LA DIVERSIDAD LINGÜÍSTICA
1 PROGRAMACIÓN
TEMPORALIZACIÓN
Sesiones Aprendizajes, actividades, tareas y situaciones de aprendizaje
1.ª sesión Cuestiones previas. Presentación de la unidad. Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua. Subepígrafe 1.1. El proceso de comunicación.
2ª sesión Subepígrafe 1.1. Recurso Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3. Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua. La norma lingüística.
3.ª sesión Subepígrafe 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español. Historia y uso de las palabras: ¿Español o castellano? Actividad 4.
4.ª sesión Subepígrafe 1.3.1. Características de los dialectos del español. Actividades 5-8.
5.ª sesión Situación de aprendizaje: El español, una lengua viva.

6.ª sesión Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español. Principales vulgarismos y rasgos del registro coloquial.
7.ª sesión Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos. Subepígrafe 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.
8.ª sesión Síntesis de la unidad. Prueba de evaluación.
9.ª sesión Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?
10.ª sesión Repaso de la unidad.
OBJETIVOS DIDÁCTICOS JUSTIFICACIÓN DE LA UNIDAD
● Conocer el proceso de comunicación y los elementos que intervienen. Aprender a definirlos. Reflexionar sobre los conceptos de lengua y habla.
● Reconocer la subjetividad del hablante y las funciones del lenguaje.
● Conocer qué son las variedades de la lengua y otros conceptos relacionados como el signo o la norma lingüísticos. Apreciar las variedades lingüísticas del español y conocer aquellos aspectos que las diferencian según el lugar de procedencia, el nivel cultural del hablante y la situación comunicativa.
● Distinguir lengua de dialecto, conocer y reconocer, según sus rasgos, los diferentes dialectos del español existentes en la península.
● Aprender a definir, dentro de las variedades culturales, cuándo usar un nivel culto, medio o vulgar; y qué tipo de registro utilizar, formal o informal, dependiendo del contexto en que se encuentre el hablante.
● Conocer y distinguir, dentro de las variedades de registro del lenguaje, los conceptos de jerga y tecnolecto, aprender a definirlos y saber cuándo utilizarlos.
● Entender el impacto que los medios de comunicación y las redes sociales tienen en los procesos de normalización lingüística.
En esta unidad se explican y trabajan contenidos relacionados con los elementos del proceso de comunicación, las funciones del lenguaje, las variedades lingüísticas y la diversidad lingüística de España. El estudio de estos aspectos de la lingüística resulta imprescindible no solo para que el alumnado adquiera una mayor conciencia del uso de su propia lengua, sino también para que reconozca y respete las distintas características del español en relación con las variedades diatópicas, diastráticas y diafásicas.
Esta unidad se compone de un único epígrafe, dividido a su vez en varios subepígrafes en los que se expone el proceso de comunicación y los elementos que lo componen, las funciones del lenguaje, las variedades de la lengua, la lengua española y sus distintas variedades diatópicas, las variedades culturales, las jergas, los tecnolectos y las relaciones entre la lengua y los medios de comunicación en la actualidad. Este epígrafe favorece, además y en gran medida, la expresión y la compresión de textos orales y escritos.
Como el resto de las unidades, resultarán especialmente útiles los bloques eminentemente prácticos, en los que se incluyen actividades para que el alumnado aplique los conocimientos adquiridos en esta ocasión: «Prueba de evaluación» (con los textos Cansera, ¿Usté es nueva? y Esto no mola) y «Hacia la prueba» (con el texto La OMS y la pandemia). Se dedica igualmente un apartado al repaso práctico de los conocimientos adquiridos en la unidad («Síntesis de la unidad»). Finalmente destacamos los apartados «Comentario de texto» (con el texto Cuento de Navidad) y «Ahora tú: Comentario guiado» (con el texto Gacelas y fake news). En el primero de ellos se ofrece una guía para la realización de un comentario de texto con las soluciones a los distintos apartados, mientras que en el segundo se le muestran al alumnado una serie de orientaciones para que pueda resolver por sí mismo las cuestiones planteadas en un comentario de texto.
SITUACIONES DE APRENDIZAJE DE LA UNIDAD
Esta unidad desarrolla dos situaciones de aprendizaje que permitirán al alumnado profundizar de un modo práctico y comunicativo en los contenidos fundamentales de la misma. Ambas situaciones de aprendizaje se encuentran estratégicamente ubicadas en la unidad, para poder articular y abordar los contenidos de una manera racional y organizada.
La «Situación de aprendizaje: El español, una lengua viva» tiene como objetivo que el alumnado realice una investigación sobre la situación del español como lengua en el mundo. La actividad comienza con la lectura y explicación de una infografía sobre un informe acerca del español, en el que se destacan algunos datos importantes como número total de hablantes, alumnos que lo estudian como segundo idioma o su posición entre las lenguas más usadas en Internet. Se proponen seis cuestiones. En la cuestión A se sugiere que los alumnos busquen en Internet el informe a partir del cual se ha hecho la infografía. Para realizar la cuestión B se formarán grupos de seis o siete alumnos, debiendo cada grupo hacer una lectura comprensiva del informe. El docente destacará aquellos aspectos especialmente relevantes. Una vez realizada la lectura, cada grupo seleccionará alguno de los aspectos del informe: la influencia económica y comercial del español, el español como instrumento de comunicación internacional, la divulgación científica en español o la lengua española en la Red.
Para la cuestión C se propone que cada grupo sintetice lo más destacado del apartado que haya elegido, realizando un breve resumen. Es importante que dicho resumen refleje de forma objetiva y fidedigna los datos del informe, pudiendo incorporarse información que se encuentre en otras páginas webs que previamente hayan sido supervisadas por el docente.
Con la cuestión D cada grupo expondrá las conclusiones del informe al resto de la clase a través de un portavoz. Es importante que el portavoz emplee un lenguaje adecuado y que no solo se limite a leer el texto, sino que además sea capaz de explicar con claridad las conclusiones. Bajo la moderación del docente, los alumnos podrán realizar preguntas sobre la información de las exposiciones. Una vez que cada grupo haya expuesto sus conclusiones, se pasará a la cuestión E, en la que entre todos los grupos deberán realizar un dosier en el que se resuman todos los aspectos que se han investigado. Cada grupo deberá realizar su aportación por consenso. En el dosier se pueden incorporar recursos visuales que sean de interés para su explicación, como estadísticas, porcentajes, mapas, etc. La cuestión F plantea la posibilidad de que el dosier se difunda a través de la página web del centro, aunque también sería posible realizar un blog, o utilizar las redes sociales para hacerse eco de los datos.
Esta situación de aprendizaje es un complemento perfecto para el estudio del español en esta unidad didáctica, ya que potencia, mediante la asimilación de su importancia en el mundo, la expresión y compresión oral y escrita, además de repasar los contenidos que se han visto. La cuestión D, que se centra en desarrollar la expresión y compresión oral, fomenta también la tolerancia y el respeto.
En la «Situación de aprendizaje: Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?» se propone que el alumnado realice una investigación sobre la influencia que la diversidad lingüística tiene en la evolución de las lenguas, concretamente en el español actual.
Esta actividad se compone de tres fases. En la primera de ellas, se formarán grupos de cinco alumnos. Cada grupo tendrá que realizar una serie de fichas sobre las relaciones del español con otras lenguas o con el modo en que los hablantes jóvenes usan la lengua, ya sea de forma hablada o en las redes sociales. Se propondrá, para orientarlos, que cada miembro del grupo busque información sobre uno de los siguientes temas: los americanismos, los anglicismos, los galicismos, otros extranjerismos, los términos y expresiones de la jerga juvenil y las fórmulas de escritura en las redes sociales. Otra posibilidad es que cada grupo se centre en uno de esos aspectos. En cualquier caso, el objetivo es que recaben información junto a abundantes ejemplos tanto en el Diccionario de la lengua española como en Internet. En la segunda fase esta actividad, los distintos grupos realizarán una puesta en común sobre la información que han obtenido, cuyo resultado se expondrá en un mural. Resulta fundamental en esta fase la labor del docente, que deberá orientar al alumnado sobre qué información es más relevante o interesante. En la puesta en común, por lo tanto, habrá de tenerse en cuenta que haya una suficiente representación de cada grupo, que no se produzcan repeticiones, que se seleccionen aquellas palabras o expresiones con mayor vigencia o con más posibilidades de incorporación al español actual o que aparezcan todos los temas investigados. En la tercera fase se hará una evaluación con la que se revisará el trabajo realizado. Para ello, se puede realizar un debate, moderado por el docente, en el que se planteen cuestiones como si ha tenido éxito, si ha sido provechoso para el alumnado, o cuál ha sido la utilidad de la actividad. Cada grupo puede recoger una serie de reflexiones sobre su trabajo. Además de esto, en este coloquio, se puede motivar al alumnado para que recapacite sobre la manera en la que hablan entre ellos, sobre el uso de la ortografía en las redes sociales, la conveniencia o no de utilizar determinadas palabras en una situación, etc. Además, en esta actividad se podrían realizar videos cortos en los que se incluyan imágenes y breves textos sobre ciertos términos o expresiones y proyectarlos en clase. Los objetivos de esta actividad se centran en desarrollar la expresión escrita y oral, así como la comprensión oral y escrita, favoreciendo el trabajo en equipo y la asimilación de valores como el respeto y la tolerancia. Así mismo, se repasan de forma práctica aspectos sobre la diversidad lingüística abordados en esta Situación de aprendizaje y que resultan básicos, en este caso, para que los alumnos reflexionen sobre su propia lengua. Por último, pero no menos importante, contribuye a familiarizar al alumnado con el uso de las nuevas tecnologías.
SABERES BÁSICOS
● Cuestiones previas.
● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de las lenguas.
● Subepígrafe 1.1. El proceso de comunicación.
● Las funciones del lenguaje. Actividades de la 1-3.
● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua.
● La norma lingüística.
● Subepígrafe 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos . Variedades diatópicas del español. Actividad 4.
● Subepígrafe 1.3.1. Características de los dialectos del español. Actividades de la 5-8.
● Microsituación de aprendizaje. El español, una lengua viva.
● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español.
A. Las lenguas y sus hablantes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
(DESCRIPTORES OPERATIVOS)
● Las lenguas de España y los dialectos del español.
EVIDENCIAS CCL1, CCL5, CP2, CP3, CC1, CC2, CCEC1.
● Diferencias entre los rasgos propios de las variedades dialectales (fónicos, gramaticales y léxicos) y los relativos a los sociolectos y los registros.
1.1. Reconocer y valorar las lenguas de España y las variedades dialectales del español, con especial atención a la del propio territorio, contrastando de manera explícita y con el metalenguaje apropiado aspectos lingüísticos y discursivos de las lenguas y los dialectos en manifestaciones orales, escritas y multimodales, diferenciando los rasgos de lengua que responden a la diversidad dialectal de los que se corresponden con sociolectos o registros.
1. Explicar y apreciar la diversidad lingüística del mundo a partir del conocimiento de la realidad plurilingüe y pluricultural de España y la riqueza dialectal del español, así como de la reflexión sobre los fenómenos del contacto entre lenguas, para favorecer la reflexión interlingüística, para refutar los estereotipos y prejuicios lingüísticos y para valorar esta diversidad como fuente de patrimonio cultural.
● Principales vulgarismos y rasgos del registro coloquial.
● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.
A. Las lenguas y sus hablantes.
● Las lenguas de España y los dialectos del español.
● Estrategias avanzadas de la reflexión interlingüística.
● Indagación y explicación de los conceptos de norma culta y estándar, atendiendo a su utilidad y a su diversidad en la lengua española.
● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos
● Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística.
● Detección de prejuicios y estereotipos lingüísticos con la finalidad de combatirlos.
● Síntesis de la unidad.
● Situación de aprendizaje. El español, una lengua viva. 1.2. Cuestionar y refutar prejuicios y estereotipos lingüísticos adoptando una actitud de respeto y valoración de la riqueza cultural, lingüística y dialectal, atendiendo a la diversidad de normas cultas y estándares que se dan en una misma lengua, así como analizando y valorando la relevancia actual de los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística.
● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.
● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?
EVIDENCIAS
● Cuestiones previas.
● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de las lenguas.
● Subepígrafe 1.1. El proceso de comunicación.
● Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3.
● Subepígrafe 1.3.1. Características de los dialectos del español. Actividades 5-8.
● Situación de aprendizaje: El español, una lengua viva.
● Situación de aprendizaje: El español, una lengua viva.
● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español.
● Principales vulgarismos y Rasgos del registro coloquial.
● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.
● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.
● Síntesis de la unidad.
● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.
● Comentario de texto resuelto
● Ahora tú. Comentario guiado.
● Hacia la prueba. Actividades 1-5.
● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?
SABERES BÁSICOS
B. Comunicación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
(DESCRIPTORES OPERATIVOS)
● Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta los siguientes aspectos:
● Contexto. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación.
2.1. Identificar el sentido global, la estructura, la información relevante en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en textos orales y multimodales especializados propios de diferentes ámbitos analizando la interacción entre los diferentes códigos.
● Interacción oral y escrita de carácter formal. Tomar y ceder la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística.
● Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el contenido del texto. Los textos expositivos y argumentativos orales.
● Formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad.
B. Comunicación
● Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:
● Contexto. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación.
2.2. Valorar la forma y el contenido de textos orales y multimodales especializados evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados.
● Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el contenido del texto. Los textos expositivos y argumentativos orales.
2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales, con especial atención a los textos académicos y de los medios de comunicación, recogiendo el sentido general y la información más relevante, identificando el punto de vista y la intención del emisor y valorando su fiabilidad, su forma y su contenido, para construir conocimiento, para formarse opinión y para ensanchar las posibilidades de disfrute y ocio.
CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA4, CC3.
EVIDENCIAS
● Cuestiones previas.
● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua.
● Subepígrafe 1.1. El proceso de comunicación.
● Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3.
● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua. La norma lingüística.
● Situación de aprendizaje. El español, una lengua viva.
● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español.
● Principales vulgarismos y fasgos del registro coloquial.
● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.
● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.
● Síntesis de la unidad.
● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.
● Comentario de texto resuelto.
● Ahora tú. Comentario guiado.
● Hacia la prueba. Actividades 1-5.
● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?
SABERES BÁSICOS
B. Comunicación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
(DESCRIPTORES OPERATIVOS)
textuales: coherencia, cohesión y adecuación. Los marcadores textuales.
● Propiedades
● Producción oral formal: Planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición.
Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. La deliberación oral argumentada.
3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales formales extensas en las que se recojan diferentes puntos de vista, con diferente grado de planificación sobre temas de interés científico y cultural y de relevancia académica y social ajustándose a las convenciones propias de cada género discursivo y hacerlo con fluidez, rigor, coherencia, cohesión y el registro adecuado en diferentes soportes, utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales.
B. Comunicación
● Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:
● Interacción oral y escrita de carácter formal. Tomar y ceder la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística.
3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales (formales e informales) y en el trabajo en equipo con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística.
3. Producir textos orales y multimodales, con atención preferente a textos de carácter académico, con rigor, fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos personales, como para intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales.
CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2.
● Producción oral formal: Planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición.
Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. La deliberación oral argumentada.
EVIDENCIAS
● Cuestiones previas.
● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua.
● Subepígrafe 1.1. El proceso de comunicación.
● Subepígrafe 1.1. Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3.
● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua. La norma lingüística.
● Situación de aprendizaje. El español, una lengua viva.
● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español. Principales vulgarismos y Rasgos del registro coloquial.
● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.
SABERES BÁSICOS
B. Comunicación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
(DESCRIPTORES OPERATIVOS)
● Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:
● Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación. Los marcadores textuales.
● Géneros discursivos propios del ámbito educativo. Los textos académicos: el texto científico y sus características lingüísticas; el texto humanístico y sus características lingüísticas. EL ensayo.
4.1. Identificar el sentido global, la estructura, la información relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales especializados, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, realizando las inferencias necesarias y con diferentes propósitos de lectura.
● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad
● Géneros discursivos propios del ámbito social. Las redes sociales y medios de comunicación. Los textos periodísticos. Géneros periodísticos. El artículo periodístico. La publicidad. Los nuevos anuncios impresos y audiovisuales. El español en la Red. El español y las nuevas tecnologías.
9.
● Síntesis de la unidad.
● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.
● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?
● Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto. Los géneros textuales escritos del ámbito académico. Los textos periodísticos y publicitarios escritos. Los textos multimodales.
● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua.
● Subepígrafe1.1. El proceso de comunicación.
● Subepígrafe1.1. Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3.
● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua. La norma lingüística.
● Subepígrafe 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español. Actividad 4.
● Subepígrafe 1.3.1. Características de los dialectos del español. Actividades 5-8.
● Situación de aprendizaje. El español, una lengua viva.
● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español. Principales vulgarismos y Rasgos del registro coloquial.
● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.
● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.
● Síntesis de la unidad.
● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.
● Actividades 1-5.
● Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿ Están vivas las lenguas?
B. Comunicación
● Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:
● Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el contenido del texto. Los textos expositivos y argumentativos orales.
4.2. Valorar críticamente el contenido y la forma de textos especializados, evaluando su calidad y fiabilidad, así como la eficacia de los procedimientos lingüísticos empleados.
4. Comprender, interpretar y valorar textos escritos, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, integrando la información explícita y realizando las inferencias necesarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.
CCL2, CCL3, CCL5, CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3.
● -Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes.
La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto. Los géneros textuales escritos del ámbito académico. Los textos periodísticos y publicitarios escritos. Los textos multimodales
EVIDENCIAS
● Cuestiones previas.
● Presentación de la situación de aprendizaje.
● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua.
● Subepígrafe 1.1. El proceso de comunicación.
● Subepígrafe 1.1 . Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3.
● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua. La norma lingüística.
● Situación de aprendizaje. El español, una lengua viva.
● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español. Principales vulgarismos y rasgos del registro coloquial.
● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.
● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.
● Síntesis de la unidad.
● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.
● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?
● Cuestiones previas.
● Presentación de la situación de aprendizaje.
● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua.
● Subepígrafe 1.1. El proceso de comunicación.
● Subepígrafe 1.1 . Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3.
● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua.
● La norma lingüística.
● Situación de aprendizaje. El español, una lengua viva.
● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español. Principales vulgarismos y rasgos del registro coloquial.
● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.
● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.
● Síntesis de la unidad.
● Prueba de evaluación.
● Actividades 1-5.
● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?
SABERES BÁSICOS
B. Comunicación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
(DESCRIPTORES OPERATIVOS)
● Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:
● Géneros discursivos propios del ámbito educativo. Los textos académicos: el texto científico y sus características lingüísticas; el texto humanístico y sus características lingüísticas. EL ensayo.
● Producción escrita. Proceso de elaboración: planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes. Corrección gramatical y ortográfica.
Propiedad léxica de clasificación y de relación.
5.1. Elaborar textos académicos coherentes, cohesionados y con el registro adecuado en torno a temas curriculares o de interés social y cultural, precedidos de un proceso de planificación que atienda a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal, y de redacción y revisión de borradores entre iguales o utilizando otros instrumentos de consulta.
5. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos, con especial atención a los géneros discursivos del ámbito académico, para construir conocimiento y dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas.
CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2.
● Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación.
B. Comunicación
● Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:
● Conectores, marcadores discursivos, y otros procedimientos léxico-semánticos y gramaticales que contribuyen a la cohesión del texto.
5.2. Incorporar procedimientos para enriquecer los textos, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.
● Relaciones entre las formas verbales como procedimientos de cohesión del texto, con especial atención a la valoración y al uso de los tiempos verbales. Valor de las formas no personales.
● Corrección lingüística y revisión ortográfica, gramatical y tipográfica de los textos. Uso eficaz de diccionarios, manuales de consulta y de correctores ortográficos en soporte analógico o digital.
● Los signos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito y su relación con el significado.
SABERES BÁSICOS
● Cuestiones previas.
● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua.
● Subepígrafe1.1. El proceso de comunicación.
● Subepígrafe1.1. Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3.
● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua. La norma lingüística.
● Situación de aprendizaje. El español, una lengua viva.
● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español. Principales vulgarismos y rasgos del registro coloquial.
● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.
● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.
● Síntesis de la unidad.
● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.
● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?
● Cuestiones previas.
● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua.
● Subepígrafe1.1. El proceso de comunicación.
● Subepígrafe1.1. Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3.
● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua. La norma lingüística.
● Situación de aprendizaje. El español, una lengua viva.
● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español. Principales vulgarismos y rasgos del registro coloquial.
● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.
● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.
● Síntesis de la unidad.
● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.
● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?
B. Comunicación.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
● Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con ● de la cultura, atendiendo a los siguientes saberes:
● Producción escrita. Proceso de elaboración: planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes. Corrección gramatical y ortográfica. Propiedad léxica de clasificación y de relación.
● Alfabetización informacional: Búsqueda autónoma y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de la información reelaborada de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. La gestión de contenidos, el almacenamiento y la recuperación de la información relevante. Noticias falsas y verificación de hechos.
6.1. Elaborar trabajos de investigación de manera autónoma, en diferentes soportes, sobre diversos temas de interés académico, personal o social que impliquen localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes, con especial atención a la gestión de su almacenamiento y recuperación, así como a la evaluación de su fiabilidad y pertinencia; organizarla e integrarla en esquemas propios; y reelaborarla y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista crítico y respetuoso con la propiedad intelectual.
6. Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en conocimiento para comunicarla, con un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual, especialmente en el marco de la realización de trabajos de investigación sobre temas del currículo o vinculados a las obras literarias leídas.
(DESCRIPTORES OPERATIVOS)
EVIDENCIAS CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3.
B. Comunicación.
● Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta los siguientes aspectos:
● Comprensión lectora: sentido global del texto y relación entre sus partes.
La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal e icónico. Valoración de la forma y el contenido del texto. Los géneros textuales escritos del ámbito académico. Los textos periodísticos y publicitarios escritos. Los textos multimodales.
6.2. Evaluar la veracidad de noticias e informaciones, con especial atención a las redes sociales y otros entornos digitales, siguiendo pautas de análisis, contraste y verificación, haciendo uso de las herramientas adecuadas y manteniendo una actitud crítica frente a los posibles sesgos de la información.
● Alfabetización informacional: Búsqueda autónoma y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de la información reelaborada de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. La gestión de contenidos, el almacenamiento y la recuperación de la información relevante. Noticias falsas y verificación de hechos.
EVIDENCIAS
● Cuestiones previas.
● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua.
● Subepígrafe1.1. El proceso de comunicación.
● Subepígrafe1.1. Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3.
● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua.
● La norma lingüística.
● Situación de aprendizaje. El español, una lengua viva.
● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español. Principales vulgarismos y rasgos del registro coloquial.
● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.
● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.
● Síntesis de la unidad.
● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.
● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?
● Cuestiones previas.
● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua.
● Subepígrafe1.1. El proceso de comunicación.
● Subepígrafe1.1. Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3.
● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua. La norma lingüística.
● Situación de aprendizaje. El español, una lengua viva.
● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español. Principales vulgarismos y rasgos del registro coloquial.
● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.
● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.
● Síntesis de la unidad.
● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.
● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?
SABERES BÁSICOS
D. Reflexión sobre la lengua
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
(DESCRIPTORES OPERATIVOS)
● Elaboración de conclusiones propias sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un metalenguaje específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste entre lenguas, atendiendo a los siguientes saberes:
● Diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral y lengua escrita atendiendo a aspectos sintácticos, léxicos y pragmáticos. Marcas de oralidad en textos escritos. Marcas de lengua escrita en textos hablados.
● La lengua como sistema interconectado teniendo en cuenta los diferentes niveles: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico. Diacronía y sincronía.
B. Comunicación
● Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:
● Contexto. Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación.
● Formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad.
● Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación
9.1.
Revisar los propios textos y hacer propuestas de mejora argumentando los cambios a partir de la reflexión metalingüística e interlingüística y con un metalenguaje específico, e identificar y subsanar problemas de comprensión lectora utilizando los conocimientos explícitos sobre la lengua y su uso.
9. Consolidar y profundizar en el conocimiento explícito y sistemático sobre la estructura de la lengua y sus usos, y reflexionar de manera autónoma sobre las elecciones lingüísticas y discursivas, con la terminología adecuada, para desarrollar la conciencia lingüística, para aumentar el repertorio comunicativo y para mejorar las destrezas tanto de producción oral y escrita como de comprensión e interpretación crítica.
CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5.
9.2. Explicar y argumentar la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas del emisor, así como sus efectos en el receptor, utilizando el conocimiento explícito de la lengua y un metalenguaje específico.
SABERES BÁSICOS
● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas del español).
● Subepígrafe 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística.
● Situación de aprendizaje. El español, una lengua viva.
● Situación de aprendizaje. Tarea final. ¿Están vivas las lenguas?
● Cuestiones previas.
● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua.
● Subepígrafe1.1. El proceso de comunicación.
● Subepígrafe1.1. Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3.
● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua. La norma lingüística.
● Subepígrafe 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español. Actividad 4.
● Subepígrafe 1.3.1. Características de los dialectos del español. Actividades 5-8.
● Situación de aprendizaje. El español, una lengua viva.
● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español. Principales vulgarismos y rasgos del registro coloquial.
● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.
● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.
● Síntesis de la unidad.
● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.
● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?
D. Reflexión sobre la lengua
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
(DESCRIPTORES OPERATIVOS)
● Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:
● La lengua como sistema interconectado teniendo en cuenta los diferen -
tes niveles: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico. Diacronía y sincronía.
● Distinción entre la forma (categoría gramatical) y la función de las palabras (funciones sintácticas de la oración simple y compuesta). Los grupos sintácticos. Las funciones oracionales. Las funciones extraoracionales. Los valores de se.
9.3. Elaborar y presentar los resultados de pequeños proyectos de investigación sobre aspectos relevantes del funcionamiento de la lengua, formulando hipótesis y estableciendo generalizaciones, utilizando los conceptos y la terminología lingüística adecuada y consultando de manera autónoma diccionarios, manuales y gramáticas.
● Relación entre la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración simple y compuesta en función del propósito comunicativo. Oraciones coordinadas, yuxtapuestas, subordinadas sustantivas, subordinadas adjetivas y subordinadas adverbiales.
● Uso autónomo de diccionarios, manuales de gramática y otras fuentes de consulta para obtener información gramatical de carácter general.
A. Las lenguas y sus hablantes
● Las lenguas de España y los dialectos del español. El español actual en manifestaciones orales, escritas y multimodales.
B. Comunicación
● Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:
● Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor.
10.1. Identificar y desterrar los usos discriminatorios de la lengua, los abusos de poder a través de la palabra y los usos manipuladores del lenguaje a partir de la reflexión y el análisis de los elementos lingüísticos, textuales y discursivos utilizados, así como de los elementos no verbales que rigen la comunicación entre las personas.
Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
Valoración de la forma y el contenido del texto. Los textos expositivos y argumentativos orales
D. Reflexión sobre la lengua
● Elaboración de conclusiones propias sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un metalenguaje específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste entre lenguas, atendiendo a los siguientes saberes:
● -Procedimientos de adquisición y formación de palabras y reflexión sobre los cambios en su significado. Las relaciones semánticas entre palabras: sinonimia, antonimia, polisemia y homonimia. Campo semántico y campo asociativo. Valores denotativos y connotativos en función de su adecuación al contexto y al propósito comunicativo.
10. Poner las prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, utilizando un lenguaje no discriminatorio y desterrando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético y democrático del lenguaje.
CCL1, CCL5, CP3, CD3, CPSAA3, CC1, CC2, CC3
EVIDENCIAS
● Cuestiones previas.
● Epígrafe 1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua.
● Subepígrafe1.1. El proceso de comunicación.
● Subepígrafe1.1. Las funciones del lenguaje. Actividades 1-3.
● Subepígrafe 1.2. Variedades de la lengua. La norma lingüística.
● Subepígrafe 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español. Actividad 4.
● Subepígrafe 1.3.1. Características de los dialectos del español. Actividades 5-8.
● Situación de aprendizaje. El español, una lengua viva.
● Subepígrafe 1.4. Variedades culturales (diastráticas) y de registro (diafásicas) del español. Principales vulgarismos y rasgos del registro coloquial.
● Subepígrafe 1.5. Las jergas y los tecnolectos.
● Subepígrafes 1.6. Los medios de comunicación y las redes sociales en los procesos de normalización lingüística. Actividad 9.
● Síntesis de la unidad.
● Prueba de evaluación. Actividades 1-5.
● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?
SABERES BÁSICOS
B. Comunicación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
(DESCRIPTORES OPERATIVOS)
● Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:
● Interacción oral y escrita de carácter formal. Tomar y ceder la palabra.
10.2. Utilizar estrategias para la resolución dialogada de los conflictos y la búsqueda de consensos tanto en el ámbito personal como educativo y social.
Cooperación conversacional y cortesía lingüística.
● Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor. Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y el contenido del texto. Los textos expositivos y argumentativos orales.
● Producción oral formal: Planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición.
Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. La deliberación oral argumentada.
Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.
METODOLOGÍA
La secuencia de aprendizaje que seguiremos en esta unidad será la siguiente:
1. Inicio de la unidad. Desde el inicio de la unidad se proponen recursos de diferente índole que deben permitirnos aterrizar y comenzar el aprendizaje. En este inicio se situarán los elementos que nos permitan entender qué vamos a trabajar, pero también, de manera muy general, los instrumentos a partir de los cuales vamos a desarrollar la unidad. Entre estos elementos debemos destacar:
● Imagen representativa y motivadora de la temática de la unidad.
● Índice de la unidad. El profesorado debe presentar los contenidos de la unidad de manera estructurada a través del índice. Presentamos un índice debidamente ordenado de todos los contenidos compartimentados en sus correspondientes secciones, epígrafes y subepígrafes. En esta ocasión contamos con un solo epígrafe (1. El lenguaje y las lenguas. Variedades de la lengua), que se subdivide a su vez en diversos subepígrafes (1.1. El proceso de comunicación;
1.2. Variedades de la lengua; 1.3. Las lenguas de España y sus dialectos. Variedades diatópicas del español; 1.4. Variedades culturales –diastráticas– y de registro –diafásicas– del español y 1.5. Las jergas y los tecnolectos). En el último bloque aparecen las secciones finales de repaso y prueba de evaluación.
● Cuestiones previas: en este apartado se consigue con ellas:
– Indagar sobre los conocimientos previos del alumnado, realizando una serie de preguntas que nos llevan a la reflexión y a establecer el nivel académico del que partimos antes de iniciar las explicaciones.
– Activar la curiosidad del alumnado por la materia que posteriormente vamos a desarrollar.
– Establecer un breve debate sobre las sensaciones e ideas suscitadas en el alumnado por el título de la unidad.
2. Desarrollo de la unidad. Los contenidos de la unidad se desarrollan en diversos apartados, cada uno de los cuales cuenta con un conjunto numeroso y variado de actividades, textos, imágenes, mapas, recursos y propuestas de trabajo para desarrollar una metodología competencial y activa que capte la atención del alumnado y lo implique activamente. Desarrollamos un doble recorrido en paralelo mediante el que conectamos los contenidos con su aplicación práctica (situaciones de aprendizaje).
Cada apartado puede ser abordado mediante diferentes estrategias y procedimientos a través de las propuestas que se nos plantean. Así, se puede enfocar desde el trabajo individual en las actividades o cuestiones presentadas, y en pequeños grupos las «Situaciones de aprendizaje» que aparecen como actividad de afianzamiento una vez trabajados un conjunto de saberes básicos, para la profundización en el desarrollo de las competencias específicas. Los recursos ofrecidos a través de textos, imágenes, recuadros explicativos, infografías, mapas, tablas, actividades…propician de la misma manera el trabajo sobre aspectos competenciales diferentes. Como se puede apreciar, se ofrecen diferentes formas de enseñanza para un aprendizaje diverso y significativo.
A través de un amplio epígrafe de carácter eminentemente lingüístico, se realiza un pormenorizado recorrido por el proceso de comunicación y los elementos que lo componen, las funciones del lenguaje, las variedades de la lengua, la lengua española y sus distintas variedades diatópicas, las variedades cultuales, las jergas, los tecnolectos y las relaciones entre la lengua y los medios de comunicación en la actualidad. En este sentido destacan, además, las siguientes secciones:
● Situación de aprendizaje: El español, una lengua viva. Tiene como objetivo que el alumnado realice una investigación sobre la situación del español como lengua puntera en el mundo. La actividad comienza con la lectura y explicación de una infografía acerca de un informe del Instituto Cervantes sobre el español, en el que se destacan algunos datos importantes como número total de hablantes, alumnos que lo estudian como segundo idioma o su posición entre las lenguas más usadas en Internet. A partir de ello, los alumnos deberán elaborar un informe pautado sobre diversos aspectos del español en la actualidad y exponerlo en clase.
3. Finalización de la unidad. En esta fase consolidaremos las ideas fundamentales de la unidad a través de una síntesis, una prueba de evaluación y una situación final de aprendizaje que requerirá la elaboración de un producto final.
● Síntesis de la unidad: en esta sección se sintetiza la información más importante de la unidad a través de esquemas, cuadros e infografías. En este caso se resume el proceso de comunicación, las funciones del lenguaje, la norma lingüística, las variedades diatópicas, diafásicas y diastráticas, así como las jergas y los tecnolectos.
● Prueba de evaluación: se plantean actividades sobre los contenidos de la Situación de aprendizaje a partir de tres textos: Cansera, ¿Usté es nueva? y Esto no mola
● Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas? Se propone que el alumnado realice una investigación sobre la influencia que tiene la diversidad lingüística en la evolución de las lenguas, concretamente en el español actual. Consta a su vez de tres fases:
– Reparto de las tareas: se crean grupos y se elaboran fichas sobre americanismos, galicismos, jergas, tecnolectos, etc.
– Selección de información y elaboración del mural: tras una puesta en común, se elige la información más adecuada y se compone con ella un mural.
– Evaluación: a través de la evaluación de esta «Situación de aprendizaje», se motiva al alumno para que reflexione sobre el español en la actualidad y acerca de la influencia de otras lenguas y de las TIC.
Antes de concluir debemos subrayar que las situaciones de aprendizaje combinan los canales tradicionales de expresión (oralidad y escritura en papel) con los soportes digitales desarrollados por las nuevas tecnologías. Además, debemos resaltar que por sus características intrínsecas antes detalladas ayudan al desarrollo de estas competencias clave: CCL, CD, CPSAA, CC, CE y CCEC.
Agrupamientos Espacios
Además del trabajo individual, se podrá trabajar en pequeño y gran grupo. Del mismo modo, podremos llevar a cabo actividades mediante interacciones entre el alumnado, utilizando algunas de las técnicas cooperativas propuestas en las claves del proyecto como reflexionar sobre los contenidos de la unidad mediante cuestiones previas; formación de tertulia literaria sobre un texto dado; debate sobre un audio dado; búsqueda de información en enlaces digitales, etc. Así, proponemos un amplio abanico de posibilidades que permitirá al alumnado asimilar los contenidos en diferentes agrupamientos.
● Trabajo individual: este agrupamiento afianza la autonomía y autoestima del alumnado. Puede ser utilizado en la mayoría de las actividades del libro, aunque este tipo de agrupamiento se aborda especialmente en los siguientes secciones, lugares y procesos de la unidad: en las «Cuestiones previas»; en las actividades de todos los subepígrafes del epígrafe 1, es decir, en las actividades de la 1 a la 9. En las actividades de las «Situaciones de aprendizaje» también hay una parte de reflexión individual, aunque se trate de tareas eminentemente grupales.
● Trabajo por parejas. Con este agrupamiento se pretende reforzar la enseñanza dirigida o tutorizada alumno-alumno. De este modo, lo ideal es que ambos alumnos tengan distintos niveles de aprendizaje, de manera que uno actúe como guía o tutor de otro, favoreciendo así el compañerismo, el respeto y la solidaridad entre alumnos de perfiles diferentes. Se puede plantear este tipo de agrupamiento para las actividades del epígrafe 1 así como en la sección «Prueba de evaluación».
● Aula de referencia: es el espacio habitual en el que el alumnado está ubicado estratégicamente según su ritmo de aprendizaje.
● Aula TIC: este espacio es ideal para poder acercarse a los contenidos de la unidad de forma digital. Así, pues, el alumnado podrá disponer de todo tipo de información mediante páginas web y blogs.
● Biblioteca: la biblioteca es un espacio idóneo no solo para consultar libros relacionados con los contenidos estudiados en la unidad, sino que es un lugar propicio para el abordaje de dichos contenidos. Así, el alumnado podrá examinar todo tipo de manuales de la Biblioteca.
● Departamento de Lengua y Literatura: este espacio es propicio para trabajar en pequeños grupos con el alumnado. Debe funcionar como una biblioteca monotemática que satisfaga todas las necesidades académicas del alumnado tanto de esta unidad como del resto del temario.
● Salón de actos: espacio acorde para exposiciones orales y debates por su amplitud y mejor acústica.
● Trabajo cooperativo. Este tipo de agrupamiento implica un procedimiento pedagógico-didáctico consistente en la confección dentro del aula de pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde el alumnado trabaje conjuntamente de forma coordinada para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje. En un tipo de agrupamiento que puede utilizarse especialmente en las «Situaciones de aprendizaje».
● Trabajo en gran grupo. Trabajar en gran grupo permite la participación conjunta de toda el aula y constituye una herramienta muy eficaz en el conocimiento de los saberes previos del alumnado. Por ello, es conveniente realizar tareas bajo este agrupamiento sobre todo al inicio de la unidad. Asimismo, posibilita el fomento del respeto e interés por las opiniones de los demás y por el turno de palabra. Este tipo de agrupamiento también se puede aplicar en las dos «Situaciones de aprendizaje» de la unidad, en las que tendrá que realizar una investigación y la posterior exposición pública del trabajo o debate, implicando por ello la coordinación de toda la clase.
Contexto
X Personal X Familiar X Centro educativo X Social Natural X Digital
TRANSVERSALIDAD
● Comprensión lectora a través de los textos que aparecen en la unidad. La comprensión lectora se realiza en esta unidad de varias formas. Por una parte, a través de todas las actividades (y sus textos asociados) que implican la lectura y asimilación de los contenidos, así como de las dos «Situaciones de aprendizaje» de la unidad.
Por otra parte, la comprensión lectora se trabaja a través de la lectura de los diversos textos, que señalamos a continuación, y que abarcan diversas diversas tipologías textuales:
narrativos: El cuarto de atrás, La experiencia, Cuento de Navidad.
– expositivos: Cansera, Esto no mola, Gacelas y fake news, La OMS y la pandemia
– dialógicos: La confesión, ¿Usté es nueva?
Cada uno de estos textos se acompaña de una serie de actividades que requieren una completa comprensión lectora por parte del alumnado.
● Expresión oral y escrita.
La comprensión oral y escrita se realiza en esta unidad de varias formas. Entre ellas destacan muy especialmente las actividades relacionadas con los contenidos, así como las dos «Situaciones de aprendizaje», en las que el alumnado trabaja muy singularmente la expresión escrita, ya que debe redactar textos, pero también la expresión oral, dado que la puesta en común de ideas se realiza mediante un debate.
● Comunicación audiovisual.
En las dos «Situaciones de aprendizaje» el alumnado debe crear informes y un mural, respectivamente, lo que se podrá realizar a través de ilustraciones, imágenes, fotografías, etc. En este caso, se puede combinar el formato en papel con la realización de vídeos cortos en los que se incluyan imágenes y breves textos.
● Fomento de la tolerancia y reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural.
Durante toda la unidad se fomenta la diversidad y la convivencia intercultural al tratar la relación de convivencia entre las distintas lenguas y dialectos que se hablan en España. En este sentido, podemos destacar textos como El habla de Lena, La experiencia o Cansera, que fomentan el conocimiento y el respeto hacia las variedades diatópicas de la lengua.
● Desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, capacidad de escucha activa, empatía, racionalidad y acuerdos a través del diálogo: El trabajo en parejas o en grupos en las dos «Situaciones de aprendizaje» son claves en ese trabajo autónomo y de comunicación interpersonal que se desarrolla en el marco del aula o, en ocasiones, fuera de ella. Algunas de las actividades implican realizar esfuerzos de escucha activa y la aplicación de criterios racionales y sensatos, con el objeto de llegar a acuerdos y fomentar la empatía entre el alumnado, como es el caso del debate de ideas requerido en la «Situación de aprendizaje. Tarea final». En este sentido, ambas secciones contribuyen igualmente a la educación en valores y para la convivencia, a la mejora de habilidades sociales y al respeto en las relaciones interpersonales.
● Prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa: La observación e intervención del docente durante el desarrollo del trabajo, ya sea en gran grupo o por parejas, resultará clave para la consecución de espacios libres de violencia y basados en la convivencia pacífica y la tolerancia.
● Educación emocional. Autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima: En esta unidad se favorece la autoestima y el autoconcepto del alumnado, ya que el conocimiento y la reflexión sobre la lengua y las variedades dialectales fomentarán en buena medida el respeto, la tolerancia y la valoración propia de las modalidades lingüísticas.
● Igualdad efectiva entre hombres y mujeres. El reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo.
Al igual que en el resto de unidades, en la presente se realiza una representación equilibrada e igualitaria en la presencia gráfica (ilustraciones, fotografías) de ambos sexos. Del mismo modo, se recogen diversos textos elaborados por mujeres (Carmen Martín Gaite, Juana Macías Torcuato, etc.) con el objetivo de poner en valor su producción lingüística y literaria.
INTERDISCIPLINARIEDAD
Abordamos a continuación aspectos compartidos o procedentes de otras asignaturas del mismo nivel educativo. Con ellos se puede plantear un trabajo de carácter interdisciplinar con la siguiente materia:
● Historia de España. La materia de Historia de España contribuye a la percepción y al análisis de una realidad cada vez más diversa y cambiante. La comprensión de su devenir a través del tiempo y del espacio, y el análisis del cambio como fruto de la acción humana implica concebir el aprendizaje del alumnado como una invitación al conocimiento de sí mismo y del mundo que lo rodea, a la participación y al compromiso social. Vivir en sociedad, interactuar en el entorno y comprender cómo son las relaciones que establecemos y las normas de funcionamiento que las rigen resultan esenciales para que el alumnado pueda asumir sus derechos y responsabilidades, ejercitar la ciudadanía y orientar su comportamiento cívico, cuestiones estas de especial importancia en una etapa educativa en que precisa de experiencias formativas que le permitan construir su criterio, su identidad, su autonomía para desenvolverse en su entorno social. Por todo ello, es fundamental para asimilar los contenidos lingüísticos de la unidad conocer de forma profusa el contexto histórico-cultural de nuestro país, así como las circunstancias políticas y sociales que rodean históricamente a las diversas lenguas y dialectos del español. De esta manera, se incorporan mapas físico-políticos que muestran porcentajes de habla de cada dialecto y que permiten al alumnado tener una mejor visión de la realidad lingüística de su propia lengua, así como entender cualquier posible conflicto o polémica entre estas variedades. Así, conseguimos que la unidad esté vinculada intrínsecamente con la asignatura citada, logrando una trascendencia disciplinar y facilitando que el alumnado obtenga un saber integral. Este enfoque didáctico es claramente pragmático, ya que convierte los saberes en un elemento dinámico y funcional (recordemos que entronca incluso con las nuevas tecnologías y las redes sociales, por ejemplo).
● Latín. Esta unidad mantiene una estrecha relación igualmente con Latín de 2.º de Bachillerato, ya que para conocer la situación lingüística actual de España es importante saber que las distintas lenguas y dialectos que se hablan derivan, en su mayor parte, del latín, y hunde sus profundas raíces en el proceso de romanización de la península ibérica. Esto contribuye a reflexionar sobre la pervivencia de la cultura latina y permite poner en valor el patrimonio material e inmaterial de esta civilización.
Recursos impresos
● Propuesta didáctica.
● Libro de texto, material complementario y solucionario.
● Cuaderno de clase para la realización de las actividades y tareas propuestas.
● Bibliografía recomendada:
– Lengua, aprendizaje y enseñanza, el enfoque comunicativo: de la teoría a la práctica. Maqueo, Ana María. Limusa. 2006.
– Historia de la lengua. Lapesa, Rafael. Gredos, 1991.
– Lenguas y dialectos en España. García Moutón, G. Arco Libros, 1994.
– Las variedades de la lengua. Moreno Fernández, Francisco. Arco Libros, 2010.
● Libro de texto digital.
MATERIALES Y RECURSOS
Recursos digitales
● Propuesta didáctica digital.
● Parque digital de Algaida.
● Webgrafía:
Instituto Cervantes: https://www.cervantes.es/lengua_y_ensenanza/enlaces_interes.htm
Enlaces a las Academias de las lenguas de España.
– Altalingua: https://altalingua.es/cuantas-lenguas-y-dialectos-hay-en-espana/ Las lenguas de España y los dialectos.
– Emocionesbasicas: http://emocionesbasicas.com/2019/10/20/elementos-de-la-comunicacion-funciones-del-lenguaje/ Descripción del proceso de comunicación, sus elementos y las funciones del lenguaje. Incluye un video.
– Instituto Cervantes: https://cvc.cervantes.es/ensenanza/biblioteca_ele/ diccio_ele/diccionario/variedadlinguistica.htm. Las variedades de la lengua.
INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD
El presente proyecto pedagógico se ha diseñado para contribuir a que el alumnado adquiera los conocimientos de una manera progresiva, considerando los diversos estilos de aprendizaje existentes. Destacamos a continuación las principales medidas de inclusión y atención a la diversidad:
● Diferentes estrategias de pensamiento. Las estrategias para el desarrollo del pensamiento son aquellas que nos ayudan a aprender a pensar y nos permiten mejorar el dominio de los conocimientos, su aplicación y su transferencia. Entendemos por pensamiento eficaz la aplicación competente y estratégica de destrezas de pensamiento y hábitos de la mente que permiten llevar a cabo actos meditados de pensamientos como tomar decisiones, argumentar y otras acciones analíticas, creativas o críticas. Básicamente, podemos distinguir tres estrategias de pensamiento para trabajar en el aula:
– Organizadores visuales y gráficos para ordenar la mente (mapas conceptuales, cronogramas, esquemas, resúmenes…).
– Faros o llaves del pensamiento (opiniones, argumentaciones, debates, lluvias de ideas, acuerdos en común…).
– Estrategias de pensamiento metacognitivas y autorreguladoras (autoevaluación del alumnado para reflexionar sobre errores y las actuaciones que debe tomar para mejorar su rendimiento académico).
● Enseñanza de las emociones. La educación emocional, dentro del marco de la actual legislación educativa, se contempla como un principio pedagógico y competencia clave que se debe desarrollar en todas las áreas del currículo educativo. Enseñar a reconocer y encauzar correctamente las emociones es primordial en el crecimiento personal del alumnado. Entre otros aspectos, consolida en el alumnado los siguientes parámetros:
– Aumenta su nivel de bienestar personal.
– Los convierte en personas responsables, comprometidas y cooperadoras.
– Mejora su calidad de vida tanto física, como emocional.
– Contribuye a aumentar sus logros académicos y profesionales a medio y largo plazo.
● Uso de las TIC. Las TIC cobran especial relevancia por varios motivos:
– Las nuevas tecnologías, Internet y las redes sociales son herramientas que permiten conectar los conocimientos adquiridos en la unidad con el alumnado, brindando un acceso fácil y rápido a la información relevante.
– Posibilitan complementar y profundizar los contenidos impartidos en la unidad.
– Permiten adaptar los contenidos a los distintos ritmos de aprendizaje del alumnado.
● Variedad de actividades. Se proponen tanto actividades de conocimiento teórico como de carácter más competencial, que implican procesos cognitivos más complejos asociados a inferencias, valoraciones y creaciones de productos, combinando diversas estrategias y destrezas, aprendizaje cooperativo y cultura emprendedora, entre otros factores que favorecen la inclusión académica. Por tanto, todas las actividades (y secciones) están diseñadas para abordar las necesidades de un alumnado diverso, de todos los perfiles educativos posibles.
Material para el aula
● Pizarra digital.
● Proyector audiovisual.
● Dispositivos móviles para grabar y reproducir imagen y sonido.
● Tabletas.
● Videocámaras.
● Apartados «Síntesis de la unidad» y «Prueba de evaluación». No podemos olvidar cómo ambas secciones reúnen y evidencian los aspectos más importantes de la unidad, facilitando una mejor asimilación de los contenidos por parte del alumnado. En ambos apartados, se brindan oportunidades académicas adaptadas a diferentes ritmos de aprendizaje, asegurando que cualquier estudiante pueda aprovechar al máximo los recursos ofrecidos.
● Las dos secciones de «Situaciones de aprendizaje», que acometen un trabajo integrador y adecuado a cada nivel del alumnado.
● Alternancia de los distintos tipos de agrupamientos señalados en puntos anteriores para la integración y el aprendizaje óptimos del alumnado.
● Recuadros y contenidos esquematizados e ilustrados, que colman desde el inicio hasta el final toda la unidad, constituyendo unos recursos de refuerzo y afianzamiento de todo lo impartido.
● Recursos de inclusión y atención a la diversidad específicos complementarios al libro de texto. Se incluyen en la propuesta didáctica y en el banco de recursos web para ofrecer una respuesta más adaptada el amplio abanico de estilos de aprendizaje que ofrece el alumnado. Además de todo ello, el profesorado podrá adoptar medidas más concretas de acuerdo a las características de su grupo-clase.
– Actividades de apoyo: se facilitan una serie de textos plagados de ejemplos en torno a la temática de la unidad. Este recurso puede trabajarse por agrupamiento individual o por parejas preferentemente. Estos textos abordan con diferentes estilos cognitivos los diversos procesos de aprendizaje.
– Actividades de refuerzo: con este recurso se redunda en las nociones claves de la unidad con ejercicios que apuntalan los contenidos mediante definiciones, reconocimientos y análisis de elementos básicos de la unidad. De este modo, esta actividad conecta sobre todo con los alumnos que denotan un aprendizaje cognitivo más lento o tardío, facilitando de una manera práctica y significativa la asimilación de los saberes.
– Actividades de ampliación: orientada sobre todo para el alumnado con un ritmo de aprendizaje más rápido, fomenta la posibilidad de profundizar y ensanchar los conocimientos asimilados hacia una esfera del conocimiento más compleja y elaborada.
– Actividades de repaso: desde un enfoque pragmático y comunicativo se abordan, a modo procedimental de puesta a punto académica, las nociones imprescindibles de la unidad, siendo un recurso muy útil para actualizar o refrescar los contenidos asimilados para cualquier tipo de alumnado, independientemente de cuál sea su ritmo de aprendizaje cognitivo.
EVALUACIÓN
● Pruebas orales: «Situación de aprendizaje», «Situación de aprendizaje. Tarea final».
● Intervenciones en clase y exposiciones orales.
● Pruebas escritas.
● «Situaciones de aprendizaje»: dos a lo largo de la unidad. «Situación de aprendizaje: El español, una lengua viva» y «Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?».
● Trabajos, informes, investigaciones.
● Trabajos cooperativos: «Situación de aprendizaje: El español, una lengua viva» y «Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?».
● Entrevistas personales o grupales: «Situación de aprendizaje. Tarea final: ¿Están vivas las lenguas?».
● Tareas en el cuaderno de clase.
● Resolución de problemas.
● Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.
● Prueba de evaluación de la unidad.
● Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.
● Cuaderno de clase: actividades de comprensión sobre los saberes básicos.
● Cuaderno de clase: actividades finales de la unidad.
● Cuestiones de las «Situaciones de aprendizaje» de la unidad.
● Actividades de la «Prueba de evaluación»
● «Situación de aprendizaje. Tarea final» de la unidad.
● Rúbricas: Este instrumento de evaluación permite evaluar el nivel de aprendizaje que ha adquirido el alumnado. Podemos emplear rúbricas de:
– Rúbrica de evaluación para textos escritos.
– Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.
– Rúbrica de evaluación para comprensión lectora.
– Rúbrica de evaluación para comprensión oral.
– Rúbrica de evaluación para evaluar las competencias lingüísticas.
Rúbrica de evaluación para el cuaderno de clase.
– Rúbrica de evaluación para trabajos cooperativos.
– Rúbrica de evaluación para la participación en el trabajo en equipo.
– Rúbrica de evaluación para elaboración de audiovisuales.
– Rúbrica de evaluación para producciones del alumnado.
– Rúbrica de evaluación para comentarios de textos literarios y lingüísticos.
● Actividades y tareas realizadas en el cuaderno de clase.
● Portfolios.
● Producto final.
● Producciones textuales, informes, trabajos realizados por el alumnado…