Plan de formación 2025-2026

Page 1


Plan de formación 2025-2026

DPTO. DE RECURSOS HUMANOS

1

Presentación. pág. 05

2 3 4 5

Modelo formativo. pág. 08

Grupos de acción formativa. pág. 14

Fichas acciones formativas: cronograma y objetivos. pág. 18

Conclusiones. pág. 42

PRESENTACIÓN

En un entorno en constante evolución y crecimiento, las personas y su adaptación, son esenciales para afrontar los nuevos desafíos con éxito. En HEFAME apostamos por el aprendizaje continuo como herramienta clave para fortalecer nuestras competencias, mejorar nuestros procesos y seguir ofreciendo un servicio de excelencia.

El Plan de Formación 2025-2026 nace con la intención de seguir impulsando el desarrollo profesional dentro de la organización, brindando a los equipos los conocimientos y habilidades necesarias para responder a las exigencias del presente y futuro. Gracias a la colaboración de todos los departamentos, hemos identificado las áreas clave en las que debemos enfocarnos para seguir avanzando juntos.

Nuestro compromiso con la formación es firme. Este plan de formación da respuesta a todas las necesidades, las actuales y las que puedan ir surgiendo puesto que es un marco de referencia flexible y operativo.

Confiamos en que este plan sea un motor de crecimiento para nuestras personas y un pilar fundamental en la mejora de la organización y el servicio a nuestros socios.

OBJETIVOS DEL PLAN DE FORMACIÓN

OBJETIVO GENERAL

El plan de formación que presentamos tiene como objetivo principal potenciar el crecimiento integral de nuestros empleados mediante la adquisición de nuevas competencias, tanto a nivel personal como profesional. Con el propósito de impulsar la innovación y mantener una adaptabilidad frente a los constantes cambios del entorno laboral, fortaleciendo así la competitividad, sostenibilidad y cultura organizacional.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

1. Impulsar el desarrollo personal y profesional: fomentar una formación que permita a los trabajadores evolucionar en su rol dentro de la empresa, adquiriendo competencias que no solo los preparen para el puesto, sino que los capaciten para afrentar nuevos retos y oportunidades.

2. Asegurar la adaptabilidad organizacional: Preparar a los trabajadores para afrontar los cambios que surgen en el entorno laboral a través de la actualización constante en técnicas de trabajo y estrategias de adaptación tecnológica, que aumenten la versatilidad ante los desafíos del mercado.

3. Apostar por la innovación tecnológica: Capacitar a la plantilla en el uso de nuevas herramientas y tecnologías emergentes que favorezcan la transformación digital de la empresa, permitiendo un entorno de trabajo más ágil, competitivo y preparado para el futuro.

4. Promover la integración de nuevas prácticas y estrategias: impulsar el crecimiento sostenible de la marca, enfocándonos en la mejora de la calidad y la eficiencia en nuestros procesos, con el fin de fortalecer la identidad de la empresa y asegurar su posicionamiento en el mercado a largo plazo.

5. Favorecer la igualdad de oportunidades en el ámbito empresarial: ofrecer las mismas opciones de formación a todas nuestras personas tratando de fomentar la presencia de colectivos infrarrepresentados en cualquier área, favoreciendo así las mismas oportunidades de promoción.

MODELO FORMATIVO

NIVELES DE FORMACIÓN

Formación de incorporación

Formación para las personas que llegan a la empresa. Acogida e información.

Formación inicial

Adquisición de conocimientos y habilidades necesarias para el desempeño del puesto de trabajo.

Formación permanente

Realizada de manera constante para adecuar a los trabajadores/as a las nuevas necesidades.

Formación para la promoción

Se realiza para adecuar a los trabajadores/as a nuevos puestos de trabajo o nuevas responsabilidades.

Formación transversal

Oferta en abierto que promueve el desarrollo profesional.

TIPOS DE FORMACIÓN

METODOLOGÍAS

Formación interna

Diseñada por Hefame y nuestros profesionales. Esta formación se va a realizar dentro de la empresa y se lleva a cabo en aquellos casos en los cuales se encuentre relacionada a competencias propias de la empresa.

Formación externa

Diseñada e impartida por empresas proveedoras de formación.

Presencial

En aula o en puesto de trabajo. Modalidad Indoor: en sala/ Modalidad Outdoor: al aire libre o en localizaciones relacionadas con los contenidos a impartir.

Presencial/virtual

A través de herramienta que permite el seguimiento en streaming de la sesión que se está impartiendo en directo.

e-Learning

Modalidad on line en plataforma de formación.

Blended

Combina la formación presencial con la formación e-Learning.

Teambuilding

Permite el intercambio y la combinación de contenidos teóricos con entrenamiento creativo.

MEDIOS PEDAGÓGICOS

Aulas

Con tamaño y disposición que permita el intercambio y la participación. Contarán con el mobiliario adecuado y los recursos técnicos necesarios: cañón, pantalla, portátil, pizarras, rotafolios y material de papelería. Dispondrán de luz natural o en su defecto, con iluminación adecuada a las necesidades.

Duración y horarios

Definidos en función de los objetivos y los criterios de organización.

Material didáctico

Diseñado según las necesidades específicas de cada uno de los cursos.

Formadores

Serán expertos en la materia a impartir y con cualidades docentes demostradas.

1. Internos. Hefame cuenta con un equipo Tranin que desarrolla su actividad en la mayoría de los centros de trabajo y que da cobertura a la formación interna en los procesos de almacén.

2. Externos. Especialistas en cada una de las materias a impartir.

SISTEMA

DE EVALUACIÓN DE LA FORMACIÓN

1. Evaluación de contenidos, para las formaciones técnicas: al final de la Acción Formativa se configura una prueba objetiva o la resolución de casos prácticos, con el fin de medir la adquisición de conocimientos de los participantes y poder detectar posibles lagunas y necesidades de formación.

2. Evaluación de la calidad, al finalizar los cursos mediante el cuestionario de evaluación de satisfacción.

3. Evaluación del impacto de la formación, realizada con los/as responsables de cada área una vez transcurridos de uno a tres meses desde la finalización del curso para comprobar que ha habido transferencia de la formación y, por tanto, aplicabilidad al puesto de trabajo.

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE LOS PARTICIPANTES

Los/as asistentes a cada uno de los cursos serán seleccionados/ as en función de los siguientes criterios de participación:

1. Adecuación de los/las alumnos/as al perfil definido de participante del curso en función de la materia tratada.

2. Necesidades funcionales y organizativas.

3. Principio de igualdad en el acceso a la formación y gestión de la diversidad que permita el intercambio y la innovación.

4. Distribución de los grupos de manera equitativa entre las distintas convocatorias ofertadas de cada curso, procurando siempre programar las ediciones necesarias para cubrir la totalidad de las necesidades.

FASES DEL PLAN DE FORMACIÓN

CLASIFICACIÓN ACCIONES FORMATIVAS

Análisis

Escenario. Plan estratégico.

Identificación necesidades

Organizativas.

Ocupacionales.

Individuales.

Diseño y planificación

Grupos acción formativa. Cursos.

Ejecución Plan de Formación

Temporalización.

Desarrollo actividad.

Evaluación y seguimiento.

Valoración de resultados e impacto

A continuación, detallamos el listado resultante de áreas de mejora y grupos de acción formativa que conforman el plan de formación 2025-2026, atendiendo a las siguientes necesidades:

1. Necesidades organizativas: son aquellas dirigidas a subsanar las carencias formativas para toda la organización, por lo tanto, estas necesidades afectan a un gran número de personal.

2. Necesidades ocupacionales: las que afectan a grupos de trabajadores/as concretos, pudiendo ser de diferentes departamentos o puestos de trabajo.

3. Necesidades individuales: se centran en las personas y se dan cuando no hay una buena adecuación al puesto de trabajo.

La prioridad de cada una de ellas se sustenta en los criterios anteriormente descritos.

GRUPOS DE ACCIÓN FORMATIVA

Área de mejora  Grupos de Acción Formativa

1 Competencias para el puesto de trabajo  Eficacia profesional.

2 Orientación al cliente  Comercial y ventas.

3 Crecimiento sostenible de marca   Marketing y comunicación.

4 Gestión de personas  Plan de competencias directivas.

5 Producción e instalaciones  Logística y mantenimiento.

6 Orientación a la mejora  Calidad.

7 Aspectos que dan valor a la Organización  Estrategia.

8 Modernización e innovación  Transformación digital.

9 Impulso a la gestión económica  Finanzas.

10 Promoción de la salud  Salud y bienestar.

11 Habilidades personales Competencias transversales.

A continuación, desglosamos los cursos de cada uno de los grupos formativos:

PROGRAMA DE EFICACIA

PROFESIONAL

1. Organización y planificación.

2. Trabajo en equipo y cohesión.

3. Técnicas de comunicación efectiva. Oral y escrita.

4. Idiomas: inglés y portugués.

5. Negociación.

6. Formador de formadores.

PROGRAMA DE MARKETING Y COMUNICACIÓN

1. Customer experience.

2. Marketing en el punto de venta.

3. Marketing digital.

4. Redes sociales.

5. Gestión de publicidad.

6. Redacción digital para empresas.

7. Comunicación escrita en empresas.

8. Investigación y análisis de mercado.

PROGRAMA COMERCIAL

PROGRAMA OPERACIONES, LOGÍSTICA Y MANTENIMIENTO

1. Programa Code (desarrollo dependientes).

2. Programa Core (desarrollo responsables).

3. Programa reciclaje procesos de almacén.

4. Máster logística.

5. Curso Sefit fitoterapia.

3 4 5 6 2 1

PROGRAMA CALIDAD

1. Buenas prácticas de distribución de incorporación y reciclaje.

2. Productos sanitarios.

3. Transporte y entrega de medicamentos.

4. Gestión Punto Sigre en almacenes de distribución.

5. Gestión sistema de calidad.

6. Gestión medio ambiental.

7. Desvío ilícito.

8. Medicamentos falsificados.

1. Escuela de ventas.

2. Servicios al socio.

3. Desarrollo manual de acción comercial.

4. Telemarketing.

5. Elementos visita comercial.

6. Programa codac (competencias desarrollo atención al cliente).

7. Curso de seguros nivel medio.

8. Tramitación siniestros multirriesgos hogar, comercios y comunidades.

PROGRAMA DIRECTIVO

1. Liderazgo: dirección de personas y gestión de equipos para responsables.

2. Programas de desarrollo directivo para primer nivel dirección.

3. Oratoria y presentaciones en público.

9. Medicamentos estupefacientes.

10. Manipulación de alimentos.

11. Medicamentos termolábiles.

12. Manejo de citostáticos y peligrosos.

13. Gestión de principios activos.

14. Limpieza e higiene en el trabajo.

15. BPD´s medicamentos veterinarios.

16. Segregación y almacenamiento de residuos en el almacén.

17. Gestión de sistema de calidad en almacén de distribución.

18. Caducidades en procesos de almacén.

7

ESTRATEGIA

1. Ciberseguridad.

2. Compliance.

3. Proyect management: gestión y desarrollo de proyectos.

4. Protección de datos.

8 9

TRANSFORMACIÓN DIGITAL

1. Herramientas Office 365.

2. SAP.

3. Redes sociales.

4. Outlook enfocado a la eficiencia.

5. Herramientas Power Bi.

6. Salesforce.

7. Técnicas Agile.

8. Técnicas de análisis de datos.

9. SAP Sucess Factors.

10. Inteligencia artificial.

11. Slim tocks.

12. Autocad.

13. Sketchup y Vray.

PROGRAMA FINANCIERO

1. Análisis de balances.

2. Actualización y reciclaje conocimientos financieros.

10

PROGRAMA DE SALUD Y BIENESTAR

1. Manejo seguro de carretilla elevadora

2. Pantallas visualización de datos y dispositivos TIC portátiles.

3. Seguridad vial.

4. Manipulación manual de cargas.

5. Básico de prevención de riesgos laborales.

6. PAU. Plan de autoprotección.

7. Seguridad del trabajo en altura y manejo de PEMP.

8. Almacenamiento de productos químicos.

9. Riesgo eléctrico.

10. Formación DESA.

11. Primeros auxilios y socorrismo.

12. Planes de emergencia y evacuación.

13. Prevención de riesgos laborales en el teletrabajo.

14. Yoga y mindfulness para el puesto de trabajo.

11

AULA COMPETENCIAS TRANSVERSALES

1. Gestión del tiempo.

2. Elevator peach. Técnicas de persuasión.

3. Análisis y toma de decisiones individuales.

4. Como estructurar un informe.

5. Gestión emocional en el entorno laboral.

6. Empatía.

7. Inteligencia emocional.

8. Adaptación al cambio.

9. Control del estrés.

FICHAS ACCIONES FORMATIVAS:

CRONOGRAMA Y OBJETIVOS

Título

Área de Mejora: COMPETENCIAS PUESTO

Grupo AF: EFICACIA PROFESIONAL

Organización y planificación

Trabajo en equipo

Objetivo

Comprender la diferencia entre planificación y organización, diferenciando entre la eficacia y eficiencia. Conocer los objetivos para la planificación, la capacidad de liderazgo, la organización del trabajo y del tiempo y las técnicas y herramientas tecnológicas para organizar el trabajo y el equipo.

Identificar los obstáculos para una buena comunicación. Buscar objetivos compartidos.

Contenidos

1. Concepto de planificación y organización en el trabajo.

2. Eficacia y eficiencia aplicada a la planificación y organización en el trabajo.

3. Métodos para estructurar tareas y equipos.

4. Estrategias para la gestión del tiempo.

5. Técnicas para organizar nuestro trabajo.

1. Barreras en la comunicación.

2. Estrategias para la colaboración efectiva.

3. Definición de objetivos comunes.

4. Claves para un equipo cohesionado.

Técnicas comunicación Comprender los conceptos fundamentales del lenguaje; analizar los conceptos asociados a la comunicación y comunicación no verbal; aplicar las técnicas y métodos asociados a las técnicas de habilidades interpersonales.

Negociación Dotar a los participantes de herramientas y estrategias efectivas para conducir negociaciones exitosas, alcanzando acuerdos beneficiosos y sostenibles en distintos entornos profesionales.

Idiomas: inglés y portugués Adquirir habilidades orales y escritas en el idioma en función del nivel del asistente.

1. Elementos clave de la comunicación.

2. Interpretación del lenguaje no verbal.

3. Técnicas para mejorar la comunicación.

4. Desarrollo de habilidades interpersonales.

1. Fases de la negociación.

2. Técnicas de persuasión y argumentación.

3. Tácticas para gestionar objeciones.

4. Cierre de acuerdos efectivos.

5. Negociación en diferentes contextos laborales.

1. Vocabulario y gramática básica.

2. Expresión oral y comprensión auditiva.

3. Escritura formal e informal.

4. Técnicas de conversación en situaciones cotidianas.

5. Mejora de la pronunciación y fluidez.

Formador formadores Desarrollar la habilidad para captar y seducir el interés de la audiencia y transmitir sus conocimientos sin cansar ni aburrir jamás.

1. Técnicas para captar y mantener la atención.

2. Diseño de contenidos efectivos para la formación.

3. Estrategias para mejorar la comunicación con los estudiantes.

4. Métodos para hacer las sesiones dinámicas e interactivas.

5. Uso de herramientas didácticas.

2

Título

Área de Mejora: ORIENTACIÓN AL CLIENTE

Grupo AF: COMERCIAL Y VENTAS

Objetivo

Escuela de ventas Proporcionar a los participantes las herramientas y estrategias necesarias para mejorar su desempeño comercial, optimizando el proceso de venta y fortaleciendo la relación con los clientes.

Contenidos

1. Técnicas de prospección de clientes.

2. Estrategias de cierre de ventas.

3. Manejo de objeciones.

4. Comunicación efectiva en ventas.

5. Fidelización de clientes.

Telemarketing Herramientas y técnicas para obtener los mejores resultados en la venta por teléfono.

Servicios al socio Dotar a los participantes de las habilidades y herramientas necesarias para ofrecer un servicio de calidad, cercano y eficiente a los socios, garantizando una experiencia satisfactoria y alineada con los valores de la empresa

Desarrollo manual de acción comercial

Estandarizar y optimizar los procesos de venta, proporcionando a los equipos comerciales herramientas y directrices claras para maximizar resultados, fortalecer la relación con los clientes y mejorar la eficiencia en cada etapa del proceso comercial

1. Estrategias de ventas telefónicas.

2. Técnicas de captación de clientes.

3. Manejo de objeciones en llamadas.

4. Gestión del tiempo en telemarketing.

1. Estrategias para una atención al socio de calidad.

2. Técnicas de comunicación efectiva.

3. Resolución de problemas y gestión de quejas.

4. Fomentar la fidelización y satisfacción del socio.

5. Valores corporativos en el servicio al socio.

1. Establecimiento de procesos de venta efectivos.

2. Herramientas para mejorar la productividad comercial.

3. Estrategias para fortalecer relaciones con clientes.

4. Optimización de cada etapa del proceso comercial.

5. Técnicas para maximizar resultados comerciales.

Programa CODAC (Competencia desarrollo atención al cliente)

Curso de seguros nivel medio

Desarrollar y fortalecer las competencias clave para una atención al cliente eficaz, mejorando la comunicación, la resolución de problemas y la empatía, con el fin de ofrecer un servicio de calidad que aumente la satisfacción y fidelidad.

1. Técnicas de comunicación efectiva.

2. Desarrollo de habilidades para la resolución de problemas.

3. Empatía y gestión emocional en el servicio.

4. Estrategias para mejorar la satisfacción del cliente.

5. Fidelización de clientes a través de un servicio de calidad.

Tramitación siniestros, multirriesgo hogar, comercios y comunidades

Adquirir conocimientos intermedios sobre productos, normativas y gestión en el sector asegurador, mejorando la eficiencia en la intermediación.

Capacitar en la gestión eficiente de siniestros en pólizas multirriesgo, asegurando un proceso ágil y preciso para optimizar la atención al cliente y la resolución de incidencias.

1. Conocimiento de productos aseguradores intermedios.

2. Normativas y regulaciones del sector asegurador.

3. Gestión de siniestros y reclamaciones.

4. Técnicas de intermediación y ventas.

5. Optimización de procesos en la gestión de seguros.

1. Introducción y aspectos generales del Multirriesgo.

2. El valor del daño y los bienes asegurables.

3. Análisis Práctico de las coberturas más habituales.

4. Exclusiones.

5. El Consorcio de Compensación de Seguros.

Área de Mejora: DESARROLLO DE MARCA

Grupo AF: MARKETING Y COMUNICACIÓN

Título

Customer experience

Marketing en el punto de venta

Objetivo

Analizar el modelo de relación que tienes con tus clientes y diseñar con éxito un modelo capaz de proporcionar experiencias positivas. Desarrollar adecuadamente procesos de innovación.

Dotar a los participantes de estrategias y herramientas para optimizar la experiencia del cliente en el punto de venta, maximizando la visibilidad de los productos, impulsando las ventas y mejorando la fidelización a través de técnicas efectivas de marketing y merchandising.

Contenidos

1. La generación de experiencias como vía de diferenciación.

2. El conocimiento del cliente como base del diseño de experiencias.

3. El diseño innovador de la experiencia.

4. Experiencias sensoriales y emocionales.

1. Estrategias para mejorar la experiencia del cliente.

2. Técnicas de merchandising en el punto de venta.

3. Optimización de la visibilidad de productos.

4. Estrategias para impulsar las ventas en el punto de venta.

5. Fidelización de clientes mediante marketing efectivo.

Marketing digital Conocer nuevos modelos de negocio en web 2.0.

1. Marketing en la era digital.

2. Usabilidad web y experiencia del usuario.

3. E-Commerce.

4. Community Manager y Comunicación Corporativa.

5. Social Media y Social Selling.

6. Marketing de buscadores: SEO.

7. Marketing de buscadores: SEM.

8. Google Analytics.

9. Inbound Marketing y Storytelling.

10. Marca personal y el blog como herramienta de marketing.

Gestión publicidad

Reconocer y analizar las necesidades de publicidad de una organización. Estudiar y analizar los resultados proporcionados por la investigación de mercados.

1. Análisis de necesidades publicitarias de la organización.

2. Estrategias para desarrollar campañas publicitarias efectivas.

3. Investigación de mercados para identificar oportunidades.

4. Evaluación de resultados de campañas publicitarias.

5. Herramientas para medir el impacto publicitario.

Investigación y análisis mercado

Aprender todo lo referente a la investigación de mercados y comportamiento del consumidor. Analizar la demanda y estructura competitivo del mercado, así como el análisis del comportamiento de compra de los consumidores y de las organizaciones.

Redacción digital para empresas

Comunicación escrita en empresas

Capacitar a los participantes en el uso de técnicas de redacción efectiva para entornos digitales, permitiéndoles crear contenidos claros, persuasivos y alineados con la identidad de la empresa, optimizando la comunicación con clientes y audiencias en plataformas online.

Desarrollar habilidades de redacción clara, profesional y efectiva en el ámbito empresarial, asegurando que los mensajes sean comprensibles, concisos y alineados con los objetivos organizacionales, mejorando así la comunicación interna y externa.

1. Métodos de investigación de mercados.

2. Análisis del comportamiento del consumidor.

3. Estudio de la demanda y la oferta en el mercado.

4. Análisis de la estructura competitiva del mercado.

5. Técnicas para entender el comportamiento de compra.

1. Redacción para plataformas digitales.

2. Creación de contenidos alineados con la marca.

3. Uso de técnicas persuasivas en la escritura online.

4. Comunicación clara y efectiva en medios digitales.

5. Optimización del impacto de los textos en entornos digitales.

1.Técnicas de gestión de equipos

2.Desarrollo de habilidades de liderazgo

3.Estrategias para motivar y dirigir equipos

4.Toma de decisiones en la gestión de personas

5.Fomento de un ambiente de trabajo colaborativo

Área de Mejora: GESTIÓN DE PERSONAS

Grupo AF: PROGRAMA DIRECTIVO

Título Objetivo Contenidos

Liderazgo: dirección de personas y gestión de equipos para responsables

Programas de desarrollo directivo para primer nivel dirección

Aprender sobre la gestión eficaz de equipos.

Potenciar las competencias estratégicas, de liderazgo y toma de decisiones en directivos de primer nivel, proporcionando herramientas para una gestión eficaz, orientada a la mejora del rendimiento y la sostenibilidad.

1. Técnicas de gestión de equipos.

2. Desarrollo de habilidades de liderazgo.

3. Estrategias para motivar y dirigir equipos.

4. Toma de decisiones en la gestión de personas.

5. Fomento de un ambiente de trabajo colaborativo.

1. Gestión estratégica.

2. Liderazgo en equipos directivos.

3. Herramientas de toma de decisiones.

4. Planificación para la mejora del rendimiento.

5. Enfoque en la sostenibilidad empresarial

Oratoria y presentaciones en público

Saber realizar presentaciones y exposiciones de un proyecto o de una solución con el objetivo de comunicar, influir e impactar en su audiencia.

1. Estrategia del buen comunicador.

2. Del Pánico escénico al Placer Escénico.

3. La estructura del mensaje: Clave del éxito de la ponencia.

4. Comunicación no verbal.

5. Claves del discurso de influencia.

6. Conexión y contacto visual.

7. Comunicación de influencia.

8. Técnicas maestras.

Título

Área de Mejora: PRODUCCIÓN E INSTALACIONES

Grupo AF: LOGÍSTICA Y MANTENIMIENTO

Programa CODE y CORE

Reciclaje procesos de almacén

Objetivo

Core: Itinerario de competencias directivas alineadas con las necesidades de mandos de producción para capacitar a dependientes como futuros responsables.

Code: Itinerario de competencias alineadas con las necesidades del personal de almacén como futuros mandos.

Contenidos

1. El proceso de comunicación.

2. El modelo G.R.O.W. de coaching.

3. La técnica de la escucha activa.

4. Dar y recibir feed-back constructivos.

5. El nivel de madurez de los empleados y los estilos de dirección.

6. El modelo de trabajo en equipo.

Actualizar y reforzar los conocimientos sobre los procedimientos y normativas en la gestión de almacenes, garantizando la eficiencia y el cumplimiento de buenas prácticas.

Curso Sefit fitoterapia Proporcionar a los participantes los conocimientos y habilidades necesarios sobre el Sistema de Evaluación de la Formación y la Innovación Tecnológica (SEFIT), con el fin de optimizar la implementación, gestión y seguimiento de los programas formativos, asegurando su alineación con los objetivos estratégicos y el desarrollo continuo de los empleados.

Máster logística Formar a los participantes en los principios y estrategias clave de la gestión logística, proporcionándoles las herramientas necesarias para optimizar los procesos de cadena de suministro, transporte, distribución y almacenamiento, mejorando la eficiencia operativa y reduciendo costos en el entorno empresarial.

1. Optimización de la gestión de inventarios.

2. Actualización en normativas y seguridad en almacén.

3. Mejora en los procesos de recepción y expedición.

4. Buenas prácticas en manipulación y almacenamiento de productos.

4. Uso eficiente de herramientas y tecnología en almacenes.

1. Evaluación de formación y tecnologías innovadoras.

2. Gestión eficiente de programas formativos.

3. Optimización de la implementación y seguimiento.

4. Alineación con objetivos estratégicos.

5. Mejora continua en el desarrollo de los empleados.

1. Fundamentos de la logística

2. Gestión de compras y aprovisionamiento

3. Logística de producción

4. Distribución física. Logística inversa

5. Gestión de la cadena de suministro.

6. Distribución comercial y logística global.

Área de Mejora: MEJORA SERVICIO Y CUMPLIMIENTO CON LAS BUENAS PRÁCTICAS DE DISTRIBUCIÓN

Grupo AF: CALIDAD

Título

BPD incorporación y reciclaje

El curso online GDP permite iniciarte en las Buenas

Prácticas de Distribución Farmacéutica que son de obligado cumplimiento para todos los distribuidores farmacéuticos desde 2013.

BPD medicamentos

veterinarios

Garantizar el cumplimiento de las Buenas Prácticas de Distribución (BPD) en medicamentos veterinarios, asegurando su correcta manipulación, almacenamiento y distribución conforme a la normativa vigente.

Gestión punto SIGRE Conocer la normativa de procedimiento de gestión de devolución de productos farmacéuticos.

1. Principios fundamentales de las Buenas

2. Prácticas de Distribución (BPD).

3. Normativa y requisitos legales aplicables.

4. Control y gestión de la calidad en la distribución farmacéutica.

5. Procedimientos de almacenamiento y transporte seguro.

6. Trazabilidad y gestión de incidencias.

7. Responsabilidades del personal en la cadena de suministro.

1. Regulación y normativa aplicable a los medicamentos veterinarios.

2. Condiciones de almacenamiento y control de temperatura.

3. Procedimientos de distribución y trazabilidad.

4. Gestión de devoluciones y retirada de productos.

5. Buenas prácticas en la manipulación y transporte.

1. Normativa de devolución de productos farmacéuticos.

2. Procedimientos de gestión en el punto SIGRE.

3. Cumplimiento de normativas medioambientales en farmacéuticos.

Gestión sistema calidad

Capacita al alumno para desarrollar los sistemas de calidad en empresas y actuar como representante de la dirección en esta área de gestión empresarial, así como a realizar auditorías internas y actividades de acompañamiento de los auditores externos durante la certificación en la empresa.

1. Desarrollo de sistemas de calidad.

2. Auditorías internas y externas.

3. Gestión y seguimiento en procesos de certificación.

4. Aseguramiento de la calidad en la empresa.

Gestión medio ambiental

Diseñar y desplegar una verdadera estrategia ambiental para el posicionamiento avanzado de una organización en su sector

1. Estrategia ambiental para organizaciones

2. Posicionamiento avanzado en el sector

3. Diseño y ejecución de planes medioambientales

Desvío ilícito de medicamentos

Medicamentos termolábiles

Gestión de alertas sanitarias

Identificar y prevenir el desvío ilícito de medicamentos, reforzando los conocimientos sobre normativas, controles y buenas prácticas para garantizar la seguridad en la distribución.

Garantizar la correcta manipulación y conservación de medicamentos sensibles a la temperatura, asegurando su eficacia y seguridad.

1. Prevención del desvío ilícito de medicamentos.

2. Conocimiento de normativas y controles.

3. Garantía de seguridad en la distribución.

1. Concepto y clasificación de medicamentos termolábiles.

2. Condiciones óptimas de almacenamiento y transporte.

3. Uso de equipos de refrigeración y control de temperatura.

4. Procedimientos ante desviaciones de temperatura.

5. Normativa y buenas prácticas en la distribución.

Manejo de citostáticos y peligrosos

Capacitar en la identificación, gestión y comunicación de alertas sanitarias para minimizar riesgos en la distribución farmacéutica.

Proporcionar conocimientos sobre la manipulación segura de citostáticos y productos peligrosos, reduciendo riesgos para la salud y el medio ambiente.

1. Tipos de alertas sanitarias y su clasificación.

2. Procedimientos de actuación ante una alerta.

3. Comunicación con autoridades sanitarias y proveedores.

4. Registro y trazabilidad de productos afectados.

5. Medidas preventivas y planes de contingencia.

1. Características y riesgos de los citostáticos y peligrosos.

2. Equipos de protección individual (EPI) y medidas de seguridad.

3. Procedimientos de manipulación y administración.

4. Gestión de residuos y protocolos de eliminación.

5. Normativa vigente y regulaciones aplicables.

Limpieza e higiene en el trabajo

Fomentar la aplicación de buenas prácticas de higiene para mantener un entorno laboral seguro y libre de contaminantes.

1. Principios básicos de limpieza e higiene en el trabajo.

2. Uso adecuado de productos desinfectantes y materiales de limpieza.

3. Protocolos de desinfección en áreas de trabajo.

4. Prevención de contaminaciones cruzadas.

5. Normativa de seguridad e higiene laboral.

Segregación y almacenamiento de residuos en el almacén

Capacitar en la correcta clasificación, almacenamiento y eliminación de residuos en el almacén, cumpliendo con la normativa vigente.

Gestión de principios activos

Medicamentos falsificados

Medicamentos estupefacientes

Proporcionar conocimientos sobre la correcta manipulación, almacenamiento y control de principios activos en la industria farmacéutica.

1. Tipos de residuos generados en el almacén.

2. Procedimientos de segregación y etiquetado.

3. Normas de almacenamiento seguro de residuos.

4. Métodos de eliminación y reciclaje según normativa.

5. Control y seguimiento de la gestión de residuos.

1. Definición y clasificación de principios activos.

2. Normas de almacenamiento y conservación.

3. Procedimientos de control de calidad.

4. Seguridad en la manipulación de sustancias activas.

5. Regulación y trazabilidad en la gestión de principios activos.

Manipulación de alimentos

Detectar y combatir la falsificación de medicamentos, proporcionando herramientas para reconocer riesgos, aplicar medidas de control y cumplir con la legislación vigente.

Comprender la regulación y gestión de medicamentos estupefacientes, asegurando su correcto control, almacenamiento y distribución conforme a la normativa aplicable.

Garantizar el correcto manejo, conservación e higiene de los alimentos, cumpliendo con la normativa sanitaria para prevenir riesgos y asegurar la seguridad alimentaria.

1. Capacitar en la identificación y prevención de medicamentos falsificados, aplicando medidas de control y cumpliendo con la legislación vigente.

1. Entender la normativa y el control de medicamentos estupefacientes, asegurando su gestión adecuada conforme a la ley.

1. Instruir en las mejores prácticas de manejo y conservación de alimentos, garantizando la seguridad alimentaria y el cumplimiento de la normativa sanitaria.

Productos sanitarios

Caducidades en procesos de almacén

Identificar el marco regulatorio para comercializar los productos sanitarios y los productos sanitarios de diagnóstico in vitro en Europa y España. Entender las reglas de clasificación de los productos sanitarios y de diagnóstico in vitro, así como del producto sanitario software. Capacitarse para preparar la documentación técnica que demuestre la conformidad de los productos sanitarios en diferentes etapas. Conocer los requisitos de un sistema de gestión de calidad según ISO 13485 para los fabricantes de productos sanitarios.

1. Clasificación de los productos sanitarios

2. Requisitos legales para el marcado CE en Europa y en España.

3. Identificación única (UDI) y base de datos.

4. La gestión de riesgos asociados a los productos sanitarios (MD/IVD) de acuerdo con la norma ISO 14971.

5. La Norma ISO 13485 para la gestión de la calidad de los productos sanitarios.

6. Documentación técnica.

7. Evaluación e investigación clínica.

8. Etiquetado y material.

9. Documentación técnica para la obtención del marcado CE para producto sanitario de diagnóstico in vitro.

10. Implantación de un sistema de vigilancia según los Reglamentos (UE) 2017/745 y (UE) 2017/746.

Garantizar la correcta gestión de las fechas de caducidad en el almacén para evitar pérdidas, asegurar la seguridad del producto y cumplir con la normativa vigente.

Transporte y entrega de medicamentos

Formar a los participantes en los procedimientos y normativas relacionadas con el transporte y la entrega de medicamentos, asegurando que se realicen de manera segura, eficiente y cumpliendo con las regulaciones sanitarias y legales, para garantizar la calidad y la integridad de los productos durante todo el proceso de distribución.

1. Tipos de caducidad y su impacto en la gestión del almacén.

2. Métodos de control y registro de fechas de vencimiento.

3. Procedimientos para la retirada y destrucción de productos caducados.

4. Normativa y buenas prácticas en la gestión de caducidades.

1. Normativas legales y sanitarias.

2. Requisitos de transporte seguro.

3. Condiciones de almacenamiento y manejo.

4. Documentación y trazabilidad.

5. Emergencias y contingencias.

6. Control de calidad y auditorías.

Área de Mejora: ESPECIALIZACIÓN

Grupo AF: ESTRATEGIA

Título Objetivo

Ciberseguridad Aprender a gestionar la seguridad de una empresa utilizando las herramientas y técnicas más actuales del mercado.

Compliance Conocer, prevenir y gestionar todas las cuestiones relacionadas con el cumplimiento de la normativa que afecta a la empresa y a sus directivos.

1 .Conceptos fundamentales de ciberseguridad.

2. Identificación de riesgos y amenazas.

3. Protección de redes y sistemas.

4. Gestión de incidentes de seguridad.

5. Estrategias de prevención y mitigación.

6. Cumplimiento de normativas y regulaciones.

1. Introducción a la responsabilidad penal de las personas jurídicas en España.

2. Descripción de los riesgos penales para las personas jurídicas en España,

3. El ejercicio de identificación y evaluación de riesgos penales para la empresa en la práctica.

Proyect Management:

Gestión y desarrollo de Proyectos

Protección de datos

Barajar distintas aproximaciones a la resolución de problemas según su contexto. Aplicar Scrum, Kanban y otros marcos ágiles de trabajo para gestionar proyectos. Definir y priorizar el trabajo a realizar para maximizar el valor de entrega. Estimar y planificar expectativas en entornos complejos de trabajo.

Capacitar a los participantes en los principios y normativas esenciales de la protección de datos personales, garantizando que comprendan y apliquen correctamente las políticas de privacidad y seguridad para cumplir con la legislación vigente, como el RGPD, y proteger la información sensible de la empresa y los clientes.

1. Introducción a la gestión de proyectos.

2. Herramientas para la gestión de proyectos.

3. Planificación y estimación de proyectos.

4. Gestión de expectativas en entornos complejos.

5. Resolución de problemas en proyectos.

6. Optimización del valor en la entrega de proyectos.

1. Principios básicos de protección de datos.

2. Normativas de privacidad y seguridad.

3. Aplicación de políticas de privacidad en la empresa.

4. Gestión y almacenamiento seguro de datos sensibles.

5. Cumplimiento normativo en la protección de datos.

Área de Mejora: MODERNIZACIÓN

Grupo AF: TRANSFORMACIÓN DIGITAL

Título

Herramientas Office 365

Objetivo

Se aprenderá a trabajar eficazmente con las principales herramientas empresariales de Microsoft 365 (antes Office 365), tales como SharePoint, Temas o Planner.

Sap Desarrollar conocimientos en los distintos módulos de Sap y niveles.

Contenidos

1. Microsoft Office 365.

2. OneDrive 365.

3. OneNote 365.

4. SharePoint 365.

5. Teams 365.

6. Yammer 365.

7. Outlook 365.

1. SAP Usuario Finanzas (FI).

2. SAP Usuario Controlling (CO).

3. SAP Usuario Recursos Humanos (HCM).

4. SAP Usuario SuccesFactors (SF).

5. SAP Usuario Compra de Materiales (MM).

6. SAP Usuario Ventas y Distribución (SD).

7. SAP Usuario Producción y Mantenimiento (MA/ AM).

8. SAP Usuario Gestión de Almacén (EWM).

Outlook enfocado a la eficiencia

Proporcionar a los participantes las habilidades necesarias para utilizar Microsoft Outlook de manera eficiente, optimizando la gestión del correo electrónico, la organización del calendario, la programación de tareas y la colaboración en equipo, con el fin de mejorar la productividad y ahorrar tiempo en las actividades diarias.

1. Gestión eficiente del correo electrónico.

2. Organización avanzada del calendario.

3. Programación de tareas y recordatorios.

4. Colaboración en equipo a través de Outlook.

5. Técnicas para mejorar la productividad con Outlook.

6. Optimización de la bandeja de entrada.

Herramientas Power BI

Capacitar a los participantes en el uso de Power BI para la creación de informes y análisis de datos, enseñando a transformar información compleja en visualizaciones claras y útiles, lo que permitirá tomar decisiones basadas en datos de manera más eficiente y estratégica en la organización.

1. Creación de informes y paneles interactivos.

2. Análisis de datos y tendencias.

3. Transformación de datos complejos en visualizaciones claras.

4. Toma de decisiones basadas en datos.

5. Integración de Power BI con otras herramientas y sistemas.

6. Personalización de informes y visualizaciones.

Autocad

Trabajar con el área de dibujo, los diferentes sistemas de unidades y coordenadas. Crear geometrías sencillas. Aprender los modos de referencia, rastreos y demás parámetros de ayuda. Conocer los modos de selección y las operaciones de modificación.

Sketchuo y Vray Enseñar cómo realizar renders completos con un buen nivel de calidad y fotorrealismo, así como videos animados del espacio modelado para adjuntar a tus proyectos utilizando un software económico, versátil y fácil de usar.

Salesforce Dominar todas las bondades que la plataforma Salesforce ofrece, conociendo en profundidad todas sus soluciones.

1. Creación de geometrías sencillas.

2. Unidades y coordenadas.

3. Modos de referencia y rastreo.

4. Operaciones de modificación.

1. Creación de renders y fotorrealismo.

2. Técnicas de iluminación y texturización.

3. Animaciones en 3D.

Redes sociales Conceptos clave de las herramientas más utilizadas en la Web 2.0 y el marketing online, como son el correcto uso de las redes sociales y de los blogs.

1. Presentación de Salesforce.

2. Preparación de la organización.

3. Modelo de datos de Salesforce.

4. Automatización de tareas.

5. Gestión de datos.

6. Análisis de datos.

7. Ventas y servicios en la nube.

1. Introducción a las redes sociales.

2. Plataformas principales.

3. Gestión de perfiles profesionales.

4. Estrategias de contenido.

5. Publicidad en redes sociales.

6. Medición de resultados.

7. Gestión de crisis en redes sociales.

Inteligencia artificial Proporcionar a los participantes los conocimientos fundamentales y las herramientas prácticas para entender y aplicar la inteligencia artificial en diversos contextos empresariales, potenciando la toma de decisiones, optimización de procesos y el desarrollo de soluciones innovadoras mediante el uso de algoritmos y modelos de IA.

1. Fundamentos de la inteligencia artificial.

2. Tipos de IA: aprendizaje supervisado, no supervisado y refuerzo.

3. Herramientas y plataformas de IA más utilizadas.

4. Aplicación de la IA en la toma de decisiones empresariales.

5. Optimización de procesos mediante IA.

6. Desarrollo de soluciones innovadoras con algoritmos de IA.

7. Consideraciones éticas en el uso de IA en negocios.

Metodologías AGILE Aprender los nuevos modelos de organización y gestión que están llevando al éxito a las empresas que dominan el mercado actual, así como los fundamentos de la cultura Agile a través de metodologías y frameworks de escalado de proyectos que facilitan la optimización de recursos y la mejora de los resultados.

1. Fundamentos de Agile y su impacto en la gestión empresarial.

2. Introducción a Scrum, Kanban y Lean. Principios y valores de la cultura Agile.

3. Cómo aplicar Agile en proyectos y equipos multidisciplinarios.

4. Herramientas para la gestión de proyectos Agile.

5. Frameworks de escalado: SAFe, LeSS, etc.

6. Optimización de recursos y mejora de resultados mediante Agile.

Técnicas de análisis de datos

Técnicas y métodos para analizar y visualizar datos en una sola dimensión y en múltiples dimensiones, por medio de herramientas estadísticas, software y modelos.

Slims Tocks

Adquirir los conocimientos prácticos y las habilidades básicas en Slim4 para respaldar cada fase del proceso de planificación: gestión de surtido, planificación de la demanda, inventario y planificación de la oferta.

1. Métodos estadísticos básicos y avanzados para análisis de datos.

2. Análisis unidimensional: medidas de tendencia central y dispersión.

3. Análisis multidimensional: análisis de correlación y regresión.

4. Uso de herramientas estadísticas para la visualización de datos.

5. Técnicas de segmentación y clasificación de datos.

1. Punto de partida.

2. Cómo planificar el día.

3. Planificación del surtido.

4. Planificación de la demanda.

5. Inventario y Suministro.

Área de Mejora: IMPULSO GESTIÓN ECONÓMICA

Grupo AF: FINANZAS

Título

Análisis de balances

Actualización de conocimientos financieros

Objetivo

Gestionar los créditos documentarios por medio de la aplicación de las reglas y usos uniformes.

Actualizar a los participantes en los principales conceptos, herramientas y normativas financieras actuales, mejorando su capacidad para analizar estados financieros, tomar decisiones informadas y gestionar de manera eficiente los recursos económicos dentro de la organización, adaptándose a los cambios y tendencias del entorno financiero.

Contenidos

1. Fundamentos.

2. Análisis Patrimonial.

3. Análisis Financiero.

4. Análisis Económico.

1. Procesos de Negociación y facturación.

2. Recordatorio global de Farmacuenta y operativa (modificaciones de datos, mandatos, etc)

3. Información sobre cambios de tipos y productos de rentabilidad.

4. Multibanca

5. Repaso a los procesos integrados en la administración local.

Título

Área de Mejora: PROMOCIÓN DE LA SALUD

Grupo AF:

SALUD Y BIENESTAR

Objetivo

Manejo Carretilla Que los trabajadores/as conozcan de los riesgos del uso incorrecto de la carretilla elevadora. Dotarles de herramientas para evitar riesgos laborales.

Contenidos

1. Riesgos asociados al uso incorrecto de la carretilla elevadora.

2. Técnicas de manejo seguro y eficiente de la carretilla.

3. Prevención de accidentes y medidas de seguridad en el entorno laboral.

4. Revisión y mantenimiento básico de la carretilla elevadora.

5. Señalización y manejo adecuado en áreas de trabajo con carretillas.

6. Normativa vigente sobre el uso de carretillas elevadoras.

PVD Recomendaciones para el buen uso de pantallas y prevención de los riesgos derivados de su uso.

1. Principales riesgos asociados al uso prolongado de pantallas.

2. Ergonomía en el puesto de trabajo frente a pantallas.

3. Recomendaciones para evitar la fatiga visual y muscular.

4. Uso adecuado de las herramientas y ajustes en el puesto de trabajo.

5. Organización del espacio de trabajo para un uso más saludable.

6. Técnicas de descanso y prevención de trastornos visuales y musculoesqueléticos.

Seguridad vial Perfeccionamiento en la conducción. Prevención de riesgos en In Itínere. Conducción segura. Sensibilización seguridad vial.

1. Técnicas de conducción segura y prevención de accidentes.

2. Identificación y manejo de riesgos en desplazamientos “In Itínere” (trayectos hacia y desde el trabajo).

3. Sensibilización sobre la importancia de la seguridad vial.

4. Medidas preventivas para evitar accidentes y proteger la seguridad del conductor y los demás.

5. Normativas y buenas prácticas relacionadas con la seguridad vial.

Manipulación manual de cargas

Dotar al trabajador de los conocimientos necesarios para poder prevenir y evitar todos los riesgos a los que vas a estar expuesto durante el desarrollo de tu actividad laboral en procesos de almacén.

Básico PRL Conocer la normativa de PRL general de la empresa y con respecto al puesto de trabajo.

1. Identificación de los riesgos asociados con la manipulación de cargas en el entorno laboral.

2. Técnicas correctas de levantamiento y transporte de cargas.

3. Prevención de lesiones musculoesqueléticas y otros trastornos derivados de la manipulación de cargas.

4. Uso adecuado de equipos de protección individual (EPIs) y herramientas de apoyo.

5. Diseño ergonómico del puesto de trabajo para optimizar la seguridad y la eficiencia en las tareas de manipulación.

1. Conceptos Básicos sobre Seguridad y Salud en el Trabajo

2. Riesgos Generales y su Prevención I

3. Riesgos Generales y su Prevención II

4. Riesgos Específicos y su Prevención III.

5. Elementos Básicos de Gestión de la 6.

6. Prevención de Riesgos Laborales

7. Fundamentos de Primeros Auxilios

Seguridad trabajo altura

Dar a conocer los trabajos que se desarrollan en altura, así como los riesgos laborales implícitos en ellos

1. Historia de los Trabajos en Altura.

2. Legislación.

3. Física aplicada a las caídas de altura.

4. Principales riesgos de los Trabajos en Altura.

5. EPI’s necesarios para realización de Trabajos en Altura.

6. Sistemas de Sujeción.

7. Sistemas anti-caídas.

8. Diccionario de los Trabajos en Altura.

Almacenamiento productos químicos

Riesgo eléctrico

Adquirir los conocimientos, habilidades y actitudes necesarias para desempeñar las funciones de fabricación, instalación e inspección de almacenamientos de productos químicos.

1. Principios y normativas relacionadas con el almacenamiento de productos químicos.

2. Identificación y clasificación de productos químicos según sus propiedades y riesgos.

3. Procedimientos de manipulación, transporte y almacenamiento seguro de productos químicos.

4. Equipos de protección personal (EPI) adecuados para el trabajo con productos químicos.

5. Medidas preventivas para evitar derrames, fugas o accidentes durante el almacenamiento.

6. Procedimientos en caso de emergencia: manejo de derrames y primeros auxilios.

7. Sistemas de ventilación y control de riesgos en los almacenes de productos químicos.

Formación DESA

Desarrollar los conceptos de seguridad y salud relacionados con la protección para los trabajadores de forma que el profesional adquiera los conocimientos de las tareas por las que está o puede estar expuesto a riesgos eléctricos.

Capacitar a los trabajadores/as en el uso del desfibrilador semiautomático.

1. Identificación de los riesgos eléctricos más comunes en el entorno laboral.

2. Medidas preventivas para evitar accidentes eléctricos.

3. Equipos de protección personal (EPI) y procedimientos seguros al trabajar con instalaciones eléctricas.

4. Técnicas de trabajo seguro para la manipulación de equipos eléctricos.

5. Procedimientos de actuación en caso de accidente eléctrico.

1. Uso adecuado del desfibrilador semiautomático (DESA) en situaciones de emergencia.

2. Reconocimiento de situaciones que requieran el uso del DESA.

3. Procedimientos de reanimación cardiopulmonar (RCP) junto con el uso del desfibrilador.

4. Medidas para garantizar la efectividad y rapidez en el uso de los equipos de desfibrilación.

Primeros auxilios y socorrismo

Capacitar a los trabajadores/as en técnicas básicas de apoyo y colaboración en cualquier accidente y situación de emergencia en la empresa.

Planes emergencia y evacuación

Que las personas conozcan los pasos a seguir en situaciones de emergencia en la empresa.

1. Técnicas de primeros auxilios básicas para actuar ante accidentes o emergencias.

2. Procedimientos para atender heridas, fracturas, quemaduras, intoxicaciones y otros tipos de lesiones.

3. Actuación en situaciones de emergencia hasta la llegada de personal especializado.

4. Recomendaciones sobre cómo colaborar con los servicios médicos en caso de accidente.

1. Conocimiento de los pasos a seguir en situaciones de emergencia dentro de la empresa.

2. Identificación de las rutas de evacuación y puntos de reunión.

3. Procedimientos para actuar ante incendios, fugas de gas, terremotos u otras situaciones de emergencia.

4. Coordinación de los equipos de emergencia y gestión de las evacuaciones de manera segura y eficiente.

PRL teletrabajo

Yoga y Mindfulness

Conocer la normativa de PRL en los puestos generados con la condición de teletrabajo.

1.Normativa y legislación relacionada con la prevención de riesgos laborales en el teletrabajo.

2. Identificación y evaluación de los riesgos asociados al teletrabajo.

3. Medidas de prevención para los riesgos ergonómicos en el entorno de trabajo en casa.

4. Adaptación de la estación de trabajo para evitar trastornos musculoesqueléticos.

5. Salud mental y bienestar en el teletrabajo: prevención del estrés y la fatiga.

Práctica de Yoga y técnicas de relajación aplicadas a los puestos de trabajo.

1. Técnicas de respiración.

2. Prácticas de relajación y mindfulness.

3. Ejercicios de corrección postural, estiramientos y fortalecimiento.

4. Fomento de hábitos de vida saludables

PAU. Plan de autoprotección

Formar a los participantes en la elaboración, implementación y gestión de un Plan de Autoprotección, garantizando la seguridad en situaciones de emergencia y el cumplimiento de la normativa vigente para proteger tanto a los empleados como a los bienes de la empresa.

1. Conceptos y objetivos del Plan de Autoprotección.

2. Identificación y evaluación de riesgos en la empresa.

3. Procedimientos de actuación ante emergencias (incendios, evacuaciones, accidentes).

4. Diseño y estructura de un Plan de Autoprotección.

5. Responsabilidades de los trabajadores y responsables de seguridad.

6. Recursos y medios de emergencia disponibles.

7. Plan de formación y simulacros de emergencia.

8. Cumplimiento de la normativa vigente en materia de seguridad y autoprotección.

9. Elaboración de un plan de comunicación en situaciones de crisis.

10. Documentación y actualización continua del Plan de Autoprotección.

Área de Mejora: HABILIDADES PERSONALES

Grupo AF: PLAN TRANSVERSAL

Título

Gestión del tiempo

Objetivo

Obtener las claves para evitar que cualquier interrupción, informe, correo o llamada se convierta en una prioridad y nos lleve a pasar el día apagando fuegos.

Inteligencia emocional Encaminado a saber gestionar las emociones en cada escenario y lograr un autoliderazgo exitoso.

Contenidos

1. Gestión adecuada y gestión inadecuada del tiempo.

2. Principios de la Planificación Eficaz.

3. Los 4 principios de la planificación eficaz.

4. Principios de la Organización.

5. Gestionar por prioridades.

6. La Agenda de Actividades.

1. Inteligencia Emocional.

2. Competencias emocionales.

3. Modelo de Mayer y Salovey.

4. Habilidades sociales y personales clave.

5. Mejores su inteligencia emocional.

Toma de decisiones Conocer, analizar y adquirir una metodología racional para identificar, analizar y solucionar problemas a través de la toma de decisiones.

1. Fundamentos.

2. Teoría de la decisión.

3. Tipos de decisiones.

4. Actitud ante la toma de decisiones.

Adaptación al cambio Conocer el concepto de gestión del cambio y las herramientas y metodología para gestionar estas situaciones tanto en lo personal como en lo profesional.

Control del estrés

Descubrir las herramientas y los métodos para reducir el estrés en la actividad profesional o personal. Ganarás un nuevo estado de comodidad, productividad y eficiencia.

1. Fundamentos y tipos de cambio en el entorno laboral.

2. Estrategias para afrontar y gestionar el cambio.

3. Resistencia al cambio: causas y formas de superarla.

4. Habilidades emocionales y resiliencia ante cambios.

5. Comunicación efectiva en procesos de cambio.

6. Liderazgo y gestión del cambio en equipos.

7. Casos prácticos y herramientas para facilitar la adaptación.

1. Origen y causas del estrés.

2. El estrés y la activación fisiológica.

3. Establecer objetivos como técnica de gestión del estrés.

4. El control de la atención.

5. Aprender a pensar correctamente para afrontar el estrés.

6. Técnicas eficaces para manejar situaciones adversas.

7. Hábitos de alimentación saludable.

8. Hábitos de ejercicio saludables.

9. Sueño Saludable.

10. Ergonomía.

11. Modificación de los hábitos.

Elevator Pitch: Convencer el momento

Enseñar a los participantes a desarrollar y presentar un mensaje claro y persuasivo en un corto período de tiempo, con el objetivo de captar la atención de una audiencia y transmitir de manera efectiva el valor de una idea, proyecto o producto en situaciones de comunicación rápida, como reuniones o eventos.

1. ¿Qué es lo más importante?

2. Menos es más.

3. Situación actual y situación deseada.

4. La empatía y la resonancia.

5. Los actos del habla.

6. El pánico escénico. Gestión del miedo y de la vulnerabilidad.

7. Contexto y confianza: Voz, Cuerpo, Emoción.

8. El estado de ánimo.

9. Análisis de los mejores y los peores momentos: lo que ha funcionado lo que ha faltado y lo que ha sobrado.

10. El feedback.

Análisis y toma de decisiones individuales

Dotar a los participantes de herramientas y técnicas para realizar un análisis efectivo de situaciones y tomar decisiones informadas, equilibrando factores racionales y emocionales, con el fin de optimizar el proceso decisional en el ámbito laboral y personal.

1. Teoría de la decisión.

2. Tipos de decisiones.

3. Actitud ante la toma de decisiones.

4. Técnicas para la toma de decisiones individual.

5. Significado e interpretación individual de la funcionalidad del trabajo.

6. Mapa de empatía.

7. Círculo de preocupación y círculo de influencia.

8. Future Thinking.

9. Juegos para tomar decisiones.

Como estructurar un informe

Proporcionar a los participantes las habilidades necesarias para estructurar y redactar informes claros y coherentes, que presenten información de manera lógica, concisa y adecuada al propósito y público, mejorando la comunicación interna y externa de la empresa.

1. Tipos de informes.

2. La estructura de los informes.

3. Elementos introductorios: portada, índice e introducción.

4. Parte central del informe: cuerpo de texto y gráficos.

5. Elementos finales: conclusión, bibliografía y anexos.

Gestión emocional en el entorno laboral

Capacitar a los participantes para reconocer, gestionar y expresar de manera saludable sus emociones en el entorno laboral, favoreciendo un ambiente de trabajo positivo, aumentando el bienestar individual y colectivo, y mejorando el rendimiento en equipos.

1. Las reacciones desproporcionadas y repetitivas (RDR).

2. La dimensión emocional de la personalidad.

3. El secuestro emocional.

4. Claves para regular los estados de ánimo aflictivos

5. Los mecanismos de defensa y la gestión del sentimiento de culpa.

6. Los cinco sistemas de defensa.

7. La gestión ordinaria de la culpa.

8. Los contratos y el equilibrio entre la energía masculina y femenina.

9. La dimensión de las relaciones.

10. La paradoja relacional.

11. El vínculo, el orden y la compensación.

12. El empleo de la energía.

13. El vínculo.

Empatía

Reconocer las diferencias de la escucha en los casos prácticos propuestos. Distinguir en los casos propuestos los hechos de las interpretaciones y las diferentes emociones asociadas.

Bloque 1.

1. Qué es la escucha.

2. Características de la escucha activa

3. Beneficios de la escucha activa

4. La escucha como elemento clave de la comunicación.

5. Conversar para conocer.

6. Conversar para indagar.

Bloque 2.

7. Qué es la empatía y para qué sirve. Cómo funciona la empatía.

8. Emociones básicas, funcionamiento, para que sirven y sus beneficios.

9. Revisión de mis juicios y gestión de mis emociones.

CONCLUSIONES

La formación es el motor que impulsa a nuestra organización y a cada uno de nosotros para avanzar hacia el futuro, con un compromiso firme de crecimiento y de excelencia en todo lo que hacemos A través de ella, seguimos mejorando y adaptándonos a los cambios del entorno, con el objetivo de ser más eficientes y responder mejor a las necesidades del entorno.

Nuestra cultura corporativa y los valores de los que somos portadores, seguirán siendo la guía para todas nuestras acciones formativas, asegurando que el aprendizaje no solo sea una herramienta en el desarrollo profesional, sino también un reflejo de lo que somos como empresa.

Este Plan de Formación es una apuesta por el talento, la innovación y la mejora continua. Con cada inversión, de tiempo o recursos, reforzamos nuestra apuesta por el futuro de todos los que formamos parte de esta gran familia.

Gracias a cada una de nuestras personas, por su dedicación y compromiso con la formación, que hacen posible que cada acción formativa sea un paso más hacia un mañana lleno de oportunidades y logros compartidos.

Murcia, a 27 de febrero de 2024.

Dpto. RR-HH Área de conocimiento.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.