenimiento y servicio de ascensores: “Confiamos en recibir el apoyo de la Administración, ya que es un proyecto muy sólido que encaja perfectamente en las líneas de transformación digital”, concluyen.

Al margen de la concienciación ciudadana, está previsto que durante 2023 se publiquen nuevas reglamentaciones de calado en materia de seguridad y accesibilidad. Una es la norma europea UNE EN 81:70 2022, que será de obligado cumplimiento una vez armonizada. En esta se recogen nuevos requisitos geométricos para las cabinas, dimensiones de puertas, funcionamiento, etc. de los ascensores en aras de la accesibilidad. La segunda gran novedad es la previsible promulgación en los primeros meses de este año de la nueva ITC de ascensores, que incorporará importantes cambios para la mejora de la seguridad. Por ejemplo, será obligatoria una inspección inicial en los ascensores de nueva instalación antes de su puesta en servicio, así como para los ya existentes.

Esta última novedad legislativa supondrá para las empresas, según Gedac, un mayor esfuerzo para acondicionar plantillas y gestionar la carga de trabajo, así como un “impacto económico para los titulares que, en algunos casos, deberán hacer frente a intervenciones en ascensores que puedan poseer valor histórico o artístico”.

Por su parte, desde Aecae recuerdan el esfuerzo de armonización internacional que se está realizando para tener una misma ISO (ISO 8100), que sustituya a las normas de cada región del mundo. “En Europa estamos esperando la publicación del nuevo Reglamento de Máquinas, así como la regulación de la aplicación de tecnologías como la Inteligencia Artificial”.

ENE-FEB 2023 52
Actualidad y perspectivas de la industria de elevación en España
Desde Gedac subrayan que las nuevas tecnologías de digitalización son un claro objetivo para un futuro inmediato. Gedac

Descubre Orona Next y diseña tu propio espacio

Orona, más cerca de ti

TM TEMA DEL MES Actualidad y perspectivas de la industria de elevación en España
orona.es

Estudio de SBS (Small Business Standards) y Efesme (Federación Europea de Pequeñas y Medianas Empresas de Ascensores)

¿ES PROCEDENTE PROPONER UNA

NORMA

EUROPEA COMÚN QUE REGULE

LAS MODIFICACIONES IMPORTANTES DE LOS ASCENSORES EXISTENTES?

Con el fin de recabar información sobre las prácticas existentes a nivel nacional en los diferentes países miembros, en materia de modificación de ascensores, desde la Federación Europea de la Pequeña y Mediana Empresa de Ascensores (Efesme) han llevado a cabo una encuesta entre sus miembros destinada a dilucidar si existe la necesidad de unas directrices comunes europeas para apoyar la ejecución de las intervenciones más complejas en las instalaciones existentes, o si la situación, aunque tratada de forma diferente a nivel nacional, ha alcanzado su equilibrio.

La actividad principal de la mayoría de las pequeñas y medianas empresas europeas que operan en el sector de ascensores son los servicios de mantenimiento, reparación, sustitución y modernización de los sistemas existentes. Sin embargo, no existe un acuerdo ni una norma europea sobre cómo abordar la seguridad en las grandes modificaciones y modernizaciones de este tipo de instalaciones, especialmente cuando se trata de grandes obras; la regulación de este tipo de actividad se deja en manos de los estados miembros.

La legislación de la UE solo se ocupa del diseño, la instalación y la declaración de conformidad de los ascensores hasta su comercialización en el mercado. Una vez que el ascensor está en funcionamiento, la competencia legal para la gestión y seguridad de las instalaciones se transfiere a los estados miembros. Para operaciones más complejas, como la sustitución de componentes importantes, la modificación del hueco o el aumento de la velocidad o de la superficie de la cabina (que debe ir aparejado a un cambio equivalente en su capacidad y capacidad de carga), no existe legislación comunitaria al respecto. Tampoco existen prescripciones o indicaciones a escala de la UE sobre cómo enfocar estas operaciones, no solo para completarlas con total seguridad, sino también para seguir prácticas comunes a escala europea, como ocurre para otros aspectos del ciclo de vida de la instalación.

La única norma que se acerca relativamente a este concepto es la EN 81:80: 2019 Reglas de seguridad para la construcción e instalación de ascensores - Ascensores existentes - Parte 80: Reglas para la mejora de la seguridad de ascensores de pasajeros y de carga existentes, una directriz sobre cómo mejorar la seguridad de los existentes. Sin embargo, esta norma no ofrece ninguna orientación para ejecutar en la práctica las operaciones mencionadas. No obstante, en algunos países miembros –como Italia, Francia, España y Alemania–, los organismos nacionales de normalización han desarrollado buenas prácticas locales que definen los requisitos para llevar a cabo trabajos de reparación de las instalaciones “de manera profesional”, lo que facilita mucho las cosas a las pymes de los ascensores. Recabar precisamente esta información sobre las prácticas existentes a nivel nacional, para comparar y comprobar a partir de estas contribuciones nacionales si existen enfoques comunes y detectar la posible necesidad de

ENE-FEB 2023 54
TEMA DEL MES TM
123RF

Estudio de SBS (Small Business Standards) y Efesme (Federación Europea de Pequeñas y Medianas Empresas de Ascensores)

unas directrices comunes europeas para apoyar la ejecución de las intervenciones más complejas –que también podrían adoptar la forma de una especificación técnica o un informe técnico–, es por lo que la Federación Europea de la Pequeña y Mediana Empresa de Ascensores (Efesme) y SBS (Small Business Standards) han llevado a cabo este estudio. En su opinión, y con el contexto descrito, podría ser útil elaborar un documento, cuya naturaleza podrá debatirse y detallarse, que permita realizar con seguridad estas importantes modificaciones en los ascensores existentes. Y es que, si bien apuntan que en el sector de los ascensores las grandes empresas multinacionales cuentan con grandes departamentos técnicos que proporcionan directrices a nivel corporativo para normalizar los procedimientos y operar en los ascensores existentes a la hora de realizar modificaciones importantes de forma segura, dichas directrices solo están disponibles para estas grandes empresas y sus expertos técnicos, ya que no se hacen públicas, por lo que los técnicos externos no tienen acceso a esta información. Además, al no existir directrices comunes, las que son internas de las grandes empresas y multinacionales pueden ser divergentes entre sí.

Por otro lado, las pymes europeas de ascensores solo pueden confiar en la experiencia individual de sus técnicos, ya que, al contrario que las grandes empresas, no disponen de los recursos financieros y no financieros para dedicar a la creación de tales directrices. El objetivo de este estudio, por tanto, era encuestar a los miembros de Efesme, que representan a las pymes del sector de los ascensores de toda Europa, y comprobar así si éstas perciben la necesidad de compensar la falta de indicaciones comunes europeas, o más bien si las normativas nacionales ya proporcionan orientaciones y requisitos suficientes sobre cómo llevar a cabo determinadas intervenciones. En concreto, se pretendía conocer las herramientas de que disponen y determinar:

� Si existen disposiciones vinculantes en la legislación nacional, normas de buenas prácticas o directrices nacionales, o buenas prácticas desarrolladas por asociaciones o grupos de empresas.

� Si no existen disposiciones y prácticas específicas, y todos los agentes del sector tienen que proceder según su propia experiencia y conocimientos individuales.

� Cómo se llevan a cabo determinadas intervenciones, para hacer una comparación técnica entre los distintos procedimientos (más o menos completos o complejos de ejecutar).

Con las conclusiones de la encuesta se pretende determinar la necesidad –o no– de elaborar:

• Una especificación técnica o una recomendación, considerada la opción más adecuada si el estado medio de los ascensores existentes en los estados miembros es muy diferente entre sí, por lo que podría resultar difícil abordar soluciones demasiado prescriptivas para adaptarse a las distintas condiciones.

• O una norma, que sería la opción preferible si el estado medio de la técnica del ascensor existente es más similar en los estados miembros, como podría ser, por ejemplo,

en el caso de los ascensores que ya cumplen la Directiva sobre ascensores (primero 95/16/CE e incluso 2014/33/ UE), pero no con las actuales normas armonizadas.

Situaciones muy dispares

Según las respuestas que el cuestionario ha recibido hasta el momento, desde Efesme subrayan que las diferencias en el enfoque metodológico de las respuestas son

TM TEMA DEL MES
ENE-FEB 2023 55
PUNTO DE PARTIDA. Puesto que no existen normas europeas dedicadas a los servicios de mantenimiento, reparación y modernización en el sector de los ascensores, Efesme y SBS decidieron desarrollar este estudio para conocer las distintas normas nacionales y comprender mejor los diversos enfoques de este tipo de intervenciones
123RF 123RF
La legislación de la UE solo se ocupa del diseño, la instalación y la declaración de conformidad de los ascensores hasta su comercialización en el mercado.

Una vez que el ascensor está en funcionamiento, la competencia legal para la gestión y seguridad de las instalaciones se transfiere a los estados miembros.

evidentes y que las situaciones presentadas a nivel nacional son muy diferentes. No obstante, y a pesar de la falta de una metodología única en los distintos estados miembros, de las respuestas recibidas pueden extraerse algunas consideraciones importantes para la industria europea de ascensores. Por supuesto, en todos los países se realizan modificaciones voluntarias en los ascensores existentes. Sin embargo, una primera diferencia básica entre ellos, por lo que se desprende de las respuestas recibidas, es la siguiente:

� En algunos de los países considerados existe un organismo público (o privado a cargo de un servicio público) que controla el resultado de las obras realizadas en los ascensores y autoriza su puesta en funcionamiento en condiciones de seguridad, mientras que en otros países no es así.

Ni siquiera parece existir una normativa al respecto, y no está claro qué procedimiento siguen las empresas para volver a poner en funcionamiento de forma segura los ascensores modificados. Es de suponer que las empresas más organizadas disponen de procedimientos internos, y es posible que otras empresas los sigan si se les da a conocer de alguna manera. Esta, por ejemplo, debería ser la situación en Suiza.

� Según las respuestas recibidas, los países donde parecen existir estos controles son Bulgaria, Alemania, Italia, Países Bajos, Rumanía y España. En Suiza, la situación se gestiona de esta forma en algunos cantones, pero no en otros. Hay que añadir que en algunos casos (por ejemplo, Italia) parece que la verificación del trabajo realizado se lleva a cabo inmediatamente después de su finalización. En otros casos, las verificaciones ordinarias se llevan a cabo con cierta periodicidad (por ejemplo, cada dos años), y solo entonces se comprueba la conformidad de las obras.

� En cuanto a los países en los que existe un control de las entidades públicas:

• Hay algunos en los que se realiza una evaluación de riesgos puntual trabajo por trabajo y, en esos casos, parece que se hace referencia al estado de la técnica, es decir, a la norma para ascensores nuevos EN 81-20, para su ejecución, pero sin más detalles.

Los países en los que existe el control, pero en los que no parece haber reglamentación nacional, parecen ser Bulgaria y algunos cantones suizos.

• En otros, la referencia es la norma EN 81-80 sobre la mejora de la seguridad de los ascensores existentes, es decir, el trabajo voluntario se enmarca en una acción más global concebida a nivel de la UE, de obligado cumplimiento en el estado miembro, destinada no a mantener sino a aumentar la seguridad de los ascensores en los que se realicen mejoras de forma voluntaria.

• En algunos países (por ejemplo, Rumanía), una parte de las adaptaciones voluntarias esbozadas en la norma EN 81-80 se ha impuesto como obligatoria.

• Por último, en algunos países existe una norma nacional de referencia, más o menos completa, teniendo en cuenta que, en cualquier caso, ninguna norma puede abarcar todos los casos que pueden presentarse. Incluso en estos países, por lo tanto, si el caso no está cubierto por la norma, debe realizarse una evaluación de riesgos, que un organismo competente evalúa a continuación antes de volver a poner en servicio la instalación.

Normativas nacionales, a examen

La lista de estos países no es larga a estas alturas de la investigación realizada por Efesme y SBS: en Italia existe la serie de normas UNI 10411; en Francia la NF P82-230; en Alemania la TRBS 1204 parte 4; en los Países Bajos la

ENE-FEB 2023 56
Estudio de SBS (Small Business Standards) y Efesme (Federación Europea de Pequeñas y Medianas Empresas de Ascensores)
123RF

SI19; en España la AEM1 según el RD 88/2013; el miembro húngaro de la federación afirma que existe pero no da detalles. También hay que tener en cuenta que en algunos países, como Francia, algunos trabajos propuestos por la norma EN 81-80 ya se han llevado a cabo al ser obligatorios, sin embargo existe una norma sobre cómo realizarlos que aún no se han hecho siguiendo esa pauta. Según el estudio, un examen de estas normativas nacionales muestra que, aunque no son idénticas, son similares en varios aspectos. Por ejemplo:

1. En primer lugar, el nivel de cobertura de la norma respecto a los posibles trabajos que se pueden realizar en el ascensor, que en unos casos es mayor que en otros.

2. Por otro lado, el nivel de actualización al estado de la técnica más o menos elevado.

3. Además, y esto es muy importante, las normas europeas comunes sobre la instalación de ascensores nuevos solo existen desde finales de los años 80, y solo se hicieron obligatorias de facto tras la publicación de la Directiva 95/16/CE sobre ascensores. Antes de esto, los ascensores estaban regulados de forma diferente en los distintos países, y el nivel de seguridad que se les garantizaba era diferente, lo que hace que el punto de partida actual no sea el mismo en todas partes.

Por ejemplo, en Italia era esencialmente obligatorio instalar una puerta de cabina, mientras que no era así en Suiza, Francia o Bélgica. Por ello, en Italia hay menos necesidad de normalizar la instalación de una puerta de cabina en un ascensor existente que no la tenga, en comparación con uno de estos países.

RECOMENDACIÓN FINAL.

Por todo ello, aunque la armonización de estas normas nacionales en una sola se entiende “posible”, el estudio recoge que, partiendo de la base existente, no es fácil: “Ello se debe a que no existe un nivel objetivo de seguridad al que puedan adaptarse voluntariamente los ascensores existentes. Lo que sí es objetivo es el nivel máximo, que garantiza la norma EN 81-20 para ascensores nuevos. También existe un nivel mínimo, que consiste en no rebajar el nivel de seguridad de un ascensor existente en comparación con su estado anterior a la modificación. Este concepto parece trivial pero, desde un punto de vista técnico, es más complejo de lo que podría parecer a primera vista. Algunas actualizaciones, si no se estudian con cuidado, pueden añadir seguridad por un lado pero quitarla por otro”, explican. Basándose en las distintas experiencias nacionales en las que existe una norma, en teoría sería posible elaborar una norma europea con el objetivo prioritario de proponer su adopción a las autoridades y empresas de los países en los que no existe. “Esto, sin embargo, sería complicado, ya que supondría un reto para las normas nacionales allí donde existen, ninguna de las cuales garantizaría exactamente el nivel de la norma europea”, añaden. Hay que recordar al respecto que el elemento aglutinador que ha llevado al CEN a elaborar una norma común para ascensores nuevos, hoy EN 81-20, es la existencia de una Directiva, primero 95/16 y luego 2014/33, de obligado cumplimiento en toda la UE en este ámbito, pero que no cubre la seguridad de los ascensores existentes, ya que quedan fuera de su ámbito de aplicación. Anteriormente, la Recomendación 95/216/CE, de 8 de junio

Para operaciones de cierta complejidad, como la sustitución de componentes importantes, la modificación del hueco o el aumento de la velocidad o de la superficie de la cabina, no existe legislación comunitaria al respecto.

TM TEMA DEL MES Estudio de SBS (Small Business Standards) y Efesme (Federación Europea de Pequeñas y Medianas Empresas de Ascensores) ENE-FEB 2023 57
Aunque el estudio no ha encontrado ningún interés particular a nivel europeo en desarrollar una directriz común, ello no excluye la posibilidad de elaborar un documento similar a nivel nacional, en caso de que aún no exista
123RF 123RF
Las pymes europeas de ascensores solo pueden confiar en la experiencia individual de sus técnicos.

Según la encuesta realizada por Efesme, la armonización de las distintas normas nacionales en una sola se entiende “posible” pero, partiendo de la base existente, no es fácil.

de 1995, de diez puntos sobre la mejora de la seguridad de los ascensores existentes, que llevó al CEN a publicar una norma voluntaria, la EN 81-80. Esta Recomendación se publicó casi simultáneamente con la Directiva sobre ascensores, que define las normas de seguridad para los ascensores de nueva instalación. La seguridad de las instalaciones existentes es competencia nacional, pero se consideró, no obstante, que debía actuarse a escala europea para instar a los estados miembros a adoptar una legislación nacional que permitiera alcanzar un nivel de seguridad adecuado y, en la medida de lo posible, uniforme en todos los ascensores en funcionamiento en la entonces Comunidad Europea.

Por todo ello, basándose en los resultados de la encuesta y en las consideraciones mencionadas, el estudio concluye que no parece llegado el momento de unificar las distintas normas nacionales existentes en una única, que incluso solo se propondría en los países en los que no existe. Una propuesta podría ser proceder como se hizo cuando se elaboró la norma EN 81-80, es decir, que la UE proponga una Recomendación, o un acto jurídico equivalente, que sin embargo no entraría en los méritos técnicos, sino en los metodológicos. “Si se emitiera una Recomendación, o acto equivalente, en este sentido, podría retomarse la cuestión de una posible unificación de las normas nacionales en una europea, que abarcara los trabajos realizados voluntariamente en los ascensores existentes, sobre una base más sólida que la actual gracias a la encuesta realizada”, contempla el estudio.

Recomendaciones finales

En resumen, el estudio realizado por la Federación Europea de la Pequeña y Mediana Empresa de Ascensores y SBS concluye que, por el momento, no procede proponer una norma europea común que regule las modificaciones importantes de los ascensores existentes. No obstante, la Comisión podría publicar una Recomendación

Europea, o un acto equivalente, basado en las siguientes sugerencias finales:

1. Aunque el estudio no ha encontrado ningún interés particular a nivel europeo en desarrollar una directriz común, ello no excluye la posibilidad de elaborar un documento similar a nivel nacional, en caso de que aún no exista. Dicho documento, más o menos amplio, debería tomar como referencia el estado de la técnica, es decir, la norma EN 81-20 y otras normas armonizadas aplicables, o ediciones menos recientes de las mismas.

2. Cada estado miembro debe disponer de un organismo que controle las principales obras de modificación realizadas en los ascensores existentes, como la sustitución de cables, maquinaria, panel de control, etc.

3. Sería aconsejable que esta verificación se realizara inmediatamente después de que el trabajo se lleve a cabo y no en el momento de una verificación periódica posterior, ya que, en el caso de que los trabajos de modificación se hubieran realizado de forma incorrecta, las consecuencias negativas (y el riesgo potencial) podrían continuar hasta la siguiente verificación, para la que podría transcurrir mucho tiempo.

4. En cualquier caso, es aconsejable que la norma cubra los trabajos que se realizan con más frecuencia en el país. Hay que tener en cuenta que esta lista no es necesariamente la misma en todos los países, ya que, como se ha apuntado, depende del estado inicial de la técnica de seguridad, es decir, de las normas nacionales vigentes en el momento en que se instaló el sistema, antes de que se adoptara la norma europea.

5. En caso contrario, el organismo de control deberá encargar a la empresa ejecutora una evaluación de riesgos puesto por puesto, realizada por la empresa ejecutora, examinarla y aprobarla. Este procedimiento, por supuesto, es más complejo y costoso que la adopción de la norma, y en particular discrimina a las pymes, que están peor equipadas a este respecto.

ENE-FEB 2023 58 Estudio de SBS (Small Business Standards) y Efesme (Federación
de Pequeñas y Medianas
de Ascensores)
Europea
Empresas
123RF

Más cerca de ti que nunca Para seguir ofreciéndote el mejor servicio

En Schindler siempre hemos estado a tu lado, ofreciéndote un servicio personalizado y de calidad para que puedas contar con el respaldo de toda nuestra experiencia y profesionalidad.

¿Por qué millones de personas confían cada día en nosotros?

Centro de atención 24/7

Mantenimiento predictivo y a medida

Monitorización remota de tu equipo

Conexión directa con el ascensor

Reducción de huella de carbono

Repuestos originales

TM TEMA DEL MES ENE-FEB 2023 59
We Elevate

Premios a la Excelencia 2022 del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH)

LOS MEJORES EDIFICIOS ALTOS DEL MUNDO SON TAMBIÉN EXPONENTES DE EFICIENCIA Y SALUBRIDAD

El pasado mes de noviembre, el Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH) anunciaba el ganador de su premio anual al mejor edificio alto del mundo: el Foro David Rubenstein de la Universidad de Chicago. También se dieron a conocer los ganadores en cinco categorías regionales, cinco categorías de altura, categorías enfocadas a la ingeniería y otras categorías funcionales. Todos ellos con una pauta común: ya no basta con construir alto; es preciso considerar el entorno construido de manera integral para obtener resultados positivos y sostenibles.

“Dado que las Naciones Unidas proyectan casi un 70% de urbanización para 2050, crece la demanda de entornos urbanos más sanos, sostenibles y socialmente justos: los edificios altos y otros enfoques inteligentes y resilientes para la densidad de población son una parte integral de la solución”. Éstas son las palabras del director general del CTBUH, Javier Quintana de Uña, en el marco de la conferencia anual de la organización celebrada del 9 al 12 de noviembre en Chicago (EEUU), en la que se dieron a conocer estos Premios a la Excelencia, entre los que figura el de Mejor Edificio Alto del Mundo, que en la edición 2022 ha recaído en el Foro David Rubenstein.

“Los proyectos seleccionados para nuestra competencia anual Award of Excellence representan los conceptos y tecnologías más avanzados que se emplean actualmente en todo el mundo, y el Foro David Rubenstein en particular ejemplifica la diversidad del ingenio interdisciplinario necesario para abordar las necesidades complejas de estudiantes, trabajadores, comunidades y el público en general”, subrayó Quintana de Uña.

Ubicado en Midway Plaisance, una reliquia de la popular Exposición Mundial Colombina de 1893, el David Rubenstein Forum, de diez pisos, sirve de manera similar a una amplia gama de usuarios con un diseño de “barrios” apila-

ENE-FEB 2023 60
TEMA DEL MES TM
David Rubenstein Forum, Chicago (EEUU) / Brett Beyer
10 Degrees Croydon, Londres (Reino Unido) / Tide Construction 55 Southbank, Melbourne (Australia) / Bates Smart
CopenHill, Copenhague (Dinamarca) / Rasmus Hjortshoj

dos y rotados, orientados hacia el campus de la universidad en Hyde Park y la ciudad de Chicago al norte, así como la comunidad cercana de Woodlawn y otras más al sur. Un punto de apoyo en la masa de la torre, la línea de costura, equilibra los voladizos opuestos norte y sur para crear una estructura autoportante muy parecida a un balancín, que permite grandes voladizos con una cantidad mínima de hormigón. El voladizo de 40 pies –uno de los voladizos de hormigón más largos de la ciudad– en la

entrada norte del edificio da la bienvenida a los visitantes y ofrece un amplio espacio para congregarse antes y después de los eventos.

“El Foro David Rubenstein es un destino intelectual para una gama diversa y comprometida de académicos, líderes y miembros de la comunidad en la Universidad de Chicago y sus alrededores, que se reúnen para discutir problemas y soluciones a los grandes desafíos que enfrenta el mundo. Su diseño replantea y mejora fundamentalmente el centro

TM TEMA DEL MES
ENE-FEB 2023 61
Premios a la Excelencia 2022 del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH)
One
Arlozorov 17, Tel
(Israel) /
111 West 57 th Street, Nueva York (EEUU) / David Sundberg_Esto
/
Olderfleet, Melbourne (Australia) /
Vanderbilt Avenue, Nueva York (EEUU) / Raimund Koch 18 Robinson, Singapur / KTP Consultants Pte Ltd
Aviv
Moshe Tzur Architects
Four Seasons Hotel and Private Residences, Boston(EEUU)
Albert Vecerka_Esto
Tim Griffith
De Karel Doorman, Rotterdam (Países Bajos) / Ossip van Duivenbode Mjøstrånet, Brumunddal (Noruega) / Sweco Norge

GANADORES DEL PREMIO A LA EXCELENCIA CTBUH 2022

• Mejor edificio alto del mundo: David Rubenstein Forum, Chicago, Estados Unidos

• Mejor edificio alto de América: David Rubenstein Forum, Chicago, Estados Unidos

• Mejor edificio alto de Asia: Qingdao Hai Tian Center, China

• Mejor edificio alto de Australia: Collins Arch, Melbourne, Australia

• Mejor edificio alto de Europa: One Crown Place South, Londres, Reino Unido

• Mejor edificio alto de Oriente Medio y África: Azrieli Town Tower, Tel Aviv, Israel

• Mejor edificio alto de menos de 100 metros: David Rubenstein Forum, Chicago, Estados Unidos

• Mejor edificio alto de 100 a 199 metros: Olderfleet, Melbourne, Australia

• Mejor edificio alto de 200 a 299 metros: Four Seasons Hotel and Private Residences, One Dalton Street, Boston, Estados Unidos

• Mejor edificio alto de 300 a 399 metros: The St. Regis Chicago, Estados Unidos

• Mejor edificio alto de 400 metros o más: One Vanderbilt Avenue, Nueva York, Estados Unidos

• Mejor edificio alto de oficinas: Trinity, Puteaux, Francia

• Mejor edificio alto residencial u hotelero: 111 West 57 th Street, Nueva York, Estados Unidos

• Mejor edificio alto de uso mixto: Collins Arch, Melbourne, Australia

• Mejor no edificio alto: CopenHill, Copenhague, Dinamarca

• Hábitat urbano, escala de sitio único: OõEli, Hangzhou, China

• Hábitat Urbano, Distrito/Plan Maestro Escala: Wesley Place, Melbourne, Australia

• Premio a la Innovación: Hydroskin

• Premio de Renovación: 55 Southbank, Melbourne, Australia

• Premio de Construcción: Sydney Greenland Centre, Australia

• Premio de Ingeniería Estructural: Ten Degrees Croydon, Londres, Reino Unido

• Premio de Sistemas: Trlllple, Austria, Viena

• Premio de Ingeniería Geotécnica: 18 Robinson, Singapur

• Premio de Ingeniería de Fachadas: Arlozorov 17, Tel Aviv, Israel

• Premio al Diseño de Seguridad Humana: Mjøstrånet, Brumunddal, Noruega

• Premio de 10 años: De Karel Doorman, Rotterdam, Países Bajos

de conferencias tradicional mediante la creación de espacios contemplativos y de colisión que fomentan la creación y el intercambio de ideas”, explicó el presidente de la Universidad de Chicago, Paul Alivisatos. “Su diseño cambia para relacionarse visual y tangiblemente con las comunidades al sur y al norte de la ciudad”.

Fuerte conexión con el entorno natural

El Foro David Rubenstein con certificación Leed-Gold también establece una fuerte conexión con el entorno natural. Por ejemplo, el edificio integra tecnología a prueba de aves en su fachada de vidrio, techos verdes, jardines de lluvia y paisajismo que incorpora flora nativa. Además, el edificio fue diseñado para traer grandes cantidades de luz natural a todas las salas de reuniones, reduciendo así los costes de energía. Y utiliza sistemas de

acondicionamiento energéticamente eficientes que logran niveles de confort interior principalmente a través de tecnología radiante pasiva, mitigando significativamente su huella de carbono.

“Ya no basta con construir alto”, añadió Quintana de Uña. “Debemos abordar la densidad de manera significativa, creativa, innovadora, neutral en carbono y asequible. Solo entonces podremos apoyar una vida, un trabajo y un compromiso cívico y social equilibrados y saludables. El Foro David Rubenstein y todos los ganadores del Premio a la Excelencia de este año demuestran que es posible considerar el entorno construido (transporte, instituciones públicas y culturales, espacios verdes, empresas comerciales y otras infraestructuras cruciales) de manera integral y adaptarlo de manera amplia y equitativamente para obtener resultados positivos y sostenibles”, concluyó.

ENE-FEB 2023 62 Premios a la Excelencia 2022 del Consejo de Edificios
Altos y Hábitat Urbano (CTBUH)
Qingdao Hai Tian Center, China The St. Regis Chicago (EEUU) / Tyler Fox Trinity, Puteaux (Francia) / Cro&Co Architecture

bases en www.bigmat.es o en www.architectureaward.bigmat.com

Desde el 18 de enero y hasta el 27 de Abril de 2023, queda abierto el plazo de inscripción de la 6ª edición del premio “BigMat International Architecture Award”.

El premio lo organiza el grupo BigMat International, primera marca internacional de distribuidores independientes de materiales de construcción. El Premio trata de reconocer y fijar la atención sobre aquellas obras de arquitectura que han tenido una contribución considerable en la cultura arquitectónica contemporánea de España, Portugal, Bélgica, República Checa, Eslovaquia, Francia e Italia.

Para esta edición se ha dividido el BMIAA’23 en 2 grandes premios internacionales: uno para obras de arquitectura residencial de pequeña escala y otro para el resto de obras de arquitectura.

El evento de clausura y entrega de premios tendrá lugar en noviembre de 2023, con ocasión del Congreso Anual Internacional de BigMat.

TM TEMA DEL MES
63
Premios a la Excelencia 2022 del Consejo de Edificios Altos y Hábitat Urbano (CTBUH)
Ya está abierto el plazo de presentación de las candidaturas. Descárgate las
o infórmate en tu tienda BigMat más cercana

Opinión

/ Gestión inteligente de los edificios: la diferencia en cuanto a habitabilidad y sostenibilidad

ESPAÑA TODAVÍA ESTÁ LEJOS DE CONTAR CON EDIFICIOS “SMART”

Los edificios –el pilar fundamental en el diseño de las ciudades–deben tener como objetivo principal generar una relación respetuosa con el entorno, siendo cada vez más inteligentes y eficientes energéticamente.

En los últimos 10 años, la mayoría de las ciudades del mundo ha cambiado radicalmente y los centros urbanos son cada vez más densos. Además, la forma en la que vivimos, trabajamos y nos movemos como sociedad también ha ido evolucionando, generando grandes transformaciones. Queda mucho camino por recorrer, y aquí es donde el concepto de smart cities puede marcar la diferencia en cuanto a habitabilidad y sostenibilidad.

Ya no podemos asumir que el diseño de un edificio será válido durante 20 años. Las necesidades de los residentes o usuarios van cambiando y evolucionando –especialmente la demanda de entornos más sostenibles– y, para eso, es fundamental contar con adaptabilidad: un edificio que pueda cambiar a lo largo del tiempo sin necesidad de hacer grandes reformas.

En este contexto, la tecnología juega un papel fundamental en la construcción de nuevos edificios o rehabilitación de los existentes para facilitar su ecoeficiencia y asegurar su adaptabilidad a medida que cambian las necesidades de las personas y del entorno. Porque el propio concepto de “ciudad inteligente” implica la unión de tecnología y eficiencia en términos medioambientales, pero también sociales al intentar mejorar el día a día de las personas.

Estamos solo en la superficie

Sin el desarrollo de las TIC y el big data no sería posible gestionar de manera eficaz las smart cities, desde los recursos, el consumo energético y los espacios públicos hasta el transporte y las comunicaciones. Sin embargo, aún nos enfrentamos a desafíos como la necesidad de que todas las redes involucradas puedan conectarse y compartir información de

manera constante y segura. Las soluciones de IoT industrial están orientadas a proporcionar esta conectividad, pero los sistemas digitales de muchos departamentos aún no están integrados con las redes de la ciudad.

Hoy estamos solo en la superficie, pero ya vemos cómo las nuevas tecnologías pueden mejorar la vida de las personas y la conectividad va a ser uno de los mayores cambios que experimenten los edificios. Esta será clave para el éxito de las ciudades inteligentes, ya que su máximo potencial solo se logrará si existe una conectividad real y continua, es decir, si los dispositivos pueden comunicarse entre sí y si las administraciones se involucran para mejorar el rendimiento de todos los sistemas de forma ininterrumpida.

www.kone.es

ENE-FEB 2023 64 TEMA DEL MES TM
Hoy estamos solo en la superficie, pero ya vemos cómo las nuevas tecnologías pueden mejorar la vida de las personas y la conectividad va a ser uno de los mayores cambios que experimenten los edificios”
TM TEMA DEL MES
Punto de vista
La digitalización de los ascensores revoluciona la experiencia del usuario y hace que el desplazamiento de personas sea más fluido y fiable que nunca
KONE DX

Tendencias decorativas en superficies y tonalidades cerámicas

BALDOSAS CERÁMICAS: ¿QUÉ ‘SE LLEVA’ EN 2023 PARA EL NUEVO HÁBITAT?

Los pavimentos y revestimientos cerámicos tienen la capacidad de causar un impacto visual, táctil y emotivo en los espacios, a través de su infinita gama de colores y estampados, gracias a sus numerosos acabados y a su capacidad de transmitir efectos naturales como la piedra, el mármol o la madera. A continuación resumimos las principales líneas decorativas y gráficas de las superficies cerámicas para 2023, según el Observatorio de Tendencias del Hábitat, así como las cuatro paletas cromáticas asociadas a las mismas.

La cerámica es un material único que ofrece una combinación perfecta de sus atributos –calidad, resistencia, condición ignífuga, fácil limpieza o su estabilidad–, convirtiéndose en el material ideal para cumplir con el creciente deseo de las personas de convertir su hogar en un espacio lleno de vida y confort. La cerámica española presenta infinidad de opciones estéticas, tanto en formatos como en colores, estampados o acabados, que pueden convertir nuestro hogar en un ambiente agradable y acogedor...

En este sentido, el Observatorio de Tendencias del Hábitat (OTH) ha presentado las principales líneas decorativas y gráficas de las superficies cerámicas para 2023, en un nuevo informe –el primero que se publica tras la pandemia provocada por el Covid– dirigido a profesionales, donde se recogen las principales tendencias que afectan a las superficies del entorno del hábitat y al sector de baldosas cerámicas.

Por otro lado, cabe destacar que la elección de la paleta cromática es clave para construir el estilo decorativo de los

ENE-FEB 2023 66
TEMA DEL MES TM
Colorker

espacios. Como apuntan desde Ascer, “jugar y experimentar con los diferentes colores y tonalidades que nos ofrecen las colecciones cerámicas de las marcas españolas nos ayuda a definir ambientes y crear una identidad propia en cada estancia, permitiéndonos explorar nuestra creatividad y adaptarlas a nuestros gustos más personales”. Desde las tonalidades más naturales y neutras a los colores más energizantes y sofisticados, el color se convierte en la clave para dotar al hogar de originalidad y transformar por completo los espacios. A continuación, también resumimos las cuatro paletas cromáticas que el sector cerámico, en colaboración con el OTH y el Instituto de Tecnología Cerámica (ITC), ha asociado a cada una de las macrotendencias cerámicas recogidas en el informe de “Tendencias en superficies cerámicas 22/23”.

Expression of Nature

En esta tendencia, las superficies de los revestimientos y pavimentos cerámicos intentan establecer una conexión más auténtica con la naturaleza, a través de acabados imperfectos, crudos y rugosos, que muestran la esencia de los materiales en estado puro y aportan un aire rural y contemporáneo a los espacios. La tendencia Expression of Nature propone tres manifestaciones: Imperfección significativa, Pátina metálica y Creatividad matérica.

Tendencias decorativas en superficies y tonalidades cerámicas

• Imperfección significativa: en esta declinación, las superficies cerámicas destacan por su imperfección, con bordes irregulares y rayados, y una estética sin terminar.

• Patina metálica: estos acabados cerámicos imitan los efectos de herrumbre y oxidación del metal con gran realismo, presentando imperfecciones mejoradas de color y acabado en los esmaltes.

• Creatividad matérica: las superficies se caracterizan por la utilización de esmaltes y arcillas mezcladas, jaspeadas o estratificadas con elementos pigmentados.

 Colores: tintes naturales

Por lo que respecta a los colores, en esta tendencia en la que las superficies de los revestimientos y pavimentos cerámicos nos acercan a la naturaleza predominan los que evocan tintes botánicos, con tonos apagados, pigmentación horneada y pátinas naturales que buscan transmitir un efecto artesanal de las superficies. Una paleta poco saturada llena de tonos arcillosos, verdes y musgos que evocan un aspecto vegetal.

Embracing Emotions

Esta tendencia apuesta por ofrecer una sensación de bienestar, confort y seguridad, con diseños simples, curativos y terapéuticos, así como texturas reconfortantes. Dentro de ella se proponen tres manifestaciones: Naturaleza diseñada, Creatividad reseteada y Tactilidad minimal.

TM TEMA DEL MES
ENE-FEB 2023 67
Azteca TAU cerámica Aparici Argos

Tendencias decorativas en superficies y tonalidades cerámicas

• Naturaleza diseñada: en esta declinación predomina una estética con volúmenes inspirados en la naturaleza, con contornos ondulantes, relieves acanalados y pigmentos que evocan tradición, tecnología e incluso sostenibilidad.

• Creatividad reseteada: destacan las superficies cerámicas que siguen patrones artesanos y minimalistas, pero con colores cálidos y envolventes que buscan mejorar el estado de ánimo.

• Tactilidad minimal: en esta vertiente, las superficies cerámicas se caracterizan por nervaduras y pliegues que buscan favorecer la sensación visual y táctil.

 Colores: paleta neutra

Embracing Emotions propone tonos suaves que evolucionan hacia colores sensoriales y energizantes. La paleta ofrece una mezcla equilibrada de tonos pasteles pigmentados y neutros con acabados más brillantes y, en ocasiones, digitales. En esta tendencia, los verdes y azules se convierten en colores clave por sus rasgos nutritivos y tranquilizadores, que nos invitan a encontrar el equilibrio y bienestar. Colores luminosos y cálidos que parecen teñidos por el sol, para conectar con nuestras emociones.

Exuberant balanced

Esta tendencia se caracteriza por ser la más divertida y llamativa, destacando el color de alto octanaje, el patrón energético y detalles exuberantes, sin dejar el minimalismo. Su principal objetivo es transmitir bienestar emocional, a través de composiciones que invitan a disfrutar a través del color y estéticas vinculadas a los videojuegos. Dentro de esta tendencia, se proponen tres manifestaciones: Maximalismo revisado, Inminentemente digital e Hiper-natura.

• Maximalismo revisado: en esta categoría, lo esencial es la forma y la gráfica de los elementos cerámicos, aunque la explosividad de color sigue siendo un factor que destacar.

• Inminentemente digital: esta declinación busca transmitir cualidades digitales a través de superficies que se inspiren en iridiscencias o efectos holográficos.

• Hyper-natura: destacan las superficies con gráficos inspirados en una mezcla de épocas, buscando representar el pasado a través de elementos contemporáneos.

 Colores: tonalidades energizantes

En esta tendencia, el uso del color hace que los interiores resalten energía, al mismo tiempo que puede dividir espacios o destacar alguna característica arquitectónica. Los colores rosados, brillos púrpuras, puestas de sol sintéticas o las gamas de color digital se usan de manera inequívoca para obtener composiciones con fuertes contrastes que nos llevan a escenarios inmersivos. Asimismo, los tonos vintage como el rosa, el marrón y el verde añaden suavidad.

Enigmatic Luxury

Esta tendencia busca representar la sofisticación, tecnología y lujo, a través de una estética neoindustrial y digital, con superficies donde predominan los acabados líquidos y degradados, evocando sensaciones táctiles y futuristas.

Dentro de esta tendencia, se proponen tres manifestaciones: Líquidos digitales, Glam e Inmersión marmórea.

• Líquidos digitales: destacan las superficies cerámicas que evocan efectos líquidos a través de diseños ondulados.

• Glam: en esta declinación, destacan las superficies cerámicas con estética nórdica, con tonos suaves y sutiles, que evocan un cierto glamour futurista.

• Inmersión marmórea: la cerámica juega un papel fundamental proponiendo efectos que en su estado natural escasean, destacando los Onices, que ayudan a crear espacios inmersivos y futuristas.

 Colores: tonos futuristas

En esta tendencia que es sinónimo de lujo, predominan los colores oscuros y acabados marmolados, líquidos, metalizados y brillantes que buscan conseguir un efecto de sofisticación y una estética futurista. El azul océano se convierte en un tono clave, que además de adoptar estéticas inspiradas en la fantasía, resulta muy apropiado para transmitir serenidad y equilibrio a los espacios.

ENE-FEB 2023 68
Gayafores Ceracasa Keraben Saloni

Stand: A30

Producto

ENE-FEB 2023 69
DE NIVELACIÓN PARA PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS CERÁMICOS. Líderes en el mercado.
SISTEMAS
diseñado y fabricado en España con reconocimiento internacional. Visítenos en CEVISAMA
/ Pavilion: N3-P1
Pabellón
ARTTROS Pol. Ind. La Alberguería · C/ Jaime Velasco, 25. 31230 Viana (Navarra) Tel: 948 44 69 41 | Fax: 948 44 69 43 • email: info@arttros.com | web: arttros.com

Ganadores de los XXI Premios Cerámica de Ascer

ESTOS SON LOS PROYECTOS QUE MEJOR UTILIZARON LA CERÁMICA EN 2022

A finales del pasado mes de noviembre, la sede de la Asociación Española de Fabricantes de Azulejos y Pavimentos Cerámicos (Ascer) acogió la reunión del jurado de los XXI Premios Cerámica de Arquitectura e Interiorismo, presidido por el arquitecto Eric Parry (Eric Parry Architects). El objetivo de estos galardones, que cuentan con una sólida trayectoria y son muy reconocidos entre los profesionales del ámbito de la arquitectura, es difundir el uso de la cerámica española en obras tanto dentro del territorio español como fuera de nuestras fronteras.

Los premios cuentan con una dotación económica de 15.000 euros, en las categorías de arquitectura e interiorismo; y 5.000 euros en la categoría de PFC. El jurado decidió otorgar por unanimidad los siguientes premios:

PREMIO ARQUITECTURA

 “Viviendas sociales en Ibiza”, del estudio Ripoll-Tizón

El jurado destaca la calidad arquitectónica de la propuesta, en la que se utilizan baldosas de gres esmaltado con aspecto tradicional que le confiere al proyecto una calidez estética y una elevada durabilidad. Sin embargo, a su vez opera como sistema decorativo, marcando llenos y vacíos que permiten ordenar la arquitectura del vacío interior que tanto protagonismo tiene en la configuración de la propuesta.

Como explican desde el estudio de arquitectura, la normativa urbanística obliga a que el edificio quede inscrito en una envolvente piramidal, cuyo contorno se determina

en función de su altura y distancia a medianeras. A ello le deben su existencia algunos de los edificios-pirámide existentes en la zona. De ahí que en su propuesta, el volumen construido se aproxime en lo posible a esa envolvente máxima con el fin de liberar un vacío en el corazón del edificio. “Se genera un espacio interior que respira en varias direcciones a través de huecos enlazados, patios y porches, al tiempo que organiza los espacios comunitarios, de circulación, relación y de acceso a las viviendas que lo envuelven”, explican.

Debido a la existencia del nivel freático, muy próximo a la superficie, se decide evitar excavaciones y ubicar el aparcamiento en planta baja. Las viviendas se reparten entre las cinco plantas superiores, y todas ellas cuentan con, al menos, dos orientaciones diferentes, lo que les garantiza una correcta iluminación, asoleo y ventilación cruzada natural. El edificio cuenta con una calificación energética excelente (A).

ENE-FEB 2023 70
TEMA
TM
DEL MES
Premio Arquitectura / José Hevia Premio Interiorismo / José Hevia

“Se construye apilando, sumando, añadiendo una vivienda sobre la otra, buscando obtener un conjunto final poroso y permeable a la luz y a la brisa. Se desarrolla un sistema de viviendas y se evita una agrupación sistemática de rígidas unidades-tipo. El sistema propuesto, estricto en las leyes que lo rigen, da lugar una tipología de viviendas versátil que permite que las diferentes unidades se adapten a las situaciones particulares pretendidas sin renunciar a la estandarización de las soluciones que el desarrollo de la VPO requiere”, apuntan desde Ripoll-Tizón. La tipología de vivienda se genera a partir de un módulo-base de medidas cuadradas (estar-comedor-cocina), al que se adosan otros módulos menores (módulo extra para la sala o módulos que contienen los dormitorios y las zonas húmedas). Las diferentes combinaciones de estos módulos, según el número de dormitorios requerido, generan el catálogo de viviendas utilizadas para construir el edificio. En cuanto a los materiales utilizados, es destacable el uso de la cerámica tanto en zonas comunes como en el interior de las viviendas. Para caracterizar las zonas de circulación del edificio y los accesos a las viviendas se recurre al gres esmaltado y cerámica vidriada de diferentes colores y formatos. Se combinan baldosas lisas y en escuadra de 10x20 cm y 20x20 cm de colores amarillo, azul claro, azul y paja; baldosa cartabón de 20x20 cm azul-paja y celosía rectangular azul claro. En el interior de las viviendas se utiliza también la cerámica (gres porcelánico), tanto en pavimentos como en revestimientos de zonas húmedas.

PREMIO INTERIORISMO

 “Ávila. Proyectar el vacío”, de All Around LAB (Noelia de la Red, Jordi Ribas). El jurado destaca del proyecto la reducción al mínimo de los medios estéticos y materiales, utilizando la cerámica tanto en pavimentos como en el revestimiento de mobiliario, otorgando a todo el conjunto una coherencia visual que, gracias a la utilización de láminas cerámicas, garantiza la durabilidad.

Como se recoge en la memoria del proyecto, Ávila es un proyecto que reinterpreta lo que en su origen fue un almacén diáfano situado en el barrio de Poble Nou de Barcelona para convertirlo en un espacio multifuncional y habitable de 120 m2. La propuesta pretende llevar a cabo esta transformación empleando lo que sus creadores denominan “los medios mínimos para habitar un lugar”, es decir, el almacenaje, los espacios húmedos y las circulaciones, considerando la totalidad del volumen libre y no únicamente la superficie de este.

A partir de la disposición de diferentes piezas de obra que articulan los diferentes ambientes, y con las mínimas particiones necesarias, trabajan y proyectan el vacío como el elemento principal de la propuesta. Asimismo, se plantea la pieza del distribuidor de la planta superior como un vacío en diagonal de forma cuadrada que, a pesar de la sencillez del conjunto, permite las visuales cruzadas entre todas las estancias, incluyendo la de la fachada posterior desde la escalera.

Como material principal, se ha optado por el empleo de piezas cerámicas de gran formato y espesor fino que permiten su adaptación a diferentes situaciones gracias a la gran cantidad de opciones de grosor y tamaño que ofrecen. “Esto ha permitido el uso de un único acabado tanto en pavimentos como en el mobiliario de la isla y el sofá, ayudando a enfatizar la continuidad en la percepción del espacio”. Con el uso de materiales continuos y colores claros, se persigue obtener un lugar luminoso, neutro y cálido a la vez, haciendo uso del mobiliario e integrándolo desde el inicio del proyecto. La propuesta pone en valor el espacio gracias a su sencillez, las diferentes texturas de los materiales y la luz, dejando de lado cualquier exceso u ornamento y centrándose en responder a las necesidades de sus habitantes.

TM TEMA DEL MES Ganadores de
XXI Premios
de Ascer ENE-FEB 2023 71
los
Cerámica
Premio Arquitectura José Hevia
Premio Interiorismo José Hevia

PROYECTO FINAL DE CARRERA

 “Arquitectura rampante. El pueblo y la casa”, de Marta Millanes Sánchez, de la Escuela de Arquitectura de Toledo. Del proyecto el jurado destaca la utilización de la cerámica como hilo conductor en la definición de los recorridos dentro de la vivienda.

MENCIONES DE HONOR

 MENCIONES ARQUITECTURA

“Una pérgola abierta a la huerta”, de Bona fide taller (Alejandro Martínez del Río). El jurado destaca la capacidad de regenerar un espacio de borde en el entorno urbano, de una pequeña población del interior de Castellón. El proyecto resuelve el problema mediante una única pieza cerámica que conforma el pavimento del espacio, y la cubierta de la pérgola de protección integrando el lavadero y muro de contención existentes

 MENCIÓN INTERIORISMO

“Vivienda/Galería en la Gran Vía de Granada”, de Annona Arquitectura (Silvia Cabrera Jiménez y Felipe Hita Suárez, con la colaboración de Ana Frías). Del proyecto el jurado resalta el uso de la cerámica como material tanto de pavimento como revestimiento de paredes, techo y mobiliario, identificando a través del color los nuevos volúmenes generados en la intervención, al tiempo que reconoce e integra el valor del mosaico original existente.

“Pabellón Ágora Valencia”, de Arqueha+Miguel Arraiz. El jurado destaca la utilización de la cerámica, con una solución tecnológica de elementos ensamblados, montable y desmontable, para confeccionar un espacio cívico planteado como icono de la capitalidad del diseño de la ciudad de Valencia.

 MENCIONES PROYECTO FINAL DE CARRERA

“Patios, salones y escaleras”, de Alicia de Luis Sánchez, de la Escuela de Arquitectura de Madrid. El jurado destaca la reflexión tipológica y lingüística en un solar con una complejidad urbana excepcional.

“Cuanto más denso el dibujo más fino el hilo”, de Ana Link López, de la Universidad CEU San Pablo de Madrid. El jurado destaca la puesta en valor de la circularidad en los sistemas constructivos y de las tradiciones materiales, disciplinares y sociales.

ENE-FEB 2023 72
Ganadores de los XXI Premios Cerámica de Ascer
Javier Callejas Oleh Kardash Horlay Alejandro Gómez Vives

Aislamiento eficiente, seguro y accesible

La lana mineral Volcalis es un aislamiento sostenible y de alta calidad que, por sus propiedades, contribuye al confort y la eficiencia térmica y acústica en los edificios.

Es un producto ecológico, resistente al fuego, de fácil aplicación, libre de sustancias nocivas y que garantiza un ambiente interior saludable. Tener confort ahora es más fácil.

Volcalis tiene una clasificación A+ en la calidad del aire interior, la mejor clasificación de calidad del aire interior, lo que significa emisiones muy bajas o nulas de sustancias en el aire interior.

ENE-FEB 2023 73 aislamientos minerales Tabiques Trasdosados Techos Cubiertas Fachadas Térmico Acústico
volcalis.pt Zona Industrial de Bustos · Aveiro · Portugal T (+351) 234 751 533 · geral@volcalis.pt

Pavimentos y revestimientos: tendencias en establecimientos hoteleros y hostelería

LO NATURAL SE IMPONE: LA SOSTENIBILIDAD COMO FUENTE DE INSPIRACIÓN

El mercado europeo de pavimentos y revestimientos está viviendo una época de auge –en los años inmediatamente posteriores a la pandemia– gracias a una serie de innovaciones que llegan al mercado desde todos los sectores industriales y que se basan en la sostenibilidad y la naturaleza con el objetivo de seducir a todos los clientes potenciales, también en hoteles y establecimientos hosteleros. En este contexto, arquitectos, diseñadores e interioristas apuestan por recuperar materiales de la arquitectura tradicional, como la arcilla, el cemento, el terrazo o la pintura, para dotarlos de una imagen contemporánea.

La sostenibilidad está marcando tendencia dentro del sector de los pavimentos y los revestimientos. Tan es así que Domotex 2023, una de las plataformas comerciales europeas más importantes del sector de los revestimientos para suelos, ha hecho de este concepto el leitmotiv que ha dado sentido a su reciente última edición, celebrada en Alemania del 12 al 15 de enero, tras haberse visto obligada a cancelar su celebración dos años seguidos debido a la pandemia.

La sostenibilidad, la internacionalidad y la calidad de los visitantes han sido, de hecho, las señas de identidad este año de Domotex, como ha explicado la propia directora del salón, Sonia Wedell-Castellano: “Estamos abrumados por la respuesta positiva, así como por la energía que se respiró en el certamen que acabamos de clausurar. El ambiente en los pabellones era estupendo: tanto los expositores como los visitantes están encantados de reunirse por fin de nuevo en su feria del sector para encontrarse cara a cara, intercambiar ideas, hacer nuevos contactos y cerrar negocios”.

La exposición especial ‘The Green Collection’ y el programa de conferencias ‘Domotex on Stage’, bajo el lema ‘Floored by Nature’, constituyeron el núcleo del evento, en el que se escenificó y debatió la megatendencia de la sostenibilidad. Esta zona especial fue especialmente popular entre los arquitectos, los diseñadores de interiores y los compradores, como confirmó Joachim Stumpp, director general de Raumprobe, encargada de la organización, quien apuntó que los visitantes de la exposición de materiales quedaron especialmente impresionados por “la variedad de materiales expuestos y las posibilidades asociadas para el diseño sostenible”.

Este enfoque sostenible también se reflejó en la oferta de productos de los expositores, que en buena medida han dado la bienvenida a esta orientación de Domotex, haciendo hincapié en soluciones de suelos saludables para vivir. Más actual que nunca, por tanto, adoptar la sostenibilidad como principio para desarrollar suelos y revestimientos significa abordar cuestiones relativas a una vida sana, natural y sostenible en espacios de trabajo y de vida, valores que se relacionan con la responsabilidad hacia el medio ambiente y la naturaleza.

“El uso de materiales que ahorran recursos, la economía circular, un nuevo debate sobre el abastecimiento, la vida y el trabajo saludables y el avance de la digitalización en todos los ámbitos también están dando forma a la industria del suelo. El objetivo es crear espacios saludables, sostenibles y, al mismo tiempo, inspiradores”, apunta Wedell-Castellano, si bien no hay que olvidar que “la grave escasez de materias primas, los elevados costes de transporte y el nuevo aumento de los precios de la energía también están creando grandes desafíos para la industria”, añade la directora de Domotex.

ENE-FEB 2023 74
TEMA DEL MES TM
Finsa

Desde esta perspectiva, la naturaleza vuelve a surgir como fuente de inspiración por sus cambiantes y sorprendentes juegos de colores, formas, patrones y diseños de moda, que pueden verse en alfombras y suelos para áreas de uso exigentes o más recreativos: alfombras, suelos de madera y compuestos para espacios de vida al aire libre y la fusión de áreas interiores y exteriores. Esto significa que los revestimientos de suelos pueden abordarse tanto como un elemento de decoración en sí mismos como en conjunto con los muebles y los tejidos, y con su versatilidad contribuyen significativamente a desarrollar la atmósfera de una habitación.

La musa de la naturaleza ha servido para que empresas como APE Grupo presenten nuevos productos como la piedra Burlington. En las montañas de Cumbria (Reino Unido), la pureza del agua de Lakeland, la ceniza volcánica, la intemperie y los procesos minerales forman lentamente este tipo de piedra, que da nombre a la nueva colección de la compañía. En esta serie se han trabajado las cualidades gráficas que presenta la piedra natural y se han acentuado los matices de cada pieza para crear un diseño distintivo y atemporal para pavimentos. La gama de colores, con tonos delicados, es fiel a la naturaleza para conseguir que la piedra original se reconozca en la pieza cerámica. La colección se completa con dos gráficas con relieve –Eden y Cumbrian– y con piezas decoradas con motivos florales –Durham–.

Por sus características técnicas, Burlington está especialmente prescrita para zonas de alto tránsito, como hoteles o comercios, ya que es resistente al desgaste y a impactos extremadamente fuertes, estable ante cambios bruscos de temperatura y condiciones ambientales, con una tasa de absorción de humedad muy baja, es un material no poroso y apenas requiere mantenimiento.

Cambios en la concepción de los espacios Como apuntan desde Finsa, las tendencias generales en los últimos años están encaminadas a pavimentos y revestimientos cada vez más resistentes, con más durabilidad y poco mantenimiento. Se buscan materiales que perduren en el tiempo y evitar al máximo problemas en el futuro. En su opinión, en el mundo hotelero –y en las habitaciones concretamente– “se busca una continuidad en el diseño del pavimento en los distintos espacios, sobre todo en la

propia habitación y baño”, y a nivel general podría hablarse de la “búsqueda de diseños con menos carácter, más suaves, ‘tranquilos’, de tonalidades medias e incluso oscuras”. Añaden que la pandemia ha provocado muchos cambios en la concepción de los distintos espacios que forman un hotel, sin olvidar el auge de todos los espacios al aire libre, que siempre han sido importantes pero que después de la pandemia se valoran todavía más, ya sea para una celebración, una reunión, conferencia, etc.: “Actualmente, se buscan proactivamente espacios polivalentes, de usos flexibles y mixtos... Espacios donde poder trabajar, pero que también sirvan para disfrutar una vez finalizada la jornada laboral es lo que busca el nuevo usuario”, explican.

Inspirada en la piedra Burlington, la colección cerámica del mismo nombre de APE Grupo intenta reproducir la singularidad de esta piedra natural.

TM TEMA DEL MES
ENE-FEB 2023 75
Pavimentos y revestimientos: tendencias en establecimientos hoteleros y hostelería Las tendencias generales en los últimos años están encaminadas, según Finsa, a pavimentos y revestimientos cada vez más resistentes, con más durabilidad y poco mantenimiento. Finsa APE APE

Pavimentos y revestimientos: tendencias en establecimientos hoteleros y hostelería

un punto con el que están de acuerdo en Gerflor: se requieren pavimentos con una elevada resistencia al tránsito, que aguanten la actividad continua y permanente, así como el ajetreo y el transitar de las maletas. Hugo Sanz Bravo, Hospitality manager de la firma, añade que “también, cada vez más, nos piden pavimentos que aporten un extra en cuanto a confort acústico; para habitaciones, por supuesto, pero igualmente para zonas comunes como pasillos o zonas de hall. Para estas zonas, además, hemos notado un incremento de la demanda de pavimentos con estética o acabado textil con los que sustituir las tradicionales moquetas”, señala.

Según Gerflor, a nivel de diseño siguen triunfando los pavimentos vinílicos que evocan diferentes acabados de madera: “Tanto diseñadores e interioristas, como los propios gestores de hoteles, buscan la calidez y sensación acogedora que ofrecen este tipo de diseños. Además, dado que nuestros pavimentos son idóneos para las zonas húmedas, se suelen, cada vez más, instalar en la zona del baño, consiguiendo así un aspecto homogéneo en las habitaciones de hotel”, apunta Sanz.

En todo caso, en Finsa tienen claro que “cada proyecto es único y totalmente personalizado”. Por eso defienden que es fundamental “tratar de escuchar, empatizar y conectar con todos los actores relacionados con los proyectos hoteleros, desde la propia cadena hotelera, al estudio de arquitectura e interiorismo y las empresas que ejecutan dichas obras”. Una de las principales ventajas de la compañía en este sentido es “nuestro amplio porfolio de productos y soluciones, que presentamos y con el que asesoramos para que se puedan crear esos espacios polivalentes y personalizados”, concluyen. Que los pavimentos duraderos y resistentes son los más demandados en el sector hotelero y contract en general es

En cuanto a las nuevas propuestas, éstas se enfocan, nuevamente, hacia la sostenibilidad: “Nos demandan materiales que limiten la huella de carbono, que se fabriquen con materiales reciclados y que, a su vez, sean reciclables y que mejoren su ciclo de vida útil. En Gerflor es una de nuestras principales apuestas y nuestros productos para el sector cumplen también con todos estos requerimientos medioambientales”.

Todo lo comentado –pavimentos de diseño que ofrezcan altas prestaciones técnicas y medioambientales, que sean fáciles de mantener en el medio-largo plazo y cuya relación calidad-coste sea lo más ventajoso posible– es, precisamente, lo que reúnen las líneas de pavimentos Gerflor para hoteles, especialmente su colección Creation, en sus diferentes líneas (Creation 30, Creation 40, Creation 55 o Creation 70), que además de ofrecer garantías elevadas en términos de prestaciones técnicas, confort, durabilidad, higiene, estética y sostenibilidad, gracias a su rápida y sencilla instalación prácticamente no frena la actividad de los establecimientos.

A la necesidad de ofrecer una gran variedad de acabados y diseños que ofrezcan una gran libertad creativa a los arquitectos e interioristas, así como prestaciones técnicas elevadas para asegurar el confort y buen mantenimiento del pavimento, Gerflor suma otro apartado más de cualidades que desde la pandemia es todavía más relevante, si cabe: el de las garantías de higiene y salubridad.

En este sentido, los suelos Gerflor reciben el tratamiento ProtecShield, que les confiere unas prestaciones fungistáticas (no proliferan los hongos), bactericidas (mata las bacterias) y viricidas (mata en dos horas la mayoría de los coronavirus humanos). “Este tratamiento, además, está pensado para que los pavimentos resistan todavía más a los microrayados; y todo ello, sin perjuicio a nivel de diseño y estética”, subraya Hugo Sanz.

Igualmente importante, en opinión de Gerflor, es contar con soluciones de pavimentos y revestimientos concretas

ENE-FEB 2023 76
Los pavimentos que evocan diferentes acabados de madera siguen triunfando por la calidez y sensación acogedora que transmiten. Para zonas comunes, como pasillos o vestíbulos, Gerflor ha notado un incremento de la demanda de pavimentos con estética o acabado textil. Gerflor Gerflor

y adecuadas para cualquier espacio de un hotel: “Como expertos en dar respuestas integrales y solventes al sector hotelero, disponemos de soluciones específicas para zonas, por ejemplo, como las cocinas industriales de los hoteles, los gimnasios o las zonas infantiles. En estos espacios estamos instalando mucho la gama Taralay, muy apta y con gran variedad de diseños también”, concluyen desde la compañía.

Diseños para contar una historia

En el sector de la hostelería, cada interiorismo cuenta una historia y proporciona un telón de fondo para que los huéspedes se sientan seguros, cómodos e inspirados. La opulencia, la vitalidad y la individualidad trabajan en armonía para ofrecer una decoración que sea habitable y compartible. Los propietarios y encargados de locales quieren crear espacios que sean acogedores y únicos para sus huéspedes, desde las zonas comunes hasta las habitaciones, desde las áreas más privadas hasta los pasillos. “Los arquitectos y diseñadores tienen la tarea de inspirar a los clientes para que se reconecten, exploren y celebren”, señala Ivan Sunde, director de Desarrollo de Negocios de Hostelería de EAAA. “Diseñar espacios originales e inspiradores que animen a los clientes a quedarse un poco más, apoyen el bienestar del personal y tengan un impacto positivo en el medio ambiente es donde podemos ayudar. Sabemos por experiencia que contar con el diseño de suelos adecuado puede ayudar a definir un espacio, impulsar el retorno de la inversión y contribuye a cómo se sentirán los huéspedes cuando pasen tiempo en esos lugares”, subraya. En línea con esta filosofía, Interface ha presentado también su nueva colección de moquetas modulares, suelos de caucho nora y LVT, elaborados exclusivamente para

los espacios de la hostelería. Creada por el departamento de Diseño de Interface, esta colección aporta 21 nuevos diseños modulares que complementan tanto el LVT como

TM TEMA DEL MES
ENE-FEB 2023 77
Pavimentos y revestimientos: tendencias en establecimientos hoteleros y hostelería
Los modelos de la colección Embodied Beauty de Interface son neutros en emisiones de carbono durante todo su ciclo de vida.
Interface
La colección Hospitality está formada por moquetas modulares, suelos de caucho nora y LVT elaborados exclusivamente para los espacios de la hostelería.
Interface
OBSTÁCULOS Y RETOS. En opinión de la directora de Domotex 2023, Sonia WedellCastellano, la grave escasez de materias primas, los elevados costes de transporte y el nuevo aumento de los precios de la energía están creando grandes desafíos para la industria

el suelo de caucho nora para proporcionar una cartera de soluciones alegres, sin fisuras e intercambiables para cumplir con cualquier exigencia de diseño.

Los 21 estilos de moqueta en loseta se combinan con las tres colecciones de LVT (Iridescence, Level Set y Look Both Ways), para ofrecer infinitas opciones de diseño en espacios que van desde dormitorios a vestíbulos, pasillos, bares y otros ambientes destinados a relajarse, trabajar o cenar. Para las cocinas y los huecos de las escaleras, las opciones de suelos de caucho norament 926, noraplan line y noraplan unita se integran con el LVT y la moqueta en losetas para ofrecer soluciones de poco mantenimiento que se adaptan a casi todos los espacios. “Esta colección se basa en el deseo de celebrar espacios únicos y diversos. Nuestro equipo de diseñadores exploró la cultura y la herencia, entrelazadas con la textura y el color para construir una colección representativa del cliente de hoy. El portfolio de suelos personalizables permite la flexibilidad o la uniformidad que necesitan los diseñadores para crear el espacio adecuado para su cliente”, comenta Mandy Leeming, directora de Diseño de EAAA.

Otra compañía que también concede una especial importancia tanto a la estética como a la usabilidad, con productos que ofrecen prestaciones técnicas en términos de higiene y seguridad pero prestando especial atención tanto al atractivo de sus productos como a la flexibilidad de diseño –elementos esenciales para crear entornos agradables y atractivos para todo tipo de proyectos–, es Greco Gres. No cabe duda de la importancia que aspectos como la elegancia y la funcionalidad adquieren a la hora de definir el diseño de un edificio destinado a un uso público. El mercado de la hostelería es cada vez más competitivo, y para desarrollar un buen negocio tener unas instalaciones diferenciadoras resulta crucial: invertir en materiales que faciliten la actividad es vital al diseñar espacios que van a acoger a una gran cantidad de personas.

PROPUESTAS

En este sentido, desde Greco Gres apuntan que el porcelánico extruido es un material idóneo para la creación de espacios destinados a la hostelería. Es resistente a las manchas, a los productos de limpieza, a la abrasión y a las rayaduras, por lo que responde perfectamente a los duros requerimientos del trabajo de cara al público y además supone un claro compromiso entre belleza y practicidad. Otra de sus cualidades es que es hipoalergénico y evita la proliferación de bacterias: “Es importante destacar que nuestros productos poseen el certificado europeo para su uso en contacto directo con alimentos, por lo que son idóneos para emplearse en entornos como cocinas y comedores”, afirman. También es un material excelente para piscinas y zonas de baño, contando con piezas especiales para bordes, interiores del vaso de la piscina y rejillas, con una gran variedad de colores y texturas; sin olvidar la seguridad, ya que cumple con varias normativas contra el deslizamiento y ofrece un gran agarre en entornos húmedos.

Compromiso con propuestas de valor

Junto a los pavimentos, los revestimientos son también una opción de diseño a tener en cuenta en cualquier reforma o creación que quiera sugestionar a esos clientes más preocupados por la naturaleza y el medio ambiente. Su importancia fue uno de los temas de debate que se trataron en el XI Foro de Interiorismo, organizado por Cement Design, marca internacional dedicada a la fabricación y aplicación de revestimientos de cemento decorativo.

Durante la jornada, Sonia Prieto, vicepresidenta Sales&Marketing de Hesperia Group, destacó el punto de inflexión que ha supuesto la pandemia para el sector turismo: “En nuestro sector, la pandemia nos ha servido para pensar y rehacernos. Creo que nos lo hemos tomado muy en serio. Ahora tenemos mucho más en cuenta la sostenibilidad, tenemos un compromiso por ofrecer una propuesta de valor. Hemos vivido durante mucho tiempo con la inercia a la hora de hacer las cosas, y con la pandemia nos hemos dado cuenta de que teníamos que cambiar”.

Por su parte, Jorge Lozano, fundador y arquitecto de Proyecto Singular, explicaba cómo generan la identidad en los espacios con los que trabajan: “Hay que conocer muy bien al cliente de cada negocio para entender qué es lo que se puede ofrecer. Nosotros creamos la identidad de un espacio a través de todo lo que lo envuelve, incluido el naming, la iluminación, uniformes, etc. Intentamos definir muy bien el concepto para que todo vaya en una misma dirección”.

ENE-FEB 2023 78
Pavimentos y revestimientos: tendencias en establecimientos hoteleros y hostelería
El porcelánico extruido es un material idóneo para la creación de espacios destinados a la hostelería; también para piscinas y zonas de baño. GrecoGres
SALUDABLES. Adoptar la sostenibilidad como principio para desarrollar suelos y revestimientos significa abordar cuestiones relativas a una vida sana, natural y sostenible en espacios de trabajo y de vida

Pavimentos y revestimientos: tendencias en establecimientos hoteleros y hostelería

TM TEMA DEL MES
ENE-FEB 2023 79

Visitamos #techYhotel: el showroom del ‘hotel del futuro’ en FiturTechY 2023

¿CÓMO SERÁN LOS HOTELES DE LA PRÓXIMA DÉCADA?: ACCESIBLES, INTELIGENTES Y SOSTENIBLES

Construcción sostenible, inteligencia artificial, realidad aumentada, robots, tecnologías coliving y coworking, ocio virtual a la carta o gaming son algunas de las tendencias tecnológicas y de innovación que se pudieron apreciar y sentir, del 18 al 20 de enero, en #techYhotel: el ‘hotel del futuro’ que acaparó todas las miradas en FiturTechY 2023, bajo la organización de Fitur y el Instituto Tecnológico Hotelero (ITH), para ofrecernos un viaje entre el mundo físico y digital destinado a todo tipo de viajeros.

Diseñado por el arquitecto e interiorista Miguel Soler, especialista en hoteles y en la creación de espacios temáticos únicos, y recreado por Geodomos, expertos en la construcción de domos, geodésicos y construcción sostenible inteligente, el espacio #techYhotel expuesto en la reciente cita de Fitur (Ifema Madrid) proponía al visitante conocer el ‘hotel del futuro’ a través de una puesta en escena atrayente y original: sumergirse en una experiencia inmersiva y sensorial inspirada en el famoso “Nautilus” de las novelas de Julio Verne. La colaboración y coordinación de más de 50 empresas, en su mayoría españolas y referentes en el sector, hicieron posible la recreación del submarino del Capitán Nemo, un showroom que albergaba espacios inteligentes y herramientas tecnológicas vanguardistas, tematizado por los interioristas Teresa Sapey&Partners con mobiliario de Ikea.

Como explica Beatriz Heras Paz-albo, jefe de Proyectos de Transformación Digital del ITH, “en el hotel del futuro hemos concedido mucha importancia tanto a la cons-

trucción sostenible y la decoración como a todos los sistemas que no se ven, en un mundo que discurre entre lo físico y lo digital. Para disfrutar de la experiencia con los cinco sentidos, hay muchas tecnologías e instalaciones que no están a la vista del viajero y que, sin embargo, son imprescindibles para que éste tenga una experiencia completa y pueda percibir esa calidad y confort; por eso hemos querido incidir en ellas”.

La tecnología está presente en este hotel del futuro desde el momento en que uno pone el pie en la entrada, con el recibimiento de robots capaces de identificar las emociones; e incluso desde antes, con la posibilidad de realizar el proceso de check-in de forma digital y la obtención de una llave también digital. El espacio interactúa con el viajero a través del marketing dinámico y la proyección audiovisual, a la vez que lo envuelve con elegantes aromas personalizados gracias a soluciones de marketing olfativo... Las pantallas LED de gran formato modulares y personaliza-

ENE-FEB 2023 80
TEMA DEL MES TM

Para las zonas de descanso, el hotel del futuro propone mobiliario inteligente, diseñado con innovadores materiales e incluso tecnologías fotocatalíticas.

ENTRE LO FÍSICO Y LO DIGITAL.

Al adentrarnos en la estructura autoportante del ‘Nautilus’, realizada con materiales ecosostenibles, las estancias del Capitán Nemo cuentan con propuestas clásicas y futuristas a la vez, con tecnología visible e invisible, como tuberías plásticas eficientes, sistemas de bombeo, clima eco y purificadores de aire, así como los últimos sistemas de iluminación o de medición de calidad de aire y domótica, entre otras.

bles trasladan a otros rincones del hotel como forma de comunicación y marketing; y las experiencias inmersivas 360 nos permiten disfrutar, a través de la realidad virtual y aumentada, de un paseo por una isla recóndita o un concierto desde cualquier rincón.

Cabe destacar que “todas las tecnologías presentes en #techYhotel están ya implementadas y probadas, integradas en procesos de los establecimientos hoteleros, aunque pueden ser tecnologías procedente de otros sectores... ¿ Por qué no utilizar, por ejemplo, las taquillas inteligentes del retail para mejorar el proceso de custodia de equipajes?”, plantea la experta del ITH. La conserjería se transforma así en un espacio decorativo, pero también multifuncional y adaptativo que incluye diferentes propuestas de realidad aumentada para conocer el destino o interactuar de forma sencilla.

Con la accesibilidad como uno de los factores protagonistas de este showroom, muchas de las tecnologías mostradas están dirigidas a facilitar la autonomía, la seguridad y la comodidad de todas las personas, con el fin de colocarlas, a ellas y a sus necesidades, en el centro. Y es que, “aunque parezca mentira, la accesibilidad en los hoteles no está, a día de hoy, lo desarrollada que debería”, subraya Heras. Así, además de disponer de toda la información y cartelería del hotel en todos los idiomas –también en braille–, “nuestro hotel del futuro cuenta en todos los espacios con una serie de dispositivos imperceptibles para el usuario que nos van guiando por todo el establecimiento como si fuera un museo”.

Ya en las habitaciones, la iluminación, por ejemplo, responde a cualquier sonido que tenga que ver con nuestra seguridad o autonomía personal –como puede ser la activación de la alarma de incendios o incluso el llanto de un bebé, si así se determina–, alertándonos de que algo sucede. Una tecnología que trabaja, de igual modo, la eliminación de barreras de comunicación, a través de bucles magnéticos que recogen nuestra voz y la envían directamente al audífono, o a través del reconocimiento de voz: simplemente con darle a un botón, todo lo que vamos hablando se va transmitiendo a la pantalla del teléfono para poder comunicarnos con cualquier persona, un avance que se encuentra disponible ya en el mercado en más de 100 idiomas.

Por otro lado, el mobiliario está igualmente adaptado para todo tipo de viajeros: mesas elevables, mesillas que hacen la función de mini-bares de última generación para tenerlos cerca en vez de tener que desplazarnos para beber un vaso de agua..., una doble funcionalidad

En esta edición, se ha prestado especial atención a las soluciones y tecnologías que no están a la vista del viajero pero que contribuyen a transmitirle calidad y confort.

TM TEMA DEL MES
2023 ENE-FEB 2023 81
Visitamos #techYhotel: el showroom del ‘hotel del futuro’ en FiturTechY
Inspirada en la visionaria literatura de Julio Verne, centrada en ingenios anticipados a su tiempo como el submarino, la “habitación del futuro” adoptó la forma de un singular Nautilus

que está presente en muchos de los planteamientos de esta habitación: “Un ejemplo es el cabecero, que no solo es estético e incorpora luz integrada, sino que está realizado con materiales fonoabsorbentes que aíslan acústicamente el espacio”, explica la experta del ITH.

El equipo de descanso de última generación, también sensorizado, incorpora un sistema de monitorización de los niveles del sueño para favorecer el descanso, a la vez que contribuye a la prevención de lesiones del personal del hotel gracias a un sistema de elevación automática que se

activa con solo acercar el pie. Vestido con sofisticación y textiles ecológicos innovadores, el ambiente integra una zona de baño y wellness que invita al relax y la desconexión.

Ocio y negocio

La estancia incluye multitud de formas de ocio para los diferentes tipos de viajeros, desde la famosa biblioteca del ‘Capitán Nemo’ –con más de 7.000 publicaciones digitales de más de 120 países y en más de 60 idiomas–, pasando por contenido audiovisual personalizado a través de un espejo LED interactivo; simuladores reales de coches, así como equipos preparados para las nuevas exigencias de los viajeros intergeneracionales y equipados con la última tecnología de videoconferencia son algunas de las propuestas. Para combinar ocio y negocio, se presentan soluciones Plug&Play para reuniones: cabinas acústicas dotadas de la última tecnología de conectividad y videoconferencia, y cristales inteligentes capaces de programar y cambiar la transparencia.

Los ammenities tradicionales incorporan elementos tecnológicos como las gafas de realidad virtual y, para la renovación sencilla de las estancias, se plantean las últimas técnicas de impresión vertical y 3D, con la utilización de materiales reciclados como la cáscara de mejillón para crear cartelería y objetos de decoración totalmente personalizados y únicos.

Un spa exterior envuelto por una cúpula geodésica totalmente personalizable recrea un espacio wellness extraordinario, preparado para instalarse en cualquier parte de forma sencilla; y los materiales reciclados son protagonistas de las zonas de descanso, donde encontraremos propuestas de snacks saludables elaborados a base de insectos y flores comestibles, el futuro de la gastronomía. Además, en este recorrido por el hotel del futuro también podemos encontrar mobiliario de exterior inteligente, diseñado con innovadores materiales y tecnologías fotocatalíticas que aprovechan la luz del sol para purificar el aire y autoabastecer con energía limpia los servicios multimedia de carga, audio y luz que ofrecen.

Las soluciones técnicas también estuvieron representadas en este singular showroom presentado en FiturTechY a través del espacio ‘Sala de Máquinas’ del Nautilus, una muestra para acercar a los visitantes este tipo de soluciones que forman parte del proyecto ITHSaveHotel y ayudan a los establecimientos a ser más eficientes y sostenibles. Sin olvidar la tecnología invisible necesaria para la gestión de un hotel, que normalmente no se ve, como es el Sistema de Gestión de Propiedades (PMS), Sistema de Gestión de Relaciones (RMS), DataAnalytics, comunicación interna, RRHH y marketing, que contó también con un espacio propio, ‘Cuadro de mando’, donde estaban reflejadas algunas de las tecnologías y herramientas de front y back office

Por cierto, aviso a navegantes, las mascotas no serán un elemento extraño en este escenario futuro: no solo son bienvenidas, sino que gracias a la tecnología también se pueden registrar y disfrutar de un “todo incluido”, con un menú a la carta.

ENE-FEB 2023 82
Visitamos #techYhotel: el showroom del ‘hotel del futuro’ en FiturTechY 2023
Un spa exterior envuelto por una cúpula geodésica totalmente personalizable recreaba un espacio wellness preparado para instalarse en cualquier parte de forma sencilla. Las zonas de descanso y baño se conciben como un lugar de desconexión que invita al relax. La estancia que propone el hotel del futuro incluye multitud de formas de ocio para los diferentes tipos de viajeros, simuladores reales de coches entre ellas.

Novedades Emac para pavimentos y revestimientos en Cevisama 2023

Soluciones que dan respuesta a las diferentes necesidades en obra nueva y rehabilitación

Los nuevos tiempos suponen nuevos materiales y espesores. Actualmente los pavimentos y revestimientos están disponibles en materiales como cerámica, vinilo, paneles de madera, papel pintado…, y en menores espesores a los que tradicionalmente el sector de la construcción está acostumbrado. Estos nuevos tiempos requieren de innovadoras propuestas y para ello nace la Colección Mini de Emac, un conjunto completo de soluciones para dar respuesta a las diferentes necesidades tanto en obra nueva como rehabilitación de pavimentos y revestimientos.

La gama Mini de Emac consta de cuatro perfiles que destacan por la delicadeza de sus líneas. Como explican desde la firma, “el diseño se ha realizado para asegurar que, siendo perfiles totalmente funcionales, sean lo más discretos posible y haya una perfecta armonía con los elementos de cada espacio”. A la ligereza de sus líneas, se unen sus acabados de tendencia Plata, Blanco y Negro, todos en acabado mate. La colección Mini ha sido concebida como una solución integral para este tipo de superficies de bajo espesor. Todos los diseños y acabados de la gama siguen una misma línea decorativa, por lo que pueden combinarse e instalarse en el mismo ambiente. Así, el Novopeldaño

Mini es la solución de la nueva colección para rematar los peldaños de escaleras de pavimentos de bajo espesor. Es un perfil con ala deformable en cuña para asegurar su fijación tanto con cemento cola como con tornillos. Dispone de hueco para el pavimento de 6.2 mm y reducidas dimensiones. Su diseño minimalista y elegante permite una escalera sin perfiles visibles en la huella, acorde a las tendencias actuales y con la mínima expresión en la contrahuella. Los acabados disponibles son Plata Mate y Negro Mate.

Tanto los pavimentos como los revestimientos de reducidos espesores necesitan de separadores a nivel decorativo y funcional, en transiciones con otros materiales. Para esta necesidad, llega el Novosepara

A TODA PÁGINA AP ENE-FEB 2023 84
Novosepara Mini Novopeldaño Mini Novoescuadra Mini

Mini, un separador de pequeñas dimensiones con solo 15 mm de cara vista, con los cantos biselados y con un ala de 4.7 mm que permite asegurar su fijación y permite ser usado con múltiples espesores. Los acabados disponibles son Plata Mate y Negro Mate. Por otro lado, los pavimentos de bajo espesor son utilizados en muchas ocasiones para la realización de rehabilitaciones, y para ello es necesario disponer de una solución para salvar el resalte con el anterior pavimento. Como respuesta a esta necesidad, nace el Novonivel Mini, una solución superpuesta y versátil, capaz de absorber entre 4,2 y 7 mm de diferencias en altura. Los acabados disponibles son Plata Mate y Negro Mate.

Por lo que se refiere a la Novoescuadra Mini, es un perfil superpuesto, válido para todo tipo de revestimientos, incluso en paredes de yeso y papel pintado, que permite proteger y decorar las esquinas de la edificación. Su lateral es de 13 mm, con las esquinas biseladas, y está disponible en plata, blanco y negro, todos en acabado mate.

Otras novedades 2023

� Novojunta Astra Maui. Perfil para junta de dilatación decorativa fabricado en el innovador material Astra de Emac, un polímero extra resistente de altas prestaciones. El perfil cuenta con la solución Flexi--Space, un exclusivo espaciador flexible que ayuda a posicionar el revestimiento durante la instalación y permite la absorción de movimiento en caso de contracción o dilatación del revestimiento. Su geometría cubre los cantos de las piezas del revestimiento, protegiéndolos frente a daños y oculta el corte del azulejo, permitiendo así un acabado altamente decorativo.

� Nuevas juntas Estructurales. Novojunta Pro Aluminio Plus es un perfil para junta de estructura fabricada en aluminio y EPDM, para colocación durante obra. Está formada por perfiles de aluminio reforzados, perforados en su base y un cuerpo central de EPDM de altas prestaciones con capacidad para admitir movimientos multidireccionales, excelentes propiedades mecánicas y resistente a la intemperie y rayos UV. La junta se sirve sin montar e incluye las fijaciones. Por su parte, Novojunta Pro Aluminio Plus Superpuesta es un perfil para junta de estructura fabricada en aluminio y EPDM, para colocación postobra, de forma superpuesta. Está formada por perfiles de aluminio reforzados agujereados y un cuerpo central de EPDM de altas prestaciones con capacidad para admitir movimientos multidireccionales, excelentes propiedades mecánicas y resistente a la intemperie y rayos UV. La junta se sirve sin montar e incluye las fijaciones.

� Familia ASU, nuevo color negro mate. El sistema podotáctil para la Accesibilidad y Seguridad Universal de Emac nace para facilitar el tránsito seguro de las personas con discapacidad visual transitoria, baja visión o ceguera y lo hace esta vez con un nuevo acabado: al acabado natural ya conocido, se añade el negro mate en los Novotop Access Aluminio de h:3 y h:5, Novoband Access de h:3 y h:5 agujereada y sin agujerear y en el Novostrip SP.

� Novocanto, Novosuelo y Novolistel Maxi, color hormigón El Maxi es un material exclusivo de Emac cuyo acabado natural encaja a la perfección con los tonos actuales de tendencia como son madera, piedra, arena, mármol y hormigón. A la gama actual de colores Maxi se les une el nuevo Maxi Hormigón, un nuevo acabado en gris claro que está disponible para los modelos Novocanto Maxi (8, 10 y 12 mm), Novolistel Maxi (10 y 12 mm) y Novosuelo Maxi (10 y 12 mm).

� Novosuelo aluminio 6 y 8 mm. Perfil de líneas rectas fabricado en aluminio diseñado como remate para proteger y decorar aristas de revestimientos cerámicos, separador de pavimentos y remate de encimera. Ahora también en acabado Negro Mate, Blanco Mate, Espejo Cepillado y Metal Cepillado en altura 8 mm y acabados Negro Mate, Blanco, Blanco Mate y Espejo en altura 6 mm. emac.es

AP ENE-FEB 2023 85 A TODA PÁGINA
Novonivel Mini Novojunta Astra Maui Novojunta Pro Aluminio Plus SP

Strohm Teka: soluciones globales que se adaptan a cualquier estilo de baño

Sostenibilidad, innovación y diseño “para las personas”

Bajo el convencimiento de que “no hay dos personas iguales, por lo que no hay dos baños iguales”, en Strohm Teka no solo diseñan baños “para hogares”, sino también “para las personas”. Su amplia gama de productos y accesorios permite construir el baño soñado por completo desde un solo lugar y totalmente personalizado, ayudando a darle vida paso a paso, pieza por pieza, brindando calidad e innovación en las que poder confiar.

Strohm Teka, empresa especializada en soluciones globales para el baño, estará presente con stand en la próxima edición de la ISH, cuya celebración tendrá lugar en Fráncfort entre los próximos días 13 y 17 de marzo. Al certamen internacional, la marca acudirá con sus tres nuevas colecciones, exponentes todas ellas de su filosofía y vocación de marca: innovación, diseño y sostenibilidad.

Dessin: compromiso con el medio ambiente

La colección de baño Dessin está fabricada bajo procesos más sostenibles, favorece el ahorro de agua y energía, y vela además por la protección del medio ambiente. A esto hay que sumarle

que la estética y sutileza de su diseño ha sido galardonada con una Mención de Honor en los Premios de Diseño de Producto Europeo 2022.

Compuesta por grifería, mueble de baño, cerámica sanitaria y plato de ducha, esta colección cuenta con un diseño moderno y de líneas puras. Para la fabricación de su grifería, Strohm Teka se ha basado en el uso de materiales más ecológicos como el Cromo III –menos perjudicial para los seres vivos– y latón sin plomo –menos contaminante para el medio ambiente–. Además, fomenta el ahorro de agua por su reductor de caudal, así como el ahorro energético gracias a su sistema de apertura en frío.

A TODA PÁGINA AP ENE-FEB 2023 86

En cuanto a los muebles, el material utilizado para la fabricación tiene la certificación FSC, que asegura la tala controlada y reposición responsable de los bosques. Y respecto a la cerámica, el inodoro incluye un sistema de descarga sostenible que solo utiliza el agua necesaria en cada descarga.

Lavi: inspiración en la naturaleza

Lavi es la nueva colección de baño de Strohm Teka que ofrece un estudiado diseño, basado en el equilibrio en cada línea y en cada curva, además de cuidados detalles que buscan facilitar su uso, resultando intuitivo.

Los colores juegan un papel fundamental en la decoración, y por eso, en esta búsqueda de la naturaleza se combinan tonos y acabados que ofrecen la oportunidad de crear un espacio diferente y acogedor.

La colección se presenta en colores básicos como el blanco, que nos aporta pureza y tranquilidad, y el negro, que empodera y da autoridad al ambiente creado. Una gama cromática que se adapta fácilmente a distintos estilos, sobre todo a la hora de decorar nuestro baño. Jugando además con la fusión de contrastes, Lavi incorpora al color la combinación con el acabado que recrea la madera, aportando calidez e innovación.

En definitiva, Strohm Teka reúne en su colección Lavi –que también ha sido galardonada con una Mención de Honor en los Premios de Diseño de Producto Europeo 2022– la armonía entre el hogar y la naturaleza creando un equilibrio perfecto, para dotar al baño del protagonismo que se merece. Un espacio que proporcione bienestar visual y físico, pilar sobre el que la marca sustenta sus valores: inspirar, facilitar y cuidar.

Ducha 180°: innovación y diseño patentado

Strohm Teka vuelve a sorprender con un concepto de ducha con diseño 180º, conformando un novedoso sistema que oculta el flexo y la ducha de mano dentro de la barra giratoria. La ducha de mano tiene una sujeción magnética que, tras su uso, ayuda a que se coloque en su posición original de forma sencilla. Este

sistema hace que la ducha sea más higiénica, al no tener estos elementos a la vista y reducir la posibilidad de interacción con ellos. Este novedoso modelo cuenta con dos tecnologías añadidas que ya son seña de identidad de la marca: el sistema de duchas Dual Control, que combina el diseño de un termostático con la funcionalidad de un monomando; y el sistema Healthy, que reduce las posibilidades de que las bacterias proliferen gracias a que cuando se cierra el grifo de la ducha, el agua de los conductos se vacía automáticamente.

Además de haber sido galardonada con la Mención de Honor en los Premios de Diseño de Producto Europeo 2022, esta solución ha recibido también el Premio Interiores a la ducha más innovadora.

strohm-teka.com

AP ENE-FEB 2023 87 A TODA PÁGINA

Flint HI-Floor: máximas prestaciones con máximas garantías

Pavimentos que dotan de resistencia, belleza y protección a los espacios más exigentes

El pavimento Flint HI-Floor fue el primer laminado totalmente waterproof que se lanzó al mercado en los años 90. Hoy en día, como aseguran desde la firma, “sigue siendo el laminado más resistente del mercado”, capaz de soportar impactos, gran tráfico y cualquier tipo de humedad en el subsuelo.

El secreto de la resistencia de los laminados Flint es su tecnología HPB (High Pressure Block). Este proceso de prensado hace que el núcleo del tablero, compuesto de fibras celulósicas impregnadas con resinas termoestables, sea sometido a una presión de 100 toneladas por metro cuadrado.

El resultado es un producto ultracompacto, totalmente resistente al agua, al impacto y al desgaste: “De hecho, mantiene su aspecto original incluso en situaciones extremas y en áreas donde los

demás suelos laminados del mercado no pueden utilizarse con garantías; máxima estanqueidad para espacios que requieren resistencia 100% waterproof”, afirman.

En este sentido cabe destacar que las soluciones de Flint ofrecen respuesta a las necesidades de cualquier espacio, incluso los de características más exigentes: edificios públicos (hoteles, tiendas, oficinas, cafeterías, restaurantes, coworking); centros de salud (clínicas, hospitales, gimnasios, espacios wellness, centros de estética

A TODA PÁGINA AP 88
ENE-FEB 2023

y cuidado); salas de usos múltiples (salas de conferencias, bibliotecas); centros de ocio (centros comerciales, centros culturales, salas audiovisuales); centros de enseñanza (colegios, universidades, institutos, residencias de estudiantes), etc.

Cualquier superficie, un solo acabado Asimismo, a través del concepto Flint IT y mediante la combinación de diversos productos complementarios del portafolio Flint, la empresa extiende sus diseños sobre cualquier superficie del espacio: “Ello hace posible dar continuidad a suelos, paredes, techos y mobiliario, con el mismo acabado superficial, decorando y creando espacios acogedores y resistentes en tiempo récord”, subrayan. Fue en la década de los 90 cuando los técnicos de Aismalibar desarrollaron y patentaron un pavimento único, de características excepcionales en cuanto a resistencia al agua, al impacto y al paso del

Características

� Clasificación Bfls1 segun norma UNE-EN 13501-1:2007 + A1:2010

� Resistencia al rayado EN-424. Sin rayado superficial

� Resistencia al impacto EN-13329 Fuerza muelle >50 N (IC4)

� Estanqueidad al agua EN-13553. Estanco al agua

� Carga electroestática EN-1815 < 2,04 Kv

� Disponibles para aplicación en suelos

� Integración de imágenes en solución digital

� Combinables con toda la gama decorativa Flint

� Resistencia a la abrasión EN-13329 > 8.500 Ciclos (AC6)

� Nivel de uso EN-13329 Clase 34

� Resistencia al manchado Grado 5 EN-438-2-26

tiempo. En 2014, Flint renacía de la mano de sus creadores, utilizando la fórmula original en una nueva colección de pavimentos, incorporando un sistema de instalación actualizado y ofreciendo diversos tipos de acabados superficiales. Hoy, la compañía sigue creciendo: diseña, fabrica y comercializa todos sus productos realizando un seguimiento exhaustivo de toda la cadena de valor, con el fin de asegurar la excelencia en el servicio y en la calidad de su pavimento; y cuenta con aliados y representantes en diferentes países de Europa, Asia y América. El equipo de desarrollo de producto de Flint, integrado en el I+D+i de Aismalibar, cuenta con un profundo know-how y una gran capacidad de innovación tecnológica aplicada al desarrollo de producto. www.flintfloor.com

AP ENE-FEB 2023 89 A TODA PÁGINA

SELECCIÓN NOVEDADES SELECCIÓN NOVEDADES

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS

TAU CERÁMICA CALIDEZ Y NATURALIDAD PARA CUALQUIER ESPACIO DEL HOGAR

APE GRUPO APUESTA SELECTIVA DE MATERIALES NATURALES PARA EL DISEÑO DE INTERIORES

Entre las últimas colecciones lanzadas por esta firma cabe destacar Linewood (en la imagen) que, inspirada en la madera y su diseño, se asemeja al patrón y la textura de la misma. La superficie de la pieza tiene vetas que recorren todo su cuerpo, creando un efecto visual muy parecido al de la madera natural. En colores White, Haya y Sand, la pieza resulta muy versátil (formato 30x90) y puede utilizarse como pavimento y revestimiento, aportando un toque natural y cálido a cualquier espacio. Por su parte, Alpino tiene un aspecto similar al de la madera natural, con vetas y grano que imitan la textura del pino. Inspirado en los altos pinos de la Sierra de Gúdar, en Teruel, el modelo Alpino replica el veteado de estos característicos árboles, aportando un toque rustico y cálido. Se encuentra disponible en tres colores -Honey, Nut y Coffee- y en formato 20x120 y 25x150. Por último, entre las novedades de la firma figura Majestic que, inspirado en el frondoso bosque boreal de Canadá, cuenta con vetas y grietas que replican la textura de los árboles de esta zona. Al mirarlo de cerca, Majestic presenta las diferentes tonalidades del tronco del abeto, y resulta perfecto para dar un toque de naturaleza y calidez a cualquier espacio del hogar. Una opción atractiva a la par que sencilla que se presenta en los colores Sand, Umber, Silver y Gray, y en los formatos 20x120 y 25x150.

La fayenza, una cerámica vidriada artesanal, debe su nombre a la ciudad italiana de Faenza y a su tradición cerámica. Este tipo de artesanías utilizaban la loza fina, una técnica que se caracterizaba por otorgar un efecto vítreo a los productos cerámicos. La serie Fayenza de Carmen True Tiles -APE Grupo- tiene ese mismo acabado en brillo que en su día conquistaba a los públicos más selectos. Conserva la huella tradicional de la cerámica en la que se inspira, pero abre un mundo nuevo de posibilidades a través de su pequeño formato, seis colores y un sinfín de formas en las que combinar sus piezas de pequeño formato. Por su parte, Raw es una tendencia decorativa que apuesta por la selección de materiales naturales para el diseño de interiores. Disponible en tres formatos diferentes -120x120, 60x120 y 90x90-, la colección Raw ofrece un abanico de acabados amplio y polivalente, mediante la confluencia de técnicas e inspiraciones. Madera, cemento, óxido, colores neutros y relieves suaves son solo una muestra de todo lo que esta serie nos puede ofrecer. Como explican desde la firma, “Raw es capaz de dotar a cualquier hogar de continuidad visual y riqueza decorativa”.

www.apegrupo.com

ARGENTA CERÁMICA LA ESENCIA DE LA CERÁMICA A TRAVÉS DEL DISEÑO DE VANGUARDIA

Fundada en 1999, Argenta es una empresa española especializada en la fabricación y comercialización de revestimientos y pavimentos cerámicos para la arquitectura y el interiorismo. Con el fin de dar soluciones integrales a sus clientes, cuenta con una variada oferta de productos cerámicos en pavimentos de gres porcelánico, lámina cerámica de espesor reducido y revestimientos de azulejo en pasta blanca, entre otros. Los productos de esta firma se destinan a la arquitectura e interiorismo, espacios residenciales y comerciales, zonas urbanas, fachadas ventiladas, exteriores, obra pública, etc. Cuenta con una amplia gama de productos y formatos que van desde los más grandes, como por ejemplo el de 120x260 cm de espesor de 6 mm, hasta los de escala más pequeña como 15x15 cm o 6,5x20 cm. Para el desarrollo de estas variadas soluciones, Argenta cuenta con una avanzada unidad de investigación y desarrollo de producto, cuyo fin es el lanzamiento de nuevos conceptos, productos y soluciones cerámicas. En él, expertos de varios ámbitos cuidan todo el proceso, desde su conceptualización, el desarrollo de producto, la fabricación y la comercialización. La compañía destaca por su esfuerzo inversor constante y está dotada con la última tecnología en todos sus procesos de fabricación. En la actualidad cuenta con cinco plantas productivas y cuatro centros logísticos para dar servicio a sus clientes de todo el mundo. www.argentaceramica.com

www.tauceramica.com

ENE-FEB 2023 90
SN

SCHLÜTER-SYSTEMS PRODUCTOS EN COLORES EXCLUSIVOS, ENTRES SUS NOVEDADES EN CEVISAMA

Con MyDesign by Schlüter-Systems se presenta en la feria de Cevisama un concepto nuevo, que permite pedir numerosos productos de Schlüter-Systems en los 190 colores de la carta RAL Classic. Desde hace tiempo, Schlüter-Systems ofrece a sus clientes una amplia gama de acabados de color para los perfiles de aluminio, así como para los prácticos estantes Schlüter-Shelf, pero para hacer realidad también los deseos a colores fuera de este abanico, Schlüter-Systems ha desarrollado el nuevo programa MyDesign. Así, casi todos los trabajos se pueden realizar de forma individualizada; por ejemplo, para cumplir con la imagen corporativa de una empresa o con los singulares gustos de colores de cualquier cliente. No hay límites de creatividad con los 190 colores de la carta RAL Classic, disponibles para los perfiles de cantonera Schlüter-Quadec, Rondec, Jolly y Finec. Además, se pueden lacar en cualquiera de estos colores los perfiles de rodapié Designbase-SL, así como los prácticos estantes Schlüter-Shelf. Incluso en exteriores los clientes de Schlüter-Systems se pueden aprovechar de la amplia gama de colores, ya que están disponibles también varios perfiles de vierteaguas Schlüter-Bara para el remate seguro de recubrimientos cerámicos en los cantos de forjado en balcones y terrazas.

www.schluter.es

GERFLOR SOSTENIBILIDAD Y PRESTACIONES TÉCNICAS MÁS AVANZADAS EN LA RENOVADA COLECCIÓN CREATION

Gerflor Iberia, filial del Grupo Gerflor, experto y referente mundial desde hace más de 100 años en soluciones globales de pavimentos flexibles y revestimientos murales altamente resistentes, ha lanzado al mercado la colección de pavimentos Creation. Se trata de una amplia renovación y mejora de una de las gamas de pavimentos más características y demandadas de la compañía, que, además, suma una nueva línea -Creation 40- a las tres con las que ya contaba hasta ahora, Creation 30, Creation 55 y Creation 70. La colección ofrece, tanto a profesionales como a usuarios finales, altas prestaciones técnicas y de sostenibilidad, además de decenas de nuevos diseños y formatos entre los que elegir. Amplía además su oferta de colores y texturas añadiendo variedad de acabados: gama Natureland, armonía de colores y materiales nobles como la piedra tomados de la naturaleza en su más pura interpretación para acercar el entorno exterior a los espacios dónde vivimos y trabajamos; gama Ultra Realism, la síntesis perfecta entre percepción visual y táctil con diseños hiperrealistas de acabados de diferentes maderas; gama Fusion, materiales híbridos que se crean fusionando diferentes componentes, como el granulado de la arena con las astillas de madera, la sedosidad del algodón con la superficie rayada del hormigón, etc., para generar diseños originales y modernos; la gama Timeless, con el aspecto de los materiales clásicos de siempre; y la gama Vintage, evocando las estéticas de décadas anteriores que tan refrescantes nos parecen a día de hoy. www.gerflor.es

CIN VALENTINE APUESTA POR EL PODER DEL BLANCO MÁS PURO PARA EL HOGAR

Las tendencias son cíclicas y, como siempre, hay un momento en el que vuelven a sus orígenes. Aunque el blanco en pintura siempre ha sido el color de referencia -combina con todo y supone un punto de partida perfecto para decorar nuestros hogares-, ahora vuelve a marcar los diseños de interiores. CIN Valentine, empresa referente en la creación y venta de pinturas y barnices, propone empezar el año con un blanco suave y luminoso, sin pretensiones. Como apuntan desde la firma, “este 2023 se plantea como el año del slow living, tras la vorágine e incertidumbre de los últimos años. Esta filosofía de vida se traslada también a los hogares. Se busca sencillez, tranquilidad y desconexión..., un soplo de aire fresco en cualquier hogar. ¿Y qué mejor que apoyarnos en un blanco puro para conseguirlo?”. Así, según CIN Valentine, Blanco Puro #D787 va a ser uno de los protagonistas indiscutibles de esta nueva era de la decoración: “Su atemporalidad aportará distinción a cualquier espacio y será la elección perfecta para armonizar y equilibrar estancias. Asimismo, su luminosidad permite ampliar espacios visualmente, y dará la oportunidad de destacar elementos decorativos especiales, y de iluminar cada detalle con un toque de modernidad y minimalismo”, argumentan. En definitiva, Blanco Puro #D787 es un blanco clásico que ayudará a ensalzar cualquier detalle, cediendo siempre el protagonismo a la decoración del espacio.

cin.com/valentine

ENE-FEB 2023 91 SN SELECCIÓN NOVEDADES PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS

SELECCIÓN NOVEDADES PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS

TARKETT COLECCIÓN SEGNO: LA BELLEZA DE LA NATURALEZA EN INTERIORES

ARTTROS SISTEMAS DE NIVELACIÓN PREMIUM PARA UNA ÓPTIMA COLOCACIÓN CERÁMICA

Con una experiencia en parquets de madera que se remonta a la década de 1880, Tarkett afirma que no hay nada como la belleza de un suelo de madera:

“Su grano y textura aportan calidez natural a cualquier interior, desde el dormitorio hasta la sala de estar, desde la cocina hasta el pasillo...”. La firma ha utilizado esa habilidad y experiencia para crear una gama de suelos naturalmente elegantes que sean duraderos, reciclables y fáciles de instalar. La propuesta de la colección Segno es un renovado suelo con estampados clásicos, pero con un enfoque más moderno, otorgando un atributo artístico para crear un diseño de suelo propio, “combinando la calidad excepcional y acabados con una tecnología modular que permite posibilidades creativas casi ilimitadas”, apuntan. Los distintos patrones se crearán mezclando los cinco colores disponibles y utilizando diferentes combinaciones de lamas izquierda y derecha. “Las diferentes combinaciones permiten a los propietarios crear patrones que harán que los espacios en los hogares luzcan únicos y espectaculares”, concluyen desde Tarkett.

Con sede en la localidad navarra de Viana, la empresa Arttros está especializada en la fabricación de sistemas de nivelación para pavimentos y revestimientos. Las soluciones de la firma han sido desarrolladas para asegurar la máxima calidad de los acabados finales y para garantizar la comodidad de los profesionales de la colocación cerámica. Diseños exclusivos, materiales de alta resistencia y una especial atención a las necesidades concretas de los alicatadores y soladores han propiciado un catálogo de producto en constante evolución durante la última década. No en vano, Arttros posee el certificado Applus CPF-0358. Su gama de sistemas de colocación está integrada por tres soluciones. La primera de ellas es Mustang, que consigue su propósito de forma sencilla y eficaz, evitando movimientos durante el fraguado del mortero y consiguiendo una nivelación perfecta. Mustang reduce los tiempos de colocación y ayuda a la consecución de acabados ‘premium’, permitiendo trabajar con baldosas cerámicas desde los 3 hasta los 20 mm de grosor. Por su parte, Pony permite ajustar las baldosas cerámicas de menor tamaño de forma sencilla y eficaz. Esta solución ha sido especialmente concebida para que los trabajadores nivelen piezas desde los 3 hasta los 16 mm de grosor. La tercera opción de la marca es Twist, una “revolución en sistemas de nivelación y un nuevo concepto en la colocación de pavimentos y revestimientos cerámicos”, señalan desde la marca, ya que “permite unos resultados óptimos con acabados desde los 3 hasta los 30 mm”. Entre sus características diferenciales sobresale su “sencillo uso, la rapidez en la ejecución de la obra y su bajo coste en relación a sus ventajas, por lo que es un sistema idóneo, sobre todo para los grandes formatos”.

www.arttros.com

COLORKER PAVIMENTO DE ALTA RESISTENCIA IDEAL PARA CUALQUIER ESPACIO

La solución Duplo para exteriores de Colorker es un formato de doble espesor que añade las ventajas del grosor 20 mm a las propiedades técnicas del mejor porcelánico. Como explican desde la firma, “Duplo toma algunas de las colecciones más exitosas de Colorker y amplía su espesor para aportarles la idoneidad necesaria que demandan los espacios más exigentes”. Además de este mayor grosor, que lo hace impasible al desgaste, Duplo posee otras características técnicas y mecánicas como una mayor resistencia y propiedad de antideslizamiento, R11 / C / Clase 3, entre otras; sin renunciar a ser una superficie altamente agradable al tacto. El doble espesor Duplo de Colorker permite múltiples opciones de colocación, así como una total adaptación a todo tipo de escenarios, convirtiéndolo en una versátil solución todo terreno. De hecho, puede ser perfectamente instalado en espacios comerciales de tránsito elevado y gran exposición al desgaste continuo, desplegando todo su potencial. A sus excelentes propiedades, Duplo suma amplias posibilidades estéticas, permitiendo a arquitectos y diseñadores experimentar con el 20 mm para concebir desde los jardines más sofisticados a las piscinas más seguras y naturales. Esta solución permite cinco opciones diferentes de colocación -sobre hierba, arena, grava, plots o cemento- y ofrece un universo de posibilidades para proyectos gracias a su gran gama de colores: más de 30 series en efecto piedra, madera y cemento están disponibles dentro del catálogo de Colorker para materializar cualquier proyecto en mente.

ENE-FEB 2023 92
www.tarkett.com
www.colorker.com

n REFERENTES EN IMPERMEABILIZACIÓN SOSTENIBLE CON SUS LÁMINAS ECODRY REVESTECH

n SPLASHPARK, LA SOLUCIÓN MÁS SOSTENIBLE PARA JUGAR CON AGUA Y SIN PROFUNDIDAD ISABA PROJECTS

El futuro de la construcción pasa, obligatoriamente, por una revisión ecológica de los procesos y los materiales que se han desarrollado en el pasado. Como afirman desde Revestech, “el mundo evoluciona correctamente gracias a que las cosas que no se ven, funcionan bien. Por eso es tan importante dedicarle tiempo, recursos y energía a aquello que hace que las personas puedan vivir tranquilas, despreocupadas y protegidas”. Como fabricantes de sistemas constructivos especializados en impermeabilización sostenible, destinan importantes esfuerzos a que sus procesos de fabricación no sean un problema para el futuro del planeta. Para ello cuentan con laboratorios propios y asociados para certificar la calidad de sus; y además, “apostamos por estudiar y ensayar con nuevos procesos y distintos sistemas más ecológicos que contribuyan a que el futuro de la construcción sea, de una vez por todas, más sostenible”. Fruto de su firme responsabilidad ecológica, han creado la nueva línea Ecodry: láminas de impermeabilización totalmente protegidas, de poliolefinas termoplásticas de altas prestaciones CPE (EVA-based Circular Polymer), gracias a la creación de nuevos compuestos con materias primas procedentes de la economía circular mediante innovadores procesos de transformación, basados en la extrusión reactiva y el compounding. “Unas láminas impermeables, sostenibles, y sobre todo, responsables. Nuestra manera de ser sostenibles es siéndolo”, concluyen.

revestech.es

Isaba Projects lleva años abordando proyectos de reformas de piscinas en centros deportivos municipales que se han quedado antiguos, y que requieren una mirada más creativa hacia la forma de entender el ocio acuático. Y lo mismo ocurre en el sector privado, a nivel de campings y hoteles. Como apuntan desde la firma, “los espacios de agua sin profundidad, por ejemplo, son mucho más ecológicos que las piscinas dado que las bombas del sistema de filtración que requieren son menos potentes, al tener un volumen de agua que clorar significativamente inferior”. Además, la premisa de Isaba Projects para sus proyectos de ocio acuático ha sido siempre la de reciclar el agua, garantizando las mínimas pérdidas a través de circuitos cerrados que se sirven de vasos de compensación para la limpieza y desinfección, de acuerdo con la normativa que marca sanidad. La eficacia del consumo de agua en los splash podría resumirse en estas cinco claves: diseño (optimizando siempre el caudal en cada caso); uso de activadores (el splash solo está en funcionamiento cuando tiene usuarios, optimizado al 100%); anclajes (diseñador para optimizar la eficiencia de la instalación y las pérdidas de agua no deseadas); boquillas (con bajo requerimiento de caudal de agua); y rejillas y recogida de agua (consiguiendo un reaprovechamiento del agua cercano al 100%). isaba.com

n GALARDONADA CON EL GERMAN DESIGN AWARD 2023 POR SU BAÑERA EXENTA OYO DUO

KALDEWEI

Kaldewei, compañía alemana referente a nivel mundial en soluciones para el cuarto de baño en acero vitrificado, ha recibido el German Design Award en la Categoría ‘Excellent Product Design’ por su novedosa bañera exenta Oyo Duo. Inspirado en el diseño de la porcelana japonesa, este producto de doble pared, fabricado 100% con acero esmaltado de alta calidad, impresiona por sus líneas orgánicas mínimas y por su elegante funcionalidad y es ideal tanto a nivel residencial como para el sector contract. Esta bañera exenta ovalada, diseñada por el estudio alemán Diez Office, se presentó en primicia en el Salone del Mobile 2022. Con su diseño, procedente del concepto Luxstainability de Kaldewei, el fabricante demuestra que el lujo, la sostenibilidad y un uso respetuoso de los recursos pueden ir de la mano. El concepto sostenible y diseñado para la economía circular de la Oyo Duo ha convencido al jurado de expertos del German Design Award 2023. El producto ha competido entre más de 4.200 candidaturas de 57 países. Para Joel Velásquez, Country manager de Kaldewei: “Obtener un reconocimiento como el German Design Award es una extraordinaria confirmación de que vamos en la dirección correcta y que debemos seguir implementando las ideas de los diseñadores. De este modo, no solo se premia el diseño exquisito de Stefan Díez y su Estudio, sino también todo el trabajo en equipo de todos los que formamos parte de la gran familia de Kaldewei”. www.kaldewei.es

ENE-FEB 2023 94 ACTUALIDAD AC
n ACTUALIDAD

DEL I PREMIO DE ARQUITECTURA RETO KÖMMERLING KÖMMERLING

El próximo 15 de febrero es el plazo estipulado para que los estudios de arquitectura puedan optar al I Premio de Arquitectura Reto Kömmerling. La marca alemana lanza un premio diferente con premisas de participación sencillas, en el que no busca premiar un proyecto, sino galardonar las buenas prácticas en los estudios de arquitectura que en el día a día buscan introducir la sostenibilidad como eje en su forma de trabajo. Siguiendo los principios del Reto Kömmerling que ya vimos en su primer concurso, el lanzamiento de este premio busca potenciar una forma de trabajo que dé como resultado una arquitectura de calidad, donde la sostenibilidad tenga peso en la toma de decisiones sin que esto suponga una mayor complejidad en los procesos. El premio, que se presentó de forma oficial en la última edición de Veteco, va dirigido a proyectistas y equipos multidisciplinares profesionales de cualquier nacionalidad. GBCe será el encargado de ejercer de secretaría técnica para realizar una primera selección, junto con Zero City, preseleccionando a los cinco estudios de arquitectura finalistas, que pasarán a la segunda y última fase.

retokommerling.com

n ABIERTA LA IX EDICIÓN DE SUS PREMIOS DE ARQUITECTURA

ASCENSORES ENOR

Enor, empresa dedicada al diseño, fabricación, venta, instalación y mantenimiento de equipos de elevación, ha convocado la IX edición de sus Premios de Arquitectura, que tienen el objetivo de promover y difundir la mejor arquitectura de la Península Ibérica, reconociendo aquellos proyectos que mejoran la calidad de los espacios, haciéndolos más accesibles e incorporando la sostenibilidad ambiental como un irrenunciable en las fases de proyecto y construcción. El plazo para la presentación de los proyectos finaliza el 14 de febrero de 2023 y podrán optar a los premios cualquier arquitecto, o grupo de arquitectos, con interés en presentar su candidatura con obras construidas en España y Portugal que hayan finalizado durante los años 2019, 2020 y 2021.

premio.enor.es

n LANZAMIENTO

n ACTUALIDAD ACTUALIDAD

n PLATO DE DUCHA DE EXTREMADA RESISTENCIA Y CON MEMBRANA WATER-STOP ESTIL GURU

Arquima, compañía referente en España en construcción pasiva industrializada, ha iniciado 2023 con el traslado a su nueva sede en Abrera (Barcelona). Gracias a un modelo resiliente y al aumento de la demanda a nivel nacional, la empresa ha aumentado más de un 30% su facturación respecto a 2021, superando los 8 millones de euros y con un Ebitda de dos cifras, lo que la compañía valora como un buen resultado. La empresa puntera en construcción industrializada, que este año dará un gran salto cuantitativo y cualitativo, sigue avanzando en su compromiso con la sostenibilidad en la construcción, y en su papel proactivo para combatir el cambio climático. Según José Antonio González, CEO de Arquima: “Seguimos contribuyendo a lograr un sector más industrializado, pasivo, sostenible y saludable. Seguir invirtiendo en unas nuevas instalaciones nos permitirá ser aún más competitivos, además de generar más crecimiento y más empleo, para seguir siendo la gran referencia del sector”. En este compromiso con el cambio en el sector, Arquima sigue invirtiendo en su crecimiento con unas nuevas instalaciones, que multiplican por seis su capacidad de producción, así como en un nuevo edificio de oficinas de 500 m² para dar cabida a la previsión de duplicar los recursos humanos de la empresa en 2023. Gracias a esta nueva capacidad instalada y al buen desempeño operativo, la empresa podría llegar a los 60 millones de euros de facturación en 2024 con proyectos Design & Build. El plan de expansión de la compañía también prevé una ampliación de sus nuevas instalaciones para doblar la capacidad instalada actual, pudiendo llegar a los 120 millones de euros en 2025 sin salir del mercado nacional, ni abrir nuevas fábricas.

www.arquima.net

W-S Heavy Duty Shower Tray es el plato de ducha de mayor densidad, extremadamente resistente, para adaptarse a cualquier tamaño de azulejo y soportar pesos superiores a 3.000 kg. Se fabrica mediante una nueva técnica que permite incluir la membrana impermeabilizante Water-Stop. Esta lámina impermeabilizante –que ha sido la opción elegida por una gran multitud de arquitectos e instaladores ya que su flexibilidad, manejabilidad y durabilidad la convierten en una de las mejores opciones para realizar cualquier tipo de impermeabilización– bordea el plato mejorando así la estanqueidad de la ducha y reduciendo los tiempos y materiales necesarios. Este producto está disponible en diferentes tamaños y disposiciones, aunque si se necesita un tamaño especial, se puede cortar con facilidad.

www.estilguru.com

n PUESTA EN MARCHA DEL ‘PROYECTO VISIBLES’ PARA IMPULSAR EL TALENTO JOVEN Y FEMENINO SIKA

En España, el talento femenino solo representa el 9,6% del total de los trabajadores en el sector de la edificación, siendo el 1,4% del total de las mujeres ocupadas, según datos de la EPA 2021. Sin embargo, este es uno de los sectores donde más se incrementará la demanda de empleo en los próximos años. Consciente de este desafío, el impulso al desarrollo profesional mediante la formación ha sido una de las áreas donde Sika España ha incidido más en los últimos 25 años. Más de 120.000 personas han participado en algún tipo de evento de aprendizaje organizado por la compañía, sobre sus productos y sistemas, o relacionados con la mejora de la capacitación profesional. En esta misma línea, y con el objetivo de fomentar, promover el talento y la empleabilidad de jóvenes y mujeres en el sector de la construcción, Sika pone en marcha el Proyecto Visibles, con el que dará a conocer a jóvenes y mujeres las oportunidades laborales y formativas que ofrece este sector puntero en innovación y con una importante necesidad de profesionales cualificados. A través de una serie de cursos teórico-prácticos, impartidos por profesionales de la compañía, se ofrecerá a los participantes la oportunidad de formarse en áreas con alta demanda de empleo. Además, para impulsar de manera efectiva la incorporación de este colectivo en el ámbito laboral, el Proyecto Visibles también contempla la posibilidad de realizar prácticas en empresas, en campos diversos como cubiertas, fachadas, pavimentos, sellado y pegado.

esp.sika.com/es

ENE-FEB 2023 96
n COMIENZO DE AÑO CON EL TRASLADO A SU NUEVA FÁBRICA DE BARCELONA ARQUIMA AC

ELEVACIÓN Y/O TRANSPORTE VERTICAL

KONE ELEVADORES Complejo Avalon

C/ Santa Leonor, 65 Edificio F, Planta baja 28037 Madrid

Tel.: +34 900 920 022 www.kone.es

Página 65

ORONA, GETTING CLOSER

Jauregi Bidea, s/n

20120 Hernani (Guipúzcoa)

Tel.: +34 943 336 600 orona.es

Página 53

OTIS

Golfo de Salónica, 73 3ª planta

28033 Madrid

Tel.: +34 913 435 100 otis.spain@otis.com www.otis.com

Página 5

SCHINDLER

C/ Anabel Segura, 11

Centro de negocios Albatros

Edificio C - Planta 2 & 3 28108 Alcobendas (Madrid)

Tel.: +34 916 576 000

Fax: +34 916 611 130 marketing@es.schindler.com www.schindler.es

MATERIALES CONSTRUCCIÓN

BIGMAT Avda. Pirineos, 7 - 1ª

28700 San Sebastián de los Reyes (Madrid)

Tel.: +34 916 237 160

Página 63

Fax: +34 916 516 010 info@bigmat.es www.bigmat.es

CIN - CORPORAÇÃO INDUSTRIAL

DO NORTE Avda. de Dom Mendo, nº 831 (antes EN13 km6)

4474-009 Maia (Portugal)

Tel.: +351 229 405 000 customerservice@cin.com www.cin.com/performance-coatings

Página 83

Contraportada

Página 59

EQUIPAMIENTO BAÑOS

GROHE ESPAÑA Avenida de Sarrià, 106-8ª planta. Edificio Sarrià Forum

08017 Barcelona

Portada

Página 47

Tel.: +34 933 368 850 grohe@grohe.es grohe.es/es_es

GRUPO PRESTO IBÉRICA

C/ Príncipe de Vergara, 13 28850 Madrid

Tel.: +34 915 782 575 info@prestoiberica.com www.prestoiberica.com

KALDEWEI ESPAÑA

Ronda Maiols, 1 Edificio BMC, Local 312 08192 Sant Quirze del Vallès (Barcelona)

Tel.: +34 932 241 150

Fax.: +34 932 217 444 info@kaldewei.es www.kaldewei.es

Página 13

NOFER

Ctra. Laureá Miró, 385-387 08980 Sant Feliu de Llobregat (Barcelona)

Tel.: +34 934 742 423 nofer@nofer.com www.nofer.com

Página 21

FERIAS

ARCHITECT@WORK SPAIN 2023

Tel.: +34 911 230 452 spain@architectatwork.com www.architectatwork.com

Interior contraportada

Interior portada

EMAC GRUPO

Avda. Madrid, 6

46930 Quart de Poblet (Valencia)

Tel.: +34 961 532 200 info@emac.es www.emac.es

ESTIL GURU

P.I. El Pla

C/ Dels telers, 22. Apdo. 584 46870 Ontinyent (Valencia)

Tel.: +34 962 914 511

Fax: +34 962 369 010 guru@estilguru.com www.estilguru.com

VOLCALIS-ISOLAMENTOS MINERAIS

Página 73

Zona Industrial de Bustos, Azurveira 3770-011 Bustos Aveiro (Portugal) Tel.: +351 234 751 533 comercial@volcalis.pt www.volcalis.pt

PAVIMENTOS Y REVESTIMIENTOS

ARTTROS Pol. Ind. La Alberguería

Página 69

Calle Jaime Velasco, 25-27 31230 Viana (Navarra) info@arttros.com www.arrtros.com

FINSA www.finsa.com

Página 79

LIZABAR PLASTICS

C/ Binéfar, 37 local 26 al 28 08020 Barcelona

Tel.: +34 933 056 361

Fax: +34 933 056 361 lizabar@lizabar.com www.lizabar.com

Página 93

REVESTECH

C. La Rioja, 4, 03006 Alicante

Tel.: +34 965 10 65 69 info@revestech.com www.revestech.com

REBUILD – Congreso Nacional de Arquitectura Avanzada y Construcción 4.0

28 – 30 Marzo | Ifema Madrid info@rebuildexpo.com www.rebuildexpo.com

Página 17

Página 25

SCHLÜTER SYSTEMS

Ctra. CV-20 Onda-Villarreal, km 6,2

12200 Onda (Castellón)

Tel.: +34 964 241 144

Fax: +34 964 241 492 info@schluter.es www.schluter.es

Página 95

ENE-FEB 2023 98
583 ENE-FEB 23

architect meets innovations

CCIB Barcelona 15 & 16 marzo 2023

EVENTO EXCLUSIVO para arquitectos e interioristas con más de 350 novedades presentadas por fabricantes y distribuidores y seleccionadas por un comisariado externo

TEMA 2022: RECURSOS NATURALES

MATERIALES
MaterialDriven CONFERENCIAS sobre temas relacionados con la arquitectura
POR Y PARA LA TIERRA por
ENTRADA GRATUITA CON EL CÓDIGO 15640 ARCHITECTATWORK.ES

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.