Secuenciación contenidos de Lengua castellana y Literatura 1.º ESO Andalucía

Page 1

Saberes básicos de 1º ESO

Unidad 1. La lengua y los hablantes (I). Creación de un club de lectura

• La comunicación. Elementos

• Lenguaje verbal y no verbal

• El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua

• Variedades diatópicas del español

• Contacto entre lenguas: bilingüismo, diglosia lingüística y dialectal

• Diversidad funcional. La lengua de signos y el sistema braille

• El lenguaje literario

• Los géneros literarios

• Reglas de acentuación. Acentuación de monosílabos

• Homónimos. Palabras comodín

• Andaluces en la literatura

Unidad 2. La lengua y los hablantes (II). Dramatización de registros lingüísticos

• El texto

• Los textos multimodales

• Textos de la vida escolar

• El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua

• Variedades culturales o diastráticas: el nivel culto, medio y vulgar

• Variedades de situación: niveles formal y coloquial

• El lenguaje literario. Los recursos literarios fónicos y morfosintácticos

• Palabras con doble ortografía

• Palabras compuestas. Palabras comodín

• Manuel Machado

Unidad 3. La lengua y los hablantes (III). Dichos, refranes y jergas

• El texto. Propiedades

• La coherencia y la cohesión

• El nombre

• El lenguaje literario. Los recursos literarios léxico-semánticos

• Uso de las mayúsculas

• Grados del adjetivo

• Elio Antonio de Nebrija

Unidad 4. Conversamos. Dramatizamos nuestro texto

• La conversación

• Fórmulas de cortesía

• Estrategias en la conversación y el debate

• La orden, el ruego y la prohibición

• El adjetivo

• El género teatral

• Uso del punto, la coma y los dos puntos

• El verbo echar

• María Victoria Atencia

Unidad 5. Describimos. El autorretrato literario

• El texto descriptivo

• El léxico de la lengua. Fenómenos semánticos

• Concepto de campo semántico

• Relaciones semánticas entre las palabras

• Expresiones fraseológicas

• Los cambios de significado

• El género lírico

• La medida de los versos y la rima

• La acentuación de diptongos, triptongos e hiatos

• La polisemia. Expresiones fraseológicas. El verbo ser

• Antonio Machado

Unidad 6. Narramos. Aprendo a ser un cuentacuentos

• El texto narrativo

• Los determinantes

• Los pronombres

• Los subgéneros narrativos

• La narración en verso: el romance y la fábula

• El cuento breve o microrrelato

• Uso de las letras b, v

• El verbo decir

• Gustavo Adolfo Bécquer

Unidad 7. Exponemos. Elaborar un catálogo de actividades saludables

• El texto expositivo continuo y discontinuo

• El verbo

• Temas y fuentes de la literatura (I)

• La literatura oral y la literatura escrita

• Uso de las letras g, j

• El verbo tener

• Luis de Góngora

Unidad 8. Argumentamos. Un texto para convencer

• El texto argumentativo

• Las palabras invariables

• El adverbio y las locuciones adverbiales

• Clasificación adverbial

• Elementos de relación: la preposición y la conjunción

• Temas y fuentes de la literatura (II)

• Uso de la letra h

• Homónimos. El verbo dar

• Rafael Alberti

Unidad 9. Los textos periodísticos y publicitarios. Escribir una noticia

• Los textos periodísticos

• Modalidades de la comunicación periodística

• Publicidad y propaganda

• La oración. El sujeto y el predicado

• Las oraciones impersonales

• Oraciones copulativas y predicativas

• Las modalidades oracionales

• La mitología

• Uso de las letras y, ll

• El verbo hacer

• Aurora Luque

Unidad 10. Textos de la vida cotidiana. Escribir un correo electrónico

• Textos de la vida cotidiana

• El léxico de la lengua. Estructura de la palabra

• La literatura en la vida cotidiana

• Uso de las letras c, z y cc

• Usos frecuentes de los verbos ser y estar

• Luis García Montero

52

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.