Modelo programación Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1 BAC OM

Page 1

Bachillerato. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1

Unidad 4. Las funciones vitales de las plantas

Temporalización N.º de sesiones: 6

Situación de aprendizaje

La situación de aprendizaje de esta unidad se integra dentro del proyecto interdisciplinar «Investiga tu interior» del apartado «Desafíos que dejan huella». Este proyecto se centra en el proceso de investigación científico y la aplicación del método científico.

Seguramente alguna vez te has preguntado el por qué de las cosas: ¿Por qué a veces se me acelera el corazón? ¿Qué pasa en mi interior cuando respiro?, etc. Para responder a estas preguntas realizaremos un viaje al interior de nuestro cuerpo, para comprender cómo funcionan los aparatos y sistemas, de qué componentes están formados y cómo trabajan conjuntamente Para ello, antes debemos conocer el motor que todo lo mueve: las plantas; ya que, gracias al proceso de fotosíntesis los organismos aerobios obtienen el oxígeno que necesitan para vivir.

En este proyecto, el reto consistirá en que el alumnado investigará sobre la salud de los seres humanos. Además, de trabajar el concepto de salud según la OMS, los hábitos de vida saludable y cómo influyen las plantas en ello. Por parejas, se creará un blog (o una página web) en el que se anotarán las principales preocupaciones sanitarias del entorno. También, el alumnado propondrá soluciones a dudas comunes sobre el funcionamiento del interior del cuerpo, sobre la prevención de enfermedades y sobre los hábitos de vida saludable. Cada pareja expondrá su blog o página web señalando aquellos aspectos más interesantes. Objetivos de Desarrollo Sostenible

Partiendo de la base de que el conocimiento científico, así como la difusión y divulgación de la Ciencia también son ingredientes esenciales del Desarrollo Sostenible que promueve la ONU, en esta unidad se prevé incidir principalmente sobre los siguientes ODS:

• Objetivo número 3: «Salud y bienestar». La investigación científica nos ayuda a conocer mejor nuestro cuerpo, así como los hábitos de vida saludables que nos ayuden a mejorar nuestra calidad de vida y comprender por qué ciertas acciones y/o situaciones pueden ser dañinas para las personas. Cuidar de tu salud para alcanzar un estado de bienestar físico, social y mental.

• Objetivo número 6: «Agua limpia y saneamiento». Se concienciará a la sociedad de la importancia de no verter deshechos contaminantes al agua en casa, depositarlos en los almacenajes correspondientes, la importancia de las depuradoras, realizar análisis de aguas (potable, residual, de riego, etc.) así como destacar el uso de microorganismos y productos químicos para la limpieza y saneamiento del agua.

• Objetivo número 7: «Energía asequible y no contaminante». Se potenciarán las energías no contaminantes como la energía eólica e hidráulica y la importancia de ser fuentes de energía inagotables que permiten su sostenibilidad en un futuro. Al ser energías no contaminantes ayudamos a preservar el Planeta y al bienestar de los organismos que en ella habitan.

• Objetivo número 11: «Ciudades y comunidades sostenibles». Se concienciará sobre la importancia de ser ciudadanas y ciudadanos seguros, limpios con el medio ambiente y con hábitos de vida sostenibles extensibles y trabajados por nuestras comunidades y ciudades. Entre todos sumamos para gestionar mejor los recursos del Planeta.

• Objetivo número 12: «Producción y consumos responsables» Se concienciará a la sociedad de producir recursos naturales y prescindibles para nosotros de forma responsable

Programación

S
O N D E F M A M J PRIMER TRIMESTRE SEGUNDO TRIMESTRE TERCER TRIMESTRE

así como potenciar el posterior consumo responsable de los mismos, minimizando su impacto negativo en el medio ambiente y que sea sostenible a lo largo del tiempo.

• Objetivo número 13: «Acción por el clima». Se potenciarán acciones que cuiden y preserven el Planeta y los organismos que en ella habitan, cuidando nuestros ecosistemas, disminuyendo los diferentes tipos de contaminación y cambiando determinados hábitos por rutinas o acciones menos contaminantes y más sostenibles en el tiempo.

• Objetivo número 14: «Vida submarina». Se estudiará los seres vivos de los reinos implicados en los ecosistemas marinos, su clasificación, así como el uso y conservación de los recursos presentes en estos ecosistemas como clave para un futuro sostenible.

• Objetivo número 15: «Vida de ecosistemas terrestres». Se estudiarán los seres vivos de los reinos implicados en los ecosistemas terrestres, su clasificación, así como el uso y conservación de los recursos presentes en estos ecosistemas como clave para un futuro sostenible.

Pasos de la secuencia de aprendizaje asociados a la unidad

• Actividad 1. Diseño del aspecto y de la estructura del blog o de la página web. Actividad de elección de la herramienta digital, así como de su edición. Selección del aspecto del blog o página web de entre las plantillas que ofrece la herramienta digital escogida o de creación libre, así como la elección y edición del tipo de estructura (tipo, número de apartados, imágenes de fondo, tipos de letra, etcétera).

• Actividad 2. Selección de los contenidos sobre los que se investigará

Se propone una lluvia de ideas sobre los intereses o curiosidades del alumnado. A continuación, qué sabemos, qué queremos saber y a dónde queremos llegar e investigar. Finalmente, selección de los contenidos: las preocupaciones sanitarias del entorno próximo, el porqué ocurren ciertas cosas dentro de nuestro cuerpo y cuál es su finalidad, la prevención de enfermedades, los hábitos de vida saludables, etc.

• Actividad 3. Búsqueda de información sobre las dudas que el alumnado quiera solucionar Búsqueda de información sobre los temas escogidos para la investigación. Uso de internet, libros, artículos de revistas, periódicos científicos físicos o virtuales. Aplicación de los conocimientos para contrastar las fuentes de información, así como los contenidos y dar veracidad o no a la información buscada.

• Actividad 4. Recogida y registro de la información necesaria. Actividad de recogida y registro de la información buscada y seleccionada en la actividad anterior. Se propone como medio de registro documentos colaborativos al cual tengan acceso todos los miembros del grupo de trabajo. Registrar las direcciones y fuentes investigadas. Se recomienda anotar, por ejemplo, las principales preocupaciones sanitarias del entorno. El alumnado propondrá y argumentará soluciones a las investigaciones realizadas.

• Actividad 5. Ordenación de los datos y pensamiento de cómo divulgarlos en el blog. Actividad cronológica para ordenador los datos de la información registrada (se propone Timeline) y se propone al grupo de trabajo que llegue a un consenso y entendimiento sobre cómo divulgarlos en el blog.

Basado en el Real Decreto 243/2022 de 5 de abril del MEYFP Perfil de salida descriptores operativos

CCL1, CCL2, CP1, STEM4, CPSAA4, CCEC3.2.

Competencias específicas Criterios de evaluación Saberes básicos Evidencias

1. Interpretar y transmitir información y datos científicos, argumentando sobre estos con precisión y utilizando diferentes formatos para analizar procesos, métodos, experimentos o resultados de las ciencias biológicas, geológicas y medioambientales.

1.1. Analizar críticamente conceptos y procesos relacionados con los saberes de la materia, interpretando información en diferentes formatos (modelos, gráficos, tablas, diagramas, fórmulas, esquemas).

A. Proyecto científico.

- Hipótesis, preguntas, problemas y conjeturas: planteamiento con perspectiva científica.

- Estrategias para la búsqueda de información, colaboración, comunicación e interacción con instituciones científicas: herramientas digitales, formatos de presentación de procesos, resultados e ideas (diapositivas, gráficos, vídeos, pósteres, informes y otros).

- Fuentes fiables de información: búsqueda, reconocimiento y utilización.

- Experiencias científicas de laboratorio o de campo: diseño, planificación y realización. Contraste de hipótesis. Controles experimentales.

1.2 Comunicar informaciones u opiniones razonadas relacionadas con los saberes de la materia o con trabajos científicos, transmitiéndolas de forma clara y rigurosa, utilizando la terminología y el formato adecuados (modelos, gráficos, tablas, vídeos, informes, diagramas, fórmulas, esquemas y símbolos, entre otros) y herramientas digitales.

- Métodos de análisis de resultados científicos: organización, representación y herramientas estadísticas.

- Estrategias de comunicación científica: vocabulario científico, formatos (informes, vídeos, modelos, gráficos y otros) y herramientas digitales.

- La labor científica y las personas dedicadas a la ciencia: contribución a las ciencias biológicas, geológicas y ambientales e importancia social. El papel de la mujer en la ciencia.

- La evolución histórica del saber científico: la ciencia como labor colectiva, interdisciplinar y en continua construcción.

F. Fisiología e histología vegetal

- La función de nutrición: la fotosíntesis, su balance general e importancia para la vida en la Tierra.

Apartado 1: «La nutrición de las plantas»

Actividad: Las briófitas. A-D. Página 106.

Actividad: Estructura de la epidermis Página 110.

Apartado 2: «La relación en las plantas»

Actividad: ¿Cómo reaccionan las plantas?

Página 114.

Actividad: La floración y las horas de luz. A y B. Página 115.

Apartado 3: «La reproducción de las plantas»

Actividad: La flor de las angiospermas. A y B. Página 121.

Apartado final: «Trabaja con lo aprendido»

Actividad 7. Página 130.”

Actividad 17. Página 130.

Apartado 1: «La nutrición de las plantas»

Actividad 2. Página 107.

Actividad 8. Página 108.

Actividad 16 (investigar y comunicar.). Página 112.

Apartado 2: «La relación en las plantas»

Actividad 2. Página 115.

Apartado 3: «La reproducción de las plantas»

Actividad 12. Página 122.

Apartado 4: «Las adaptaciones de las plantas al medio»

Actividad 3 y 6. Página 129.

Apartado final: «Trabaja con lo aprendido»

Actividad 15 y 16. Página 130.

Bachillerato. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1. Unidad 4 3

CCL3, CP1, STEM4, CD1, CD2, CD4, CPSAA4, CPSAA5

2. Localizar y utilizar fuentes fiables, identificando, seleccionando y organizando información, evaluándola críticamente y contrastando su veracidad, para resolver preguntas planteadas relacionadas con las ciencias biológicas, geológicas y medioambientales de forma autónoma.

1.3. Argumentar sobre aspectos relacionados con los saberes de la materia, defendiendo una postura de forma razonada y con una actitud abierta, flexible, receptiva y respetuosa ante la opinión de los demás.

- La savia bruta y la savia elaborada: composición, formación y mecanismos de transporte.

- La función de relación: tipos de respuestas de los vegetales a estímulos e influencia de las fitohormonas (auxinas, citoquininas, etileno, etc.).

Inicio tema 4: «Las funciones vitales de las plantas»

Respondemos en grupo. Página 104.

Apartado 2: «La relación en las plantas»

Actividad: La hormona del envejecimiento Página 113.

2.1 Plantear y resolver cuestiones relacionadas con los saberes de la materia, localizando y citando fuentes adecuadas y seleccionando, organizando y analizando críticamente la información.

- La función de reproducción: la reproducción sexual y asexual, relevancia evolutiva, los ciclos biológicos, tipos de reproducción asexual, procesos implicados en la reproducción sexual (polinización, fecundación, dispersión de la semilla y el fruto) y su relación con el ecosistema.

- Las adaptaciones de los vegetales al medio: relación entre estas y el ecosistema en el que se desarrollan.

Apartado 3: «La reproducción de las plantas»

Actividad 5 (la pregunta.). Página 117.

Actividad: ¿Cómo se dispersan? Página 124.

Apartado 1: «La nutrición de las plantas»

Actividad 7. Página 108.

Apartado 2: «La relación en las plantas»

Actividad 3. Página 115.

Apartado 3: «La reproducción de las plantas»

Actividad 15. Página 124.

2.2 Contrastar y justificar la veracidad de la información relacionada con los saberes de la materia, utilizando fuentes fiables y adoptando una actitud crítica y escéptica hacia informaciones sin una base científica como pseudociencias, teorías conspiratorias, creencias infundadas, bulos, etc.

2.3. Argumentar sobre la contribución de la ciencia a la sociedad y la labor de las personas dedicadas a ella, destacando el papel de la mujer y entendiendo la investigación como una labor colectiva e interdisciplinar en constante evolución e influida por el contexto político y los recursos económicos.

Apartado 3: «La reproducción de las plantas»

Actividad 3. Página 116.

Inicio del tema 4: «Las funciones vitales de las plantas»

Lectura del científico Celestino Mutis, sus descubrimientos y aportaciones a la sociedad. Página 105.

A partir de los experimentos llevados a cabo en esta unidad 4, argumentar cómo contribuye la Ciencia, qué beneficios obtienen las personas y la sociedad gracias a ella.

Bachillerato. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1. Unidad 4 4

3. Diseñar, planear y desarrollar proyectos de investigación siguiendo los pasos de las metodologías científicas, teniendo en cuenta los recursos disponibles de forma realista y buscando vías de colaboración, para indagar en aspectos relacionados con las ciencias biológicas, geológicas y medioambientales.

3.1. Plantear preguntas, realizar predicciones y formular hipótesis que puedan ser respondidas o contrastadas, utilizando métodos científicos y que intenten explicar fenómenos biológicos, geológicos o ambientales.

Apartado 1: «La nutrición de las plantas»

Actividad 12 (asamblea de ideas: propuesta de posibles hipótesis: aceptación o refutación argumentada. Página 111.

Proceso de investigación y método científico:

A partir del apartado 2: «La relación en las plantas» y la actividad ¿Cómo reaccionan las plantas?, página 114, llevar a cabo en el laboratorio el proceso de investigación de forma real. Aplicación del método científico con las posibles hipótesis. Recogida de datos a nivel de los tipos de respuesta de las plantas y estímulo responsable en cada caso.

Apartado 2: «La relación en las plantas»

Actividad 4 (experimento geotropismo).

Página 115.

3.2. Diseñar la experimentación, la toma de datos y el análisis de fenómenos biológicos, geológicos y ambientales y seleccionar los instrumentos necesarios de modo que permitan responder a preguntas concretas y contrastar una hipótesis planteada, minimizando los sesgos en la medida de lo posible.

Proceso de investigación y método científico:

A partir del apartado 2: «La relación en las plantas» y la actividad ¿Cómo reaccionan las plantas?, página 114, llevar a cabo en el laboratorio el proceso de investigación de forma real. Aplicación del método científico con las posibles hipótesis. Recogida de datos a nivel de los tipos de respuesta de las plantas y estímulo responsable en cada caso.

Apartado 2: «La relación en las plantas»

Actividad 4 (experimento geotropismo). Página 115.

3.3. Realizar experimentos y tomar datos cuantitativos y cualitativos sobre fenómenos biológicos, geológicos y ambientales, seleccionando y utilizando los instrumentos, herramientas o técnicas adecuadas con corrección y precisión.

Proceso de investigación y método científico:

A partir del apartado 2: «La relación en las plantas» y la actividad ¿Cómo reaccionan las plantas?, página 114, llevar a cabo en el laboratorio el proceso de investigación de forma real. Aplicación del método científico con las posibles hipótesis.

Bachillerato. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1. Unidad 4 5
CCL5, STEM1, STEM2, STEM3, CD1, CD2, CPSAA3.2, CE3

3.4 Interpretar y analizar resultados obtenidos en un proyecto de investigación, utilizando, cuando sea necesario, herramientas matemáticas y tecnológicas, reconociendo su alcance y limitaciones y obteniendo conclusiones razonadas y fundamentadas o valorando la imposibilidad de hacerlo.

Recogida de datos a nivel de los tipos de respuesta de las plantas y estímulo responsable en cada caso.

Apartado 2: «La relación en las plantas»

Actividad 4 (experimento geotropismo). Página 115.

Proceso de investigación y método científico:

A partir del apartado 2: «La relación en las plantas» y la actividad ¿Cómo reaccionan las plantas?, página 114, llevar a cabo en el laboratorio el proceso de investigación de forma real. Aplicación del método científico con las posibles hipótesis. Recogida de datos a nivel de los tipos de respuesta de las plantas y estímulo responsable en cada caso.

Apartado 2: «La relación en las plantas»

Actividad 4 (experimento geotropismo).

Página 115.

Apartado final: «Trabaja con lo aprendido»

Actividad 18. Apartado. Página 131.

3.5 Establecer colaboraciones dentro y fuera del centro educativo en las distintas fases del proyecto científico con el fin de trabajar con mayor eficiencia, utilizando las herramientas tecnológicas adecuadas, valorando la importancia de la cooperación en la investigación, respetando la diversidad y favoreciendo la inclusión.

Proceso de investigación y método científico:

A partir del apartado 2: «La relación en las plantas» y la actividad ¿Cómo reaccionan las plantas?, página 114, llevar a cabo en el laboratorio el proceso de investigación de forma real. Aplicación del método científico con las posibles hipótesis. Recogida de datos a nivel de los tipos de respuesta de las plantas y estímulo responsable en cada caso.

Apartado 2: «La relación en las plantas»

Actividad 4 (experimento geotropismo).

Página 115.

Apartado final: «Trabaja con lo aprendido»

Actividad 18. Página 131.

Bachillerato. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1. Unidad 4 6

CCL3, STEM1, STEM2, CD1, CD5, CPSAA5, CE1

4. Buscar y utilizar estrategias en la resolución de problemas analizando críticamente las soluciones y respuestas halladas y reformulando el procedimiento si fuera necesario, para dar explicación a fenómenos relacionados con las ciencias biológicas, geológicas y medioambientales.

4.1. Resolver problemas o dar explicación a procesos biológicos, geológicos o ambientales, utilizando recursos variados como conocimientos propios, datos e información recabados, razonamiento lógico, pensamiento computacional o herramientas digitales.

4.2 Analizar críticamente la solución a un problema sobre fenómenos biológicos, geológicos o ambientales y modificar los procedimientos utilizados o las conclusiones obtenidas si dicha solución no fuese viable o ante nuevos datos aportados o recabados con posterioridad.

Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Actividad 20. Página 131. Colaboración con la agente forestal de la zona así como la consulta de las concejalías de Medio Ambiente de las localidades que sean de interés a nivel local y ampliar la búsqueda de información a nivel nacional y mundial.

Apartado 4: «Las adaptaciones de las plantas al medio»

Actividades 2 y 5. Página 129. Apartado final: «Trabaja con lo aprendido»

Actividad 19. Página 131.

Análisis del proceso de investigación y método científico:

A partir del apartado 2: «La relación en las plantas» y la actividad ¿Cómo reaccionan las plantas?, página 114, llevar a cabo en el laboratorio el proceso de investigación de forma real. Aplicación del método científico con las posibles hipótesis. Recogida de datos a nivel de los tipos de respuesta de las plantas y estímulo responsable en cada caso. Análisis posterior de los resultados, estudio de su viabilidad o no y aportación de nuevas alternativas.

Apartado final: «Trabaja con lo aprendido»

Actividad 18. Página 131.

CCL1, STEM2, STEM5, CD4, CPSAA2, CC4, CE1, CE3

5. Diseñar, promover y ejecutar iniciativas relacionadas con la conservación del medioambiente, la sostenibilidad y la salud, basándose en los fundamentos de las ciencias biológicas, geológicas y ambientales, para fomentar estilos de vida sostenibles y saludables.

5.2 Proponer y poner en práctica hábitos e iniciativas sostenibles y saludables a nivel local y argumentar sobre sus efectos positivos y la urgencia de adoptarlos basándose en los saberes de la materia.

Apartado final: «Trabaja con lo aprendido»

Objetivos de Desarrollo Sostenible

Actividad 20. Página 131.

Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.

Bachillerato. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1. Unidad 4 7

METODOLOGÍAS

Las diferentes estrategias metodológicas para el desarrollo de la unidad van encaminadas a:

● La sensibilización ante el medio natural y humano mediante actividades, preferentemente, en torno al análisis y discusión de situaciones-problema.

● El uso correcto del lenguaje científico como exigencia crucial para transmitir adecuadamente los conocimientos, hallazgos y procesos.

● Consultar recursos que nos ayuden a investigar y hacer uso de las tecnologías en el registro, observación y análisis del medio y de los organismos.

● Mejorar la capacidad de resolver problemas mediante: la comprensión de enunciados y el diseño y ejecución de un plan de trabajo comprobando la solución en el contexto del problema. Todo ello, por tanto, en beneficio de los problemas aplicados a casos prácticos.

● El planteamiento de una situación de aprendizaje trimestral que ofrezca la posibilidad de desarrollar las competencias clave, aplicando saberes esenciales adquiridos a lo largo de las unidades que formen parte del trimestre. La iniciativa se denomina «Desafíos que dejan huella» y consta de los siguientes elementos:

Descripción de la situación de aprendizaje.

El desafío.

Secuencia de aprendizaje.

Aprendizajes previstos.

Otras situaciones de aprendizaje alternativas.

De manera más concreta, para esta unidad se propone:

● Una doble página inicial con un breve texto que destaca un hecho relevante relacionado con los contenidos de la unidad y que sirve de motivación para comenzar su estudio: Celestino Mutis. Botánico reconocido que estudió la flora y fauna de América y colaboró con Linneo Contiene los apartados: «Respondemos en grupo», que pretende detectar, de forma cooperativa, las ideas previas a través de una serie de cuestiones y el apartado «¿Qué vas a descubrir?» con la propuesta didáctica que aporta un esquema de la unidad y sugiere una anticipación de tareas como garantía de éxito para la adquisición del conocimiento que se aborda y un esquema con los recursos disponibles en la web para cada uno de los epígrafes que desarrolla la unidad.

● Los contenidos de la unidad se dividen en epígrafes y subepígrafes, donde: Se destacan los conceptos más importantes escritos en negrita.

En la propuesta didáctica, se hacen sugerencias sobre cómo abordar el trabajo de determinados apartados y actividades.

Se ofrecen fotografías, ilustraciones y esquemas aclaratorios.

Se facilitan mapas conceptuales jerárquicos en el aparatado «Organiza tu mente» para organizar conceptos.

Se proponen actividades para:

o Trabajar con la imagen, cuyo propósito es facilitar la comprensión de los contenidos.

o Comprender, pensar, investigar…, cuyo propósito es afianzar, relacionar y desarrollar los conocimientos y las destrezas referidas al contenido de la unidad.

o Se amplían conocimientos con el apartado de «¿Sabías qué…?».

• Se concluye la unidad con:

Trabaja con lo aprendido, que incluye actividades clasificadas en diferentes apartados:

o Repasa y comprende. Pretenden afianzar la comprensión de los contenidos estudiados en la unidad a través de la elaboración de esquemas, resúmenes, etc.

o Analiza y aplica. Incluyen actividades para analizar, cuestionar, reflexionar y aplicar los conocimientos teóricos para la resolución de problemas, situaciones, análisis de fotografías/esquemas, etc.

o Interpreta resultados. Incluyen actividades para razonar, relacionar, interpretar información gráfica y textual, investigar, deducir, etc.

o Avanza. Incluyen actividades para dar un paso más allá, relacionar conceptos previos aplicados de forma práctica a casos reales y reflexionando los resultados de forma argumentada.

o Objetivos de desarrollo sostenible Incluyen actividades para razonar y dar respuesta a uno de los objetivos de desarrollo sostenible impulsado por la ONU.

A lo largo de la unidad, se presentan unos iconos asociados a algunos apartados y actividades, que sugieren metodologías, estrategias, técnicas o piezas clave, tanto en el libro del alumnado como en la propuesta didáctica. Estos iconos pueden contribuir al desarrollo del Plan Lingüístico, el Desarrollo del Pensamiento, el Aprendizaje Cooperativo, la Cultura Emprendedora, Compromiso con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), Orientación Académico Profesional, la Educación Emocional, la Evaluación o las TIC.

Finalmente, esta unidad se integra en una Situación de Aprendizaje (SA) de programación trimestral que aúna las unidades 4, 5, 6 y 7 del libro de texto y las alinea con dicha SA, titulada «Investiga tu interior»

Agrupamientos

Además del trabajo individual, se podrá trabajar en pequeño y gran grupo. Del mismo modo, podremos llevar a cabo actividades mediante interacciones entre alumnado, utilizando algunas de las técnicas cooperativas propuestas en las claves del proyecto.

Bachillerato. Biología, Geología y Ciencias Ambientales 1. Unidad 4 8

Espacios

Las actividades que se plantean desde los diferentes apartados se llevarán a cabo fundamentalmente en el aula. Se podrán utilizar otros espacios como el aula TIC, la biblioteca del centro, el laboratorio de Ciencias Naturales... También se podrán visitar lugares que tengan relación con los contenidos de la unidad, organizando alguna actividad complementaria en horario lectivo o bien a través de algún trabajo monográfico en el que el alumnado realice un trabajo de campo, fomentando la recogida de evidencias en relación a su entorno.

Contexto

X Personal X Familiar X Escolar X Social

Transversalidad

Esta unidad se relaciona, de manera complementaria, con asuntos transversales al desarrollo curricular por asignaturas, tales como la sostenibilidad, el consumo responsable, la lucha contra el clima, el cuidado del planeta y los seres vivos que en él habitan, la desinformación mediática, ser ciudadanas y ciudadanos digitales seguros, hábitos de vida saludables, mejora en la calidad de vida y salud de las personas.

Interdisciplinariedad

La situación de aprendizaje en la que se integra esta unidad permite el trabajo interdisciplinar de la misma, sobre todo con materias relacionadas con física, química, matemáticas, informática y ética.

MATERIALES Y RECURSOS

Recursos impresos

Libro del alumnado.

Recursos digitales

● Libro digital. Libro digital del profesorado con recursos digitales para cada unidad.

● Banco de recursos en anayaeducacion.es. Los siguientes materiales de apoyo pueden reforzar y ampliar el estudio de los contenidos de la materia de Biología, Geología y Ciencias Ambientales.

● Programación, propuesta didáctica y documentación del proyecto. Diferentes documentos dirigidos al profesorado que explican el proyecto y sus claves, así como acceso a las programaciones de aula de la unidad y su correspondiente propuesta didáctica.

● Recursos y herramientas de la sección del Material de apoyo

● Recursos y herramientas de la sección de Evaluación: Evaluación, Generador de pruebas escritas de evaluación y Fondo de Instrumentos de evaluación, autoevaluación y coevaluación.

● Pautas DUA. La presente unidad aplica en su conjunto de actividades diferentes pautas inspiradoras del Diseño Universal para el Aprendizaje (DUA), de modo que sus principios favorecedores de la inclusión educativa se hallen implícitos tanto en el material impreso en papel como en el ofrecido dentro del entorno digital.

● Mis recursos en la web. Recursos web que permiten al alumnado reforzar o ampliar los contenidos de la unidad accediendo a diferentes y atractivos recursos digitales.

Bachillerato.
1. Unidad 4 9
Biología, Geología y Ciencias Ambientales

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.