ACTIVIDADES DE REPASO
Nombre y apellidos:
Curso: Grupo: Fecha:
1 Confecciona una línea del tiempo con los principales acontecimientos del reinado de Carlos IV.
2 Reflexiona y realiza una tabla con las principales consecuencias de la guerra de la Independencia.
3 Explica brevemente los elementos principales de la constitución de 1812.
4 Elabora un resumen sobre el problema sucesorio a la muerte de Fernando VII.
5 Señala en tu cuaderno tres causas y tres consecuencias de la emancipación de la América española.
6 Busca información y elabora un informe sobre la biografía y la evolución de la pintura de Goya.
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
1 Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del Absolutismo
CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN Y FIN DEL ABSOLUTISMO
5
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
Nombre y apellidos:
ACTIVIDADES DE AMPLIACION
Curso: Grupo: Fecha:
1. Busca información sobre los siguientes términos y establece las correspondientes relaciones.
● Ley sálica
● Constitución de 1812
● Santa Alianza
● Batalla de Trafalgar
● General Torrijos
● Cortes de Cádiz
● Problema sucesorio
● Derrota naval hispanofrancesa
● Conspiración liberal
● Absolutismo
2. En abril de 1823 se produjo la intervención de la Santa Alianza en España. Busca información acerca de los sistemas de alianzas que se desarrollaron en Europa en el periodo que conocemos como Restauración.
3. El Trienio Liberal español abrió una ola de procesos similares en Europa. Elige, investiga y desarrolla en tu cuaderno alguno de ellos.
4. Explica quiénes eran los criollos y qué papel desempeñaron en el proceso de independencia de las colonias de América.
5. Compara los planteamientos políticos de doceañistas y veinteañistas. Indica sus semejanzas y diferencias y extrae las consecuencias de ellas.
6. La pérdida de las colonias hispanoamericanas fue un largo proceso que culminaría a finales de siglo con un episodio traumático que tuvo consecuencias desde un punto de vista político, económico y social. Realiza una pequeña labor de búsqueda y señala a qué episodio nos referimos y qué implicó para España.
Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del Absolutismo 2
DOCUMENTOS COMPLEMENTARIOS
Documento 1
Murat informa a Napoleón de los sucesos del 2 de Mayo
«Sire: la tranquilidad pública ha sido turbada esta mañana. Desde hace varios días la gente del campo se reunía en la ciudad, circulaban panfletos excitando a la rebelión, las cabezas de los generales y oficiales franceses hospedados en la ciudad se ponía a precio, en fin, todo anunciaba la crisis. Esta mañana desde las ocho la canalla de Madrid y de los alrededores obstruía los accesos al castillo […] mientras tanto un batallón de guardia alojado en mi palacio, con dos cañones y un pelotón de cazadores polacos, ha marchado hacia el castillo atacando a la masa allí reunida y dispersándola a tiros de fusil. El general Grouchy reunía sus tropas en el Prado y recibía órdenes de dirigirse por la calle de Alcalá a la Puerta del Sol y Plaza Mayor donde se habían reunido más de veinte mil rebeldes. Se asesinaba ya en las calles a los soldados aislados que intentaban incorporarse a sus puestos. […] Después ordené al general Grouchy que marchase a la Puerta del Sol por la calle Platería y disolviese a cañonazos al populacho, esas dos columnas consiguieron ponerse en movimiento y limpiar las calles, no sin dificultad porque esos miserables se refugiaban en las casas y disparaban contra nuestras tropas. Los campesinos que habían logrado escapar de la ciudad han topado con la caballería y atacados a sablazos [...] al recibir informes de que no quedaba nadie en las calles me dirigí al palacio a hablar con el infante don Antonio y decirle que la ciudad debía ser desarmada inmediatamente».
Madrid 2 de mayo de 1808
Documento 2
Manifiesto de Fernando VII en 1823
«Bien públicos y notorios fueron a todos mis vasallos los escandalosos sucesos que precedieron, acompañaron y siguieron al establecimiento de la democrática Constitución de Cádiz en el mes de marzo de 1820: la más criminal traición, la más vergonzosa cobardía, el desacato más horrendo a mi Real Persona, y la violencia más inevitable, fueron los elementos empleados para variar esencialmente el gobierno paternal de mis reinos en un código democrático, origen fecundo de desastres y de desgracias…
Gobernados tiránicamente, en virtud y a nombre de la Constitución… el voto general clamó por todas partes contra la tiránica Constitución… y por la conservación de mis legítimos derechos que heredé de mis antepasados, que con la prevenida solemnidad habían jurado mis vasallos… La Europa entera, conociendo profundamente mi cautiverio y el de toda mi Real Familia, la mísera situación de mis vasallos fieles y leales, y las máximas perniciosas que profusamente esparcían a toda costa los agentes Españoles por todas partes, determinaron poner fin a un estado de cosas que era el escándalo universal, que caminaba a trastornar todos los Tronos y todas las instituciones antiguas cambiándolas en la irreligión y en la inmoralidad.
Encargada la Francia de tan santa empresa, en pocos meses ha triunfado de los esfuerzos de todos los rebeldes del mundo, reunidos por desgracia de la España en el suelo clásico de la fidelidad y de la lealtad. Mi augusto y amado primo el Duque de Angulema al frente de un Ejército, vencedor en todos mis dominios, me ha sacado de la esclavitud en que gemía, restituyéndome a mis amados vasallos fieles y constantes.
Sentado ya otra vez en el trono de S. Fernando…, deseando proveer de remedio las más urgentes necesidades de mis pueblos, y manifestar a todo el mundo mi verdadera voluntad en el primer momento que he recobrado la libertad; he venido a declarar… nulos y de ningún valor todos los actos del gobierno llamado constitucional (de cualquiera clase y condición que sean) que ha dominado a mis pueblos desde el día 7 de marzo de 1820 hasta hoy, día 1 de octubre de 1823…»
Gaceta de Madrid, 7 de octubre de 1823
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
3 Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del Absolutismo
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.
1
SOLUCIONARIO DE LAS ACTIVIDADES DE REPASO
■ 1788. Comienza el reinado de Carlos IV.
■ 1789. Se produce en Francia la Revolución que vacaba con la monarquía de Luis XVI.
■ 1790. Se establece el cordón sanitario para aislar España de las influencias revolucionarias.
■ 1792. Ascenso de Manuel Godoy al poder.
■ 1793. Comienza la guerra del Rosellón.
■ 1795. Termina la guerra con la Paz de Basilea.
■ 1796. Se firma el tratado de San Ildefonso. España se convierte en aliada de Francia.
■ 1798. Guerra contra Portugal y Gran Bretaña.
■ 1802. Paz de Amiens.
■ 1804. Hundimiento de La Mercedes. Nueva guerra contra Gran Bretaña.
■ 1805. Derrota hispanofrancesa en Trafalgar.
■ 1806. Bloqueo continental contra Gran Bretaña ordenado por Napoleón.
■ 1807. Tratado de Fontainebleau.
■ 1808. Motín de Aranjuez. Caída de Godoy. Carlos IV abdica del trono.
CONSECUENCIAS DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA
Pérdida de vidas humanas.
Exilio de los afrancesados.
Agravamiento del problema del déficit y la deuda.
Pérdidas materiales (especialmente en ciudades como Zaragoza, Gerona o San Sebastián).
Destrucciones en los talleres.
Pérdida o deterioro de patrimonio histórico – artístico.
3 La Constitución de 1812 establecía un modelo de Estado propio del liberalismo del siglo XIX, en este caso censitario en la elegibilidad de los diputados. Los principios en los que se asentaba eran:
Proclamaba que la soberanía residía en la nación representada en las Cortes y que los poderes del Estado habían de estar separados: el poder legislativo era compartido por las Cortes y el monarca; el poder ejecutivo quedaba en manos del rey; y el poder judicial tenía que ser libre e independiente.
Establecía la igualdad ante la ley frente al sistema imperante en el Antiguo Régimen, en el que estaba consagrada la desigualdad ante la ley, según el estamento al que se pertenecía.
Determinaba que la religión católica sería la religión del Estado, por ser la «única verdadera». Ese artículo daba un carácter confesional a la Constitución de 1812. Recogía los derechos individuales de los ciudadanos, tales como la inviolabilidad del domicilio, la libertad de reunión o la libertad de expresión, denominada entonces como libertad de imprenta, aunque los libros de carácter religioso requerirían de una autorización eclesiástica, que otorgaba el nihil obstat para que pudiera ser publicado. Aprobaba el derecho de sufragio para los varones para todo aquel que hubiera cumplido los veinticinco años.
4 Los sectores más proclives al absolutismo más radical, a lo que se daba el nombre de apostólicos, se agruparon a partir de 1825 en torno a la figura del infante don Carlos, al no tener descendencia Fernando VII. Así surgía el carlismo tanto como una cuestión dinástica, referida a la sucesión al trono, como por una cuestión ideológica. En el cuarto matrimonio de Fernando VII con María Cristina de Nápoles hubo descendencia, pero los nacimientos fueron de hijas, a las que estaba prohibido reinar en virtud de la ley Sálica, implantada en España a comienzos del siglo XVIII con la llegada de los borbones al trono. Dicha circunstancia complicó la sucesión de Fernando VII al tratar el monarca de despejar el camino al trono de su hija mayor, la princesa Isabel, lo que chocaba con los planteamientos del Carlismo y los derechos que el infante don Carlos tenía, según las leyes en vigor.
El rey abolió la ley Sálica, mediante la promulgación de la llamada Pragmática Sanción que permitía el ascenso de las mujeres al trono. Los más acérrimos absolutistas protestaron, pero la Pragmática se mantuvo en vigor. Fernando VII con el fin de conseguir apoyos para la causa de su hijo negoció con los sectores más moderados del liberalismo. A la muerte del rey, el país estaba dividido entre los partidarios de don Carlos –carlistas- y los de Isabel–isabelinos-, dando lugar a partir de 1833 a la llamada Primera Guerra Carlista.
5 Las causas de la emancipación de las colonias de América fueron diversas, entre ellas tenemos:
■ El deseo de los criollos de poner fin a la dependencia política de la metrópoli.
■ El ejemplo de la independencia de las colonias inglesas de América del norte.
■ La aspiración a una libertad comercial.
■ Las consecuencias fueron de índole muy diversa:
■ La pérdida del Imperio supuso la del rango de potencia colonial.
■ La supresión durante varias décadas de las relaciones con los viejos virreinatos del imperio convertidos en naciones independientes.
■ Graves consecuencias económicas al cortase las líneas 6 Nacido en Fuendetodos (Zaragoza) en 1746, Francisco de Goya fue un pintor que convivió con el neoclasicismo y con los primeros momentos del romanticismo. Sin embargo, la figura del pintor español no encaja en ninguno de los estilos mencionados y, muy al contrario, se caracterizó por una profunda personalidad y por una evolución que implica la existencia en su obra de diferentes momentos. Llegado a Madrid, Goya fue pintor de tapices. En ellos reflejó la vida y costumbres cotidianas (La Siega o La pradera de San Isidro pero también tuvo espacio para la crítica social de la realidad que quería retratar (como en el Matrimonio desigual).
Goya fue, igualmente, un excelente retratista siendo pintor de cámara de todos los reyes de los que fue coetáneo. El cambio de siglo significó una pérdida de parte del colorido que había caracterizado a su pintura. De este periodo son obras claves como Los Caprichos, el retrato de La duquesa de Alba o el de La familia de Carlos IV. La violencia de
Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del Absolutismo 4
2
la guerra de la Independencia impactó en un Goya que la reflejó en dos de sus grandes obras: El dos de mayo y Los fusilamientos de la Moncloa (o El tres de mayo). La última etapa de su vida, marcada por lo que había supuesto la guerra y por el retorno del absolutismo (en un liberal como
1
era él) se caracterizó por una obra menos colorista donde las Pinturas Negras son claro ejemplo: una serie de obras en tonos oscuros que transmiten pesimismo y desencanto. Goya murió en Burdeos en 1828.
SOLUCIONARIO DE LAS ACTIVIDADES DE AMPLIACIÓN
Ley sálica Problema sucesorio
Constitución de 1812 Cortes de Cádiz
Batalla de Trafalgar Derrota naval hispanofrancesa
Conspiración liberal General Torrijos
Santa Alianza Absolutismo
2 Durante la Restauración surgieron sistemas de alianzas promovidos por las grandes potencias para mantener el equilibrio internacional y evitar una nueva etapa de inestabilidad política. Se crearon dos sistemas de alianzas para sustentar las bases del equilibrio europeo:
1. La Santa Alianza. Propuesta por el zar Alejandro, consistía en la unión de varios países basándose en preceptos religiosos. Inicialmente estuvo formada por Prusia, Rusia y Austria, y más tarde se integró Francia. Tuvo un carácter antiliberal, y sus miembros se comprometieron a intervenir donde fuera necesario para defender el absolutismo. Gran Bretaña no quiso participar debido a la poca concreción de las propuestas.
2. La Cuádruple Alianza. Compuesta por Gran Bretaña, Austria, Prusia y Rusia. Fue creada para defender el orden internacional establecido en el Congreso de Viena mediante el sistema de Congresos. Constituyeron una fuerza de intervención para acudir a los países en los que se produjera una revolución de carácter liberal. Uno de sus principales objetivos era extender los principios del despotismo ilustrado.
3 Hacia 1815, la península itálica estaba formada por diferentes Estados que habían sido reorganizados en el Congreso de Viena. Nápoles, dominado por los Borbones, asistió a un levantamiento liberal (organizado por una sociedad secreta formada llamada la Carbonería) influido por la revolución que tuvo lugar en España. La revuelta fue sofocada pero los sucesos revolucionarios del Trienio Liberal provocaron un nuevo intento en marzo de 1821. Los procesos revolucionarios fueron sofocados por la Santa Alianza.
4 Los criollos eran los descendientes de los españoles que marcharon a América en los siglos anteriores. Constituían las élites sociales y económicas de las colonias españolas
en América. Su poder económico y su prestigio social no era obstáculo para que estuvieran apartados de las decisiones políticas. Su deseo de tomar parte en ella los llevó a convertir las «Juntas de Defensa», que habían surgido en numerosos lugares de América al tenerse noticia de la invasión francesa de la metrópoli, cuyo objetivo inicial era defender los derechos de Fernando VII al trono, se convirtieron en muy poco tiempo en los principales instrumentos de la insurrección.
5 Los doceañistas durante el Trienio Liberal se mostraron partidarios de mantener la Constitución de 1812, que otorgaba grandes poderes a la Corona; entre ellos el de vetar las leyes elaboradas por las Cortes. Defendían un poder legislativo compartido entre las Cortes y el rey. El poder ejecutivo estaba en manos del rey, cuya persona era inviolable y, por lo tanto, quienes respondían eran sus ministros. Se mostraban partidarios de un poder judicial en manos de magistrados. Eran moderados en cuanto a los derechos individuales. Los veinteañistas eran más radicales en sus planteamientos. Defensores a ultranza de los derechos individuales, se mostraban partidarios de elaborar una nueva constitución, que recortara las prerrogativas del rey. Exigían mayor responsabilidad al monarca en lo referente al ejercicio del poder ejecutivo. Defendían la plena soberanía nacional, que residía en las Cortes y eran partidarios de administrar justicia mediante la formación de jurados en los procesos judiciales.
6 El largo proceso de pérdida de colonias hispanoamericanas que se inició tras la guerra de la Independencia tuvo su final en el año de 1898. Por entonces, España solo conservaba Cuba y Puerto Rico (además de territorios en el Pacífico como las Filipinas). La pérdida de las últimas colonias supuso un impacto enorme para la sociedad española. El episodio puso en primer plano la decadencia de España que sería tema de reflexión de intelectuales y escritores que se articularon entorno al regeneracionismo y a la generación del 98. Económicamente, aunque hubo consecuencias, no fueron tan importantes como las políticas que se tradujeron en un descrédito del modelo y una crisis de la conciencia nacional.
5 Unidad 5. Crisis del Antiguo Régimen y fin del Absolutismo
algaida editores, S.A. Material fotocopiable e imprimible autorizado. Disponible en PDF.