Choco Kit

Page 1

En un marco metodológico o repositorio en donde podrás encontrar herramientas, metodologíasymarcosdetrabajoquefacilitarántuprocesodeinnovación.

Agilidad, Mejora Continua e Innovación, encontrarás:

¿Cuándousarelchocokitdeinnovación?

Elkitlopuedesusarcuandotengasnecesidadcomo:

• Concebirnuevasideasalrededor dealgo.

• Conseguir mejor fluidez en momentosdeideación.

• Crear un procesos, producto o proyecto, ya sea desde cero o hacerlemejorasuoptimizaciones.

• Tambiénparaidentificar problemas.

• Realizar priorización de entregables.

• Encontrarnuevasformas de trabajo más ágil y con entregables escalonados y funcionales.

• Entreotras.

Innovación (prototipadoycliente) 1. Designthinking 2. Protocolodeindagación empática. 3. Mapadeempatía. 4. Técnicasdeempatíae Interaccionescolaborativas. 5. Vigilanciatecnológica. 6. Customerjourneymap. 7. Serviceblueprint. 8. AnálisisDOFA. 9. AnálisisPestel 10. Prototipado. 11. Líneasdetiempo. Mejoracontinua Marcosdetrabajoágiles 1. Mapadeactores. 2. Scrum. 3. Kanban. 4. Leanstartup. 5. Growhthacking. 6. MixDesign,lean,agiley growht. 7. XPprogramaciónextrema. 8. Designsprint. IDEACIÓN 1. Lluviadeideas 2. Redefinición 3. Revisiónalainversa 4. Seissombreros 5. Scamper 6. MundosremotosPensamientoAnalógico 7. Mapasmentales. 8. Agrupacióntipopulpo. 9. Asociacionesforzosas 10. Storyboard 11. Diagramaespinade pescado. 12. Quesíyquéno. | FLUIDEZ 1. Bloqueos. 2. Secuencias. 3. Anagramas. 4. Pensamientolateral. 5. Misteriosdeunminuto. GESTIÓNDECONOCIMIENTO(KM) 1. EventosGeneradoresde conocimiento. 2. Aprendiendodelexperto 3. LeccionesAprendidas. 4. Aulainvertidaoflipped classroom 5. Comunidaddesinergias 6. Mapasyperfilesdeconocimiento 1. ADP�� Análisisdepérdidas. 2. CAPDo. 3. AnálisisPM 4. SMED–Ejemplos 5. Leadtime 6. VSMMapeodecadenadevalor 7. Makigami–Mapadeproceso 8. AMFEanálisismodofallasyefectos 9. GDPGestióndiariadeprogreso 10. RCMMantenimiento-confiabilidad 11. Estandarización

Es el proceso en el cual hacemos brotar las ideas más diversas sobre un tema analizado, lesaplicamosfiltros,segmentamos,depuramos ydefinimosacualdetodaslevamosaapostar ycrearunaestrategiaaseguir.

Ir al menú

Lluvia de ideas

¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO?

Generacióndediversasideas,enespaciosabiertosaladivergenciayambientescreativos.

Arrojar múltiples ideas alrededor de una temática específica. La idea es que entre más ideas salgandelasesiónmuchomejor.Sepuedenirescribiendoenunpost-ityluegoiragrupándolas.

1. Defina una cuota alta y mínima, en un período de tiempo determinado.

2.Nombreunestimuladordeideasqueseencargadeelogiar paramotivar.

3. Unaideaesunafrase, de manera que debe ser expresada claramente,sinexplicacionesnirodeos.

4. Censura a la censura: Todo vale, así que evitemos emitir juiciosoevaluarlasideasqueseproducen.

5. Montarse en las ideas de los demás. Es válido cuando surgen ideas a partir de una propuesta por alguno de los participantes.

6. Empecemos calentando al grupo con ejercicios sencillos para generar fluidez. Para ello se asignan cuotas y se deja volarlaimaginacióndelosparticipantes.

Ir al menú IDEACIÓN

Esunaherramientadesobre-explotación,pormediodeella,podemos explorar el reto inicial desde diferentes perspectivas y encontrarnos con a veces con que aquél reto, podría no ser el más relevante para solucionarenunaprimerainstancia..

Arrojar resignificaciones, moldear retos y descubrir posibles ramificaciones.

más

tiempoproponiendo

Redefinición
1. Formularelreto: 2. Traducirelretoen nuevosretos: 3. Escogernuevosretosy generarsolución: ¿Cómo+verboinfinitivo+complemento? ✓Utilizarlamismafórmulaparalosnuevosretos.. ✓Llegaraunacuotaalta(mínimo30redefiniciones). ✓Ponerunlímitedetiempo. Enlalistadenuevosretosseguramentehabrávarios,mucho
interesantes que el reto original, así que dediquemos
accionesconVIDA ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú IDEACIÓN

Revisión a la inversa

Esunaherramientaqueconsisteenplantearunviajealfuturoparaproponerelestadoidealque se quiere lograr una vez identificado un problema estratégico o una oportunidad. Una vez planteado el futuro deseado se proponen las acciones que deberíamos implementar para lograrlo.

Es muy útil para la planeación estratégica, ya que permite ver con claridad la idea implementada.

Escribaelfuturodeseadoteniendoencuentalossiguientesaspectos:

1. Fecha:Unaño.

2. Logro: Este es un espacio propicio para soñar… plantee un logro que nunca antes había consideradoyquenuncaantessehaalcanzado,peroquesearealista.

3. Teniendo en cuenta los ingredientes anteriores, redacte el futuro al mejor estilo periodístico comosemuestraenelsiguienteejemplo:

4. Una vez escrito el futuro deseado devuélvase en el tiempo y defina qué acciones deben ser  implementadas,parallegarallogroplanteado.

2025
¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú IDEACIÓN

Seis sombreros

Es una metodología que permite conversar desde diferentes roles y actitudes sobre nuestro problema.Cadasombrerorepresentaunaactitudespecíficadesdelaquenosexpresamos. Lapropuestaeshablarsiempredesdeunasolaactituddiciendoantescuáles.

Esmuyútilensituacionesenquelaspersonasnohanpodidoexponergenuinamentesuspuntos devista. Generarideasdesdecadaunodelossombreros:

SENTIMIENTOS

INFORMACIÓNHECHOSYDATOS

IDEAS-CREATIVIDAD

El sombrero rojo legitima la expresión de sentimientos e intuiciones. En una discusión

normal no se espera que uno introduzca sentimientos a menos que los puedan justificar. Los sentimientos o intuiciones se expresantalcomoexisten.

El sombrero blanco es neutro. Cuando está en uso, todos los asistentesalareuniónsecentran, paralelamente, en exponer la información. Cuando hay desacuerdos, sencillamente se exponen las distintas versiones unasjuntoalasotras.

El sombreroverde datiempoy espacio para el esfuerzo creativo deliberado. Bajo el sombrero, hay una búsqueda de alternativas y de ideas nuevas.Provocaelmovimiento y los procesos específicos de pensamiento lateral. Se interesa, sobre todo, por la posibilidad.

¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú IDEACIÓN

Seis sombreros

Generarideasdesdecadaunodelossombreros:

OPTIMISMO

ALERTA-DIFICULTADES

MODERADOR

El sombrero amarillo indica lo positivo lógico y optimista. Con el sombrero amarillo todo el mundo busca, paralelamente, beneficios y valores. Bajo el sombrero amarillo hay un esfuerzo por ver cómo se puedehaceralgo.Tantoelsombrero amarillo como el negro requieren apoyológico.

El sombrero negro es posiblemente el más valioso, mucha gente supone que erróneamentequeelsombrero negro es un mal sombrero. El sombrero expone los riesgos quesepuedenpresentar.

El sombrero azul es como el directorquetratadeconseguir lo mejor de la orquesta, del mismomodoelsombreroazul trata de orquestar el proceso depensar. .

pararepasarelroldecadasombrero.

,tarjetasconlainformacióndecadasombreroosimplemente pedirencadaintervenciónqueseanunciedesdequésombrerovaahablar.

elnombredelparticipante,elcolordesombreroysuintervención.

;queanuncienun“cómo”yqueojalaincluyandatosocifras.

1. Iniciarconunarondadeensayo
2. Entregarsombrerosrealesdecolores
3. Registrar
4. Desarrollarlaen40/50minutos. 5. Proponerideasyexplicitarlas
¿CÓMO? Ir al menú IDEACIÓN

SCAMPER

Esunametodologíadeideacióncreativadondesuprincipalfunciónesagruparlasideasdespués dehabertenidounalluviadeestassobredeterminadotema,paradefiniratributosyaccionesde lasmismas,mirarfuncionalidades, yposiblescombinaciones,todopartiendodeunalíneabase.

Esmuyutilizadacuandoqueremosmejorar,reinventaromaximizarunaidea,producto,proceso oservicio.

Tomando“la característica”del mundo de“xxx”podemos

una solaparte

para otracosa

algún

el“elemento”

Sustituir“algo”  POR “algo”+ complemento Combinar “algo”CON “algo + complemento
…. Cambiar
Usar
Quitar
elemento Reducir/aumentar
Preguntas 1. Elijareto, 2.Dividaelretoenvarioscomponentes(análisismorfológico), 3. Apliquelosverbos ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú IDEACIÓN

remotos-Pensamiento Analógico

Es una metodología por medio de la cual se aplican analogías: Relación de semejanza o comparación entre objetos, expresiones, acciones o cosas distintas que se acomodan o relacionan por un modelo o por lo menos un ítem, señalando características generales y particulares.

Generarinnumerablessolucionesimpactantesapartirdela observaciónminuciosadelanaturaleza.

esascaracterísticassepuedenaplicarasuretouoportunidadde

Mundos
1.Definaunretoconlafórmula:¿Cómo+verboinfinitivo+complemento? 2.Seleccioneunmundoremotoquecumplalassiguientescondiciones: •Queseasuficientementeremoto. •Quegeneremuchasrelacionesytengamuchascaracterísticasparaexplotar. •Queseaconocidoporlosasistentesalasesióndeideación. •Porquéestemundoesestemundoynootromundo? 3.Apliquelasiguienteestructura: ¿Quésignificaqueenelmundode...XXXXlacaracterísticatalXXX…para…XXXX Escojaunmundoremoto,veaquélocaracterizaytratedevercómo
negocio. ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú IDEACIÓN

Mapas mentales

Es una técnica para la agrupación de ideas, después de haber tenido una sesión de lluvia de ideasdondesalieronmuchasideasdiversasotenemosungrupomuyamplio.

Para dar forma y orden a una información de forma creativa, desplegar ideas a raíz de una información o concepto central y poder ver un panorama completo del tema abordado. Funcionamuchocomocomplementoenlassesionesdelluviadeideas.

1. Plasmar tu idea mediante una representación gráfica, un ejemplopuedeserponerlaenel centro.

• Estrategia.

• Metas

2. Despegar las aristas de las ideas que continúan en la ramificación.

Colaboración

Este mapa puede ser tan creativo como tú lo prefieras y sea más fácil de entender para ti o para quienes lovanausar.

Ideas.

Mapa mental Beneficios Planificación CreatividadProductividad
• innovación ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú IDEACIÓN

Agrupación tipo Pulpo / Octopus clustering

Es una herramienta para incentivar la creatividad, se usa mucho en las sesionesdeideaciónyaseacomoejercicioparairpreparandolamente o ya sea para realizar conexiones de ideas, que aparentemente no tienenrelaciónoquenosehabíapensadoquepodríanirjuntas

Para segmentar una gran cantidad de ideas y dar orden y foco, recogiendo los post its y clasificándolosporcategorías.

1. Ubicaralosparticipantesenfilas.

2. Colocar los post its en una lugar visibleparatodos.

3. Cada fila, debe segmentar y clasificar por categoría durante 1 minuto.

4. Al finalizar el tiempo, la primera fila pasaalfinalyasísucesivamente.

¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú IDEACIÓN

Asociaciones forzosas

Es una herramienta para plasmar ideas de forma sencilla y creativa, facilitando la interpretación, el aprendizaje y la memorización de informacióncuandoserequiera.

Para ejercitar la mente antes de una sesión de ideación o para conectarnuevosusosohibridacionesentreideas Comoactividadparainiciarunasesióndeideación.

Sofacama.

como

las personas que no tienen habitación de huéspedesyquierenteneruna cama auxiliar, la puede usar comosofáycomocama.

1. Enlistarimágenesdecualquiertipo. 2. Asignarparesotríos 3. Solicitar a los participantes que creen un nuevo productoapartirdeellas. Otambién: 1. Crearunalistadetuideas 2. Dividirlasendoscolumnas 3. Unir1conlos1,la2conla2yasísucesivamente. 4. Describirdeformaescritalarelaciónquetienen ycómosepodríanunir 5. Identificarycompartirelnuevousoencontrado. Creación nueva: un
sirve
alternativa para
¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú IDEACIÓN
Acción Acción Acción Acción ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú IDEACIÓN

Diagrama espina de pescado

ES?

Es un diagrama utilizado para determinar las causas y/o los efectos de un problema en específico.

Es muy utilizado para generar debates de grupo alrededor de las posibles causas de una problemática. También se utiliza para la toma de decisiones sobre cuál posible solución a estascausaseslamásasertivadependiendodelefectodetectado.

¿Cómousarlo? Ejemplo: Miproblemaes:¿Porquéelcarrono enciende?

Como vemos en el ejemplo, de las posibles causas, se pueden desplegarunasposiblessubcausas.

¿QUÉ
¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú IDEACIÓN

Que sí y que no

Esunaherramientadenegociaciónquenos permiteacotarydefinirclaramenteelalcance del propósito,aterrizandodeformamásprecisalasexpectativas.

Definir y negociar cuáles actividades de un backlog, muy nutrido, entrarán a hacer parte del sprint. Sedebenincluir: Necesidades,entregablesclaros,categoríasyreglas.

1. Realizarunlistadodelosentregables.

2.

matriz.

Marcos de trabajo Ágil
Aplicar
3. Justificarlarespuestaindependientedequeseapositivaonegativa. 4. Establecerunordendeprioridades. QUÉSI QUÉNO JUSTIFICACIÓN Aclararyhomologar conceptosde pensamientoágil Entraraldetalleenla metodologíaScrum Realizarejercicio práctico Explicaralgunas herramientaságiles Aplicaciónenunreto real ValidacióndeConoc. ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú

MODELODE NEGOCIO

DISEÑODE EXPERIENCIA DESIGN THINKING LEAN CANVAS SCRUM KANBAN LEAN ENTIENDOLA NECESIDAD (PERSONA) REDEFINICIÓN CONCEPTO PROTOTIPO APRENDIZAJE
GESTIÓN ÁGIL DISEÑO DEL VALOR MATERIALIZARELVALORMETODOLOGÍAS Transiciónde ScrumaKanban DESIGN SPRINT SCRUMBAN USERSTORY MAP SCRUM

Proceso en el cual intentamos resolver un reto, utilizando nuestra creatividad y llevándolo a resultados palpables. En este capítulo encontrarás herramientas y metodologías para buscar entender las necesidades de un usuario, empatizar con él, realizar prototipado de ideas, diseñar experiencias de usuario, y conocer agentesinternosyexternos.

Ir al menú

Design Thinking

Es una metodología de diseño creativo, que incentiva el trabajo en equipo con el pensamiento centradoenelusuario, sus necesidades, la creación de una solución y cómo materializarlo de formaefectivayquedeciertaformaasegureunaaceptación.Esunflujodetrabajoquepasaen uniniciodelodivergenteenlaideaciónypasaalfinalaunaconvergencia

Desarrollar un nuevoproductooserviciocentradoenlanecesidaddelusuario, pero también esusadoparaencontrarsolucionescreativasaprocesosotareasyaexistentes. Desarrollarestasecuenciadeacciones:

Herramienta:Lluviade ideas

Herramienta: Focusgroup

Herramientas: Entrevista. Clienteincognito

¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú iNNOVACIÓN

Protocolo de indagación

Conjuntodeinstruccionesqueguíaneltrabajodeindagaciónenterrenoparaempatizarconlos usuarios mediante observación, entrevista y exploración.  Se constituye de preguntas, métodos paraobtenerrespuestas,yunaestructuraflexiblequeordenayhaceeficazlaintervención.Este esunprocesocentradoenelusuario,quiensiempreserálaprincipalfuentedeindagación.

Identificarlasnecesidadeslatentesymásprofundasdelosusuariosotambiénparatesteary validarhipótesisysupuestosquetengamosrespectoaldesafío.

1. Realizar un protocolo diferente para cada tipo de actorrelevantealdesafío.

2. Escribir la forma en la que se realizarán las preguntas

3. Enfocarlaspreguntasacordealosiguiente:

a. ¿Quéqueremossaber,

b. ¿Quémétodousaremos

c. ¿Cuáleslapreguntamásimportante?conla que llegaremos al eje central de lo que queremos.

d. Diseñar la experiencia que quieres que viva esteusuario

e. Definir donde irás capitalizando las conclusionesdelejercicio.

Puedes usar en este protocolo los storyboard. Importante que no sean preguntas cerradassi/no,paraquepodamosahondarmás.

¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú iNNOVACIÓN

Mapa de empatía

Esunaherramientaquepermiteacercarygenerarconexiónconlosclientesoconsumidoresde una posible solución. Describe al cliente en su totalidad, que siente que ve, que escucha, que oye,quelecausaesfuerzoyqueresultadosespera.

Definir métodos de investigación, estructurar protocolo de indagación, realizar trabajo de campoconlosusuariosyprocesarlosresultados.

Desarrollarestasecuenciadeacciones:

Sus seis

problemas,deseos,demandas,ideasy sentimientos del buyer persona hacia laempresa.

divisiones representan
¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú iNNOVACIÓN

Técnicas de empatía e iteraciones colaborativas

Lasopcionesde

Ir al menú iNNOVACIÓN
Ir al menú iNNOVACIÓN

Vigilancia Tecnológica

Proceso sistemático y estructurado de observación, monitoreo y entendimiento del entorno, con el que se identifican, analizan e interpretan señales, patrones, tendencias y escenarios.

Construir herramientas para mitigar riesgos, fortalecer la toma de decisiones y la generacióndemejoressolucionesalosretosqueseplanteaunnegocio.

Desarrollarestasecuenciadeacciones:

1. Diagnósticoypriorización.identificar,precisarydetallareltemaavigilar.

2. Búsquedaycaptura de información.

3. Diseñareimplementarlaestrategiaderecopilacióndeinformación.

4. Análisis de información: procesar y analizar la información encontrada para filtrar lo relevante.

5. Valorización de información relevante. analizar detenidamente la información de valor obtenida

6. Difusiónycomunicación. diseñaruna estrategiadecomunicación interna

Toma de decisionesyacciones.

7.
¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú iNNOVACIÓN

Proceso sistemático y estructurado de observación, monitoreo y entendimiento del entorno, con el que se identifican, analizan e interpretan señales, patrones, tendencias y escenarios.

Construir herramientas para mitigar riesgos, fortalecer la toma de decisiones y la generacióndemejoressolucionesalosretosqueseplanteaunnegocio.

Desarrollarestasecuenciadeacciones:

1. Diagnósticoypriorización.identificar,precisarydetallareltemaavigilar.

2. Búsquedaycaptura de información.

3. Diseñareimplementarlaestrategiaderecopilacióndeinformación.

4. Análisis de información: procesar y analizar la información encontrada para filtrar lo relevante.

5. Valorización de información relevante. analizar detenidamente la información de valor obtenida

Customer journey map
6. Difusiónycomunicación. diseñaruna estrategiadecomunicación interna 7. Toma de decisionesyacciones. ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú iNNOVACIÓN

Service Blue print

Esunaherramientaquepermitevisualizarelfuncionamientodeunservicio,susespecificaciones y sus interrelaciones. Es un Mapa visual de todo el proceso de servicio con las dependencias cruzadasparasufuncionamiento.Se cruzaelproceso,conlasactividadesquelosoportanyla experienciadelusuario

Visualizar el funcionamiento de un servicio con el usuario, sus características y sus interrelaciones

1. Describirlasetapasqueviveodeberíaexperimentar elclienteousuario.

2. Identificar las interacciones que experimenta el usuarioyasociarlas.

3. Asociar a cada etapa del flujo la evidencia física o digitaldelarespuestadelusuario.

4. Identificar y asociar actividades y procesos necesariosenlasinteracciones.

5. Definiractividadesdeapoyo.

Nota: Se recomienda observar y anotar experiencias positivas y negativas de los usuarios de servicios semejantes.TambienesidealrealizarpreviounMapade experiencia(CustomerjourneyMap)

Resultadosesperados. Bosquejooartefactolosmáscercano alarealidaddelproductooservicio

¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú iNNOVACIÓN

Matriz DOFA

La matriz DOFA. (Fortalezas, Debilidades, Oportunidades y Amenazas) es una herramienta de análisis empresarial, que permite observar con una mirada neutral, las condiciones actuales de laempresa,institución,proyectoopersona,analizandosuscaracterísticasinternasysusituación externaenunamatrizde4variables.

Laconstruccióndeunportafolio,convisiónintegral,deposiblesestrategiasparamitigarriesgos ycapitalizaroportunidades.

MATRIZ DOFA

1. Asignar un equipo de colaboradores para la construccióndelaDOFA.

2. Apropiar muy bien el significado de las variables de la matriz DOFA antes de empezar elanálisis.

3. Identificar una a una las fortalezas y documentarlasenlamatriz.

4. Realizar lo mismo con las debilidades, oportunidadesyamenazas.

5. Graficaryanalizarlosresultados.

6. Definir las estrategias a implementar en la empresa.

Fortalezas

Aspectosenlosquelaempresa tieneunaclaraventajaen comparaciónasusrivales alrededordeltemaoretoquese estáabordando.

Ventajasconlasquesecuenta,en comparaciónconotrosactoreso competidorespotenciales.

Oportunidades

Estoselementoshacenreferenciaa losespaciosdelmercadoqueno hansidotenidosencuentayque puedendarlugaraunámbitomuy interesanteparaelprogresodela compañía.

Lasoportunidadessonespacios quesedanenelentornoypueden serdeinterésparaavanzar.

Amenazas

Debilidades

Sonaspectospropiosdela empresaquelerepresentan obstáculosalenfrentarunproyecto oalrededordeuntemaespecifico.

Sonlosposiblesobstáculosquese puedeenfrentarunproyectoouna organizaciónalrededordeuntema específico.

¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú iNNOVACIÓN

Análisis pestel

Metodología para estudiar el macro ambiente externo, con la que se obtienen bloques con información de entorno externo, así como las conclusiones, de cada uno de los bloques y su efectosobreeltemadeinterésaabordar.

Laconstruccióndeunportafolio,convisiónintegral,deposiblesestrategiasparamitigarriesgos ycapitalizaroportunidades.

1. Definirobjetivoyalcance.

2. Elaborar un plan de investigación que relacione: pregunta, prioridad, responsable,fechainicioyfechaterminación.

3. Realizar búsquedas individualmente, luego discutir en grupo y finalmente registrarunaúnicarespuestaporpregunta:

Factores políticos: Evalúa de qué forma la intervención del gobierno puedeafectarlaempresa.

F.económicos: Considera cómo el entorno macroeconómico nacional einternacionalpuedeafectarlaorganización.

F. Sociales: Evalúa cultura, religión, creencias, hábitos, preferencias y tendencias de comportamiento que afectan la evolución del tema estudiado.

F. Tecnológicos. Evalua qué tipo de tecnologías impactan de manera directaeltemaabordado.Estoincluyetendenciastecnológicas.

F. Ambientales. Evalúa de qué forma el medio ambiente afecta e implica el análisis de la evolución esperada y posibles impactos de la investigaciónrealizada.

F.legalesojurídicos.Evalualasleyesdelpaísopaísesrelacionadosal temadeinterés,tambiénaplicalaleydelpaísdondesedeseaestar.

Con la información secundaria (externa) construya con el equipo las diferentesoportunidades-problemas alrededor delainiciativa,identificandoaquellasquepresentanmayorpotencialparaampliarladescripción.

Discutirenequipoelresultadofinalcompletoydeterminarconclusionesalrededordeltemaestudiado.

¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú iNNOVACIÓN

Prototipado

más cercanoalarealidaddelproductooservicio.

PROTOTIPODIGITAL

Parasaberquécaracterísticasdesu productoresuenanmás,sepueden crearwireframes*digitalesdebajao altafidelidad.Luego,sepueden presentaralosalosclientespara recibircomentariosyaprendersobre cómousanelproducto.

PROTOTIPOFÍSICO

Lacreacióndeprototiposfísicoses idealpararealizarpruebascon usuariosyparaevaluarla viabilidadparacrearelproducto

PRUEBASA/B

Conserje:

Inclusocuandolaintenciónesconstruir unaplataformadigital,sepuede comenzarporentregarlapropuestade valorfísicamente. Amedidaque aprendenmássobresulas necesidadesdelosclientes,sevan probandootraspartesdelmodelo

Sedenominanpruebas divididas.Esteenfoquele permiteparacomparar  variantesdelosproductoso propuestasdevalorparaver cuálfuncionamejorconlos clientes.

*Wireframes:Representaciónvisualdelprototipo.Escomoelesqueletodelo quecontendría.Essemejanteaunstoryboard

*Tomadode:

Cocreación

Consisteenco-crearproductosy serviciosconlosclientes.Esteenfoque esparticularmentepoderosocuando sellevaacaboconlosprimeros usuarios,quetienenunprofundo conocimientodelosjobsquedeben realizarlosclientes.

MagodeOz:

Seusacuandolaintenciónes crearunsistemaautomatizado. Elproductooservicioseentrega manualmente,peroalclientese lepresentaunaexperiencia digital.

Lograr un bosquejo o artefacto los
Esunarepresentaciónaparenteperoconcretadeparteolatotalidaddeunaideadenegocioo sobreunproductooservicio. Un prototipo es una “fachada”, un servicio de cartón/piedra, una simulación. Es decir, que incorporaloselementosbásicosparaqueseafuncional,quesepuedaprobar,yquerespondaa una serie de preguntas sobre la viabilidad empresarial de la idea y sobre su modo de implementación.* 1. Hacerunboceto. 2. Crear unmodelo3D. 3. Realizarlapruebaconcepto. 4. Buscarresolverelproblemaplanteado. 5. Ejecutariteraciones. 6. Llevaracaboexperimentaciones. 7. Lanzarel prototipo final.
https://www.emprendeaconciencia.com/diseno-prototipo
AdaptadodeRockstart,Startupsqueenamoran,2020 ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú iNNOVACIÓN

Línea de tiempo

Herramientaquenosayudaaordenarcronológicamentelosdatosoacontecimientosde unproyecto.

Representar un proceso, mostrar hechos en el tiempo. Facilitan la comprensión de las demáspersonasparaexplicarunflujodeunproceso

Dibujar una línea y situar los datos de tu flujo, ordenadosportiempo,(Delafechamás lejanaalamáscercanayporprioridadoimportancia,dependiendodeloquesequiera explicar.

Entrenamientoen eltallerde PensamientoÁgil conelequipode Habilitadores Realizareltaller depensamiento ágilalequipode logística. T4 T3 Construirel contenido del taller. T2 T1 Logísticapara dareltaller. ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú iNNOVACIÓN

Marcos de trabajo ágiles

Son unas líneas de trabajo que se fundamentan en la mejora continua e incremental. Se centra en la satisfacción del usuario y se van haciendo entregas en periodos de tiempo específicos. Busca tener al equipo centrado en el objetivo y con un ritmo de trabajo constanteyorganizado

Ir al menú
Mapa de actores Es una herramienta de identificación de personas clave que nos permite acotar y definir claramenteelalcancedelosroles,aterrizandodeformamásprecisalasexpectativas. Definirmecanismodeinteracción,alcanceeimpactodesurolenelproyecto. 1. Realizarunlistadodelosactores. 2. Ubicardentrodelmapa. 3. Aplicarmatrizdepriorizacióneimpacto 4. Establecermecanismodeintervenciónointeracción. AngieOlga Directos Indirectos Otros Sinellosnoselogra. Tepuedeimpactar. ¡Negocia! ¿Seteocurre alguienmás? Servicios Nutresa Otrosproveedoresdeformación:Cler,Pragmaentre otros Equipodehabilitadoreságiles Equipodelogística ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú Marcosde trabajoÁgil
Scrum El desarrolloágilyflexible de productos o servicios con cierto grado de incertidumbre porque sevaconstruyendoenelcamino. Desarrollarestasecuenciadeacciones: Es una forma de trabajo, que permite desarrollar acciones de manera colaborativa e ir haciendoentregasparcialesperofuncionalesdeunproducto. Product owner Team Daily Sprint review Retrospective Responsabilidades/roles • PO – Product owner o dueñodelproducto. • Scrum Máster o habilitarágil. • Unityoteam(equipo) Artefactos • ProductBacklog • SprintBacklog. • Incremento.5 Eventos • Planning. • Daily • Review. • Retrospectiva. ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú Marcosde trabajoÁgil

Funciona como un tablero de flujo de actividades del cual se despliegan unas tareas de un Backlog, y se van segmentando las tareas en unas listas “por hacer”, tarea “En proceso” y “hechas”paraquetodoelequipoestéencontextodelestadodelproceso.

Tareas susceptibles de dividirse, y el equipo va haciendo el seguimiento a un conjunto de tareas,parareconocersuestadoyelresponsable.Estambiénutilizadoparadetectarcuellosde botella

Emular el tablero de la imagen de dos formas:

1. Física: tablero físico con 4 columnas Backlog, por hacer, en procesoyhechoyponerunospost it, que contenga la tarea específicayelresponsable.

2. Digital: Existen herramientas colaborativas que puedes usar en formato digital para que todos puedan tener acceso en tiempo real y desde cualquier lugar. Podrías usar Trello, Miro, Jira, o Jamboard

detrabajo

Backlog Por hacer En proceso Hecho

cuellosde botella

deactividadesen procesosin entregar

Kanban
. 1 2 Entenderflujos
Detectar
3 Controlarcantidad
4 Visualcompartida delaejecuciónde lasactividades ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú Marcosde trabajoÁgil

Lean Start up

Esunametodologíaqueseenfocaenel escaladorápido deunmodelodenegocio,productoo servicio. Este modelo combina la experimentación, el pivoteo del producto y la retroalimentación constante del usuario final, con la finalidad de capitalizar un aprendizaje testeado.

Ejecutar ideas innovadoras y disruptivas en práctica y llevarlas rápidamente a un modelo de negociotipostartup“empresainicialquebuscacrearunnuevoproductooservicio”sinllegara serunaempresacontodassusimplicaciones.

lasveces queseanecesario

Realiza pruebas Causa-efecto.

Recopila los datos de las validacionesconelusuario

cómo respondenlosclientes.

1. Ideas 2. Construir 3. Prueba con usuario 4. Datos 5. Análisis de resultados. Aprender Pasadeideaaproducto M.V.P(Productomínimo viable) Pivotear
Valida
Analiza la información recopilada.Aplicalos5 por qué y realiza ajustes. Lean Startup Zoom In Zoom out Segmentar Plataformas Propuesta de valor Desarrollarestasecuenciadeacciones: realiza ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú Marcosde trabajoÁgil

Growth Hacking

Se refiere a un conjuntodetécnicasdemarketingmixto, donde se puede conjugar estrategias de creatividad, analítica de datos y experimentación para hacer que un negocio crezca de forma exponencial. Idea, prioriza y testea. Principalmente busca una alta visibilidad y uso por partedelusuario,abajocostoyacortoplazo.

Un productooserviciomuyestablecido, se quiere que crezca de forma exponencial y se tiene un contacto directo con el usuario final para poder realizar las validaciones, testeos y retroalimentacionesconstantes.

1. Embudo pirata: Descubrir donde se esta generando el cuello de botella. Donde se pierdelamayoríadeclientesyporquéno sepuedecrecermásrápido.

2. Experimento de crecimiento: Se prueba canalporcanalalavezseprofundizayse validasifuncionaono.

3. Analizareinterpretar:conelcanalquedio resultado siga profundizando e implementandopocoapoco.

4. Repetir este ciclo. A demás de realizar el proceso basado en cuellos de botella también se puede realizar fundamentado enposiblesoportunidades.

Adquisición Activación Retención Ingresos Referidos Embudopirata ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú Marcosde trabajoÁgil

Marcosde trabajoÁgil

Ir al menú

Ágil

XP Programación Extrema

Es una metodología, es muy utilizada en la gestión de proyectos sobre todo de software, centrandosufuncionalidaden5valoresqueincentivanlainteracciónpersonaldelequipodel proyecto como eje potenciador de resultados, de conocimiento compartido y buen clima de trabajo.

Tieneunamáximayesquetodoesdetodos,tantoelprocesocomoelresultadoloqueayuda altrabajoenequipo.

Mejora la comunicación entre las necesidades cambiantes o imprecisas de un cliente con el equipo desarrollador del proyecto: Los valores en que se fundamenta son: Comunicación, simplicidad,feedback,respetoyvalentía.

Para entregas pequeñas de un producto pero quiero que las tareas se trabajen en parejas para garantizar 2 miradas y el trabajo en equipo. Es una metodología en algunas cosas parecidaaScrum.

1. Planear un proyecto o una historia de usuario.

2. Diseñarelproyecto.

3. Codificar en parejas, para capitalizar y aprovechar conocimiento de ambos desarrolladores, logrando ser más eficientes.

4. Probarantesdeaprobarloscódigosque seiránañadiendo.

Marcosde trabajo
¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú

agilismo.Constade5etapasqueserealizanen5días,enlascualessedebepasardesde el entendimiento del usuario, posibles soluciones, escoger una, prototiparla desde su usabilidadyvalidarenelúltimadíaconelusuarioqueopinióntienesobreeseposibleuso

Priorizar una idea y evaluar la viabilidad rápida de la misma, su posible impacto y sus implicaciones,antesdediseñartodounbacklogdelamisma.Poresoserealizaenmáximo5 días.Suprototiponotienequesernecesariamentebonito,puedesertambiénunstoryboard y su validación es con el usuario final como le parecería si se ejecutara de esa forma y con esascaracterísticas.

quenofuncionó.

Design Sprint EsunametodologíacreadaporGoogleyquecadavezvatomandomásfuerzadentrodel
Definirunameta allegar. Cómosonlos usuarios,que necesidades tienen,contextoy estrategia. Visionary Plasmarlas posibles solucioneso partedela misma. Seleccionarde todaslas solucionescual eslamejor idea.Construir Storyboard. Prototipo focalizadoen usabilidad.Sin serbonito. Testeocon potenciales clientesexternos alproyecto. Aprendizajedelo
Marcos de trabajo Ágil ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú
al menú
Sonejerciciosquegeneranfluidezmental, eliminan bloqueos mentales. Generalmente son retos que se deben resolvercontraeltiempo. Ir

para

Herramientas
bloqueos Aquítedejamosalgunosejerciciosoretosparaeliminarlosbloqueosolimitantescuandonos sentimosunpocoestancadosocansadosalahoradeinnovar,encualquieradelasetapas. Fluidez ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú
Herramientas para bloqueos Enelcentrodeunaciudadhaninaugurado una tienda de ropa muy particular: sus dueños ponen los precios de las prendas de una manera especial. Por ejemplo, una camisa cuesta 6.000 pesos, un pantalón 8.000yunafalda,5.000. ¿Cuántocuestaunpañuelo?  Sitodasmiscorbatassonrojasmenos dos,todassonazulesmenosdosy todassonnaranjasmenosdos…  ¿Cuántascorbatastengo? Fluidez ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú
Secuencias Son una serie de elementos como números, símbolos, formas, letras entre otros, que tienenunarelaciónyunpatrónestablecido. Tedejamosalgunosejemplosdeejerciciosconsecuencias. m,v,t,m,j…… p,s,t,c,q,s… d,n,o,s,a…. c,d,q,v,v… 5 - 9–13-17? ? ? ? ? ? ? ? ? ? Fluidez ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú
Anagramas Esunareorganizacióndeunapalabraopalabras,buscandoformarunanueva Te dejamos algunos ejemplos de ejercicios con Anagramas. Se pone una imagen diferentealapalabraparadistraerunpocolamente. TALIJARGA SOPARAMI LIMARADLO DOCOLROCI GRAUNOC NIDROGALON Fluidez ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú
Pensamiento lateral Son ejercicios en los cuales necesitamos analizar las situaciones desde diversas formas paraencontrarunarespuesta. Tedejamosalgunosejemplosdeejerciciosdepensamientolateral: Unniñoconsiguió pincharunglobosinque deésteseescapaseaire nihicieseruido.  ¿Cómolohizo? Tresmujereslleganaun hotelalas2:45ydicen:  “queremosloquemarca elreloj”. ¿Quéquieren? Fluidez ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú

Pensamiento lateral

¿Cuáleseldíadela semanaqueempieza por“A”?

¿Quéeslo primeroquehace lavacacuando amanece?

Un hombre y su hijo sufren un accidente automovilístico. El padre muere y el niño es llevado al hospital gravemente herido. Cuando llega, quien realizará cirugíadice,"!!!Nopuedooperara este niño, porque es mi hijo!!!"

¿Cómoesestoposible?

Un joven por salir de prisa a encontrarse con sus amigos dejó olvidada la licencia de conducir. Una vez en la calle no se detuvo en la luz roja y siguió porunavíadesentidocontrario. Todo esto fue observado por un policía de transito quien no hizo el menor intento para impedírselo o para multarlo. ¿Porqué?

Fluidez ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú

Misterios de 1 minuto

Son ejercicios en los cuales se busca descifrar un misterio. La dinámica del ejercicio es encontrar la respuesta y se le pueden hacer preguntas al moderador pero con la condicióndequeseanpreguntascerradas;esdecir,larespuestadelmismosolopuede serSI,NO,oNOESRELAVANTE.

Tedejamosalgunosejemplosdeejerciciosdemisterios:

¿Cuál En la mitad del desierto hay un hombre muerto. En su espalda lleva un morral. No hay ninguna huella a su alrededor. Tampoco hay ningún objeto adicional. ¿Porquémurióelhombre?

Un niño abre la puerta de su casa y ve afuera un charco de agua con una zanahoria, dos limones y un banano. El niño empieza a llorar desconsoladamente¿quépasó?

En un lugar hay cinco mujeres, una de ellas llora y las otras ríen. La mujer quelloraestáfelizylasqueríenestán tristes¿quéestápasandoallí?

Fluidez ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO? Ir al menú

Gestión de conocimiento

Ir al menú
Ir al menú
Ir al menú

Eventos generadores de conocimiento

Los eventos generadores de conocimiento son escenarios que ofrece el entorno (academia, el mercado,proveedores,entreotros),quepermitenidentificarfuentesdeconocimientoeincorporar elconocimientoquenecesitalaorganizaciónparacontinuarsiendocompetitivaysostenible. Constituyen un espacio de intercambio de opiniones, experiencias, tendencias y conocimiento en funcióndeldesarrollodelNegocio.

• Compartir aprendizajes, recursos, contactos, entre otros, que un colaborador adquiere en su participaciónen feriasoeventosdeformaciónexterna.

• Aumentarlacoberturadelconocimientoyaqueincorporatendencias,puntosdealerta,buenas prácticas,insumosamáspersonasdelaorganizaciónparalaplaneaciónestratégica.

• Apalancarelautodesarrolloylacolaboración

1. Identificartemasdeinterésypúblicosinteresados

2.Elaborarplandeeventosconinformacióngeneraldecadaevento:Nombredelevento,lugaryfecha, áreadeconocimiento.

la metodología a

(tertulia, presentaciónmagistral,ResumenpublicadoenG+,entreotros).

3.Antesdelevento Identificarlaspersonasdelnegocioalasquelespuedeinteresarlostemasatratarseenelevento Enviaralcorreodelosinteresados,preguntasprevias.Consolidarlasnecesidadesplanteadaspor elpúblicointeresado. 4.Duranteelevento Asistiralevento ycontactarlaspersonas deacuerdoalasnecesidadesidentificadas. 5.Despuésdelevento Preparar la transferencia de conocimiento y definir
utilizar
Ir al menú Gestiónde Conocimiento ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO?
NOINVENTESLARUEDA,ESPOSIBLEQUEALGUIENMÁSYALO HAYAHECHO! Impulsar en mi negocio, las sinergias con otros negocios, buscando capitalizar los conocimientos y logros obtenidos por ellos. Transferenciadeconocimiento,apuntándole alaproductividad -Inventariando y haciendo visibles las buenasprácticas sujetasaserreplicablesenotrosnegocios,talescomo: • ÉxitosInnovadoresreplicablesacualquiernegocio. • Prácticasejemplares. • Premio a la Investigación Nutresa susceptibles de réplica (Vidarium) • Casosdeusodenuevastecnologías. -Metodología: Transferencia de prácticas ejemplares y eventos deconocimiento. Ir al menú Gestiónde Conocimiento ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO?

Conocimiento

IDENTIFICANDOYAPROVECHANDOELTALENTOEXPERTODETU

NEGOCIO

IdentificarelconocimientoquesetieneVs.elqueserequiereen elnegocioparagarantizarlospróximos100añosdehistoria.

Apoyarlacompetitividadysostenibilidaddelnegocio.

• Identificando el conocimiento y los skills que requiere el negocioVs.elinstalado.

• Identificandoel talentoexpertoquehayenelnegocio.

• Desarrollandounplandecierredebrechas.

• Hubdeaprendizaje:reskilling/upskilling.

Metodologías: Mapasyperfilesdeconocimiento.

Ir al menú Gestiónde
¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO?

APRENDAMOSACOLABORARNOS

Impulsar y promover las plataformas que hacen realidadcompartirconocimiento anywhere, anytime, anydevice.

Compartirconocimientoygenerandoproductividad.

• Talleres y programas de formación a equipos y procesos que requieren compartir ideas, conocimientos, tales como CoS, proyectos, unities, entreotros.

• Endomarketingycomunicación. Ir al menú Gestiónde Conocimiento ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO?

y

donde se

Identificaraliados,saberquéestánhaciendoycómonospuedenaportar Incorporarnuevosconocimientos,acelerarlainnovaciónyexploraciónde nuevastecnologías • Creando un directorio de expertos
de aliados,
pueda registrar su oferta de valor, bien de intercambio y experiencia de interacción • CoutingdelecosistemadeCT+i • Aprovechando la estrategia CoCo de SN (transf. de conocimiento de expertos Desarrollo de una Plataforma de gestión del ecosistema diseñada y desarrollada entre los interesados, enlazada desde el site de Imagix y desdeelsitedeKM(incluyemotordebúsqueda) Gestiónconjuntadelecosistema,mejoraprovechamientodelosrecursos, acelerarlainnovacióneincorporacióndenuevosconocimientos Incrementarlaparticipacióndeterceros($,talento,infraestructura)enla ejecucióndelostalentosdeGrupo. Yo sé quién sabe lo que ud. No sabe Ir al menú Gestiónde Conocimiento ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO?

Aprendiendo del experto

Las Lecciones Aprendidas son una iniciativa de Gestión del Conocimiento que permite identificar, documentar y transferir aprendizajes que luego se pueden aplicar en escenarios diferentes.paranorepetirerroresoparaaplicarprácticasquefacilitenlaejecucióndeiniciativas y/o,proyectos.

Generaraprendizajesapartirdelogrosyoportunidadesidentificadosduranteeldesarrollodeun proyecto, proceso o iniciativa, y capitalizarlos a través de la socialización de los mismos y formulaciónyejecucióndeunplandetrabajo(PlandeIncorporación).

delosproyectos,procesosoiniciativasdelNegocio.

1.Identificarlasleccionesaprendidas
2.Documentaryregistrarlasleccionesaprendidasenlaplataformadelaempresa. 3.Socializarycompartirlasleccionesaprendidasalospúblicosinteresados. 4.Incorporarlasleccionesaprendidasalosprocesos,iniciativasyproyectosdelaCompañía. Ir al menú Gestiónde Conocimiento ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO?

¿FUGADECONOCIMIENTO?TRANQUILO,ESTAMOSBLINDADOS

Asegurar,protegeryconservarelconocimientoutilizandotecnologías informáticasyherramientasdeKM.

Protegeryhacerdisponibleelconocimiento,noduplicaresfuerzos.

Disponibilidad del conocimiento, reutilización de recursos, competitividad, aseguramiento del conocimiento, prácticas, metodologías utilizadas por los expertos en herramientas informáticas.

#deprocesosaseguradosyblindados.

utilizandomotoresdebúsquedayatravésdelprocesode

intelectualydeseguridaddelainformación

Utilizando las TIC disponibles (Trello, GSuite, Conexión, etc.)
propiedad
Ir al menú Gestiónde Conocimiento ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO?
Lecciones aprendidas *CONOCIMIENTO CRÍTICO: Conocimiento fundamental para la operación del negocio y su continuidad. *CONOCIMIENTO CRÍTICO VULNERABLE: Conocimiento fundamental para la operación del negocioysucontinuidad,queestáconcentradoenpocaspersonas,conbajadocumentación, difícildeadquirirenelmedioyconunacurvadeaprendizajemediaolarga(superioraunaño) Gestionarlosconocimientoscríticosy/ovulnerables* quehansidoconstruidosporelexperto duranteañosdeaprendizajes,experiencias,proyectos,anécdotas,aciertosydesaciertos: 1. Hacerdiagnóstico:Identificarelexpertoysusconocimientoscríticosyvulnerables 2.Diseñarelplan: Definir el plan requerido para asegurar los conocimientos y la información delexperto. 3. Ejecutarelplan: Implementar el plan que asegure los conocimientos y la información en laspersonasquelorequieran 4.Documentarysocializar:hacercierreyelaborarelactadeentrega Paraasegurarelconocimientodelaorganizaciónyseaplicaenlossiguientescasos: .Retirodelaorganizaciónporpensión .Terminacióndelcontratodetrabajo. .Traslados,promociones,reubicacionesosustituciónpatronal .Renuncias. Ir al menú Gestiónde Conocimiento ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO?

Conocimiento

Aula invertida o flipped classroom

Es una metodología de aprendizaje, que modifica algunas etapas de la formación, combinando un espacio previo que puede ser asincrónico (individual), con un encuentro posterior sincrónico (en conjunto) Ambos momentos pueden darse de forma presencial o virtual. La idea es realizar algunas actividades de forma previa al encuentro sincrónico y así podermaximizareltiempo.

En pocas palabras es una tarea o actividad previa al evento principal. Este modelo de aprendizaje impulsa los contenidos intencionales y flexibles buscando diversificar el aprendizaje.

Ejemplo:

Vervideodelateoríaencasa.

En la clase se llega directo a realizar los ejercicios dado que la teoría ya se adelantódesdeantes.

Ir al menú Gestiónde
¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO?

Mejora continua

Ir al menú

Análisis de problemas

Busca la solución inmediata de las causas raíces que originan un problema,pormediodeun análisiságilyoportuno.

Este ciclo es un proceso utilizado parabuscarlasolucióndelacausa raíz de un problema. Es muy utilizadocuandolosproblemasson muy repetitivos para poder ahondarendichacausa.

Herramienta para analizar fenómenos tales como los fallos odefectosdeprocesoenfunción de sus principios físicos y para encontrarmecanismosdedichos fenómenos con respecto a las entradas a producción de (materiales, maquinaria, método ymanodeobra

Haz clic aquí para conocer cómo aplicar la herramienta.

Haz clic aquí para conocer cómo aplicar la herramienta.

Haz clic aquí para conocer cómo aplicar la herramienta.

Ir al menú Mejora Continua ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO?

Ir al menú

Reducción de tiempos

Metodología destinada a la ejecución de operaciones de Setup en tiempos inferiores a 10 minutos. Se utiliza en producciónparamigrarde grandeslotesapequeños

Encontrarás ejemplos deSMEDparaquesepas cómoseaplicó.

Haz clic aquí para conocer cómo aplicar la herramienta.

Haz clic aquí para conocer cómo aplicar la herramienta.

Eseltiempoquetranscurre desde que inicia un proceso de producción hasta que se completa, incluyeeltiemporequerido paraentregareseproducto alcliente.

Haz clic aquí para conocer cómo aplicar la herramienta.

Mejora Continua ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO?

Diagnóstico de oportunidades

Herramienta que por medio de simplesiconosygráficosmuestra la secuencia y el flujo de la información, material y las diferentes operaciones que componenlacadenadevalor.Se asignan indicadores a cada una de las operaciones con el fin de conocer el estado actual y poder veroportunidadesdemejora

Es un mapa construido con “trozosdepapel”quepermite estudiar procesos, facilitando laidentificacióndeproblemas, actividades que no agregan valorypérdidaenprocesosde gestión.

AMFE o análisis modal de fallos y efectos, es un método dirigido a lograr el aseguramiento de la calidad.Contribuyeaidentificary prevenirlosmodosdefallo,tanto de un producto como de un proceso, evaluando su gravedad, ocurrencia y detección, mediante elcualsecalcularáelNPR(#de prioridadderiesgo)

Haz clic aquí para conocer cómo aplicar la herramienta.

Haz clic aquí para conocer cómo aplicar la herramienta.

Haz clic aquí para conocer cómo aplicar la herramienta.

Ir al menú Mejora Continua ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO?

Gestión de oportunidades y confiabilidad del proceso

Es un proceso de mejores prácticas y herramientas enfocadasenlograrlaexcelencia operacional, que permiten hacer visibles las oportunidades y resolverlas de manera ágil y efectiva en el nivel que corresponda para asegurar los resultadosylaréplicadeestos.

Haz clic aquí para conocer cómo aplicar la herramienta.

Proceso para determinar qué se debe hacer para asegurar quecualquierequipocontinúe haciendo lo que sus usuarios desean que haga en su contextooperacionalactual.

Conjuntodeinstruccionessimples, queindicaunaformaprobadade hacer el trabajo, para que los colaboradores desempeñen sus tareas correctamente y en la misma manera donde los resultados obtenidos sean consistentes.

Haz clic aquí para conocer cómo aplicar la herramienta.

Haz clic aquí para conocer cómo aplicar la herramienta.

Ir al menú Mejora Continua ¿QUÉES? ¿PARA? ¿CÓMO?
Ir al menú
Glosario

En este espacio encontrarás la definición de algunos términos que no son tan frecuentes o pueden ser desconocidos.

Ir al menú

1. Convergente: Se refiere al proceso de unir ideas, ponernos de acuerdoencuálocuáleseslaquenosvamosaenfocar.

2. Divergente: Se refiere a caminos diferentes, pensar distinto a otro, proponerideasosolucionesdesdediferentesfrentes.

3. Sprint: es un rango de tiempo, ciclo o iteración, que generalmente es de 4 semanas, en el que se irá desarrollando un proyecto en scrum.

Glosario
“Laúnicaventajacompetitiva sostenible,eslacapacidad deunaorganizaciónpara aprendermásrápidoquela competencia”.
Peter senge
DescargaloescaneandoestecódigoQR

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.