Osteoporosis: cómo cuidar tus huesos y prevenir fracturas
más A FONDO
La relación entre el sistema inmunológico y el estrés crónico
más NUTRICIÓN
Qué son las calorías vacías y cómo afectan a tu salud a largo plazo
más ECO
Cómo seleccionar cosméticos sostenibles que beneficien la salud de tu piel
Estimado/a lector/a,
¡Bienvenidos a la edición de otoño de nuestra revista efemás!
El otoño es tiempo de transición: volvemos a las rutinas, cambiamos de ritmo y, con ello, surgen nuevas necesidades para cuidar nuestra salud. Por eso, en esta edición te invitamos a detenerte un momento, observar cómo te sientes y descubrir pequeños gestos que pueden marcar una gran diferencia en tu bienestar.
Analizamos los efectos del café en el organismo para ayudarte a entender sus beneficios y límites, compartimos consejos para renovar la piel tras el verano, y reflexionamos sobre cómo fortalecer la confianza y la comunicación en casa puede influir positivamente en tu equilibrio emocional.
Otros temas destacados de este número incluyen:
+ Cómo el estrés crónico debilita el sistema inmunológico.
+ Detectar alimentos que aportan calorías vacías… y cómo evitarlos.
+ Qué tener en cuenta al elegir cosmética sostenible para ti y para el planeta.
Si quieres descubrir más, ¡sigue leyendo y descubre los regalos y descuentos exclusivos que tenemos para ti durante este trimestre por tener tu Tarjeta F+ ! Si todavía no la tienes, no lo pienses más y solicita a tu farmacéutico/a darte de alta en el Club F+ para comenzar a disfrutar de todas las ventajas.
SALUD
Pág. 4
Osteoporosis: cómo cuidar tus huesos y prevenir fracturas
Pág. 7
Hemorroides: cómo reconocerlas, prevenirlas y tratarlas
Pág. 10
Los efectos del consumo de café en el cuerpo: ¿amigo o enemigo?
Pág. 12
La salud del cabello: factores que afectan a su crecimiento y cómo prevenir la caída
06 A FONDO
Pág. 24
La relación entre el sistema inmunológico y el estrés crónico
02 DEPORTE
Pág. 14
Suplementación deportiva.
¿Es necesaria?
03 NUTRICIÓN
Pág. 17
Qué son las calorías vacías y cómo afectan a tu salud a largo plazo
04
BELLEZA
Pág. 20
La importancia de la exfoliación celular en la renovación de la piel durante el otoño
07
PUBLI
Pág. 27
El poder del agua de mar para el cuidado nasal: una solución natural y efectiva
Pág. 32 09 ECO
Editor: FMAS SERVICIOS FARMACÉUTICOS
Depósito Legal: MU 1346-2023
ISSN: 3020-4917
Editada: MURCIA
Cómo seleccionar cosméticos sostenibles que beneficien la salud de tu piel
10 PASATIEMPOS
Pág. 34
Pasatiempos
05 COMPARTIR
Pág. 22
Cómo mejorar la confianza y comunicación en el hogar y su impacto en la salud
08
AMIGOS
Pág. 30
¿Tienen frío los gatos?
Señales y consejos para el cambio de estación
Osteoporosis: cómo cuidar tus huesos y prevenir fracturas
Rosa Pilar Vergara. Farmacia Rosa Pilar Vergara.
La osteoporosis es una enfermedad silenciosa que afecta a los huesos debilitándolos progresivamente. Se caracteriza por una disminución de la densidad mineral ósea y una alteración en la estructura del hueso, lo que aumenta el riesgo de fracturas, sobre todo en caderas, muñecas y vértebras.
Nuestros huesos están en constante renovación: se forma tejido nuevo mientras se reabsorbe el viejo. Cuando este equilibrio se rompe y se pierde más hueso del que se genera, aparece la osteoporosis.
Aunque puede presentarse en hombres y mujeres de cualquier edad, es más común en mujeres después de la menopausia, debido a la caída en los niveles de estrógenos, una hormona fundamental para la salud ósea.
¿Cómo se trata la osteoporosis?
El tratamiento de la osteoporosis es integral y se basa en tres pilares: medicamentos, hábitos de vida saludables y suplementos que ayuden a fortalecer los huesos.
1. Tratamiento farmacológico
• Bifosfonatos: son los medicamentos más utilizados, reducen la pérdida ósea y se pueden administrar por vía oral o intravenosa.
• Denosumab: es un anticuerpo monoclonal que se inyecta cada seis meses y ayuda a conservar la densidad ósea.
• Teriparatida: estimula la formación de hueso nuevo. Se reserva para casos graves y se administra a diario mediante inyección subcutánea.
• Otros tratamientos hormonales: en mujeres posmenopáusicas, el uso de estrógenos o moduladores selectivos de los receptores de estrógenos (como el raloxifeno) también puede ser útil para reducir el riesgo de fracturas vertebrales.
2. Hábitos de vida saludables
• Alimentación rica en calcio y vitamina D: los lácteos, las verduras de hoja verde, el pescado con espinas y los alimentos enriquecidos son buenas fuentes de calcio. La vitamina D, por su parte, favorece la absorción del calcio en el intestino.
• Ejercicio físico regular: actividades como caminar, subir escaleras, yoga o ejercicios de fuerza ayudan a fortalecer los huesos y mejorar el equilibrio.
• Evitar el tabaco y el alcohol: ambos afectan de forma negativa a la salud ósea.
• Prevenir caídas: una casa bien iluminada, sin alfombras sueltas y con ayudas técnicas si es necesario, puede prevenir accidentes.
3. Suplementos útiles para los huesos
• Colágeno hidrolizado: el colágeno tipo I forma parte del tejido óseo y con la edad, su producción disminuye. Se ha estudiado que el colágeno hidrolizado puede estimular la formación de matriz ósea y contribuir a reducir la pérdida de masa ósea.
• Ácido hialurónico: aunque es más conocido por su uso en articulaciones y piel, también puede mejorar la movilidad y reducir el dolor articular, lo que facilita mantenerse activo, algo fundamental para proteger los huesos. Puede tomarse como suplemento o inyectarse en la articulación.
• Magnesio: este mineral participa en la regulación de la vitamina D y de la hormona paratiroidea (PTH), ambas claves para la salud ósea. Su déficit está relacionado con mayor riesgo de fracturas. Asegurar una buena cantidad de magnesio ayuda a que el calcio se fije en el hueso y no se acumule en tejidos blandos.
4. El papel de las vitaminas
• Vitamina D: fundamental para que el cuerpo absorba el calcio. Su principal fuente es la exposición solar, pero también se encuentra en pescados grasos, huevos y suplementos. En personas mayores o con poca exposición al sol, su déficit es frecuente.
• Vitamina K2: activa proteínas como la osteocalcina, que permiten fijar el calcio en los huesos y evitan su depósito en arterias, lo que previene la calcificación vascular. La puedes encontrar en alimentos fermentados y algunos productos animales.
Recuerda
La osteoporosis no se cura, pero sí se puede controlar y prevenir sus consecuencias más graves. Un diagnóstico precoz y un tratamiento personalizado son clave para reducir el riesgo de fracturas, asociadas a esta enfermedad.
Por último, siempre es recomendable consultar con un médico para valorar el tratamiento más adecuado según la edad, el estado general de salud y el riesgo individual.
¡Súmate al club QUE MÁS VENTAJAS TE OFRECE!
Date de alta en F+ Club y llévate este gel de baño aloe vera 100 ml de Interapothek.
VENTAJAS Y PROMOCIONES
EXCLUSIVAS EN MARCAS LÍDERES
DESCUENTOS EN TODAS TUS COMPRAS DE PARAFARMACIA Y DIETÉTICA
Hemorroides:
cómo reconocerlas, prevenirlas y tratarlas
María Victoria Arniges Gómez
*Por
Si formas parte de F+ Club y cumples años este trimestre, te regalamos este protector labial aloe vera de interapothek.
Las hemorroides son vasos sanguíneos dilatados que se localizan en la zona del ano o del recto inferior. Aunque pueden resultar incómodas o dolorosas, se trata de una afección benigna muy común en la población general que puede causar síntomas como picor, escozor, sensación de presión, dolor leve o sangrado, especialmente durante la evacuación intestinal.
¿A quién afectan?
Prácticamente todas las personas pueden sufrir hemorroides en algún momento de su vida, pero es cierto que son particularmente frecuentes en mujeres embarazadas, debido a la presión del útero sobre las venas de la zona pélvica y a los cambios hormonales que favorecen la dilatación venosa. También existe un componente hereditario que puede predisponer a su aparición, pero también son comunes en personas con estreñimiento crónico, ya que el esfuerzo al defecar incrementa la presión en las venas del recto. Por otro lado, episodios prolongados de diarrea también pueden contribuir a su aparición.
Tipos de hemorroides
• Internas : se localizan en el interior del recto, generalmente no causan dolor, pero pueden sangrar.
• Externas: se sitúan alrededor del ano y suelen provocar más molestias. Cuando se inflaman o se trombosan, pueden resultar especialmente dolorosas.
¿Cómo prevenir y aliviarlo?
Prevenir o mejorar los síntomas de las hemorroides es posible si se adoptan una serie de hábitos saludables que se detallan a continuación:
• Evita el estreñimiento: bebe abundante agua (al menos 1,5-2 litros al día) y consume alimentos ricos en fibra como frutas, verduras, legumbres y cereales integrales. La fibra contribuye a formar heces blandas y de mayor volumen, lo que facilita su eliminación sin necesidad de esfuerzo.
• Reduce alimentos irritantes: limita el consumo de café, especias, sal en exceso, ácidos, chocolate, comidas muy picantes y alcohol.
• Realiza ejercicio físico con regularidad, ya que favorece el tránsito intestinal y mejora la circulación sanguínea.
*Por realizar una compra, durante el primer mes de alta, superior a 25 euros en parafarmacia y/o dietética. El regalo puede variar en función del stock Válida hasta el 30 de noviembre de 2025.
realizar una compra superior a 25 euros en parafarmacia y/o dietética durante el mes de tu cumpleaños. El regalo puede variar en función del stock. Promoción válida hasta el 30 de noviembre de 2025.
• Si tu trabajo implica estar mucho tiempo sentado haz pausas periódicas para caminar o estirarte.
• Evita viajes largos sin descanso, especialmente en coche: intenta detenerte cada 2 horas para caminar unos minutos.
• Acude al baño cuando lo necesites: retener las ganas puede agravar el problema.
• Evita permanecer demasiado tiempo en la taza del váter, ya que esta posición prolongada aumenta la presión en la zona rectal.
• Mantén una buena higiene anal, con un lavado suave diario con agua y jabón neutro. Tras cada evacuación, utiliza toallitas húmedas especiales para hemorroides, que contienen ingredientes calmantes y anestésicos.
• No te rasques , incluso si sientes picor, para evitar irritaciones o lesiones.
• Utiliza ropa interior de algodón que favorece la transpiración y evita roces.
• Aplica tratamientos tópicos específicos para aliviar los síntomas. Existen pomadas o supositorios que contienen principios activos calmantes, antiinflamatorios o anestésicos. Se recomienda su uso durante un máximo de 7 días seguidos.
• Puedes complementar el tratamiento tópico con venotónicos por vía oral , que ayudan a mejorar la circulación y reducir la inflamación.
¿Cuándo consultar
con
un profesional?
Aunque la mayoría de los casos de hemorroides se resuelven con medidas higiénico-dietéticas y tratamiento local, es fundamental consultar con un médico si:
• Los síntomas no mejoran en 3 o 4 días de tratamiento.
• Aparece un sangrado abundante o persistente.
• El dolor al defecar se vuelve muy intenso.
• Se observa un bulto duro, doloroso o de color morado en el margen anal.
Recuerda
Un diagnóstico médico permitirá descartar otras afecciones más graves y establecer el tratamiento más adecuado para cada caso.
¿Dificultad para conciliar el sueño?
UNA GAMA COMPLETA PARA CADA NECESIDAD
Los efectos del consumo de café en el cuerpo: ¿amigo o enemigo?
El café es una de las bebidas más populares en el mundo. Desde que nos despertamos hasta las largas jornadas de trabajo, el café nos acompaña para darnos ese impulso extra. Pero, ¿realmente sabemos cómo afecta a nuestro cuerpo? En este artículo exploramos tanto los beneficios como los posibles efectos negativos del consumo de café.
Los beneficios del café
Cuando se consume con moderación, el café puede ofrecer una buena cantidad de beneficios para la salud Investigaciones han demostrado que tomar entre 3 y 4 tazas de café al día puede ser bueno para el cerebro. Otros estudios sugieren que el café reduce el riesgo de enfermedades como la depresión, el Parkinson e incluso algunos tipos de cáncer, como el de hígado y colon. También es rico en antioxidantes, que ayudan a reducir la inflamación y protegen las células del daño. Así que, si te tomas tu café por la mañana, podrías estar dándole un empujón a tu salud sin saberlo.
Además, la cafeína, el principal componente activo del café, es conocida por mejorar la concentración y el estado de ánimo, por lo que el primer sorbo de café no solo te ayuda a estar más alerta, sino que también te pone de buen humor. En general, un consumo moderado de café puede ser un buen aliado para mantener la mente activa.
Pero, ¿y los contras?
Como todo, el café no es perfecto, si te pasas de la raya, pueden surgir algunos problemas. El exceso de café (más de 4 tazas al día) puede generar ansiedad, insomnio y hasta palpitaciones. Si eres sensible a la cafeína, podrías notar que tu estómago se irrita o que te sientes algo nervioso después de tomarlo, también puede aumentar la acidez en el estómago, lo que podría empeorar problemas de reflujo gastroesofágico.
Otro efecto del café puede ser elevar temporalmente la presión arterial , lo que no es ideal si ya sufres de hipertensión. Si tienes antecedentes de problemas cardíacos, es recomendable que tomes café con moderación y consultes a tu médico.
¿Quién debería tener cuidado con el café?
Si bien la mayoría de las personas puede disfrutar del café sin problemas, hay grupos que deben tener especial cuidado, como por ejemplo las mujeres embarazadas, quienes deben limitar su consumo de cafeína a no más de 200 mg al día (aproximadamente una taza de café).
Las personas con ansiedad, hipertensión o problemas digestivos también es recomendable que vigilen la cantidad de café que consumen.
En conclusión, el café puede ser tanto un amigo como un enemigo, dependiendo de cómo lo consumas. Con una dosis moderada, puede ser un excelente estimulante para la mente y el cuerpo, pero su abuso puede traer consecuencias negativas. Como siempre, la clave está en el equilibrio. Si disfrutas de tu taza de café, asegúrate de no excederte y escucha a tu cuerpo, y si en algún caso sientes que el café te afecta de manera negativa, tal vez sea hora de reducir su dosis un poco.
ESTRÉS
¿A punto de explotar?
La salud del cabello: factores que afectan a su crecimiento y cómo prevenir la caída
El debilitamiento y la caída del cabello son dos de las inquietudes más comunes y significativas que tanto hombres como mujeres enfrentan en todo el mundo. De manera natural, todos perdemos entre 50 y 100 cabellos diariamente, y es posible que te des cuenta de esto más al peinarlo o al lavarlo (y quizás también cuando te toca limpiar la rejilla del desagüe, una tarea poco agradable).
Aunque pueda parecer alarmante, la caída del cabello en cierta medida es normal y parte del ciclo de renovación capilar. Sin embargo, hay ocasiones en las que la cantidad de cabello perdido supera la marca natural, ya sea debido a factores externos o al debilitamiento que acompaña el proceso de envejecimiento. Entonces, si te encuentras preguntándote acerca de los remedios más efectivos para abordar la caída del cabello excesiva o deseas entender cuáles son los factores principales que contribuyen al debilitamiento capilar, has llegado al lugar ideal para encontrar respuestas fundamentadas y consejos prácticos.
¿Por qué se cae?
La caída del pelo es una parte natural del ciclo capilar; sin embargo, cuando se vuelve excesiva, puede ser síntoma de un problema subyacente. Estas son algunas de las principales causas:
Factores genéticos: la alopecia androgenética es la causa más común de la caída del cabello tanto en hombres como en mujeres. Este tipo de pérdida capilar está relacionada con la sensibilidad de los folículos pilosos a los andrógenos, unas hormonas que afectan el ciclo capilar.
Cambios hormonales: las hormonas juegan un papel crucial en el crecimiento del cabello. Cambios hormonales debido al embarazo, menopausia, anticonceptivos o problemas de tiroides pueden provocar caída temporal o permanente del cabello.
Estrés y factores psicológicos: el estrés físico o emocional puede desencadenar una condición llamada efluvio telógeno, en la que una gran cantidad de folículos entran en la fase de reposo del ciclo capilar y se caen prematuramente.
4
Deficiencias nutricionales: la falta de nutrientes esenciales como hierro, zinc, vitaminas del complejo B (especialmente biotina) y vitamina D puede debilitar el cabello y aumentar su caída.
5 6
Enfermedades autoinmunes: condiciones como la alopecia areata, lupus o liquen plano pueden causar caída del cabello. En estos casos, el sistema inmunológico ataca por error los folículos pilosos.
Uso de productos químicos y tratamientos agresivos: exponer el cabello a productos químicos como tintes, alisados permanentes o calor excesivo puede debilitarlo y provocar su caída.
Y, ¿qué puedo hacer?
Aunque los expertos aseguran que es normal perder entre 50 y 100 cabellos al día, cuando la caída es excesiva, es importante tomar medidas para fortalecer y regenerar el cuero cabelludo para prevenir su debilitamiento.
Consejos generales para cuidar la salud del cabello
Estos consejos o tips, como algunos profesionales los llaman, se pueden aplicar tanto en el caso de los hombres, como en el de las mujeres y niños.
1) Evita el estrés y mejora tu estilo de vida
2) Toma alimentos ricos en vitaminas y minerales
3) Haz que tu dieta sea equilibrada
4) Realiza una correcta higiene capilar en la ducha
5) No desenredes el cabello humedecido
6) Usa productos adecuados para tu tipo de cabello
7) Masajea tu cuero cabelludo con frecuencia
8) Recurre a tratamientos capilares profesionales para evitar o prevenir la caída del pelo
9) Cepilla tu pelo (con cuidado) diariamente
10) Evita el tabaco y el alcohol
11) Evita el calor excesivo y los peinados muy tirantes
12) Realiza análisis regulares
Suplementación deportiva. ¿Es necesaria?
Diego Manuel Camacho de la Ossa. Licenciado en Farmacia.
La práctica deportiva ha crecido exponencialmente en los últimos años, y disciplinas como el running, el ciclismo o el crossfit ganan cada vez más adeptos. En la búsqueda de mejorar el rendimiento, la suplementación deportiva se ha convertido en una herramienta clave para alcanzar sus objetivos, y en este contexto, el farmacéutico desempeña un papel crucial, proporcionando asesoramiento personalizado y garantizando el uso seguro y eficaz de los suplementos.
El auge del ejercicio físico
El auge del ejercicio físico. especialmente entre personas de mediana edad, ha motivado a muchos a buscar la orientación de profesionales del ámbito deportivo. Entrenadores, nutricionistas y farmacéuticos ayudan a optimizar el rendimiento mediante planes de entrenamiento, pautas alimenticias y, en algunos casos, el uso de suplementos específicos.
Para conseguir una mejora en el rendimiento deportivo se debe trabajar sobre cuatro pilares fundamentales: 1) Entrenamiento; 2) Descanso y Recuperación; 3) Alimentación y 4) Entorno psicosocial.
A estos pilares se suman otros factores como los avances tecnológicos en equipamiento deportivo (zapatillas, bicicletas, prendas deportivas...), así como el uso estratégico de suplementos deportivos, que pueden optimizar el rendimiento y la recuperación.
Sin embargo, la suplementación no mejora el rendimiento por sí sola. Su función es modular las condiciones fisiológicas del deportista para que pueda entrenar de forma óptima, y será ese entrenamiento el que produzca la mejora del rendimiento. La suplementación ayuda, además, a prevenir déficits, facilitar la recuperación o mantener el equilibrio del organismo (homeostasis), especialmente frente a contratiempos como catarros, anemias o fatiga.
El mercado ofrece una gran variedad de suplementos, y elegir el adecuado requiere considerar factores como edad, tipo de deporte, composición corporal o síntomas individuales. En este caso, es el farmacéutico, nutricionista o médico deportivo es quien debe orientar esta decisión, adaptándola a las necesidades del deportista y minimizando riesgos.
Una vez evaluados los factores que afectan al deportista, la suplementación deportiva debe enfocarse en:
1. Corregir o prevenir carencias: usar multivitamínicos y minerales como magnesio, zinc, hierro, vitaminas B, C y D, esenciales para el buen funcionamiento muscular y general.
2. Recuperación post-entreno: proteínas, aminoácidos, creatina y bebidas energéticas ayudan al cuerpo a recuperarse para el siguiente esfuerzo.
3. Adaptógenos: plantas como ashwagandha o ginseng ayudan a regular el estrés físico y mental.
4. Antioxidantes: coenzima Q10, vitamina C, E y otros combaten el estrés oxidativo causado especialmente por entrenamientos intensos.
5. Cuidado articular: suplementos como colágeno, ácido hialurónico y condroitín sulfato previenen lesiones en deportes de impacto.
6. Estimulantes: cafeína y guaraná para mejorar el estado de alerta y el rendimiento.
7. Suplementos en competición: cada vez más valorados, especialmente en deportes de resistencia como ultradistancia o ciclismo.
En resumen, aunque la suplementación puede optimizar el rendimiento, es esencial informarse bien, evitar promesas engañosas y elegir productos de calidad en lugares autorizados.
Qué son las calorías vacías y cómo afectan a tu salud a largo plazo + receta
En el ámbito de la nutrición, el término “calorías vacías” se refiere a aquellos alimentos y bebidas que aportan energía principalmente en forma de azúcares añadidos y grasas no saludables, pero carecen de nutrientes esenciales como vitaminas, minerales, fibra y proteínas. Aunque estos productos pueden ser sabrosos y convenientes, su consumo habitual puede tener consecuencias negativas para la salud a largo plazo.
Se habla mucho de ellas, pero ¿qué son las calorías vacías?
Las calorías vacías provienen principalmente de alimentos y bebidas que contienen azúcares añadidos y grasas no saludables. Ejemplos comunes incluyen refrescos azucarados, dulces, bollería industrial y snacks procesados. Aunque estos productos ofrecen una rápida fuente de energía, su valor nutricional es mínimo.
Impacto en la salud a largo plazo
El consumo excesivo de calorías vacías puede tener varios efectos adversos en la salud:
• Aumento de peso y obesidad: estos alimentos suelen ser altos en calorías y bajos en saciedad, lo que puede llevar a un consumo excesivo y, en consecuencia, al aumento de peso.
• Riesgo de enfermedades crónicas: dietas ricas en azúcares añadidos y grasas saturadas están asociadas con un mayor riesgo de desarrollar enfermedades como diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y síndrome metabólico.
• Deficiencias nutricionales: al reemplazar alimentos nutritivos por opciones con calorías vacías, se corre el riesgo de no obtener los nutrientes necesarios para el funcionamiento óptimo del cuerpo.
¿Cómo reducir el consumo de calorías vacías?
Para mejorar la calidad de la dieta y reducir la ingesta de calorías vacías, se recomienda:
• Leer las etiquetas nutricionales: identificar y limitar productos con altos niveles de azúcares añadidos y grasas no saludables.
• Optar por alimentos integrales: priorizar frutas, verduras, granos enteros, proteínas magras y grasas saludables.
• Preparar comidas caseras: cocinar en casa permite controlar los ingredientes y evitar aditivos innecesarios presentes en los alimentos procesados.
Las calorías vacías pueden parecer una opción atractiva debido a su sabor y que suelen ser fáciles de cocinar, pero su consumo habitual puede tener efectos perjudiciales para la salud a largo plazo. Es esencial ser consciente de su presencia en la dieta y hacer elecciones alimentarias informadas para mantener una salud óptima.
Para incorporar alimentos nutritivos en la dieta otoñal, te proponemos una receta rica en fibra, vitaminas y minerales:
Sopa de calabaza y lentejas ¡Pongámonos manos a la obra!
Ingredientes:
• 1 calabaza pequeña, pelada y picada
• 1 taza de lentejas cocidas
• 1 cebolla picada
• 2 dientes de ajo picados
• 1 zanahoria picada
• 1 litro de caldo de verduras
• 1 cucharada de aceite de oliva
• Sal y pimienta al gusto
Instrucciones:
1. En una olla grande , calienta el aceite de oliva y sofríe la cebolla y el ajo hasta que estén transparentes.
2. Añade la zanahoria y la calabaza, y cocina por unos minutos.
3. Incorpora las lentejas cocidas y el caldo de verduras. Lleva a ebullición y luego reduce el fuego. Cocina a fuego lento durante 20-25 minutos o hasta que las verduras estén tiernas.
4. Tritura la mezcla hasta obtener una textura suave y salpica con sal y pimienta al gusto.
5. Sirve caliente y disfruta de una comida reconfortante y nutritiva.
La importancia de la exfoliación celular en la renovación de la piel durante el otoño
Con la llegada del otoño, la piel del rostro y cuerpo puede verse afectada por los cambios de temperatura y la menor humedad, lo que provoca sequedad, pérdida de luminosidad e irritación. Una forma eficaz de cuidarla en esta época es mediante la exfoliación celular, que elimina las células muertas, estimula la renovación celular y mejora el aspecto general de la piel. Aunque este proceso ocurre de forma natural, factores como la edad o la exposición al sol lo ralentizan. Por eso, es recomendable recurrir a la exfoliación artificial, ya sea mecánica (con productos o herramientas) o química (con ácidos). Incluir este hábito en la rutina de cuidado ayuda a mantener la piel sana, suave y luminosa durante el otoño.
• Exfoliación mecánica: Utiliza productos abrasivos como scrubs o cepillos faciales para eliminar las células muertas.
• Exfoliación química: Se emplean ácidos como el glicólico, salicílico o láctico para disolver las células muertas sin necesidad de frotar.
Beneficios de la exfoliación en otoño
Durante el otoño, la piel puede volverse más seca y opaca debido a la menor humedad en el aire. La exfoliación se convierte en un paso fundamental para mantener la piel saludable, con varios beneficios importantes:
1. Eliminación de células muertas: la exfoliación ayuda a eliminar las células muertas acumuladas, lo que mejora la textura y el tono de la piel, devolviéndole su luminosidad natural.
2. Estimulación de la renovación celular: al eliminar las células muertas, la exfoliación fomenta la creación de nuevas células, lo que da como resultado una piel más fresca y saludable.
3. Mejora la absorción de productos hidratantes: tras exfoliar, la piel se vuelve más receptiva a los productos hidratantes y nutritivos, mejorando su eficacia.
4. Prevención de la obstrucción de poros: la acumulación de células muertas puede obstruir los poros y causar brotes, es por ello que con la exfoliación regular se mantienen los poros limpios, lo que ayuda a prevenir estos problemas.
Cómo exfoliar la piel correctamente
Es importante exfoliar la piel de forma adecuada para evitar irritaciones o daños en la barrera cutánea. Aquí te damos algunas recomendaciones:
1. Selecciona el exfoliante adecuado para tu tipo de piel: si tienes piel sensible, opta por exfoliantes suaves o enzimáticos que no sean abrasivos. Para pieles más resistentes, los exfoliantes mecánicos o los ácidos glicólicos pueden ser más efectivos.
2. No exfolies en exceso: exfoliar la piel dos veces por semana es suficiente para la mayoría de las personas. Exfoliar en exceso puede dañar la piel y aumentar la sensibilidad en ella.
3. Hidratar después de exfoliar: la exfoliación puede dejar la piel algo seca, por lo que es fundamental aplicar una buena crema hidratante o aceite nutritivo después del proceso.
4. Usa protector solar: la piel exfoliada es más vulnerable al daño solar. Aplica protector solar de amplio espectro diariamente para proteger tu piel de los efectos del sol.
¿Sabías que...?
La exfoliación celular es esencial en otoño para mantener la piel saludable. Ayuda a eliminar células muertas, favorecer la renovación celular y mejorar la absorción de productos hidratantes. Hecha con la frecuencia adecuada, previene la sequedad y mantiene la piel radiante.
Belleza y bienestar para tu piel
Con las gamas de tratamiento facial de ia, descubrirás el mejor tratamiento y cuidado para tu piel, acompañadas siempre del consejo experto de tu farmacia.
Cómo mejorar la confianza y comunicación en el hogar y su impacto en la salud
La confianza y la comunicación son pilares fundamentales para el bienestar en cualquier hogar. Si bien factores como la nutrición, el ejercicio o el acceso a atención médica son esenciales, a menudo se pasa por alto el impacto que las dinámicas de comunicación y confianza entre los miembros de la familia pueden tener sobre la salud física y mental.
La confianza en el hogar no solo se basa en la sinceridad, sino también en la seguridad emocional que brindan los miembros de la familia. Un ambiente de confianza permite expresarse libremente, sin temor a juicios o rechazos, lo que fomenta una comunicación abierta donde se pueden tratar tanto problemas cotidianos como emociones complejas. Esto es clave para mantener la estabilidad emocional y mental.
Cuando la comunicación es fluida, se reducen los malentendidos, los conflictos y el estrés. En un entorno donde las personas pasan gran parte de su tiempo, la falta de comunicación puede generar tensiones y frustración. En cambio, sentirse escuchado y comprendido mejora la capacidad para resolver problemas, fortaleciendo las relaciones y la calidad de vida.
Estudios demuestran que un entorno familiar saludable, basado en la confianza y la comunicación, impacta positivamente en la salud física y mental. El estrés — vinculado a enfermedades como hipertensión, diabetes tipo 2 y trastornos cardiovasculares— puede reducirse con una buena comunicación, lo que también fortalece el sistema inmunológico y el bienestar general.
La salud mental también mejora cuando hay libertad para expresar emociones. Un hogar con apoyo emocional ayuda a prevenir o aliviar trastornos como la ansiedad y la depresión, refuerza la autoestima y fortalece la resiliencia frente a los desafíos diarios.
Entonces, ¿Cómo mejoramos la confianza y comunicación
en el hogar?
1. Escuchar activamente: prestar atención real a lo que dicen los miembros de la familia crea un ambiente donde todos se sienten valorados y comprendidos.
2. Practicar la empatía: entender y respetar las emociones de los demás, mostrando apoyo emocional, fortalece los lazos familiares y promueve la confianza.
3. Ser transparente: la honestidad es clave para construir confianza. Hablar con claridad y sin rodeos ayuda a que todos estén alineados y se comprendan mejor.
4. Dedicar tiempo de calidad: en medio de las distracciones diarias, reservar momentos para compartir, conversar o disfrutar juntos fortalece la relación y mejora la comunicación.
Conclusión
En resumen, fortalecer la confianza y la comunicación en el hogar es fundamental para mejorar la salud física y mental. Un ambiente familiar seguro, honesto y empático no solo mejora las relaciones, sino que también impulsa el bienestar general.
Limpieza facial
Descubre nuestra nueva gama facial, diseñada para una limpieza suave y profunda, con el cuidado que tu rostro se merece.
La relación entre el sistema
inmunológico y el estrés crónico
En la actualidad, el estrés es una respuesta natural del cuerpo ante situaciones que percibimos como desafiantes o amenazantes que, si bien en su forma aguda puede ser útil para afrontar situaciones inmediatas, cuando se convierte en crónico, puede tener efectos devastadores sobre nuestra salud.
Una de las áreas más afectadas por el estrés crónico es el sistema inmunológico, que juega un papel crucial en la defensa del cuerpo contra infecciones, enfermedades y otros agentes patógenos. En este artículo, exploraremos la relación entre el estrés crónico y el sistema inmunológico, cómo este vínculo puede afectar nuestra salud y qué medidas podemos tomar para mitigar sus efectos.
• Alteración en la función de los glóbulos blancos: los glóbulos blancos son células clave en la defensa del organismo. Cuando estamos sometidos a estrés constante, la liberación prolongada de cortisol puede disminuir la actividad de los glóbulos blancos, lo que dificulta la capacidad del cuerpo para combatir infecciones.
• Desregulación del equilibrio hormonal: el cortisol, conocido como la hormona del estrés, tiene efectos tanto positivos como negativos sobre el sistema inmunológico. En situaciones normales, el cortisol ayuda a regular la respuesta inflamatoria y a prevenir respuestas inmunitarias excesivas. Sin embargo, cuando los niveles de cortisol permanecen elevados durante largos períodos debido al estrés crónico, el sistema inmunológico se debilita, aumentando la susceptibilidad a enfermedades.
Otro aspecto importante que ha sido investigado es el impacto del estrés sobre el cáncer, siendo uno de los estudios más destacados el de la National Cancer Institute, el cual sugieren que el estrés crónico puede aumentar el riesgo de desarrollar ciertos tipos de cáncer, al debilitar el sistema inmunológico y permitir el crecimiento descontrolado de células anormales.
El estrés es un mecanismo de defensa fisiológico que
El estrés crónico y su impacto
El estrés es un mecanismo de defensa fisiológico que prepara al cuerpo para enfrentar situaciones adversas. Durante una respuesta de estrés agudo, el cuerpo libera hormonas como el cortisol y la adrenalina, que nos ayudan a reaccionar rápidamente. Sin embargo, cuando el estrés se vuelve crónico, estas respuestas se mantienen a lo largo del tiempo, lo que genera un desajuste en diversas funciones biológicas, incluyendo la del sistema inmunológico.
El sistema inmunológico es el encargado de defendernos contra infecciones y enfermedades y está compuesto por una red de células, tejidos y órganos que trabajan de manera conjunta para identificar y eliminar agentes patógenos como virus, bacterias y células cancerígenas. Sin embargo, el estrés crónico puede alterar este delicado equilibrio de varias maneras.
• Inflamación crónica: el estrés crónico puede provocar una inflamación persistente en el cuerpo. La inflamación es una respuesta normal del sistema inmunológico ante infecciones o lesiones, pero cuando se vuelve crónica, puede afectar a los tejidos y órganos, debilitando las defensas y favoreciendo el desarrollo de enfermedades autoinmunes y otros trastornos de salud.
• Reducción de la capacidad de respuesta inmunológica: esta patología también puede reducir la producción de citoquinas, que son proteínas esenciales para la regulación de la respuesta inmune. Con una menor producción de citoquinas, el cuerpo se vuelve más vulnerable a infecciones, ya que su capacidad para detectar y eliminar patógenos se ve comprometida.
Diversos estudios han demostrado el vínculo entre el estrés crónico y el debilitamiento del sistema inmunológico. Un estudio realizado por el Journal of Clinical Investigation indicó que las personas que experimentan estrés crónico tienen una mayor predisposición a infecciones respiratorias, como resfriados y gripe, debido a una función inmunitaria deteriorada.
Asimismo, investigaciones de la American Psychological Association han señalado que el estrés crónico puede alterar el funcionamiento de las células inmunitarias, contribuyendo a la inflamación y a la aparición de enfermedades autoinmunes como la artritis reumatoide.
Algunas estrategias basadas en evidencia científica para reducir el estrés y proteger el sistema inmunológico:
• Ejercicio físico regular: el ejercicio es uno de los métodos más efectivos para reducir el estrés. Se ha demostrado que la actividad física moderada aumenta la producción de endorfinas, que son sustancias químicas naturales que mejoran el estado de ánimo y reducen la sensación de estrés. Además, el ejercicio regular fortalece el sistema inmunológico al mejorar la circulación sanguínea y promover la función adecuada de los glóbulos blancos.
• Técnicas de relajación y meditación el mindfulness, la meditación y la respiración profunda son técnicas que ayudan a reducir los niveles de cortisol y a promover una respuesta de relajación en el cuerpo. Incorporar estas prácticas en la rutina diaria puede ser muy beneficioso para reducir el estrés y mejorar la salud general.
• Alimentación equilibrada: una dieta rica en nutrientes, especialmente en antioxidantes, vitaminas y minerales, es crucial para mantener el sistema inmunológico en óptimas condiciones. Los alimentos como las frutas, verduras, pescados ricos en omega-3 y frutos secos pueden ayudar a reducir la inflamación y fortalecer las defensas del cuerpo.
• Sueño adecuado: dormir lo suficiente es esencial para la recuperación del cuerpo y la regulación del sistema inmunológico. Durante el sueño, el cuerpo realiza procesos de reparación y regeneración celular, lo que incluye la restauración de la función inmunológica. Un sueño de calidad también ayuda a mantener los niveles de cortisol bajo control.
• Apoyo emocional y social: mantener relaciones sociales saludables y buscar apoyo emocional puede ser clave para reducir los efectos del estrés. Las interacciones positivas con familiares y amigos contribuyen a la sensación de bienestar y a la reducción de la ansiedad.
El estrés crónico tiene un impacto significativo sobre el sistema inmunológico, debilitando las defensas del cuerpo y aumentando la susceptibilidad a diversas enfermedades. Es esencial tomar medidas para reducir esta patología y proteger la salud. Incorporar hábitos de vida saludables, como el ejercicio, la meditación y una alimentación equilibrada, puede ser fundamental para mantener un sistema inmunológico fuerte y reducir los efectos negativos del estrés crónico. Al ser conscientes de la relación entre el estrés y la salud, podemos tomar las riendas de nuestro bienestar y mejorar nuestra calidad de vida a largo plazo.
El poder del agua de mar para el cuidado nasal: una solución natural y efectiva
SPUBLIRREPORTAJE
on muchas las afecciones que influyen a nuestra nariz, por lo que mantener una buena higiene nasal y recurrir a soluciones eficaces pueden marcar una gran diferencia, especialmente en épocas de mayor incidencia de resfriados o alergias. Una de las alternativas más naturales y efectivas, es el uso de soluciones de agua de mar, que han demostrado su utilidad tanto en la limpieza diaria como en el tratamiento complementario de distintas afecciones respiratorias.
La efectividad del uso de agua de mar
La efectividad del uso de agua de mar radicará en el empleo de una completa gama de soluciones que nos proporcionen de manera específica características que avalen su efectividad y seguridad, ya se trate de aguas de mar isotónicas, o bien, se trate de aguas de mar hipertónicas si la afección lo requiere.
Las soluciones isotónicas de agua de mar se componen de agua de mar naturalmente filtrada , además de un enriquecimiento en minerales y oligoelementos específicos. Esta composición natural e isotónica, aplicable tanto en adultos, cómo en bebés, será el producto de elección cuando busquemos una solución isotónica suave y no irritante, que nos proporcione seguridad a la hora de emplearlo
para la higiene nasal diaria de toda la familia. También es recomendable su uso para tratar la congestión nasal leve, o cómo coadyuvante en procesos respiratorios cómo gripes o resfriados.
Si esta misma solución isotónica, purificada y biológicamente controlada, va enriquecida en Manganeso, será especialmente útil para personas que padecen alergia, ya que este mineral le proporciona propiedades antiinflamatorias y antialérgicas.
HIGIENE DIARIA Y CONGESTIÓN
NASAL Vuelve a respirar
Para casos de mucosidad y congestión nasal severa
o sinusitis, haremos uso de una solución hipertónica de agua de mar 100% natural, lo que significa que tendrá una concentración de sal más alta que la solución isotónica.
Esta solución hipertónica de agua de mar, enriquecida además en Cobre, le confiere a la fórmula propiedades específicas antinflamatorias y antiinfecciosas transformándose en solución inequívoca para resfriados, rinitis no alérgica y sinusitis crónica y aguda. Si, además, enriquecemos esta fórmula de agua de mar hipertónica más cobre, con eucalipto, conseguimos una descongestión nasal aún más rápida, aliviando y aportando sensación de frescor, indicado especialmente para la sinusitis.
A la hora de elegir una solución de agua de mar, es recomendable buscar productos que cuenten con un sistema de válvula antirreflujo para evitar la contaminación, boquilla anatómicamente que se adapte a las fosas nasales, sistema de micro difusión en partículas muy finas y presión muy suave, para evitar afecciones en el oído.
El agua de mar representa una solución natural, segura y efectiva para mantener una nariz limpia, aliviar síntomas de congestión y reforzar la salud respiratoria. Integrarla en la rutina diaria de higiene puede ser clave para prevenir infecciones y mejorar la calidad de vida, especialmente en épocas de frío, polen o alta contaminación ambiental.
agua de mar de origen 100% natural
¿Tienen frío los gatos? Señales y consejos para el cambio de estación
Con la llegada del otoño, bajan las temperaturas y pasamos más tiempo en casa. Este cambio también afecta a nuestras mascotas, especialmente a los gatos. Aunque suelen ser resistentes, algunos, como los mayores, los de pelo corto o los que viven en hogares mal aislados, pueden pasarlo mal con el frío. ¿Tu gato duerme más? ¿Se esconde en sitios raros? ¿Tiembla al salir al balcón o se tumba sobre el rúter encendido? Estas pueden ser señales de que necesita calor extra. A continuación, te explicamos cómo saber si tiene frío y qué hacer para que esté cómodo y seguro.
Observa su comportamiento
Los gatos son sensibles a los cambios de temperatura. Algunos signos que pueden indicar que tienen frío:
• Buscan fuentes de calor: radiadores, mantas o aparatos electrónicos.
• Se acurrucan más de lo habitual.
• Duermen más y están menos activos.
• Tienen orejas o patas frías al tacto.
• Evitan suelos fríos o se quedan en zonas cálidas.
Es importante no confundir un descanso normal con la incomodidad por frío. Detectar cambios en sus rutinas te ayudará a actuar a tiempo
Asegura espacios cálidos y confortables
Acondiciona su entorno: coloca su cama lejos de corrientes de aire o suelos fríos. Las zonas elevadas, como estantes, suelen ser más cálidas.
Puedes usar mantas térmicas para mascotas o improvisar con toallas gruesas, alfombras o cajas con mantas. Si tienes más de un gato, asegúrate de que cada uno tenga su propio rincón de descanso.
Aprovecha la luz natural
A los gatos les encanta el sol. Abre cortinas para que entre la luz en las horas centrales del día. Si tu gato se tumba junto a la ventana, coloca una manta o cama allí para que aproveche el calor.
Eso sí, ten en cuenta que por la noche baja la temperatura. Asegúrate de que su zona de descanso nocturna esté bien aislada del frío.
Cuida su alimentación e hidratación
En otoño, los gatos se mueven menos, lo que puede favorecer el sobrepeso. Pero también pueden necesitar algo más de energía para mantener su temperatura. Consulta al veterinario si deberías ajustar su dieta o incluir snacks con ácidos grasos esenciales, que fortalecen piel y pelaje.
Aunque beban menos, no olvides ofrecer agua fresca y limpia a diario. Las fuentes automáticas o templar un poco el agua pueden animarlos a beber más.
Estimula su actividad
Los días fríos y grises pueden hacer que tu gato esté más inactivo. Pero es importante que juegue un poco cada día. Actividades cortas con cañas, pelotas o premios estimulan cuerpo y mente, además de ayudar a regular su temperatura corporal.
Aprovecha los momentos en que esté más despierto para jugar, sin forzarlo, pero evitando que pase todo el día dormido.
Conclusión
Los gatos mayores son más sensibles al frío, especialmente si tienen problemas articulares. El descenso de temperatura puede causar rigidez o dificultar el movimiento.
Si tu gato tiene más de 10 años, obsérvalo más de cerca y adapta su espacio: camas viscoelásticas, rampas suaves, o zonas despejadas pueden marcar la diferencia. Si cojea o le cuesta moverse, consulta al veterinario.
Atención especial si es mayor Cuidado con la calefacción
Aunque les encanta el calor, los gatos pueden quemarse si se acercan demasiado a radiadores, estufas o mantas eléctricas. Vigílalos y asegúrate de que puedan alejarse si lo desean. También puedes templar una toalla y colocarla en su cama para que tenga un punto cálido sin riesgos.
Los gatos también sienten frío, aunque no siempre lo demuestren de forma clara. Observarlos, adaptar su entorno y proporcionarles calor y seguridad hará que pasen un otoño mucho más agradable. Con cuidados sencillos, tu gato estará cómodo, feliz y protegido.
Cómo seleccionar cosméticos sostenibles que
beneficien la salud de tu piel
En los últimos años, los consumidores han comenzado a priorizar productos cosméticos que sean tanto efectivos para la salud de la piel como respetuosos con el medio ambiente. Esta tendencia ha dado lugar a un auge de cosméticos sostenibles, que no solo cuidan la piel de forma natural, sino que también minimizan el impacto ambiental. Este artículo te ayudará a entender cómo seleccionar cosméticos sostenibles que beneficien tu piel y el planeta.
Cosméticos sostenibles:
¿qué significa realmente?
Los cosméticos sostenibles son aquellos elaborados con ingredientes naturales u orgánicos y que emplean prácticas de producción responsables con el medio ambiente. Además de los ingredientes, los envases también juegan un papel fundamental. Los productos sostenibles suelen utilizar materiales reciclables, reutilizables o biodegradables, contribuyendo así a la reducción de residuos plásticos. Aquí tienes algunos de los beneficios:
• Ingredientes naturales y orgánicos: los cosméticos sostenibles suelen contener ingredientes que provienen de plantas, aceites esenciales y extractos naturales que son más suaves para la piel, reduciendo el riesgo de irritaciones o alergias en comparación con los productos convencionales que contienen químicos agresivos.
• Libre de químicos dañinos : muchos cosméticos convencionales contienen parabenos, sulfatos y siliconas, sustancias que pueden afectar negativamente la salud de la piel con el uso prolongado. Los cosméticos sostenibles se caracterizan por evitar estos ingredientes, favoreciendo fórmulas más naturales y menos propensas a causar efectos adversos.
• Hidratación y nutrición: los productos sostenibles, al estar formulados con aceites vegetales y mantecas naturales, ofrecen una hidratación profunda. Ingredientes como el aceite de jojoba o la manteca de karité ayudan a mantener la piel nutrida, suave y saludable.
• Reducción de riesgos: además de evitar los químicos dañinos, los cosméticos sostenibles no contienen disruptores endocrinos, que son sustancias que pueden alterar el sistema hormonal y provocar efectos negativos a largo plazo.
Pero, ¿cómo puedo elegir opciones más sostenibles?
• Lee las etiquetas: verifica los ingredientes de los productos y busca aquellos que utilicen ingredientes naturales y orgánicos. Asegúrate de que no contengan parabenos, sulfatos, ni otros aditivos artificiales y busca también sellos de certificación como “orgánico” o “ecológico”.
• Considera tu tipo de piel: es importante elegir productos según las necesidades de tu piel. Si tienes piel seca, opta por cosméticos con aceites naturales como el de argán o coco. Por el contrario, si tu piel es sensible, busca productos con ingredientes suaves como el aloe vera.
• Investiga sobre la marca: las marcas que se enfocan en la sostenibilidad suelen ser transparentes sobre sus prácticas de producción. Investigar sobre ellas te permitirá asegurarte de que están comprometidas con el medio ambiente y la salud de los consumidores.
• Envases sostenibles: elige productos con envases reciclables, biodegradables o reutilizables. Muchas marcas están adoptando soluciones eco-amigables, como envases de vidrio o plásticos reciclados, para reducir el impacto ambiental.
Al final, seleccionar cosméticos sostenibles es una excelente manera de cuidar la salud de tu piel al mismo tiempo que contribuyes al bienestar del medio ambiente. Los productos naturales y libres de químicos agresivos protegen tu piel y la mantienen saludable, mientras que los envases responsables ayudan a reducir los residuos. Al hacer una elección informada, no solo estás invirtiendo en tu salud, sino también en un futuro más sostenible.
JUEGOS
El poder de los pasatiempos
Muchos piensan que los pasatiempos solo sirven para pasar el tiempo muerto, pero, en realidad, son actividades con múltiples beneficios para la salud física y mental, gracias a que generan una mayor segregación de hormonas del buen humor, como la endorfina y la serotonina.
A continuación te dejamos 4 juegos que te aportarán numerosos beneficios, como:
• Prevenir el deterioro cognitivo.
• Mejorar la memoria a largo plazo.
• Potenciar la capacidad de resolución de problemas.
• Estimular el desarrollo de la atención y la concentración.
• Ayudar a relajarte y aliviar el estrés.
ESTIMULA TU ATENCIÓN
CON NUESTRA SOPA DE LETRAS
DESCUBRE AQUÍ LAS SOLUCIONES
EMPEZAMOS CON UN LABERINTO
PON A PRUEBA TUS CONOCIMIENTOS CON ESTE CRUCIGRAMA
Palabras
CALIDEZ | DEPORTE | ESTRÉS | GATOS
HIGIENE | HORMONAS | INMUNOLOGÍA
MEDITACIÓN | MINERALES | NUTRICIÓN
OBESIDAD OSTEOPOROSIS | POROS
RECETA | SOSTENIBILIDAD VITAMINAS
ACTIVA EL CEREBRO HACIENDO
ESTE SUDOKU
Horizontal
5. Productos naturales sin intervención química industrial.
6. Retorno involuntario del contenido gástrico hacia el esófago.
7. Producto que ayuda a mantener la humedad de la piel.
12. Aporte adicional de nutrientes para mejorar la salud.
14. Sustancias que combaten el daño celular causado por radicales libres.
15. Conducta repetida que se convierte en costumbre.
Vertical
1. Dificultad persistente para evacuar con regularidad.
2. Ciencia que estudia el funcionamiento de los órganos y sistemas del cuerpo.
3. Elevación crónica de la presión arterial.
4. Proteína esencial para la firmeza de la piel y salud articular.
8. Reacción inflamatoria o molesta en la piel o mucosas.
9. Proceso natural que altera la estructura del cuerpo con los años.