32€ Nº 1.684 Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución @revistaaral INFORMANDO DESDE 1967 /revistaARAL Revista ARAL www.revistaaral.com Cómo apoyarse en la tecnología para retener el talento RRHH Leche, batidos y bebidas vegetales Plant-based ESTUDIOS DE MERCADO Balance 2022 DISTRIBUCIÓN 6
La palanca imprescindible para afrontar un 2023 complejo La marca propia, uno de los salvavidas en tiempos de inflación ESTRATEGIAS LA OPINIÓN DE: » Campofrío
ElPozo Alimentación
Grupo Lactalis
Grupo Nueva Pescanova
Heura
Noel
Primaflor
Vicky Foods
MÁS INNOVACIÓN
»
»
»
»
»
»
»
DIRECTORA EDITORIAL
Carmen Méndez › carmen.mendez@revistaaral.com
REDACCIÓN Y COLABORADORES
Óliver Miranda y Rafa Gallego, e-Concepto Comunicación › aral@revistaaral.com
PUBLICIDAD
DIRECTORA COMERCIAL ÁREA DE DISTRIBUCIÓN
Mercedes Álvarez
M. 677 50 48 18 › mercedes.alvarez@revistaaral.com
EJECUTIVOS DE CUENTAS
Ana López
M. 639 608 237 › ana.lopez@revistaaral.com
MAQUETACIÓN: Eduardo Delgado
FOTOGRAFÍA: Archivo propio y 123RF
ARRIESGAR ES CLAVE
No todos los caminos llevan al futuro, a uno en el que una compañía sale reforzada en tiempos de crisis. Por muy bien posicionada que esté una marca, nunca es momento para detener la investigación hacia nuevos productos que respondan a un consumidor cada vez más exigente.
El Gran Consumo está lejos del nivel de innovaciones que se registraban al inicio de la década pasada, si comparamos el número de lanzamientos. Sin embargo, la industria no ha detenido sus esfuerzos en seguir este camino. Cabe destacar que no todo el éxito depende de los departamentos de I+D+i, la presencia en los lineales es una de las piezas fundamentales para el éxito de una innovación, como lo es una comunicación del producto que consiga llamar la atención del consumidor. Pero insistimos, sin el apoyo del distribuidor, las opciones de atraer al último cliente de la cadena son menores. Más aún teniendo en cuenta que una de las tendencias que registra actualmente el sector es la de un mayor número de visitas a las tiendas, esto es, más posibilidades de captar la atención del consumidor. Son más visitas (6%), pero cestas más pequeñas (-5,5%), aunque de valor mayor (1,8%).
C/ Invierno 17 • 28850 Torrejón de Ardoz (Madrid)
Tel.: 912972000 › administracion@versysediciones.com
CEO
José Manuel Marcos Franco de Sarabia
DIRECTORA DE OPERACIONES
Esther Crespo
DIRECTOR DE EXPANSIÓN Y DESARROLLO
José Manuel Marcos de Juanes
Imprime: VA Impresores
Depósito Legal: M-4033-1993
ISSN: 1697-8021
ISSN (internet): 1988-9542
Copyright: Versys Ediciones Técnicas, S.L.
La suscripción a esta publicación autoriza el uso exclusivo y personal de la misma por parte del suscriptor. Cualquier otra reproducción, distribución, comunicación pública o transformación de esta publicación sólo puede ser realizada con la autorización de sus titulares. En particular, la Editorial, a los efectos previstos en el art. 32.1 párrafo 2 del vigente TRLPI, se opone expresamente a que cualquier fragmento de esta obra sea utilizado para la realización de resúmenes de prensa, salvo que cuente con la autorización específica. Diríjase a CEDRO (Centro Español de Derechos Reprográficos) si necesita fotocopiar, escanear, distribuir o poner a disposición de otros usuarios algún fragmento de esta obra, o si quiere utilizarla para elaborar resúmenes de prensa (www.conlicencia.com; 917021970/932720447).
Las opiniones y conceptos vertidos en los artículos firmados lo son exclusivamente de sus autores, sin que la revista los comparta necesariamente.
Arriesgar es clave, porque el riesgo forma parte de la innovación, no se innova si no se busca una alternativa desconocida, que en muchos casos también su éxito es una incógnita. De ello es consciente la industria, que no se detiene en investigar para adelantarse a las necesidades del mercado y crear nuevas propuestas que respondan a todas las demandas.
Hay margen para conseguirlo porque no son pocos los compradores que buscan nuevos productos, para los que la innovación es relevante para ellos. En España, un 34% declara que le encanta probar cosas nuevas y que normalmente busca marcas y productos nuevos. Son casi siete veces más que los que afirman no comprar casi nunca un producto nuevo (6%).
Otra de las realidades que vivimos en la actualidad es que la crisis afecta de manera desigual en los hogares españoles, pero las cifras globales dibujan un camino hacia el extremo más negativo, mientras el más positivo mantiene su posición. Esto es, al tiempo que son más los que afirman vivir "con el agua al cuello" o "estar saliendo del flote", un 40% del total; aquellos hogares que se define como "prósperos", más los que declaran no haber sufrido ningún cambio, suman lo mismo que hace un año, un 21%, por mucho que ahora sean más los primeros.
Cambia, pues, la economía de muchas familias y lo hace también su comportamiento a la hora de llenar la cesta de la compra. Otras tendencias, a las ya comentadas, son aprovechar más las promociones, buscar el producto más barato o visitar varias enseñas y canales. El consumidor se 'atomiza', por lo que volvemos al principio, la importancia de visibilizar las innovaciones en los puntos de venta. Los distribuidores deben ser conscientes de que la activación y el apoyo a las innovaciones es crucial y llevarlas a sus lineales, ya que un buen nivel de distribución es condición necesaria para el éxito de todos: distribuidores, fabricantes y consumidores.
3 Enero/Febrero 2023 | ARAL | EDITORIAL
INFORMANDO DESDE 1967 /revistaARAL Revista ARAL
Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria y la Distribución @revistaaral
40
FONDO En 2021 se lanzaron 93 innovaciones en el sector del Gran Consumo, un 5,7% más que el año anterior, pero lejos de los 151 de 2011
16
SUMARIO | ARAL | Enero/Febrero 2023 4 SUMARIO
ENERO/FEBRERO 2023 Pág.
DISTRIBUCIÓN Balance
Pág.
OPINIÓN Con voz propia Transformar a los usuarios en omniclientes será uno de los grandes retos de los retailers en 2023 6 El talento y su gestión, tendencia clave para la logística en 2023 7 Estrategias: La marca propia, uno de los salvavidas en tiempos de inflación 8 Consumidor: Las 10 tendencias que marcarán el marketing y la comunicación ....... 10 Logística: Sin vuelta atrás 12 RR.HH.: Cómo apoyarse en la tecnología para retener el talento 14 A FONDO INNOVACIÓN: Una palanca frente a la crisis ............................................................ 16 INDUSTRIA Productos del Año 2023: La 23ª edición del Gran Premio a la Innovación galardona a 39 innovaciones 34 Coinnovación: Promarca entrega la 5ª Edición de sus Premios InnovaCción 36 Legislación: Novedades legislativas 2023 38 DISTRIBUCIÓN Balance 2022: El Gran Consumo alcanza los 105.000 millones de euros 40 Online: Apuesta phygital 44 Es noticia: Distribución 46 Industria 48 Nombres propios 50 ESTUDIOS DE MERCADO Además... Logística del frío: Tendencia alcista 86 Novedades 92 Food Service 96 PORTADA Nº 1.684 Revista fundadora del Club Dirigentes de la Industria la Distribución @revistaaral INFORMANDO DESDE 1967 www.revistaaral.com Cómo apoyarse en tecnología para retener el talento RRHH Leche, batidos bebidas vegetales Platos preparados soluciones ESTUDIOS DE MERCADO Balance 2022 DISTRIBUCIÓN 6 MÁS INNOVACIÓN La palanca imprescindible para afrontar un 2023 complejo La marca propia, uno tiempos de inflación ESTRATEGIAS LA OPINIÓN DE: Campofrío ElPozo Alimentación Grupo Lactalis Grupo Nueva Pescanova Heura Noel Primaflor Vicky Foods Leche, batidos y bebidas vegetales Plant-based 68 Platos preparados y soluciones congeladas 76 52
Nº 1.684
2022
A
TRANSFORMAR A LOS USUARIOS EN OMNICLIENTES SERÁ UNO DE LOS GRANDES RETOS DE LOS RETAILERS EN 2023
El retail se enfrenta en 2023 a un año plagado de retos en el que será definitivo que muchas empresas evolucionen, ya sea en el ámbito físico o en el digital, o en ambos de forma coordinada con un propósito y estrategia bien definidos, y además que mejoren en los flujos de caja, la comunicación entre equipos y que tomen medidas en cuanto al delivery, entre otros aspectos.
La omnicanalidad es cada vez más un hecho en las empresas; las que han nacido en el entorno físico siguen ampliando sus fronteras digitales y a la inversa también. Hemos visto como el pasado año Shein ha abierto tiendas físicas, más concretamente temporales, que han sido todo un éxito, por ejemplo (independientemente de las controversias con su modelo de negocio basado en la “moda rápida”). Por ello, más que un objetivo de futuro, es uno de los objetivos que se deben marcar este año: el de convertir a sus clientes en omniclientes y que aprovechen todos los canales que tienen a su disposición para vender sus productos.
Esta omnicanalidad permite a las empresas recabar más datos de sus clientes para así poder ofrecer experiencias hiperpersonalizadas, ofertas especiales y otras acciones pensadas para ellos.
Por otra parte, no se debe de utilizar la tecnología para vender más, sino también para mejorar procesos internos y hacerlos más eficientes. La inteligencia artificial también puede ayudar en otras
patas de la empresa, como la atención al cliente, el servicio posventa, la logística, etc. Es una herramienta muy útil que, combinada con otras como el IoT (Internet de las Cosas) o el 5G, puede potenciar muchas áreas del negocio, haciéndolo más eficiente y ampliando sus posibilidades.
Las soluciones tecnológicas disponibles en el mercado son muchas, el presupuesto de las empresas, siempre es limitado, o debería de serlo, para no malgastar inútilmente. No vale ir a por todas sin cabeza, es necesario concretar cuáles son las necesidades precisas del negocio y en función, trazar un plan evolutivo de implementaciones, desde muy corto plazo hasta más adelante, sin pasarse del ciclo anual o como mucho bianual, para su revisión y actualización, en línea con el desarrollo experimentado en tiendas.
A reglón seguido de esto, me gustaría apuntar que no hay que centrarse tanto en ser customer centric (noción de captación del cliente, forjar relaciones duraderas con él a fin de extender al máximo su ciclo de vida, sacando lo máximo de ello), que es la tendencia desde hace años, sino más bien pensar como el cliente (cosa que se puede hacer gracias a los datos que extraemos de ellos) y ofrecerle lo que quiere. Por ejemplo, si alguien está mirando algún producto en nuestra web, lo deja en el carrito pero no termina de comprarlo, más allá de hacerle una oferta de ese producto, ya que sabemos que le ha interesado, que también se puede hacer, en un primer lugar y con efecto prioritario, más
Gabino Diego Díaz CEO F oro de L ogística
En los últimos tiempos todo el mundo habla de talento, parece estar de moda. El pasado año ha estado presente en los discursos de los principales directivos del sector logístico, en los slogans de jornadas y eventos de entidades representativas del sector y en las principales ferias y congresos logísticos.
Todo esto está muy bien, pero hemos de pasar del discurso buenista a la acción. Se trata de ser práctico y, como se dice vulgarmente, “coger el toro por los cuernos”.
Alertando del problema que supone la “escasez de talento”, Foro de Logística lleva más de siete años trabajando en pos de su adecuada gestión, una tarea que, tal y como plantea Juan Carlos Cubeiro, Senior Advisor de la institución, marcará la pauta del sector en el año entrante.
Esta premisa se apoya en siete razones que, directa e indirectamente, están abocadas a generar sinergias con los aspectos
coyunturales y estructurales que definen el estado presente y futuro del mercado.
• Vivimos una crisis especialmente compleja que se resuelve con productividad, es decir, con talento, que debe conducir a la innovación y a la excelencia que llevan a la rentabilidad: el modelo PIR de superación de esta crisis.
• El mayor desabastecimiento que actualmente tienen las empresas es precisamente el talento, con una escasez del 80% en España (según el último estudio de Foro de Logística).
• Este desabastecimiento se ve agravado, si cabe, con la “gran desbandada” del 40% de los empleados que se marchan de forma voluntaria, con la renuncia silenciosa (bajo nivel de compromiso) y con un absentismo que ha crecido el 12% este año de manera alarmante.
• El talento no es lo que era. Es inteligencia práctica y se com-
CON VOZ PROPIA | ARAL | Enero/Febrero 2023 6
Alberto Gómez
S OC i O CO n S ultO r e xpense r eduction a na Lysts
si existe un alto índice de “abandonos”, se debería de investigar analíticamente los datos disponibles (y si no, solicitarlos sutilmente) para entender mejor las casuísticas de motivación detrás de la decisión de no compra inicial, y tomar las debidas medidas para procurar corregirlo y optimizarlo.
Otro de los aspectos en los que las compañías tendrían que centrarse para mejorar este 2023 es el delivery de productos. Los envíos y devoluciones gratis son un gran aliciente para el cliente, pero, ¿lo es para la empresa? Esos envíos cuestan dinero a la compañía, pueden condicionar fuertemente su viabilidad económica, y además suponen un agravante de contaminación al medio ambiente que es algo que las empresas tienen como objetivo reducir también, enmarcado dentro de los objetivos de la Agenda 2030.
Por ello, las empresas tienen que hacer también un trabajo de “concienciación” de los clientes de que se debe de girar hacia un modelo más racional y sostenible con el medio ambiente, buscando equilibrio entre la gratuidad, la satisfacción del cliente y la viabilidad económica y medioambiental, y frente a la posible picardía o despreocupación, voluntaria o no, de ciertos consumidores, educando hacia prácticas de compra razonable y responsable.
Por último, aunque no menos importante, el reto quizás más grande al que se enfrentan los retailers es el de la supervivencia
en sí. El pasado año estuvo marcado por una inflación, que llegó hasta los dos dígitos en muchos países del mundo, por lo que lo primordial para muchas compañías será el corto plazo (como el pago de créditos, recuperar nivel de ventas, conseguir un consenso satisfactorio con arrendadores para los próximos ejercicios de sus contratos de alquiler indexados por IPC por ahora inaguantables, optimizar sus estructuras de costes variables y sobre todo fijos o indirectos) y lo genéricamente importante y a lo que le tienen que prestar atención es el medio y el largo plazo.
Estos serán los que permitan a las empresas sobrevivir, adaptarse a las circunstancias actuales e incluso, por qué no, aprovecharlas para crecer. Al mismo tiempo, no está de más recordar que en la anterior crisis financiera, la mayoría de empresas que desaparecieron fue por falta de liquidez, no por falta de solvencia. Este es otro de los aspectos a tener en cuenta que se enmarca dentro del medio-largo plazo, controlar los flujos de caja y tener liquidez en todo momento.
En definitiva, las empresas dedicadas al retail deben de aprovechar este tiempo de “crisis” para tomar las oportunidades que se presentan, modernizarse, atraer clientes hacia todos sus canales, y usar la tecnología tanto para sus procesos internos como para aumentar las ventas o atender a los clientes.
EL TALENTO Y SU GESTIÓN, TENDENCIA CLAVE PARA LA LOGÍSTICA EN 2023
pone de capacidad (aptitud y actitud), compromiso y contexto. España es el país nº 116 en atracción y desvinculación de talento, según los informes del Foro Económico Mundial.
• La atracción, fidelización y desarrollo del talento es un asunto estratégico que merece la máxima atención de los perfiles decisores y ejecutivos (Fortune, verano de 2022).
• Para que la empresa sea imán de talento (atracción) su propósito debe ser ilusionante y diferencial en la práctica, más allá del discurso.
• El mayor fidelizador del talento es el liderazgo auténtico (liderazgo ético, como lo llama Pilar Llácer). El 70% de las salidas voluntarias y del bajo compromiso se producen por falta de liderazgo.
• El mayor desarrollador del talento es una cultura de aprendizaje, con líderes-coaches GeFes - Generadores de Felicidad -.
Como no podía ser de otra manera, la gestión del talento como tendencia conecta de forma sistémica con las principales tendencias del sector logístico para el año 2023:
• Con la sostenibilidad: porque no sólo tiene que ver con el cuidado del planeta sino con la supervivencia de la propia empresa.
• Con la digitalización: porque la productividad sólo se puede aumentar contando con el talento
• Con los convenios y la paz social: porque hemos de acostumbrarnos a conectar la compensación con la productividad y buscar fórmulas de beneficio mutuo.
• Con el desarrollo y el crecimiento en tamaño: porque este depende del desarrollo de los profesionales en la empresa.
• Con la visión financiera: porque el orgullo de pertenencia, como factor de talento, es esencial en esta crisis de especulación.
Con voz propia Enero/Febrero 2023 | ARAL | 7
EL ALZA DE LOS PRECIOS SEGUIRÁ
SIENDO UNO DE LOS GRANDES RETOS A LO LARGO DE 2023
La marca propia, uno de los salvavidas en tiempos de inflación
A pesar de estar asistiendo a una cierta moderación de la inflación en los últimos meses en nuestro país, el alza de los precios seguirá siendo uno de los grandes retos que deberán afrontar los retailers a lo largo de 2023. Y para poder tomar decisiones efectivas es fundamental conocer cómo están reaccionando los consumidores al contexto económico y cómo están cambiando sus prioridades. Es por eso que los resultados de nuestro Barómetro de preferencia del retail España 2022 (RPI), la 4ªedición que llevamos a cabo en nuestro país, adquieren un valor aún mayor este año.
de prioridades de los consumidores de forma indiscutible, a diferencia de este año en el que ha descendido hasta la 3ª posición. Además del contexto inflacionario, el descenso en la preocupación por el COVID parece el motivo tras esta tendencia, que ha hecho que pierdan relevancia aspectos como la rapidez o la comodidad durante la compra, englobados bajo el factor “Experiencia en tienda”.
Aunque parece lógico pensar que, en este contexto, el precio sería el factor determinante para que los consumidores eligieran en qué retailer realizar sus compras de alimentación, este año observamos que emergen dos prioridades por encima del resto: “Variedad” y “Marca propia”. Se trata pues de un cambio de tendencia con respecto a las tres ediciones anteriores de nuestro barómetro, en las que “Experiencia en tienda” ocupaba el puesto más alto en el ranking
La posibilidad de elegir, clave en el comportamiento de los consumidores
¿Cuál es el motivo por el que los españoles valoran “Variedad” y “Marca propia” por encima de “Precio” en el contexto de inflación? En ambos casos la respuesta está en la posibilidad de elegir del consumidor. “Variedad” les ofrece la flexibilidad que necesitan para adaptar la cesta de la compra a sus nuevas necesidades, mientras que “Marca propia” hace referencia a una serie de productos que los consumidores asocian con precio, calidad y variedad, y se presentan como una alternativa a marcas de fabricantes cuyos precios pueden resultar en algunos casos demasiado altos para un presupuesto más ajustado. Nuestro barómetro de este año demuestra la gran influencia del factor “Marca propia” en la valoración de los retailers, ya que los mejor
ESTRATEGIAS | ARAL | Enero/Febrero 2023 8
Salvador Di Deco B usiness D evelopment m anager | D unnhumby en e spaña
"¿CUÁL ES EL MOTIVO POR EL QUE LOS ESPAÑOLES VALORAN “VARIEDAD” Y “MARCA PROPIA” POR ENCIMA DE “PRECIO” EN EL CONTEXTO DE INFLACIÓN?"
clasificados en este pilar se encuentran también entre las mejores posiciones del ranking general y lo mismo sucede con los que obtienen malas puntuaciones en el mismo.
Como resultado de todo ello, la marca propia está adquiriendo una relevancia tal que, según algunos estudios, supone ya el 40% de la cesta de la compra de los españoles.
Este auge de la marca propia no responde únicamente a una tendencia aislada del mercado español. En Italia, donde recientemente también hemos publicado nuestro informe RPI 2022, este factor ha escalado posiciones entre las prioridades de los consumidores, a pesar de que tradicionalmente no tenía una gran relevancia en el mercado.
ALGUNOS ESTUDIOS, SUPONE YA EL 40% DE LA CESTA DE LA COMPRA DE LOS ESPAÑOLES"
Si “Variedad” y “Marca propia” se consolidan y siguen siendo los factores más relevantes para los consumidores españoles a medida que se modere la inflación y el alza de precios o se trata simplemente de una tendencia coyuntural, lo descubriremos en nuestro próximo barómetro.
Estrategias Enero/Febrero 2023 | ARAL | 9
"LA MARCA PROPIA ESTÁ ADQUIRIENDO UNA RELEVANCIA TAL, QUE SEGÚN
Las 10 tendencias que marcarán el marketing y la comunicación
2022 ha sido un año convulso en el ámbito político, económico, tecnológico y social. Este ejercicio se ha convertido en el año del ‘cisne negro’ de la guerra de Ucrania-Rusia, pero también destacará por la escalada en los precios de la luz, el gas y la gasolina y por ende de la inflación, por la compra de Elon Musk de Twitter, por varios desastres climáticos y por ser testigo de la muerte de Isabel II, la soberana más longeva de Reino Unido. Todo esto ha acelerado las tendencias comunicativas empresariales ya existentes y han dado lugar a otras que ni imaginábamos.
empresas y startups dan respuesta a lo que la Generación Z demanda.
Tendencias que marcarán el marketing y la comunicación en 2023
Ye n este marco, ¿qué podemos esperar de 2023? El actual año será un nuevo reto con mayúsculas en una realidad cambiante y con la esperanza de la población de que llegue el final de la guerra en Ucrania. Este ejercicio será clave en el desarrollo de la innovación, la continuación de la transformación digital y para ver como las
El vídeo marketing ha sido una de las tendencias más fuertes de 2022 y continuará siéndolo en 2023. El vídeo es clave para ‘convencer’ a los usuarios para que adquieran un producto. Durante este año será de vital importancia en toda estrategia de SEO de cada marca. Además, hay que tener en cuenta que Google está sacando nuevas funcionalidades para que los usuarios puedan encontrar la información en los vídeos de forma más fácil con el clip markup y seek markup
Otra de las tendencias que ganará importancia será las señales EAT (Expertise, Authoritativeness & Trustworthiness), o, lo que es lo mismo, experiencia, autoridad y confianza, tres factores que afectan a las búsquedas que se realizan en Google. El buscador de buscadores pretende dar un paso a los resultados más relevantes, priorizando a las de fuentes de mayor EAT.
Esto evidenciará la importancia de usar palabras semánticamente relacionadas. El modelo unificado multitarea (MUM) puede desempeñar un papel en el futuro de las búsquedas, ya que es
CONSUMIDOR | ARAL | Enero/Febrero 2023 10
2023 SERÁ CLAVE PARA VER CÓMO LAS MARCAS SOBREVIVEN A UN MUNDO SIN COOKIES
Eduardo Carabaño D irector D e o nline | Z ebra
"SERÁ CLAVE EN EL DESARROLLO DE LA INNOVACIÓN, LA CONTINUACIÓN DE LA TRANSFORMACIÓN DIGITAL Y PARA VER COMO LAS EMPRESAS Y STARTUPS DAN RESPUESTA A LO QUE LA GENERACIÓN Z DEMANDA”
una Inteligencia Artificial que puede discernir la emoción y la intención de las consultas de búsqueda en más de 75 idiomas. Otro aspecto destacable es la multibúsqueda de Google. Con el punto de mira puesto en mejorar la experiencia de usuario y buscando nuevas formas de innovar, la nueva apuesta del gigante tecnológico incluye sugerencias de resultados más avanzadas, un aspecto más visual, la mejora de búsqueda a través de imágenes, traducciones de Google Lens mejoradas y nuevas tarjetas de resultados.
Los podcasts, que han llegado para quedarse, serán claro objetivo de las marcas. Es cierto que ahora mismo hay una cantidad ingente de ellos, una situación que al final se regulará ante la ley de oferta y demanda. Si hay demasiados podcasts para la cantidad de gente que escucha, algunos desaparecerán, pero hay que destacar que las marcas pueden y deben tener presencia en ellos, bajo su sello propio o mediante colaboraciones. Este formato es una forma interesante de dar contenido de valor a los usuarios de forma diferentes a las tradicionales.
La Inteligencia Artificial, por su parte, está empezando a jugar un papel importante en el SEO. Google está utilizando esta tecnología para ayudarse a comprender mejor la intención del usuario y brindar resultados más relevantes. Además, la inteligencia artificial puede ayudarlo a optimizar su sitio web para SEO.
Otra de las tendencias que se espera que tenga un gran auge es el metaverso. A pesar de ser una gran incógnita, es visto por los expertos como una gran oportunidad para las marcas. Ya hay ejemplos de compañías que han dado sus primeros pasos en este mundo como Sandbox o Roblox, y que se están explorando este universo. Mientras el streaming y el crecimiento en la parte
de gaming en los próximos 5 años va a ser muy exponencial. Por ejemplo, en Estados unidos un 67% de los adultos mayores de 18 años juega a videojuegos y de menos 18 años llega a más del 75%. Es por ello por lo que las marcas están creando nuevas estrategias para explotar estos dos sectores.
Con respecto a los influencers, estos ya son una parte más de nuestro día a día, solo hay que ver la cantidad de usuarios, visualizaciones y poder que tienen. Son clave para muchas personas que, aunque ahora parece que solo tienen efecto entre la gente más joven, su influencia se extiende a cualquier edad. ¡Diríamos que los influencers están aquí para quedarse tanto como Internet!
Por último, en 2023 veremos una mayor valoración del First Party Data de las empresas. Debido a la política anti-cookies, aquellos datos que la empresa obtiene de primera mano, es decir, la información que recopila a través de sus propias fuentes, como su página web, las redes sociales, el CRM, su servicio de contact center… cobrarán especial importancia para la gestión de los potenciales clientes.
Estas tendencias hacen mirar al futuro y cobrarán gran importancia a lo largo de 2023. Todas ellas impactarán de forma positiva en la publicidad y el marketing, pensando siempre en el bien de la empresa y sus clientes.
Enero/Febrero 2023 | ARAL | 11
"OTRA DE LAS TENDENCIAS QUE SE ESPERA QUE TENGA UN GRAN AUGE ES EL METAVERSO. A PESAR DE SER UNA GRAN INCÓGNITA, ES VISTO POR LOS EXPERTOS COMO UNA GRAN OPORTUNIDAD PARA LAS MARCAS”
LA CADENA DE SUMINISTRO SE TRANSFORMA EN 2023
Sin vuelta atrás
La incertidumbre económica vuelve a impulsar a las empresas a replantearse sus cadenas de suministro. Cuando la pandemia comenzaba a quedar atrás, la guerra en Ucrania volvió a sacudir al sector. El cansancio hace mella, pero, pese a las grandes dificultades, las organizaciones se preparan para responder. Estas son algunas predicciones para la cadena de suministro en 2023.
La automatización y la robótica se abren paso
En el contexto de los almacenes, se acelerará la proliferación de la automatización y la robótica. Aunque los robots no sustituirán a los humanos en las funciones clave de la cadena de suministro, veremos mayores avances en la colaboración entre las personas y las máquinas a medida que se desarrollen más robots que asuman tareas repetitivas.
La primera de ellas es especialmente importante, ya que tiene que ver con la colaboración. Lo vivimos y lo percibo cuando trato con stakeholders: cuanto más flexible y ágil sea la cadena de suministro, más necesaria será la integración en ecosistemas amplios.
Las empresas buscan aprovechar cada vez más las capacidades de sus socios para realizar ofertas más ambiciosas y de extremo a extremo. La competencia entre negocios pasará a convertirse en una rivalidad entre ecosistemas en términos de tecnología, producto y estrategia, donde la colaboración será más clave que nunca.
De ahí la importancia de la trazabilidad, la cual continuará aumentando y expandiéndose. No solo será relevante la visibilidad del producto en movimiento, sino también del inventario en el almacén. De esta forma, los transportistas deberán tener la capacidad de reaccionar a los contratiempos casi en tiempo real y saber exactamente dónde se encuentra el inventario en cualquier momento.
La automatización y la robótica han despertado un gran interés entre nuestros clientes, pero muchos se han visto frenados por los problemas globales de la cadena de suministro. A medida que estas limitaciones disminuyan, el crecimiento del modelo de robots como servicio aumentará su popularidad.
Más compras a través de redes sociales
Uno de cada tres consumidores estadounidenses está interesado en comprar y pagar en las redes sociales utilizando Google, Apple, Amazon y Facebook Pay. Por ello, las empresas están ampliando rápidamente su alcance a grupos demográficos más jóvenes, explorando plataformas de redes sociales como Tik Tok como canales de venta. Es de esperar que la proliferación de diferentes plataformas de pago y compras a través de redes sociales se acelere en 2023.
A eso se suma la sostenibilidad. Ya el año pasado, casi la mitad de los consumidores que encuestamos desde Manhattan Associates para nuestro estudio sobre comercio minorista omnicanal declararon que los esfuerzos en materia de medio ambiente y sostenibilidad eran importantes a la hora de elegir a quién comprar.
La sostenibilidad se convertirá en un tema cada vez más importante en relación con la cadena de
LOGÍSTICA | ARAL | Enero/Febrero 2023 12
Jacky Marolleau
D irector D e V entas en el s ur D e e uropa | M anhattan a ssociates
"LAS EMPRESAS BUSCAN APROVECHAR CADA VEZ MÁS LAS CAPACIDADES DE SUS SOCIOS PARA REALIZAR OFERTAS MÁS AMBICIOSAS Y DE EXTREMO A EXTREMO"
suministro. Los clientes ya exigen opciones más ecológicas, como envases, procesos y envíos sostenibles. Por tanto, los minoristas deberán tomar medidas activas para ser más transparentes sobre su oferta de productos, incluyendo todo el proceso de la cadena de suministro.
El renacimiento de la tienda física
Las tiendas seguirán evolucionando para convertirse en espacios multifuncionales, yendo más allá de la exhibición, la venta y el servicio al cliente. Según un estudio de la consultora Nielsen, el 63% de los consumidores se siente impulsado a asistir presencialmente a la tienda para poder
tocar los productos, así como poder probarlos (48%) y por la experiencia de compra (42%).
Es el “todo vuelve” inherente al comportamiento humano. La tienda física lleva años intentando recuperar su atractivo y, para ello, se ha convertido en un engranaje clave del proceso omnicanal. La tendencia muestra claramente que el cliente es ahora completamente híbrido y, por esta razón, ofrecer una experiencia interactiva y conectada a lo largo de todo el recorrido de compra es ahora uno de los pilares estratégicos para el sector minorista.
Logística Enero/Febrero 2023 | ARAL | 13
"LAS TIENDAS SEGUIRÁN EVOLUCIONANDO PARA CONVERTIRSE EN ESPACIOS MULTIFUNCIONALES, YENDO MÁS ALLÁ DE LA EXHIBICIÓN, LA VENTA Y EL SERVICIO AL CLIENTE"
"NO SOLO SERÁ RELEVANTE LA VISIBILIDAD DEL PRODUCTO EN MOVIMIENTO, SINO TAMBIÉN DEL INVENTARIO EN EL ALMACÉN"
LA GRAN DIMISIÓN, LA RENUNCIA SILENCIOSA Y LA FUGA DE TALENTO, TRES TENDENCIAS
Cómo apoyarse en la tecnología para retener el talento
La gran dimisión, la renuncia silenciosa y la fuga de talento son tres tendencias que preocupan ahora mismo en el mercado laboral. El empleo es cada vez más volátil. En el sector tecnológico, que cambia a velocidad de vértigo, rara vez encontramos trabajadores que se queden muchos años en una misma empresa y a veces, algunos de los que se quedan renuncian a involucrarse en los objetivos comunes debido a su falta de motivación.
todas sus aspiraciones personales: sus deseos de aprender y de hacer cosas nuevas, de ser reconocidos por su esfuerzo y valorados, de cara a prosperar dentro de la empresa y, principalmente, la posibilidad de conseguir el equilibrio entre su vida laboral y personal, para intentar alcanzar el ideal de la felicidad cotidiana.
Pero esto no sólo ocurre en empresas del sector tecnológico. Está pasando en casi todos los sectores, y llegará a todas las industrias, antes o después. Ya sucede en la distribución alimentaria y en la fabricación de productos de gran consumo, que operan a una velocidad frenética y requieren una alta disponibilidad, o en la hostelería, donde encontrar perfiles cualificados y retenerlos es una ardua tarea, debido, en parte, a las condiciones salariales y a la dificultad en la conciliación familiar.
Según un estudio reciente de Simple Lógica, el 25% de la población quiere o tiene pensado cambiar de empleo, aunque esta cifra llega hasta el 42% en los menores de 34 años. Este dato muestra claramente que las dinámicas del trabajo han cambiado sideralmente entre las nuevas generaciones.
Hoy en día los trabajadores, aparte de demandar unas mejores condiciones económicas, anhelan conseguir un “salario emocional” que retribuya
Esta situación lleva a las empresas a buscar nuevos incentivos y beneficios específicos y personalizados, como ofrecer políticas de teletrabajo atractivas, flexibilidad horaria o, por ejemplo, el intento de instrumentar semanas laborales de 4 días, que permitiría mejorar la conciliación en sectores muy castigados por largos horarios de servicio, como la hostelería.
Pero, ¿cómo abordar este gran reto? Obviamente, la sensibilidad de las empresas para ofrecer soluciones debe ir de la mano de la tecnología, que juega ahora mismo un papel muy importante, ya que es la herramienta para poner en marcha con celeridad cualquier iniciativa de mejora, en un entorno muy cambiante, permitiendo, además, medir los resultados de las políticas implementadas con rigor.
Las soluciones de HCM (Human Capital Management) dan respuesta a las necesidades actuales del mercado laboral y ayudan a alcanzar objetivos estratégicos a través de la transformación digital.
Aunque parezca complicado, se puede hacer. En Softtek, experta en la implantación de soluciones HCM, hemos puesto en marcha, no sólo
RR.HH. | ARAL | Enero/Febrero 2023 14
QUE PREOCUPAN
Cary Méndez B usiness D evelopment m anager HC m | S ofttek e M e A
en nuestros clientes, sino también internamente, propuestas novedosas, sustentadas en la digitalización, que nos ayudan a todos a conciliar y a desarrollarnos profesionalmente. Por ejemplo, con nuestra política de teletrabajo, “Softtek56”, trabajamos presencialmente en la oficina 56 horas al mes, que cada empleado se organiza, en función de sus tareas y necesidades. Fichamos diariamente, reservando el espacio de trabajo y la plaza de parking cuando vamos a la oficina, a través del móvil o de cualquier otro dispositivo. La tecnología nos permite trabajar desde cualquier ubicación, e intentamos dedicar las horas de oficina a actividades de valor, que ayuden a potenciar las relaciones con compañeros o clientes. Quiero decir con esto que procuramos no ir a la oficina a hacer lo mismo que haríamos desde casa…
Otro ejemplo gratificante es nuestra amplia oferta de formación digital, con contenidos que van desde el liderazgo en la gestión de personas, hasta cualquier formación técnica u organizativa obligatoria (ciberseguridad, PRL, etc.), con cursos en remoto u online, propios y externos, disponibles para todos los empleados y especializados por perfil, en varios idiomas. En Softtek la formación te acompaña en tu employee journey, desde tu incorporación a la compañía (onboarding), con programas de todo tipo, mindfulness, wellness con nutricionista virtual, de apoyo al deporte, etc.
Si la pandemia elevó el debate de la presencialidad y la conciliación a los primeros puestos del ranking aspiracional, no podemos olvidar otro factor, no menos importante para retener al talento, como es que los empleados perciban, fehacientemente que, para cada puesto de tra -
bajo, en nuestra empresa hay un plan de desarrollo, con formación a medida, que acompañe su crecimiento profesional.
No conseguir ascender y prosperar económicamente, no poder dedicarte a lo que te gusta, no conciliar o la imposibilidad de evitar el aburrimiento al realizar siempre las mismas tareas, son motivos claros de salida en busca de nuevos horizontes para la gente talentosa o, lo que es casi peor, de desconexión silenciosa, si la persona se resigna y se queda en la organización “vegetando”.
Por tanto, digitalizar los planes de desarrollo y hacer colaborativos los procesos de evaluación anual, adaptados a cada puesto de trabajo y función (previa definición de estos), ayuda a mejorar y a medir el rendimiento individual, a detectar la desmotivación y a fijar metas y expectativas creíbles por ambas partes. Nadie dijo que iba a ser fácil y lo cierto es que para retener y motivar a la plantilla hay que trabajar duro, ofreciendo a nuestros colaboradores todo aquello que pueda mejorarles “el día a día” y hacerles felices, acercando el negocio y nuestras intenciones de mejora con la ayuda de la tecnología.
RR.HH. Enero/Febrero 2023 | ARAL | 15
"LOS TRABAJADORES, APARTE DE DEMANDAR UNAS MEJORES CONDICIONES ECONÓMICAS, ANHELAN CONSEGUIR UN “SALARIO EMOCIONAL” QUE RETRIBUYA TODAS SUS ASPIRACIONES PERSONALES"
LA
DISTRIBUCIÓN
Por Redacción ARAL
A FONDO INNOVACIÓN
La innovación no se detiene, aunque las cifras, aquellas que marcan el número de innovaciones lanzadas por año en el sector del Gran Consumo, muestren una importante caída; comparando datos de 2011 con los actuales. Ahora encadenamos tres ejercicios en aumento y a la espera de las cifras de 2022, hemos ido a hablar con la industria para conocer, además las últimas innovaciones que han sacado al mercado, su opinión sobre una actividad que resulta vital, tanto en tiempos de bonanza, como en momentos de crisis como el actual. ES CLAVE PARA EL ÉXITO DE UNA INNOVACIÓN
16
UNA PALANCA FRENTE A LA CRISIS
Las últimas cifras publicadas, las de Kantar en su estudio ‘Radar de la Innovación 2021’, muestran un nivel de innovación en el Gran Consumo muy por debajo de lo registrado en la década anterior. Mientras en 2011 hubo 151 innovaciones en el sector, en 2021 la cifra no superó el centenar (93); eso sí, fue un 5,7% más que en 2020. Y es que se acumulan tres años lejos de los cien, pero en progresivo crecimiento. Unas cifras que engloban a toda la industria no responden por cada uno de sus actores, así, en el caso de Nestlé, preguntado por la evolución de la innovación, la multinacional suiza responde que su balance es “muy positivo” y señala su aportación en valor a la cifra de negocio del pasado ejercicio: “Las innovaciones y renovaciones de productos contribuyeron con un 40% a la cifra de ventas de Nestlé en España el año pasado”.
Categorías impulsadas por la innovación
Entrando en el detalle, no todas las categorías viven la misma realidad. “Sí que ha habido un descenso en los últimos años, pero hay categorías que no entienden de esto, como la plant-based de análogos cárnicos, una categoría aún inmadura y que utiliza la innovación como motor de crecimiento, por lo que la nuestra es una categoría inherentemente innovadora”, afirma Pep Sala, Iberia Country Manager de Heura.
Y es que la industria, sea cual sea la categoría de producto en la que trabaje, percibe la innovación como imprescindible para consolidar la evolución y el crecimiento de la empresa.
“Somos muy conscientes de que no podemos ser inmovilistas, confiando en la trayectoria de los productos que nos funcionan, sino que tenemos que adaptarnos a las tendencias cambiantes del mercado y arriesgar constantemente para que los consumidores nos tengan presentes y nos incluyan entre sus preferencias de compra”, subraya Miguel Ángel González, director general de Marketing e Innovación del Grupo Nueva Pescanova.
destacada en innovar porque su calidad y el aprecio del consumidor no se deben solo a la excelencia de los productos que son capaces de ofrecer en un momento dado, sino también a su capacidad para adelantarse a las necesidades del mercado e idear nuevas propuestas que satisfagan todas las demandas. En las marcas de fabricante, esa motivación es menor, puesto que están centradas en otros objetivos”.
Baja presencia en la distribución
A pesar de los esfuerzos de las marcas de fabricante por apostar por la innovación, su presencia en algunas de las principales cadenas de distribución españolas sigue siendo baja e insuficiente para garantizar inversiones y propiciar un mayor crecimiento de las categorías de gran consumo. Los consumidores también se ven afectados: una distribución del 25% implica que la innovación solo está presente en 1 de cada 4 tiendas, aumentando así la dificultad para acceder a ella.
LAS CLAVES
LAS INNOVACIONES SIGUEN TENIENDO UNA PRESENCIA BAJA E INSUFICIENTE EN ALGUNAS DE LAS PRINCIPALES CADENAS DE DISTRIBUCIÓN ESPAÑOLAS
Ahí está una de las claves, tal y como lo explica Carlos Olmos Marinero, director comercial de Primaflor: “El éxito de un producto depende de muchos factores, pero para saber qué opinan los consumidores, primero la distribución tiene que dar la oportunidad de exponer una innovación al mercado. Por ello, desde la piel de fabricante, tenemos dos frentes, el primero es convencer a nuestro cliente, ya después al consumidor. Muchas veces, la distribución tiene interés por un producto, pero hay otros factores que influyen en el futuro de este, como por ejemplo el espacio en un lineal o la respuesta del consumidor, entre otros, que hace más complejo aún el lanzamiento de un producto”.
Carrefour, Grupo Eroski y Alcampo, en el top
Carrefour (50%), Grupo Eroski (31%) y Alcampo (28%) mantienen los niveles más altos de introducción de nuevos productos en sus lineales
La industria percibe la innovación como imprescindible para consolidar la evolución y el crecimiento de la empresa
Así es como las marcas de fabricante siguieron siendo, un año más, el motor de la innovación española. En este sentido, fueron responsables del 89% del total de las innovaciones introducidas en el mercado en 2021, manteniendo la línea de los últimos 10 años, en los que siempre se han situado en torno a un 90%.
Una realidad de la que son muy conscientes en Lactalis: “Las marcas de fabricante invierten de manera
La cadena que menos innovaciones referencia es Mercadona: lo hace en un 4% de los productos innovadores, frente a un 7% en 2020. Por su parte, Aldi se sitúa en un 6% en 2021, frente al 8% del año anterior. También Ahorramas reduce de un 16% a un 13%, mientras que Lidl y Grupo Dia aumentan su referenciación 10 y 12 puntos porcentuales, respectivamente.
Carrefour (50%), Grupo Eroski (31%) y Alcampo (28%) mantienen los niveles más altos de introducción de nuevos productos en sus lineales.
En 2021, los consumidores que compraron innovaciones aumentaron su consumo en esas categorías en un 12%
Enero/Febrero 2023 | ARAL | 17 Innovación en Gran Consumo
LA INDUSTRIA OPINA
Javier Portillo, Director de Marketing de CAMPOFRIO
EVOLUCIÓN Y CREATIVIDAD DE LA INNOVACIÓN EN EL GRAN CONSUMO.- Si bien es cierto que el último año ha sido complejo, en periodos de crisis, la inversión en las marcas y la innovación tienen un rol fundamental, puesto que son pilares fundamentales para las compañías que pretenden salir reforzadas en el futuro.
A nivel creativo, las nuevas propuestas han de estar cuidadosamente diseñadas para que se adapten a las exigencias cada vez más altas de los consumidores y conseguir que generen atracción en el lineal.
RETOS DE INNOVACIÓN DE LA MDF FRENTE AL CRECIMIENTO DE VENTAS DE LA MDD.- No todos los consumidores buscan lo mismo ni se comportan de la misma manera, por lo que el reto actual es innovar para ofrecer productos de valor añadido a los distintos segmentos, cada uno de los cuales tiene necesidades específicas. Esta capacidad para innovar y ofrecer productos diferenciales con una reconocida garantía de calidad son los pilares de las marcas de fabricante, algo que debemos potenciar en estos momentos.
DEMANDAS DE LA DISTRIBUCIÓN AL FABRICANTE EN RESPUESTA AL CONSUMIDOR.- Está claro que todos buscamos innovaciones de éxito. Y ese éxito ha de medirse desde la perspectiva del consumidor, en el hecho de que se anime a probar nuevas propuestas y que estas cubran de manera efectiva y satisfactoria sus demandas. Cuando lo logramos, los resultados son positivos para todos: fabricantes, distribuidores y consumidores.
Por ello, el consumidor tiene un papel principal a la hora de decidir si una innovación es exitosa, siempre y cuando encuentre estas propuestas en las tiendas.
INNOVACIÓN DE PRODUCTO ANTE LA SUBIDA DE COSTES Y LA REDUCCIÓN DEL PODER ADQUISITIVO.- La innovación es un elemento fundamental en la construcción
de valor de una marca. En este sentido, y para una empresa absolutamente marquista con Campofrío, la inversión en innovación continuará siendo fundamental para la construcción de valor.
CARACTERÍSTICAS DE UN NUEVO PRODUCTO PARA SEDUCIR AL CONSUMIDOR.- Sin duda, para que el consumidor se anime a probar un nuevo producto, este debe de cubrir de una manera eficaz sus necesidades y requerimientos, ofreciéndole, además, un valor añadido, y este es el principal desafío al que nos enfrentamos. Otra tendencia a la hora de innovar es el hecho de que debemos adaptarnos a muchos y muy diferentes segmentos de consumidores. En una sociedad en la que la segmentación es creciente, desarrollar productos que se adapten a todo tipo de grupos va a ser fundamental para lograr una innovación de éxito.
RESPUESTAS ANTE LOS VALORES QUE DEMANDA EL CONSUMIDOR.-
Actualmente nos encontramos frente a un consumidor mucho más “consciente”, preocupado por su alimentación, que pide a las marcas un compromiso con el entorno y con las comunidades donde operan.
En Campofrío escuchamos a nuestros consumidores para poder innovar de acuerdo con sus necesidades y demandas, atendiendo a todo tipo de segmentos: desde aquellos que buscan llevar a cabo una dieta más natural y equilibrada, hasta quienes demandan experiencias gastronómicas únicas y ‘premium’, pasando por los jóvenes, que buscan comodidad y sabores que les sorprendan o el segmento ‘veggie’.
Para responder a la demanda de productos más naturales, hemos llevado a cabo un proceso de reformulación de diversos productos acorde con el Plan de Colaboración para la Mejora de la Composición de los Alimentos de la AESAN. En concreto, hemos reducido una media del 16% del contenido de sal y de un 5% en grasa en más de 170 referencias de jamón
cocido, chorizo, salchichón, longaniza, lacón, pechuga de pavo y salchichas de nuestras marcas Campofrío, Navidul, Revilla y Oscar Mayer, manteniendo las propiedades organolépticas.
Asimismo, para este segmento, también hemos lanzado la nueva gama Naturarte, una nueva gama de cocidos de alta calidad elaborada con piezas seleccionadas mediante un cuidado proceso de asado y ahumado natural en horno de leña, con un alto contenido cárnico y libre de alérgenos. Para quienes buscan sabor y placer, hemos apostado por el desarrollo de productos que incorporen un toque de sabor único, como las Finíssimas de Jamón Cocido Extra con Trufa que, además, están certificadas con el sello de Bienestar Animal Welfair® y se presentan en un envase más sostenible, que incorpora un 25% de plástico reciclado y de bandeja 100% reciclable.
Para los más jóvenes, que buscan disfrutar de experiencias novedosas con sabores diferentes y originales, hemos presentado una innovación única en el mercado: SNACK’IN Aquí Hay Queso Encerrado y Aquí Hay Chili Encerrado, bolitas de fuet con queso o chili en su interior, perfectos para quienes buscan experiencias novedosas con sabores diferentes y originales. Finalmente, en lo que al segmento ‘veggie’ respecta, Vegalia ha presentado sus Fingers y Nuggets con proteína 100% vegetal, elaborados a base de proteínas de soja, trigo y guisante, ideales para compartir con amigos y pensados tanto para quienes son vegetarianos como para quienes no lo son y simplemente buscan disfrutar del sabor.
PRINCIPALES LANZAMIENTOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- Finíssimas de Jamón Cocido Extra con Trufa: Campofrío ha presentado las nuevas Finíssimas de jamón cocido extra con trufa. Considerada como el oro negro de la gastronomía, las lascas de trufa negra, con su intenso y característico aroma, forman una combinación de sabor única y deliciosa en esta nueva variedad de jamón en finas lonchas. Con esta nueva variedad, Finíssimas com-
A FONDO 18 | ARAL | Enero/Febrero 2023
"LA INNOVACIÓN ES UN ELEMENTO FUNDAMENTAL EN LA CONSTRUCCIÓN DE VALOR DE UNA MARCA"
pleta su amplia gama de jamón cocido extra, pechuga de pavo y pechuga de pollo que ofrece lonchas muy finas y ligeras con un irresistible sabor.
Toda la gama es baja en grasa y el jamón cocido está certificado con el sello de bienestar animal de AENOR. Además, como todos los productos cocidos de Campofrío, es libre de alérgenos.
Gama NaturArte: Campofrío apuesta por el segmento natural con el lanzamiento de NaturArte, una nueva gama de cocidos de alta calidad elaborada con piezas seleccionadas mediante un cuidado proceso de asado y ahumado natural en horno de leña, con un alto contenido cárnico y libre de alérgenos.
NaturArte está disponible tanto en mostrador como en libreservicio. La pechuga de pavo, en su formato de corte, está elaborada a partir de piezas enteras y con 95% de carne; el jamón cocido extra, con un 88% de carne, cuenta con el certificado ‘WelfairTM’ de bienestar animal. Completa la gama de corte, la pechuga de pollo, con un 91% cárnico. En el lineal de libreservicio, estará disponible la pechuga de pavo con un 90% cárnico, en formato de finas lonchas colocadas a mano.
Con esta nueva propuesta, testada y avalada por consumidores, la compañía se adecúa a las tendencias de consumo que avanzan hacia la búsqueda de mayor naturalidad.
SNACK’IN Relleno: SNACK’IN de Campofrío ha reforzado su gama de snacks cárnicos con el lanzamiento de una innovación única en el mercado: Aquí Hay Queso Encerrado y Aquí Hay Chili Encerrado, dos nuevos sabores que permiten a los consumidores disfrutar aún más del fuet, añadiendo en su interior queso y chili, creando una combinación única y deliciosa.
Esta nueva gama se presenta en packs de 10 bolitas de fuet con queso raclette o chili en su interior y viene a completar la propuesta ya existente de Campofrío SNACK’IN, entre la que se encuentra el Mini Fuet, en formato individual o para compartir; el Mini Fuet al Brie; el Mini Fuet Reducido en Grasa; el Mini Fuet de Pavo; y el Mini Chorizo.
Nuggets y Fingers de Vegalia: Campofrío Vegalia, la línea ‘veggie’ de Campofrío, ha presentado sus nuevos Fingers y Nuggets con proteína 100% vegetal, elaborados a base de proteínas de soja, trigo y guisante, pero con todo el sabor a pollo.
Estas nuevas propuestas, que, resultan ideales para picotear o compartir durante una cena con amigos, han sido testadas y avaladas por los consumidores, consiguiendo una excelente valoración en cuanto a sabor, textura y parecido al pollo.
Con estos nuevos lanzamientos, Vegalia continúa con su objetivo de dar respuesta a las nuevas necesidades de los consumidores, quienes buscan opciones sustitutivas del pollo, pero que ofrezcan todo su sabor. Además, cuentan con el sello V-Label concedido por la European Vegetarian Union, que garantiza que son aptos para veganos. Los Fingers y Nuggets de Campofrío se presentan en un envase más sostenible y respetuoso con el medioambiente, ya que su bandeja es 100% reciclable y contiene un 72% de plástico reciclado.
Las marcas de fabricante aportan mayor incrementalidad a los mercados
En 2021, el valor incremental de la innovación fue de un 12%. Esto significa que los consumidores que compraron innovaciones aumentaron su consumo en esas categorías en un 12%, aspecto en el que las marcas de fabricante juegan un rol fundamental. La innovación no sólo supone ventas adicionales para la marca que la lleva a cabo, sino que también hace que los mercados crezcan de forma incremental. De ello, se benefician la totalidad de actores de la cadena alimentaria, lo cual repercute en el consumidor final. De esta manera, la respuesta positiva por parte del consumidor es el mayor incentivo para que las marcas de fabricante continúen esforzándose en pro de la innovación.
Pero, ¿es la innovación una apuesta solo de las marcas de fabricante? “Soy de la opinión que la innovación ocurre tanto en las marcas de distribución, como en las marcas de fabricante”, responde Joaquín del Río, director de Innovación y Calidad de Vicky Foods. “Creo que deberíamos hablar de innovación de forma transversal e ir abandonando el debate sobre si las marcas de distribución limitan la innovación, especialmente, cuando hay mucha innovación que se está produciendo en este último medio, tanto desde el punto de vista de producto, como del servicio”, añade.
Objetivos de la innovación
El éxito de las innovaciones depende, en gran medida, del grado de novedad, pero también de su capacidad para satisfacer necesidades relevantes de los consumidores no atendidas hasta el momento. En las conclusiones del estudio realizado por Kantar el año pasado, se aprecia que la salud como motivación de consumo en innovación se ha reducido ligeramente en el último año, pasando del 28% al 24%. Sin embargo, el “placer” y la “conveniencia” son los drivers más buscados por las innovaciones en el último año.
No obstante, algunos lanzamientos exitosos han añadido la variable “saludable” a productos tradicionalmente posicionados en “placer” o “conveniencia”. La combinación de diferentes beneficios aumenta la incrementalidad, y son salud + “conveniencia” y “salud + placer” las dos combinaciones que más han aumentado la incrementalidad del mercado, situándose en el último año en un 20% y un 27%, respectivamente.
19 Enero/Febrero 2023 | ARAL | Innovación en Gran Consumo
LAS MARCAS DE FABRICANTES FUERON RESPONSABLE DEL 89% DE LAS INNOVACIONES INTRODUCIDAS EN EL MERCADO EN 2021
LA INDUSTRIA OPINA
Pablo Olivares, Director de Marketing de ELPOZO ALIMENTACIÓN
EVOLUCIÓN Y CREATIVIDAD DE LA INNOVACIÓN EN EL GRAN CONSUMO.- En nuestro sector, al ser tan maduro, la innovación constante es la única forma de mantener la competitividad, ninguna ventaja competitiva es para siempre, con lo cual la innovación es la única palanca que te permite crecer. Aportar valor al consumidor y que encuentre en tus alternativas lo que quiere y necesita de verdad es el único camino que facilita la diferenciación de las marcas.
También es cierto que el ejercicio 2022 ha estado marcado por una gran crisis global que ha afectado a todos los mercados, con lo que creo que todos los eslabones de la cadena hemos tenido que utilizar la innovación en áreas como la logística, la adquisición de materias primas y material auxiliar, buscar fórmulas para no repercutir al consumidor el elevado aumento de los costes de producción. Hemos tenido que ser innovadores para mantener la eficiencia de nuestras organizaciones.
RETOS DE INNOVACIÓN DE LA MDF FRENTE AL CRECIMIENTO DE VENTAS DE LA MDD.- Los alimentos de la marca ElPozo están presentes en 8 de cada 10 hogares españoles, y la clave está en ser útiles para el consumidor que es el centro de nuestro core business. ElPozo es una marca líder de alimentación que forma parte del día a día de las personas y es capaz de sintonizar con los diferentes consumidores y tendencias.
Llevamos toda una vida juntos compartiendo el gusto por las cosas bien hechas y ofreciendo una experiencia de sabor que ha conseguido ganar la confianza de los hogares españoles.
Contamos con una amplia variedad de productos que mantienen su inolvidable sabor cuidado y transmitido a través de generaciones. Tradición con espíritu innovador reflejado en una amplia gama de productos (elaborados y frescos) bajo la marca ElPozo o sus distintos apellidos de marca que priorizan salud, comodidad, valor y sostenibilidad para cubrir todas las necesidades y demandas de los consumidores.
Trabajamos con pasión para contribuir a un futuro más saludable y positivo para las personas y el entorno. Valores: familiaridad, confianza, honradez, innovación, sinceridad, sostenibilidad, seguridad, calidad y pasión.
Y mientras seamos capaces de seguir trasladando al consumidor ese punto diferencial, nuestra marca seguirá creciendo y ese es nuestro reto, ser elegidos por el consumidor. Los productos se crean en las fábricas, pero las marcas se crean en las mentes de los consumidores.
DEMANDAS DE LA DISTRIBUCIÓN AL FABRICANTE EN RESPUESTA AL CONSUMIDOR.- Nosotros consideramos a la distribución como colaboradores en un objetivo común: hacer más feliz al consumidor, y para cruzar esa meta los fabricantes y los distribuidores vamos cogidos de la mano.
La distribución quiere obtener resultados positivos en su actividad empresarial y es consciente de que la única alternativa es satisfacer las exigencias y necesidades de los consumidores a través de los alimentos que elaboramos los fabricantes. El éxito de una innovación lo determina el consumidor, que es el que tiene la última palabra.
INNOVACIÓN DE PRODUCTO ANTE LA SUBIDA DE COSTES Y LA REDUCCIÓN DEL PODER ADQUISITIVO.- En líneas generales, nuestra empresa ha realizado un gran esfuerzo para amortiguar el aumento de costes que hemos experimentado a costa de sacrificar gran parte de nuestra rentabilidad.
En ElPozo Alimentación la innovación también implica mantener lo tradicional, mejorar lo que tenemos, al mismo tiempo que estudiamos nuevas propuestas de consumo. Por poner un ejemplo, trabajamos en mejorar las características nutricionales y organolépticas de toda nuestra gama de soluciones, compuesta por más de 1.500 referencias.
CARACTERÍSTICAS DE UN NUEVO PRODUCTO PARA SEDUCIR AL CONSUMIDOR.- Varias cosas al unísono,
tales como que aporte placer, conveniencia, sabor, sea nutritivo, pero, además, el valor percibido deber ser muy superior al coste real. Un producto que aporte valores diferenciales a los de su mismo segmento no tiene por qué ser más caro. Una cosa es el precio y otra el valor del alimento. El precio tiene límite, el valor no, ya que es la utilidad que tiene ese producto para el consumidor.
RESPUESTAS ANTE LOS VALORES QUE DEMANDA EL CONSUMIDOR.Estamos investigando mucho en colaboración con varias universidades españolas e instituciones científicas para que los alimentos que comercializa ElPozo Alimentación aporten beneficios saludables al ser consumidos. Para nosotros el health marketing es estratégico para el desarrollo de la marca.
Además, de la parte nutricional, que nos parece básica en el desarrollo de la innovación que llevamos a cabo, también estamos avanzando mucho en sostenibilidad y en accesibilidad. Hemos sido la primera empresa de nuestro sector en incorporar la nueva tecnología NaviLens en nuestra gama de productos ElPozo Extratiernos, para facilitar el acceso al etiquetado a personas con discapacidad visual o con problemas de visión para que su packaging sea más inclusivo. En cuanto a conveniencia, estamos apostando por desarrollar el convenience food dentro de la compañía, que es una tendencia imparable cuyo objetivo es reducir los momentos que dedicas a la adquisición de alimentos y a su preparación, sin renunciar a comer de una forma saludable, rápida, cómoda y natural.
PRINCIPALES LANZAMIENTOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- La marca premium de ElPozo Alimentación Legado acaba de lanzar una nueva gama de productos loncheados naturales y sin aditivos compuesta por pechuga de pollo, de pavo y jamón extra con trufa. Este lanzamiento supone toda una innovación en el segmento de la alta charcutería gracias a una exclusiva tecnología de mínima elaboración.
A FONDO 20 | ARAL | Enero/Febrero 2023
"LA INNOVACIÓN ES LA ÚNICA PALANCA QUE TE PERMITE CRECER"
Legado es la primera marca en lanzar este tipo de soluciones de alimentación que se han elaborado solo con ingredientes naturales, sin aditivos, mediante un lento proceso en la fase de maduración y posteriormente un largo y pausado sistema de cocción y horneado.
Entre sus principales atributos, destacan la calidad de las materias primas utilizadas, cien por cien de origen nacional, además no contienen lactosa ni gluten y han sido asados con madera de haya. Estas tres nuevas referencias disponen de los grandes valores de la marca Legado orientadas a ofrecer experiencias placenteras a los consumidores.
Hemos ampliado nuestra gama Bienstar con la incorporación del jamón cocido extra y pechuga de pavo 100% natural en lonchas finas, sin aditivos ni conservantes, libres de alérgenos y con un alto porcentaje de carne.
Como toda la gama ElPozo Bienstar, los productos tienen un perfil nutricional mejorado, altos en proteínas, bajos en grasas, sin azúcares y libres de alérgenos.
Estos productos están elaborados solo con ingredientes naturales y, además, se presentan en un envase más sostenible, con una bandeja 100% reutilizable y que contiene un 100% de material reciclable.
ElPozo ExtraTiernos amplía su oferta de productos creando dos nuevas familias, Fusión y Barbacoa, que, sumadas a las actuales Del Chef y Originales, completan la marca de productos fresco más innovadora del mercado. En este sentido, y dentro de su estrategia de inclusión y RSC, se está incorporando a todo el etiquetado la tecnología NaviLens, siendo la primera empresa cárnica de España en hacerlo.
ElPozo Allplato será la marca que lidere la gama de soluciones de comida con referencias como la Lasaña Boloñesa del chef, las Berenjenas Rellenas de Carne. Y próximamente se incorporarán nuevos desarrollos innovadores y únicos en el mercado de soluciones de comida.
Elpozo King continúa apostando por los productos y recetas más actuales, divertidas y demandadas por el público más joven, con nuevos desarrollos dentro de sus empanados “American Style”, consolidando su posición de liderazgo en esta categoría.
“Que aporte placer, conveniencia, sabor, sea nutritivo, pero, además, el valor percibido deber ser muy superior al coste real”, destaca Pablo Olivares, director de marketing de ElPozo Alimentación. “Un producto que aporte valores diferenciales a los de su mismo segmento no tiene por qué ser más caro. Una cosa es el precio y otra el valor del alimento. El precio tiene límite, el valor no, ya que es la utilidad que tiene ese producto para el consumidor”, añade.
Las innovaciones continúan en niveles muy bajos, a pesar del repunte de 2021, señalan desde Kantar. La incertidumbre económica, causada por las fluctuaciones de los precios, no favorece el desarrollo de estas; sin embargo, podrían convertirse en una palanca de crecimiento para las marcas, ya que, actuar con medidas anticíclicas tiene recompensa, y puede ayudarles a salir favorecidas de la crisis que estamos atravesando.
ALGUNOS LANZAMIENTOS EXITOSOS HAN AÑADIDO LA VARIABLE “SALUDABLE” A PRODUCTOS TRADICIONALMENTE POSICIONADOS EN “PLACER” O “CONVENIENCIA”
Así lo reconoce la industria, desde Campofrío, su director de marketing, Javier Portillo, afirma: “En periodos de crisis, la inversión en las marcas y la innovación tienen un rol fundamental, puesto que son pilares fundamentales para las compañías que pretenden salir reforzadas en el futuro”.
El apoyo de la distribución, clave
Por su parte, los distribuidores también deben ser conscientes de que la activación y el apoyo a las innovaciones es crucial y llevarlas a sus lineales, pues un buen nivel de distribución es condición necesaria para el éxito de todos: distribuidores, fabricantes y consumidores. “Cada vez existe una mayor fluidez de información entre fabricante y consumidores, y entre fabricante y distribuidores, lo que permite conocer mucho más en detalle lo que demandan los mercados y poder realizar apuestas innovadoras más alineadas con las preferencias de la sociedad”, apunta Jaume Planella, director corporativo de I+D+i de Noel. Para explicar a continuación cómo a partir de aquí generan innovación de dos naturalezas distintas: “Por un lado, innovación disruptiva, basada en insights directos de los consumidores y, por otro lado, de forma colaborativa y en partenariado con nuestros clientes, partiendo de la información que obtienen de los hábitos de consumo en sus tiendas y de la performance de sus surtidos”.
LAS CLAVES
El éxito de las innovaciones depende, en gran medida, del grado de novedad
Los distribuidores también deben ser conscientes de que la activación y el apoyo a las innovaciones es crucial y llevarlas a sus lineales
Las innovaciones continúan en niveles muy bajos, a pesar del repunte de 2021, señalan desde Kantar
21 Enero/Febrero 2023 | ARAL | Innovación en Gran Consumo
LA INDUSTRIA OPINA
Jaume Planella, Director Corporativo de I+D+i de NOEL
EVOLUCIÓN Y CREATIVIDAD DE LA INNOVACIÓN EN EL GRAN
CONSUMO.- Este último año ha estado marcado por un contexto socioeconómico complejo para todo el sector, con una subida de precios de las materias primas y de los suministros que han condicionado la actividad de muchas compañías. No obstante, en Noel percibimos la innovación como imprescindible para consolidar la evolución y el crecimiento de la compañía a medio y largo plazo. Por ello, nosotros apostamos por la innovación constante, adaptándola a las circunstancias de cada momento y a las necesidades también cambiantes de los consumidores.
En este sentido, estamos frente a un mercado con varias tipologías de consumidor a los que debemos atender. Por un lado, aquellos que priman el precio del producto y que tienen una voluntad de ahorro en el momento de la compra. Por otro lado, están aquellos que están dispuestos dispuesto a hacer un upgrading del precio que pagan por un producto si este le aporta la calidad y disfrute que está buscando y que, según datos de Kantar, suponen un 33% del total de consumidores.
Así pues, en estos momentos, la creatividad se dirige a aplicar las soluciones que necesitan ambos grupos de consumidores para lograr satisfacer sus necesidades.
Hay que tener en cuenta también que, aunque la innovación en el portfolio final sigue siendo relevante para el negocio, en Noel planteamos la importancia de incluirla en todo el journey del producto. Es lo que llamamos como innovación de amplio espectro y en donde toman importancia distintas variables, como el origen sostenible de los ingredientes, su impacto en la salud o el proceso de fabricación, así como las expectativas de consumo, su valor sensorial, la comodidad de consumo, su impacto económico en la cesta de la compra o su afectación al medio ambiente, entre otros.
RETOS DE INNOVACIÓN DE LA
MDF FRENTE AL CRECIMIENTO DE VENTAS DE LA MDD.- En un contexto como el actual, el mayor reto es mantener y aumentar la fidelidad de nuestros clientes, algo que debe basarse en la confianza que generan nuestros productos. Por ello, trabajamos para generar esta confianza a través de la calidad organoléptica, la minimización del impacto medioambiental y del equilibrio de la relación valor-calidad. Es precisamente la sostenibilidad, presente desde hace años en nuestras decisiones como empresa, la que se ha convertido en una exigencia por parte del consumidor. Llevamos años trabajando en reducir nuestro impacto a través de la mejora de nuestros envases, por lo que es uno de nuestros retos principales en materia de innovación. Gracias a apostar por el ecodiseño en el packaging hemos reducido cerca de 300 toneladas de plástico en los últimos dos años y vamos a seguir trabajando en ello para implantar progresivamente esta innovación nuestros envases. Ahora bien, queremos ponérselo fácil al consumidor y que la sostenibilidad no se convierta en una barrera por culpa del precio. Desde Noel consideramos que es imprescindible democratizar la innovación, apostando por nuevos productos que sean accesibles para todos.
DEMANDAS DE LA DISTRIBUCIÓN
AL FABRICANTE EN RESPUESTA AL CONSUMIDOR.- Cada vez existe una mayor fluidez de información entre fabricante y consumidores, y entre fabricante y distribuidores, lo que permite conocer mucho más en detalle lo que demandan los mercados y poder realizar apuestas innovadoras más alineadas con las preferencias de la sociedad. A partir de aquí generamos innovación de dos naturalezas distintas. Por un lado, innovación disruptiva, basada en insights directos de los consumidores y, por otro lado, de forma colaborativa y en partenariado con nuestros clientes, partiendo de la información que
obtienen de los hábitos de consumo en sus tiendas y de la performance de sus surtidos. Independientemente del camino seguido, el éxito de una propuesta la acaban decidiendo los consumidores en el punto de venta y en la repetición de compra.
INNOVACIÓN DE PRODUCTO ANTE LA SUBIDA DE COSTES Y LA REDUCCIÓN DEL PODER ADQUISITIVO.- La innovación debe ser asequible para el consumidor y este tiene que poder comprar nuevos productos y propuestas innovadoras. Esto es algo que llevamos tiempo priorizando también en otras categorías más allá de nuestra división cárnica, como por ejemplo los productos plant-based. En un contexto en el que los consumidores están explorando la alternancia entre proteína de origen animal y vegetal, en Noel trabajamos para ofrecer propuestas competitivas que le permitan el acceso a este tipo de productos, sin que el factor precio suponga una barrera. Y lo conseguimos porque, como compañía alimentaria, hemos sabido aprovechar nuestro conocimiento del sector, nuestra tecnología y nuestras infraestructuras; para aplicar economías de escala, y propiciar así la accesibilidad a la innovación, independientemente de la categoría de producto.
CARACTERÍSTICAS DE UN NUEVO PRODUCTO PARA SEDUCIR AL CONSUMIDOR.- La innovación será un éxito siempre que responda y solucione una demanda clara del mercado. Innovar es crear productos, pero la innovación de éxito es aquella que realmente aporta un valor real en el consumidor. Y no solo al consumidor, sino también al fabricante y al distribuidor.
RESPUESTAS ANTE LOS VALORES QUE DEMANDA EL CONSUMIDOR.Desde Noel siempre hemos trabajado con la firme convicción de seguir evolucionando nuestros productos para
A FONDO 22 | ARAL | Enero/Febrero 2023
"ES IMPRESCINDIBLE DEMOCRATIZAR LA INNOVACIÓN, APOSTANDO POR NUEVOS PRODUCTOS QUE SEAN ACCESIBLES PARA TODOS"
ofrecer a los consumidores alimentos que cumplan con la salud, el placer del consumo, la conveniencia y la sostenibilidad. Por ello, en el último año hemos ampliado nuestra gama de productos ‘Verday’, nuestra marca plant-based que se posiciona como una alternativa innovadora, equilibrada, sostenible y sabrosa para diversificar el consumo proteico en la dieta. Por otro lado, la salud es otro de los temas que más concierne a los consumidores. En Noel llevamos muchos años trabajando en la constante reformulación de nuestros productos para mejorar el listado de ingredientes, con el objetivo, entre otros, de reducir grasas y sal.
Finalmente, una de las mayores preocupaciones que hemos detectado es el desperdicio de alimentos. En este sentido, gracias a la innovación en nuestros sistemas de envasado, aparte del ecodiseño y la reducción de residuo plástico, hemos conseguido asegurar el máximo frescor del producto durante más tiempo, evitando así un mayor desperdicio
PRINCIPALES LANZAMIENTOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- En el mercado nacional, destaca la ampliación de la gama de productos veganos ‘Verday’: chorizo, salchichón, jamón cocido y nuggets; así como la de la gama ‘Delizias Pétalos’: jamón cocido trufado y el jamón cocido ibérico. En el mercado internacional: los nuevos formatos de pack gift box que combinan una selección de charcutería (fuet, chorizo, jamón serrano) y quesos, además los gadgets necesarios para disfrutar de la experiencia (tabla, cuchillo, soportes de corte). Así como los nuevos formatos y productos estacionales que responden a la demanda in & out para momentos puntuales del año: surtidos de picoteo multicomponentes para Navidades, Semana Santa o San Valentín.
EL INSTITUT CERDÀ RECONOCE LOS 20 PROYECTOS MÁS INNOVADORES
DEL GRAN CONSUMO
El Institut Cerdà ha presentado este mes de febrero en Madrid la sexta edición del Observatorio de Innovación en Gran Consumo en España, con el objetivo de dar a conocer los principales motores que estimulan la innovación en el sector y los 20 proyectos más novedosos desarrollados en el último año para dar respuesta a los desafíos del contexto actual. Han sido seleccionados por 16 expertos entre 300 iniciativas.
• Veritas: Veritas ha alcanzado el hito de reducir en un 50 % sus emisiones de gases de efecto invernadero en su cadena de supermercados ecológicos, impulsando acciones de mitigación y compensando aquellas emisiones que no ha podido reducir.
• Heineken: Con la colaboración del Ayuntamiento de Sevilla, Heineken España ha iniciado un sistema de reparto sostenible (cero emisiones) de última milla, que emplea vehículos eléctricos diseñados por la startup Scoobic.
• Correos: Correos ha puesto en marcha “Correos Frío”, el primer servicio logístico nacional en emplear cajas isotermas para los envíos de alimentación a temperatura controlada. Cuentan con sensores que miden en tiempo real la humedad, la temperatura y los posibles impactos.
• Cruz Roja: Cruz Roja ha impulsado “Encantado de Comerte”, el primer programa de bonos sociales que, mediante una aplicación y la colaboración de ONG y Ayuntamientos, permite a personas en riesgo de exclusión social acceder a lotes de comida de comercios con excedentes.
• Gasol Foundation: Con la colaboración del Grupo IFA, Gasol Foundation ha puesto en marcha Presafalín, un proyecto de fomento de hábitos saludables en la infancia dirigido a familias en situación de vulnerabilidad socioeconómica con hijos de 0 a 6 años.
• Kellogg’s: Kellogg´s ha introducido, en las cajas de cereales que comercializa en España, NaviLens un etiquetado digital adaptado a personas con discapacidad visual. Medida aplicada por primera vez en Gran Consumo.
• Eroski: Eroski ha iniciado Eroski Azoka, el primer marketplace de productos de proximidad en emplear la logística y la red de tiendas de una cadena de distribución para la entrega de pedidos. Cerca de 300 referencias de más de 60 productores de la provincia de Guipúzcoa.
• Pescanova: Nueva Pescanova ha inaugurado el Pescanova Biomarine Center, un centro de I+D+i en acuicultura, dedicado a la mejora de la salud, la nutrición, el bienestar animal, la sostenibilidad y el estudio de nuevas especies de cultivo.
• Danone: Danone España ha rediseñado el envase de Danacol, sustituyendo la etiqueta de plástico que envolvía el producto por un grabado en relieve en la misma botella, lo que incrementa su reciclabilidad.
• Familia Torres: La bodega Familia Torres ha desarrollado un sistema capaz de capturar el CO2 liberado durante la fermentación del vino y reutilizarlo en los procesos productivos de la compañía.
• Grupo IFA: Grupo IFA colabora con la empresa Viafintech para introducir en España “Viacash”, un servicio que habilita la retirada e ingreso de efectivo a través del móvil en los supermercados. En este caso, en los establecimientos de Grupo Bonpreu, Condis, Gadisa y el Grupo Mas.
• Cajamar: Cajamar ha puesto en marcha “Plataforma Tierra”, un ecosistema digital que ofrece al sector agrario herramientas gratuitas para impulsar su digitalización, e información de mercado, formación y asesoramiento.
• Mercadona y Prosol: Junto con su proveedor Prosol, Mercadona ha actualizado su gama de café soluble Hacendado, añadiendo, por primera vez en esta categoría, un sistema abrefácil en el opérculo, que sigue garantizando el sellado.
• Lence: Bajo la marca Río de Galicia, el Grupo Lence ha lanzado “OPTI+Plus”, la primera leche reducida en azúcar del Gran Consumo nacional.
• Aecoc: Aecoc ha lanzado la “Plataforma de Innovación Abierta y Colaborativa”, el primer proyecto en poner en contacto startups con empresas de toda la cadena de valor del Gran Consumo y Horeca para responder a los retos estratégicos de ambos sectores.
• Marine Instruments: La compañía tecnológica Marine Instruments ha lanzado “M3iGO”, la primera boya de pesca satelital en incorporar inteligencia artificial. Transmite información filtrada, precisa y en tiempo real de las toneladas de pescado comercial que se encuentran debajo.
• Institut dels Aliments de Barcelona: El centro público Institut dels Aliments de Barcelona ofrece desde 2021 cursos de formación reglada integrados en las propias instalaciones de Mercabarna.
• Castilla-La Mancha: El Gobierno de Castilla-La Mancha y el Comité Español de Representantes de Personas con Discapacidad, en colaboración con Aces, Anged y Asedas, han impulsado el “Programa de Compra Asistida”, servicio de apoyo a la compra para personas mayores y con discapacidad (compra online, recogida, embolsado…).
• Mercadona: Mercadona ha desarrollado una aplicación interna llamada DPP, capaz de determinar los costes y la rentabilidad de cada producto, a nivel unitario, en todas las etapas de su cadena de suministro, con el objetivo de optimizarlos y digitalizar los procesos internos.
• Barcelona Serveis Municipals: Barcelona de Serveis Municipals ha lanzado “SPRO”, una aplicación para gestionar las plazas de Distribución Urbana de Mercancías (DUM) de los municipios del área metropolitana de Barcelona.
23 Enero/Febrero 2023 | ARAL | Innovación en Gran Consumo
LA INDUSTRIA OPINA
EVOLUCIÓN Y CREATIVIDAD DE LA INNOVACIÓN EN EL GRAN
CONSUMO.- El último año, 2022, no ha sido un año fácil, fundamentalmente porque todavía estábamos viviendo los últimos estragos de la pandemia de la COVID-19 y las crisis paralelas generadas por esta, cuando irrumpió la guerra entre Rusia y Ucrania, que ha venido a desestabilizar completamente los mercados de suministro de algunas materias primas básicas y el mercado energético. Por tanto, ha sido un año difícil para la innovación, puesto que innovar supone invertir recursos que retornen en el medio/largo plazo. En términos generales, además, según algunos estudios, España no es un país de innovación en el Gran Consumo. El estudio ‘The impact of private labels on the competitiveness of the European food supply chain’, encargado por la Comisión Europea, llegó a conclusiones alarmantes sobre el estado de la innovación en España, debido a la presión de la marca de fabricante y a la reducción del número de referencias en determinados modelos de puntos de venta. El ejemplo más claro, además, estaba en el sector de los lácteos, además.
No obstante, en Grupo Lactalis la innovación forma parte de nuestra cultura como empresa y hemos continuado investigando y lanzando nuevas propuestas al mercado para satisfacer todas las necesidades de las personas consumidoras. Concretamente, en 2022 hemos lanzado más de una decena de nuevos productos al mercado, tanto en la categoría de quesos como de leches, yogures y postres frescos, natas y mantequillas.
RETOS DE INNOVACIÓN DE LA MDF FRENTE AL CRECIMIENTO DE VENTAS DE LA MDD.- La innovación está liderada por las marcas de fabricante. Las marcas de fabricante invierten de manera destacada en innovar porque su calidad y el aprecio del consumidor no se deben solo a la excelencia de los productos que son capaces de ofrecer en un momento dado sino también a su capacidad para adelantarse a las necesidades del mercado e idear nuevas propuestas que satisfagan todas las demandas. En las marcas de fa-
GRUPO LACTALIS
bricante, esa motivación es menor, puesto que están centradas en otros objetivos.
DEMANDAS DE LA DISTRIBUCIÓN AL FABRICANTE EN RESPUESTA AL CONSUMIDOR.- En líneas generales, la distribución demanda recetas más saludables y versátiles y un packaging más sostenible. En Grupo Lactalis velamos desde hace años por el desarrollo de productos adaptados a las necesidades nutricionales específicas de sus consumidores, ya sea por la etapa de la vida en la que se encuentren, por patologías que puedan presentar o por el estilo de vida que decidan llevar. Al mismo tiempo, nos esforzamos en proporcionar soluciones que reduzcan el impacto medioambiental. En esta línea, apostamos por embalajes más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente. Por lo que se refiere a quién contribuye más al éxito de una innovación, si el consumidor o la distribución, pensamos que ambos, en momentos diferentes: la distribución, al inicio, al favorecer la visibilidad de las innovaciones y su introducción en los lineales, su referenciación, y, una vez asentadas en el mercado, las personas consumidoras, que con sus elecciones determinan si estas nuevas propuestas permanecen en el mercado o son expulsadas.
No obstante, también es cierto que, para pasar de un nivel a otro, la llave está en la distribución. Y en España, por la penetración de la MDD, especialmente en algunas categorías, existen dificultades para referenciar innovaciones de marca de fabricante en los lineales, lo que es determinante para el recorrido de cualquier producto. La consultora IRI publicó su informe ‘New Product Success in Europe, an IRI White Pape’r, en el que analizaba el lanzamiento de innovaciones en diferentes países de la UE. El estudio señalaba
que la distribución era un componente clave del éxito de una innovación y que España era el país con menor distribución de los lanzamientos exitosos.
En el mismo sentido, la consultora Kantar Worldpanel analizó en su estudio ‘Findings in the Relationship Between Private Label Share and Innovation Activity in Fast Moving Consumer Goods’ la relación inversa entre la evolución de la cuota de mercado de la MDD y el lanzamiento de innovaciones en el mercado durante el periodo 2011 a 2013, confirmando que, a mayor crecimiento de MDD, menor innovación a partir de un 35% de cuota de mercado de la MDD.
De cara a las personas consumidoras, la innovación disruptiva aporta un mayor valor incremental a las categorías, es decir, los consumidores que adquieren productos innovadores incrementan su consumo en esas categorías, por lo que se puede concluir que las innovaciones contribuyen de manera notable a mejorar el bienestar de los consumidores y de la sociedad en su conjunto.
TRATAMOS SIEMPRE DE ENCONTRAR FÓRMULAS QUE FACILITEN EL CONSUMO DE NUESTROS ALIMENTOS
INNOVACIÓN
DE PRODUCTO ANTE LA SUBIDA DE COSTES Y LA REDUCCIÓN
DEL PODER ADQUISITIVO.- Para Grupo Lactalis, la innovación es un pilar fundamental por el que siempre apostamos y tratamos siempre de encontrar fórmulas que faciliten el consumo de nuestros alimentos. En este sentido, la eficiencia de nuestros procesos productivos, por ejemplo, es una aliada clave a la hora de racionalizar costes.
Por otra parte, conviene no olvidar que, en este contexto de inflación, la industria está conteniendo el incremento de costes, puesto que el encarecimiento de las materias primas, energías y materiales está siendo muy superior a las subidas de precio en los lineales.
CARACTERÍSTICAS DE UN NUEVO PRODUCTO PARA SEDUCIR AL CONSUMIDOR.- En nuestro sector es preciso que el consumidor sepa que le estamos ofreciendo en todo momento productos de primera calidad, sanos, saludables, seguros, de excelentes cuali-
A FONDO 24 | ARAL | Enero/Febrero 2023
"SALUD, SOSTENIBILIDAD Y SABOR SON LAS CLAVES DE LAS INNOVACIONES EN LAS QUE ESTAMOS CENTRADOS"
dades organolépticas y sabrosos, puesto que no hay que olvidar que la alimentación también tiene un componente de disfrute, además de funcional. Por otra parte, desde Grupo Lactalis buscamos que el consumidor tenga una vida más fácil y facilitarle todos los momentos de consumo, cuidando también la sostenibilidad de nuestras propuestas. Calidad, salud, sostenibilidad, comodidad y placer son elementos esenciales en cualquier innovación para Lactalis.
RESPUESTAS ANTE LOS VALORES
QUE DEMANDA EL CONSUMIDOR.-
En Lactalis escuchamos a las personas consumidoras y estudiamos las tendencias del mercado, de manera que podamos anticiparnos a las necesidades de la sociedad. Nuestra innovación se orienta actualmente hacia los alimentos enriquecidos, propuestas para nuevos momentos de consumo y la introducción de referencias de otros mercados. Salud, sostenibilidad y sabor serían las claves de las innovaciones en las que estamos centrados: recetas aún
más saludables, alimentos con una cadena de valor y una puesta a disposición de las personas consumidoras más sostenibles y productos sabrosos, que nos permitan disfrutar al mismo tiempo que nos cuidamos. En Lactalis sentimos un profundo respeto y una gran pasión por la materia prima esencial de nuestros alimentos, la leche, y eso se refleja en la calidad final de los alimentos que ponemos en el mercado.
PRINCIPALES LANZAMIENTOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- En 2022 hemos lanzado más de una decena de productos. Por una parte, destacan las leches enriquecidas de Lactalis Puleva, un segmento en el que la compañía es líder. Nuestras nuevas propuestas se adaptan nutricionalmente a las necesidades de los distintos grupos de población, y ayudan a incorporar a la dieta algunos nutrientes como el Omega-3. Algunos ejemplos de lanzamientos de leches enriquecidas son: Puleva Peques, Puleva Vita Calcio o Puleva Omega-3 con Proessentia. Desde Lactalis Forlasa -centrada principalmente en quesos-, hemos lanzado el
queso para untar ‘Président Bon Délice’, ‘Président Bon Délice Repostería y Tartas’, una crema de queso blanco muy untuosa y ‘Salakis light’, un queso de leche de oveja y cabra idóneo para ensaladas. Asimismo, en Lactalis Nestlé, donde nos centramos en los yogures y postres, en 2022 encontramos como novedad ‘Nestlé Kéfir’, cuya fórmula y procesos exclusivos reúne 16 probióticos, levaduras específicas y gránulos de kéfir, o ‘Nestlé Lindahls’, una gama de Kvargs, puddings y leches fermentadas de distintas texturas y sabores y con altos contenidos proteicos. Por último, hemos seguido ofreciendo a los profesionales de la restauración, a través de Lactalis Foodservice, nuevas natas y mantequillas más fáciles de manejar y con mejores resultados. Es el caso de las natas de cocina Président Profesional; en concreto, la nata cocina 18% de Président Profesional ha demostrado ser una nata muy técnica, con atributos muy destacables que la convierten en el aliado perfecto dentro de una gran cocina.
Innovación en Gran Consumo
LA INDUSTRIA OPINA
"LA NUESTRA ES UNA CATEGORÍA INHERENTEMENTE INNOVADORA"
Pep Sala, Iberia Country Manager de HEURA
EVOLUCIÓN Y CREATIVIDAD DE LA INNOVACIÓN EN EL GRAN CONSUMO.- El documento de referencia para esto es el radar de la innovación de Kantar, que aún no ha salido para este año. Sin embargo, en el de 2021 ya se anunciaba que la innovación había caído un 40% en gran consumo en la última década, a pesar de repuntar mínimamente en el último año (2021).
Por tanto, sí que ha habido un descenso en los últimos años, pero hay categorías que no entienden de esto como la plant-based de análogos cárnicos, una categoría aún inmadura y que utiliza la innovación como motor de crecimiento, por lo que la nuestra es una categoría inherentemente innovadora.
De hecho, en Heura somos un claro ejemplo de poner la innovación en el centro, como motor de desarrollo de una categoría con un potencial exponencial. Aquí juegan factores como el deep understanding del shopper, la tecnología y el I+D como grandes pilares de este desarrollo. De hecho, en 2022 en Heura hemos más que doblado nuestro portfolio, con innovaciones que han marcado claramente la diferencia en la categoría. Como dato para ilustrar esto, todo nuestro portafolio a cierre de 2022 se situaba en el Top 15 Rotación.
RETOS DE INNOVACIÓN DE LA MDF FRENTE AL CRECIMIENTO DE VENTAS DE LA MDD.- El gran reto es saber detectar las necesidades no cubiertas del shopper y ser capaces de crear un producto que las satisfaga.
En el caso de Heura, estamos en un momento donde aún nos faltan por desarrollar muchos análogos de la carne, y el gran reto es saber priorizar y seguir desarrollando productos que a nivel culinario, nutricional y medioambiental sean imbatibles.
DEMANDAS DE LA DISTRIBUCIÓN AL FABRICANTE EN RESPUESTA AL CONSUMIDOR.- Pues como todos sabemos, depende del distribuidor. Hay distribuidores “sedientos” de innovación, que apoyan a los fabricantes y a las innovaciones y las entienden como motor
de la categoría, mientras que otros son algo más selectivos y otros directamente no apuestan por ella. En cualquier caso, el valor añadido, un buen apoyo a nivel visibilidad/comunicación y un precio acorde son variables que acostumbran a ser transversales en las peticiones de los distribuidores. Creo recordar que la media durante el primer año de distribución de un lanzamiento es de alrededor de 25 puntos, lo que nos da una idea de lo exigente que es la distribución española en materia de innovación. No obstante, en nuestro caso, cabe decir que en líneas generales nos hemos sentido especialmente apoyados por la distribución, y aquí, el propósito de hacer un mundo más justo, más nutritivo y saludable ha sido clave para que muchos hayan decidido querer formar parte de la solución.
INNOVACIÓN DE PRODUCTO ANTE LA SUBIDA DE COSTES Y LA REDUCCIÓN DEL PODER ADQUISITIVO.- Independientemente del contexto en el que nos encontremos, que efectivamente el que nos toca vivir ahora no es el más favorable, la razón de existir de Heura es acelerar la transición proteica hacia un sistema alimentario más nutritivo, justo y saludable. Y para conseguir esto, la innovación juega un papel fundamental y lo seguirá jugando en los próximos años. Justo acabamos de lanzar la gama de pescado vegetal, con un recibimiento brutal, y para los meses venideros se avecinan nuevas innovaciones con nuevas tecnologías que estamos convencidos que representarán una gran revolución para la categoría.
CARACTERÍSTICAS DE UN NUEVO
PRODUCTO PARA SEDUCIR AL CONSUMIDOR.- En el caso de Heura, como comentaba anteriormente, la innovación está en nuestro ADN y solo sacamos los productos cuando tenemos la seguridad de que cumplen al 100% los requisitos de nuestros tres grandes pilares: nutrición, experiencia culinaria y sostenibilidad. Para nosotros, es importante que un producto no sólo sea delicioso y se cocine como su análogo cárnico, sino
que sea nutricionalmente igual o mejor, y esto lo avala que todos nuestros productos tienen Nutriscore A. Y estamos convencidos de que la razón por la cual todos los lanzamientos que hemos hecho hasta la fecha han sido un éxito es precisamente por esto; nunca hemos antepuesto las prisas y las ganas a la excelencia de nuestros productos, y esto es algo que nuestros consumidores valoran muy positivamente.
RESPUESTAS ANTE LOS VALORES
QUE DEMANDA EL CONSUMIDOR.Nuestro caso es un poco peculiar porque nosotros nacemos de un movimiento social que busca acelerar la transición proteica, por lo tanto, más que dar respuesta a nuevas tendencias es que nacemos de ella. Y el hecho de ser “nativos sostenibles” nos facilita mucho la hoja de ruta y la toma de decisiones en todos los sentidos y hace que seamos muy consistentes con nuestra estrategia.
PRINCIPALES LANZAMIENTOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- En 2022 lanzamos el Chorizo -que fue una revolución para la categoría y especialmente para todos los amantes del embutido- la carne picada, -ideal para cocinar en multitud de recetas-, el filete empanado y la long burger, -que se ha colocado ya en el Top 5 Rotación de la categoría en muy pocos meses-, y toda una gama de congelados en formatos XL y algún formato especial, ideal para los consumidores más fieles. Además, el pasado mes de enero lanzamos dos sucesores del pescado, que ofrecen todo el sabor con un 70% menos de impacto climático que el pescado animal y son nutricionalmente superiores. Actualmente Heura comercializa:
Pescado Vegetal: Filetes de Merluza y Varitas Rebozadas.
Pollo Vegetal: Long Burger Supreme, Escalope Empanado, Tiras Originales, Nuggets Originales, Bocados Mediterráneos y Bocados Originales.
Cerdo Vegetal: Choriburger Original, Chorizo Originales y Salchichas Originales. Vacuno Vegetal: Albóndigas Originales, Picada Troceada, Picada Tradicional y Burgers Originales.
A FONDO 26 | ARAL | Enero/Febrero 2023
Juntos
2023
Marzo 7/8
Ifema Madrid
Organiza: Pomona Keepers
27 Enero/Febrero 2023 | ARAL | Innovación en Gran Consumo
creamos oro
LA INDUSTRIA OPINA
Miguel Ángel González, Director General de Marketing e Innovación de GRUPO NUEVA PESCANOVA
EVOLUCIÓN Y CREATIVIDAD
DE LA INNOVACIÓN EN EL GRAN CONSUMO.- Innovar es una máxima en el sector de gran consumo y, a pesar de que el último año hemos tenido un escenario adverso marcado especialmente por la inflación, no hemos dejado de lanzar nuevos productos enfocados en dar respuesta a las demandas de nuestros consumidores. En este sentido, somos las marcas de fabricante las que seguimos liderando el impulso creativo de la industria. Y es que somos muy conscientes de que no podemos ser inmovilistas, confiando en la trayectoria de los productos que nos funcionan, sino que tenemos que adaptarnos a las tendencias cambiantes del mercado y arriesgar constantemente para que los consumidores nos tengan presentes y nos incluyan entre sus preferencias de compra.
RETOS DE INNOVACIÓN DE LA MDF FRENTE AL CRECIMIENTO DE VENTAS DE LA MDD.- En realidad, nuestros retos no han cambiado. Como mencionaba anteriormente, somos las marcas de fabricante las que lideramos la innovación en el sector y eso implica estar muy atentos a las tendencias para identificar todas las oportunidades que el consumidor nos ofrezca y ser capaces de ser especialmente ágiles para llevar al mercado nuevos productos en el menor tiempo posible. Esto implica acortar el tiempo que necesitamos para convertir una idea en un lanzamiento, pero también para consolidar este nuevo producto en la cesta de la compra del consumidor. Además, debemos tener siempre presente cualidades que nos diferencian: sostenibilidad y calidad.
DEMANDAS DE LA DISTRIBUCIÓN AL FABRICANTE EN RESPUESTA AL CONSUMIDOR.- La distribución tiene tres demandas básicas: un producto diferenciador, que se ajuste a las necesidades del consumidor y que tenga un precio competitivo. Que sea un éxito depende de ambos actores y, como marca, debemos innovar para ofrecer un producto que los distribuidores quieran ofrecer en su
catálogo y que los consumidores necesiten en su día a día.
INNOVACIÓN DE PRODUCTO ANTE LA SUBIDA DE COSTES Y LA REDUCCIÓN DEL PODER ADQUISITIVO.- Este contexto nos ha obligado a innovar de modo más selectivo porque no se trata solo de incorporar al mercado un producto deseable, sino que debe ajustarse al bolsillo de los consumidores. En esta línea orbita “Pescanova Esenciales”, una nueva gama de producto que acabamos de lanzar y que consta de cinco referencias de pescado natural, cefalópodos, mariscos y elaborados presentados en un nuevo formato y con un precio por kilogramo muy ajustado. De hecho, con esta gama los consumidores podrán ahorrar entre un 25% y un 30% de media, con lo que buscamos promover la incorporación de productos del mar saludables y de calidad a la cesta de la compra. En definitiva, hemos trabajado para crear una nueva solución que permita que los consumidores sigan incorporando el pescado como elemento fundamental para una dieta sana.
CARACTERÍSTICAS DE UN NUEVO PRODUCTO PARA SEDUCIR AL CONSUMIDOR.- Que tenga un factor diferenciador, un valor añadido que puede venir dado por la combinación de diferentes aspectos como son la calidad, la conveniencia, el formato, el precio… Afortunadamente, ha entrado en esta ecuación un elemento que forma parte de nuestro ADN y que es la sostenibilidad. Los consumidores están cada vez más
concienciados con la importancia de cuidar del entorno y, por tanto, apuestan por empresas que también lo estén y ofrezcan productos con un origen sostenible y presentados en envases responsables. En nuestro caso, nos hemos marcado objetivos ambiciosos en este sentido como lograr que el 100% de nuestros packagings sean reciclables, reutilizables o compostables en 2025 o ser neutros en carbono en 2040.
RESPUESTAS ANTE LOS VALORES
QUE DEMANDA EL CONSUMIDOR.- En cuanto a la sostenibilidad, trabajamos para garantizar la trazabilidad de nuestros productos a lo largo de toda la cadena de valor a través de la plataforma IBM Food Trust, que permitirá que los consumidores conozcan todo el recorrido de nuestros productos a lo largo de la cadena de valor: desde que se pescan o cultivan hasta que llegan al mercado, evidenciando así su sostenibilidad, calidad y seguridad alimentaria. Asimismo, para conseguir nuestro reto en materia de envases, llevamos a cabo un plan integral que pasa por analizar el diseño y materiales que utilizamos en cada caso para optimizarlos, eliminar el sobreenvasado siempre que sea posible o adaptar el packaging en función de las tecnologías de reciclados instauradas en los países en los que comercializamos nuestros productos y teniendo siempre como máxima la seguridad alimentaria. Además, buscamos innovar, tanto en congelado como en refrigerado, para presentar productos listos para consumir, nutritivos y a un precio ajustado a los bolsillos de los consumidores.
SOMOS LAS MARCAS DE FABRICANTE LAS QUE LIDERAMOS LA INNOVACIÓN EN EL SECTOR Y ESO IMPLICA ESTAR MUY ATENTOS A LAS TENDENCIAS PARA IDENTIFICAR TODAS LAS OPORTUNIDADES QUE EL CONSUMIDOR OFREZCA
PRINCIPALES LANZAMIENTOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- Hemos revolucionado la gama de surimi con el lanzamiento del primero de esta categoría elaborado con salmón noruego. También lanzamos los tallarines de bacalao, una nueva variedad de La Pasta del Mar, que desarrollamos junto a Ángel León. Además, desde hace muy poco está a la venta la gama “Pescanova Esenciales”, que aúna referencias demandadas por el consumidor en formatos asequibles.
A FONDO 28 | ARAL | Enero/Febrero 2023
"TENEMOS QUE ADAPTARNOS A LAS TENDENCIAS CAMBIANTES DEL MERCADO Y ARRIESGAR CONSTANTEMENTE"
LA INDUSTRIA OPINA
Carlos Olmos Marinero, Director Comercial de PRIMAFLOR
EVOLUCIÓN Y CREATIVIDAD
DE LA INNOVACIÓN EN EL GRAN CONSUMO.- Si es cierto que en el último año la innovación en el sector ha sido más escasa que años atrás, aunque en el caso de Primaflor, en todo momento se ha buscado entender al consumidor y trabajar para satisfacer las necesidades de este, por lo que introducir ingredientes y productos, que hasta ahora no se habían incluido en ensaladas ha sido el eje central de la innovación. Un ejemplo de ello son las legumbres, un ingrediente que se suele consumir en platos calientes y que ahora se incluyen en platos fríos, como las últimas ensaladas completas desarrolladas por Mimaflor, marca comercializadora de Primaflor. Además de nuevos formatos de consumo adaptados a las necesidades de los consumidores. A rasgos generales, en todo momento, desde la compañía se busca ofrecer al consumidor productos de calidad y saludables a la vez que diferenciales, intentando llamar la atención tanto de nuestros clientes, como del consumidor. Por nuestra parte, siempre tenemos en mente al consumidor y seguimos trabajando para encontrar el equilibrio entre sabor y salud, pero se puede decir que el balance es positivo, ya que hay una gran oferta de productos innovadores y de calidad para que el consumidor tenga donde elegir.
RETOS DE INNOVACIÓN DE LA
MDF FRENTE AL CRECIMIENTO DE VENTAS DE LA MDD.- Los fabricantes tenemos como reto y objetivo, entender al consumidor, para así ofrecer productos de calidad, innovadores, diferenciales, saludables y sostenibles, a un precio competitivo.
DEMANDAS DE LA DISTRIBUCIÓN
AL FABRICANTE EN RESPUESTA AL CONSUMIDOR.- La distribución en general reclama un producto competitivo y diferencial en todos los aspectos, pero sin perder la “esencia”. Sin duda alguna, el éxito de un producto depende de mu-
chos factores, pero para saber qué opinan los consumidores, primero la distribución tiene que dar la oportunidad de exponer una innovación al mercado. Por ello, desde la piel de fabricante, tenemos dos frentes, el primero es convencer a nuestro cliente, ya después al consumidor. Muchas veces, la distribución tiene interés por un producto, pero hay otros factores que influyen en el futuro de este, como por ejemplo el espacio en un lineal o la respuesta del consumidor, entre otros, que hace más complejo aún el lanzamiento de un producto.
INNOVACIÓN DE PRODUCTO ANTE LA SUBIDA DE COSTES Y LA REDUCCIÓN DEL PODER ADQUISITIVO.- Ajustándonos al máximo en todos los sentidos. Para las innovaciones que lanzamos al mercado buscamos proveedores de calidad, pero que entiendan cuál es la situación actual y que nos acompañen en el desarrollo del producto. El consumidor busca productos que satisfagan sus necesidades, pero muchas veces los costes son tan elevados que no están dispuestos a adquirirlos.
CARACTERÍSTICAS DE UN NUEVO PRODUCTO PARA SEDUCIR AL CONSUMIDOR.- Somos conscientes de que vivimos en una situación de incertidumbre constante y que sumado a la gran cantidad de productos competitivos que ofrece el mercado, el principal factor diferencial es el precio y las promociones, pero más allá de esto, sin duda alguna, desde Primaflor confiamos en que el éxito de un producto se debe en parte a la innovación, así como la calidad de sus ingredientes, además de la seguridad percibida por parte del consumidor al comprar nuestros productos, ya que nos encontramos en un punto que la atención al consumidor se ha convertido crucial, ya no solo para que te compren, sino para que te recompren, por lo que innovación + servicio son claves hoy día para el éxito de un producto.
En el caso de los productos de IV gama Mimaflor, además cuentan con el factor convenience, que ayuda a facilitar al
consumidor la posibilidad de comérselo donde y cuando quiera.
RESPUESTAS ANTE LOS VALORES
QUE DEMANDA EL CONSUMIDOR.- La ya asentada subida de costes a niveles genéricos es sin duda una situación que está viviendo la industria agroalimentaria, en la que globalización y sostenibilidad son conceptos que han adquirido gran relevancia. Nuestro director general, Eduardo Córdoba, resaltó en una reciente entrevista, que “el incremento de la presión competitiva está obligando a las empresas del sector a incrementar la eficiencia productiva, industrial y operacional, al tiempo que el aumento del interés por parte de los consumidores de conceptos como sostenible y funcional motiva a las compañías a incorporar perfiles cualificados para el desarrollo de todo este tipo de proyectos”.
PRINCIPALES LANZAMIENTOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- Ensalada mézclum y gourmet 100% sostenible: Bolsas compostables Kraft + pla respetuosas con el medio ambiente. En línea de la Estrategia de Sostenibilidad de Primaflor 2030 y junto a la innovación de la compañía, la marca Mimaflor ofrece una alternativa para reducir el uso masivo de plástico en IV gama, con el desarrollo de dos nuevas referencias en envase biodegradable y compostable. Tras la fuerte demanda del mercado acerca de productos alternativos al plástico, más sostenibles y respetuosos con el medio ambiente, Mimaflor apuesta por un material sustitutivo y biodegradable que además otorga otros beneficios como:
• Ayudan a disminuir la huella de carbono.
• Envase más resistente y permite una mejor conservación del producto (alarga la vida útil del producto).
• Mejoras en la distribución, puesto que son envases menos pesados.
• Envase sostenible proveniente de trabajos forestales sostenibles con certificado FSC.
• Revaloriza tu lineal al incorporar todos estos valores sostenibles y da forma a un surtido no satisfecho.
A FONDO 30 | ARAL | Enero/Febrero 2023
"INNOVACIÓN + SERVICIO SON CLAVES HOY EN DÍA PARA EL ÉXITO DE UN PRODUCTO"
• Packaging ecofriendly, más sostenible y respetuoso con el medio ambiente.
• Envase compostable, 100% reaprovechable. Ensalada completa con queso de cabra: Un plato gourmet, sabroso y completo que te permitirá disfrutar en cualquier lugar, y en cualquier momento. Gracias a la nueva ensalada Mezclum con queso de cabra que incluye ingredientes tan especiales y frescos como la manzana, nueces, el exquisito rulo de queso de cabra y un sabroso aliño de vinagreta balsámica podrás transportarte a un mundo de sabores.
Ensalada completa con jamón serrano y AOVE: Mejoramos nuestra anterior receta sustituyendo una salsa calórica por aceite de oliva virgen extra y vinagre de Módena, aportando un plato típico de la dieta mediterránea y mucho más saludable. Base vegetal con jamón serrano y queso, con pequeños trocitos de pan que aportan el crujiente a esta riquísima mezcla.
Ensalada Mezclum con guisantes: En línea con el incremento de legumbres
que está surgiendo en España en los últimos años y ligados al espíritu de innovación de Primaflor, presentamos una
• Gazpacho 1 L: Nueva receta mejorada 100% natural.
• Gazpacho 33 cl: Nuevo formato y receta
31 Enero/Febrero 2023 | ARAL | Innovación en Gran Consumo
LA INDUSTRIA OPINA
"UNA INNOVACIÓN ES CAPAZ DE SOBREVIVIR A SU LANZAMIENTO CUANDO EL APORTE DE VALOR ES MAYOR QUE SU POSIBLE INCREMENTO DE PRECIO"
Joaquín del Río, Director de Innovación y Calidad de VICKY FOODS
EVOLUCIÓN
Y CREATIVIDAD DE LA INNOVACIÓN EN EL GRAN CONSUMO.- Sin duda la innovación se ha visto afectada por la crisis de suministro de materias primas y el consecuente incremento de inflación. Las marcas y los distribuidores se centraron en recomponer formatos, simplificar referencias y amortiguar la subida de precios al consumidor. Desde luego, ha sido un año complicado para aportar nuevas propuestas, no por falta de creatividad, ya que el sector de la alimentación es uno de los más dinámicos del mercado, sino porque el momento no era el adecuado.
RETOS DE INNOVACIÓN DE LA MDF FRENTE AL CRECIMIENTO DE VENTAS DE LA MDD.- Soy de la opinión que la innovación ocurre tanto en las marcas de distribución, como en las marcas de fabricante, por lo que creo que deberíamos hablar de innovación de forma transversal e ir abandonando el debate sobre si las marcas de distribución limitan la innovación, especialmente, cuando hay mucha innovación que se está produciendo en este último medio, tanto desde el punto de vista de producto, como del servicio. Si hablamos de diferencias de costes, pienso que una innovación es capaz de sobrevivir a su lanzamiento cuando el aporte de valor es mayor que su posible incremento de precio. Lo que nos tenemos que plantear es cómo aportamos valor al consumidor y cómo capitalizamos ese valor. Cuanto menor es el precio medio de una categoría, más valor debemos aportar para conseguir afianzar en el mercado una innovación.
LA ALIMENTACIÓN SE HA CONSTITUIDO, EN LOS ÚLTIMOS AÑOS, EN EL PRIMER ESLABÓN SOBRE EL QUE SE FUNDAMENTA LA SALUD DE LOS CONSUMIDORES
DEMANDAS DE LA DISTRIBUCIÓN
AL FABRICANTE EN RESPUESTA AL CONSUMIDOR.- La distribución conoce bien al consumidor y pretende ofrecerle lo que más le interesa: salud y sostenibilidad. La alimentación se ha constituido, en los últimos años, en el primer eslabón sobre el que se fundamenta la salud de los consumidores. Alimentarse es también un placer, pero el componente saludable cada vez pesa más sobre la decisión de compra y el consumidor maneja una información ingente sobre la relación entre su alimentación y su estado de salud. Por otra parte, la sostenibilidad, desde el punto de vista del producto en sí (hablo de sus materias primas y forma de procesado) y desde el de sus envases, supone una preocupación creciente en la sociedad, que está cambiando sus hábitos de consumo y de vida, por lo que es imprescindible que tanto los fabricantes, como los distribuidores, atiendan estas dos necesidades con paso firme.
HA SIDO UN AÑO COMPLICADO PARA APORTAR NUEVAS PROPUESTAS, NO POR FALTA DE CREATIVIDAD, YA QUE EL SECTOR DE LA ALIMENTACIÓN ES UNO DE LOS MÁS DINÁMICOS DEL MERCADO
INNOVACIÓN DE PRODUCTO ANTE LA SUBIDA DE COSTES Y LA REDUCCIÓN DEL PODER ADQUISITIVO.- El producto tiene muchos elementos que hay que ver de forma simultánea, uno de ellos es el precio, pero no es el único. Si entendemos innovación como el aporte de valor distinto sobre los productos existentes, hay muchos aspectos sobre los que podemos trabajar, como por ejemplo, reduciendo costes, y es en esto donde nosotros somos especialistas, ya que centramos gran parte de nuestro know-how en el diseño de procesos.
LA INNOVACIÓN SE HA VISTO AFECTADA POR LA CRISIS DE SUMINISTRO DE MATERIAS PRIMAS Y EL CONSECUENTE INCREMENTO DE INFLACIÓN
CARACTERÍSTICAS DE UN NUEVO PRODUCTO PARA SEDUCIR AL CONSUMIDOR.- Como señalaba anteriormente, debemos aportar valor en las tendencias que preocupan al consumidor. Se da el caso, además, de que tanto la salud como la sostenibilidad son tendencias que están cobrando tanta relevancia, que se están incrementando exponencialmente el número de matices y esto hace que muchas veces se crucen entre ellas. Por ejemplo, las alternativas vegetales a la proteína animal son soluciones que el consumidor asocia a salud y a sostenibilidad y que, por eso, cada vez cobran más relevancia en el mercado.
RESPUESTAS ANTE LOS VALORES QUE DEMANDA EL CONSUMIDOR.- Hemos lanzado una marca de alimentación saludable, Be Plus, y hemos revisado todas nuestras categorías en su composición nutricional, así como en su listado cualitativo de ingredientes. En materia de sostenibilidad, hemos aumentado exponencialmente el uso de ingredientes con certificación sostenible (Ecológico, UTZ/Rainforest, Certificación de Bienestar Animal…) y hemos diseñado y puesto en uso envases biodegradables para todos nuestros productos.
PRINCIPALES LANZAMIENTOS EN EL ÚLTIMO AÑO.- En el último año hemos ampliado la gama de panes con nuevas variedades de semillas, nuevos momentos de consumo en panes de hamburguesa…, todo ello con nuestra marca Dulcesol. Hemos implementado una gran cantidad de nuevos artículos en bollería de alto valor añadido, a través de nuestra marca Horno Hermanos Juan, y estamos en proceso de lanzar una gama de platos con alternativas de proteína vegetal mediante nuestra marca Be Plus.
A FONDO 32 | ARAL | Enero/Febrero 2023
Los Productos del Año 2023
La Torre Glòries de Barcelona acogió el pasado mes de diciembre la entrega de galardones de la 23ª edición del Gran Premio a la Innovación, en la que se dieron a conocer las 39 candidaturas que han sido elegidas Producto del Año 2023 tras un estudio a más de 10.000 personas representativas de la población española. Los productos galardonados pertenecen a 30 empresas distintas, 12 de las cuales participaban por primera vez en el certamen.
Por Redacción ARAL
La ceremonia de entrega de premios, conducida por Blanca Gener, directora general del certamen, y el polifacético José Corbacho, congregó a más de 300 invitados, entre los que se encontraban los máximos representantes de las empresas premiadas, destacadas personalidades del mundo empresarial, del marketing y la comunicación.
Los galardonados en España han sido designados tras un estudio realizado el pasado mes de octubre entre el panel de consumidores de Netquest y Samplia a una selección de productos nuevos lanzados al mercado entre el 1 de enero de 2021 y el 31 de octubre de 2022 en los sectores de Alimentación,
INDUSTRIA PRODUCTO DEL AÑO 2023 | ARAL | Noviembre 2019 34 Enero/Febrero 2023
LAS 39 INNOVACIONES ELEGIDAS PERTENECEN A 30 EMPRESAS DISTINTAS
LAS CLAVES
Los más de 10.000 consumidores consultados han valorado la innovación y grado de intención de compra de cada uno de los candidatos
Se ha realizado una prueba de producto a 100 consumidores por participante para valorar cualidades muy diversas
Higiene-Cosmética, Droguería, Electrodomésticos, Hogar, Sistemas de Seguridad, Parafarmacia y Bazar.
Los más de 10.000 consumidores consultados han valorado la innovación y grado de intención de compra de cada uno de los candidatos. Además, se ha realizado una prueba de producto a 100 consumidores por participante para valorar cualidades muy diversas como la relación calidad-precio, el envase, sabor, perfume, eficacia, así como la intención de compra posterior a la prueba y los aspectos a mejorar de cada producto.
Los 39 productos premiados se identificarán durante todo el año 2023 con el logotipo Elegido Producto del Año en su comunicación y se beneficiarán de acciones especiales de comunicación promovidas por la organización. Un reconocimiento muy bien valorado por los consumidores, ya que el 75,6% declara que compraría un producto identificado como Producto del Año.
El Producto del Año es el único certamen a nivel nacional en el que los consumidores eligen los productos más innovadores del año en gran consumo. El certamen nació en Francia en el año 1987 y actualmente se celebra en más de 30 países de los 5 continentes. España fue el primer país que internacionalizó el galardón.
La innovación en España
El estudio encargado por la organización del certamen además analiza algunos aspectos relevantes sobre la percepción de los nuevos productos en el mercado. En este sentido, el 55,1% de los encuestados reconoce que le gusta probar nuevos productos, un dato que alcanza el 60,9% en el caso de las mujeres y el 63,2% en los individuos entre 25 y 34 años. El 43,6% de los consumidores está dispuesto a pagar más por un producto nuevo si este le atrae. Si bien es cierto que el 43,1% cree que la calidad de los productos de marca blanca es similar a los productos de marca fabricante.
El 59,4% de los encuestados declara que la opinión de otras personas como ellos influye en su decisión de compra. De hecho, la recomendación es el cuarto motivo de compra de nuevos productos. Además, estamos frente una sociedad cada vez más concienciada sobre el consumo. En este sentido, el 34,9% prefiere comprar productos de empresas pequeñas en lugar de los de multinacionales. El 50,2% se fija en el origen del producto a la hora de comprar y el 20.5% declara comprar habitualmente productos cruelty free
LOS GANADORES DE ESTA EDICIÓN
Turrones: Turrón de Jijona -39% Azúcar El Lobo y Turrón de Alicante -37% Azúcar de El Lobo de Almendra y Miel SA.
Licores: Licor 43 chocolate de Zamora Company.
Bebidas vegetales: Alpro Barista de Danone S.A
Postres proteicos: Yopro Pudding de Danone S.A
Yogures: Danone Skyr + Proteína de Danone S.A
Ensaladas preparadas: Ensalada Mezclum con guisantes Mimaflor de Primaflor
Postres vegetales: Postres y yogures vegetales Andros gourmand&vegetal de Grupo Andros
Salchichas vegetales: Better Balance Salchichas veganas frankfurt de Better Balance
Snacks proteicos: Corny protein chocolate y corny protein Mango de Hero España
Cuidado facial: Olay Vitamin C + AHA 24 de Procter & Gamble España
Óptica: Shamir Glacier
Expression de Shamir Optical España
Higiene personal: Probiocare de Linasa
Cuidado de la ropa: Concentralia de Salló
Papel de cocina: Papel multiusos Regina Power de Sofidel Spain
Limpieza de la vajilla: Probiomax de Linasa
Complementos Alimenticios para el sueño: Arkosueño Dormigummies de Laboratorios Arkopharma
Complementos Alimenticios para el bienestar digestivo: Aquilea Qbiotics Bienestar Emocional de Uriach.
Productos naturales a base de CBD: Webotanix de Webotanix
Higiene íntima: Enna spray de Ecareyou innovation S.L
Complementos Alimenticios
infantiles: Pharmachups de Laboratorios Viñas
Complementos Alimenticios para la menopausia: Aquilea Qbiotics menopausia de Uriach
Purificadores de aire: Purificador de aire MC30Y de Daikin AC Spain
Placas de inducción: MasterSense Air de Teka
Frigoríficos: Beko-frigorífico Harvestfresh de Beko España
Barbacoas: Gourmet BBQ de Teka
Vinotecas: Vinotecas
Sommelier de Teka
Lavadoras: Gama de Lavadoras FreshCare+ clase
A de Whirlpool España
Hornos: Grunding Horno
HotAero Pro de Grunding España
Lavavajillas: Beko Lavavajillas
CornerIntenses de Beko España
Aspiradoras: Dyson V15 detect absolute de Dyson
Grifería: Grifo de agua filtrada vital de Franke Home Solutions
Soluciones de Fijación: 3M Claw de 3M
Colchones: Colchón Emma Hybrid Premium + de Emma The Sleep Company
Almohadas: Almohada viscoelástica premium de Emma The Sleep Company
Bases de cama: Canapé abatible fix de Maxcolchon
Sistemas de seguridad: Nueva alarma con tecnología
PreSense de Securitas Direct
Neumáticos: ContiRe.Tex de Continental Tires España
App’s de cocina: Cookidoo de Vorwerk España
Enero/Febrero 2023 | ARAL | 35 Producto del año 2023
Reconocidas por Promarca
LAS MEJORES PRÁCTICAS DE INNOVACIÓN Y DE CREACIÓN DE VALOR
Promarca ha entregado la V Edición de sus Premios InnovaCción: una iniciativa que tiene como objetivo reconocer las mejores prácticas de innovación en la industria de Gran Consumo, a la par que fomentar dichas prácticas entre las marcas de fabricante en nuestro país, y que ha reunido a destacados profesionales del sector, instituciones y marcas en Madrid.
Por Redacción ARAL
LA CLAVE
Por quinto año consecutivo, Promarca ha querido premiar, de las más de 100 candidaturas que inicialmente fueron presentadas en esta última edición, aquellas que han destacado especialmente por su condición innovadora en cada una de las categorías que conforman los premios
Por quinto año consecutivo, Promarca ha querido premiar, de las más de 100 candidaturas que inicialmente fueron presentadas en esta última edición, aquellas que han destacado especialmente por su condición innovadora en cada una de las categorías que conforman los premios, así como por su impulso al desarrollo y crecimiento del mercado, la competitividad, el empleo y la sostenibilidad; fomentando, con ello, la creación de valor en nuestro país, desde un punto de vista económico, pero también social.
Una iniciativa única en España que, desde que en 2018
celebrara su primera edición, ha reconocido ya casi 100 prácticas empresariales innovadoras de las marcas de fabricante de la industria de Gran Consumo, de las más de 450 candidaturas presentadas en total entre las cinco ediciones. Los Premios InnovaCción cuentan, un año más, con el apoyo y la participación del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo y del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación, así como de Fiab, Aces, Anged, Kantar, Iese, Esade, Oepm y Andema, como miembros del Jurado que ha seleccionado las candidaturas finalistas y ganadoras. La jornada estuvo inaugurada por la ministra de Industria, Comercio y Turismo, Reyes Maroto, a quien Promarca entregó un reconocimiento por su apoyo a la innovación en el sector de Gran Consumo, y que ha resaltaba lo siguiente: “la estrategia de marca y la innovación de producto son condiciones totalmente
| ARAL | Enero/Febrero 2023 36 INDUSTRIA COINNOVACIÓN
necesarias para competir en un mundo globalizado, en el que no es realista competir únicamente en costes. Necesitamos cambiar el enfoque y centrarnos en vender productos más innovadores. Las empresas que hoy reciben los Premios InnovaCción son un ejemplo excelente de este nuevo enfoque”. Ignacio Larracoechea, presidente de Promarca, mientras, ha resaltado la importancia de que, desde las Administraciones, se apoye este tipo de iniciativas. Además, ha añadido el papel clave que las marcas de fabricante tienen en la creación de valor en nuestro país: “las marcas de fabricante forman una parte esencial de Gran Consumo, un sector industrial líder de nuestra economía. Hoy queremos reconocer a aquellas iniciativas innovadoras y de creación de valor de la industria, que son las que más necesitamos potenciar ahora mismo en nuestro país para conseguir la recuperación económica plena: el crecimiento del mercado, el empleo, la innovación, las exportaciones y la sostenibilidad. Un elemento esencial para alcanzar la recuperación es la innovación, y las marcas de fabricante son autoras de la inmensa mayoría de los productos innovadores lanzados al mercado. Debemos, por ello, favorecer que las marcas puedan llevar a cabo sus innovaciones, y protegerlas de prácticas desleales que puedan perjudicarlas”.
Natalia Villalobos, subdirectora Adjunta en la Subdirección General de Innovación y Digitalización de la Dirección General de Desarrollo Rural, Innovación y Formación Agroalimentaria del Mapa, clausuró l acto, señalando que “el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación es consciente de la importancia de seguir invirtiendo en innovación, como palanca de cambio que permitirá garantizar un futuro sostenible del sector agroalimentario y del medio rural”.
MARCAS RECONOCIDAS
Las marcas de fabricante que han obtenido reconocimiento gracias a alguna de sus candidaturas presentadas en las diferentes categorías que conforman los Premios son las siguientes:
Categoría Sostenibilidad
• Alimentación y Bebidas: Ganadora, Nestlé cero residuos con Saica. Finalista, Bonduelle - material 100% reciclable.
• Droguería y Cuidado Personal: Ganadora, L’Oréal - Garnier Green Beauty. Finalista, P&G - Gillette y Venus.
Categoría Mejor práctica de colaboración Fabricante-Sector Primario
• Alimentación y Bebidas: Ganadora, Pascual - Vivesoy soja. Finalista, Unilever - Knorr agricultura regenerativa.
Categoría Mejor práctica de colaboración Fabricante-Distribuidor
• Alimentación y Bebidas: Ganadora, Kellogg - grupo IFA.
• Droguería y Cuidado Personal: Ganadora, L’Oréal - Ahorramas.
Categoría Empleo
• Alimentación y Bebidas: Ganadora, Pepsico - Digital Hub. Finalista, Nestlé - Esplugues Talent.
Categoría Mejor envase
• Alimentación y Bebidas: Ganadora, Calvo - Vuelca Fácil. Finalista, Danone - Danacol Naked.
• Droguería y Cuidado Personal: Ganadora, L’Oréal - Garnier Original Remedies. Finalista, Perfums & Beauty - Mikado Ambar Botanic.
Categoría Mejor pieza periodística
• Ganadora, Un libro de ruta del trayecto del campo al plato - David Ramos.
Categoría Propósito e Innovación Social
• Alimentación y Bebidas: Ganadora, Heineken - Talento Cruzcampo. Finalista, Nestlé - Fundación Exit.
• Droguería y Cuidado Personal: Ganadora, P&G - Lead With Love. Finalista: L’Oréal - Escuela de Excelencia Industrial.
Categoría Innovación
• Alimentación y Bebidas: Ganadora, Nueva Pescanova - La Pasta del Mar. Finalista, Nestlé - Dolce Gusto Bebidas Veganas.
• Droguería y Cuidado Personal: Ganadora, L’Oréal - Elvive Magic Water. Finalista, P&G - Herbal Essences.
En esta quinta edición, los Premios InnovaCción han reconocido a varias empresas finalistas en cada una de las categorías, divididas, a su vez, en subcategorías de “Marcas de Alimentación y Bebidas” y “Marcas de Droguería y Cuidado Personal”. Las categorías son las siguientes: Sostenibilidad, Mejor Práctica de Colaboración Fabricante-Sector Primario, Mejor Práctica de Colaboración Fabricante-Distribuidor, Empleo, Mejor envase, Mejor pieza periodística, Propósito e Innovación social, Innovación y Exportación -habiendo quedado la última desierta en esta última edición-.
Coinnovación Enero/Febrero 2023 | ARAL | 37
La ministra de Industria, Comercio y Turismo, Dña. Reyes Maroto, recibió un reconocimiento por su apoyo a la innovación en el sector de Gran Consumo.
Novedades legislativas 2023
INICIATIVAS VINCULADAS CON EL SECTOR AGROALIMENTARIO
El año arranca con una serie de iniciativas legislativas vinculadas al sector agroalimentario que se encuentran en proceso de desarrollo y deberían llegar a buen puerto durante 2023 e impactar en la actividad agroalimentaria.
Según destacan desde Ainia las principales iniciativas legislativas este 2023 abordarán cuestiones tales como: el desperdicio alimentario y su prevención, los contaminantes en alimentos y sus límites máximos, la norma de calidad en las conservas vegetales, el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos, los controles oficiales en el ámbito de la cadena alimentaria, los materiales en contacto con los alimentos, los coadyuvantes tecnológicos utilizados en los procesos de elaboración y obtención de alimentos destinados al consumo humano, la regulación y control de la publicidad de alimentos y bebidas con alto contenido en grasa, azúcares y sal dirigida a público infantil, y la utilización voluntaria
Por Redacción ARAL
del sistema de etiquetado nutricional frontal en los alimentos.
Prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario
Una de las medidas que generará mayor impacto, según el responsable del Departamento de Derecho Alimentario del centro tecnológico Ainia, José María Ferrer, será la futura Ley de prevención de las pérdidas y el desperdicio alimentario, que pretende lograr una gestión más eficiente de los recursos. Promoverá, entre otras cuestiones, la donación, el fomento del consumo responsable de alimentos y la puesta en marcha de medidas que sensibilicen e informen a toda la sociedad de la importancia y la
| ARAL | Enero/Febrero 2023 38
necesidad de combatir este problema para a su vez aprovechar mejor el esfuerzo de agricultores, ganaderos y pescadores. “Confiamos en que la veamos publicada en el BOE durante el primer semestre de 2023”, señala el experto.
Contaminantes y su control
Los contaminantes y su control en los productos alimentarios verán una nueva legislación que actualiza el Reglamento 1881/2006, tras 16 años de vigencia ha llegado el momento de su derogación y actualización.
La nueva disposición tendrá en cuenta la experiencia adquirida para mejorar la comprensión de esta legislación y apoyarse en la regulación sobre límites máximos de residuos (Reglamento 396/2005), es particular en cuanto a las definiciones de las categorías.
Materiales en contacto con los alimentos
En el caso de los materiales en contacto con los alimentos, “veremos una nueva modificación del Reglamento 10/2011 para incorporar los últimos dictámenes de EFSA sobre nuevas sustancias que pueden utilizarse en materiales en contacto con alimentos (MCA), así como sobre los usos de sustancias ya autorizadas”, apunta el responsable de Ainia.
Norma de calidad de las conservas vegetales
Las reglamentaciones técnico-sanitarias que datan de la década de los 70 y 80 requieren de una actualización integral y ese el caso del proyecto de Real Decreto, por el que se establece la norma de calidad de las conservas vegetales que permitirá actualizar, simplificar y adaptar al progreso técnico la vigente RTS (Real Decreto 2420/1978), contemplando únicamente los aspectos sobre calidad.
Seguridad alimentaria y nutrición
El proyecto Real Decreto por el que se establecen normas de desarrollo de los artículos 40 y 41 de la Ley 17/2011, de 5 de julio, de seguridad alimentaria y nutrición, para el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos dará continuidad a la legislación sobre seguridad alimentaria y nutrición para fomentar la alimentación saludable y sostenible en centros educativos y establecer criterios de calidad nutricional y de sostenibilidad en los productos alimenticios facilitados en los colegios.
Controles oficiales de los alimentos
Los controles oficiales de los alimentos, en el más amplio sentido de la expresión, verán actualizada su legislación para desarrollar los criterios previstos en
la legislación comunitaria (Reglamento (UE) 2017/625).
Para José Maria Ferrer, es especialmente relevante la actualización de la normativa vigente contenida en el Real Decreto 1945/1983 sobre las infracciones y sanciones en materia de defensa del consumidor y de la producción agroalimentaria.
Coadyuvantes tecnológicos
LA CLAVE
Las principales iniciativas legislativas este 2023 abordarán el desperdicio alimentario y su prevención, los contaminantes en alimentos y sus límites máximos, la norma de calidad en las conservas vegetales, el fomento de una alimentación saludable y sostenible en centros educativos, los controles oficiales en el ámbito de la cadena alimentaria, los materiales en contacto con los alimentos, los coadyuvantes tecnológicos utilizados en los procesos de elaboración y obtención de alimentos destinados al consumo humano, la regulación y control de la publicidad de alimentos y bebidas con alto contenido en grasa, azúcares y sal dirigida a público infantil, y la utilización voluntaria del sistema de etiquetado nutricional frontal en los alimentos
Con respecto a los coadyuvantes tecnológicos, “nos gustaría ver publicado el Real Decreto sobre coadyuvantes tecnológicos utilizados en los procesos de elaboración y obtención de alimentos destinados al consumo humano en 2023”, afirma el experto en derecho alimentario. Quien apunta: “Se trata de una propuesta fundamental para dar mayor seguridad jurídica en la aplicación los coadyuvantes tecnológicos que se encuentran autorizados de manera muy dispersa en varias disposiciones nacionales con la consiguiente dificultad para su comprensión y aplicación por parte de los operadores”. Si por fin se aprueba el proyecto, “podremos contar con legislación actualizada y una lista positiva de coadyuvantes tecnológicos y sus especificaciones técnicas”, según Ferrer.
Publicidad de alimentos y bebidas
Por otra parte, el proyecto de Real Decreto de regulación y control de la publicidad de alimentos y bebidas con alto contenido en grasa, azúcares y sal dirigida a público infantil se centra en la mejora de los criterios relativos a la publicidad de alimentos y bebidas. Está dirigida a menores con el objetivo de proteger sus derechos y de reducir la exposición a los mensajes sobre alimentos altos en grasas, azúcares y sal.
Etiquetado nutricional frontal en los alimentos
En el caso del proyecto sobre el Real Decreto por el que se regula la utilización voluntaria del sistema de etiquetado nutricional frontal en los alimentos, “tenemos dudas sobre si finalmente saldrá adelante o veremos antes la aprobación de legislación en esta materia por parte de la Comisión Europea para fijar la situación en lo referido al etiquetado nutricional frontal en los alimentos”, señalan desde el Departamento de Derecho Alimentario de Ainia. En cualquier caso, es previsible que haya novedades en 2023, ya sea desde el ámbito nacional o el comunitario, señalan.
Legislación Enero/Febrero 2023 | ARAL | 39
El Gran Consumo alcanza los 105.000 millones €
Los españoles superaron la barrera de los 100.000 millones de euros en gasto en 2022. Un año en el que la subida del precio promedio rozó el 10%. A pesar de ello, el sector aguantó y apenas cayó en volumen un -0,7%. Analizamos a continuación estos y otros datos del informe ‘Tendencias del Consumidor 2022’, elaborado por NielsenIQ, que también desgrana cuál ha sido la respuesta del comprador, que no solo ha cambiado sus hábitos de compra, sino también su estilo de vida.
El gasto en la cesta de la compra de los españoles, alcanzó los 105.000 millones de euros en 2022, un crecimiento del 9,1% en relación con 2021, debido al alza de precio promedio del 9,9%, provocado por la inflación sin precedentes en las últimas décadas. Así se recoge en el informe ‘Tendencias del Consumidor 2022’ elaborado por NielsenIQ y que recopila los datos reales de venta en todos los canales (hipermercados, supermercados, tiendas tradicionales, especialistas y estaciones de servicio) de España.
A pesar de la inflación, la demanda permanece casi estable y así se registra una ligera disminución del
Por Redacción ARAL
volumen total del -0,7%, motivado por la resistencia de los productos envasados, que, aunque registraron un incremento en el precio del 10%, lograron permanecer planos en el volumen (-0,1%). De esta forma, el comportamiento de la alimentación envasada, así como de las bebidas, los productos refrigerados y congelados y la perfumería compensaron la caída de los productos frescos, que se mantuvieron en negativo todo el año, con una caída del 2,5% en la demanda y un aumento del precio del 10,3% a cierre de 2022. Entre los frescos, pescadería y frutas y verduras son los que concentran mayores descensos en la demanda: con caídas del -9,1%
| ARAL | Noviembre 2019 40 Enero/Febrero 2023
CIFRA RÉCORD EMPUJADA POR LA INFLACIÓN
ALIMENTACIÓN Y DROGUERÍA CON DEMANDA A LA BAJA
MÁS VISITAS A LAS TIENDAS PERO CESTAS MÁS PEQUEÑAS
PESCADERÍA Y FRUTERÍA CONCENTRAN
LOS MAYORES DESCENSOS
Fuente: NielsenIQ Homescan. YTD Diciembre 2022 vs YA. (*) Spain & Italy Ytd Noviembre
CUOTAS DE LOS OPERADORES EN EL GASTO DE LOS HOGARES
NielsenIQ Total Mercado (Frescos) – Hiper + Super +Tradicionales + Espec DPH + Espec Frescos + EESS TAM Diciembre 22 – Noviembre 22 +Diciembre 22
para el pescado, del -5,5% para la fruta y del -3% para la verdura.
Aunque veníamos ya de dos años anómalos por la pandemia, explican los responsables del informe, 2022 ha sido convulso e inédito para el Gran Consumo, que arrastraba ya las tensiones producidas a finales de 2021 con la subida de costes y dificultades en la cadena de suministro y que la irrupción del conflicto bélico en Ucrania ha agravado enormemente, llevándonos a una inflación global nunca vista.
Cambian los hábitos de compra
Este contexto económico ha tenido un impacto muy relevante en el Gran Consumo, llevando a que la conciencia de precio sea muy elevada: 7 de cada
10 compradores son sensibles al precio: un 23% declara conocer el precio de la mayoría de los productos que compran y, un 48% afirma que conoce los precios de la mayoría de los artículos y que se da cuenta cuando cambian.
Fuente: NielsenIQ Homescan. YTD Nov 2022. Compras de los hogares prod. envasados y frescos. Península + Baleares
Es por ello por lo que los consumidores han cambiado su comportamiento y así entre las medidas para ahorrar se sitúa el cambio de marcas y la compra de la marca de la distribución, incrementar la frecuencia de visitas, adquirir los productos más baratos de la cesta habitual, dejar de llevar algunos productos, decantarse por las promociones y optar por varias enseñas y canales.
Enero/Febrero 2023 | ARAL | 41 Balance 2022 Frecuencia de compra Artículos por cesta Valor de la cesta9.4%5.5%2.6%6.2%6.5%6.0% +6.5% +6.0% +4,7% +2.2% +2.9% +10.8% - 3.7% +1.8% +3.9% +0.7 % - 1.7% - 2.0% % vs Año Anterior
% evol valor % evol volumen % evol precio % evol precio nov - dic Alimentación 12,5% - 1,7% 14,5% 17,2% Bebidas 6,2% 1,7% 4,5% 6,1% Refrig. / Cong. 9,0% 1,5% 7,4% 11,0% Droguería 7,4% - 3,3% 11,1% 15,8% Perfumería 11,0% 1,6% 9,2% 12,4%
% evol valor % evol volumen % evol precio % evol precio nov - dic Carne 8,1% - 0,9% 9,1% 11,8% Fruta 9,4% - 5,5% 15,8% 13,2% Verdura 6,6% - 3,0% 9,9% 14,5% Pescado - 3,7% - 9,1% 6,0% 5,5% Pan 16,1% 6,2% 9,4% 14,8% Huevos 29,7% 2,5% 26,6% 32,3%
Fuente: NielsenIQ Total Mercado (Envasados)
Hiper
Super
DPH + Espec Frescos + EESS TAM Diciembre 22 – Noviembre 22 +Diciembre 22 Fuente:
–
+
+Tradicionales + Espec
Cuota 2022 22 vs 21 22 vs 19 27,4 % 0,5 0,1 7,6 % 0,4 0,5 6,1 % 0,2 1,5 5,3 % - 0 2 - 0 8 4,4 % - 0,2 - 0,4 3.6 % 0,1 0,3 2,9 % - 0,1 - 0,4 1,9 % - 0,2 - 0,3 9,9 % 0,0 0,4 5,7 % - 0,1 - 0,3
La frase
LOS COMPRADORES CAMBIAN SU COMPORTAMIENTO
La intensa subida de precios en el Gran Consumo ha provocado un cambio de comportamiento entre los compradores. Por un lado, el informe ‘Tendencias del Consumidor 2022’ elaborado por NielsenIQ apunta los cambios en el estilo de vida que han tenido lugar durante el año pasado y que aún continúan en el presente. Por el otro, el estudio analiza las tácticas de ahorro en la compra que llevan a cabo actualmente los consumidores.
Intentar ahorrar en suministros es una de las tareas que afirman realizar muchos hogares españoles, si bien es cierto que se trata de un gasto imprescindible, el margen de maniobra puede ser importante dependiendo de las tarifas, principalmente de gas y electricidad, que se estén pagando; además, por supuesto, de reducir el uso de estas energías también es una realidad. Comer menos fuera de casa es otro de los cambios de estilo de vida que están asumiendo algunos consumidores. Y si nos quedamos en casa, minimizar el desperdicio aparece como un factor importante a tener en cuenta en el contexto económico actual. El ahorro de aquellos gastos no imprescindibles, va más allá de la visita a bares y restaurantes, y aparecen el gimnasio/deportes, vacaciones internacionales o ropa/complementos. En cualquier caso, hay una palabra sobre la que pivota el resto, la planificación de la economía familiar.
En relación con las tácticas para reducir el gasto en la compra, aparece, de manera muy pronunciada, el cambio de marcas y la compra de marca de la distribución, seguido de incrementar la frecuencia de compra, adquirir los productos más baratos de la cesta habitual, dejar de comprar otros, aprovechar las promociones y recorrer distintas enseñas y canales buscando el mejor precio.
LAS CLAVES
El mercado de Gran Consumo alcanza los 105.000 millones de euros de facturación, impulsado por un alza de precio promedio del 9,9%
En este sentido, la marca de distribuidor sigue avanzando en 2022 y tiene un peso en la cesta de la compra del 46% (hablando de supermercados e hipermercados), lo que representa un crecimiento porcentual por encima de los dos dígitos, el 16% respecto a 2021. Algo que no es exclusivo del mercado español, ya que se ha convertido en una realidad en toda Europa, lo mismo que la frecuencia de compra, que en España se ha incrementado un 6%, o la reducción de artículos por visita en un -5,5%.
Pese a la inflación, los volúmenes de los productos envasados resisten, mientras que los de los productos frescos se contraen
La MDD siguió acelerando en el 2022 tanto en España como en el resto de Europa
El comprador va a seguir priorizando sus gastos: los básicos permanecen (bienestar y seguridad financiera), mientras que otras partidas pueden verse afectadas.
La tienda física sigue fuerte en aperturas y reformas y el canal online consolida su posición
Sólido liderazgo de Mercadona
En lo que se refiere a operadores, Mercadona consolida su liderazgo ganando 0,5 puntos de cuota de mercado en 2022, seguido por Carrefour con 0,4 puntos más, mientras que Lidl continúa en la tercera posición. Por otra parte, los supermercados regionales alcanzan una cuota conjunta del 15,6%.
Hay tres canales que siguen recuperando el terreno perdido con la pandemia. Perfumerías eleva sus ventas en valor en un 14,6% respecto
a 2021; cash and carry lo hace en un 18,5%; y hostelería alcanza un 28,3% de incremento, motivado por los buenos datos registrados en el turismo tras el fin total de las restricciones sanitarias. En lo que se refiere a alimentación, la tienda física sigue manteniendo una posición fuerte en aperturas y reformas, y así los supermercados menores de 300 metros se anotaron 156 establecimientos más que en 2021, mientras que los super grandes, los que están entre 800 y 2.499 metros cuadrados, suman 102 establecimientos más que en 2021. El canal online ha consolidado la ganancia de clientes y ventas que experimentó durante la pandemia y aunque su crecimiento ha sido inferior al del canal físico en 2022, es previsible que su evolución mejore cuando lo haga la situación económica actual. Por otro lado, la innovación es relevante para muchos compradores y aunque muchos de ellos prueban productos de forma limitada, a un tercio les gusta experimentar con cosas nuevas y declaran que les encantan probar otros productos que no sean los habituales optando por marcas y productos nuevos. En cuanto al 2023, Patricia Daimiel, directora general de NielsenIQ para el Sur de Europa, apunta: “El consumidor se sigue moviendo en un terreno de máxima incertidumbre y tanto la seguridad financiera como la laboral, serán sus prioridades en este año. Estamos convencidos de que el mercado de Gran Consumo seguirá mostrando su fortaleza habitual y otras partidas de gasto serán las que puedan sufrir en mayor medida los efectos de esta crisis”.
Y añade: “Lo que no puede estar en duda es el extraordinario dinamismo de la industria de Gran Consumo; el ritmo de apertura de nuevos establecimientos, la densidad de puntos de venta y el elevado número de operadores, son la mejor garantía de la fortaleza y competitividad de este sector”.
| ARAL | Noviembre 2019 42 Enero/Febrero 2023
DISTRIBUCIÓN BALANCE 2022
“Estamos convencidos de que el mercado de Gran Consumo seguirá mostrando su fortaleza habitual y otras partidas de gasto serán las que puedan sufrir en mayor medida los efectos de esta crisis”
Patricia Daimiel, directora general de NielsenIQ para el Sur de Europa
Apuesta phygital
ALCAMPO ASPIRA A ALCANZAR EN SU CFC 3,5 MILLONES DE PEDIDOS ANUALES EN 2027
Alcampo ha celebrado, junto con Prologis y Ocado, el avance de las obras de Prologis Park San Fernando DC3, un nuevo edificio de 30.000 metros cuadrados, 36 muelles -21 para tráileres y 15 para furgonetas- y una altura libre de 11 metros. La instalación, que se prevé esté operativa en 2024, se convertirá en un centro de preparación de pedidos online (CFC, por sus siglas en inglés) de Alcampo. El retailer, que reúne los formatos de hipermercados, supermercados y proximidad, verá así potenciado su comercio phygital a partir de la tecnología del Grupo Ocado, para llegar a 1,5 millones de pedidos en el primer año y duplicarlos, hasta alcanzar los 3,5 millones, en 2027.
Durante el encuentro de paso del ecuador del futuro centro de preparación de pedidos online de San Fernando de Henares, Carlos Pedreira Freire, director de Finanzas y Patrimonio de Alcampo, ha celebrado la evolución de la construcción del edificio por parte de Prologis, “que será un referente logístico y una palanca fundamental para desarrollar nuestro proyecto de comercio phygital”.
Con esta infraestructura altamente automatizada, que albergará 55.000 referencias, Alcampo llegará a 1,5 millones de pedidos en el primer año y cuenta con duplicarlos, hasta alcanzar los 3,5 millones, en 2027, según ha indicado Pedreira.
“Gracias a este almacén robotizado, impulsado por la tecnología de Ocado, y por encima de todo a las personas que han estado y estarán haciendo realidad
este ambicioso proyecto, seremos líderes en el comercio phygital alimentario en España, haciendo realidad nuestra promesa a los clientes, que no es otra que asegurar que cada persona pueda decidir qué, cómo, cuándo y dónde comprar en función de sus preferencias y de sus necesidades”, ha indicado Pedreira.
Plataforma de referencia en automatización y sostenibilidad
Cristian Oller, Vicepresidente y Country Manager de Prologis España, por su parte, ha destacado que el nuevo edificio “va a ser una plataforma de referencia en automatización y sostenibilidad gracias al trabajo conjunto de Prologis, Alcampo y el Grupo Ocado, líderes en sus respectivos sectores”.
Se trata de un innovador almacén enclavado en una gran comunidad de empresas como es el Prologis
| ARAL | Diciembre 2022 44
Por Carmen Méndez
La celebración del avance de las obras del nuevo edificio ha contado con la presencia de autoridades regionales y locales, como Francisco Javier Corpa, alcalde de San Fernando de Henares; Leticia Martín, concejal de urbanismo del municipio madrileño; Eduardo Sanromán, en representación de la consejería de transportes e infraestructuras de la Comunidad de Madrid; además de los principales representantes de Alcampo, Prologis, y el Grupo Ocado.
Park San Fernando, “un entorno inmejorable para que tanto Alcampo y el Grupo Ocado puedan incrementar su presencia en el territorio y aprovechar las ventajas de nuestra filosofía PARKlife y toda la gama de servicios, actividades y comodidades, con el objetivo de que solo tengan que centrarse en lo que mejor hacen, hacer crecer su negocio”, ha señalado Oller.
Luke Jensen, director ejecutivo del Grupo Ocado, también ha incidido en su satisfacción por celebrar este hito con Alcampo y Prologis, ya que “una vez completado, este CFC albergará la tecnología más avanzada en el mundo para cumplir con los pedidos de Alcampo, y brindará un servicio verdaderamente líder en el mercado a los clientes en Madrid y alrededores por primera vez”.
Reparto en una zona de influencia de más de 8 millones de personas
Prologis Park San Fernando DC3 se está construyendo actualmente sobre una superficie de 60.000 metros cuadrados y se prevé que las obras finalicen en el tercer trimestre de este año. Tras la finalización de la construcción y la instalación de la tecnología de Ocado, los pedidos de alimentación online se distribuirán desde este centro de preparación de pedidos a una zona de influencia de más de 8 millones de personas.
El almacén dispondrá de la última tecnología en automatización y preparación de pedidos del Grupo Ocado, un factor clave en el despliegue de la plataforma integral Ocado Smart. Alcampo y el Grupo Ocado firmaron un acuerdo de colaboración en 2021 para ofrecer a los clientes de alimentación de toda España una experiencia online líder mundial median-
LAS CLAVES
El edificio se está construyendo sobre una superficie de 60.000 metros cuadrados y se prevé que las obras finalicen en el tercer trimestre de este año. Estará totalmente operativo en 2024
Cuando comience a funcionar, Alcampo llegará a 1,5 millones de pedidos en el primer año y cuenta con duplicarlos, hasta alcanzar los 3,5 millones, en 2027
El almacén contará con la última tecnología en automatización y preparación de pedidos del Grupo Ocado
El edificio dispondrá de una instalación de cargadores eléctricos para furgonetas y turismos
La plataforma se encuentra ubicado en un punto estratégico de entrada al centro de Madrid
te la plataforma Ocado Smart (OSP, por sus siglas en inglés), que incluye la tecnología integral que impulsa la tienda online, la preparación de pedidos y las operaciones de última milla. Además, el edificio dispondrá de una instalación de cargadores eléctricos para furgonetas y turismos, en línea con el compromiso de Prologis, Alcampo y Grupo Ocado de fomentar la movilidad sostenible en el sector del transporte de mercancías.
En este ámbito, Prologis Park San Fernando DC3 contará con la certificación BREEAM Excelente, que corrobora la calidad del edificio en cuanto a construcción sostenible.
La plataforma se encuentra ubicada en un punto estratégico de entrada al centro de Madrid, así como a 10 minutos del Aeropuerto Adolfo Suárez Madrid-Barajas y a 20 minutos de la Estación de Atocha.
Online Diciembre 2022 | ARAL | 45
Distribución
GRUPO DIA MEJORA EL RESULTADO NETO EN 133 MILLONES EUROS EN COMPARACIÓN CON 2021
Grupo Dia ha cerrado un año clave en el despliegue de su estrategia de proximidad. En un ejercicio complejo, marcado por la inflación y el encarecimiento de las materias primas, combustibles y energía, la compañía ha confirmado el cambio de tendencia en el negocio. Así lo refleja la mejora de todas las variables operacionales y financieras y el crecimiento consistente del negocio, con ganancia de cuota en España y Argentina. El resultado neto de 2022 se sitúa en -123,8 millones de euros, frente a los -257,3 millones registrados en 2021. Esta cifra supone una mejora 133 millones de euros (un 51,9%) respecto a 2021, apoyado en un mayor Ebitda y en el resultado financiero neto positivo que se explica por la mejora de los ingresos financieros, la reducción de los gastos financieros y un efecto positivo del impacto de la inflación en los activos monetarios.
“El esfuerzo de los últimos tres años ha servido para afianzar una positiva evolución del negocio, apoyado en una estructura de capital sólida y sostenible y con el respaldo y visión industrial de nuestro accionista mayoritario”, destaca Stephan DuCharme, presidente no ejecutivo de Grupo Dia.
El Ebitda ajustado alcanzó en el ejercicio 2022 el 2,8% como porcentaje de las ventas netas, lo que supone una mejora de 0,9 puntos porcentuales respecto a 2021 (1,9% como porcentaje de las ventas netas). En términos absolutos, el Ebitda ajustado ha sido de 200,4 millones de euros, un aumento de 76,1 millones de euros frente al año anterior, lo que refleja los resultados positivos de la mejora de la gestión operativa en curso y el control de costes.
“La profunda redirección del negocio que comenzamos en 2019 nos ha traído hasta hoy, hasta este Nuevo Dia, un momento que nos permite afirmar que estamos al final del proceso de turnaround la compañía”, afirma Martín Tolcachir, CEO Global de Grupo Dia. “Con nuestro propósito como guía y apostando por nuestra esencia, la proximidad, hemos afianzado nuestra operación con unos sólidos pilares que ubican al cliente en el centro para ofrecer una propuesta de valor diferencial, fortalecer las relaciones con nuestros franquiciados e impulsar una transformación digital y tecnológica que nos haga ser más eficientes y generar valor a nuestra operación”.
HIPERBER INCREMENTA SUS VENTAS UN 13,7% EN 2022
Agost, Elda, Aspe, Formentera del Segura, en Alicante; y por otro, San Pedro del Pinatar en Murcia, y Ontinyent en Valencia. Gracias a ello, la superficie de ventas de la cadena se situó al cierre del ejercicio en casi 68.000 metros cuadrados, lo que supone un aumento del 13,5% frente al año 2021 (en el que la superficie de ventas fue de 59.816 metros cuadrados).
Hiperber ha cerrado su balance anual 2022 con unas ventas de 177,7 millones de euros, una cifra que supone un crecimiento del 13,7% con respecto al ejercicio anterior (2021), en el que registró una facturación de 156 millones de euros. Al cierre del ejercicio, la empresa contaba con una red de establecimientos formada por 77 superficies, gracias a que el año pasado la cadena inauguró seis nuevos centros, ubicados en tres provincias. Por un lado, se realizaron aperturas en
Con respecto a los empleados, la empresa supera la cifra del millar, concretamente, cierra el ejercicio con una plantilla formada por 1.078 personas, un 15% más que en 2021. Este aumento responde principalmente a las seis aperturas realizadas, que han supuesto un incremento en 109 trabajadores. El balance de Hiperber refleja también que en total se realizaron 14 millones de compras en los supermercados de la cadena durante 2022, lo que supone un 9,4% más que el ejercicio anterior. El consejero delegado de la cadena, José Bernabeu, ha declarado: “Es difícil crecer un 13,7% en este mercado, que está muy saturado de competencia. Hemos crecido en ventas, en clientes y en metros pero lo importante es que el cliente sigue confiando en Hiperber y lo hace cada vez más, ese es el reto en la distribución y por supuesto nuestro objetivo es conseguir que nos sigan eligiendo entre todas las opciones posibles”.
ES NOTICIA | ARAL | Enero/Febrero 2023 46
MERCADONA, CARREFOUR Y LIDL, LÍDERES EN EL CRECIMIENTO DE LA DISTRIBUCIÓN
El 2022 cierra con un crecimiento en total del Gran Consumo para dentro y fuera del hogar del 4,6% como consecuencia de la combinación de distintos factores. La primera mitad del año ha estado condicionada por la recuperación del consumo fuera del hogar, que crece un 11,8% respecto al 2021, mientras que la inflación y el miedo a un escenario de recesión han marcado el segundo semestre del año.
Frente a la subida de precios, el consumidor empieza a valorar distintas alternativas, ya sea dentro o fuera de su cadena habitual, como demuestra que el 49,5% de los hogares declara visitar diferentes tiendas para aprovechar los mejores precios, 3,9 puntos más que en 2021. Mientras, la distribución busca conservar su cuota de mercado y mantener la competitividad en precio empujando la marca del distribuidor, que se ha incrementado en 3,1 puntos desde 2021, hasta llegar al 41,4% de cuota
No obstante, según los datos presentados por la consultora Kantar, “no hay una relación directa entre una mayor apuesta por la marca propia y la ganancia de cuota, habiendo otros factores que determinan la evolución de la distribución, como la proximidad o un surtido adecuado que ofrezca la posibilidad de realizar toda la compra”, ha apuntado Bernardo Rodilla, experto en Retail en Kantar, división Worldpanel.
La inflación ha protagonizado la segunda mitad del año, motivo por el cual los hogares han controlado su gasto llenando menos las cestas. “Compras más racionales con cestas más pequeñas plantea un nuevo contexto para las grandes cadenas. En este punto, las promociones, que seguirán siendo decisivas para el comprador, tendrán que adaptarse a una cesta más controlada”, ha indicado Rodilla. Mercadona, con un 25,6% de cuota; Carrefour, con un 9,7%; y Lidl, con un 5,8%,
ALCAMPO DEFINE OBJETIVOS "MUY AMBICIOSOS" PARA SU PLAN DE DESCARBONIZACIÓN
Alcampo ha presentado su plan de descarbonización que involucra a toda su cadena de suministro en un evento denominado Alianzas por la descarbonización, al que han asistido más de 1.000 invitados, en formato presencial y online. La jornada, inaugurada telemáticamente por el secretario de Estado de Medio Ambiente, Hugo Morán y por Americo Ribeiro director general de Alcampo, ha contado con expertos como Victor Viñuales, director ejecutivo de Ecodes y Matilde
Moro, gerente de Asoprovac. Durante el acto se han desarrollado diversos paneles de empresas en los que se ha reflexionado sobre el papel que desempeña la industria alimentaria en la descarbonización de la economía. Más de una decena de ponentes de Unilever, Euromadi, Vicky Foods, Sovena, Perales y Ferrer o Valls Companys han compartido
experiencias, buenas prácticas y casos de éxitos. Además, representantes de empresas como Helexia, Ford, Schneider y el Programa para el Reconocimiento de Certificación Forestal (PEFC) han dado a conocer las palancas que pueden resultar de utilidad para el diseño de un plan de descarbonización eficaz.
han continuado liderando los crecimientos de la distribución en 2022. Sin embargo, la búsqueda de alternativas por parte de los hogares ha hecho que todas las cadenas hayan sumado compradores, ganando en penetración.
La evolución de las distintas cadenas no ha sido uniforme a lo largo del año, sino que ha variado según la etapa en la que se encontraban. Por ejemplo, Mercadona se ha consolidado durante la primera mitad de 2022, mientras que Carrefour y Lidl lo han hecho en la segunda.
El Plan de Descarbonización de Alcampo, tiene como finalidad reducir las emisiones debidas a los alcances 1 y 2 de su Huella de Carbono (emisiones directas) un 46% en 2030 y ser neutro en carbono en el año 2043. Respecto al alcance 3 (emisiones indirectas), el principal objetivo es reducir un 25% las emisiones de CO2e tanto en su cadena de suministro, como en sus procesos de logística interna, en 2030.
Americo Ribeiro, director general de Alcampo, ha afirmado: “En Alcampo hemos dado un paso muy importante en nuestro proceso de descarbonización, definiendo objetivos muy ambiciosos: seremos neutros en carbono en 2043 y reduciremos las emisiones debidas a la logística y cadena de suministro, un 25% en 2030. Y lo haremos unidos y en alianza con nuestros grupos de interés, respondiendo así a los desafíos más importantes a los que se enfrenta la sociedad y nuestro Planeta”.
Es noticia Enero/Febrero 2023 | ARAL | 47
Toda la actualidad del sector en www.revistaaral.com
Americo Ribeiro director general de Alcampo.
Industria
PATATAS HIJOLUSA ADQUIERE NATUBER
Patatas Hijolusa continúa su plan de crecimiento e inicia 2023 con la adquisición de una participación mayoritaria de la empresa Natuber. La operación garantiza la continuidad del proyecto empresarial de la entidad alavesa -cuya gestión proseguirá a cargo de Alberto Fernández de Retana y Carlos Angulo-, y persigue el impulso de sus planes de progreso y evolución ascendente estableciendo sinergias de desarrollo conjunto.
Su afianzamiento se traducirá en un mayor apoyo y oportunidades para el campo español, y ofrecerá a la compañía la posibilidad de diversificar sus productos y ampliar su mercado potencial manteniendo la calidad como eje directriz.
En el año 2022 Natuber superó los 10 millones de kilos de patata pelada y cortada comercializados y mantiene unas perspectivas de crecimiento para 2023 en torno al 20%. Patatas Hijolusa, por su parte, alcanzó volúmenes comercializados superiores a los 163 millones de kilos, con un incremento en su facturación de más del 30% respecto al año anterior.
GRUPO FERRERO
FACTURA 14.000 MILLONES DE EUROS EN 2022
Ferrero International S.A. ha aprobado los Estados Financieros Consolidados del año fiscal que finalizó el 31 de agosto de 2022. El Grupo Ferrero, del que Giovanni Ferrero es el Executive Chairman y Lapo Civiletti, el CEO, cerró el año fiscal con una cifra de negocios consolidada de 14.000 millones de euros, lo que supone un aumento del 10,4% respecto al ejercicio anterior. El grupo se consolida con 109 empresas y 32 plantas de fabricación en todo el mundo, vendiendo directamente, y a través de distribuidores, en más de 170 países. La plantilla media de Ferrero en 2021/2022 fue de 36.756 empleados, lo que supone un aumento si se tienen en cuenta los 34.374 empleados de 2020/2021. La plantilla a fecha de 31 de agosto de 2022 ascendía a 41.441 empleados, frente a los 38.767 a 31 de agosto de 2021.
Marcas como Nutella, Ferrero Rocher, Kinder Bueno y Kinder Joy lograron un crecimiento de las ventas netas, impulsadas por Estados Unidos e Italia, acompañadas de la consolidación de las cuotas de mercado en la mayoría de las regiones.
NAVIGATOR ADQUIERE EL NEGOCIO DE GRAN CONSUMO DEL GRUPO GOMÀ-CAMPS
El grupo Gomà-Camps ha aceptado la propuesta de Navigator para adquirir el 100% de las participaciones de la empresa Goma-Camps Consumer S.L.U y Gomà-Camps France S.A.S.
De esta manera, Gomà-Camps continuará reforzando su posición en el mercado profesional en la península ibérica y en el mercado de venta de bobinas a nivel internacional, potenciando la venta de tisú reciclado para desarrollar la estrategia de diferenciación en el mercado en el ámbito de la sostenibilidad y economía circular y desarrollando importantes proyectos de inversión para incrementar la competitividad en el mercado.
La venta de Gomà-Camps Consumer se ha realizado tras la valoración positiva del Grupo Gomà-Camps sobre la compañía portuguesa. "Navigator es una empresa con experiencia en el sector papelero, capaz de continuar con el proyecto desarrollado por el equipo de personas de Gomà-Camps durante los últimos años y expandir el negocio actual", afirman desde firma española. Esta adquisición por parte del grupo portugués se enmarca en el plan de crecimiento y diversificación del Grupo Navigator, reforzando al Grupo como el segundo mayor productor ibérico de tisú, pasando a tener una capacidad anual
de producción de 165 mil toneladas. Aprovechando su ubicación estratégica en Ejea de los Caballeros (Zaragoza) y sus modernas instalaciones, la integración de esta nueva fábrica contribuirá a un nuevo ciclo de crecimiento de este negocio. En el negocio de tisú, Navigator estima que pasará a contar con aproximadamente 300 millones de euros de ventas consolidadas procedentes de papel tisú de alta calidad.
ES NOTICIA | ARAL | Enero/Febrero 2023 48
MAHOU SAN MIGUEL DEDICARÁ 48 MILLONES EN LA SOSTENIBILIDAD DE SU CADENA DE VALOR
Mahou San Miguel destinará 48 millones de euros en 2023 a impulsar la sostenibilidad en toda su cadena de valor, un 20% más que el año anterior. El refuerzo de la inversión muestra el valor que la compañía otorga a su Plan Estratégico “Vamos 2030”, una hoja de ruta a la que tiene previsto destinar más de 220 millones de euros durante esta década y que se estructura en torno a tres ejes principales de actuación - orogreso socioeconómico, hábitat natural y bienestar-, que se materializan, a su vez, en 15 compromisos concretos, alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de Naciones Unidas.
La primera de sus líneas estratégicas de trabajo, hábitat natural, es la que va a contar con un mayor esfuerzo inversor en 2023, con un presupuesto asociado de 36,5 millones de euros, un 75% del total, que se dirigirá a promover las energías renovables, a reforzar su flota de vehículos para incentivar la movilidad sostenible y a potenciar que todos sus envases sean 100% reciclables o reutilizables y libres de plástico virgen.
En cuanto al progreso socioeconómico, la compañía de bebidas prevé invertir más de 10,6 millones de euros para potenciar el desarrollo de alianzas estratégicas con proveedores y clientes, con el objetivo de llegar a acuerdos para seguir impulsando la sostenibilidad en sus negocios. En este sentido, la cervecera continuará apostando por la compra local donde ya
se ha marcado el año 2030 como fecha clave para conseguir que el 95% de sus compras sean de origen nacional. Con su eje bienestar, Mahou San Miguel explora un enfoque estratégico hacia la salud, el equilibrio de la vida personal y profesional, la inclusión de información relevante y de calidad en sus productos y la puesta en valor de los momentos especiales para seguir disfrutando de nuestro estilo de vida. Para todo ello, invertirá alrededor de 1,5 millones de euros.
“En Mahou San Miguel entendemos la sostenibilidad como una forma de hacer nuestro negocio”, ha asegurado Beatriz Herrera, directora de Sostenibilidad y Relaciones Institucionales de Mahou San
AC MARCA COMPRA LA HANS KARRER
AC Marca ha firmado la compra de la totalidad de Hans Karrer GmbH. La adquisición de los laboratorios germanos se integrará en Genové, área de dermocosmética de AC Marca que fabrica y comercializa productos dermatológicos con marcas como Pilopetan, Noxzema, Fluidbase, Genosun y Genocutan, entre otras.
La compra de Hans Karrer GmbH se inició en 2019 cuando la compañía española se hizo con el 51% del accionariado del laboratorio con sede en Augsburgo, que distribuye con prescripción dermatológica, productos de venta en farmacias y parafarmacias de Alemania, Suiza y Austria.
“La adquisición completa de Hans Karrer forma parte de la estrategia de fortalecer tanto nuestra área de dermocosmética así como la de reforzar nuestra presencia internacional”, ha señalado Marcos Fernandez GarcíaMarca, presidente y consejero delegado de AC Marca. Los 24 trabajadores de Hans Karrer se integrarán en la plantilla
Miguel. “El gran esfuerzo inversor que vamos a realizar este año demuestra que la sostenibilidad es un eje estratégico de nuestra compañía, y muestra el enfoque que queremos construir con nuestra cadena de valor, involucrando a clientes, distribuidores y proveedores para que, juntos, mejoremos la vida de las personas y del planeta”.
Esta estrategia y forma de entender la sostenibilidad la llevó a ser reconocida, por sexto año consecutivo, como la empresa de alimentación y bebidas más responsable de España, según Merco Responsabilidad ESG. Durante el último año, Mahou San Miguel ha escalado cinco posiciones en este monitor empresarial.
de AC Marca, formada por más de 1.000 personas en todo el mundo. La adquisición completa de Hans Karrer supone un nuevo impulso al área internacional en la categoría de dermocosmética de AC Marca, que representa un 70% sobre sus ventas.
Es noticia Enero/Febrero 2023 | ARAL | 49 Toda la actualidad del sector en www.revistaaral.com
Covirán. A finales del pasado mes de diciembre, Patro Contreras ha abandonado la presidencia de Covirán, tras la salida de Francisco Muñoz de la dirección general en noviembre. La hasta ahora presidenta de Covirán estaba en el cargo desde junio de 2019. Patro Contreras había entrado en el consejo rector en 2017, después de desempeñar otras funciones desde 2007. Se pone así fin a una etapa de casi cuatro años en la que la cooperativa ha desarrollado su expansión en España y también en Portugal, donde Covirán ronda el 1% de cuota de mercado, mientras que en España supera el 2%. Hay que recordar que hace un año, Covirán aprobó la renovación de su Consejo Rector para los próximos cuatro años con el objetivo de alinearse con el plan estratégico 2022-2025. Los socios respaldaron de manera masiva las cuentas anuales del ejercicio 2021, así como todos los puntos del orden del día; y con ello la gestión del Consejo Rector y de la presidenta.
Arnau Pi. Nestlé. Con la llegada de 2023, la dirección de la fábrica de Nestlé de café soluble y cápsulas monodosis, ubicada en Girona, se ha visto renovada. El hasta ahora responsable de Sostenibilidad de Nestlé España, Arnau Pi, ha asumido el cargo de director de la factoría en sustitución de Jordi Jaén, quien ha estado al frente de este centro productivo desde 2019.
Arnau Pi se incorporó a Nestlé en 2004 en el ámbito de Supply Chain. Gran conocedor de la fábrica de Girona, entre los años 2011 y 2019, fue responsable de Logística y, posteriormente, de fabricación de Nescafé Dolce Gusto. En 2019 volvió a la central de Barcelona como responsable de Sostenibilidad con la misión de impulsar la agenda de sostenibilidad de la compañía.
Tras la renuncia voluntaria, por motivos personales, de Contreras,el Consejo Rector de Covirán ha elegido por unanimidad de sus miembros a José Antonio Benito Díaz como nuevo presidente de la cooperativa. El hasta ahora vicepresidente, asume así la máxima responsabilidad y la representación de Covirán al más alto nivel.
Nacido en Cobisa, provincia de Toledo, hace 48 años, José Antonio Benito cuenta con amplia experiencia como empresario y una dilatada trayectoria dentro de Covirán, así como con un profundo conocimiento de la cooperativa: Pertenece al Consejo Rector de Covirán desde el año 2018 y asumió, en el mes de junio del año pasado, la vicepresidencia de la cooperativa tras renovar los socios su confianza de manera mayoritaria en el actual Consejo. Como socio, cuenta con dos tiendas en la provincia de Toledo, formando parte activa de Covirán desde el año 2010.
Covirán está compuesta por 2.404 socios detallistas independientes. En la actualidad, esta cooperativa ocupa la segunda posición en el ranking nacional por número de establecimientos, cerrando el ejercicio 2021 con más de 2.856 supermercados que operan bajo la enseña Covirán repartidos principalmente por España y Portugal. En 2021, alcanzó 1.644 millones de ventas brutas bajo enseña y generó 15.119 puestos de trabajo directos.
Vicente Peris. El actual director general de la agroalimentaria Vicente Peris, Alberto Montaña Peris, ha pasado a ser el máximo accionista de la empresa tras la compra a Joaquín Peris Tatay de sus acciones. La adquisición se hizo efectiva el pasado 21 de diciembre de 2022, lo que ha dejado a Alberto Montaña con el 66,6% del total accionarial de la empresa. El otro 33,3% lo mantiene Alberto Montaña Capilla, el que hasta el momento era el tercer accionista.
La nueva estructura posibilitará una toma más fluida de decisiones, en la línea que se ha venido marcando desde la dirección en los últimos años. Desde la dirección general de Peris se ha puesto en valor la labor profesional desarrollada por Joaquín Peris Tatay durante más de 35 años, que en la última etapa estaba al frente del área de producción y de personal en la planta que la empresa tiene en la localidad valenciana de Foios (Valencia). Esta división se dedica a la gestión y comercialización de productos de I gama, como melón, sandía, calabaza, apio blanco y cebolla tierna.
Alberto Montaña Peris es la tercera generación al frente de la empresa familiar. Desde el año 2018 ocupa la dirección general tras relevar a su madre, Rosa Peris, que se ha encargado de la gerencia de Vicente Peris durante 30 años. Montaña, formado en administración y dirección de empresas, lleva más de 20 años vinculado a la empresa, en la que ha ido ocupando diferentes puestos y responsabilidades con el objetivo de lograr el total conocimiento de cada una de sus áreas y, a la vez, una visión integral del negocio y del sector. Montaña fue el impulsor de la división de IV gama, que pusieron en marcha en el año 2014, y que a día de hoy supone el 40 % de la facturación de la empresa.
Miguel Moratal. Familia Martínez Zabala. Familia Martínez Zabala, compañía que agrupa marcas como Faustino, Campillo, Portia, Marques de Vitoria, Valcarlos y Leganza, ha incorporado a Miguel Moratal como director de Marketing y Estrategia de la compañía. Moratal es licenciado en la Doble
titulación de Marketing, Publicidad y Relaciones Públicas por la Universidad Rey Juan Carlos. Previo a su incorporación a Familia Martínez Zabala, ocupaba el cargo de Senior Strategy Manager en BrandFor, compañía especializada en consultoría estratégica centrada en el branding, líder de su sector.
NOMBRES PROPIOS | ARAL | Enero/Febrero 2023 50
Patro Contreras
José A. Benito
Raúl Martín Calvo. Familia Martínez. Familia Martínez, la división corporativa que integra las empresas de alimentación Embutidos Martínez, Platos Tradicionales, Cinco Tenedores, La Pila Food y Quicook, acaba de abordar un importante nombramiento. Raúl Martín pasa a asumir el cargo de director general corporativo de Familia Martínez, con el objetivo de agilizar la toma de decisiones, en consonancia con el plan estratégico marcado. De esta manera, apoyará a Paco Martínez, que mantiene su cargo como CEO de Familia Martínez y que se centrará en liderar la estrategia de futuro y crecimiento de las distintas compañías integradas en la división corporativa. Asimismo, Eduardo Martínez seguirá en su cargo como consejero de la división de alimentación de Familia Martínez, apoyando en la dirección estratégica y operativa a nivel corporativo y liderando las áreas comerciales, de ingeniería e inversiones. Raúl Martín, que lleva ligado a Familia Martínez y a sus empresas desde 2016, compatibilizará sus nuevas funciones como director general corporativo, con sus actuales cargos como responsable de Sistemas, Personas y Producción. Al mismo tiempo, se mantendrá también como CEO de Km Zero Food Innovation Hub.
Licenciado en Informática por la Universitat Politècnica de València (UPV), con posgrado PDG por IESE también ha realizado la formación 15x15 por EDEM, su trayectoria profesional ha estado ligada a la dirección de proyectos empresariales con foco en la innovación, las inversiones y el entorno emprendedor. Fundador y presidente de la Asociación Valenciana de Startups hasta 2019, ha ocupado diversos cargos de responsabilidad en el ámbito privado y público, como la dirección de Economía y Emprendimiento de la Generalitat Valenciana. Además, ha liderado proyectos importantes como el programa Telefónica OpenFuture ScaleUp, programa desarrollado por el Grupo Barrabés, el Gobierno de Finlandia y Telefónica, además de ser galardonado por su trayectoria empresarial / emprendedor por la UPV en 2013. Actualmente es también docente en diferentes posgrados de EDEM.
Valentina Tundo. Chep. Chep ha anunciado el nombramiento de Valentina Tundo como Carrier Management Director de Europa desde el 1 de enero. La nueva directora asumirá su nueva posición en Italia y reportará a Pedro Gabaldón, Vice President of Logistics de Chep Europa. Dentro de su nuevo puesto, Valentina será responsable del desarrollo y ejecución continuada de la estrategia de Carrier Management, que se centra en hacer uso de la red de la empresa al tiempo que incrementa la utilización de los camiones a través de las soluciones digitales diseñadas y de cadena de suministro, que mejorarán la experiencia de los clientes de Chep. Adicionalmente, Valentina diseñará el programa de descarbonización del transporte de Chep en Europa para alcanzar los objetivos de descarbonización hacia 2040 de la empresa.
Valentina Tundo entró a formar parte de Chep en enero de 2020 como Senior Manager, Supply Chain, en Italia y Grecia. Durante ese tiempo, mejoró la red de la cadena de suministro de la región, implementó la hoja de ruta de automatización y ayudó a Italia a lograr un premio de tres estrellas con el programa Lean & Green. Antes de su experiencia en Chep, fue Supply Chain Manager en Eurotranciatura, una empresa italiana de fabricación de maquinaria industrial. Es licenciada en ciencias y tiene un título de máster en ingeniería industrial del Politecnico di Milano.
Ricardo Batista. Logifrio. Logifrio, perteneciente al grupo Zolve, refuerza su equipo directivo con la entrada de Ricardo Batista que asumirá el cargo de Chief Operations ES & Digital Transformation Officer Iberia. Ricardo Batista es licenciado en Gestión, Marketing y Relaciones con el Cliente y cuenta con una amplia experiencia profesional desarrollada en Europa y Asia, siempre en operadores logísticos multinacionales. En los últimos años ha desarrollado su actividad profesional en Madrid, asumiendo responsabilidades ibéricas en un operador logístico especializado en temperatura controlada como responsable de Portugal y director de Operaciones. Como director de Operaciones ES, las funciones de Ricardo Batista serán gestionar todas las operaciones logísticas y de transporte de las plataformas propias de Logifrio en España. Como Digital Transformation Officer, liderará el departamento de tecnología y transformación digital del grupo a nivel ibérico.
InLac. Una vez finalizado el mandato de Ignacio Elola Zaragüeta como presidente de la Organización Interprofesional Láctea (InLac), su Asamblea General ha elegido a Daniel Ferreiro Otero como nuevo presidente, en representación de Cooperativas Agro-alimentarias de España. Además del cargo de presidente, se ha renovado el resto de la Junta Directiva que ejercerá sus funciones durante los próximos dos años, así, Ignacio Elola de FeNIL ostentará la vicepresidencia primera, Rosario Arredondo de Coag la vicepresidencia segunda, Román Santalla de Upa la secretaría y Ramón Artime de Asaja la tesorería.
Daniel Ferreiro Otero es gallego, hijo de ganadero y con una larga trayectoria profesional en diferentes ámbitos de responsabilidad del cooperativismo agroalimentario. En estos momentos además de otras responsabilidades es presidente del Consejo Sectorial de leche y alimentos lácteos de Cooperativas Agro-alimentarias y director general de la cooperativa gallega Aira. Cuenta con una amplia experiencia en el sector agroganadero así como en el mundo cooperativo y del asociacionismo.
Nombres propios Enero/Febrero 2023 | ARAL | 51
Daniel Ferreiro
Leche, batidos
PLACER Y SALUD, SIN RENUNCIAR AL SABOR
PLACER Y SALUD, SIN RENUNCIAR AL SABOR
EL CONSUMO DE BEBIDAS VEGETALES CRECE EN DETRIMENTO DE LA LECHE LÍQUIDA
La leche líquida sigue siendo el producto lácteo más consumido en los hogares españoles, pero su importancia no para de caer en favor de las bebidas de origen vegetal, que son las únicas que incrementan su consumo casi un 4,5%, aunque el valor de mercado no alcanza aún los 350 millones de euros
Por Rafael Gallego
| ARAL | Enero/Febrero 2023 52
Fotos: 123RF
Según los datos del MAPA, el consumo de leche líquida ha disminuido tanto en volumen como en valor, con retrocesos del 4,7% y 4,1% respectivamente. Sin embargo, si comparamos con el año 2019, se ha registrado un aumento del 2,0% en volumen y una variación positiva del 2,9% en valor.
En cuanto al consumo per cápita de leche líquida, 2021 cerró en 70,43 litros al año, un 4,8% menos que en 2020, pero un 1,7% más que en 2019. El gasto por
individuo ha sido de 48,95 € , un 4,3% menos que en 2020, pero un 2,5% más que en 2019.
El tipo de leche semidesnatada es el que cuenta con mayor proporción de litros dentro del segmento lácteo, con una cuota del 46,9% en volumen y del 47,1% en valor. Sin embargo, su consumo ha disminuido en los últimos meses, pero en menor medida que la leche envasada. El segundo y tercer lugar son ocupados por
los tipos de leche entera y desnatada, con un 27,8% y un 25,3% del volumen y un 27,5% y un 25,4% del valor respectivamente. Ambos tipos han sufrido una caída en la demanda doméstica, con retrocesos superiores al promedio del mercado. La leche de vaca sigue siendo la mayoritaria dentro del segmento lácteo, con un 99,7% del volumen consumido y un 99,5% en valor. Sin embargo, ha registrado una caída del 5,0% en volumen y un 4,7% en valor en comparación con el año 2020. Por otro lado, la leche de cabra, a pesar de representar solo un 0,3% del volumen y un 0,5% del valor, ha experimentado un crecimiento del 30,7% en volumen y del 30,1% en valor.
La ingesta promedio de leche líquida por individuo residente en España ha sido de 70,43 litros al año, un 4,8% menos que en 2020, lo que equivale a consumir 3,5 litros menos por persona durante el año. En cuanto al tipo de leche, la vaca continúa siendo la elegida por los consumidores españoles, con un consumo per cápita de 69,81 litros al año, una cantidad inferior a la del año 2020.
La adquisición de leche líquida en España sigue siendo liderada por los supermercados y autoservicios, con una participación del 53,5% en volumen, a pesar de una disminución del 6,2% en las compras. Otros canales como los hipermercados y tiendas de descuento también mantienen una proporción significativa del volumen de la categoría, con un 18,5% y 17,6% respectivamente. Sin embargo, ambos también han experimentado una tendencia negativa al cierre del año 2021. La caída más drástica se produce en las tiendas tradicionales, con una variación del 27,4% de los litros.
El precio de la leche líquida cierra en 2021 en 0,70 € /litro, un 0,6% más alto que en 2020. Este incremento en el precio se ve en todos los canales, excepto en el
Bebidas | Leche, batidos y bebidas vegetales Enero/Febrero 2023 | ARAL | 53
Leche, batidos ybebidas vegetales
LAS BEBIDAS VEGETALES EXIGEN UNA REDUCCIÓN DEL IVA
e-commerce, donde el precio se contrae ligeramente en un 0,8%, cerrando en 0,71 € /litro. La tienda tradicional destaca por experimentar el crecimiento más pronunciado en el precio, con un 2,2%, y cierra el ejercicio 2021 con un precio medio de 0,86 € /litro, el precio más alto del mercado, lo que supone pagar 0,16 € más por litro. En cambio, el precio medio más accesible se encuentra en las tiendas de descuento, con un precio de 0,67 € / litro, a pesar de haber experimentado un crecimiento del 1,5%.
Los hogares formados por parejas con hijos son los que más compran leche líquida, independientemente de la edad de los hijos. Sin embargo, el mayor consumo per cápita a cierre del año lo realizan individuos como adultos independientes y retirados con ingestas que superan los 100 litros por persona y año, una cantidad que es 30 litros más que la media nacional. El consumidor más intensivo es aquel que mantiene una edad entre 35 y 49 años, aunque el mayor consumo per cápita lo realizan los mayores de 65 años, con una ingesta de 96,9 litros por persona, 26,4 litros más que la media nacional.
Leche entera
La tendencia en el consumo de leche entera en los hogares españoles ha experimentado cambios significativos en los últimos años. Según el estudio del MAPA, se ha registrado una reducción en la compra de leche entera en un 5,6% en comparación con el año 2020. Sin embargo, si comparamos con el año 2019, se observa un aumento del 4,9% en el volumen incremental de esta leche en los hogares españoles.
El 90,5 % de los españoles consideran injusto que el IVA de las bebidas vegetales sea mayor que el de las leches animales, así lo indica un estudio realizado por ProVeg España en colaboración con la marca de bebidas vegetales Yosoy. El pasado 31 de enero, el Congreso convalidó el Real Decreto-ley de la reducción del IVA que incluye la leche animal y no así sus alternativas vegetales. Desde el gobierno se afirma que estas medidas se llevan a cabo para proteger a la ciudadanía del impacto social y económico de la guerra. Sin embargo, gran parte de la población que consume alternativas vegetales se ve excluida de esta protección. ProVeg España aboga por la inclusión y pide que se tenga en cuenta la “injusticia” que se crea en un momento económico tan delicado como en el que nos encontramos. La Fundación Franz Weber remitió una carta a los ministerios de Agricultura, Consumo y Trabajo con el objetivo de lograr un replanteamiento de la posición de no rebajar el IVA a bebidas vegetales y preparados. Hasta el momento, ninguno de los departamentos ministeriales ha respondido a los naturalistas, ni siquiera con el Real Decreto convalidado por el Gobierno.
Además, las alternativas vegetales a la leche animal cada vez son más elegidas por los/as consumidores/as. De hecho, España lidera el consumo per cápita de bebidas vegetales en Europa, según el estudio del proyecto europeo Smart Protein, basado en datos de la consultora Nielsen. La avena es la líder del mercado y presenta el mayor crecimiento del valor de ventas en el mercado total. El segundo puesto es para la leche de soja y el tercero para la almendra.
“Una vez más, vemos cómo las políticas dejan de lado los cambios sociales. Las personas consumen cada vez más alternativas a los lácteos porque son las opciones más respetuosas con el medio ambiente y los animales, además de que, por cuestiones de salud, la leche de vaca ni siquiera supone una opción para mucha gente”, añade Verónica Larco.
Por otro lado, de acuerdo a la ‘Encuesta de consumidores de alternativas vegetales en España’ de ProVeg, el consumo de alternativas vegetales a los lácteos varía según el tipo de producto y las preferencias de los consumidores en cuanto a atributos como la conveniencia, el valor nutricional, la textura y el precio. Se espera que a medida que la industria láctea se adapte a las tendencias plant-based, las preferencias culturales se reflejen en una mayor popularidad y disponibilidad de alternativas vegetales específicas. En cuanto a las bebidas vegetales, más del 90% de las personas encuestadas declaran comprar y consumir este producto, y se prevé que los ingresos del sector mundial de las bebidas vegetales lleguen a los más de 38.000 millones de dólares en 2024. Aunque las personas con una alimentación plant-based tienen una tasa de consumo más alta, las personas reducetarianas representan la mayor tasa de consumo en general. La bebida vegetal es la categoría con la que los consumidores están más satisfechos, pero el precio es el principal motivo de insatisfacción. Después del precio, el valor nutricional y la naturalidad son las otras dos áreas que necesitan mejorar. Las razones por las que los consumidores quieren ver más bebidas vegetales en el mercado son la falta de opciones y el sabor. Las personas que siguen una alimentación plant-based están más insatisfechas con la disponibilidad actual de las bebidas
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Enero/Febrero 2023 54
46,9%
LA LECHE SEMIDESNATADA ES EL TIPO DE LECHE MÁS POPULAR EN LOS HOGARES ESPAÑOLES, CON UN DE VOLUMEN
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- En 2022, nos hemos mantenido al nivel de ventas de la categoría donde, debido a un contexto inflacionista, el valor ha crecido en mucha mayor medida que el volumen.
Un año en el que la categoría ha conquistado nuevos hogares, con respecto a 2021, pero donde los consumidores han disminuido su frecuencia de compra. Todo ello ha provocado una pérdida de volumen en la categoría durante el año 2022.
COMPORTAMIENTO DEL MERCA-
DO.- En 2022, la categoría de Batidos ha cambiado la tendencia positiva que llevaba en los dos últimos años y vuelve a perder volumen como consecuencia de una bajada en la frecuencia de compra de los hogares.
Sin embargo, en valor sigue creciendo, no solo por el contexto inflacionista, sino porque las marcas de fabricante están llegando a cada vez más hogares, al ser capaces de responder a las necesidades del consumidor respecto al sabor, la indulgencia y la diversión.
En este sentido, el crecimiento generalizado del mercado está en línea con lo que estamos viendo en el de gran consumo, una tendencia positiva en valor debido al momento inflacionista que estamos viviendo, pero que está ocasionando una reducción del volumen, también ligado a la contención del gasto en los hogares.
Estamos convencidos de que la tendencia negativa en volumen del mercado mejorará en 2023 gracias a una mayor intensidad de compra en la categoría, junto con nuevos hogares que se van a unir a los nuevos momentos de consumo.
TENDENCIAS.- La categoría de Batidos vive dos realidades diferentes: Por un lado, la preocupación por los más pequeños (que son los consumidores más intensivos de la categoría) con productos nutritivos y con gran sabor enfocados a ellos. De esta manera, estamos ofreciendo tranquilidad a las familias con un producto nutritivo, con un buen sabor y divertido. Por otro lado, el placer se ha convertido en una pieza clave en esta categoría y, además, hemos observado que se ha visto acentuado después de la pandemia. Es esa búsqueda de placer y capricho “permisible” lo que en targets más jóvenes y adultos está apalancando la categoría. Cada vez más consumidores buscan el binomio placer y salud, y es aquí donde nosotros trabajamos para ofrecer soluciones adecuadas sin renunciar al sabor.
LANZAMIENTO.- El principal lanzamiento del año ha sido Pascual Dinamic, que nace desde una necesidad muy clara del consumidor, al demandar productos que le cuiden y sean saludables, sin dejar a un lado el sabor y el placer. Es un producto que está llegando a nuevos hogares, más
adultos, y que desarrolla la categoría transversalmente. También es un batido muy completo, además de todos los nutrientes que contiene por ser un producto lácteo, tiene 25 gramos de proteínas y está enriquecido en vitaminas y minerales.
PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- Sabemos que la innovación es un motor de crecimiento dentro de la categoría de batidos y nosotros lo hemos demostrado con los últimos lanzamientos de la compañía. De cara a 2023, pretendemos seguir las tendencias que vemos actualmente en la categoría: en los más pequeños, seguir cuidando la nutrición, sin olvidarnos que el sabor juega un papel fundamental; y respecto al target más adulto, estamos trabajando en determinadas acciones que van a impulsar esa indulgencia y disfrute de nuestros consumidores. Con todo ello, queremos convertirnos en el fabricante que lidere el crecimiento de la categoría de batidos y eso pasa por ofrecer a cada tipo de consumidor una opción adaptada a lo que quieren y necesitan.
PERSPECTIVAS. PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- Liderar el crecimiento de la categoría fidelizando a los consumidores actuales y atrayendo a nuevos. De tal manera, que sigamos innovando y aportando valor a una categoría que tiene mucho potencial en los próximos años.
El gasto en la compra de leche entera también ha experimentado una tendencia negativa en comparación con 2020, ya que las compras de este tipo de leche crecieron mucho en ese año. Sin embargo, en comparación con 2019, el gasto en la compra de leche entera ha aumentado en un 5,2%. El precio medio de leche envasada entera ha sido relativamente estable, cerrando en 0,69 € /litro tanto en 2020 como en 2019.
En cuanto al consumo per cápita de leche entera, se ha registrado una reducción del 5,7% en comparación con el año 2020, pero aún así, es un 4,5% superior al consumo promedio registrado en 2019. El gasto per cápita en la compra de leche entera también ha experimentado una disminución del 5,8% en comparación con 2020, pero sigue siendo un 4,8% superior al gasto promedio registrado en 2019. En cuanto a los canales de compra, el
89,7% de los litros de leche entera adquiridos para consumo doméstico provienen de canales dinámicos, siendo el supermercado y el autoservicio el que concentra el 52,2% del total de litros adquiridos. Los hipermercados y las tiendas de descuento mantienen cerca de una quinta parte del negocio. Sin embargo, mientras el supermercado pierde volumen en comparación con 2020, el resto de las plataformas dinámicas ganan, especial -
Bebidas | Leche, batidos y bebidas vegetales Enero/Febrero 2023 | ARAL | 55 LA INDUSTRIA OPINA
"CADA VEZ MÁS CONSUMIDORES BUSCAN EL BINOMIO PLACER Y SALUD, Y ES AQUÍ DONDE NOSOTROS TRABAJAMOS PARA OFRECER SOLUCIONES ADECUADAS SIN RENUNCIAR AL SABOR"
Natalia Fernández, Directora de Negocio de Batidos de PASCUAL
EVOLUCIÓN.- España es uno de los países de la UE en los que más leche líquida y batidos se consume per cápita, situación que no se da en otros productos lácteos como puedan ser el queso o la mantequilla, ya que en estos casos nos quedamos muy lejos de la media comunitaria.
De acuerdo con los datos de IRI, en el año 2022 el consumo de leche líquida clásica de los hogares españoles estará en torno a las 1.916.000 toneladas, lo que supone una caída de en torno al 2,3% respecto al 2021, cuando se consumieron más de 1.960.000 toneladas de leche. En el caso de los batidos, observamos con cierta preocupación la caída del consumo, pues las 116.000 toneladas de 2022 se quedan lejos de las 136.000 de 2021 y aún más, de las 126.000 toneladas que se consumieron en 2019.
Por tanto, estamos ante un escenario complejo que, en buena parte, puede verse explicado por el contexto inflacionista en el que estamos que se traduce en una caída generalizada del consumo por parte de las familias. Por ello y aunque pueda no ser suficiente,
mente las tiendas de descuento, con un crecimiento del 4,8%.
En cuanto al precio medio de la leche entera, se ha mantenido estable en 0,69 €/ litro en comparación con 2020. Esta caída en el precio medio ha sido impulsada principalmente por los hipermercados y el resto de los canales, que han registrado una contracción en el precio medio de 2,0% y 0,9% respectivamente. Por otro
valoramos de forma muy positiva que el Gobierno haya considerado la leche como un producto esencial y, por tanto, que de forma temporal tenga un IVA del 0% para que así pueda llegar a todos los hogares.
REPERCUSIONES DE LA INFLA -
CIÓN.- Sin duda alguna, la crisis energética en la que estamos inmersos desde principios de este año ha afectado de forma muy significativa a nuestra industria, lo que, unido a la subida de precios del resto de insumos, principalmente, la leche que compramos a los ganaderos ha sumido a las empresas en una situación muy complicada, sobre todo, a las pequeñas y medianas empresas que son la mayoría. A esto hay que añadir otros costes que han subido de forma notables, como, por ejemplo, los laborales, los vinculados a la sostenibilidad medioambiental (punto verde y reciclaje de envases) o las nuevas tasas como el impuesto al plástico.
Por todo ello, es importante que la sociedad en su conjunto entienda que detrás de los alimentos lácteos, como
lado, la tienda tradicional ha experimentado el crecimiento en el precio más fuerte, 9,4%, y cierra 2021 con el precio más alto del mercado, 0,91 € /litro. Por otro lado, la tienda de descuento ha mantenido el precio más bajo, Leche semi La leche semidesnatada es el tipo de leche más popular en los hogares españo -
los batidos o la propia leche, hay un valor que se debe remunerar de forma justa para que el sector siga siendo sostenible y viable, pues de lo contrario, se seguirá destruyendo tejido productor y transformador y acabaremos por tener que importar la leche de otros países con la vulnerabilidad y el encarecimiento que ello supondrá a medio y largo plazo.
TENDENCIAS.- Aunque el mercado de la leche y los batidos puede considerarse maduro, lo cierto es que nos encontramos en una etapa de transformación que presenta nuevos retos de adecuación para transicionar a un modelo productivo medioambientalmente sostenible acorde a las nuevas exigencias europeas, lo que implicará mayores costes e inversiones a corto y medio plazo.
La innovación, tanto en productos como en procesos, es determinante para el desarrollo y crecimiento del sector y es necesaria en un proceso de adaptación constante al mercado y al consumidor. La digitalización del sector para la optimización de pro -
les, con un 46,9% de volumen y un 47,1% de valor en el mercado de leche líquida. Sin embargo, a pesar de registrar un crecimiento en comparación con 2019, su consumo ha disminuido en comparación con 2020. El volumen consumido ha caído un 4,2%, mientras que el valor ha disminuido un 3,4%, debido a un aumento del precio medio de 0,8%, que cierra en 2021 en 0,70 €/litro.
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Enero/Febrero 2023 56
“SE ESTÁ VIVIENDO UNA ETAPA DE TRANSFORMACIÓN DEBIDO A LA ACTUAL CRISIS DE COSTES Y SUMINISTROS”
Óscar Hernández Prado Presidente de la Asociación de Fabricantes de Leche Líquida y Derivados Lácteos de Larga Duración (FENIL)
ENPRIMERA PERSONA Leche, batidos ybebidas vegetales
ducción de leche o de los suministros, la incorporación de nuevas líneas de productos, propuestas atractivas y de alto valor nutricional, nuevos envases que favorezcan la circularidad son solo algunos de los ejemplos en los que está trabajando la industria láctea en estos momentos.
PERSPECTIVAS DEL SECTOR.- Nos encontramos en un contexto donde 3 de cada 4 personas consumen leche semanalmente. Además, partimos de un año donde el mercado de leche clásica ha crecido frente al 2019, recuperando desde septiembre los valores previos a la COVID-19, lo cual nos posiciona en un buen punto de partida para continuar en esta misma línea. Desde el punto de vista del consumo nacional prevemos estabilidad, aunque está por ver cómo afecta a los consumidores el contexto inflacionista en el que seguimos estando. Igualmente, aunque parezca ya olvidada, habrá que estar vigilante a la evolución de la pandemia en China, pues se trata de un mercado netamente importador de leche y lácteos que, en caso de disminuir su consumo, puede distorsionar el mercado de la leche que es global. Desde un punto de vista más sectorial, se está viviendo una etapa de transformación debido a la actual crisis de costes y suministros, la nueva ecocondicionalidad de la Política Agraria Común (PAC), la estrategia europea de la granja a la mesa, la promoción de la reutilización o la reducción de emisio-
nes contaminantes, etc. Además, en el corto plazo será determinante analizar la implementación de reforma de la Ley de la Cadena Alimentaria, dada su importante afectación al sector. Lo que es cierto es que las industrias lácteas seguirán siendo un sector estratégico para la supervivencia del mundo rural y la fijación de la población en provincias que sufren altas tasas de despoblación, siendo este sector una de las pocas fuentes de empleo estable, técnico y de calidad.
REPERCUSIONES DE LA PANDEMIA.- Durante la pandemia, las familias españolas volvieron a elegir y a reconocer los lácteos como alimentos esenciales y el consumo de leche y batidos en los hogares se vio beneficiado. Desde entonces, parece que los consumidores españoles empiezan a estar más sensibilizados con aspectos relacionados con la sostenibilidad de los productos que consumen (entendida en términos muy amplios), convirtiéndose estos nuevos factores en determinantes para sus decisiones de compra junto al precio. Esta tendencia ya existía antes de la pandemia, pero ahora se ha acelerado.
En cualquier caso, hay que recordar que el repunte en el consumo doméstico que supuso el confinamiento no compensó, en absoluto, la disminución de ventas que se produjeron en otros canales como puedan ser la hostelería, la restauración, los hoteles (caída del turismo) y otras colectividades.
Justamente, en respuesta a esas demandas del consumidor por productos más sostenibles y saludables, destaca el esfuerzo que todos los fabricantes españoles de batidos han realizado durante los últimos tiempos en materia de reformulación, aspecto que merece su justo reconocimiento.
La leche está presente en personas de todas las edades, pero el consumidor español es ahora más exigente que nunca y se preocupa por los valores nutricionales de los productos que consume.
En general, tiene claro el valor nutricional de los lácteos y los incorpora en sus hábitos de forma recurrente. De hecho, más del 60% del calcio de su dieta procede de la leche y sus derivados.
Destaca el aumento de consumo de leche clásica por parte de los seniors quienes incluyen en su dieta este producto. Según estudios eligen esta variedad por diferentes motivos de salud y de manera transversal a todos los momentos.
Sin embargo, el consumidor actual no tiene un perfil de excesiva fidelidad a una marca determinada y, para la mayoría, el factor decisivo de compra continúa siendo el precio, sobre todo en el momento de crisis en el que estamos. Por eso, la innovación y la puesta en valor de los productos lácteos y sus derivados es fundamental para atender las necesidades y fidelizar a un consumidor cada vez más exigente y funcional.
El consumo per cápita durante el año 2021 ha sido de 32,85 litros por individuo, un 4,3% menor al de 2020, aunque es un 1,3% superior al de 2019. El gasto per cápita también ha disminuido, cerrando en 22,88 € por individuo a finales de 2021, un 3,5% menos que el año anterior, pero un 2,2% más que en 2019.
La caída del volumen consumido de leche semidesnatada se extiende a todos los ca-
nales, excepto para el canal e-commerce y el resto de canales, que han experimentado un crecimiento del 11,3% y del 2,9%, respectivamente. Sin embargo, estos canales no representan más del 10% del mercado total.
El supermercado y el autoservicio son los canales favoritos para comprar este tipo de leche, con una cuota del 53,1%. Sin embargo, su volumen de leche semides -
natada ha retrocedido un 4,6% en comparación con 2020. El hipermercado y la tienda de descuento también han experimentado una disminución en las compras del 3,1% y del 4,7%, respectivamente, siendo canales que representan casi 4 de cada 10 litros adquiridos.
El precio medio de leche semidesnatada en España ha cerrado 2021 en 0,70 € el litro, un 0,8% superior al precio medio del
Bebidas | Leche, batidos y bebidas vegetales Enero/Febrero 2023 | ARAL | 57
ybebidas vegetales
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- Pascual ha sabido adaptarse a un escenario difícil durante el año 2022, marcado fundamentalmente por los últimos coletazos de la pandemia, la huelga de transportes, la subida continuada de las materias primas, el incremento de los costes de la energía y la guerra en Ucrania. La compañía, pese a todos estos factores, ha logrado mantenerse en línea con lo presupuestado, tras una campaña de verano y de Navidad donde el sector HORECA ha recuperado sus niveles de consumo, casi alcanzando sus valores prepandemia.
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.-
La leche es una categoría muy relevante para los hogares españoles y así lo refleja su altísima presencia, con más de un 97% de penetración. Unos datos que no se han visto afectados por un año 2022 complicado para los consumidores. No obstante, el comportamiento de los consumidores ante los factores externos ha modificado sus hábitos de compra, y nos encontramos ante un consumidor
exigente con una fidelidad a las marcas cada vez más bajo.
TENDENCIAS.- En un mercado altamente atomizado, esto supone cambios en la actitud y comportamiento del consumidor a la hora de disponerse a comprar. Hoy, los consumidores están más sensibilizados con el impacto medioambiental, el precio y también son menos fieles a una sola marca, por lo que será fundamental estar muy cerca del consumidor y reforzar la propuesta de valor de la marca.
LANZAMIENTOS.- La principal novedad es en el formato Edge con el nuevo tapón unido. En octubre, iniciamos el proceso de modificación de todas nuestras líneas de brik de las fábricas de Aranda y Gurb para cambiar nuestro tapón actual por uno más sostenible que se queda unido al brik, favoreciendo así su reciclaje. Con este cambio, nos adelantamos a la legislación que lo hace obligatorio desde julio de 2024, manteniendo así nuestro compromiso con el cuidado por el medioambiente.
PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- En los próximos meses la marca continuará introduciendo innovaciones en el mercado con el fin de acercarse en mayor medida al consumidor y sus preocupaciones de hoy día.
PERSPECTIVAS. PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- El mayor reto al que se enfrenta la marca es seguir conectando con un consumidor cada vez más exigente y que, ante el panorama actual, está cambiando sus hábitos de compra y consumo. Para ello, contaremos con dos palancas clave: la innovación y la comunicación. Recientemente, Pascual ha comenzado una nueva estrategia de comunicación con un spot bajo el lema “Si lo quieres, lo cuidas”, en el que muestra, de manera emotiva, cómo funciona la cadena de valor láctea en Pascual, desde que se recoge la leche a diario en las granjas de sus ganaderos hasta que llega a casa de las familias. Con esta nueva campaña, la marca espera conectar emocionalmente con el consumidor, mejorando su notoriedad y recuerdo entre los consumidores.
mercado del año 2020. Esta tendencia de aumento de precio se extiende a la mayoría de las plataformas de distribución, excepto para el resto de canales y e-commerce. Cabe destacar que la tienda de descuento es la que ha experimentado el mayor aumento en el precio medio a finales de 2021, con un incremento del 2,4%, a pesar de mantener el precio medio más bajo del mercado (0,60 € /litro). Por otro lado, la tienda tradicional es la que tiene el precio medio más alto del mercado, 0,84 € /litro, lo que implica pagar 0,14 € más por litro de producto. Los hogares formados por parejas con hijos de edad media y mayores, así como los hogares con retirados, son los más intensivos.
ESTUDIO DE MERCADO
Leche, batidos
LA INDUSTRIA OPINA
"LOS CONSUMIDORES SON MENOS FIELES A UNA SOLA MARCA, POR LO QUE SERÁ FUNDAMENTAL ESTAR MUY CERCA DE ELLOS Y REFORZAR LA PROPUESTA DE VALOR"
Fran Blanco, Marketing Manager de Lácteos de PASCUAL
58
LA INDUSTRIA OPINA
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.- 2022 no ha sido un año fácil para las marcas de fabricante de bebidas vegetales en el canal retail. El alto diferencial en precio con respecto a la MDD ha hecho que esta tenga un fuerte crecimiento en cuota a costa de prácticamente cualquier marca de fabricante. El alto diferencial en precio de las propias MDD entre sí ha sido el detonante de esta situación, en un contexto inflacionista que vive el mercado. Sin embargo, y ya centrándonos en Vivesoy, la recuperación del canal Horeca, donde nuestra marca tiene una fuerte presencia, ha logrado que, dentro de este contexto de inestabilidad, cerremos el año con un buen sabor de boca.
COMPORTAMIENTO DEL MERCA-
DO.- En general, el mercado de bebidas vegetales continúa con el crecimiento acelerado que viene mostrando en los últimos años. La entrada de nuevos consumidores y el crecimiento de ocasiones de consumo en momentos diferentes al core (desayuno), como las comidas principales o momentos entre horas, explican gran parte de este crecimiento. Por canales, en Horeca, la categoría está viviendo un auge sin precedentes y las perspectivas de crecimiento son muy altas, pero también hay que destacar el canal de retail, que da respuesta a los cada vez más hogares que forman esta categoría, en el último año 200.000 adicionales, alcanzando un 38,5% de penetración.
Leche desnatada
En España, el consumo de leche desnatada ha caído en comparación con los años 2020 y 2019. Según los datos recientes, el volumen consumido en 2021 ha sido un 5,8% menor que en 2020 y un 0,9% menor que en 2019. Además, el gasto también ha disminuido en un 5,3% en comparación con 2020 y en un 0,2% en comparación con 2019. El precio medio de la leche desnatada en 2021 ha sido de 0,70 €/litro,
TENDENCIAS.- El disfrute es la principal motivación de las nuevas ocasiones que se incorporan en la categoría, en concreto explica el 67% de la aportación al crecimiento con respecto al año 2019; sin embargo, la salud sigue siendo la motivación más importante en general (explica el 33,5% de las ocasiones a TAM2 2022, según Kantar).
El consumidor busca aquella bebida con el sabor que más le guste y que esté elaborada con productos de calidad. Nos encontramos en un mercado poco marquista, donde el 73% de los consumidores afirman combinar entre varias marcas en su mix de compra de bebidas vegetales.
La sostenibilidad sigue apareciendo como una razón de peso a la hora de entrar en este mercado plant-based. En este sentido, desde Vivesoy abanderamos una nueva dimensión de sostenibilidad, diferencial en este mercado, y que está basada en el origen de nuestras materias primas. Somos varias las marcas que envasamos en España, pero tan solo la nuestra garantiza el abastecimiento procedente de cultivos españoles de todas las variedades.
LANZAMIENTOS.- En 2022, Vivesoy ha lanzado la versión Sin Azúcar de nuestra bebida de Avena, reforzando nuestra oferta en este popular cereal. También, y de manera exclusiva para el canal de Horeca, hemos lanzado una bebida de
lo que representa un aumento del 0,5% en comparación con el año anterior y un 0,7% en comparación con 2019. La leche semidesnatada es el tipo de leche con menor cuota de volumen en el mercado, representando solo el 25,3% del total de litros envasados. El consumo por persona ha sido de 17,71 litros en 2021, un 5,9% menor que en 2020 y un 1,2% menor que en 2019. También se ha registrado una disminución en el gasto per cápita, con un
Avena Barista Premium, que ha logrado superar en los primeros meses de vida las expectativas del producto para el 2022. El excelente rendimiento del producto, al ser emulsionado para combinar con café, explica la rápida introducción en el canal Horeca, ávido de soluciones vegetales que les permitan ofrecer un café de primer nivel.
PRÓXIMOS LANZAMIENTOS.- Tan solo adelantar que en nuestro punto de mira está seguir dando respuesta a las tendencias de disfrute, salud y sostenibilidad a través de nuevos productos, siempre basados en ingredientes cultivados en España y buscando la excelencia en el blend.
PERSPECTIVAS. PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- La principal oportunidad es la tendencia de crecimiento orgánica que presenta el mercado de bebidas vegetales. El viento sopla de cola desde hace años, todavía queda mucho recorrido, y hay que aprovecharlo. Lo que sí tenemos todos los fabricantes en común es el reto de dotar de valor a nuestras propuestas. Cada uno jugando sus cartas, pero teniendo en cuenta que delante hay un consumidor concienciado, exigente y que necesita percibir un valor tangible en un producto por el que paga más del doble que lo que pagaba por un litro de leche, producto de referencia en la categoría.
valor de 12,35 € por persona en 2021, lo que representa una disminución del 5,5% en comparación con 2020 y del 0,5% en comparación con 2019. El supermercado y el autoservicio son los canales de compra favoritos para la leche semidesnatada, con un 57,1% del volumen total. Sin embargo, este porcentaje ha disminuido en un 4,1% en comparación con el año anterior. Los hipermercados y las tiendas de descuento también han registrado una disminución
Bebidas | Leche, batidos y bebidas vegetales Enero/Febrero 2023 | ARAL | 59
"ABANDERAMOS UNA NUEVA DIMENSIÓN DE SOSTENIBILIDAD, DIFERENCIAL EN ESTE MERCADO, QUE ESTÁ BASADA EN EL ORIGEN DE NUESTRAS MATERIAS PRIMAS"
Ángel Tascón, Brand Manager de Vivesoy de PASCUAL
Leche, batidos ybebidas vegetales
PASCUAL lanza el formato Edge con el nuevo tapón unido. El pasado mes de octubre iniciaron el proceso de modificación de todas sus líneas de brik de las fábricas de Aranda y Gurb para cambiar el tapón actual por uno más sostenible que se queda unido al brik, favoreciendo así su reciclaje. Con este cambio, Pascual se adelanta a la legislación que lo hace obligatorio desde julio de 2024, manteniendo de esta manera su compromiso con el cuidado por el medioambiente.
Lauki ha evolucionado su packaging. La marca de GRUPO LACTALIS cuenta con una imagen más atractiva, natural y moderna; y sus envases son más cómodos y más sostenibles. El nuevo envase tiene un formato Square, que permite una mayor practicidad al tener una sujeción más cómoda. Además, su packaging está elaborado, en un 80%, a base de fuentes renovables y Lauki ha apostado por el bienestar animal a través de la certificación Welfair TM, incluida también en su etiquetado frontal. Con un diseño más limpio, el envase muestra su icónica cántara en un paisaje soleado sobre fondo blanco que refleja la tradición de un producto natural como es la leche. Y sin olvidar la seña de identidad de la marca, la flor de Lauki, que a partir de ahora se incorpora en el logotipo con una tipografía más moderna y actual.
Chocomel llega a España gracias a FRIESLANDCAMPINA
IBERIA. La compañía busca reforzar y consolidar su presencia y experiencia en calidad de empresa líder en el sector lácteo internacional. Chocomel destaca además por su compromiso hacia la sostenibilidad y el medio ambiente. La marca cuenta con el certificado Rainforest Alliance, que corrobora que Chocomel utiliza el mejor cacao proveniente de fuentes sostenibles a nivel social, económico y ambiental; apoyando la conservación de los entornos naturales y de las comunidades en los países y zonas de origen. Con la presentación de esta nueva marca, FrieslandCampina Iberia apuesta por su consolidación en el mercado español. Actualmente, la cooperativa ya está presente en España con marcas de queso como Millán Vicente, Holland Master, Castillo de Holanda, Millán Vicente-Recién Cortado y Parrano, así como con marcas de productos lácteos para la cocina profesional como Debic.
LACTALIS PULEVA incorpora los tapones atados al envase en toda su gama de 1 litro de Puleva en formato slim, por lo que el brik y el tapón se depositarán conjuntamente, de la manera más sencilla, en el contenedor amarillo.
Anualmente, Lactalis Puleva emplea 577,6 millones de tapones para sus envases briks, lo que equivale a un total de 1.762 toneladas de plástico. Gracias a la unión entre envase y tapón, se tiene la certeza de que se reciclará todo el envase producido y además se evitará que el tapón termine en la naturaleza y produzca contaminación ambiental. Esta nueva iniciativa se irá implementando progresivamente en los próximos meses e incorporará información práctica en el envase para orientar a los consumidores. Además de la incorporación de este tapón, la compañía está renovando progresivamente sus envases, tapones y pajitas, optando por otros de origen mayoritariamente vegetal, que favorecen en mayor medida la economía circular y el cuidado del medio ambiente. Una de las medidas más importantes ha sido la migración de toda su gama de litro (slim) al envase de origen vegetal más renovable del mercado, Bio-Based, que supone eliminar del mercado 3.027 toneladas de plástico fósil.
Vivesoy, marca de PASCUAL, ha lanzado la versión Sin Azúcar de su bebida de Avena, reforzando su oferta en este popular cereal. También, y de manera exclusiva para el canal de Horeca, han lanzado una bebida de Avena Barista Premium, que ha logrado superar en los primeros meses de vida las expectativas del producto para el 2022. El excelente rendimiento del producto, al ser emulsionado para combinar con café, explica la rápida introducción en el canal Horeca, ávido de soluciones vegetales que les permitan ofrecer un café de primer nivel.
YOSOY ha presentado un nuevo producto: Yosoy No es leche. Una bebida vegetal que aporta calcio, vitaminas D y B12 y proteínas, pero con menos grasas y menos azúcar que la leche de vaca. Desde la marca se indica que esta innovación “tiene una perfecta proporción entre soja y avena, siendo una de las bebidas vegetales con más porcentaje, un 18%, de materia prima como ingrediente principal. Además, a nivel organoléptico tiene una textura muy cremosa”. Es una bebida apta para celíacos, baja en grasas saturadas y en sal.
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Enero/Febrero 2023 60
LANZAMIENTOS
PASCUAL ha lanzado Pascual Dinamic, que nace desde una necesidad muy clara del consumidor, al demandar productos que le cuiden y sean saludables, sin dejar a un lado el sabor y el placer. Es un producto que está llegando a nuevos hogares, más adultos, y que desarrolla la categoría transversalmente. También es un batido muy completo, además de todos los nutrientes que contiene por ser un producto lácteo, tiene 25 gramos de proteínas y está enriquecido en vitaminas y minerales.
EL
90,5% DE LOS ESPAÑOLES CONSIDERAN INJUSTO QUE EL IVA DE LAS BEBIDAS VEGETALES SEA MAYOR QUE EL DE LAS LECHES ANIMALES
GARCÍA CARRIÓN con Don Simón introduce en el mercado el primer envase de cartón aséptico sin aluminio con su línea de bebidas vegetales. El envase Pure Pak eSense, desarrollado en colaboración con el fabricante Elopak, destaca por contener mayor porcentaje de materia de origen vegetal y ser más fácilmente reciclable, lo que permite reducir las emisiones de carbono. Las bebidas de soja clásica, soja light, soja con chocolate, almendra, arroz y avena se convierten en los primeros productos en comercializarse con este desarrollo. Elaborado con cartón natural crudo, en este envase se elimina la capa de aluminio y se incorpora una tecnología innovadora que permite preservar la integridad, seguridad y vida útil del producto y, a la vez, garantizar el compromiso de la empresa familiar con el desarrollo sostenible. Entre otros beneficios, este envase es renovable y su nueva estructura permite separar sus fibras y capas en un único paso, facilitando su reciclaje. En definitiva, tiene como resultado una huella de carbono hasta un 50% menor a la de un envase de cartón aséptico Pure-Pak estándar. Además, está diseñado con líneas de fácil plegado para ayudar a los consumidores a vaciar todo el contenido de su interior (en línea con el objetivo de reducir el desperdicio de alimentos) y doblar el envase para su reciclaje de forma más cómoda.
Este lanzamiento supone otro paso al frente por parte de la empresa García-Carrión dentro de su estrategia de Sostenibilidad 360°, con un alcance medioambiental, económico y social y que materializa el compromiso de la compañía con el entorno. En el ámbito de los envases, García-Carrión avanza, siempre de la mano de esta estrategia, hacia modelos de producción cada vez más eficientes, así como en la búsqueda y uso de nuevas alternativas sostenibles. Por eso trabaja con el horizonte puesto en que sus envases tengan baja huella de carbono, sean 100% reciclables e incorporen el uso de materiales de origen vegetal.
en su cuota de mercado, con un retroceso del 3,1% y 11,6% respectivamente. En cuanto al precio medio de la leche desnatada en España, se ha situado en 0,70 € /litro, lo que representa un aumento del 0,5% en comparación con el año anterior. El mayor incremento en el precio medio se ha registrado en los hipermercados (0,7%), siendo además el canal con el precio medio litro más alto. Por otro lado, las tiendas de descuento ofrecen los precios más competitivos (0,65 € /litro), lo que significa pagar un 5,9% menos por litro. Los hogares formados por parejas con hijos mayores, retirados y parejas adultas sin hijos, cuyo responsable de compra tiene más de 50 años y pertenecen a una clase socioeconómica media, alta y media alta, son los que más consumen leche desnatada.
Leche enriquecida
La pandemia ha tenido un impacto significativo en la forma en que los hogares españoles consumen leche enriquecida. Durante el año 2021, el volumen consumido de esta clase de leche se ha reducido en un 12,6%, mientras que el gasto invertido también ha caído en un 11,6%. El precio medio de este tipo de leche es superior al resto de tipos debido a su contenido en materia grasa, cerrando en 0,80 € /litro, lo que supone un aumento del 1,0% en comparación con el año anterior. Si comparamos esta tendencia con la del año 2019, antes de la pandemia, vemos que el tipo de leche enriquecida ha perdido el 17,7% del volumen, con una tendencia desfavorable en el valor del 16,9%, debido a que el precio medio se ha encarecido en un 0,9%.
El consumo y el gasto per cápita también han disminuido en torno al 12,0%, cerran-
Bebidas | Leche, batidos y bebidas vegetales Enero/Febrero 2023 | ARAL | 61
DEMOGRAFÍA DEL CONSUMO DE LECHE LÍQUIDA
EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO
Cantidades en miles de kilos o euros. Incluye hipermercados, supermercados, tienda tradicional, estaciones de servicios y e-commerce. Fuente
DE LECHE ENTERA POR CANALES DE
/ ARAL.
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Enero/Febrero 2023 62 Leche,
EVOLUCIÓN MENSUAL DE TOTAL COMPRAS DE LECHE LÍQUIDA 12/19 01/20 02/20 03/20 04/20 05/20 06/20 07/ 20 08/20 09/20 10/20 11/20 12/20 Volumen (millones de litros) 267 280 265 335 330 302 273 260 234 262 296 282 295 Precio medio por litro 0,69 0,69 0,69 0,69 0,7 0,69 0,69 0,69 0,69 0,69 0,7 0,69 0,7 01/21 02/21 03/21 04/ 21 05/21 06/21 07/21 08/21 09/21 10/21 11/21 12/21 Volumen (millones de litros) 312 276 291 289 266 251 251 230 255 272 276 287 Precio medio por litro 0,69 0,68 0,69 0,68 0,68 0,69 0,69 0,69 0,71 0,71 0,71 0,72 Datos en millones de kg y precio medio en euros/kg. Fuente: MAPA/ARAL EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE LECHE, BATIDOS Y BEBIDAS VEGETALES Ventas en valor Ventas en volumen TAM 11/21 TAM 11/22 % evol. 21-22 TAM 11/21 TAM 11/22 % evol. 21-22 Leche líquida y bebidas vegetales 2.546.961 2.862.513 11,02 3.204.841 3.146.219 -1,86 Leche líquida 2.216.670 2.517.083 11,93 2.946.981 2.875.792 -2,48 Bebidas vegetales 330.291 345.429 4,38 257.860 270.427 4,65 Batidos 217.854 235.182 7,37 143.671 138.003 -4,11 Leche no líquida 80.782 86.526 6,64 25.105 24.212 -3,69
batidos ybebidas vegetales
EVOLUCIÓN DEL MERCADO
DISTRIBUCIÓN Hiper Super + Autoserv. Tienda Descuento Tienda Tradicional R. Canales E - Commerce % Volumen por canal 20,4 52,2 17,1 1,2 9,2 3,5 % Evolución volumen (litros) 2,1 -10,9 4,8 -24 -3,2 -5,1 % Distribución y % evolución en volumen por canales (2021 vs. 2020). Fuente: MAPA / ARAL
NielsenIQ
% población % distrib. Vol. (litros) Consumo per cápita Total España 100 100 2,5 Clase social alta y media alta 16,3 20,2 2,8 Clase social media 30,7 34,4 2,6 Clase social media baja 26,6 22,4 2,1 Clase social baja 26,4 23 2,6 Edad menor de 35 años 10,9 3,6 0,8 Edad de 35 a 49 años 31,4 27,5 1,8 Edad de 50 a 64 años 29,3 39,6 3,2 Edad de 65 y más años 28,5 29,4 3,5 Fuente: MAPA / ARAL
DE LECHE SEMIDESNATADA POR CANALES Valor % evol. Total España 0,7 0,8 Hipermercado 0,7 0,9 Super + Autoservicios 0,7 0,9 Tienda Descuento 0,67 2,4 Tienda Tradicional 0,84 0,7 Resto de canales 0,7 -2,3 e-commerce 0,72 -2,4 Precio medio (€/litro) y % evolución por canales (2021 vs. 2020). Fuente: MAPA / ARAL EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE LECHE DESNATADA POR CANALES Valor % evol. Total España 0,7 0,5 Hipermercado 0,72 0,7 Super + Autoservicios 0,7 0,6 Tienda Descuento 0,65 -0,2 Tienda Tradicional 0,88 -0,2 Resto de canales 0,72 0,3 e-commerce 0,71 -0,3 Precio medio (€/litro) y % evolución por canales (2021 vs. 2020). Fuente: MAPA / ARAL EVOLUCIÓN DEL CONSUMO EXTRADOMÉSTICO DE BATIDOS % Var. 2021 vs. 2019 Volumen (miles consumiciones) 26.526,47 16,0% Volumen (miles kg o litros) 6.631,62 16,0% Penetracion (%) 19,65 2,4 Frecuencia compra (actos) 2,57 4,2% Compra media (consumiciones) 3,93 1,1% Volumen por acto (consumiciones) 1,53 -3,0% Cons. per capita (kg ó litros por individuo) 0,19 15,0% Fuente: MAPA / ARAL
do en 8,84 litros consumidos por persona y un gasto de 7,82 € por individuo. El supermercado y el autoservicio son el canal preferido para la compra de este tipo de leche, con una participación del volumen del 63,8%, aunque ha perdido el 14,6% de las compras con respecto al periodo anterior. Cabe destacar que el e-commerce mantiene una proporción del volumen de este tipo de leche del 4,3%, frente al 3,7% que presenta para el resto de leche líquida, lo que significa que esta plataforma desarrolla bien estos productos, aunque también ha reducido su volumen en un 9,2%.
El precio medio litro de leche enriquecida cierra en los 0,80 € /litro, un punto porcentual más que durante el año 2020. Este incremento es visible en todos los canales de compra, excepto para el caso del resto de canales y el e-commerce, cuyo precio medio se ha reducido en un 0,2% y un 1,4%, respectivamente. El precio en el hipermercado y el supermercado y autoservicio ha crecido de forma proporcional al resto del mercado, cerrando en 0,85
EL CONSUMO DE LECHE LÍQUIDA HA DISMINUIDO EN VOLUMEN, CON RETROCESOS DEL
4,7%
y 0,80 € /litro. Es importante destacar que, por un lado, la tienda tradicional ha experimentado el crecimiento más fuerte en el precio medio (5,2%), lo que la lleva a cerrar con el precio medio litro más alto del mercado (1,12 €/litro)
Leche sin lactosa
La leche sin lactosa se está convirtiendo en un producto cada vez más popular en España. Según los últimos datos, el volumen consumido de leche sin lactosa ha crecido un 3,7% en comparación con 2020, aunque el gasto invertido ha sido menor, con un aumento del 2,2%. Esto se debe a que el precio medio de la leche sin
lactosa ha caído un 1,5%. Si comparamos con 2019, el volumen consumido ha aumentado un 10,6% y el valor un 8,1%, gracias a la reducción del precio medio en un 2,3%, que se ha situado en 0,81 €/litro. El consumo per cápita de leche sin lactosa es de 9,24 litros por persona, lo que supone un gasto anual de 7,45 € por persona. Ambos, tanto el consumo como el gasto, han aumentado en 2021 en un 3,6% y un 2,1%, respectivamente. Además, la mayoría de la leche sin lactosa se adquiere en supermercados y tiendas de autoservicio, con un 55,1% del volumen, una cifra que ha aumentado un 0,4% en comparación con el año anterior. El hipermercado es el segundo canal de distribución más importante, con un 19,4% del volumen, y el que más ha crecido en términos de volumen (18,0%). El e-commerce y otros canales también han experimentado un crecimiento favorable, aunque su proporción de compras es menor (4,1% y 7,1%). Por el contrario, las tiendas de descuento han visto reducido su volumen en un 1,9%, actualmente representando el 17,9% del
Bebidas | Leche, batidos y bebidas vegetales Enero/Febrero 2023 | ARAL | 63
Leche, batidos ybebidas vegetales
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DOMÉSTICO TOTAL
total de litros adquiridos por los hogares españoles.
En cuanto al precio, la leche sin lactosa en España se ha situado en 0,81 € /litro al cierre de 2021, un 1,5% menos que en 2020. Esta caída en el precio se ha producido en todos los canales. Cabe destacar que la tienda tradicional, a pesar de haber experimentado la caída en el precio más pronunciada (9,3%), ha sido el canal con el precio medio más alto del mercado, 0,90 € /litro. Por otro lado, la tienda de descuento ha sido la que ha ofrecido el precio más bajo, con 0,76 €/litro, lejos del precio medio del mercado, lo que supone pagar 0,05 € menos por litro.
En cuanto al perfil del consumidor de leche sin lactosa, se corresponde con hogares con hijos, especialmente mayores, y también con parejas jóvenes y adultas sin hijos.
Batidos
El consumo de batidos en España ha experimentado una recuperación notable tras la crisis sanitaria de la COVID-19. Según los datos, en 2021 el consumo de batidos en el ámbito extradoméstico ha sido de 6.631,62 miles de litros, un 16%
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Enero/Febrero 2023 64 EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DOMÉSTICO TOTAL DE LECHE LÍQUIDA % Var. 2021 vs. 2020 % Var. 2021 vs. 2019 Volumen (miles I) 3.260.407 -4,7% 2,0% Valor (miles €) 2.266.026 -4,1% 2,9% Consumo x cápita (1) 70,43 -4,8% 1,7% Gasto x cápita (€) 48,95 -4,3% 2,5% Parte de mercado volumen (%) 11,02 0,29 -0,12 Parte de mercado valor (%) 3,04 0,06 -0,13 Precio medio (€/l) 0,70 0,6% 0,8% Fuente: MAPA / ARAL EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DOMÉSTICO TOTAL DE LECHE ENTERA % Var. 2021 vs. 2020 % Var. 2021 vs. 2019 Volumen (miles I) 899.245,91 -5,6% 4,9% Valor (miles €) 618.640,29 -5,7% 5,2% Consumo x cápita (1) 19,43 -5,7% 4,5% Gasto x cápita (€) 13,36 -5,8% 4,8% Parte de mercado volumen (%) 3,04 0,05 0,05 Parte de mercado valor (%) 0,83 0,00 -0,02 Precio medio (€/l) 0,69 -0,1% 0,3% Fuente: MAPA / ARAL EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DOMÉSTICO DE LECHE SEMIDESNATADA % Var. 2021 vs. 2020 % Var. 2021 vs. 2019 Volumen (miles de litros) 1.520.834,70 -4,2% 1,7% Valor (miles €) 1.059.375,57 -3,4% 2,6% Consumo x cápita (litros) 32,85 -4,3% 1,3% Gasto x cápita (€) 22,88 -3,5% 2,2% Parte de mercado volumen (%) 5,14 0,16 -0,08 Parte de mercado valor (%) 1,42 0,04 -0,06 Precio medio (€ / litro) 0,70 0,8% 0,9% Fuente: MAPA / ARAL
DE LECHE DESNATADA % Var. 2021 vs. 2020 % Var. 2021 vs. 2019 Volumen (miles I) 819.894,23 -5,8% -0,9% Valor (miles €) 571.919,53 -5,3% -0,2% Consumo x cápita (1) 17,71 -5,9% -1,2% Gasto x cápita (€) 12,35 -5,5% -0,5% Parte de mercado volumen (%) 2,77 0,04 -0,11 Parte de mercado valor (%) 0,77 0,01 -0,06 Precio medio (€/l) 0,70 0,5% 0,7% Fuente: MAPA / ARAL
EVOLUCIÓN DEL PRECIO MEDIO DE LECHE
EVOLUCIÓN DE LA IMPORTANCIA
EVOLUCIÓN DEL CONSUMO PER CÁPITA DE LECHE
al año anterior. El porcentaje de individuos que consume batidos fuera del hogar también ha aumentado, con un 19,65% de la población residente en España que ha consumido batidos fuera de casa, lo que supone 2,4 puntos más que en 2020. A cierre de 2021, se consumen batidos fuera de casa en 2,6 actos, lo que supone un incremento del 4,2% con respecto al año anterior. El consumo per cápita ha experimentado una positiva evolución del 15%. Además, las mujeres son el perfil intensivo en la compra de batidos fuera del hogar, y cuentan con el
Bebidas | Leche, batidos y bebidas vegetales Enero/Febrero 2023 | ARAL | 65 EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DOMÉSTICO TOTAL DE LECHE DE LARGA VIDA % Var. 2021 vs. 2020 % Var. 2021 vs. 2019 Volumen (miles I) 3.144.157,50 -4,8% 2,1% Valor (miles €) 2.166.435,20 -4,3% 2,9% Consumo x cápita (1) 67,92 -4,9% 1,8% Gasto x cápita (€) 46,80 -4,4% 2,5% Parte de mercado volumen (%) 10,63 0,26 -0,11 Parte de mercado valor (%) 2,91 0,05 -0,12 Precio medio (€/l) 0,69 0,5% 0,7% Fuente: MAPA / ARAL EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DOMÉSTICO TOTAL DE LECHE ENRIQUECIDA % Var. 2021 vs. 2020 % Var. 2021 vs. 2019 Volumen (miles I) 409.115,23 -12,6% -17,7% Valor (miles €) 327.516,25 -11,6% -16,9% Consumo x cápita (1) 8,84 -12,7% -18,0% Gasto x cápita (€) 7,08 -11,8% -17,2% Parte de mercado volumen (%) 1,38 -0,10 -0,40 Parte de mercado valor (%) 0,44 0,00 -0,10 Precio medio (€/l) 0,80 1,0% 0,9% Fuente: MAPA / ARAL EVOLUCIÓN DEL CONSUMO DOMÉSTICO TOTAL DE LECHE SIN LACTOSA % Var. 2021 vs. 2020 % Var. 2021 vs. 2019 Volumen (miles I) 427.912,37 3,7% 10,6% Valor (miles €) 344.718,44 2,2% 8,1% Consumo x cápita (1) 9,24 3,6% 10,2% Gasto x cápita (€) 7,45 2,1% 7,7% Parte de mercado volumen (%) 1,45 0,20 0,10 Parte de mercado valor (%) 0,46 0,00 0,00 Precio medio (€/l) 0,81 -1,5% -2,3% Fuente: MAPA / ARAL
DE LOS TIPOS DE LECHE Valor Volumen Total leche líquida -4,1% -4,7% Leche esterilizada -4,3% -4,8% Leche corta duración 0,2% -0,8% Leche envasada -4,5% -5,0% Entera -5,7% -5,6% Desnatada -5,3% -5,8% Semidesnatada -3,4% -4,2% Leche envasada -4,5% -5,0% Leche de cabra 30,1% 30,7% Leche de vaca -4,7% -5,0% Fuente: MAPA/ARAL
LÍQUIDA 2020 2021 Total leche líquida 73,99 70,43 Entera 20,6 19,43 Desnatada 18,82 17,71 Semidesnatada 34,33 32,85 Datos en litros por habitante y año. Fuente: MAPA/ARAL
ENTERA POR
Valor % Evol. Total España 0,69 -0,10 Hipermercado 0,69 -2,00 Super + Autoservicios 0,69 0,30 Tienda Descuento 0,67 1,20 Tienda Tradicional 0,91 9,40 Resto de canales 0,71 -0,90 e-commerce 0,69 1,00 Precio medio (€/litro) y % evolución por canales (2021 vs. 2020). Fuente: MAPA / ARAL superior
CANALES
EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS.-Para nosotros, igual que para todo el mercado, 2022 fue un año lleno de retos relacionados con la situación política en Europa y con una inflación récord respecto a las últimas décadas, causando cambios en los hábitos de consumo. A pesar de esto, hemos conseguido crecimiento, tanto a nivel total de empresa, como de las marcas principales.
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.-
El mercado está cambiando. Los primeros cambios relacionados con la COVID-19 y la inflación ya están aquí con nosotros. Y seguro que habrá más que asumir todavía; estamos saliendo de la ‘normalidad’ y nos movemos hacia la ‘nueva normalidad’. Observamos cambios en cuanto a consumo, con un aumento de marcas blancas y decrecimiento en la frecuencia de compra, causadas por la presión económica a la que se enfrenta nuestro
consumidor. Al mismo tiempo, vemos qué tendencias a largo plazo siguen siendo relevantes y nos ayudan a apoyar y construir las marcas.
TENDENCIAS.- Para nosotros son: consumo sostenible (no solo a nivel de packaging, sino también de bienestar animal y consumo responsable); consumo saludable (productos naturales, alta proteína, etc.); y, como no, productos de indulgencia, ‘un momento para mí’. Todos necesitamos este momento.
LANZAMIENTOS.- El lanzamiento de Chocomel. Es una marca global de FrieslandCampina que aparece en el mercado español. Para nosotros significa entrar en una nueva categoría (batidos de chocolate), nuevo público objetivo (jóvenes adultos) y nuevos canales, tanto en comunicación, como en distribución. Es una marca que combina una receta secreta con
sabor diferencial frente a la competencia, con formatos distintivos en esta categoría (por ejemplo, la lata para el consumo ‘on the go’) y un tono de voz joven y divertido. ¡Es un verdadero placer contar con Chocomel en nuestro portfolio!
NUEVOS LANZAMIENTOS.- Seguiremos nuestro camino con Chocomel, ganando una mayor presencia en punto de venta y apoyando la marca.
PERSPECTIVAS. PRINCIPALES RETOS Y OPORTUNIDADES.- Nuestro principal reto será seguir respondiendo a los cambios del mercado y del consumidor, reaccionando con resiliencia y rapidez a los nuevos desafíos. Y las dos oportunidades principales que vemos son continuar invirtiendo en nuestras marcas, fortaleciéndolas y seguir con nuestro plan de innovación para seducir a los consumidores con nuevos productos de Friesland.
58% del volumen de la categoría adquirido fuera de casa.
Bebidas vegetales
Las ventas en volumen de productos lácteos en España durante noviembre de 2022 han disminuido en comparación con el mismo periodo del año anterior, según datos de NielsenIQ para los canales de distribución organizada. La estadística indica que la leche líquida y las bebidas vegetales experimentaron una disminución del 1,86% en volumen durante el período, mientras que la leche líquida en sí misma experimentó una caída del 2,48%, cuando las bebidas vegetales aumentaron en un 4,65%. Por otro lado, los batidos y la leche no líquida disminuyeron también en un 4,11% y 3,69%, respectivamente. Estos datos sugieren que los consumidores están cambiando sus preferencias y buscando alternativas a la leche líquida
tradicional. Las bebidas vegetales parecen ser la opción preferida para aquellos que buscan una alternativa a los productos lácteos, mientras que los batidos y la leche no líquida parecen ser opciones menos populares.
En cuanto al valor del mercado, la estadística de NielsenIQ indica que las ventas de leche líquida y bebidas vegetales experimentaron un aumento significativo del 11,02% en el año móvil de noviembre de 2021 a 2022. La leche líquida en particular registró un aumento del 11,93%, mientras que las bebidas vegetales se incrementaron en un 4,38%. Los batidos y la leche no líquida también experimentaron un crecimiento en valor, con un 7,37% y un 6,64% respectivamente. Estos datos indican claramente un aumento importante de los precios en todas las categorías, excepto en la de bebidas vegetales. Esta, además, crece en volumen muy por encima del resto.
ESTUDIO DE MERCADO
Leche, batidos ybebidas vegetales LA INDUSTRIA OPINA
"NUESTRO PRINCIPAL RETO SERÁ SEGUIR RESPONDIENDO A LOS CAMBIOS DEL MERCADO Y DEL CONSUMIDOR, REACCIONANDO CON RESILIENCIA Y RAPIDEZ A LOS NUEVOS DESAFÍOS"
Svetlana Matochkina, Directora de marketing de FRIESLANDCAMPINA
Bebidas | Leche, batidos y bebidas vegetales Enero/Febrero 2023 | ARAL | 67
Plant-based
CRECIMIENTO IMPARABLE
EL PRECIO ES EL PRINCIPAL OBSTÁCULO PARA SEGUIR UNA DIETA VEGANA
El fenómeno global más importante en la alimentación en la última década es la adopción de dietas basadas en productos de origen vegetal. Según la consultora Lantern, el 9,9% de la población adulta en España (3,8 millones) es “veggie”, término que abarca a veganos, vegetarianos y flexitarianos, aunque en nuestro país el nivel medio de ingesta de fibra sigue estando muy por debajo de lo recomendado.
Por Rafael Gallego
Aunque la industria y los minoristas se centran en la proteína vegetal, creando sucedáneos con forma de hamburguesa, nuggets o salchichas, la solución no es solo imponer dietas veggies, sino buscar un sistema alimentario más justo y sostenible con realismo y buen juicio. Además, es necesario reinventar la manera en la que las verduras se pueden cocinar y disfrutar, y la gastronomía de oriente medio y asiática podría inspirarnos en este sentido. La Unión Europea está impulsando la transición hacia este tipo de dietas veggies, y es probable que en España se implementen iniciativas similares en un futuro cercano. La consultora Lantern ha publicado su informe ‘The Green Revolution. Edición 2021’, en el que se constata el crecimiento imparable del mercado veggie en España. Desde 2017, la tendencia veggie ha dejado de ser un nicho y se ha convertido en una realidad social consolidada. En 2021, el número de consumidores veggies en España ha superado los 5 millones de personas, lo que representa un crecimiento del 34% respecto a 2019, es decir, 1,3 millones de nuevos consumidores. El
13% de la población adulta se identifica como veggie, mientras que el 10,8% se considera flexitariano, un 39% más que en 2019. Además, el número de veganos se ha incrementado en un 60% respecto a la edición anterior del informe aparecida ese año, y actualmente representan el 0,8% de la población adulta española. Estos datos reflejan una clara tendencia a la reducción del consumo de carne fresca y un aumento en la demanda de productos elaborados veggie. El informe de Lantern
no pretende emitir una opinión sobre la bondad o no de ningún tipo de dieta, sino simplemente constatar el crecimiento imparable del mercado veggie en España. El veganismo y vegetarianismo continúan ganando adeptos en España, según este estudio. En los últimos años, se ha registrado un aumento significativo en el número de hombres que adoptan estas dietas, pasando de un 6,8% en 2019 a un 12,9% en la actualidad. Las mujeres siguen liderando este movimiento, representando el
DISPOSICIÓN DE LA POBLACIÓN ESPAÑOLA
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Enero/Febrero 2023 68
A COMPRAR CARNE VEGETAL Seguro sí Probabl. sí Tal vez Probabl. no Seguro no Total 4,00% 13,00% 29,00% 27,00% 27,00% Total veggie 9,00% 18,00% 29,00% 22,00% 22,00% Por segmentos de edad Más de 64 años 1,00% 9,00% 18,00% 29,00% 22,00% Entre 55 y 64 años 2,00% 10,00% 35,00% 24,00% 29,00% Entre 45 y 54 años 3,00% 11,00% 26,00% 32,00% 27,00% Entre 35 y 44 años 5,00% 13,00% 28,00% 29,00% 26,00% Entre 25 y 34 años 7,00% 18,00% 26,00% 25,00% 24,00% Entre 16 y 24 años 10,00% 16,00% 40,00% 16,00% 18,00% Datos en porcentajes. Fuente: Lantern. The Green Revolution. Edición 2021.
PERFIL DE CONSUMO – MOMENTOS
...Y EL LABORATORIO SE HIZO CARNE
52,3% de los veggies en España. En cuanto a la edad, se observa un aumento en la penetración de los veggies en el rango de 55 a 64 años. Además, la tendencia no se limita a las grandes ciudades, ya que las poblaciones pequeñas de menos de 100.000 habitantes han experimentado el mayor crecimiento de veggies en comparación con los datos de 2019. En cuanto a las motivaciones, se observa un aumento en la preocupación por el entorno y la sostenibilidad en lugar de razones individuales relacionadas con la salud.
Por qué soy veggie
La salud continúa siendo la principal motivación para adoptar una dieta flexitariana,
EN 2021, EL NÚMERO DE CONSUMIDORES VEGGIES EN ESPAÑA HA SUPERADO LOS
5
según revela el informe ‘The Green Revolution. Edición 2021’ de Lantern. Un 60% de los flexitarianos encuestados mencionó esta razón, en comparación con el 67% registrado en 2019. La preocupación por el bienestar animal también ha crecido en los últimos años, pasando del 23,8% al
La carne de laboratorio se perfila como una opción cada vez más viable para el consumo masivo, y un reciente estudio de la consultora Lantern muestra que el 17% de los consumidores españoles estaría dispuesto a comprarla. Las nuevas generaciones son aún más abiertas a esta posibilidad, con un 25,5% de los menores de 35 años dispuestos a comprarla. Sin embargo, el 54% de los encuestados sigue teniendo reticencias al respecto. Mientras Singapur ya ha autorizado la venta de carne de laboratorio, su comercialización en Europa podría tardar más tiempo debido a los reguladores regionales. Aunque en EEUU se espera que se autorice más pronto, la viabilidad y el costo ya han avanzado, con una empresa israelí capaz de producir 500 kilos de carne de laboratorio al día a un precio tan competitivo como el de la pechuga de pollo cultivada.
Enero/Febrero 2023 | ARAL | 69
Fotos: 123RF
Total aliment. + Bebidas Alternativa vegetal Índice de consumo Comidas entre semana 18,60% 31,30% 168 Comidas fin de semana 6,30% 12,70% 200 Cenas entre semana 16,10% 32,20% 200 Cenas fin semana 9,90% 16,00% 161 Otros momentos + COH 49,00% 7,80% 16 % de ocasiones individuales. Fuente: Worldpanel de Kantar.
MILLONES DE PERSONAS
ENPRIMERA PERSONA
Plant-based
Verónica Larco Responsable de comunicación de ProVeg España
“EL PRINCIPAL DESAFÍO SERÁ AJUSTARSE A LOS PRESUPUESTOS DE LOS CONSUMIDORES”
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- Realmente nos encontramos en una situación compleja, tanto desde el punto de vista de los productores como desde el de los consumidores. Por un lado, estamos viendo cómo los precios de los productos en general, no solo los de la categoría plant-based, están incrementándose. Por otro lado, los consumidores ahora tienden a adquirir menos “caprichos” como golosinas, tienen presupuestos más pequeños y regresan a comportamientos pandémicos debido a esta inflación. Según una encuesta, el 80% de los británicos declaró presupuestar los alimentos o controlar sus gastos con más cuidado, mientras que casi la mitad dijo que ahora compraba y consumía menos alimentos. Y el caso es similar en toda Europa.
REPERCUSIONES DE LA INFLA
CIÓN.- Sorprendentemente, hemos visto que algunos de estos cambios en realidad podrían beneficiar al mercado plant-based, brindando oportunidades para ganar nuevos consumidores e
34,3% entre 2019 y 2021. De hecho, para los vegetarianos, la preocupación por el bienestar animal es la principal razón para adoptar este tipo de dieta, con un 68,2%. La sostenibilidad también está ganando terreno como motivación para el cambio de dieta, con un aumento del 4% respecto a 2019.
En cuanto a las categorías de productos, las bebidas vegetales y los sustitutivos cárnicos ya están presentes en el mercado español y son comunes en los lineales de los principales retailers. De hecho, incluso
innovar en la industria. Datos recientes muestran que, como resultado de precios más altos, los consumidores están comprando menos carne, huevos y productos lácteos. Los productos a base de plantas, hasta ahora, no se han visto tan afectados por la inflación, por lo que podríamos comenzar a ver un mayor número de personas optando por alternativas vegetales más asequibles.
Por otro lado, muchos consumidores ya encuentran “caros” algunos alimentos de origen vegetal. En una encuesta de ProVeg International aún no publicada, el 70% de los consumidores europeos están de acuerdo con la afirmación de que los productos plant-based generalmente son más caros que los productos de origen animal. Por lo tanto, la industria debe intentar mantener bajos los costes de los productos vegetales en relación a la carne y los lácteos. Desde ProVeg hemos lanzado cuatro claras acciones que los productores pueden tomar para hacer frente a la situación económica: comunicar la subida de precios de forma efectiva (la
los consumidores omnívoros han probado o suelen consumir estos productos, con un 42% en el caso de las bebidas vegetales y un 28% en el caso de las hamburguesas plant-based
La industria y los minoristas también están abordando la preocupación por el bienestar animal y la sostenibilidad, utilizando sellos y mensajes de bienestar animal y sostenibilidad como elementos diferenciadores. En general, el informe sugiere que la adopción de una dieta flexitariana está en aumento, y las empresas pueden
honestidad es fundamental), mantener un ojo en el futuro y posibles problemas y soluciones anticipadas, abrirse a nuevas opciones y proveedores (incluidos proveedores locales y de cercanía) y buscar posibles puntos de mejora a lo largo de toda la cadena.
TENDENCIAS.- A finales del año pasado, ProVeg International se asoció con Innova Market Insights para analizar las tendencias que han movido el mercado en 2022 y las predicciones para este 2023. De los datos obtenidos se desprende que los productos plant-based son un área de especial interés para la innovación, ya que esta fue la segunda tendencia más importante dentro de la industria de alimentos y bebidas en 2022. La salud siguió siendo un factor clave para el comportamiento del consumidor dentro de la industria, tanto en 2021 como en 2022. Sin embargo, Myrthe de Beukelaar, analista de mercado de Innova, resalta que hay fuerzas más amplias en el trabajo, incluidas las necesidades de los consumidores pospandemia y el deseo
capitalizar estas tendencias para satisfacer las demandas cambiantes de los consumidores y ganar cuota de mercado. Por otro lado, una encuesta realizada por IPSOS Digital para Just Eat, indica que un porcentaje significativo de españoles se plantea seguir una dieta vegana o vegetariana, aunque aún no se ha decidido. Además, el precio se percibe como el principal inconveniente para seguir una dieta vegana. Sin embargo, la mayoría de los encuestados considera el veganismo beneficioso para el medio ambiente.
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Enero/Febrero 2023 70
de consumir de manera sostenible. A menudo, la comunicación sobre los beneficios para la salud se relaciona con la idea de un planeta saludable y los esfuerzos de sostenibilidad de una marca.
Ofrecer algo diferente a los consumidores se volvió central el año pasado, según los datos de Innova, los alimentos y bebidas lanzados tanto con un reclamo plant-based como de indulgencia experimentaron un crecimiento interanual del 44%. Otra de las tendencias destacadas del año pasado fue la ‘vuelta a las raíces’, con etiquetas limpias y un enfoque holístico.
Con respecto a lo que podemos esperar en 2023, el valor y el volumen del mercado mundial de las alternativas a la carne animal sigue creciendo. Según la encuesta de Innova a consumidores, estos buscan cada vez más un producto con mejor sabor, mayor valor nutritivo, mejor digestibilidad y menor impacto ambiental. Además, las personas quieren productos que no se limiten a imitar a la carne y los lácteos, sino que aporten un valor único como oferta independiente, como el tofu o el tempeh.
Como novedad, veremos cada vez más presencia de productos con base de hongos, y así se ve, por ejemplo, con la recién fundada Fungi Protein Association, que pretende ampliar la investigación en el campo de las micoproteínas fermentadas, y las recientes noticias de la comercialización del bacon de
Durante el Veganuary de 2021, se produjo un aumento significativo en los pedidos de platos veganos a domicilio en España. Just Eat ha querido apoyar este movimiento y promover la alimentación de origen vegetal, destacando la variedad de opciones que existen en el delivery y los beneficios que puede aportar para mejorar el planeta.
Estos datos indican una creciente tendencia hacia una alimentación más vegana y consciente en España, aunque todavía existen obstáculos a superar, como el
Libre Food, fundada por Alan Ramon, antiguo trabajador de la incubadora de ProVeg.
Por último, un factor que no podemos obviar es la creciente relevancia e influencia de los consumidores más jóvenes, en particular la generación Z. Las generación Z y los millennials tienen una voz fuerte y marcarán la diferencia, especialmente en el espacio independiente. Las empresas deben saber que son extremadamente sensibles al compromiso de las marcas, por lo que la RSC y un discurso que se materialice en hechos reales son fundamentales, si quieren llegar a este público.
RETOS TRAS LA PANDEMIA.- Según los expertos, la COVID-19 fue un gran catalizador de esta venta acelerada, y es de esperar que sigamos viendo este tipo de tendencia. Al mismo tiempo, cada vez más, se ve cómo los productos plant-based también son capaces de desplazar la demanda de productos de origen animal.
A finales de 2020, la demanda de productos vegetales era enorme en todos los lugares y grupos demográficos. El flexitarianismo se había convertido en una “nueva normalidad”, y un estudio de Innova descubrió que el 60% de los hogares optaban por comidas sin carne al menos una vez a la semana, y por una multitud de razones. Para algunos, se debía a motivaciones medioambientales, tanto con vistas a la sostenibilidad como para responder a los cambiantes
precio. Sin embargo, iniciativas como el Veganuary y la disponibilidad de opciones veganas a través del delivery pueden contribuir a fomentar una alimentación más sostenible.
Cuestión de precio
La encuesta de IPSOS Digital revela también que cada vez más españoles están dispuestos a incorporar opciones veganas en su dieta. El 48% de los encuestados ya consume platos vegetales un par de veces a la semana, mientras que el 30% lo hace
valores éticos. Dada la naturaleza global de la COVID-19, la salud también fue uno de los principales impulsores de las elecciones alimentarias de los consumidores. Otros consumidores simplemente querían añadir variedad a su dieta; algo nuevo, interesante y satisfactorio que probar en una época en la que los cierres habían dejado a la comida como una de las principales fuentes de entretenimiento y sorpresa. También debemos tener en cuenta que una de las principales claves que floreció con la pandemia fue la creatividad. Ahora las empresas necesitan combinarla más con la comodidad, para así acompañar las ajetreadas rutinas de la gente.
DESAFÍOS DEL SECTOR.- Según se desprende de la encuesta de Innova, el principal desafío será ajustarse a los presupuestos de los consumidores, ya que estos están teniendo que reducir los gastos, por lo que las empresas deben intentar mantener unos precios bajos. Las marcas deberán promover la relación calidad-precio como seña de identidad y brindar a los consumidores una variedad de beneficios. Otras formas de valor, más allá del coste, incluyen la frescura de un producto, su funcionalidad, su capacidad para mejorar la salud y si se ha producido de forma local o no. Para resaltar estos puntos de valor, es esencial conocer a su consumidor y comunicar de forma efectiva los beneficios del producto.
a diario. Además, más de la mitad de los españoles que consumen principalmente productos animales estarían dispuestos a renunciar a ellos y comer vegano un par de veces a la semana, seguido por un 24% que lo haría todos los días.
El precio es el principal obstáculo para seguir una dieta vegana, según el 48% de los encuestados, seguido de extrañar el sabor de los alimentos (45%) y las dificultades para comer fuera de casa o comprar en el supermercado (35% y 23%, respectivamente). Sin embargo, el 37% de
Alimentación | Plant-based Enero/Febrero 2023 | ARAL | 71
Plant-based
Campofrío Vegalia, la línea ‘veggie’ de CAMPOFRIO ha presentado sus nuevos fingers y nuggets con proteína 100% vegetal, elaborados a base de proteínas de soja, trigo y guisante, pero con todo el sabor a pollo. Estas nuevas propuestas, que resultan ideales para picotear o compartir durante una cena con amigos, han sido testadas y avaladas por los consumidores, consiguiendo una excelente valoración en cuanto a sabor, textura y parecido al pollo. Con estos nuevos lanzamientos, Vegalia continúa con su objetivo de dar respuesta a las nuevas necesidades de los consumidores, quienes buscan opciones sustitutivas del pollo pero que ofrezcan todo su sabor. Además, cuentan con el sello V-Label concedido por la European Vegetarian Union, que garantiza que son aptos para veganos. Los fingers y nuggets de Campofrío se presentan en un envase más sostenible y respetuoso con el medioambiente, ya que su bandeja es 100% reciclable y contiene un 72% de plástico reciclado.
El foie gras 100% vegano Hello Fuah! llega de la mano de HELLO PLANT FOODS. El producto se fabrica íntegramente en España con ingredientes naturales y sin conservantes. Hello Fuah! es un producto elaborado únicamente a base de ingredientes vegetales y cuyo aspecto, color, olor, sabor y textura es prácticamente idéntico a los del foie gras de origen animal. El departamento de I+D de Hello Plant Foods ha invertido más de un año de investigación para desarrollarlo. Hello Fuah! está disponible en formato retail en el clásico tarro de cristal Le Parfait de 150 gramos. Asimismo, es el primer foie gras vegetal del mundo que también se comercializa en formato Horeca, envasado al vacío y con un peso de 500 gramos. Hello Fuah! se suma a la cartera de productos de Hello Plant Foods, formada inicialmente por las hamburguesas vegetales Hello Burger Healthy y el bacon vegetal Hello Bacon. Hello Fuah! está elaborado a base de agua, anacardos, aceite de coco, harina de lentejas amarillas, fécula de patata, sal, aromas naturales, cúrcuma, armagnac, sacarosa, especias, aceite de girasol y extracto de remolacha.
VÄCKA lanza al mercado los dos únicos productos elaborados a base de aceite de oliva y leche fermentada de semillas de melón: Mözza y Pumpkin Chxddar. Esta innovación, por la que la firma solicitó patente a finales del año pasado y que progresivamente aplicará también a las variedades Vrie y Filä, supone una innovación disruptiva en la elaboración de quesos vegetales, mejorando el sabor y la sostenibilidad del proceso de producción. Esta novedad permite a Väcka lanzar al mercado el Mözza en formato lonchas y rallado (antes elaborado solo en bloques grandes) y el Pumpkin Chxddar (antes tipo salsa o dip) también en lonchas y rallado.
ARDO FOODS lanza al mercado los fingers vegetales Ardo, unas varitas de verduras con una corteza supercrujiente y un relleno de mezcla de verduras muy suave disponibles en tres colores. Los fingers vegetales Ardo están disponibles en tres sabores: fingers dorados de maíz, fingers naranjas con zanahoria, calabaza y boniato y, por último, fingers de brócoli con una sorprendente corteza roja de remolacha. La combinación del amarillo, naranja y rojo aporta un toque de color al plato, haciendo de esta combinación un elemento ideal para ser servido como tapa, snacks o guarnición y llamando la atención de invitados y comensales. Una alternativa vistosa, sana y sabrosa a las patatas fritas y otros snacks, así como un perfecto acompañamiento para carnes y pescados, o combinado con una ensalada.
PURATOS ha presentado dos nuevas bases dentro de su gama insignia para la elaboración de cakes: Satin con Satin Vegano y Satin Vegano Cacao-Trace. Dos productos de gran versatilidad, facilidad de elaboración y aportan soluciones para las bases de pastelería vegana. Son adecuados para cakes, cocas, magdalenas caseras y galletas entre otros reemplazando los productos de origen animal como huevos, mantequilla, lácteos o cualquier tipo de proteínas animales. Satin Vegano de sabor vainilla y Satin Vegano Cacao-Trace con cacao proveniente del programa sostenible de Puratos, permiten elaborar las bases de pastelería de calidad sin huevos ni mantequilla, libres de base animal, muy versátiles y fáciles de utilizar simplemente añadiendo agua y aceite, batiéndolas con varillas y horneándolas a 180º ya están listas para utilizar una vez frías.
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Enero/Febrero 2023 72
LANZAMIENTOS
NEWIND FOODS presenta cuatro nuevas referencias: Crispy burger con sabor a pollo: hamburguesa de proteína vegetal con sabor a pollo de maíz, arroz, trigo, soja y guisantes, sin colorantes, ni conservantes, que sorprende por su textura y sabor; Crispy escalopín al limón y perejil: crujientes y jugosos escalopines con sabor a pollo a base de trigo, soja y guisantes, con aromas naturales y fuente de fibra y proteína. La versión plant-based de un producto tradicional pensado para toda la familia; Crispy nuggets con sabor a pollo: recubiertos de una capa extra crujiente, entre sus ingredientes se encuentra maíz, arroz, trigo, soja y guisantes; y Crispy nuggets con sabor a pollo y cheddar (Violife): elaborados en su totalidad con proteína vegetal a base de trigo, soja y guisantes a los que se le han añadido los daditos Violife, 100% veganos y sin aceite de palma, que proporcionan una gran fuente de fibra para el organismo. Las cuatro variedades, que han sido premiados por algunos chefs en los Superior Taste Awards, son de fácil preparación en horno, freidora y air fryer. Además, no contienen ni colorantes ni conservantes artificiales que alteren la textura y el sabor. Sus envases están fabricados a partir de caña de azúcar que cuentan con el sello “I’m Green”.-
SHUKRAN FOODS ha lanzado al mercado una alternativa al huevo 100% vegana. Un sustitutivo que busca aportar soluciones al canal Horeca y a las empresas de la industria alimentaria a través de un producto que mejora todos los aspectos clave del mercado: uso, sabor, nutrición e impacto medioambiental. Este huevo evita problemas como la salmonela y la listeria, un aspecto que es un paso adelante para la industria de la alimentación. Los valores nutricionales del producto creado por Shukran Foods son semejantes, en términos nutricionales, a los del huevo animal, reduce un 85% el impacto medioambiental y tiene 0% colesterol. La propuesta de Shukran Foods es un producto totalmente vegano que cumple con la mayoría de las funciones del huevo de gallina. Entre las propiedades más destacadas del huevo se encuentran la espumante, la adhesiva, la aglutinante, la coagulante, la gelificante, la colorante, la emulsionante y la aromatizante.
La base de este producto es el garbanzo. Otro de los factores a destacar de esta solución alimentaria es su versatilidad; sirve para hacer elaboraciones tanto dulces como saladas. El sustitutivo al huevo de Shukran Foods destaca por sus valores nutricionales. Cada 100 gramos de producto, contiene 314 calorías, 17,1 gramos de proteínas, 2,3 gramos de grasa, 0,4 gramos de ácidos grasos saturados y 11,5 gramos de fibra.
En cuanto a sus propiedades nutricionales, el huevo vegano tiene un bajo contenido en grasa y en grasas saturadas, es 0% colesterol, bajo contenido en azúcar y alto contenido en proteínas.
HEURA ha presentado sus sucesores del pescado. Una nueva categoría de alimentos sostenibles, inspirados en el Mediterráneo, que no alteran el ecosistema marino y que tienen un 70% menos de impacto climático con respecto al consumo de pescado animal, porque los océanos deben protegerse. El lanzamiento del pescado 100% plant-based es el paso más reciente hacia la ambición de Heura de crear un sistema alimentario neto positivo acelerando la transición a proteínas de origen vegetal y, así, ofrecer alimentos con un impacto de CO2 significativamente menor que permita un sistema alimentario más justo”.
Tras más de un año de investigación y desarrollo, Heura presenta dos nuevas referencias sostenibles 100% vegetales: Filetes de Merluza y Varitas Rebozadas. Bajas en grasas saturadas y ricas en proteínas de alta calidad, tanto los filetes, como las varitas contienen 40mg de Omega 3, que ayuda a la salud cerebral y a la vista. Perfecto como plato principal, el Filete de Merluza cuenta con un rebozado de estilo mediterráneo con una textura jugosa; mientras que las Varitas Rebozadas son crujientes para compartir en cualquier ocasión. Heura es la primera empresa en realizar un Análisis del Ciclo de Vida (ACV) comparativo para pescado plant-based, de acuerdo con la norma ISO 14040. Los ACV comparativos incluyen una revisión crítica por parte de un panel externo para garantizar la precisión. Los resultados preliminares del estudio concluyeron que el Filete de Merluza de Heura, así como las Varitas Rebozadas, tienen más de un 70% menos de impacto climático que el pescado animal. Este es solo el comienzo de la entrada de Heura en el pescado de origen vegetal, ya que está previsto que en 2024 puedan ampliar las referencias en esta categoría.
NESTLÉ ha apostado por España para lanzar la última innovación plantbased de Garden Gourmet que replica el foie gras, pero con ingredientes 100% vegetales. Voie Gras simula el sabor, la textura y el aroma del producto tradicional de origen animal. Esta innovación, que cuenta con la certificación vegana, se elabora con grasas vegetales, proteína de soja y la combinación de ingredientes como miso, levadura, sésamo tostado, polvo de champiñones además de aceite con aroma de trufa blanca. El lanzamiento nace en el centro de I+D de la compañía de Alemania donde también se han desarrollado otras alternativas cárnicas como la Sensational Burger. A principios de año pasado Garden Gourmet también presentó Vuna, su alternativa vegana al atún en conserva.
Alimentación | Plant-based Enero/Febrero 2023 | ARAL | 73
10% EL 13% DE LA POBLACIÓN ADULTA SE IDENTIFICA COMO VEGGIE, MIENTRAS QUE EL
SE CONSIDERA FLEXITARIANO
los encuestados afirma no conocer el valor nutricional de sus platos, lo que les supone un problema al seguir una dieta vegana. El informe también destaca que el 71% de los españoles considera que seguir una alimentación vegana es mejor para el medio ambiente, mientras que el 56% piensa que una dieta vegana es mejor por razones éticas. A pesar de las limitaciones que aún existen para seguir una dieta completamente vegana, la encuesta muestra una gran disposición a prescindir
MARCAS Y ETIQUETAS, MUCHO POR MEJORAR
Una encuesta realizada por ProVeg Internacional ha revelado las preferencias de los consumidores en cuanto a la etiquetación de productos vegetales y veganos. Según el estudio, los consumidores son más propensos a elegir un producto vegetal que lleve las etiquetas “100% vegetal”, “vegetal” o “vegano”, mientras que “sin carne” y “vegano” son las etiquetas menos preferidas. Además, las etiquetas que más se perciben como buenas para los animales y ecológicas son “sin animales”, “vegano” y “vegetariano”.
El informe también señala que las etiquetas “sin animales” y “vegetariano” son las opciones más placenteras y sabrosas, mientras que “100% vegetal”, “vegetariano” y “vegano” se consideran saludables, seguros y nutritivos. Los consumidores calificaron las etiquetas “veggie” y “vegetariano” como las más asequibles y de fácil acceso. En cuanto a la confusión sobre los productos etiquetados como “nuggets” que no contienen carne, el estudio encontró que solo el 3,6% de las personas encuestadas afirmó haber elegido por accidente un producto de origen vegetal etiquetado como “nuggets”, mientras que el 96,4% coincidió en que había elegido el producto conscientemente.
El segundo informe del estudio se basa en una encuesta en línea realizada en octubre de 2021 para establecer el nivel de comprensión de los consumidores de los términos utilizados para describir los productos alimentarios en el Reino Unido y en los Estados Unidos. Aunque la mayoría de las personas encuestadas tenía una excelente comprensión del término “vegano”, se encontró que aproximadamente la mitad de los consumidores no entendía correctamente el término “basado en plantas” y algunos no sabían si los productos alimentarios “de origen vegetal” contenían productos como lácteos o huevos. En cuanto a los términos “sin lácteos” y “sin carne”, aunque la mayoría de los consumidores entendía que el producto no contenía el ingrediente en cuestión, el contenido de otros ingredientes seguía sin estar claro. La directora de ProVeg Internacional, Jaczniakowska-McGirr, ha destacado la importancia de aclarar y educar a los consumidores sobre la terminología utilizada para describir los productos alimentarios, especialmente en un momento de incertidumbre en torno a estos temas en Europa. Según Jaczniakowska-McGirr, este tipo de investigación es fundamental para ayudar a las marcas a dirigirse eficazmente al creciente número de consumidores flexitarianos y a comprender mejor la terminología que deben utilizar en sus productos para garantizar que los consumidores sepan exactamente lo que están comprando.
de los productos animales, al menos en parte. Esto también se ve reflejado en las cifras del informe de Just Eat, que indica un aumento del 80% en los pedidos de platos veganos a domicilio en 2021 en comparación con el año anterior. Entre los platos vegetarianos más pedidos en la plataforma, la hamburguesa vegetariana, la crema de verduras y los callos vegetarianos, ocupaban los tres primeros puestos. Mientras, las preferencias para los platos veganos situaban el wrap con
guacamole y queso vegano, las samosas y la hamburguesa como los platos estrella. A la hora de pedir comida a domicilio, los españoles echan de menos alternativas veganas para platos caseros (49%) y en la comida rápida (39%). Además, el 14% de los españoles pidió comida vegetariana a domicilio durante el pasado 2021, mientras que el 30% consideró hacerlo pero no lo llevó a cabo finalmente.
La decisión a favor o en contra de un determinado tipo de dieta no solo depende
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Enero/Febrero 2023 74
Plant-based
PERFIL DE CONSUMO – TARGETS Total aliment. + Bebidas Alternativa vegetal Índice de consumo 65 y más 23,70% 16,80% 71 De 50 a 64 2,30% 1,90% 86 De 35 a 49 21,30% 29,20% 137 De 25 a 34 9,60% 13,20% 137 De 15 a 24 9,40% 15,20% 162 De 10 a 14 5,50% 4,30% 78 De 5 a 9 4,70% -De 0 a 4 3,20% -% de ocasiones individuales. Fuente: Worldpanel de Kantar.
de las propias convicciones, sino que para un 8% de los españoles las elecciones alimentarias de las personas que le rodean son fundamentales y siempre influyen en las suyas. Por otro lado, el entorno solo influye en algunas ocasiones para un 48% de los encuestados y no influye nunca para un 44%.
Mientras un 70% afirma que conoce a personas que son veganas o vegetarianas, solo un 4% indica que casi todos sus allegados son veganos o vegetarianos. Asimismo, según la información que la división Worldpanel de Kantar ha podido
LAS MUJERES SIGUEN
LIDERANDO EL MOVIMIENTO VEGETALISTA, REPRESENTANDO EL DE LOS VEGGIES EN ESPAÑA
52,3%
recopilar sobre productos plant-based, el sector de las Alternativas Vegetales crece a través de la incorporación de compradores cada vez más intensivos en gasto en el último año. Pero se observa una ralentización del crecimiento, que está explicada por la fuga de compradores en los últimos trimestres.
A nivel de perfil de consumidor, se observa que, precisamente, se frena la incorporación de consumidores en los grupos de edad de 25 a 49 años, que han sido su core target y que es donde la categoría empieza a frenarse.
Enero/Febrero 2023 | ARAL | 75
ESPAÑOLA POR TIPO DE DIETA 2017 2019 2021 Omnívoros 89,60 87,80 87,00 Total plant-based 10,40 12,20 13,00 Veganos 0,20 0,50 0,80 Vegetarianos 1,30 1,50 1,40 Flexitarianos 6,30 7,90 10,80 Población española mayor de 18 años (%). uente: MAPA / ARAL EVOLUCIÓN DEL MERCADO DE SUSTITUTOS VEGETALES % 2019 vs 2020 % 2020 vs 2021 Yogur/postres plant-based 17,00% 24,70% Sustitutos cárnicos 19,30% 13,20% Bebidas vegetales 10,60% 4,70% Total anual móvil agosto 2021. Total España (Hiper + Super > 100 m) Fuente: IRI Infoscan citado por Lantern. The Green Revolution. Edición 2021. MERCADO DE LAS PRINCIPALES ALTERNATIVAS Valor Volumen (MM kg /l) Total sustitutos vegetales 431,60 254,10 Yogur/postres plant-based 60,70 16,60 Sustitutos cárnicos 72,20 6,50 Bebidas vegetales 298,60 231,10
EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN
Fuente: Lantern. The Green Revolution. Edición 2021. Valor en euros.
y soluciones congeladas
PROGRESIÓN CONSTANTE
La Asociación Española de Fabricantes de Platos Preparados (ASEFAPRE) ha revelado en su último informe que el consumo de platos preparados en hogares españoles superó las 682.500 toneladas en 2022, un aumento del 3,5% en comparación con el año anterior.
Por Rafael Gallego
ESTUDIO DE MERCADO Platos
Fotos: 123RF
preparados
EL CONSUMO DE PLATOS PREPARADOS CRECIÓ UN 3,5% EN 2022
Según ASEFAFRE, que representa a los principales productores del sector, con un consumo per cápita de 16,47 kg/año, los platos refrigerados siguen liderando el sector, con un 48% del volumen total y un crecimiento del 3,6%, seguidos de los congelados, con un 38% y un aumento del 2,6%, y los platos a temperatura ambiente, con un 14% y un crecimiento del 6,2%.
Álvaro Aguilar, secretario general de la asociación, afirma: “Esta tendencia confirma que los platos preparados han sido capaces de satisfacer las necesidades de los consumidores con una propuesta saludable, sabrosa y adaptable a diferentes estilos de vida”.
El informe también señala ‘citando fuentes de Nielsen para los canales de hipermercados, supermercados y tiendas tradicionales de alimentación’, que dentro de los platos preparados congelados, las alternativas
DESCIENDE LA PRODUCCIÓN DE VERDURAS CONGELADAS POR PRIMERA VEZ EN DIEZ AÑOS
La Asociación Española de Fabricantes de Vegetales Congelados (ASEVEC), agrupación compuesta por ocho compañías que representan el 95% de la producción nacional, ha anunciado un descenso en la producción de verduras congeladas que supera el 8%.
Esta reducción supone un cambio en la tendencia de crecimiento que se mantenía desde hace más de 10 años y que ha consolidado a la industria española de verduras ultracongeladas en una de las más avanzadas y competitivas a nivel internacional.
La caída en las cifras de producción se ha debido fundamentalmente a una climatología muy adversa que, según la Agencia Española de Meteorología, ha confirmado 2022 como el tercer año más seco desde 1961.
Por categorías, entre las verduras de mayor volumen destaca el descenso en la producción de guisante, con más del 35%, seguido de las espinacas (-23%), cebollas (-23%), patatas (-19%), calabacín (-19%) o judías verdes (-19%). Entre las pocas categorías que se mantienen, o que aumentan ligeramente la producción, destacan el brócoli, que aumenta un 8%, o el arroz que crece un 7%.
Un descenso, prácticamente generalizado en la producción, al que se suma el impacto del incremento de costes de las materias primas e insumos, principalmente energía y fertilizantes que, según ha manifestado José Félix Liberal, presidente de la Asociación, “está requiriendo de notables esfuerzos en todo el sector para seguir fortaleciendo la capacidad competitiva de nuestras empresas en el ámbito internacional, amortiguando también en todo lo posible su incidencia en los precios como viene haciendo el sector en estas últimas campañas”.
vegetales son las que han experimentado el mayor crecimiento (un 25,4% más que en 2021), seguidas de los platos con base de patata (12,5%).
Entre los platos refrigerados, los de pescado y arroz, así como la tradicional tortilla
de patata, han experimentado los mayores crecimientos (26,5%, 24,3% y 20% respectivamente). Por otro lado, entre los platos comercializados a temperatura ambiente, destacan los que tienen pasta y arroz como base (9,8% más). La pizza, tanto en versión congelada como refrigerada, sigue siendo una de las opciones favoritas de los hogares españoles, con 132.876 toneladas consumidas en 2022.
La producción de las empresas asociadas a ASEFAPRE rozó las 256.000 toneladas en 2022, un 1,5% más que el año anterior, de las cuales el 18,83% se destinó a la exportación. Asimismo, con un crecimiento del 6,52% respecto a 2021, las exportaciones superaron las 48.150 toneladas, con Portugal, Francia, Arabia Saudí, Estados Unidos y Países Bajos como los principales destinos.
“Estos datos demuestran el alto grado de aceptación de nuestros platos preparados a nivel internacional y confirman que nuestra capacidad de innovación está dando sus frutos para satisfacer las diferentes tendencias de consumo”, añade Aguilar.
Alimentación | Platos preparados congelados Enero/Febrero 2023 | ARAL | 77
Platos preparados y soluciones congeladas
ENPRIMERA PERSONA
Álvaro Aguilar
Secretario General de la Asociación de Fabricantes de Platos Preparados (Asefapre)
EVOLUCIÓN.- Si bien aún estamos pendientes del cierre de 2022, la evolución de las ventas durante 2021 fue positiva, con un crecimiento del 1,7% en comparación con 2020 y un 10,5% si lo comparamos con 2019. Debido a que el año de la pandemia fue atípico, se marcó por un incremento del consumo en el hogar y el cierre de la hostelería.
MERCADO.- La industria de platos preparados sigue batiendo récords año tras año, lo que demuestra la popularidad de un sector que es capaz de adaptarse rápidamente a los ritmos de vida cada vez más acelerados de los consumidores, así como a los nuevos y cambiantes hábitos de consumo.
El aumento de los costos energéticos y de las materias primas está impactando en el sector de la alimentación en general. Nuestro objetivo ha sido siempre ofrecer a los consumidores productos saludables, fáciles y rápidos de preparar a precios accesibles para todas las familias. Por eso, las empresas que forman parte de ASEFAPRE trabajan para encontrar soluciones que les permitan optimizar al máximo todos los procesos de producción y han reevaluado su modelo de negocios para hacerlo más eficiente desde la perspectiva de la empresa y del consumidor.
TENDENCIAS.- El movimiento “veggie” ha experimentado un crecimiento importante en los últimos años y se encuentra en pleno auge. Este tipo de consumidores deman-
Los hogares, con los preparados
Estos datos de 2022 constatan que el mercado de platos preparados en España está experimentando un crecimiento constante, a pesar de la ligera disminución registrada en 2021 en comparación con el año anterior, según el estudio del MAPA. La categoría ‘que para el Ministerio incluye los platos preparados en conserva, los congelados, sopas y cremas, pizza, los basados en pasta, tortillas refrigeradas y otros’, aún no decrece en comparación con la alimentación en general, que cerró el año 2021 con un 7,2% de descenso. El volumen consumido
da productos sin carne que tengan el sabor tradicional, lo que representa un reto para la industria, que no para de innovar para ofrecer alternativas 100% vegetales a productos clásicos como hamburguesas o palitos de pescado.
PERSPECTIVAS.- Nos enfrentamos a un entorno incierto y volátil, por lo que es difícil hacer predicciones. Sin embargo, somos optimistas y confiamos en que la calidad y comodidad que ofrece el sector harán que los consumidores mantengan su apuesta por los platos preparados como una forma de facilitar su día a día.
RETOS Y DESAFÍOS.- Durante los últimos años, los consumidores han tomado conciencia de la importancia de una buena alimentación, por lo que han aumentado sus demandas a las compañías. El consumidor actual es más exigente, demanda alimentos de alta calidad y sabor para mantener una dieta saludable y variada y al mismo tiempo, ser sorprendido con nuevas propuestas gastronómicas. Nuestro principal desafío consiste en trabajar constantemente para mantenernos a la vanguardia de la innovación y adaptarnos a los gustos cambiantes. Continuaremos confiando en el I+D como pieza clave para desarrollar soluciones que se adapten a los gustos y necesidades de todos nuestros consumidores, ofreciendo alimentos sabrosos y saludables que se adapten a todos los estilos de vida.
de platos preparados es un 11,0% mayor que en 2019, lo que demuestra su creciente presencia en los hogares españoles. El gasto invertido en platos preparados ha aumentado un 14,8% con respecto a 2019 y un 1,6% con respecto a 2020, debido a un aumento del precio medio en un 3,4% en comparación con 2019 y un 1,9% con respecto a 2020.
En promedio, los platos preparados representan el 4,63% del presupuesto de los hogares españoles destinado a la alimentación y bebidas, con una correspondencia en volumen del 2,62%. El consumo per
cápita de platos preparados se sitúa en 16,77 kilo-litros por año, si bien es un 0,5% menor que en 2020, es un 10,6% mayor que en 2019. El gasto per cápita en platos preparados es de 74,60 € por persona y año, y es un 14,3% mayor que en 2019 y un 1,4% mayor que en 2020. Los platos preparados de sopas y cremas son el tipo más relevante, representando el 36,6% del volumen de platos preparados adquiridos para el consumo doméstico. Según datos del MAPA, este segmento experimentó una disminución del 1,6% en comparación con el año anterior, pero
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Enero/Febrero 2023 78
“LOS CONSUMIDORES HAN TOMADO CONCIENCIA DE LA IMPORTANCIA DE UNA BUENA ALIMENTACIÓN”
come
LOS PLATOS PREPARADOS CONGELADOS OCUPAN LA SEGUNDA POSICIÓN CON UN DEL VOLUMEN TOTAL
38%
su proporción en valor es menor debido a un precio más bajo. Los platos preparados congelados son la segunda tipología en volumen, con un 16,0%, pero cayeron un 6,2% en comparación con 2020. Los platos preparados de pizza representan cerca del 15% del volumen del mercado y algo más de 1 de cada 5 euros de la facturación, pero no ganaron participación en los ho gares, perdiendo el 7,0% del volumen y el 6,8% del gasto de los hogares. En general, los platos preparados de con serva, pasta y tortillas refrigeradas están evolucionando favorablemente, aunque mantienen una proporción menor dentro de la categoría. Los platos preparados en conserva representan el 12,0% del volu men total y han experimentado una evo lución positiva en comparación con 2020.
y deja comer.
DEL CONSUMO DOMÉSTICO Volumen (miles kg) Valor (miles € Consumo x cápita (kg) Gasto x cápita ( Parte de mercado volumen (%) Parte de mercado valor (%) Precio medio ( Fuente: MAPA / ARAL EVOLUCIÓN INTERANUAL DEL MERCADO DE PLATOS PREPARADOS CONGELADOS Ventas en Volumen TAM 11/21 TAM 11/22 158.801 163.426 Cantidades en miles de kilos o euros. Incluye hipermercados, supermercados, tienda tradicional, estaciones de servicios y e-commerce. Fuente NielsenIQ / ARAL. maheso.com
EVOLUCIÓN
c m y cm my cy cmy k
Para cuidarte, para desestresarte, para salvar el mundo. Come por dos o no comas nada hasta la noche. Vuelve a empezar esa dieta que dejaste o haz lo que te dé la gana.
Platos preparados y soluciones congeladas
ENPRIMERA PERSONA
Simón Raúl Moreno Presidente de la Asociación Frozen España
EVOLUCIÓN.- El sector del congelado y las ventas del producto congelado siguen creciendo gracias a la confianza del consumidor, el cual va conociendo los beneficios del producto en cuanto a ahorro de costes, calidad y reducción del desperdicio. Esto ha hecho que las empresas del sector en 2022 hayan aumentado su facturación, viendo, entre los últimos datos aportados por nuestros asociados, que ese aumento ha crecido entre un 15% y 20%. Además, han aumentado sus plantillas, recuperando toda la actividad previa a la pandemia.
Este hecho es importante pero no fundamental, ya que no ha supuesto mayores beneficios. El crecimiento en la facturación nos indica que el consumidor está apostando por un producto de calidad con mayor confianza. Nuestros asociados continúan apoyando la sostenibilidad, la digitalización y la innovación de sus procesos, pero el aumento en los costes de suministros, tanto energéticos como de combustibles, así como los costes laborales, se ha visto reflejado en el aumento de los costes de las materias primas. Por lo tanto, a pesar de aumentar la facturación, lo que conlleva un mayor trabajo, esto no se ha visto reflejado en la cuenta de resultados con mayores beneficios.
COMPORTAMIENTO DEL MERCADO.- El mercado de la alimentación en general y el del gran consumo está pasando por un momento de máxima competitividad en términos de precios, es aquí donde los productos congelados están ganando terreno, ya que gracias al frío negativo podemos soportar los costes de inversión inicial durante más tiempo, por lo que la inflación y el aumento de precios no se ha visto reflejado en muchos casos en el consumidor final. Las tendencias actuales a formatos más individualizados y reducidos nos llevan a mayores costes de producción, a lo que nuestros asociados se están adaptando continuamente gracias a nuestros partners que les aportan nuevas soluciones.
INFLACIÓN.- La adaptación a las nuevas tendencias de consumo, así como al aumento de los costos de los suministros, es continua, por lo que nuestros asociados están
buscando nuevos formatos adaptados al consumidor tanto en el canal de retail como en el canal de horeca. El producto congelado en cuanto al precio es más estable que otros productos debido al costo de oportunidad en la compra y su durabilidad en el tiempo gracias a la mejor conservación natural, el frío negativo. Es por ello que el aumento de los precios de los suministros y materias primas se aguanta en plazos más largos, con revisiones trimestrales e incluso anuales, por lo que los fabricantes y distribuidores intentan no repercutir ese aumento en el precio final.
A pesar de ello, al inicio de 2023 no ha quedado otra opción que actualizar los precios, ya que hemos experimentado una gran variación de costos en muchos casos impredecible debido a la actualización de los costos energéticos provocados por el tope al gas.
Desde Frozen España trabajamos con nuestros asociados para reducir costos, asesorándoles e informándoles de las últimas tendencias en los mercados energéticos, y estamos cerrando acuerdos globales para la compra de energía, así como para la generación y autoconsumo. En materia de movilidad, acabamos de cerrar un acuerdo con Correos Frío para colaborar en la última milla y hacer fuerza ante las administraciones públicas para que prolonguen las últimas normativas respecto a las zonas de baja emisión.
Nuestros asociados están apoyando la sostenibilidad al 100% y la economía circular para ahorrar costos, mientras se adaptan al consumidor actual. La previsión de falta de liquidez, así como la falta de ayudas directas que aún no llegan a la empresa, ha llevado a cerrar nuevos acuerdos para buscar formas de financiación alternativas a los mercados tradicionales.
TENDENCIAS.- Los formatos más individualizados y un consumidor que busca un producto con un precio contenido y una buena calidad son las principales tendencias que mueven este mercado. Actualmente, se consigue esto con productos congelados, lo que reduce el desperdicio mediante la adquisición directa y el almacenamiento en el hogar. Nuestra entidad es consciente de que el almacenamiento en el con-
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Enero/Febrero 2023 80
“NO HA QUEDADO OTRA OPCIÓN QUE ACTUALIZAR LOS PRECIOS, YA QUE HEMOS EXPERIMENTADO UNA GRAN VARIACIÓN DE COSTOS”
gelador no es accesible para todos, especialmente para aquellos que sufren el aumento de los costos de energía en sus hogares. Por lo tanto, desde Frozen estamos trabajando con la Federación Española de Banco de Alimentos para ayudar a organizaciones de reparto y hogares a almacenar productos congelados.
PERSPECTIVAS.- Los datos iniciales indican que las cifras de facturación y el volumen de exportaciones e importaciones de productos son buenos, por lo que somos optimistas para el 2023 en cuanto a nuestro crecimiento. Aunque estos aumentos de facturación no se han reflejado en descensos debido al aumento de costos, esperamos que se estabilicen progresivamente. La crisis creada por el conflicto en Ucrania causó nerviosismo en los mercados, detuvo ciertos suministros de materias primas como el aceite de girasol y provocó un aumento significativo en los precios del gas y, por lo tanto, de la energía. Lo que parecía ser un problema a corto plazo se ha prolongado, lo que ha llevado a precios estables aunque altos. Aunque no hay percepción de que los precios disminuirán a corto plazo, creemos que se estabilizarán y, con ellos, los márgenes de descenso.
RETOS TRAS LA COVID-19.- La necesidad de realizar compras en mayor volumen debido a las restricciones de movimiento hizo que muchos consumidores comenzaran a adquirir productos congelados en el origen que mantenían en sus hogares hasta el momento de su consumo. Esto, sumado a la subida de costos actual en otros productos, ha hecho que el producto congelado tenga un mayor consumo entre los consumidores finales. Sin embargo, creemos que la ventaja de la conservación en frío negativo no es conocida por todos los consumidores, que continúan adquiriendo productos frescos para congelarlos en casa.
Por lo tanto, uno de los retos que enfrentamos en Frozen España junto con nuestros asociados es informar sobre los beneficios que ofrece el producto congelado, educando al consumidor e informándole sobre la calidad del producto desde su origen hasta la cocina gracias al frío negativo. Para este 2023, con una efectiva comunicación enfocada en el consumidor final, continuaremos con los retos de impulsar la competitividad, la innovación, la digitalización y la sostenibilidad en todas las empresas del sector, tanto en fabricantes como distribuidores.
DESAFÍOS DEL SECTOR.- Actualmente, nos encontramos con un cambio generacional, tanto en las empresas como en los consumidores, donde son cada vez más jóvenes los que apuestan por el producto congelado, la innovación, la información y la digitalización. Por ello, debemos aprovecharlo para actualizarnos y aportar valor al producto con nuestro trabajo. Por esta razón, nuestros asociados tienen en cuenta que la inversión en responsabilidad social, innovación y sostenibilidad es fundamental. Uno de nuestros desafíos es comunicar las ventajas del producto congelado desde su origen hasta la cocina para desarrollar los valores que nos identifican con el nuevo consumidor y el consumidor tradicional.
COMPROMETIDOS CON LA SALUD, LA CALIDAD Y LA SOSTENIBILIDAD
La industria de platos preparados ha cumplido y superado sus objetivos en la reducción de sal y grasas saturadas en sus productos. Según el informe de evaluación de la Asociación AESAN, la industria ha logrado reducir una mediana del 10% de sal en sus alimentos como croquetas, empanadillas, canelones, lasañas, nuggets, anillas y productos de surimi, y una mediana del 10% de grasas saturadas en nuggets, sin comprometer el sabor y la textura. Sin embargo, la industria continúa trabajando en ofrecer opciones más saludables para los consumidores.
La industria de platos preparados también ha enfocado en la calidad, la innovación y la sostenibilidad. Las empresas asociadas tienen algunos de los estándares de calidad más altos, reconocidos por certificaciones como los sellos BRC e IFS. Además, están constantemente innovando para desarrollar productos y formatos que se adapten a los hábitos de los consumidores y a las tendencias actuales en la alimentación. La industria también se preocupa por ser sostenible y respetuosa con el medio ambiente, con certificaciones medioambientales en la reducción de emisiones, residuos, uso racional del agua y conservación del ecosistema.
Además, se esfuerza por ser transparente en sus políticas de buen gobierno, ha incorporado los Objetivos de Desarrollo Sostenible en su estrategia y contribuye al desarrollo local y la generación de riqueza. La mayoría de los contratos de trabajo son fijos, un 46% de los empleos son desempeñados por mujeres, el 34% de la plantilla tiene entre 40 y 50 años y un 28% supera esta edad.
Sin embargo, no todos los tipos de platos preparados en conserva han experimentado un crecimiento.
Las conservas vegetales significan el 40,8% del volumen de conservas y su compra disminuye en un 3,9%, siempre según el MAPA. Por otro lado, los platos preparados de carne, que representan el 37,5% del volumen, aumentan en un 4,4% y, por lo tanto, ganan presencia en hogares españoles y lideran el crecimiento del segmento, junto con los platos preparados de pasta que aportan un 18,2% del volumen y crecen en un 5,6% en comparación con 2020.
Los platos preparados de conservas de pescado tienen una participación menor en el segmento, solo un 3,5% del volumen
Alimentación | Platos preparados congelados Enero/Febrero 2023 | ARAL | 81
Platos preparados y soluciones congeladas
total y su evolución es decreciente, disminuyendo un 1,6% en volumen en comparación con el año anterior.
El gasto en cualquier tipo de plato preparado de conserva aumenta en comparación con 2020, especialmente en el caso de los segmentos de carne (9,0%) y pasta (7,5%) que crecen en volumen.
En el segmento de platos preparados congelados, el segmento de pescado es el que tiene la mayor concentración tanto en volumen como en valor, con una participación del 33,0% y 39,3% respectivamente. Sin embargo, pierde relevancia en los hogares durante 2021, ya que su volumen disminuye en un 10,3% y su valor en un 7,7%. Los platos congelados de carne también mantie-
LOS PLATOS PREPARADOS REPRESENTAN EL
4,63%
DEL PRESUPUESTO DE LOS HOGARES ESPAÑOLES DESTINADO A LA ALIMENTACIÓN Y BEBIDAS
nen una proporción importante en volumen y valor (26,7% y 22,9% respectivamente), pero su volumen se contrae un 3,0%. Sin embargo, el gasto aumenta en un 0,7% debido al aumento en el precio (4,9%).
Los platos preparados congelados de verduras mantienen la tercera posición en el segmento congelado, representando el 16,7% del volumen total y el 14,8% del gasto. Su volumen disminuye un 2,1% y su valor en un 1,6%. Por su parte, los platos congelados de pasta mantienen una participación menor del 15,1% del volumen y disminuyen un 12,7% en comparación con 2020, ambos con una tendencia decreciente en ambos parámetros de estudio.
Consumo, distribución y demografía
El estudio del MAPA señala que el consumo de platos preparados en España sufrió una ligera disminución en 2021 con respecto al año anterior. Según estos datos, el
| ARAL | Enero/Febrero 2023 82
EVOLUCIÓN MENSUAL DE COMPRAS DE PLATOS PREPARADOS 12/19 01/20 02/20 03/20 04/20 05/20 06/20 07/ 20 08/20 09/20 10/20 11/20 12/20 Volumen (millones de kgs.) 62,8 67,3 61,2 72 68,4 64,2 63,6 62,5 55,1 58,8 70,3 65,8 69,2 Precio medio por litro 4,55 4,11 4,30 4,13 4,33 4,52 4,38 4,35 4,46 4,38 4,27 4,53 4,66 01/21 02/21 03/21 04/ 21 05/21 06/21 07/21 08/21 09/21 10/21 11/21 12/21 Volumen (millones de litros) 76,7 61,1 63,4 61,5 62,5 61,2 63,5 59,3 61,9 66,1 68,7 70 Precio medio por litro 4,24 4,46 4,53 4,59 4,46 4,42 4,45 4,46 4,42 4,40 4,25 4,73
Datos en millones de kg y precio medio en euros/kg. Fuente: MAPA/ARAL
UN SECTOR CONCENTRADO
El sector de platos preparados en España sigue una tendencia hacia la concentración, con los cinco primeros operadores concentrando el 35% de las ventas en 2020. De acuerdo con el último informe sectorial de DBK INFORMA, alrededor de 610 empresas dedicadas a la elaboración de comidas preparadas emplean a unas 6.600 personas en el país. La mayoría de estas empresas son de pequeño y mediano tamaño, de capital español y de origen familiar.
Cataluña es la comunidad autónoma que alberga al mayor número de operadores, con el 24% del total, seguida de Madrid, que tiene el 19%, Andalucía, con alrededor del 14% y la Comunidad Valenciana, con el 9%. Juntas, estas cuatro regiones representan el 66% del sector.
Además, los cinco primeros operadores en el mercado han visto un fortalecimiento en sus posiciones, en ocasiones a través de la adquisición de otras empresas. Estos líderes reunieron el 34,8% del valor total del mercado en 2020, y este porcentaje se elevó al 47,2% si consideramos a los diez primeros.
En el segmento de platos preparados refrigerados, las cinco primeras empresas tienen una participación del 67%. En el caso de los platos preparados congelados, los cinco primeros operadores reunieron el 34%, mientras que en el segmento de otros platos este porcentaje se situó en el 55%.
Por otro lado, desde el Observatorio Sectorial DBK de INFORMA apuntan que entre las principales tendencias del sector destaca el lanzamiento de productos adaptados a las necesidades de los consumidores, con especial énfasis en referencias vegetarianas, veganas y elaboradas con ingredientes ecológicos. Los consumidores buscan cada vez más productos saludables, sostenibles y adaptados a sus estilos de vida, y el sector de platos preparados está respondiendo a esta demanda.
MÁS DEMANDADOS EN 2022
consumo medio por persona y año fue de 16,77 kilos, un 0,45% menos que en 2020, lo que supone una disminución de 0,08 kilos por individuo. A pesar de esta caída, los platos preparados de sopas y cremas siguen siendo los más consumidos, representando un 36,6% del total del consumo per cápita. Con una ingesta por persona de 6,14 kilos al año, su consumo disminuyó un 1,7%, el equivalente a 0,11 kilos menos en comparación con el año anterior. En segundo lugar, los platos preparados congelados son los siguientes más consumidos, con un consumo por persona de
Alimentación | Platos preparados congelados Enero/Febrero 2023 | ARAL | 83
AMBIENTE
DEMANDADOS EN 2022 Volumen Base legumbres 20.201 Base carne 12.246 Base pasta y arroz 13.893 Ventas en volumen (ton). Fuente: Nielsen - Distribución organizada EVOLUCIÓN ANUAL DEL MERCADO DE PLATOS PREPARADOS Valor Volumen Platos Preparados 1,6% -0,3% Conserva 6,1% 0,8% Congelado -3,8% -6,2% Sopas Y Cremas -2,2% -1,6% Pizza -6,8% -7,0% Pasta Resto 6,8% 9,3% Tortillas refrigeradas 19,3% 21,2% Otros 11,2% 11,5% % Evolución 2021 vs 2020. Fuente: MAPA/ARAL EVOLUCIÓN ANUAL DEL MERCADO DE PLATOS PREPARADOS EN CONSERVA Valor Volumen Platos Preparados Conservas 6,1% 0,8% Carne 9,0% 4,4% Pescado 4,6% -1,6% Vegetal 1,1% -3,9% Pasta 7,5% 5,6% Pie de tabla % Evolución 2021 vs 2020. Fuente: MAPA/ARAL EVOLUCIÓN ANUAL DEL MERCADO DE PLATOS PREPARADOS CONGELADOS Valor Volumen Platos Preparados Congelados -3,8% -6,2% Carne 0,7% -3,0% Pescado -7,7% -10,3% Vegetal -1,6% -2,1% Pasta -12,0% -10,2% Otros 12,6% 1,0% % Evolución 2021 vs 2020. Fuente: MAPA/ARAL PLATOS PREPARADOS CONGELADOS MÁS DEMANDADOS EN 2022 Volumen Base patata 85.540 Pizzas + bases + piccolinis 39.070 Salteados 33.491 Cárnicos 21.706 Croquetas 15.126 Surimi 12.579 Pescado y marisco preparado 12.200 Canelones 8.289 Lasaña 8.141 Calamares 7.460 Masas rellenas 5.376 Masas congeladas 4.562 Churros 3.335 Paninis 1.816 Alternativa vegetal 592 Datos de volumen en toneladas Fuente: Nielsen - Distribución organizada
REFRIGERADOS
Volumen Pizzas 93.806 Panificados 45.165 Tortilla 42.260 Base pasta 33.200 Base carne 30.595 Surimi 20.014 Base pescado 9.475 Alternativa vegetal 8.261 Base arroz 2.937 Base verdura 2.834 Sushi 2.244 Ventas en volumen (ton) Fuente: Nielsen - Distribución organizada
PLATOS PREPARADOS
MÁS
PLATOS PREPARADOS
Platos preparados y soluciones congeladas
EVOLUCIÓN ANUAL DEL PRECIO MEDIO DE PLATOS PREPARADOS POR CANALES DE
EVOLUCIÓN ANUAL DE LA DISTRIBUCIÓN POR
CADA RESIDENTE EN ESPAÑA CONSUMIÓ EN PROMEDIO
2,47
KILOGRAMOS DE PLATOS PREPARADOS DE PIZZA
kilogramos en comparación con el año anterior (7,1%).
Por otro lado, el consumo per cápita de tortillas refrigeradas aumentó, siendo actualmente de 0,53 kilogramos por persona (21,1%). También se registró una ligera variación positiva en el consumo de platos preparados de conservas, con un consumo superior a los 2,01 kilos por persona y periodo de estudio.
2,69 kilos por año. Sin embargo, su evolución también fue desfavorable y disminuyó un 6,31%, lo que significa que se consumieron 0,18 kilos menos por individuo en comparación con 2020. Cada residente en España consumió en promedio 2,47 kilogramos de platos preparados de pizza, lo que supone una disminución de 0,19
El 85,8% del volumen de estos productos de alimentación para el hogar se adquiere en el canal dinámico. El supermercado y autoservicio es el canal que concentra la mayor proporción de compras de platos preparados, con un 54,4%, aunque su evolución fue negativa y disminuyó un 1,8%. Por otro lado, la tienda descuento es el único canal dinámico que genera creci-
miento, concentrando el 17,4% del volumen y captando un 1,3% más de volumen con respecto a 2020. Mientras que el hipermercado perdió un 2,2% del volumen en comparación con el año anterior. El e-commerce es el canal que experimenta el mayor crecimiento, con un 12,2%, aunque su cuota de participación es del 3,5%. Es importante destacar que esta categoría se desarrolla bien en el canal, comparada con su cuota en el total de alimentación y bebidas, que es del 2,4%.
Según datos del MAPA, el precio medio de la categoría de platos preparados aumentó un 1,9% con respecto a 2020, cerrando en 2021 en 4,45 €/kilo.
El perfil de hogar que consume platos preparados intensivamente es el hogar con niños y hogares monoparentales, especialmente parejas con hijos de edad media, que son responsables de 21,14% de los kilos comprados de estos productos. En general, a pesar de la disminución en el consumo de platos preparados en 2021, el sector sigue siendo uno de los más relevantes en la alimentación española, con una amplia gama de productos y opciones para satisfacer las necesidades y preferencias de los consumidores.
ESTUDIO DE MERCADO | ARAL | Enero/Febrero 2023 84
CONSUMO PER CÁPITA DE PLATOS PREPARADOS 2020 2021 Platos Preparados 16,85 16,77 Conserva 2,00 2,01 Congelado 2,87 2,69 Sopas y Cremas 6,24 6,14 Pizza 2,66 2,47 Pasta Resto 0,27 0,29 Tortillas refrigeradas 0,44 0,53 Otros 2,37 2,64 Datos en kg por habitante y año. Fuente: MAPA/ARAL
DISTRIBUCIÓN Precio medio % 2021 vs. 2020 Total España 4,45 1,90 Hipermercados 4,37 0,00 Super + Autoservicios 4,01 3,00 Tienda descuento 3,65 0,30 Tienda tradicional 7,62 4,00 Resto de canales 7,03 -1,90 E-Commerce 5,72 2,90 Precio medio (€/kg) y porcentaje de evolución por canales (2021 vs. 2020). Fuente: MAPA/ARAL
CANALES
PLATOS PREPARADOS Hiper Super + Autoserv. Tienda Descuento Tienda Tradicional R. Canales E - Commerce % Volumen por canal 14 54,4 17,4 3,2 11,1 3,5 % Evolución volumen (kg) -2,20 -1,80 1,30 -2,70 8,30 12,20 Porcentajes de distribución y evolución en volumen por canales (2021 vs. 2020).
DE
Te esperamos en la feria HIP Visítanos en: Pabellón/Hall: 3
Stand: 3F607
CRECE UN 16% LA FACTURACIÓN Y SE MANTIENE LA OCUPACIÓN MEDIA
El sector de la logística del frío conserva su nivel de ocupación media, al tiempo que la facturación crece en dos dígitos. Así lo apuntan desde el Observatorio del Frío, un ente creado por un acuerdo de ALDEFE con la Universidad de Zaragoza, que realiza de manera trimestral un informe sobre el almacenamiento en frío y las explotaciones frigoríficas. De julio a septiembre de 2022 superó los 100 millones de euros, un 16% que el trimestre anterior. El sector vive un crecimiento constante, pero advierte de las consecuencias de un contexto económico con una alta inflación y una pérdida de poder adquisitivo de una parte de los consumidores.
TENDENCIA ALCISTA
La ocupación media de los almacenes de productos congelados en España durante el tercer trimestre de 2022 fue del 80,21%, cifra ligeramente inferior a la del segundo trimestre (80,85%). Son cifras del Observatorio del Frío de ALDEFE (Asociación de explotaciones frigoríficas, logística y distribución de España). Por su parte, la facturación estimada del total del sector superó los 102 millones de euros, lo que implica prácticamente un 16% de aumento respecto al segundo trimestre de 2022, cuando facturó más 88 millones, lo que entonces significó una subida del 33% en relación con el periodo anterior.
En un año el crecimiento de la facturación trimestral ha aumentado un 83%, ya que entre julio y septiembre de 2021 facturó poco más de 56 millones de euros. Por regiones, Canarias presenta una ocupación prácticamente total, mientras que la zona Sur desciende hasta el 62,5%. En esta ocasión, las diferencias regionales son muy significativas, y se ven influenciadas por los apreciables descensos de la Comunidad Valenciana (en torno a ocho puntos porcentuales) y, muy especialmente, de la zona Sur (catorce puntos menos de ocupación que el trimestre anterior). En el otro extremo, la zona Centro y Cataluña mues-
TASA DE OCUPACIÓN DE ALMACENES DE PRODUCTOS CONGELADOS EN ESPAÑA: 2022, 3T.
Fuente: ALDEFE
tran subidas de alrededor del 2% respecto del segundo trimestre de 2022.
Actividad y facturación
En cuanto a los valores medios de los indicadores de actividad y facturación para el tercer trimestre de 2022, que se obtienen a partir de los datos obtenidos entre los participantes en la encuesta, son los siguientes: número medio de empleados por 10.000 m3: 5,07; toneladas manipuladas por m3: 0,27; y facturación media por m3: 14,68 euros. Por otro lado, el reparto por categorías de los productos demandados lo encabezan los pescados con el 19,59 %, seguidos a un punto de carnes con el 18,56 % y de elaborados también con la misma cifra de 18,56 %; a tres puntos del primero se halla el grupo de las verduras con el 16,49 % y a cinco el segmento de pan y varios con el 14,43 %; y cierran lácteos con el 9,28 % y productos farmacéuticos con el 3,09 %.
Mercado mundial
Desde ALDEFE destacan que el mercado mundial del congelado sigue en alza en 2022, a pesar del fin de la pandemia, y lo hace gracias a tres rasgos percibidos por el consumidor:
valor, conveniencia y salud. “Sin embargo, el deterioro en la renta de los consumido-
| ARAL | Enero/Febrero 2023 86 LOGÍSTICA LOGÍSTICA DEL FRÍO
Por Redacción ARAL
OTRAS CONCLUSIONES DEL OBSERVATORIO DEL FRÍO DE ALDEFE
Se prevé la desaceleración de los principales sectores agrarios y ganaderos en la Unión Europea y la drástica disminución de las exportaciones de porcino al mercado chino durante la próxima década.
El sector cárnico español vive tiempos de incertidumbre, tras el leve descenso del volumen de producción y de exportaciones el año 2022. Sin embargo, las principales empresas continúan con inversiones en mataderos, infraestructuras logísticas e informatización de los procesos. Destaca la granja piloto 5.0 de Vall Companys para la crianza de porcino. Se anuncian nuevas inversiones logísticas en el sector del gran consumo: Mercadona ampliará su plataforma de Parc Sagunt y Bon Preu anuncia la construcción de la Ciudad Logística de Montblanc. El año 2022 marca un nuevo retroceso en el consumo de pescado y marisco en España, que contrasta con su aumento a nivel mundial. Sin embargo, las grandes empresas pesqueras españolas prosiguen con sus planes de crecimiento y de innovación dentro y fuera de España.
Se describen diversas iniciativas del sector de la logística para el ahorro de energía y contribuir a la descarbonización de la economía, algunas de ellas vinculadas al programa Lean & Green. Dentro de los últimos movimientos empresariales en la logística del frío, destacan la toma de control de Transportes Caudete por el Grupo Olano, la adquisición de Friologic por Logifrío y los buenos resultados de Stef gracias a la adquisición de diversas empresas Entre los grandes proyectos logísticos destacan la creación del Hub Logístico del Frío del Puerto de Huelva y del Parque Logístico Fahala en Cártama, y la puesta en marcha por Lineage Logistics del almacén Cool Port II en el puerto de Róterdam.
res europeos con ingresos bajos y medios podrá afectar negativamente al consumo de productos frescos y congelados”, advierten. Por su parte, el mercado global de productos elaborados congelados crecerá, previsiblemente, durante el próximo lustro con una tasa del 5,78 %.
Carne vegetal y carne cultivada La sección especial de Inteligencia Competitiva del Observatorio del Frío de ALDEFE del tercer trimestre de 2022 está dedicada a dos tendencias emergentes en la alimentación mundial: la carne vegetal y la carne cultivada.
La reciente aprobación del consumo de carne sintética fuera de Europa y la consolidación y el crecimiento de la producción masiva de carne vegetal son motivos suficientes para preguntarse sobre las características de estos nuevos tipos de carne, su grado de desarrollo tecnológico y de producción, las implicaciones legales, económicas y sociales que presentan, qué argumentos en favor y en contra se emplean, cuáles son los grupos de presión y sus intereses, qué empresas están investigando y lanzando productos en el mercado y que prospectiva se puede hacer sobre su producción, su consumo y su impacto en la logística del frío.
Enero/Febrero 2023 | ARAL | 87 Logística del frío
ENPRIMERA PERSONA
BALANCE DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR.-
Los últimos años han sido de fuerte inestabilidad e incertidumbre en la sociedad, lo que ha añadido presión al sector logístico. Igualmente, toda esta inestabilidad, ha aumentado el protagonismo y los efectos sobre las cadenas de suministro. El ciudadano de a pie dispone ahora de un nivel de transparencia de las cadenas de suministro como nunca ha existido en nuestra historia. En primer lugar, hemos observado un fuerte cambio en los perfiles de consumo, primero en el momento de la pandemia y luego, en la recuperación del volumen, que fue muy asimétrica en términos de canales, geografías, volúmenes y estacionalidad. La escasez de contenedores y el aumento de los precios de los fletes tuvieron un fuerte impacto en la competitividad del comercio internacional. Además, hemos asistido a un aumento significativo de los factores de producción, como el gasóleo y la electricidad. Esta era ya una tendencia que se venía observando desde el alivio de las restricciones pandémicas y que se agravó significativamente con la guerra en Europa. Al mismo tiempo, las crisis de la producción y las materias primas provocaron un aumento de los plazos de entrega de los equipos y de su precio. La presión inflacionista que afecta ahora a la economía en general es muy importante. El sector de la logística, tanto por su importancia como por su dinámica global, ha sido quizás uno de los primeros en verse afectado por esta tendencia. Además, la escasez de mano de obra y la dificultad de contratación es algo que también ha perseguido al sector durante mucho tiempo. En los últimos años, el sector logístico ha sido quizá uno de los que más tecnologías ha integrado en sus procesos. Al mismo tiempo, es quizá uno de los sectores que más puestos de trabajo genera, por lo
que la escasez de mano de obra es un grave problema que preocupa a todos los operadores.
LA COMPAÑÍA EN ESTE CONTEXTO.-
El año 2022 fue muy desafiante en toda la cadena de suministro. Por un lado, se asistió, desde mediados del 2021, a una tendencia de crecimiento en volúmenes sobre todo en los canales HORECA, todos los otros sectores relacionados con Turismo estuvieran muy por encima de los volúmenes del año 2021. Hubo también mucha más incertidumbre y los patrones de consumo han sido distintos de la estacionalidad normal. Todos estos factores colocarán una presión adicional sobre las cadenas de suministro. No obstante, el balance del año del 2022 para nuestra compañía fue muy positivo. Asistimos a un crecimiento importante de volúmenes no solamente en clientes que ya trabajaban con LOGIFRIO, sino también con nuevas cuentas. A finales del 2022 adquirimos el grupo Friologic, que con sus 3 plataformas consolida aún más la presencia de LOGIFRIO a nivel ibérico. El plan estratégico de desarrollo futuro del Grupo LOGIFRIO tiene una fuerte ambición de crecimiento, tanto desde un punto de vista orgánico, como a través de otras posibles adquisiciones con vistas a reforzar su posición en el mercado ibérico. También están previstas importantes inversiones en la incorporación de nuevas tecnologías
“EL PLAN ESTRATÉGICO DE DESARROLLO FUTURO DEL GRUPO TIENE UNA FUERTE AMBICIÓN DE CRECIMIENTO, TANTO DESDE UN PUNTO DE VISTA ORGÁNICO, COMO A TRAVÉS DE OTRAS POSIBLES ADQUISICIONES”
con el objetivo de seguir reforzando la adaptación del negocio a los nuevos retos del mercado. Todas estas acciones nos permitirán preparar la compañía para todos los retos futuros del mercado a corto, medio y largo plazo.
MOMENTOS CRÍTICOS EN EL PROCESO DE ALMACENAJE Y TRANSPORTE DE LOS ALIMENTOS EN FRÍO. LA APORTACIÓN DE LA EMPRESA.LOGIFRIO es un operador logístico enfocado en gestionar la cadena de suministro desde un punto de vista global. Tenemos operaciones para clientes del canal de retail, de la hostelería y restauración organizada, donde además de gestionar la operación de centralización logística en almacén y de transporte, gestionamos también el proceso de compra extracomunitario desde su origen. Combinamos esta solución con operaciones de valor añadido como co packing, reenvasado, etiquetaje y otras operaciones de customización de producto. Todas estas operaciones están soportadas en herramientas informáticas desarrolladas internamente, que permiten consultas e interfaces en tiempo real. En resumen, además del rol de 3PL donde gestionamos la recepción, almacenaje, preparación y entrega de pedidos, trabajamos también de una forma más amplia en la cadena de suministro. Todos estos servicios se aplican a todos los tipos de productos alimentarios, con especial enfoque en los perecederos.
PRINCIPALES RETOS Y DESAFÍOS DEL SECTOR.- Actualmente asistíamos a retos importantes en el mercado. Los precios de la energía eléctrica y carburantes son de los más significativos, pero factores estructurales, como falta de mano de obra o de vehículos, son factores con efectos muy importante
| ARAL | Enero/Febrero 2023 88 LOGÍSTICA LOGÍSTICA DEL FRÍO
“EL BALANCE DEL AÑO 2022 PARA NUESTRA COMPAÑÍA FUE MUY POSITIVO”
Vitor Figueiredo CEO LOGIFRIO
en la capacidad del sector para dar respuesta al incremento de volumen. Todos estos retos, asociados a interrupción de cadenas de suministro, resultan de la presión de la inflación generalizada y muy preocupante en todos los sectores del mercado, con especial enfoque en el sector de la logística y transporte del frío. Sin embargo, la logística ha sido un área en constante innovación que siempre ha demostrado una gran resiliencia y capacidad de transformación, y en LOGIFRIO seguimos esta tendencia. Los canales vinculados a la distribución moderna y el comercio online han sido los sectores de mayor crecimiento. Si, por un lado, queda mucho por hacer en logística relacionada con el comercio online, al ser un área más reciente, las soluciones para la distribución moderna están más estandarizadas. La innovación implica responder a las tendencias y tener una oferta más completa en la cadena de suministro.
La logística de inbound donde se gestiona las cadenas de los productos antes de llegar al almacén central, el apoyo al comercio de proximidad y el apoyo a la multiplicidad de canales de venta ( omnichannel) son las áreas que más tendrán que reinventarse. La combinación de los distintos canales de venta sin multiplicar ubicaciones y cantidades en stock, es hoy uno de los principales retos a los que se enfrenta la logística.
En cuanto a los procesos, creemos en una fuerte tendencia hacia la automatización de las actividades más físicas
y rutinarias. La combinación de la eficiencia de los procesos automáticos y la capacidad de adaptación a escenarios inciertos, que solo los grandes equipos, en conjunto con soluciones tecnológicas robustas e innovadoras, son capaces de aportar, es también un importante reto que se plantea hoy. LOGIFRIO trabaja con tipos de productos muy heterogéneos, lo que dificulta las soluciones de automatización y robotización operativa. Estamos atentos a las novedades en materia de automatización de almacenes y creemos que en el futuro podrán dar una respuesta eficaz a situaciones atípicas como las que estamos viviendo actualmente. Sin embargo, cabe señalar que, de inmediato, la mano de obra sigue siendo fundamental para soportar los flujos logísticos. Me atrevería a decir que la Logística es quizás uno de los sectores que más tecnología ha incorporado en los últimos años, pero también una de las áreas que más empleo ha creado en nuestro país.
Por lo tanto, nuestro enfoque ha estado en los sistemas y el software en general. Disponemos de un departamento informático interno que adapta las soluciones a las necesidades de nuestra realidad concreta.
Hemos realizado varios desarrollos que hacen que los procesos sean más transparentes, sencillos e intuitivos, fomentando la reducción de tareas, la optimización de procesos y la visibilidad de todas las operaciones. Cualquier proceso de la cadena puede ser integrado con nuestros clientes por API.
La optimización de rutas y flujos ya no es una novedad, sin embargo, cobra un especial protagonismo ante esta escalada de precios de combustibles y electricidad. Además, hay inversiones en eficiencia energética que se descartaron en el pasado porque tenían un payout demasiado largo y que ahora interesa reevaluar a la luz de los nuevos precios de la energía.
La tendencia hacia el uso de energías alternativas y más eficientes desde el punto de vista ambiental es una tendencia irreversible. Creemos que la electrificación jugará un papel importante en esta ecuación, pero que no será un camino único hacia un futuro más limpio y sostenible. Especialmente en vehículos pesados, creemos que existen otras soluciones que podrían tener un mayor impacto que la energía eléctrica. Estamos atentos a las nuevas soluciones que nos ofrece el mercado y que pueden complementar nuestras operaciones. Así, tratamos de probar los recursos que nos parecen adecuados y que pueden aportar un valor añadido en términos de procesos y personas. Por último, solo hay que mencionar que la logística es uno de los sectores que, junto con la distribución moderna, tiene más datos disponibles sobre tendencias de consumo. El tratamiento de datos con herramientas como inteligencia artificial, asociados a la operación logística en beneficio de la eficiencia y eficacia de la cadena de suministro es también un reto que ya se plantea en la actualidad.
Enero/Febrero 2023 | ARAL | 89 Logística del frío
BALANCE DE LA EVOLUCIÓN DEL SECTOR.-
Es difícil hacer un balance preciso de la evolución del sector de la logística del frío en el último año debido a los efectos que tuvo la pandemia de la COVID-19, el contexto europeo y su impacto directo en la economía y el comercio internacional. Los cambios regulatorios en el transporte y el impacto del coste del combustible y la energía eléctrica en la actividad tampoco facilitan este análisis. En general, el sector de la logística del frío ha tenido que adaptarse a un entorno cambiante durante el último año. Tendremos que esperar también a conocer el impacto de las medidas anticrisis para hacer frente a la inflación de los alimentos que previsiblemente se tomen desde el Gobierno.
LA COMPAÑÍA EN ESTE CONTEX-
TO.- En el caso de Logista y su actividad dentro del sector de la alimentación a temperatura controlada, tampoco es fácil comparar el periodo actual con el mismo del año anterior. En el transporte de productos de alimentación refrigerada podemos visualizar un final de campaña y de año natural en línea al anterior en cuanto a la actividad de Parcel, pero desde finales de septiembre debemos añadir al contexto de la compañía la adquisición del 100% de Carbó Collbatallé, dedicada al transporte y logística de alimentos
Óscar López
refrigerados y congelados. Lo mismo ocurre con la adquisición del 60% de Transportes El Mosca en junio, lo que permite a la compañía reforzarse de forma notable en el transporte por carretera de productos alimentarios a temperatura controlada.
MOMENTOS CRÍTICOS EN EL PROCESO DE ALMACENAJE Y TRANSPORTE DE LOS ALIMENTOS EN FRÍO. LA APORTACIÓN DE LA EMPRESA.- El proceso de almacenaje y transporte de alimentos a temperatura controlada es crítico para garantizar que los alimentos se mantengan frescos y seguros para el consumo. Hay varios momentos en este proceso que deben abordarse cuidadosamente para garantizar una manipulación adecuada de los alimentos: El almacenaje, el transporte y sus procesos principalmente de clasificación, carga y descarga son los momentos críticos. Es importante mantener los alimentos a la temperatura adecuada durante el almacenamiento para evitar la proliferación de bacterias y otros patógenos. Esto incluye el uso de equipos de refrigeración y congelación adecuados y el seguimiento de las temperaturas para asegurar que los alimentos se mantengan en el rango térmico que corresponde. El uso de la tecnología apropiada ayudará a minimizar los riesgos.
Durante el transporte, es importante mantener esta mercancía a la temperatura adecuada y protegerlos de factores que puedan dañar o contaminar los alimentos. Es importante disponer de medios físicos a temperatura controlada para realizar los procesos de clasificación de mercancía. De igual modo, se deben asegurar contra muelles abrigados a estas zonas de precámara o cámara los procesos de carga
y descarga. Es crítico minimizar el tiempo de exposición de los alimentos a temperaturas ambientales elevadas, evitando así la ruptura de la cadena de frío.
El papel de la persona o profesional vinculado con cada proceso logístico es también crítico para garantizar su seguridad, el orden, la limpieza continuada y el mantenimiento de las propiedades organolépticas del producto. En este sentido Logista Parcel se certificó en noviembre para toda su red en la ISO 22000 de seguridad alimentaria por parte de TÜV Rheinland. Esta certificación garantiza el cumplimiento de los máximos estándares de seguridad alimentaria en todo el proceso de transporte. El esfuerzo de las personas que velan por la máxima calidad de nuestros servicios garantiza la seguridad alimentaria en nuestros procesos.
PRINCIPALES RETOS Y DESAFÍOS
DEL SECTOR.- El sector logístico en relación con el sector de alimentación y bebidas y de distribución alimentaria debe adaptarse a un entorno desafiante para garantizar la eficiencia y la sostenibilidad a largo plazo.
Para ello hay tener en cuenta la variabilidad de los costes de la energía, los combustibles y otros factores que pueden afectar a la rentabilidad del sector. También los cambios tecnológicos: el avance de la tecnología y la digitalización están transformando el sector logístico y creando nuevos retos, oportunidades y desafíos que afectan directamente al sector de la alimentación.
Otros retos como el cambio en los patrones de consumo o los cambios en la normativa y la regulación (Food fraud y Food defense) serán sin duda claves para quienes contemplen ofrecer sus servicios logísticos al sector.
| ARAL | Enero/Febrero 2023 90 LOGÍSTICA LOGÍSTICA DEL FRÍO
“EL ALMACENAJE, EL TRANSPORTE Y SUS PROCESOS PRINCIPALMENTE DE CLASIFICACIÓN, CARGA Y DESCARGA SON LOS MOMENTOS CRÍTICOS”
M arketing M anager L OGI sta P a R ce L
ENPRIMERA PERSONA
“LA ADQUISICIÓN DEL 60% DE TRANSPORTES EL MOSCA EN JUNIO PERMITE A LA COMPAÑÍA REFORZARSE DE FORMA NOTABLE EN EL TRANSPORTE POR CARRETERA DE PRODUCTOS ALIMENTARIOS A TEMPERATURA CONTROLADA”
Nuestro servicio, nuestro compromiso.
Ayudamos al fabricante, distribuidor y operador logístico en el reparto al canal de sus productos gourmet y de alimentación refrigerada.
Transportamos el frío
Enero/Febrero 2023 | ARAL | 91 Logística del frío
Your partner along the way, all the way logistaparcel.com Solicite información comercial aquí
Viwa Vitaminwater TÉS
con sabor a melocotón y un té verde ecológico con sabor a lima-limón. Los Tés Vitamínicos, al igual que el resto de productos de Viwa, están recomendados para cualquier persona que desee complementar su ingesta diaria de líquidos, con una bebida saludable con base de agua mineral.
Pastas Gallo CALDOS
Dunia Food CONSERVAS DE PESCADO
Dunia Food lanza el nuevo diseño de su bolsa de atún en aceite de girasol con 82gr. Solo contiene un 5% de aceite, la cantidad mínima para conservar su sabor, frente a casi el 30% del mismo que contiene una lata tradicional y que habitualmente termina por desecharse, evitando el desperdicio innecesario y la consiguiente contaminación. Además, la bolsa contiene un 95% de producto frente al 65% que suele tener la lata tradicional. Las bolsas de atún de Dunia no incluyen ningún tipo de aditivos ni conservantes. Es un envase cómodo, práctico y seguro, dado que nos evitan a todos el riesgo de sufrir los posibles cortes que en ocasiones tienen lugar en el proceso de apertura de las latas. Este formato de atún monodosis estará disponible próximamente también en aceite de oliva, al natural y en salsa de tomate.
Grupo Gallo lanza su caldo elaborado con ingredientes 100% naturales, de proximidad, y un 33% de pollo. Un producto que es la alianza entre la pasta para sopa y el caldo de toda la vida, a partir de recetas tradicionales elaboradas con un proceso industrial exclusivo. Se lanza en cuatro variedades: desde el clásico caldo de pollo, pasando por una propuesta de pollo con jamón para aquellos que busquen una sopa un poco más intensa, y el de cocido para los incondicionales de este plato. A estas tres variedades se añade el caldo de verduras, pensado para dietas vegetarianas y détox. El packaging es totalmente reciclable con un 87% del material de origen vegetal y cuenta con tapón de caña de azúcar.
Angulas Aguinaga
PLATOS PREPARADOS
Findus CONGELADOS
Findus amplía la gama con dos nuevas referencias: filetes y medallones de merluza de pesca sostenible Estos productos cuentan con bajo contenido en grasas saturadas, alto contenido en proteínas y ácidos grasos Omega 3 y poseen el certificación A en el sistema Nutriscore. Además, toda la gama de Findus pescado tiene un sistema de trazabilidad de producto que, a través de un código QR, permite al consumidor viajar hasta el lugar donde ha sido pescado y está certificado por MSC –Marine Stewarship Council- que garantiza de forma independiente cómo se realiza la extracción de pescado del mar, en qué cantidad y la calidad del producto. Findus complementa así su gama de pescado natural con los dos ya existentes: supremas de atún y suprema de salmón.
Aguinamar acaba de lanzar una nueva categoría de productos. Se trata de sopa de pescado y crema de marisco elaboradass con ingredientes naturales y de una forma tradicional. Se presentan en un formato individual y tan solo hay que calentarlas durante 2 minutos y medio al microondas para disfrutar del auténtico sabor del mar.
NOVEDADES | ARAL | Enero/Febrero 2023 92
La marca Viwa Vitaminwater se ha fijado un nuevo objetivo para el 2023 del que nace Viwa Vitamin Teas. Esta nueva bebida está elaborada con té verde y negro ecológico de alta calidad con cero azúcar, edulcorado con sucralosa y stevia. Su contenido calórico es de menos de 10 kcal por botella. Los tés vitaminados Viwa están disponibles en dos sabores: un té negro ecológico DESTACAMOS
Primaflor
IV GAMA
Una de las clásicas ensaladas Mimaflor, la ensalada con Jamón Serrano, ha querido mejorar su receta, aportando un toque más saludable con el nuevo aliño de Aceite de Oliva Virgen Extra y Vinagre de Módena, con menos calorías. Con este lanzamiento, La ensalada cuenta con ingredientes frescos, con su mezclum con todo el sabor de la escarola rizada, los brotes rojos, radicchio y mizuna, el Jamón Serrano, el queso o los tomates cherrys y el aliño de Aceite de Oliva Virgen Extra y vinagre de Módena, con los picatostes como toque crujiente. Primaflor presenta esta ensalada en un envase rPET, reciclado y reciclable.
Grupo Varma
CREMA DE UNTAR
Capitán Maní, distribuida por la división de alimentación y productos de cuidado personal de Grupo Varma, estrena imagen y lanza una nueva línea 100% ‘Crunchy’ con trocitos de cacahuete. La compañía ha modificado el mítico personaje de Capitán Maní por un cacahuete más icónico y amigable, que encaja con los códigos de imagen actuales.
Este restyling está ligado a la adaptación y flexibilidad de Capitán Maní a los nuevos consumidores de crema de cacahuete, que apuestan por tendencias más saludables, como es el producto 100% sin aditivos, que aporta proteínas y una amplia variedad de vitaminas y minerales.
La compañía ha lanzado una nueva línea llamada 100% ‘Crunchy’, una crema elaborada solo con cacahuetes tostados y molidos, sin aditivos, con una receta más cremosa y pequeños trocitos de cacahuete, que le dan un toque crujiente.
Pamplonica PLATOS PREPARADOS
Pamplonica presenta la ampliación de su V gama de platos caseros, elaborados con ingredientes 100% naturales de forma tradicional. Por un lado, los Judiones con Codorniz se preparan con judiones, muslitos de codorniz, una selección de verduras (cebolla, tomate y zanahoria), aderezado con especias y un toque de vinagre blanco. Y por otro, el Lomo de Orza, elaborado con lomo de cerdo y cocinado a fuego lento con aceite de oliva virgen extra. Estos nuevos productos están pensados para disfrutar de una elaborada receta casera pero de una forma más rápida y sencilla. Esta gama se compone también de rabo de toro, callos gourmet, carrillera en salsa y magro con tomate.
Pink Lady FRUTAS
B3tter Foods GRANOLAS
La marca B3tter Foods lanza sus nuevas granolas saludables ideales para desayunos. Estas granolas están hechas solo con avena, avellanas, almendras, dátiles y semillas de girasol. La marca ofrece productos que no comprometan ni nuestra salud ni la del planeta, alejándose de los ultraprocesados.
Grefusa
SNACKS
Después de dos meses de recolección, los productores de Lleida y Girona de Pink Lady ya han adelantado que serán manzanas marcadas por el color rosa -tan característico de esta variedad-. Pink Lady es totalmente estacional, ya que viene definida por un largo ciclo de maduración de siete meses, que la convierte en la manzana que más tiempo de vida pasa en el árbol. La manzana Pink Lady es una variedad única, resultado del cruce entre la Golden Delicious y la Lady Williams. Su larga maduración da como resultado una fruta de buena calidad, con una gama de calibres similares y un alto índice de azúcar. Pink Lady cumple 25 años desde su plantación en España; una cosecha muy especial acorde con este aniversario.
Grefusa lanza Pom-Bear, un snack de patata horneada, con textura ligera y crujiente, y con silueta de oso que tiene el objetivo de conquistar los momentos de snacking de las familias. Pom-Bear ya triunfa en toda Europa, siendo una de las referencias más exitosas de Intersnack. El lanzamiento de este nuevo producto en España es posible gracias a la consolidación de la alianza estratégica con el líder alemán de snacks, que permite a Grefusa comercializar sus marcas y productos en España y Portugal. La comercialización de Pom-Bear en Retail se realiza en un formato de 80 gramos. Por su parte, en el canal Impulso también se venderá este aperitivo, en un formato de bolsa de 60 gramos.
93 Enero/Febrero 2023 | ARAL | NOVEDADES
Chocolates Sabú CHOCOLATES
Chocolates Sabú lanza una tableta de Chocolate con Leche está elaborada con ingredientes de calidad y no contiene gluten. Con un moderno packaging en flow pack 100% reciclable, la tableta se presenta en un formato de 100 gramos. El portfolio de Chocolates Sabú lo completan la gama de solubles -chocolates a la taza en polvo y en tableta, incluyendo una versión familiar de esta última- y la de turrones -de chocolate crujiente, de chocolate con almendras y de chocolate con avellanas-, ambas elaboradas a partir de una selección exclusiva de cacao y presentes en los hogares españoles durante más de ocho décadas.
Pascual YOGURES
Pascual continúa creciendo en el negocio lácteo con una nueva familia de yogures. Big Day, la nueva propuesta de la compañía, es un yogur con frutas y cereales. La apuesta de Pascual por Big Day va más allá del mercado español, ya que la compañía incorporará esta familia al portfolio de yogures para exportación. La compañía tiene en marcha de un modelo de internacionalización para seguir creciendo, que combina exportaciones de producto y acuerdos comerciales con socios de referencia en países emergentes bajo un modelo de joint-ventures para la producción local. Actualmente, Pascual está presente en 52 países de todo el mundo desde hace 25 años, especialmente en yogures de larga vida por su facilidad en la exportación como el caso de Big Day, un yogur que no necesita ser conservado en frío.
Being Foods
HELADOS
Being Foods ha lanzado una gama de helados bajo la marca Proasis para la campaña de 2023, ampliando el surtido con dos nuevos sabores: Stracciatella con virutas de chocolate belga y yogur con culís de frutos del bosque. La gama alcanza así una cinco sabores, todos ellos con el característico doble aporte de Proasis: productos con proteína y probióticos. Los helados de Proasis son los únicos con un Nutriscore A. Para la campaña de verano 2023 la compañía relanzará sus productos con un nuevo packaging renovado, además de añadir más innovación aún como la liberación del gluten en todos sus productos.
Chocolates Valor
CHOCOLATES
Chocolates Valor lanza las nuevas tabletas Valor Dúo. Los maestros chocolateros de la marca han creado estas propuestas que descubren las dos caras del placer, gracias la fusión del chocolate con leche y el chocolate blanco, sumado a los trocitos de cookies, a los trocitos de almendras caramelizadas o de caramelo con un toque de sal. Todas ellas con un formato de 170g, y un nuevo molde diseñado especialmente para esta nueva gama.
Azaconsa
CACAO
Azaconsa lanza al mercado su ‘Cacao Soluble con Probióticos’, un complemento alimenticio con una fórmula que aporta beneficios probados para la flora intestinal. El Cacao Soluble con probióticos se compone de: Cacao 20%, Eritritol, Almidón de maíz, Inulina, Bacillus Coagulans GBI30 6086, Canela, Aroma de vainilla, Sacarina sódica y Sal. Destaca por ser un producto sin grasas hidrogenadas, lactosa, gluten ni azúcar. Una muestra de Azaconsa en su compromiso por fabricar un producto apto para toda la familia, considerando las intolerancias más comunes entre la sociedad española.
Komvida Kombucha
KOMBUCHAS
Komvida Kombucha sigue ampliando horizontes y presenta Supergreen, su nuevo sabor para equilibrar la microbiota. Komvida Supergreen es una kombucha con kiwi, pepino y espirulina, -alga rica en proteínas y vitaminas que ayuda a eliminar toxinas y metales pesados del organismo -, elaborada de la misma forma que todas sus referencias, de manera artesanal y con probióticos que ayudan a equilibrar la microbiota. Al igual que el resto de sabores de la marca, Komvida Supergreen, la alternativa a los refrescos tradicionales y sin pasteurizar, está elaborada con ingredientes reales de origen 100 % ecológico.
NOVEDADES | ARAL | Enero/Febrero 2023 94
Arriaca CERVEZAS
Arriaca Tostada Märzen es la nueva referencia que la cervecera artesanal Arriaca lanza al mercado y que está elaborada con cuatro tipos de malta y contiene 6,5% de alcohol. Como no todo es lúpulo en cervecería, esta cerveza tipo Märzen no presenta tanto amargor como otros estilos y el protagonismo se lo lleva la malta. La empresa ha buscado un equilibrio para que, además de maltosa, resuelte fresca en boca y con una gran bebestibilidad, que es una seña de nuestra identidad de Arriaca, un poco alejada, en este caso, del concepto de cerveza caliente de los estilos muy maltosos. Arriaca Tostada Märzen está ya disponible en formato de botella de 33 cl. y de barril de 30 l.
Legendario
BEBIDAS ESPIRITUOSAS
Legendario ha lanzado la nueva botella de su ginebra premium Bowtie caracterizada por un lacado degradado y mate. Como elemento principal de la imagen, su pajarita amarilla. Siguiendo la receta, Bowtie retiene un equilibrio de enebro, cilantro, naranja y elementos de la piel del limón. En su sabor se aprecian trazas de confitería y notas minerales con un toque cítrico que producen una sensación dulce. Por otro lado, y aprovechando la implantación de Legendario en los principales mercados del mundo, va a comenzar la distribución de Bowtie en el canal horeca, para iniciar una progresiva expansión hacia el sector del retail.
Pernod Ricard BEBIDAS ESPIRITUOSAS
Pernod Ricard España lanza en exclusiva en el mercado español Seagram’s 0,0%, una nueva propuesta con la que la compañía entra por primera vez en la categoría de bebidas sin alcohol de la mano de una de las marcas más reconocidas de su porfolio. La nueva Seagram’s 0,0 es la versión sin alcohol de la conocida marca de ginebra. La distribución de Seagram’s 0,0% ha comenzado en enero de 2023 y su PVPR es de 18,39€ en formato de 1L. Seagram’s 0,0% es una bebida sin alcohol que luce un ligero color oro y un aroma suave a cítricos, botánicos y hierbas de tocador, manteniendo un sabor clásico que combina notas de enebro con toques herbáceos.
Cervezas Ambar CERVEZAS
Cervezas Ambar presenta Ambiciosa Ambar Azahar de la Aljafería, elaborada con naranjas del único palacio conservado del arte hispanomusulmán de las taifas en Aragón, Patrimonio de la Humanidad y residencia de distintos monarcas. El desafío de esta nueva Ambiciosa parte de utilizar la naranja en su totalidad. Para su elaboración, se han incorporado las naranjas, muy ácidas pero muy aromáticas, una a una, manualmente, y se han preparado para dirigir el potencial de cada parte a una de las fases de elaboración de esta cerveza. La ralladura exterior, para obtener los aromas más volátiles. Su interior, en forma de zumo, se ha añadido a la primera fase de la cocción. Y la parte más blanca, el albedo, una vez seco y molido, se ha unido al lúpulo durante la ebullición de la cerveza.
FMR Brands BEBIDAS ESPIRITUOSAS
El grupo portugués FMR Brands, especializado en la creación de bebidas premium innovadoras, acaba de lanzar la marca RTD2 (ready-to-drink) en Portugal y, muy pronto, en España. El objetivo es revolucionar la forma de consu mir algunos de los cócteles más clásicos. El Cucumber Moscow Mule, elaborado con pepino, es perfecto para los que aprecian los sabores refrescantes, mientras, la bebida con pimienta, Spicy Paloma, por ser agridulce, está indicada para los más atrevidos que prefieren sabores más intensos.
Cointreau
BEBIDAS ESPIRITUOSAS
Cointreau ha renovado su botella, con el cambio más trascendental de los últimos tiempos, y que conserva la inspiración de los perfumes de la Belle Époque, manteniendo su formato cuadrado. También incorpora ilustraciones de naranjas, su ingrediente principal, además de un guiño a los alambiques de cobre donde se destila y elementos en relieve. El tapón de cobre y sus cuatro bordes laterales más prominentes permiten un mejor agarre. Además, es cuatro milímetros más alta, pero mantiene el mismo peso. El nuevo packaging conserva el medallón con el año de nacimiento de la Maison Cointreau (1849), y en la parte trasera se ha introducido un código QR. La botella se ha fabricado con dos tercios de vidrio reciclado.
95 Enero/Febrero 2023 | ARAL | NOVEDADES
FOOD SERVICE
EL DISTRIBUIDOR
MAKRO INAUGURA PLANTA THINKO PARA ACELERAR LA INNOVACIÓN
Makro ha reforzado su apuesta por la innovación con el lanzamiento de 340 nuevas referencias de marca propia durante el año fiscal 2021/22. La compañía dispone de más de 5.500 artículos de marca propia que han supuesto casi el 33% de sus ventas totales en el pasado ejercicio fiscal, una cifra que se verá incrementada notablemente en los próximos años, en gran parte gracias al trabajo que se realizará en el nuevo espacio de innovación de la compañía, Planta Thinko, recientemente inaugurado.
“El refuerzo de nuestro surtido de marca propia en el pasado ejercicio fiscal es resultado de nuestro plan estratégico de crecimiento y de transformación a 2027, un surtido que irá acompañado de referencias de proveedores que apuesten por la innovación con el objetivo de consolidar nuestra oferta mayorista. Además, ahora contamos con el espacio de Planta Thinko, un punto de encuentro y colaboración para acelerar la innovación en la compañía”, ha explicado Enrique Díaz, responsable de marca propia de Makro.
Planta Thinko cuenta con un nuevo equipo especialista en innovación gastronómica que, de la mano del equipo de expertos en clientes, desarrollará nuevos productos de marca propia en unas instalaciones de cocina y de cata especialmente diseñadas para ello. El objetivo de este nuevo espacio es tanto la innovación para el lanzamiento de nuevos productos y servicios, como la evaluación continuada de los que ya están disponibles para seguir mejorándolos en beneficio de sus clientes hosteleros.
Ubicada en las oficinas centrales de Makro en Madrid, Planta Thinko será el punto de encuentro y colaboración de todos los grupos de interés que conforman el ecosistema de innovación de la compañía. “Queremos dar más impulso a la innovación que ya veníamos desarrollando para trabajar de una forma más sostenible, más ágil y más estructurada, involucrando a todos los actores del sector, sobre todo a los clientes”, ha señalado Raimundo Castilla, director del área de Transformación e Innovación de Makro.
Para implantar las mejoras a través de la innovación se extraerá información del big data de clientes, proveedores, puntos de venta y
LIBRE FOODS, PRIMER BACON HECHO A BASE DE SETAS EN ESPAÑA
Con base en Barcelona, Libre Foods trabaja con las setas para replicar la textura, el sabor y todas las características de la carne. Esta startup de food tech ha empezado por España para satisfacer la demanda de proteínas alternativas que simulan al cerdo y ya cuenta con restaurantes que se han sumado a su bacon a base de setas: Guakame en Valencia, Viva Burger y Meat en Madrid y Green and Burger en Barcelona. Desde la empresa destacan que Libre Bacon está hecho utilizando ingredientes naturales, tiene 70% menos grasas, 52%
equipos internos, identificando así necesidades que se transformarán en propuestas relevantes a las que dar soluciones. Una vez procesadas y analizadas, se impulsarán aquellas propuestas con mayor valor potencial, desarrollando prototipos que puedan escalarse a soluciones globales en un proceso que se iniciará y finalizará con el cliente. La implicación del hostelero en el proceso de innovación es una de las claves de este nuevo método.
En Planta Thinko se desarrollarán tanto productos como soluciones digitales que buscarán ayudar a los negocios hosteleros a mejorar la gestión e interacción con sus clientes, y en cuyo proceso de desarrollo se tendrán en cuenta las últimas tendencias gastronómicas y avances tecnológicos. En este aspecto, “la conexión con el mundo emprendedor es un elemento clave, dado que dispone de soluciones concretas que pueden incorporarse ágilmente y al que instituciones públicas y privadas están apoyando cada vez más”, ha señalado Raimundo Castilla.
El espacio, diseñado por el estudio de arquitectura César & María, cuenta con 400 metros cuadrados y está pensado para potenciar la innovación y la creatividad, apostando por la sostenibilidad de los materiales empleados. Gira en torno a un gran árbol central realizado con paneles acústicos fabricados con botellas de plástico PET reciclado. Además, Planta Thinko cuenta con diversas salas conectadas para desarrollar el proceso de innovación, ya sea para el análisis, entendimiento e identificación de oportunidades en base a datos, u otras actividades que permitirán desarrollar la creatividad, el diseño de soluciones y el prototipado. Se trata de espacios muy funcionales donde el mobiliario está realizado con materiales reciclados y reciclables, contribuyendo a minimizar el impacto medioambiental. Planta Thinko se enmarca dentro del plan estratégico y de transformación de Makro en el que la innovación es uno de sus principales ejes. Para impulsarla, Makro creó hace unos meses el área de Transformación e Innovación a cuya dirección se incorporó Raimundo Castilla.
menos calorías que el bacon a base de cerdo y 18% menos sal. Este bacon, hecho con el cuerpo fructífero del hongo, las setas, ha sido probado por consumidores finales en LA Vegan Women Summit de Los Ángeles y en el New Food Conference de Berlín, donde el producto ha sido muy bien recibido. El primer paso de la empresa es llegar a más restaurantes que conduzcan al camino de los supermercados y seguir desarrollando su línea de productos a base de micelio, la raíz del hongo, un ingrediente considerado novel por la
Unión Europea y con el que plantean revolucionar el sistema alimentario. Sus productos Libre Steak y Libre Chicken con los que plantean sustituir por completo a la carne y el pollo se encuentran ahora mismo en desarrollo.
| ARAL | Enero/Febrero 2023 96
Raimundo Castilla, director del área de Transformación e Innovación de Makro España.
PRODUCTO
EL
LA INVESTIGACIÓN
BASQUE CULINARY CENTER Y PURATOS APUESTAN POR LA PASTELERÍA DESDE UNA VISIÓN SALUDABLE
Basque Culinary Center y Puratos han firmado un acuerdo de colaboración con el objetivo de innovar en el sector de la pastelería a través de la investigación de ingredientes y técnicas culinarias innovadoras que aporten una visión más saludable. El convenio, que tendrá 3 años de duración, ha sido firmado por Jorge Grande, director general de Puratos y Joxe Mari Aizega, director general de Basque Culinary Center.
Según Taste Tomorrow, el estudio elaborado por Puratos en el ámbito del pan, la pastelería y el chocolate en el que se han entrevistado a más de 18.000 consumidores de 44 países, pone de manifiesto que el consumidor condiciona su consumo, por una parte, a una mayor conciencia por la sostenibilidad con, por ejemplo, una demanda creciente de productos veganos y por otra con una mayor sensibilidad en el ámbito de la salud y el bienestar, donde clientes y consumidores finales, apuestan, cada vez más, por productos que perciban beneficiosos para su organismo.
Desde el ámbito de la investigación, ambas entidades analizarán recetas de
la pastelería tradicional con el objetivo de evolucionarlas hacia propuestas que tengan en cuenta valores relacionados con la salud y el bienestar, manteniendo los estándares de sabor y estéticos, asociados a la pastelería tradicional. El desarrollo e investigación de nuevos ingredientes pasa, entre otras líneas de exploración, por la búsqueda de componentes de bajo nivel calórico, de alternativas a los azúcares, de productos con mayor aporte proteico o de nuevas tecnologías funcionales. Otro de los ámbitos que conforman este acuerdo se basa en la innovación de técnicas culinarias que permitan reducir la presencia de determinados componentes que modifiquen la estructura y la funcionalidad de los ingredientes.
“Para Basque Culinary Center colaborar con Puratos, empresa líder en su sector, conforma una oportunidad para desarrollar un trabajo conjunto de alto valor en el ámbito de la investigación en el sector de la pastelería, incorporando dos conceptos tan relevantes como la salud y la sostenibilidad” asegura
Joxe Mari Aizega, director general
de Basque Culinary Center. “El acuerdo de cocreación junto a Basque Culinary Center pone de manifiesto el compromiso de Puratos por conseguir una pastelería más saludable, que favorezca el bienestar de los consumidores. Estamos convencidos de que la innovación, la pasión por la alimentación y el compromiso social, valores que nos unen a ambos, beneficiarán a los consumidores del futuro”, comenta por su parte Jorge Grande, director general de Puratos. Además de la investigación de nuevos ingredientes y procesos creativos más saludables, otro de los pilares fundamentales del acuerdo es la formación a profesionales del sector, con el objetivo de integrar conceptos como la sostenibilidad, salud y bienestar o la creatividad.
Para ello, se crearán formaciones sobre pastelería desde una visión saludable y sobre nuevos productos y técnicas que irán dirigidos tanto a profesionales del sector, como a clientes seleccionados y personal interno, tanto en formato presencial como online.
LA COLABORACIÓN
BETTER BALANCE SE CONVIERTE PROVEEDOR EXCLUSIVO DE ALIMENTACIÓN SALUDABLE DEL CÍVITAS METROPOLITANO
Better Balance, la marca del grupo Sigma de productos de proteína vegetal, se ha convertido en el proveedor exclusivo de alimentación saludable del Cívitas Metropolitano. Desde el 8 de enero y hasta el fin de la temporada de LaLiga 2022/2023, el estadio cuenta con una nueva opción gastronómica vegetal gracias a la incorporación de las salchichas, las hamburguesas y la picada vegana de Better Balance. De esta manera, el Cívitas Metropolitano se convierte en el primer estadio europeo en ofrecer un menú 100% vegetal. Los productos de Better Balance están elaborados a partir de ingredientes naturales y creados con proteína de guisante, en el caso de las salchichas, y de proteína de soja y de guisante, en el caso de las hamburguesas y la picada, convirtiéndose en una gran fuente de fibra sin colesterol y sin conservantes. Además, han sido reconocidos con Nutriscore A y son productos bajos en azúcares, grasas saturadas y sin aceite de palma. Estos productos estarán disponibles en más de 70 puntos de venta repartidos por todo el Cívitas Metropolitano, así como en las zonas VIP. El director general de Better Balance en Europa, Florencio García, y el chef ejecutivo de Better Balance, Antonio Arrabal,
presentaron la nueva oferta gastronómica disponible a los invitados, así como los nuevos productos de la marca que se irán incorporando al menú del estadio durante los meses del acuerdo.
Food Service Enero/Febrero 2023 | ARAL | 97
LA DIGITALIZACIÓN
CERCA DEL 16% DE LOS RESTAURANTES Y BARES DE ESPAÑA TIENEN ALTO NIVEL DE DIGITALIZACIÓN
El 15,9% de los restaurantes, cafeterías y bares de España están altamente digitalizados, según las conclusiones del primer informe masivo gratuito que ha medido el estado de la digitalización en estos establecimientos, elaborado por BCC Innovation, centro tecnológico especializado en Gastronomía de Basque Culinary Center, y Delectatech, start-up de Barcelona especializada en inteligencia artificial para el sector de Food Service. Madrid, Barcelona, Baleares y Málaga lideran la transformación digital en la restauración, mientras que Ceuta, Jaén, Ourense y Huelva son las provincias de España con un menor nivel de digitalización del sector de la restauración. El análisis de la presencia de marca, a través de la digitalización, ha revelado que el 42,8% de los establecimientos en España tiene página web. En la gestión y comunicación con el cliente, se ha detectado que el 33,6% de los locales que están en Google o Tripadvisor no tienen el control de sus datos o no los actualizan, mientras que los establecimientos que sí tienen el control de sus datos tienen tres veces más reviews en estos directorios online. En referencia a las reservas digitales, se ha constatado que solo el 7,3% usa sistema de reserva digital; el 13,8% tiene carta digital; el 21,1% tiene servicio de wifi; el 34,3%
hace “delivery & take away”; el 76,4% de estos con agregador (Glovo, Just Eat o UberEats) y el 23,6% con delivery propio o no digital.
El informe también ha analizado el nivel de adopción digital, más o menos profundo que el de otros sectores más digitalizados, como el financiero o el audiovisual. Para ello, ha utilizado diferentes algoritmos para analizar a todos los establecimientos a fin de encontrar los early adopters digitales de Horeca (o referentes en digitalización para el sector de la hostelería) y que corresponden a aquellos establecimientos que tienen una puntuación digital por encima de la media.
Tras este análisis, se ha detectado que un 2,8% del total son innovators (entusiastas), es decir, los primeros en adoptar la innovación; los early adopters o visionarios (13,1% del total) son la referencia para el resto de consumidores; los early majority o pragmáticos (32,4%) adoptan la innovación cuando ya ha sido aprobada por los early adopters; los late majority o conservadores (también 48% del total) esperan a adoptar la innovación cuando la utiliza gran parte del mercado; y los laggards o rezagados (3,7% del total) son los últimos en probar la innovación.
EL GIN & TONIC DE GRIFO DE BUENOS AIRES GIN LLEGA A ESPAÑA
El primer gin & tonic de grifo llega a España desde Argentina, fruto de innovación de Buenos Aires Gin. El departamento de I+D de Destilería Moretti ha presentado en Madrid su fórmula que mezcla la ginebra premium Buenos Aires Gin con un agua tónica -4.5 Bar- especialmente diseñada con una gasificación cuyo perfil de sabores marida con este gin. El gin tonic está así listo para servir.
“Mezclar dos bebidas en un barril no es novedad”, ha explicado durante la presentación del nuevo coctel de grifo Franco Moretti que oficia de maestro destilador. “Pero el concepto micro industrial de almacenado, gasificado y enfriamiento sincrónico de dos elementos de distinta naturaleza, como son el gin y la tónica, es algo que no se había hecho antes”. Desde la empresa, radicada en Buenos Aires, esperan un gran éxito con este nuevo producto en el mercado español; tanto por su aceptación por el consumidor, como porque representa "un excelente producto/rendimiento con altas tasas de rentabilidad para el sector de la hostelería", ha destacado Moretti. En Argentina ya es un producto muy consumido en eventos familiares e institucionales de empresa, en discotecas, hoteles y todo tipo de negocios relacionados con el canal Horeca. El mix de sus dos componentes es: 2 onzas de ginebra + 200 ml de tónica y todas las copas servidas salen exactamente con la misma proporción. Este cóctel está producido con la medida de gasificación adecuada, la cual es imposible de lograr con la preparación manual tradicional, y permite servir la bebida bien
fría y mantener la temperatura en la copa hasta la última gota. Además, Buenos Aires Gin Tonic de grifo tiene una graduación alcohólica de 9% Alc/Vol. Esto permite que el consumidor pueda beber más de una copa sin saturarse. Además, el consumo de este producto es sostenible. Al eliminar todos los envases -botellas de vidrio, plástico y latas- se minimiza la cadena de reciclaje, y se reduce la huella de carbono. Los barriles que se utilizan en la comercialización de Gin Tonic de Grifo están fabricados con material 100% reciclable.
| ARAL | Enero/Febrero 2023 98
FOOD SERVICE
LA INNOVACIÓN
Te esperamos en la feria Meat
Attraction Visítanos en : Pabellón/Hall: 4
Stand: 4A13
6
La nebulización con todas las garantías
Protección del Consumidor
Certificación de Gestión de seguridad alimentaria
Responsabilidad social y sostenibilidad
Certificación de Gestión ambiental
Calidad y eficiencia
Certificación de Gestión de la Calidad
ISO22000 UNE100030
UNE 100030
Certificado de Solvencia técnica en desinfección