
26 minute read
LA ESTRUCTURA DE LA LENGUA
Temporalizaci N
Sesiones Aprendizajes, actividades, tareas y situaciones de aprendizaje
Presentación de la unidad didáctica y Cuestiones previas.
1.ª sesión
Epígrafe 1. La estructuración del lenguaje verbal. Subepígrafe 1.1. El signo lingüístico.
Subepígrafe 1.2. Niveles de la lengua.
Epígrafe 2. El nivel fónico.
2ª sesión
Subepígrafe 2.1. Sistema fonológico del español. Actividades 1, 2 y 3.
Epígrafe 3. El nivel morfosintáctico.
Subepígrafe 3.1. Unidades del nivel morfosintáctico.
3.ª sesión
Subepígrafe 3.2. Los morfemas.
Subepígrafe 3.3. Procesos de formación de palabras. Actividades 5, 6, 7 y 8.
4.ª sesión Situación de aprendizaje 1: Los elementos compositivos.
Epígrafe 4. El nivel léxico-semántico.
Subepígrafe 4.1. Unidades del nivel léxico-semántico.
Subepígrafe 4.2. Los campos semánticos.
5.ª sesión
Subepígrafe 4.3. Relaciones semánticas.
Subepígrafe 4.4. Los cambios de sentido.
Actividades de la 9 a la 13.
6.ª sesión
Epígrafe 5. Relaciones paradigmáticas y sintagmáticas. Subepígrafe 5.1. Relaciones paradigmáticas. Subepígrafe 5.2. Relaciones sintagmáticas. Actividad 14.
7.ª sesión Situación de aprendizaje 2: Antes de publicar…

8.ª sesión Síntesis de la unidad.
9.ª sesión Comentario de texto resuelto: «Alarma».
10.ª sesión Prueba de evaluación: «Por el camino de Ulectra».
11.ª sesión Toma la palabra: «Día Internacional de la Infancia».
12.ª sesión Hacia la prueba: «Tiempos verbales del periodismo».
Objetivos Did Cticos
● Entender que la lengua es un sistema de signos verbales estructurado en niveles interrelacionados.
● Saber los rasgos fundamentales del signo lingüístico y su valor semántico adquirido en un contexto dado.
● Conocer los niveles de la lengua como sistemas complementarios formados por unidades básicas y su continua interrelación.
● Asimilar los rasgos propios y diferenciales de lenguaje, lengua y habla.
Justificaci N De La Unidad
La unidad 3 forma parte de un bloque de unidades de carácter gramatical: los temas 3, 4 y 5 trabajan desde el concepto de lengua como sistema lingüístico estructurado en niveles solidariamente interrelacionados hasta el de lengua como entramado morfosintáctico de elementos lingüísticos con determinados roles dentro de la oración.
En esta tercera unidad además, se subraya la importancia de concebir la lengua como un sistema solidariamente estructurado en niveles que, de una forma dinámica, van a interrelacionarse. Asimismo, es sustancialmente provechoso para el conocimiento cultural del alumnado los contenidos de los apartados «Historia y uso de las palabras», ya que en ellos se analizan la importancia y evolución etimológica de vocablos y expresiones claves para comprender la unidad y se definen términos fundamentales estrechamente vinculados con los contenidos abordados. Los abundantes recuadros explicativos, infográficos, ejemplos e lustraciones contribuyen a asimilar las nociones fundamentales diseminadas a lo largo de la unidad.
La presente unidad cuenta igualmente con tareas que consolidan todos los contenidos desarrollados. De este modo, en las actividades se hace hincapié en el reconocimiento y análisis de los rasgos primordiales y la estructura de los distintos niveles de la lengua, así como de sus unidades básicas. En esta línea de afianzamiento y profundización simultáneos de los contenidos destacan las secciones de «Situación de aprendizaje», abordando cuestiones aledañas y complementarias al tema nuclear de la unidad.
Todos estos contenidos y actividades están reforzados con textos que abordan temas transversales como la reflexión distópica acerca de la convivencia con las máquinas y el desarrollo tecnológico con el ser humano («Prueba de evaluación»), los peligros de Internet («Comentario de texto resuelto») o los derechos del niño («Toma la palabra»).
Para concluir, esta unidad también prepara alumnado con vistas al próximo curso, ya que en la sección «Hacia la prueba» se presentan cuestiones similares a las planteadas en las pruebas de acceso a la universidad, en este caso a partir de un artículo periodístico.
Situaciones De Aprendizaje De La Unidad
La unidad presenta un conocimiento profundo de la estructuración del lenguaje verbal, los niveles de la lengua y las relaciones paradigmáticas y sintagmáticas. Situación de aprendizaje
1: Elementos compositivos
Con esta sección se fomenta el desarrollo de la autonomía del alumnado, ya que se le insta a elaborar, en un procesador de textos, una tabla de triple entrada en la que se distingan los elementos compositivos de las palabras: prefijos, sufijos y otros morfemas compositivos. De esta manera, el alumnado puede asimilar los contenidos diseminados en la unidad de un modo pragmático y comunicativo. Esta actividad fomenta en el alumnado el manejo y desarrollo de las nuevas tecnologías, ya que se debe trabajar desde Internet, puesto que se le ofrece un enlace digital que debe ser descargado para empezar a elaborar el ejercicio. Asimismo, este apartado promueve la sociabilización en el aula, el trabajo colaborativo, dado que posibilita trabajar en pareja o de modo grupal, la creatividad y la toma de decisiones, ya que el alumnado debe construir un supuesto hipotético y obrar en consecuencia afrontando virtualmente responsabilidades y tomas de decisiones. Se trata de una manera de acercar de forma atractiva al alumnado los contenidos de la unidad.
Esta sección potencia además la expresión de la oralidad, ya que la actividad propuesta es susceptible de ser leída en clase.
Esta «Situación de aprendizaje» permite una retroalimentación de los contenidos teóricos con su ejecución práctica, ya que la realización de esta tarea de índole eminentemente pragmática necesita previamente la correcta asimilación de contenidos teóricos.
Situación de aprendizaje 2: Antes de publicar…
Esta actividad facilita al alumnado, a través de un pormenorizado decálogo, conocer qué requisitos debe tener un texto antes de ser publicado en las plataformas digitales, para ajustarse tanto gramatical como éticamente a las normas básicas de expresión y convivencia en Internet. Dicho decálogo se refuerza con actividades que facilitarán al alumnado la consecución de los objetivos académicos de esta «Situación de aprendizaje». Tales tareas fomentan la creatividad, ya que se le requiere la elaboración de un mural que recoja un nuevo decálogo teniendo como modelo el presentado en esta sección. Además, se consigue conectar al alumnado de una forma operativa con el mundo académico y digital a través del ámbito de las nuevas tecnologías, concretamente de las redes sociales. Esta tarea necesita por tanto de una labor de investigación y de desarrollo de autonomía e iniciativa propia. Además, se posibilita la mejora de la expresión oral, ya que dichos murales pueden ser presentados en clase de forma oral. Esta sección también contribuye a desplegar convenientemente elementos proxémicos que acompañen y completen significativamente la exposición. Así, tendrán una vital importancia la gesticulación, la postura corporal, la forma de focalizar la mirada o la entonación de la voz, entre otros recursos propios de la proxemia.
Por último, esta actividad permite al alumnado trabajar en equipo, ya que deben acometer este trabajo en grupo, fomentando así la sociabilización, el respeto y la tolerancia.
Evidencias
● Toma la palabra: «Día Internacional de la Infancia».
SABERES BÁSICOS
B. Comunicación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta a los siguientes aspectos:
1. Contexto
● Componentes del hecho comunicativo: grado de formalidad de la situación y carácter público o privado; distancia social entre los interlocutores; propósitos comunicativos e interpretación de intenciones; canal de comunicación y elementos no verbales de la comunicación.
2.1. Identificar el sentido global, la estructura, la información relevante en función de las necesidades comunicativas y la intención del emisor en textos orales y multimodales complejos propios de diferentes ámbitos, analizando la interacción entre los diferentes códigos.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
2. Géneros discursivos
● Propiedades textuales: coherencia, cohesión y adecuación.
● Géneros discursivos propios del ámbito educativo. Los textos académicos.
● Géneros discursivos propios del ámbito social. Las redes sociales y medios de comunicación.
2.2. Valorar la forma y el contenido de textos orales y multimodales complejos, evaluando su calidad, fiabilidad e idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados.
2. Comprender e interpretar textos orales y multimodales, con especial atención a los textos académicos y de los medios de comunicación, recogiendo el sentido general y la información más relevante, identificando el punto de vista y la intención del emisor y valorando su fiabilidad, su forma y su contenido, para construir conocimiento, para formarse opinión y para ensanchar las posibilidades de disfrute y ocio.
(DESCRIPTORES OPERATIVOS)
CCL2, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA4, CC3
3. Procesos
● Interacción oral y escrita de carácter formal. Tomar y dejar la palabra. Cooperación conversacional y cortesía lingüística.
● Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor.
Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal. Valoración de la forma y contenido del texto.
● Producción oral formal: planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición.
Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. La deliberación oral argumentada.
4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos
● Formas lingüísticas de expresión de la subjetividad y de la objetividad y de sus formas de expresión en los textos.
● Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación.
● Conectores, marcadores discursivos y otros procedimientos léxicosemánticos y gramaticales que contribuyen a la cohesión del texto.
● Relaciones entre las formas verbales como procedimientos de cohesión del texto, con especial atención a la valoración y al uso de los tiempos verbales.
D. Reflexión sobre la lengua Elaboración de conclusiones propias sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un metalenguaje específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste entre lenguas, atendiendo a los siguientes saberes:
● Diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral y lengua escrita, atendiendo a aspectos sintácticos, léxicos y pragmáticos.
Evidencias
● Situación de aprendizaje I: «Los elementos compositivos».
● Situación de aprendizaje II: «Antes de publicar…».
● Toma la palabra: Día Internacional de la Infancia».
2. El nivel fónico.
● Epígrafe
● Subepígrafe 2.1. Sistema fonológico del español.
● Actividad 3.
● Situación de aprendizaje I: «Los elementos compositivos».
● Epígrafe 3. El nivel morfosintáctico.
● Subepígrafe 3.1. Unidades del nivel morfosintáctico.
● Subepígrafe 3.2. Los morfemas.
● Subepígrafe 3.3. Procesos de formación de palabras.
● Actividades 7 y 8.
● Epígrafe 4. El nivel léxico-semántico.
● Subepígrafe 4.1. Unidades del nivel léxico-semántico.
● Subepígrafe 4.2. Los campos semánticos.
● Actividad 9.
● Epígrafe 5. Relaciones paradigmáticas y sintagmáticas.
● Subepígrafe 5.1. Relaciones paradigmáticas.
● Subepígrafe 5.2. Relaciones sintagmáticas.
● Actividad 14.
● Situación de aprendizaje II: «Antes de publicar…».
● Prueba de evaluación: «Por el camino de Ulectra».
● Hacia la prueba: «Tiempos verbales del periodismo».
SABERES BÁSICOS
B. Comunicación Estrategias de producción, comprensión y análisis crítico de textos orales, escritos y multimodales de diferentes ámbitos con atención conjunta los siguientes aspectos:
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
3. Proceso
● Interacción oral y escrita de carácter formal. Tomar y ceder la palabra.
● Cooperación conversacional y cortesía lingüística.
● Comprensión oral: sentido global del texto y relación entre sus partes, selección y retención de la información relevante. La intención del emisor.
● Detección de los usos discriminatorios del lenguaje verbal y no verbal.
3.1. Realizar exposiciones y argumentaciones orales formales con diferente grado de planificación sobre temas de interés científico y cultural y de relevancia académica y social, ajustándose a las convenciones propias de cada género discursivo y con fluidez, rigor, coherencia, cohesión y el registro adecuado, en diferentes soportes y utilizando de manera eficaz recursos verbales y no verbales.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
(DESCRIPTORES OPERATIVOS)
● Valoración de la forma y el contenido del texto.
● Producción oral formal: planificación y búsqueda de información, textualización y revisión. Adecuación a la audiencia y al tiempo de exposición.
Elementos no verbales. Rasgos discursivos y lingüísticos de la oralidad formal. La deliberación oral argumentada.
3.2. Participar de manera activa y adecuada en interacciones orales (formales e informales) y en el trabajo en equipo con actitudes de escucha activa y estrategias de cooperación conversacional y cortesía lingüística.
3. Producir textos orales y multimodales, con atención preferente a textos de carácter académico, con rigor, fluidez, coherencia, cohesión y el registro adecuado, atendiendo a las convenciones propias de los diferentes géneros discursivos, y participar en interacciones orales con actitud cooperativa y respetuosa, tanto para construir conocimiento y establecer vínculos personales, como para intervenir de manera activa e informada en diferentes contextos sociales.
CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CC2
A. Las lenguas y sus hablantes
● Estrategias de reflexión interlingüística.
● Detección de prejuicios y estereotipos lingüísticos con la finalidad de combatirlos.
B. Comunicación 3. Procesos
● Producción escrita. Proceso de elaboración: planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes.
4.1. Identificar el sentido global, la estructura, la información relevante y la intención del emisor de textos escritos y multimodales especializados, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, realizando las inferencias necesarias y con diferentes propósitos de lectura.
● Alfabetización informacional: Búsqueda autónoma y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de la información reelaborada de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. La gestión de contenidos, el almacenamiento y la recuperación de la información relevante. Noticias falsas y verificación de hechos. El ciberanzuelo.
4.2. Valorar la forma y el contenido de textos complejos evaluando su calidad, la fiabilidad e idoneidad del canal utilizado, así como la eficacia de los procedimientos comunicativos empleados.
4. Comprender, interpretar y valorar, con sentido crítico y diferentes propósitos de lectura, textos escritos, con especial atención a textos académicos y de los medios de comunicación, reconociendo el sentido global y las ideas principales y secundarias, integrando la información explícita y realizando las inferencias necesarias, identificando la intención del emisor, reflexionando sobre el contenido y la forma y evaluando su calidad y fiabilidad, para construir conocimiento y para dar respuesta a necesidades e intereses comunicativos diversos y para construir conocimiento.
CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3
D. Reflexión sobre la lengua
Elaboración de conclusiones propias sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un metalenguaje específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste entre lenguas, atendiendo a los siguientes saberes:
● Procedimientos de adquisición y formación de palabras y reflexión sobre los cambios en su significado. Las relaciones semánticas entre palabras. Valores denotativos y connotativos en función de su adecuación al contexto y al propósito comunicativo.
Evidencias
● Epígrafe 3. El nivel morfosintáctico.
● Subepígrafe 3.3. Procesos de formación de palabras.
4.
● Actividad
● Situación de aprendizaje I: «Los elementos compositivos».
● Situación de aprendizaje II: «Antes de publicar…».
● Prueba de evaluación: «Por el camino de Ulectra».
● Hacia la prueba: «Tiempos verbales del periodismo».
SABERES BÁSICOS
B. Comunicación 3. Procesos ● Producción escrita. Proceso de elaboración: planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
● Alfabetización informacional: Búsqueda autónoma y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de la información reelaborada de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. La gestión de contenidos, el almacenamiento y la recuperación de la información relevante. Noticias falsas y verificación de hechos. El ciberanzuelo.
5.1. Elaborar textos académicos coherentes, cohesionados y con el registro adecuado sobre temas curriculares o de interés social y cultural, precedidos de un proceso de planificación que atienda a la situación comunicativa, destinatario, propósito y canal y de redacción y revisión de borradores de manera individual o entre iguales, o mediante otros instrumentos de consulta.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
5. Producir textos escritos y multimodales coherentes, cohesionados, adecuados y correctos, con especial atención a los géneros discursivos del ámbito académico, para construir conocimiento y dar respuesta de manera informada, eficaz y creativa a demandas comunicativas concretas.
(DESCRIPTORES OPERATIVOS)
CCL1, CCL3, CCL5, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2
D. Reflexión sobre la lengua
Elaboración de conclusiones propias sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un metalenguaje específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste entre lenguas, atendiendo a los siguientes saberes:
5.2. Incorporar procedimientos para enriquecer los textos, atendiendo a aspectos discursivos, lingüísticos y de estilo, con precisión léxica y corrección ortográfica y gramatical.
● Procedimientos de adquisición y formación de palabras y reflexión sobre los cambios en su significado. Las relaciones semánticas entre palabras.
Valores denotativos y connotativos en función de su adecuación al contexto y al propósito comunicativo.
● Epígrafe 3. El nivel morfosintáctico.
● Subepígrafe 3.1. Unidades del nivel morfosintáctico.
● Subepígrafe 3.2. Los morfemas.
● Subepígrafe 3.3. Procesos de formación de palabras.
● Actividad 6.
● Situación de aprendizaje I: «Los elementos compositivos».
● Situación de aprendizaje II: «Antes de publicar…».
● Toma la palabra: «Día Internacional de la Infancia».
B. Comunicación
3. Procesos ● Producción escrita. Proceso de elaboración: planificación, redacción, revisión y edición en diferentes soportes.
● Alfabetización informacional: Búsqueda autónoma y selección de la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia; análisis, valoración, reorganización y síntesis de la información en esquemas propios y transformación en conocimiento; comunicación y difusión de la información reelaborada de manera creativa y respetuosa con la propiedad intelectual. La gestión de contenidos, el almacenamiento y la recuperación de la información relevante. Noticias falsas y verificación de hechos. El ciberanzuelo.
6.1. Elaborar trabajos de investigación de manera autónoma, en diferentes soportes, sobre temas curriculares de interés cultural que impliquen localizar, seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes; calibrar su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura; organizarla e integrarla en esquemas propios; y reelaborarla y comunicarla de manera creativa, adoptando un punto de vista crítico y respetuoso con la propiedad intelectual.
6.2. Evaluar la veracidad de noticias e informaciones, con especial atención a las redes sociales y otros entornos digitales, siguiendo pautas de análisis, contraste y verificación, haciendo uso de las herramientas adecuadas y manteniendo una actitud crítica frente a los posibles sesgos de la información.
6. Seleccionar y contrastar información procedente de diferentes fuentes, evaluando su fiabilidad y pertinencia en función de los objetivos de lectura y evitando los riesgos de manipulación y desinformación, e integrarla y transformarla en conocimiento para comunicarla, adoptando un punto de vista crítico y personal a la par que respetuoso con la propiedad intelectual, especialmente en el marco de la realización de trabajos de investigación sobre temas del currículo o vinculados a las obras literarias leídas.
CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3
Evidencias
● Epígrafe 2. El nivel fónico.
2.1. El sistema fonológico del español.
● Subepígrafe
● Actividades 1, 2 y 3.
● Epígrafe 3. El nivel morfosintáctico.
● Subepígrafe 3.1. Unidades del nivel morfosintáctico.
● Subepígrafe 3.2. Los morfemas.
● Subepígrafe 3.3. Procesos de formación de palabras.
● Actividades 4, 7 y 8.
● Epígrafe 4. El nivel léxico-semántico.
● Subepígrafe 4.1. Unidades del nivel léxico-semántico.
● Subepígrafe 4.2. Los campos semánticos.
● Actividad 9.
● Subepígrafe 4.3. Relaciones semánticas.
● Actividad 10.
● Subepígrafe 4.4. Los cambios de sentido.
● Actividad 13.
● Epígrafe 5. Relaciones paradigmáticas y sintagmáticas.
● Subepígrafe 5.1. Relaciones paradigmáticas.
● Subepígrafe 5.2. Relaciones sintagmáticas.
● Actividad 14.
● Situación de aprendizaje I: «Los elementos compositivos».
● Situación de aprendizaje II: «Antes de publicar…».
● Prueba de evaluación: «Por el camino de Ulectra».
● Hacia la prueba: «Tiempos verbales del periodismo».
● Toma la palabra: «Día Internacional de la Infancia».
SABERES BÁSICOS
B. Comunicación
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
4. Reconocimiento y uso discursivo de los elementos lingüísticos
● Recursos lingüísticos para adecuar el registro a la situación de comunicación.
● Corrección lingüística y revisión ortográfica, gramatical y tipográfica de los textos. Uso eficaz de diccionarios, manuales de consulta y de correctores ortográficos en soporte analógico o digital.
● Los signos de puntuación como mecanismo organizador del texto escrito y su relación con el significado.
D. Reflexión sobre la lengua Elaboración de conclusiones propias sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un metalenguaje específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste entre lenguas, atendiendo a los siguientes saberes:
● Diferencias relevantes e intersecciones entre lengua oral y lengua escrita, atendiendo a aspectos sintácticos, léxicos y pragmáticos.
● La lengua como sistema interconectado con diferentes niveles: fonológico, morfológico, sintáctico y semántico.
● Distinción entre la forma (categorías gramaticales) y la función de las palabras (funciones sintácticas de la oración simple y compuesta).
● Relación entre la estructura semántica (significados verbales y argumentos) y sintáctica (sujeto, predicado y complementos) de la oración simple y compuesta en función del propósito comunicativo.
D. Reflexión sobre la lengua Elaboración de conclusiones propias sobre el funcionamiento del sistema lingüístico con un metalenguaje específico a partir de la observación, comparación y clasificación de unidades comunicativas y del contraste entre lenguas, atendiendo a los siguientes saberes:
● Procedimientos de adquisición y formación de palabras y reflexión sobre los cambios en su significado. Las relaciones semánticas entre palabras. Valores denotativos y connotativos en función de su adecuación al contexto y al propósito comunicativo.
COMPETENCIAS ESPECÍFICAS
(DESCRIPTORES OPERATIVOS)
9.1.
Revisar los propios textos y hacer propuestas de mejora argumentando los cambios a partir de la reflexión metalingüística e interlingüística y utilizando un metalenguaje específico, e identificar y subsanar problemas de comprensión lectora utilizando los conocimientos explícitos sobre la lengua y su uso.
9.2. Explicar y argumentar la interrelación entre el propósito comunicativo y las elecciones lingüísticas del emisor, así como sus efectos en el receptor, utilizando el conocimiento explícito de la lengua y un metalenguaje específico.
9. Consolidar y profundizar en el conocimiento explícito y sistemático sobre la estructura de la lengua y sus usos, y reflexionar de manera autónoma sobre las elecciones lingüísticas y discursivas, con la terminología adecuada, para desarrollar la conciencia lingüística, para aumentar el repertorio comunicativo y para mejorar las destrezas tanto de producción oral y escrita como de comprensión e interpretación crítica.
9.3. Elaborar y presentar los resultados de pequeños proyectos de investigación sobre aspectos relevantes del funcionamiento de la lengua, formulando hipótesis y estableciendo generalizaciones, utilizando los conceptos y la terminología lingüística adecuada y consultando de manera autónoma diccionarios, manuales y gramáticas.
10.1. Identificar y desterrar los usos discriminatorios de la lengua, los abusos de poder a través de la palabra y los usos manipuladores del lenguaje a partir de la reflexión y el análisis de los elementos lingüísticos, textuales y discursivos utilizados, así como de los elementos no verbales que rigen la comunicación entre las personas.
10.2. Utilizar estrategias para la resolución dialogada de los conflictos y la búsqueda de consensos tanto en el ámbito personal como educativo y social.
10. Poner las prácticas comunicativas al servicio de la convivencia democrática, la resolución dialogada de los conflictos y la igualdad de derechos de todas las personas, utilizando un lenguaje no discriminatorio y desterrando los abusos de poder a través de la palabra, para favorecer un uso no solo eficaz sino también ético y democrático del lenguaje.
CCL1, CCL5, CP3, CD3, CPSAA3.1, CC1, CC2, CC3
Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.
Metodolog A
Como es habitual en todo el curso, planteamos una metodología abierta, flexible y participativa.
Para calibrar y equilibrar académicamente el nivel del alumnado, la unidad se inicia presentando un encabezamiento denominado «Cuestiones previas» que permitirá apuntalar nociones básicas indispensables para afrontar todos los contenidos que a continuación se van a desarrollar.
Una vez abordadas y consolidadas las cuestiones previas, nos disponemos a estudiar de forma profunda e íntegra en el epígrafe 1 y sus sucesivos subepígrafes cómo la lengua es un sistema organizado de modo estructural por diferentes niveles relacionados entre sí en torno al signo lingüístico. El subepígrafe 1.2 aborda pormenorizadamente el estudio del signo lingúístico. De modo esquemático y para una más sencilla asimilación de estos contenidos, se exponen de forma ordenada los distintos rasgos propios del signo lingüístico. A continuación, en el subepígrafe 1.2 se presenta la lengua como un sistema estructurado en niveles.
En el epígrafe 2, se estudia pormenorizadamente el nivel fónico. Aquí destaca el cuadro esquemático con los rasgos de los fonemas consonánticos, que facilita por su presentación atractiva y sintetizada la asimilación de los contenidos.
El epígrafe 3 estudia detalladamente el nivel morfosintáctico. En primer lugar, se define y se explica la importancia de este nivel. A continuación, en el subepígrafe 3.1, se presentan de forma esquematizada, de mayor a menor, las unidades constituyentes de este nivel.
Seguidamente, en el subepígrafe 3.2 se aborda detenidamente el estudio de los morfemas. Para ello, pensando en la asimilación sencilla de estos contenidos por parte del alumnado, se presentan los morfemas en un atractivo cuadro sinóptico a modo de esquema. El subepígrafe 3.3, continuando con el abordaje de los contenidos desde un punto de vista comunicativo y pragmático, se estudian los mecanismos de formación de palabras, que aparecen definidos esquemáticamente. Destacan igualmente los dos recuadros con los principales prefijos y sufijos esenciales para la formación de algunos mecanismos de palabras.
De otro lado, la primera «Situación de aprendizaje» aprovecha los conocimientos abordados en los puntos anteriores para que el alumnado pueda desarrollar diversos supuestos prácticos que posibilitan el reconocimiento y la aplicación práctica de los elementos compositivos: prefijos, sufijos y otros formantes. Esta actividad relaciona con un evidente pragmatismo y un alto enfoque comunicativo los planos teórico y práctico. Además, fomenta el empleo de las nuevas tecnologías con fines académicos, ya que se aborda el ejercicio desde un enlace digital. El epígrafe 4 aborda el estudio detallado del nivel léxico-semántico. Así, antes de adentrarnos en los sucesivos subepígrafes, se definen las dos disciplinas que estudian los fenómenos y elementos constituyentes de este nivel: la lexicología y la semántica. A continuación, en el subepígrafe 4.1, se abordan las unidades mínimas de este nivel: sema, semema, raíz y semantema. Cabe destacar el recurso al margen en el que se recuerda la diferencia entre vocabulario activo y pasivo. De especial importancia, por el peso de su contenido es el subepígrafe 4.2, que estudia los campos semánticos, fenómeno lingüístico tan frecuente en diversos tipos de texto, que actúa como mecanismo de cohesión de gran utilidad. El subepígrafe 4.3 estudia las principales relaciones semánticas: hiponimia/hiperonimia; meronimia/ holonimia; sinonimia/antonimia y homonimia y polisemia. Estos pares de fenómenos están presentados de modo esquemático y acompañados de ejemplos en pro de una mejor asimilación de los contenidos.
En el subepígrafe 4.4 se aborda el estudio de los cambios de sentido. Como en los anteriores apartados, el contenido se distribuye y define, con ejemplos, de modo esquemático, para facilitar el estudio.
El epígrafe 5 continúa con el estudio de las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas. Estos apartados siguen el mismo enfoque comunicativo y de síntesis, acompañados de ejemplos
La segunda y última «Situación de aprendizaje» de la unidad permite al alumnado, a través de un pormenorizado decálogo sobre qué debemos hacer antes de publicar en las redes sociales, conocer qué requisitos debe cumplir un texto antes de ser publicado en dichas plataformas digitales, para ajustarse tanto gramatical como éticamente a las normas básicas de expresión y convivencia en Internet. Esta actividad permite al alumnado trabajar en equipo, ya que este trabajo debe ser realizado en grupo, fomentando así la sociabilización, el respeto y la tolerancia. Las dos «Situaciones de aprendizaje» combinan los canales tradicionales de expresión (oralidad y escritura en papel) con los soportes digitales desarrollados por las nuevas tecnologías. Por sus características, ambas ayudan al desarrollo de estas competencias clave: CCL, CD, CPSAA, CC, CE y CCEC.
La sección «Síntesis de la unidad» resume esquemáticamente de una manera secuencial todos los apartados estudiados en la unidad. Con ello, el alumnado puede apuntalar y repasar las nociones esenciales del tema.
La «Prueba de Evaluación» aborda de manera pragmática los saberes aprendidos en la unidad, ya que el alumnado deberá resolver cuestiones relacionadas con los contenidos a partir de un fragmento de la obra Por el camino de Ulectra, del escritor Martín Casariego.
En la sección «Comentario de texto resuelto» se ofrece al alumnado un modelo con las preguntas íntegramente respondidas de un ejercicio o examen-tipo frecuentemente exigido en la prueba de acceso a la universidad. De este modo, el alumnado logra familiarizarse y prepararse para esta prueba que deberá afrontar el próximo curso. Con la sección «Toma la palabra» encontramos un procedimiento idóneo para trabajar la expresión oral y la creatividad por grupos, ya que plantea un trabajo exhaustivo de investigación y estudio de los rasgos, técnicas, circunstancias y elementos que construyen y condicionan una entrevista. Esta sección cuenta con un alto contenido transversal, ya que la entrevista versa sobre los derechos del niño y el Día Internacional de la Infancia.
Finalmente, en la sección «Hacia la prueba», estrechamente vinculada con el «Comentario de texto resuelto», el alumnado deberá aplicar lo aprendido a partir de esa sección para resolver las actividades. De este modo, se vuelve a reforzar la preparación del alumnado para el acceso a la universidad.
Agrupamientos Espacios
Además del trabajo individual, se podrá trabajar en pequeño y gran grupo. Del mismo modo, podremos llevar a cabo actividades mediante interacciones entre el alumnado, utilizando algunas de las técnicas cooperativas propuestas en las claves del proyecto. Así, proponemos en esta unidad un amplio abanico de posibilidades que permitirá al alumnado afrontar la asimilación de los contenidos en diferentes agrupamientos.
● Trabajo individual: este agrupamiento afianza la autonomía y autoestima del alumnado. Este tipo de agrupamiento se aborda en las siguientes secciones y procesos de la unidad: en todas las actividades de la 1 a la 14, en la «Prueba de evaluación», en las «Situaciones de aprendizaje 1 y 2» y en «Hacia la prueba».
● Trabajo por parejas: con este agrupamiento se pretende reforzar la enseñanza dirigida o tutorizada alumno-alumno. De este modo, lo ideal es que ambos alumnos tengan distintos niveles de aprendizaje, de manera que uno actúe como guía o tutor de otro, favoreciendo así el compañerismo, el respeto y la solidaridad entre alumnos de perfiles diferentes. Aunque las dos «Situaciones de aprendizaje» y «Toma la palabra» están pensadas preferentemente para un tipo de agrupamiento individual y grupal respectivamente, pueden adaptarse para abordarse por parejas.
● Trabajo cooperativo: este tipo de agrupamiento implica un procedimiento pedagógicodidáctico consistente en la confección dentro del aula de pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde el alumnado trabaje conjuntamente de forma coordinada para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje. Este tipo de agrupamiento se puede usar en las dos «Situaciones de aprendizaje» y en «Toma la palabra».
● Trabajo en gran grupo: trabajar en gran grupo permite la participación conjunta de toda el aula, siendo muy eficaz en el conocimiento de los saberes previos del alumnado. Por ello, es conveniente realizar tareas bajo este agrupamiento sobre todo al inicio de la unidad. Asimismo, posibilita el fomento del respeto e interés por las opiniones de los demás y por el turno de palabra. Este tipo de agrupamiento se puede abordar en «Toma la palabra» y en las dos «Situaciones de aprendizaje».
Las actividades que se plantean desde los diferentes apartados se llevarán a cabo fundamentalmente en el aula. Se podrán utilizar otros espacios como el aula TIC, la biblioteca del centro, laboratorios, salón de actos, salas... En esta unidad se podrán visitar lugares que tengan relación con los contenidos de la unidad, por ejemplo, la biblioteca y el Departamento de Lengua en sus secciones de Lingüística General, Lexicología, Semántica y Gramática. Asimismo, en el Aula TIC se podrían visualizar y desarrollar diversas actividades sobre el proceso de comunicación, las tipologías textuales y los distintos tipos del discurso navegando en Internet y visitando portales digitales interactivos sobre los contenidos de la unidad, que permitirán al alumnado autoevaluarse y desarrollar digitalmente los contenidos de este tema.
Como en otras ocasiones, esta unidad asume la igualdad de géneros y lo manifiesta en la elección equilibrada de ejemplos e imágenes referidos a ambos sexos, intentando desmontar clichés discriminatorios.
De este modo:
● No faltan en los textos contenidos transversales como la preocupación medioambiental o el fomento del espíritu crítico para filtrar posibles informaciones falsas en los medios de comunicación.
● En la sección «Toma la Palabra» se reflexiona sobre los derechos de la infancia.
● El «Comentario de texto» resuelto reflexiona sobre los peligros de Internet. Esta unidad aborda, igualmente, a lo largo de sus diferentes epígrafes, actividades, recursos y secciones, los siguientes puntos:
● Comprensión lectora.
● Expresión oral y escrita.
● Comunicación audiovisual.
● Igualdad entre hombres y mujeres. El reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo.
● El respeto a la orientación y a la identidad sexual, el rechazo de comportamientos, contenidos y actitudes sexistas y de los estereotipos de género, la prevención de la violencia de género y el rechazo a la explotación y abuso sexual.
● Principios de igualdad de oportunidades, accesibilidad universal y no discriminación, así como la prevención de la violencia contra las personas con discapacidad.
● Fomento de la tolerancia y el reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural, el conocimiento de la contribución de las diferentes sociedades, civilizaciones y culturas al desarrollo de la humanidad.
● La educación para la cultura de paz, el respeto a la libertad de conciencia, la consideración a las víctimas del terrorismo, el conocimiento de los elementos fundamentales de la memoria democrática y el rechazo y la prevención de la violencia terrorista y de cualquier otra forma de violencia, racismo o xenofobia.
● El desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, la capacidad de escucha activa, la empatía, la racionalidad y el acuerdo a través del diálogo.
● La utilización crítica y el autocontrol en el uso de las tecnologías de la información y la comunicación y los medios audiovisuales, la prevención de las situaciones de riesgo derivadas de su utilización inadecuada, su aportación a la enseñanza, al aprendizaje y al trabajo del alumnado, y los procesos de transformación de la información en conocimiento.
● La promoción de los valores y conductas inherentes a la convivencia vial, la prudencia y la prevención de los accidentes de tráfico. Asimismo, se tratarán temas relativos a la protección ante emergencias y catástrofes.
● Educación para el consumo responsable.
● Desarrollo sostenible.
● Toma de conciencia sobre temas y problemas que afectan a todas las personas en un mundo globalizado, entre los que se considerarán la salud, la pobreza en el mundo, la emigración y la desigualdad entre las personas, pueblos y naciones, así como los principios básicos que rigen el funcionamiento del medio físico y natural y las repercusiones que sobre el mismo tienen las actividades humanas, el agotamiento de los recursos naturales, la superpoblación, la contaminación o el calentamiento de la Tierra, todo ello, con objeto de fomentar la contribución activa en la defensa, conservación y mejora de nuestro entorno como elemento determinante de la calidad de vida.
● Educación emocional. Autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima.
● Educación en valores y para la convivencia, habilidades sociales, el respeto en las relaciones interpersonales.
● Prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.
● Educación afectivo-sexual.
● Orientación educativa.
● El respeto al Estado de Derecho y a los derechos y libertades fundamentales recogidos en la Constitución Española. El desarrollo de las competencias personales y las habilidades sociales para el ejercicio de la participación, desde el conocimiento de los valores que sustentan la libertad, la justicia, la igualdad, el pluralismo político y la democracia.
Interdisciplinariedad
En el apartado «Historia y uso de las palabras», las disciplinas de lengua, historia y antropología se relacionan intrínsecamente con las características del hecho literario y lingüístico.
En los diversos textos antes citados, los contenidos de la unidad interpelan a las nuevas tecnologías, a Internet y a las redes sociales.
De tal modo, conseguimos que la unidad esté vinculada íntimamente con las áreas del saber anteriormente citadas, logrando una trascendencia disciplinar y consiguiendo que el alumnado obtenga un saber integral, conectándose así los contenidos de la unidad con saberes tan variados y diversos como los mencionados anteriormente. Este enfoque didáctico es claramente pragmático, ya que convierte los saberes de la unidad en un elemento dinámico y funcional (recordemos que entronca incluso con las nuevas tecnologías y las redes sociales, por ejemplo).
Materiales Y Recursos
Recursos impresos Recursos digitales Material para el aula
● Libro de texto, material complementario y solucionario.
● Cuaderno de clase para la realización de las actividades y tareas propuestas.
● Curso de lingüística general, Ferndinand de Saussure, Editorial Losada.
● La semántica, Pierre Guiraud, Editorial Losada.
● Fonología española, Emilio Alarcos Llorach, Editorial Gredos.
● Blogs y wikis. En el blog de aula se pueden publicar algunas de las producciones textuales del alumnado, especialmente los comentarios críticos realizados por el grupo. Proponemos usar www.wikispaces.com, ideal para trabajo colaborativo. Podemos hallar un tutorial en http://www.isabelperez.com/taller1/wiki.htm. Para el trabajo en grupo conviene parcelar adecuadamente el trabajo de cada componente.
● Webs de interés:
– http://teresadientedeleon.blogspot.com.es/2014/01/el-sustantivo-ejercicios-interactivos.html. Esta página contiene una gran cantidad de ejercicios sobre el sustantivo.
– http://www.elabueloeduca.com/. En esta web se pueden encontrar numerosas actividades relacionadas con adjetivos, determinantes y pronombres.
– Respecto a este tema, es también recomendable visitar las páginas de los principales periódicos de nuestro país: www.abc.es, www.elpais.es o www.larazon. es. Cualquiera de las mismas nos puede aportar un gran número de textos sobre los que aplicar nuestras actividades.
– http://www.rae.es/diccionario-panhispanico-de-dudas/apendices/modelos-de-conjugacion-verbal. Modelos de conjugación verbal ofrecidos por la Real Academia.
– http://sintaxisfacil.blogspot.com.es/p/solucionario.html. Ejercicios de sintagmas y sintaxis en español.
– https://docplayer.es/107559966-Tema-3-la-estructura-del-lenguaje-verbalunidades-y-niveles.html. Web sobre la estructura del lenguaje verbal.
– https://sites.google.com/site/cuadernodelengua01/cuaderno-1o-bachillerato/ la-lengua-como-sistema/2-nivel-fnico. Web sobre la lengua como sistema.
– https://www.unprofesor.com/lengua-espanola/el-analisis-morfosintactico-de-una-oracion-111.html. Información sobre el análisis morfosintáctico.
– http://www.edu.xunta.gal/centros/iesvilalonga/system/files/EL%20NIVEL%20 L%C3%89XICO-SEM%C3%81NTICO.pdf. Información sobre el nivel léxico-semántico.
– https://www.buenastareas.com/ensayos/Relaciones-Sintagm%C3%A1ticas-y-Paradigm%C3%A1ticas/3834199.html. Web sobre las relaciones sintagmáticas y paradigmáticas.
– https://www.youtube.com/watch?v=dFwCcNU0SHI. Vídeo sobre el campo léxico, el semántico y la familia léxica.
– https://www.unicef.es/noticia/dia-mundial-de-la-infancia-20-de-noviembre. Web de Unicef sobre el Día Mundial de la Infancia.
● Del mismo modo, recomendamos el empleo de recursos que permitan al alumnado guardar sus trabajos, documentos de texto y ejercicios en la web y que posibiliten al mismo tiempo acceder a ellos desde diferentes dispositivos.
● Se dispone también del libro de texto digital y del parque digital de recursos didácticos: www.algaidadigital.es.
● Igualmente, el empleo de aplicaciones como Google Classroom resulta muy eficaz para desarrollar diferentes actividades planteadas en este libro y permite interactuar con el alumnado con mayor facilidad y rapidez.
● Ordenador.
● Pizarra digital.
● Proyector audiovisual.
● Dispositivos móviles para grabar y reproducir imagen y sonido.
● Tabletas.
● Videocámaras.