Programación LOMLOE para la materia de Geografía e Historia

Page 1

programación LOMLOE

Programación LOMLOe para la materia de Geografía e Historia

Diseñamos un viaje de fin de curso 8

La civilización romana

1. IDENTIFICACIÓN/LOCALIZACIÓN

Curso: 1.º de ESO

Materia: Geografía e Historia

Título: La civilización romana Subtítulo: Diseñamos un viaje de fin de curso

Localización de un centro de interés:

Esta Situación de Aprendizaje localiza su centro de atención en el estudio de la civilización romana, base de la cultura europea actual y una de las más importantes de las desarrolladas en el espacio mediterráneo. Además, aprovecharemos este espacio geográfico para proponer al alumnado el diseño de un viaje de fin de curso, pues hoy en día el espacio mediterráneo es uno de los más poblados y cuenta con un rico legado que proteger y cuidar.

TEMPORALIZACIÓN: 10 SESIONES DURANTE EL TERCER TRIMESTRE (APROXIMADAMENTE).

1er trimestre

2do trimestre

3 er trimestre Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio

CONTEXTO

Partiremos de la evaluación continua del alumnado a lo largo de las diferentes Situaciones de Aprendizaje y de la evaluación del proceso de enseñanza y práctica docente que, igualmente, se vaya realizando. Tendremos en cuenta la coexistencia de un alumnado heterogéneo con diferente nivel de desempeño y características cognitivas.

1 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO

2. JUSTIFICACIÓN

En esta Situación de Aprendizaje se explican y trabajan contenidos relacionados con los elementos de la civilización romana como base fundamental de la Europa actual, con un legado que pervive y del que España forma parte como provincia romanizada. El estudio de estos aspectos históricos resulta imprescindible para que el alumnado adquiera una mayor conciencia de su pasado, su historia y, también, todo aquello que nos une con muchos de los pueblos que conforman actualmente la Unión Europea, así como otros que también se incluyen en el actual concepto de Occidente y su mundo. Esta Situación de Aprendizaje se compone de varios epígrafes en los que se expone el espacio geográfico en el que se desarrolló la civilización romana, su evolución histórica y las principales características de sus grandes estructuras (sociedad, economía, cultura). Finalizamos con el concepto de romanización como elemento de cohesión de todos aquellos territorios en los que el legado romano forma parte imprescindible de nuestras raíces. Toda la Situación de Aprendizaje trata de resaltar la herencia romana en los distintos aspectos de nuestra vida cotidiana. Como en el resto de las Situaciones de Aprendizaje, resultarán especialmente útiles los bloques eminentemente prácticos, en los que se incluyen actividades para que el alumnado aplique los conocimientos adquiridos. Destacamos las secciones destinadas a trabajar los ODS 4 y 5 y la resolución de dos retos (La esclavitud ayer y hoy y Vivir en las ciudades ayer y hoy); la sección «Practicamos una técnica», donde comentaremos el Coliseo de Roma; y la elaboración de un Producto final en el que se analizará el patrimonio legado por los romanos en el espacio mediterráneo y los problemas actuales ligados a un turismo de masas.

AGENDA 2020/2030

Los Objetivos de Desarrollo Sostenible, desarrollados dentro de la Agenda 2030, constituyen una serie de principios básicos para alcanzar metas globales, como la igualdad de género, erradicar la pobreza extrema y el hambre o garantizar la sostenibilidad del medio ambiente. Resulta fundamental que desde la materia de Geografía e Historia se implique al alumnado en los Objetivos de Desarrollo Sostenible, ya que estos contribuyen a la creación de un futuro mejor y más sostenible para todos. En esta Situación de Aprendizaje se trabajarán los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

• ODS 4. Educación de calidad. Las niñas y los niños romanos iban a la escuela desde los siete hasta los doce años. Recibían la misma educación. Solo se diferenciaban en los ejercicios físicos, ya que las chicas realizaban ejercicios suaves, que según creían, ayudaba a preparar el cuerpo para la maternidad. A partir de este planteamiento y de las preguntas que se realizan, el docente debe ayudar al alumnado a reflexionar sobre la importancia de una educación igualitaria e inclusiva, que promueva la igualdad de oportunidades para todos y su importancia en el desarrollo de las sociedades.

• ODS 5. Igualdad de género. En la antigua Roma las mujeres nunca fueron consideradas ciudadanas, es decir, no gozaron de los mismos derechos que los hombres. Los principales derechos de los ciudadanos eran participar en la política y en el ejército. El Objetivo de Desarrollo Sostenible 5 hace referencia a lograr la igualdad de género que es un derecho humano fundamental y esencial para construir un mundo pacífico, próspero y con igualdad de oportunidades.

• ODS 13. Acción por el clima. Al finalizar la Situación de Aprendizaje de la antigua Roma, y utilizando como punto de partida el documento El cambio climático que acabó con el imperio romano, trataremos este problema medioambiental al que nos enfrentamos en la actualidad. Así, trataremos de sensibilizar al alumnado a través de las enseñanzas que nos proporciona la historia, respecto al cambio climático y sus consecuencias.

EL DISEÑO DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

La Situación de Aprendizaje se ha diseñado meticulosamente explorar, como proyecto de trabajo, sobre uno de los grandes imperios de la historia, el imperio romano. Así, se han diseñado tres fases que configuran esta exploración a través de la siguiente secuencia didáctica: motivación y activación; exploración y estructuración; y aplicación y conclusión. En el desarrollo de las mismas, el alumnado adquirirá los conocimientos teóricos y prácticos relacionados con la unidad. A lo largo de la Situación de Aprendizaje, constituida por la unidad en su conjunto, destacan habitualmente una serie de microsituaciones de aprendizaje y un producto final con las que pretendemos afianzar los conocimientos y las habilidades adquiridas durante el desarrollo de la unidad, dotándola de una perspectiva más amplia en la que el alumnado aprenda los procedimientos propios del trabajo histórico, familiarizándose con instrumentos y herramientas para ello. Estas actividades permiten, no solo el desarrollo de las competencias específicas, sino también un trabajo más práctico, pragmático y auténticamente competencial. Los conocimientos asimilados adquieren mayor sentido, funcionalidad e interés a partir de una aplicación competencial. Se vinculan a situaciones, contextos y problemas que tienen conexión con el presente, la actualidad y con la vida real, convirtiéndose así en elementos que permiten realizar una labor de vinculación más directa con los intereses del alumnado. Siguiendo esta filosofía, la labor del docente debe situarse en aclarar dudas y mostrar el camino, pero sobre todo permitir el trabajo autónomo del alumnado. Durante el desarrollo de estas actividades se trabajarán de manera conjunta los bloques de saberes básicos, procurando que su grado de importancia esté condicionado por la puesta en práctica de los mismos, y orientando al alumnado para que sea protagonista de su propio aprendizaje. Los conocimientos, destrezas y actitudes se adquirirán de manera interrelacionada y progresiva pudiendo ser extrapolados a otros campos de saber de disciplinas diferentes.

Fase de Motivación y activación

En esta primera etapa comenzaremos con la sección «Nos situamos», que servirá para anticipar al alumnado la temática principal de la Situación de Aprendizaje: la civilización romana. Esta sección plantea, expone y justifica la importancia que tuvo el imperio romano en la historia de la humanidad y en nuestro entorno particular, al ser la Península, denominada Hispania, un enclave fundamental dentro del Imperio. Igualmente, se presentará un problema de gran interés que se resolverá, al final de la Situación de Aprendizaje, con una tarea vinculada a un reto del mundo actual. En la sección «¿Sabías que…?» analizaremos cómo empleaban su tiempo libre los niños y niñas en la época romana e invitaremos a reflexionar sobre ello comparándolo con las actividades que realizan los niños y niñas actuales.

Por último, en la sección «Nos activamos: cuestiones previas» expondremos algunas preguntas al alumnado cercanas a su entorno e intereses más inmediatos. A través de sencillas cuestiones, muchas de ellas contextualizadas, despertaremos la curiosidad y expondremos algunos detalles heredados de la civilización romana que hoy en día nos siguen acompañando y que podrían ser desconocidos por el alumnado.

2 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

Fase de Exploración y estructuración

Daremos comienzo a esta fase con la sección «Para empezar… exploramos», donde visualizaremos el contexto temporal del imperio romano a través de las diferentes formas de gobierno que lo condujeron durante más de 1200 años de la historia. Además, realizaremos una sencilla actividad que consta de un mapa que contextualiza espacialmente lo que fue el imperio romano, mostrando algunos de sus enclaves. A través de unas sencillas cuestiones que toman como punto de partida el mapa expuesto formaremos una base sólida para comenzar a explorar y analizar los distintos aspectos del imperio romano a través de unas claves teóricas: espacio y evolución histórica, formas de gobierno, la sociedad, las ciudades, sus modos de vida, la economía, la cultura, sus creencias y el efecto que tuvo la romanización en las sociedades actuales. Además, a través de los recursos «Seguimos explorando», que suponen una pequeña experiencia exploratoria de carácter sencillo y realizable, contribuiremos a que el alumnado se asome, a vista de pájaro, a los saberes que se van a explicar en cada momento. Por ejemplo, deberán explorar qué significa vivir en sociedad y seguir unas normas, el origen de nuestra localidad, ¿por qué todos los pueblos y ciudades tienen una plaza principal, ¿por qué se empezaron a construir acueductos?, etc.

Las actividades prácticas de carácter más competencial, como las secciones «Resolvemos un reto» y «Practicamos una técnica» conforman el sentido más práctico de esta fase de la Situación de Aprendizaje. Así, se plantea una situación problemática relacionada con un contenido de la unidad, donde el alumnado deberá resolver, a través de la exploración de unos estímulos y la resolución de unas actividades asociadas a ellos, el problema inicial. Por ejemplo, buscaremos un paralelismo entre la esclavitud y la situación de los esclavos en la antigua Roma con el trabajo infantil y la situación de la mujer en algunas zonas del mundo; también abordaremos un problema recurrente en las ciudades de hoy en día y que también ocurría en Roma, la primera gran urbe, como eran los ruidos y desechos ocasionados por vivir en una gran ciudad.

En la sección «Practicamos una técnica» aprovecharemos las herramientas de investigación histórica para seguir aprendiendo de una forma práctica y competencial sobre el imperio romano. En esta ocasión, comentaremos una imagen de una obra arquitectónica, el Coliseo de Roma, donde expondremos paso a paso cómo llevar a cabo el estudio y análisis de una obra como esta. Finalizaremos la sección con una propuesta de trabajo para comentar el anfiteatro romano de Itálica, en Santiponce (Sevilla).

Por último, en la sección «ODS» (Objetivos de Desarrollo Sostenible) trabajaremos la igualdad de género (ODS 5) y una educación de calidad (ODS 4) a través de unos textos propuestos que enlazan estos contenidos con los saberes básicos de la unidad. Con la resolución de unas sencillas cuestiones descubriremos la relación de estos retos globales con el trato que las mujeres tenían en la antigua Roma y cómo la civilización romana estipulaba la educación de niños y niñas durante su imperio.

Fase de Aplicación y conclusión

La Situación de Aprendizaje culmina con tres secciones que permitirán a los estudiantes comprender y aplicar lo aprendido.

En el apartado «Lo esencial» se sintetizarán los contenidos más esenciales de la unidad a través de diez preguntas y sus correspondientes respuestas. En la sección «Comprobamos lo aprendido» realizaremos una evaluación de los aspectos más importantes de la SdA a través de diez cuestiones. Además, en todas ellas se resalta el procedimiento básico y fundamental para realizar la actividad, ayudando a focalizar y afinar el objetivo de cada una de ellas.

Por último, la sección «Producto final» representa el proyecto que culmina la SdA. A partir de un texto introductorio que presenta el problema, reto o situación planteada al comienzo de la fase de Motivación y activación, y a través de una serie de estímulos, propondremos la realización de un proyecto de viaje de fin de curso en la zona de influencia de la antigua civilización romana. El alumnado, con un presupuesto limitado, tendrá que centrar sus esfuerzos en evitar un turismo de masas, intentando conservar el ámbito cultural e histórico por el que diseñará su viaje. Después, difundirá el resultado de su propuesta con una pequeña presentación digital con diversas imágenes en su entorno más cercano (compañeros y compañeras del aula).

3 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización
8
romana

3. PRODUCTO FINAL

FINALIDAD DEL PRODUCTO FINAL

Se propone que el alumnado diseñe un viaje de fin de curso a algún país actual del Mediterráneo en el que incluya la visita a vestigios de su pasado romano.

Se trata de enlazar lo estudiado con una actividad cercana y lúdica como puede ser un viaje de fin de curso con un grupo de compañeros. Al mismo tiempo tomará conciencia sobre la necesidad de un turismo sostenible, respetuoso con el patrimonio, comprometido con su puesta en valor y protección para salvaguardarlo para las generaciones futuras.

Resaltamos también el aprendizaje de algo útil como es la preparación de un viaje. No se trata sólo de decidir el medio de transporte, el alojamiento..., sino que también se repasarán nociones de Geografía en la preparación del mismo, por ejemplo, para saber qué equipaje llevar. Se investigará sobre el país en cuestión (moneda, costumbres, idioma, etc.) y el alumnado se acercará a otras realidades semejantes o muy distintas a las suyas, dependiendo del país seleccionado. Por último, y no menos importante, se pretende despertar en el alumnado la curiosidad por el conocimiento de otros pueblos con los que compartimos un pasado y también un presente.

También contribuye a familiarizar al alumnado con el uso de las tecnologías informáticas, el trabajo colaborativo grupal y la exposición escrita y oral del producto final.

DESCRIPCIÓN DEL PRODUCTO FINAL

El producto final de esta Situación de Aprendizaje, titulado «Diseñamos un viaje de fin de curso», es una propuesta educativa rica y compleja que permite a los estudiantes explorar el contexto temporal y geográfico del imperio romano a través de la programación de un viaje de fin de curso en el ámbito mediterráneo, principal área de acción de la antigua Roma. Además, deberán realizar esta propuesta dentro de un marco ecológico, con un presupuesto limitado y unas condiciones específicas para buscar el menor impacto medioambiental posible. Esta actividad se desarrolla en diversas fases, cada una con un enfoque y objetivos concretos, y culmina con la creación de una presentación digital que reflejará los conocimientos y habilidades adquiridas por el alumnado durante la Situación de Aprendizaje. Introducción. Toma nota. La actividad comienza con una motivación inicial, donde el alumnado podrá entrar en contacto con la situación planteada a través de un texto introductorio. Además, se expone un mapa del entorno geográfico del imperio romano, con fotografías de su legado patrimonial, donde el alumnado podrá encontrar posibles destinos para el diseño de su viaje de fin de curso. Procedimiento. En esta fase el alumnado procederá a realizar su propuesta de viaje de fin de curso entre los indicados en el mapa. A continuación, deberán seguir unos pasos y unas indicaciones que se sugieren: formar grupos de cuatro o cinco componentes; decidir consensuadamente el destino definitivo; justificación de la elección; organización del viaje siguiendo los requisitos propuestos (entre ellos que toda la información aportada debe ser real y dejar la menor huella de carbono posible), etc. Toda esta información deberá quedar recogida en un documento escrito Difusión. Para terminar, cada grupo elaborará una presentación digital de todo lo visitado, aportando datos e imágenes y relatando su experiencia a los compañeros de clase. Es muy importante que cada grupo justifique sus decisiones en el diseño de su viaje en función de la huella de carbono que puede provocar.

4 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

4. CONCRECIÓN CURRICULAR

OBJETIVOS DE LA ETAPA DESARROLLADOS EN LA UNIDAD

a) Asumir responsablemente sus deberes, conocer y ejercer sus derechos en el respeto a las demás personas, practicar la tolerancia, la cooperación y la solidaridad entre las personas y grupos, ejercitarse en el diálogo afianzando los derechos humanos como valores comunes de una sociedad plural y prepararse para el ejercicio de la ciudadanía democrática.

b) Desarrollar y consolidar hábitos de disciplina, estudio y trabajo individual y en equipo como condición necesaria para una realización eficaz de las tareas del aprendizaje y como medio de desarrollo personal.

c) Valorar y respetar la diferencia de sexos y la igualdad de derechos y oportunidades entre ellos. Rechazar los estereotipos que supongan discriminación entre hombres y mujeres.

d) Fortalecer sus capacidades afectivas en todos los ámbitos de la personalidad y en sus relaciones con los demás, así como rechazar la violencia, los prejuicios de cualquier tipo, los comportamientos sexistas y resolver pacíficamente los conflictos.

e) Desarrollar destrezas básicas en la utilización de las fuentes de información para, con sentido crítico, adquirir nuevos conocimientos. Desarrollar las competencias tecnológicas básicas y avanzar en una reflexión ética sobre su funcionamiento y utilización.

f) Concebir el conocimiento científico como un saber integrado, que se estructura en distintas disciplinas, así como conocer y aplicar los métodos para identificar los problemas en los diversos campos del conocimiento y de la experiencia.

g) Desarrollar el espíritu emprendedor y la confianza en sí mismo, la participación, el sentido crítico, la iniciativa personal y la capacidad para aprender a aprender, planificar, tomar decisiones y asumir responsabilidades.

h) Comprender y expresar con corrección, oralmente y por escrito, en la lengua castellana, textos y mensajes complejos, e iniciarse en el conocimiento, la lectura y el estudio de la literatura.

i) Comprender y expresarse en una o más lenguas extranjeras de manera apropiada.

j) Conocer, valorar y respetar los aspectos básicos de la cultura y la historia propia y de las demás personas, apreciando los elementos específicos de la historia y la cultura andaluza, así como otros hechos diferenciadores como el flamenco, para que sean conocidos, valorados y respetados como patrimonio propio.

k) Conocer y aceptar el funcionamiento del propio cuerpo y el de las otras personas, respetar las diferencias, afianzar los hábitos de cuidado y salud corporales e incorporar la educación física y la práctica del deporte para favorecer el desarrollo personal y social. Conocer y valorar la dimensión humana de la sexualidad en toda su diversidad. Valorar críticamente los hábitos sociales relacionados con la salud, el consumo, el cuidado, la empatía y el respeto hacia los seres vivos, especialmente los animales y el medioambiente, contribuyendo a su conservación y mejora, reconociendo la riqueza paisajística y medioambiental andaluza.

l) Apreciar la creación artística y comprender el lenguaje de las distintas manifestaciones artísticas, utilizando diversos medios de expresión y representación.

m) Conocer y apreciar la peculiaridad lingüística andaluza en todas sus variedades.

n) Conocer y respetar el patrimonio cultural de Andalucía, partiendo del conocimiento y de la comprensión de nuestra cultura, reconociendo a Andalucía como comunidad de encuentro de culturas.

OBJETIVOS DIDÁCTICOS DE LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

• Situar en el espacio y en el tiempo cada una de las etapas de la antigua Roma.

• Conocer la evolución histórica de la antigua Roma y los elementos que caracterizan a cada etapa.

• Elaborar y presentar por escrito y oralmente contenidos propios utilizando diversas fuentes de información.

• Reconocer y comparar las distintas formas de gobierno de la antigua Roma.

COMPETENCIAS CLAVE

• Competencia en comunicación lingüística.

• Competencia matemática y competencia en ciencia, tecnología e ingeniería.

• Competencia digital.

• Competencia personal, social y de aprender a aprender.

• Competencia ciudadana.

• Competencia emprendedora.

• Competencia en conciencia y expresiones culturales.

• Reflexionar sobre algunos de los problemas a los que se ha enfrentado la humanidad y que persisten hoy en día, y plantear cambios en el ámbito de los ODS.

• Analizar las características sociales y económicas del imperio romano.

• Identificar y describir las características de las formas artísticas romanas.

• Fomentar el respeto y la tolerancia hacia la diversidad y sus diversas manifestaciones (sociales, religiosas, culturales, etc.).

• Valorar y proteger el legado cultural y artístico romano como parte fundamental de nuestro patrimonio y de nuestra cultura.

5 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CC1.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

1. Buscar, seleccionar, tratar y organizar información sobre temas relevantes del presente y del pasado, usando críticamente fuentes históricas y geográficas, para adquirir conocimientos, elaborar y expresar contenidos en varios formatos.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

1.1. Iniciarse en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado.

1.2. Contrastar y argumentar sobre temas y acontecimientos de la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna, iniciándose en el uso y análisis de forma crítica de fuentes primarias y secundarias como pruebas históricas

SABERES BÁSICOS

A. Retos del mundo actual

GEH.1.A.1. Ubicación espacial: representación del espacio, orientación y escalas. Utilización de recursos digitales e interpretación y elaboración de mapas, esquemas, imágenes y representaciones gráficas. Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).

GEH.1.A.5. Tecnologías de la información. Manejo y utilización de dispositivos, aplicaciones informáticas y plataformas digitales. Búsqueda, tratamiento de la información y elaboración de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicación. Lectura crítica de la información.

EVIDENCIAS

«Nos activamos: cuestiones previas».

Presentación de la Situación de Aprendizaje.

«Para empezar... Exploramos». Epígrafe 1. El espacio histórico.

Cartografía completa de la SdA.

«Producto final». Diseñamos un viaje de fin de curso.

A. Retos del mundo actual

GEH.1.A.5. Tecnologías de la información. Manejo y utilización de dispositivos, aplicaciones informáticas y plataformas digitales. Búsqueda, tratamiento de la información y elaboración de conocimiento. Uso seguro de las redes de comunicación. Lectura crítica de la información.

«Producto final». Diseñamos un viaje de fin de curso.

Documentos complementarios de la SdA (1-14).

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

«Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

«Seguimos explorando» 1.

CCL1, CCL2, CD2, CC1, CC3, CE3, CCEC3.

2. Indagar, argumentar y elaborar productos propios sobre problemas geográficos, históricos y sociales que resulten relevantes en la actualidad, desde lo local a lo global, para desarrollar un pensamiento crítico, respetuoso con las diferencias, que contribuya a la construcción de la propia identidad y a enriquecer el acervo común.

2.1. Identificar, valorar y mostrar interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, desde un entorno cercano y adoptando una posición crítica y proactiva hacia los mismos.

A. Retos del mundo actual

GEH.1.A.7. Objetivos de Desarrollo Sostenible. La visión de los dilemas del mundo actual, punto de partida para el pensamiento crítico y el desarrollo de juicios propios.

ODS 4. Educación de calidad.

ODS 5. Igualdad de género.

«Comprobamos lo aprendido» (Act. 3).

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

Subepígrafe 3.3. Las mujeres en Roma.

Subepígrafe 3.2. Los esclavos.

6 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

(descriptores operativos)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

2.3. Iniciarse en el uso adecuado de términos, conceptos y acontecimientos relevantes en su entorno relacionados con la geografía, la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales, a través de intervenciones orales, textos escritos y otros productos, ofreciendo planteamientos personales.

SABERES BÁSICOS EVIDENCIAS

A. Retos del mundo actual

GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducción a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus procedimientos, términos y conceptos. Uso de plataformas digitales.

Vocabulario de la SdA.

«Practicamos una técnica». Cómo comentar imágenes de arte: el Coliseo de Roma.

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

«Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

«Seguimos explorando».

«Producto final». Diseñamos un viaje de fin de curso.

STEM3, STEM4, STEM5, CPSAA3, CC3, CC4, CE1, CCEC1.

3. Conocer los principales desafios a los que se han enfrentado distintas sociedades a lo largo del tiempo, identificando las causas y consecuencias de los cambios producidos y los problemas a los que se enfrentan en la actualidad, mediante el desarrollo de proyectos de investigación y el uso de fuentes fiables, para realizar propuestas que contribuyan al desarrollo sostenible.

3.1. Conocer acontecimientos relevantes del mundo actual y de la historia, a través de la investigación y del trabajo por proyectos, de retos o problemas, iniciándose en la aplicación de procesos inductivos, mediante la elaboración de productos sencillos que reflejen la comprensión de los fenómenos y problemas abordados.

3.2. Identificar de una manera general los principales problemas, a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, los cambios producidos, señalando sus causas y consecuencias, así como los problemas que, en la actualidad, debemos plantear en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

A. Retos del mundo actual

GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducción a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus procedimientos, términos y conceptos. Uso de plataformas digitales.

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

«Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

«Producto final». Diseñamos un viaje de fin de curso.

ODS 4. Educación de calidad.

ODS 5. Igualdad de género. Vocabulario de la SdA.

A. Retos del mundo actual

GEH.1.A.6. Sociedad del conocimiento. Introducción a los objetivos y estrategias de las Ciencias Sociales y al uso de sus procedimientos, términos y conceptos. Uso de plataformas digitales.

GEH.1.A.7. Objetivos de Desarrollo Sostenible. La visión de los dilemas del mundo actual, punto de partida para el pensamiento crítico y el desarrollo de juicios propios.

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

«Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

«Producto final». Diseñamos un viaje de fin de curso.

ODS 4. Educación de calidad.

ODS 5. Igualdad de género. Vocabulario de la SdA.

7 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
PERFIL DE SALIDA

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

3.4. Utilizar una secuencia cronológica sencilla con objeto de identificar la relación entre hechos y procesos en diferentes períodos y lugares históricos (simultaneidad yduración), utilizando términos y conceptos apropiados básicos

4. Identificar y analizar los elementos del paisaje y su articulación en sistemas complejos naturales, rurales y urbanos, así como su evolución en el tiempo, interpretando las causas de las transformaciones y valorando el grado de equilibrio existente en los distintos ecosistemas, para promover su conservación, mejora y uso sostenible.

4.2. Conocer el grado de sostenibilidad y de equilibrio de los diferentes espacios y desde distintas escalas y entender su transformación y degradación a través del tiempo por la acción humana en la explotación de los recursos, su relación con la evolución de la población y las estrategias desarrolladas para su control y dominio y los conflictos que ha provocado.

SABERES BÁSICOS EVIDENCIAS

A. Retos del mundo actual

GEH.1.A.1. Ubicación espacial: representación del espacio, orientación y escalas. Utilización de recursos digitales e interpretación y elaboración de mapas, esquemas, imágenes y representaciones gráficas. Tecnologías de la Información Geográfica (TIG).

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

«Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

«Producto final». Diseñamos un viaje de fin de curso. Vocabulario de la SdA.

B. Sociedades y territorios

GEH.1.B.7. Violencia y conflictos armados. El crecimiento de los ejércitos y la evolución del armamento: hoplitas y legiones. Los civiles durante las guerras de la Edad Antigua.

5. Analizar de forma crítica planteamientos históricos y geográficos, explicando la construcción de los sistemas democráticos y los principios constitucionales que rigen la vida en comunidad, así como asumiendo los deberes y derechos propios de nuestro marco de convivencia, para promover la participación ciudadana y la cohesión social.

5.1. Identificar e interpretar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han ido gestando.

B. Sociedades y territorios

GEH.1.B.5. Condicionantes geográficos e interpretaciones históricas del surgimiento de las civilizaciones. Mesopotamia y Egipto. Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje. Desigualdad social y disputa por el poder en la Prehistoria y la Antigüedad. Formación de oligarquías, la imagen del poder, y la evolución de la aristocracia.

GEH.1.B.6. Las grandes rutas comerciales y las estrategias por el control de los recursos: talasocracias e imperios, conquista y colonización. De la civilización minoica al imperio romano.

GEH.1.B.8. La organización política del ser humano y las formulaciones estatales en el mundo Antiguo: democracias, repúblicas, imperios y reinos. Los imperios fluviales. Grecia desde su origen al imperio de Alejandro magno. Origen y etapas de la historia de Roma.

GEH.1.B.11. El papel de la religión en la organización social, la legitimación del poder y la formación de identidades: politeísmo, monoteísmo y el surgimiento de las grandes religiones. El politeísmo de Mesopotamia y Egipto y su relación con la aparición del estado. La mitología griega y la religión romana. El cristianismo.

Epígrafe 1. El espacio histórico.

Epígrafe 2. La evolución histórica de Roma.

Epígrafe 3. La sociedad.

Epígrafe 4. La ciudad. Los tipos de viviendas.

Epígrafe 5. La economía.

Epígrafe 7. La religión romana. El cristianismo.

Epígrafe 8. La romanización.

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

«Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

8 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos) CPSAA2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1. Epígrafe 2. La evolución histórica de Roma. CCL5, CC1, CC2, CCEC1.

CCL5, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CCEC1.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

5.2. Señalar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

SABERES BÁSICOS

B. Sociedades y territorios

GEH.1.B.8. La organización política del ser humano y las formulaciones estatales en el mundo Antiguo: democracias, repúblicas, imperios y reinos. Los imperios fluviales. Grecia desde su origen al imperio de Alejandro magno. Origen y etapas de la historia de Roma.

GEH.1.B.15. Las raíces clásicas de la cultura occidental. El legado histórico y el acervo cultural en la formación de las identidades colectivas. La huella humana y el respeto, la protección y conservación del patrimonio ambiental, histórico, artístico y cultural. El patrimonio andaluz y su conservación.

C. Compromiso cívico

GEH.1.C.1. Dignidad humana y derechos universales. Convención sobre los Derechos del Niño.

A. Retos del mundo actual

GEH.1.A.1. Ubicación espacial: representación del espacio, orientación y escalas. Utilización de recursos digitales e interpretación y elaboración de mapas, esquemas, imágenes y representaciones gráficas. Tecnologías de la Información Geográfica (TIG)

EVIDENCIAS

Epígrafe 2. La evolución política de Roma.

Epígrafe 3. La sociedad

Epígrafe 4. La ciudad. Los tipos de viviendas

Epígrafe 6. La cultura

«Practicamos una técnica»

Epígrafe 8. La romanización

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

«Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

«Producto final»

6. Comprender Los procesos geográficos, históricos y culturales que han conformado la realidad multicultural en la que vivimos, conociendo y difundiendo la historia y cultura de las minorías étnicas presentes en nuestro país, y valorando la aportación de los movimientos en defensa de la igualdad y la inclusión, para reducir estereotipos, evitar cualquier tipo de discriminación y violencia, y reconocer la riqueza de la diversidad.

6.1. Situar el nacimiento y desarrollo de distintas civilizaciones y ubicarlas en el espacio y en el tiempo, integrando los elementos históricos, culturales, institucionales y religiosos que las han conformado, reconociendo la realidad multicultural generada a lo largo del tiempo e identificando sus aportaciones más relevantes a la cultura universal.

B. Sociedades y territorios

GEH.1.B.3. Tiempo histórico: construcción e interpretación de líneas del tiempo a través de la linealidad, cronología, simultaneidad y duración.

GEH.1.B.5. Condicionantes geográficos e interpretaciones históricas del surgimiento de las civilizaciones. Mesopotamia y Egipto. Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje. Desigualdad social y disputa por el poder en la Prehistoria y la Antigüedad. Formación de oligarquías, la imagen del poder, y la evolución de la aristocracia.

GEH.1.B.8. La organización política del ser humano y las formulaciones estatales en el mundo Antiguo: democracias, repúblicas, imperios y reinos. Los imperios fluviales. Grecia desde su origen al imperio de Alejandro magno. Origen y etapas de la historia de Roma.

GEH.1.B.11. El papel de la religión en la organización social, la legitimación del poder y la formación de identidades: politeísmo, monoteísmo y el surgimiento de las grandes religiones. El politeísmo de Mesopotamia y Egipto y su relación con la aparición del estado. La mitología griega y la religión romana. El cristianismo.

GEH.1.B.13. Significado y función de las expresiones artísticas y culturales en las distintas civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Diversidad y riqueza cultural.

Para empezar...exploramos.

Epígrafe 1. El espacio histórico.

Epígrafe 2. La evolución política de Roma.

Epígrafe 3. La sociedad.

Epígrafe 4. La ciudad. Los tipos de viviendas.

Epígrafe 4. La ciudad.

Epígrafe 5. La economía.

Epígrafe 6. La cultura.

Epígrafe 7. La religión romana. El cristianismo.

Epígrafe 8. La romanización.

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

«Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

«Producto final». Diseñamos un viaje de fin de curso.

9 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

CP3, CPSAA1, CC1 CC2, CC3, CCEC1.

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

7. Identificar los fundamentos que sostienen las diversas identidades propias y las ajenas, a través del conocimiento y puesta en valor del patrimonio material e inmaterial que compartimos para conservarlo y respetar los sentimientos de pertenencia, así como para favorecer procesos que contribuyan a la cohesión y solidaridad territorial en orden a los valores del europeísmo y de la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

6.2. Reconocer las desigualdades sociales existentes en épocas pasadas y los mecanismos de dominación y control que se han aplicado, reconociendo aquellos grupos que se han visto sometidos y silenciados, identificando la presencia de mujeres y de personajes pertenecientes a otros colectivos discriminados.

7.1. Identificar las culturas y civilizaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia antigua y relacionarlas con las diversas identidades colectivas que se han ido construyendo hasta la actualidad, reflexionando de forma guiada sobre sus aportaciones a la cultura humana universal, española y andaluza.

SABERES BÁSICOS EVIDENCIAS

C. Compromiso cívico

GEH.1.C.8. Conservación y defensa del patrimonio histórico, artístico y cultural. El patrimonio andaluz. El andalucismo histórico. Blas Infante Los símbolos de Andalucía y sus instituciones.

B. Sociedades y territorios

GEH.1.B.5. Condicionantes geográficos e interpretaciones históricas del surgimiento de las civilizaciones. Mesopotamia y Egipto. Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje. Desigualdad social y disputa por el poder en la Prehistoria y la Antigüedad. Formación de oligarquías, la imagen del poder, y la evolución de la aristocracia.

GEH.1.B.12. Las personas invisibilizadas de la historia: mujeres, esclavos y extranjeros. Marginación, segregación, control y sumisión en la Edad Antigua. La resistencia a la opresión. Personajes femeninos en la Antigüedad.

B. Sociedades y territorios

GEH.1.B.5. Condicionantes geográficos e interpretaciones históricas del surgimiento de las civilizaciones. Mesopotamia y Egipto. Complejidad social y nacimiento de la autoridad: familia, clan, tribu, casta, linaje. Desigualdad social y disputa por el poder en la Prehistoria y la Antigüedad. Formación de oligarquías, la imagen del poder, y la evolución de la aristocracia.

GEH.1.B.13. Significado y función de las expresiones artísticas y culturales en las distintas civilizaciones: Mesopotamia, Egipto, Grecia y Roma. Diversidad y riqueza cultural.

GEH.1.B.14. España en el tiempo y su conexión con los grandes procesos de la historia antigua: pueblos mediterráneos colonizadores, pueblos prerromanos y romanización. Relación de Andalucía con las civilizaciones mediterráneas: colonizaciones fenicia y griega. Influencia mediterránea en Tartessos. La Bética romana.

GEH.1.B.15. Las raíces clásicas de la cultura occidental. El legado histórico y el acervo cultural en la formación de las identidades colectivas. La huella humana y el respeto, la protección y conservación del patrimonio ambiental, histórico, artístico y cultural. El patrimonio andaluz y su conservación.

C. Compromiso cívico

GEH.1.C.8. Conservación y defensa del patrimonio histórico, artístico y cultural. El patrimonio andaluz. El andalucismo histórico. Blas Infante Los símbolos de Andalucía y sus instituciones.

Epígrafe 1. El espacio histórico. Epígrafe 2. La evolución histórica de Roma.

Epígrafe 3. La sociedad.

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

Epígrafe 1. El espacio histórico.

Epígrafe 2. La evolución histórica de Roma.

Epígrafe 3. La sociedad.

«Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

Epígrafe 4. La ciudad. Los tipos de viviendas.

«Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

Epígrafe 6. La cultura.

Epígrafe 8. La romanización.

«Producto final». Diseñamos un viaje de fin de curso.

10 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

7.2. Identificar el origen histórico de distintas identidades colectivas que se han desarrollado en España, iniciándose en la interpretación del uso que se ha hecho de las mismas y mostrando una actitud de respeto y tolerancia hacia los diferentes sentidos de pertenencia, promoviendo la solidaridad y la cohesión social.

7.3. Identificar los fundamentos de la idea de Europa a través de las diferentes experiencias históricas del pasado el legado histórico, artístico y cultural como patrimonio común de la ciudadanía europea.

7.4. Iniciarse en la valoración, protección y conservación del patrimonio artístico, histórico y cultural como fundamento de la identidad colectiva local, autonómica, nacional, europea y universal, considerándolo como un bien para el disfrute recreativo y cultural y un recurso para el desarrollo de los pueblos.

SABERES BÁSICOS EVIDENCIAS

B. Sociedades y territorios

GEH.1.B.14. España en el tiempo y su conexión con los grandes procesos de la historia antigua: pueblos mediterráneos colonizadores, pueblos prerromanos y romanización. Relación de Andalucía con las civilizaciones mediterráneas: colonizaciones fenicia y griega. Influencia mediterránea en Tartessos. La Bética romana.

GEH.1.B.15. Las raíces clásicas de la cultura occidental. El legado histórico y el acervo cultural en la formación de las identidades colectivas. La huella humana y el respeto, la protección y conservación del patrimonio ambiental, histórico, artístico y cultural. El patrimonio andaluz y su conservación.

B. Sociedades y territorios

GEH.1.B.15. Las raíces clásicas de la cultura occidental. El legado histórico y el acervo cultural en la formación de las identidades colectivas. La huella humana y el respeto, la protección y conservación del patrimonio ambiental, histórico, artístico y cultural. El patrimonio andaluz y su conservación.

Epígrafe 2. La evolución histórica de Roma.

Epígrafe 4. La ciudad. Los tipos de viviendas.

«Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

Epígrafe 6. La cultura.

«Practicamos una técnica».

Cómo comentar imágenes de arte: el Coliseo de Roma.

Epígrafe 8. La romanización.

Epígrafe 6. La cultura.

«Practicamos una técnica». Cómo comentar imágenes de arte: el Coliseo de Roma.

Epígrafe 8. La romanización.

«Producto final». Diseñamos un viaje de fin de curso.

B. Sociedades y territorios

GEH.1.B.15. Las raíces clásicas de la cultura occidental. El legado histórico y el acervo cultural en la formación de las identidades colectivas. La huella humana y el respeto, la protección y conservación del patrimonio ambiental, histórico, artístico y cultural. El patrimonio andaluz y su conservación.

C. Compromiso cívico

GEH.1.C.8. Conservación y defensa del patrimonio histórico, artístico y cultural. El patrimonio andaluz. El andalucismo histórico. Blas Infante Los símbolos de Andalucía y sus instituciones.

Epígrafe 6. La cultura.

«Practicamos una técnica».

Epígrafe 8. La romanización.

«Producto final».

11 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
PERFIL DE SALIDA (descriptores operativos)

(descriptores

COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

8. Tomar conciencia del papel de los ciclos demográficos, el ciclo vital, las formas de vida y las relaciones intergeneracionales y de dependencia en la sociedad actual y su evolución a lo largo del tiempo, analizándolas de forma crítica, para promover alternativas saludables, sostenibles, enriquecedoras y respetuosas con la dignidad humana y el compromiso con la sociedad y el entorno.

STEM5, CD4, CPSAA2, CPSAA5, CC1, CC2, CC3.

9. Conocer y valorar la importancia de la seguridad integral ciudadana en la cultura de la convivencia internacional, de nuestro país y de Andalucía, destacando la contribución del Estado, sus instituciones y otras entidades sociales a la paz, a la cooperación internacional y al desarrollo sostenible, para promover la consecución de un mundo más seguro, solidario, sostenible y justo

CRITERIOS DE EVALUACIÓN

8.2. Identificar los elementos que constituyen el ciclo vital y analizar a un nivel básico cómo han cambiado sus características, necesidades y obligaciones en distintos momentos históricos, así como las raíces de la distribución por motivos de género del trabajo doméstico, asumiendo las responsabilidades y compromisos propios de la edad en el ámbito familiar, en el entorno escolar y en la comunidad y valorando la riqueza que aportan las relaciones intergeneracionales.

9.2. Interpretar de forma guiada desde la perspectiva del desarrollo sostenible y la ciudadanía global los principales desafíos del mundo actual, y ser conscientes de la importancia de implicarse en la búsqueda de soluciones en su entorno más cercano y en el modo de concretarlos desde su capacidad de acción, valorando además la contribución de programas y misiones dirigidos por los Estados, los organismos internacionales y las asociaciones civiles para el logro de la paz, la seguridad y la cooperación entre los pueblos.

SABERES BÁSICOS

C. Compromiso cívico

GEH.1.C.3. Igualdad de género. Manifestaciones y conductas no sexistas.

EVIDENCIAS

Epígrafe 2 La sociedad. «Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy.

ODS 4 y 5

GEH.1.A.3. Emergencia climática. Elementos y factores que condicionan el clima. Variedad de climas de la Tierra. Métodos de recogida de datos meteorológicos e interpretación de gráficos (climogramas). El impacto de las actividades humanas sobre el clima. Riesgos y catástrofes climáticas en el presente, en el pasado y en el futuro. Vulnerabilidad, prevención y resiliencia de la población ante las catástrofes y los efectos del cambio climático.

GEH.1.A.7. Objetivos de Desarrollo Sostenible. La visión de los dilemas del mundo actual, punto de partida para el pensamiento crítico y el desarrollo de juicios propios

Subepígrafe 2. 3 El Imperio «Comprobamos lo aprendido» (Doc. 3)

ODS 4y 5

12 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
PERFIL DE SALIDA operativos)

MATERIAS INTEGRADAS: INTERDISCIPLINARIEDAD

Esta Situación de Aprendizaje aborda aspectos compartidos o procedentes de otras materias del mismo nivel educativo. Con ellos se puede plantear un trabajo de carácter interdisciplinar: Latín y Cultura Clásica. Esta Situación de Aprendizaje de 1º de ESO tiene una estrecha relación con Cultura clásica de 1º ESO ya que el pasado romano forma parte del concepto de lo clásico en nuestra cultura. Abordamos especialmente este aspecto al estudiar el mundo de las creencias y el mundo del arte. Respecto al primer aspecto, resaltamos la adopción por los romanos del panteón griego. Y, respecto al segundo, hay que destacar la admiración por el mundo artístico griego que sintieron los romanos y cómo eso les llevó a copiar elementos arquitectónicos y modelos escultóricos de la antigua Grecia. Ambos aspectos se trabajan en la Situación de Aprendizaje con actividades, ilustraciones, comentario de imágenes, etc.

Matemáticas. Esta Situación de Aprendizaje de 1º de ESO tiene también una estrecha relación con la asignatura de Matemáticas y, en concreto, los saberes básicos que se estudian en ambas. Aquí seguimos trabajando con cronología, usamos los números romanos para los siglos y hacemos actividades comparando la era romana y la era cristiana. En Matemáticas aprenden y trabajan los distintos tipos de numeración, entre los que está la romana. Por lo tanto, ambas materias están conectadas con estos mismos contenidos.

Competencias clave: CCL competencia en comunicación lingüística. CP competencia plurilingüe. STEM competencia matemática y competencia en ciencia y tecnología. CD competencia digital. CPSAA competencia personal, social y de aprender a aprender. CC competencia ciudadana. CE competencia emprendedora. CCEC competencia en conciencia y expresión culturales.

13 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

TRANSVERSALIDAD

Comprensión lectora a través de los textos que aparecen en la unidad.

A través de los diferentes textos que se encuentran en la Situación de Aprendizaje contribuimos a mejorar las destrezas de la comprensión lectora. No solamente con aquellos textos que forman parte de la exposición de los contenidos sino también de aquellos recursos textuales que aparecen para darle más unidad, cohesión y significado a la Situación de Aprendizaje en su conjunto. En este sentido hay que señalar los textos: Doc. 1 (La leyenda de Rómulo y Remo), Doc. 2 (Cayo Julio César), Doc. 3, (El campamento romano), Doc. 4 (Las leyes de las XII Tablas), Doc. 5 (Curiosidades de la esclavitud en Roma), Doc. 6 (Abolición de la Lex Oppia ), Doc. 7 (Mujeres romanas que hicieron historia), Doc. 8 (La aceptación de los hijos), Doc. 9 (Boda romana), Doc. 10 (La cena de invitados), Doc. 11 (Los vasos de Vicarello), Doc. 12 (Viria Acté, mujer empresaria en Hispania), Doc. 14 (Las calzadas romanas). Algunos de estos textos se acompañan de una serie de actividades que requieren una completa comprensión lectora por parte del alumnado. Además de estos documentos añadimos los que aparecen en los retos, en la técnica de comentario de imágenes de arte y en las actividades que jalonan la unidad cuya lectura comprensiva es fundamental para su correcta resolución. Esto mismo lo aplicamos a los textos del «Producto final». También hay que mencionar la lectura de otro tipo de documentos, como los mapas y los dibujos explicativos, que tienen una leyenda propia para su apropiada lectura.

Expresión oral y escrita.

La expresión oral y escrita se realiza en esta Situación de Aprendizaje de varias formas. Entre ellas destacan muy especialmente las actividades relacionadas con los contenidos, así como los Exploramos y la «Situación de Aprendizaje: Producto final», en las que el alumnado trabaja muy singularmente la expresión escrita, ya que debe redactar textos, pero también la expresión oral, dado que la puesta en común de ideas se realiza mediante un debate y la exposición oral del trabajo final

Comunicación audiovisual.

En el «Producto final» el alumnado debe crear un documento escrito y una presentación , respectivamente, lo que se podrá realizar a través de ilustraciones, imágenes, fotografías, etc. En este caso, se utiliza el formato en papel con la realización de una presentación , que puede incluir algún video corto, en los que se incluyan imágenes y breves textos.

Fomento de la tolerancia y reconocimiento de la diversidad y la convivencia intercultural.

Durante toda la Situación de Aprendizaje se fomenta la diversidad y la convivencia intercultural al tratar la relación de convivencia entre los distintos pueblos que conformaron el Imperio romano. En este sentido, podemos destacar los documentos sociales y culturales que fomentan el conocimiento y el respeto hacia las minorías silenciadas en la historia y el «Resolvemos un reto» dedicado a La esclavitud ayer y hoy.

Desarrollo de las habilidades básicas para la comunicación interpersonal, capacidad de escucha activa, empatía, racionalidad y acuerdos a través del diálogo.

El trabajo en parejas o en grupos en los «Resolvemos un reto», Exploramos y en el «Producto final» son claves en ese trabajo autónomo y de comunicación interpersonal que se desarrolla en el marco del aula o, en ocasiones, fuera de ella. Algunas de las actividades implican realizar esfuerzos de escucha activa y la aplicación de criterios racionales y sensatos, con el objeto de llegar a acuerdos y fomentar la empatía entre el alumnado, como es el caso de las puesta en común de los Exploramos o la toma de decisiones consensuadas en el «Producto final».

En este sentido, estas secciones contribuyen igualmente a la educación en valores y para la convivencia, a la mejora de habilidades sociales y al respeto en las relaciones interpersonales.

Prevención de situaciones de acoso escolar, discriminación o maltrato, la promoción del bienestar, de la seguridad y de la protección de todos los miembros de la comunidad educativa.

La observación e intervención del docente durante el desarrollo del trabajo, ya sea en gran grupo o por parejas, resultará clave para la consecución de espacios libres de violencia y basados en la convivencia pacífica y la tolerancia.

Educación emocional. Autoconcepto, la imagen corporal y la autoestima.

En esta Situación de Aprendizaje se favorece la autoestima y el autoconcepto del alumnado, ya que el conocimiento y la reflexión sobre la historia social y cultural fomentarán en buena medida el respeto, la tolerancia y la valoración propia de las diferencias. Igualdad efectiva entre hombres y mujeres. El reconocimiento de la contribución de ambos sexos al desarrollo de nuestra sociedad y al conocimiento acumulado por la humanidad, el análisis de las causas, situaciones y posibles soluciones a las desigualdades por razón de sexo.

Al igual que en el resto de situaciones de aprendizaje, en la presente se realiza una representación equilibrada e igualitaria en la presencia gráfica (ilustraciones, fotografías) de ambos sexos. Del mismo modo, se recogen diversos textos elaborados que resaltan el papel de las mujeres romanas (Mujeres romanas que hicieron historia, Viria Acté, La abolición de la Lex Oppia ) con el objetivo de poner en valor su participación en la historia. También se dedican los apartados ODS al 4 y 5, prestando especial atención a la igualdad de género y a la igualdad de niños y niñas en una educación de calidad.

14 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

5. SECUENCIACIÓN DIDÁCTICA

*Tanto la clasificación como la temporalización de las actividades son una propuesta editorial, quedando sujetas a la decisión y al criterio del docente.

ACTIVIDADES Y DESCRIPCIÓN EJERCICIOS TEMP.* C. EVAL. RECURSOS

Página inicial izquierda Itinerario o ruta de la Situación de Aprendizaje. Índice de la SdA.

Nos situamos

Breve introducción motivadora con la que se justifica y argumenta la necesidad de realizar el reto o producto final planteado, a partir de los conocimientos que se van a adquirir.

Se mencionan a modo de anticipo las cuestiones, temas y saberes que se van a tratar a lo largo de la SdA.

MOTIVACIÓN: Planteamiento del reto o desafío y objetivos de aprendizaje.

Para comenzar esta fase, leeremos el texto «Nos situamos», que realiza una presentación de los contenidos y saberes que se van a abordar en la unidad, la civilización romana. Además, se integran todos los aspectos que se derivan de ella: contexto geográfico, historia, sociedad, economía, vida cotidiana, cultura y arte. Después, describiremos y justificaremos el producto final de esta SdA: el diseño de un viaje de fin de curso en el ámbito mediterráneo del antiguo imperio romano y de una forma sostenible y activa.

Recursos digitales

– Parque digital de Algaida.

– Vídeo inicial sugerente relacionado con la temática de la SdA.

Otros recursos:

– Doble página inicial del libro de texto.

– Orientaciones didácticas de la Propuesta Didáctica.

– Libro de texto del alumnado.

– Bibliografía recomendada en la Programación.

– Listado de páginas web de consulta facilitada en la Programación.

– Ilustración relativa al producto final: un viaje de fin de curso.

A simple vista, en las dos primeras páginas de la unidad, dos imágenes motivadoras conectan con la temática de la SdA. El docente pedirá al alumnado que durante unos segundos observe estas imágenes y exprese luego, verbalmente, de forma voluntaria y ordenada, participando según indicaciones de este, qué le sugieren estas imágenes y de qué manera creen que se relacionan con el título de la unidad.

A continuación, un alumno leerá en voz alta el contenido de la página de la izquierda. El docente interrumpirá esta lectura con preguntas cortas que conecten al alumnado con los conocimientos previos que ya poseen sobre los contenidos que van a tratarse, en una breve evaluación inicial general, que sirva al profesor para detectar y establecer los niveles de partida en la enseñanza de los contenidos, así como las diferencias personales que deberán ser atendidas desde un primer momento en el desempeño de su labor docente.

Tras este breve diálogo inicial, y una vez que los alumnos conocen ya la ruta básica que le espera en esta SdA, leeremos en voz alta la presentación del reto en «Nos situamos» e interpelaremos al alumnado sobre lo leído, de tal modo que provoquemos su motivación y logremos ponerlo en situación ante el reto que se le plantea en esta SdA.

ACTIVACIÓN: Conexión con los conocimientos previos. ¿Sabías que…?

Pequeña reseña textual acompañada de una imagen que contiene una información curiosa para el alumnado.

La sección «¿Sabías que…?» consta de un pequeño texto motivador que plantea una información interesante y seguramente desconocida por el alumnado.

Recursos digitales

– Parque digital de Algaida.

– Libro digital del alumno.

Otros recursos:

– Página derecha de la doble página inicial de la SdA.

– Imagen de inicio de la SdA: frescos que representan una escena cotidiana de la vida romana en Pompeya.

Tras la lectura en voz alta de la breve sección «¿Sabías que… ?», el alumnado dispondrá de un tiempo para releerla y reflexionar sobre las posibles respuestas. Pasado el tiempo establecido, se hará una puesta en común y anotaremos en la pizarra las ideas comunes surgidas de la reflexión individual.

15 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
METODOLOGÍA
¼ Sesión. 1.1. 1.2. 2.1. 3.1.
¼ Sesión. 1.2. 2.1. 3.1. 3.4. 5.1. 5.2. 7.1. 7.4.

Nos activamos: cuestiones previas

A través de unas sencillas cuestiones se invita al alumnado a que reflexione y se exprese sobre aspectos cercanos a su realidad y contexto que conectan con los contenidos que vamos a abordar en la unidad.

Así, a través de una imagen de un relieve romano, que representa a unos niños jugando y realizando algunas actividades físicas, y con la lectura de un pequeño texto, expondremos al alumnado algunas de las actividades y deportes que practicaban los niños en el imperio romano. Por último, planteamos una cuestión para que valoren si algunos de esos juegos y actividades han perdurado con el paso de los años y se siguen practicando hoy en día.

En la sección «Nos activamos: cuestiones previas» abordaremos algunos aspectos como el sentido de ser «ciudadano», anticipando este concepto de la sociedad romana y las ventajas que disponían estos ciudadanos que ostentaban este estatus en el imperio. Además, plantearemos al alumnado cuestiones relacionadas con los aspectos más relevantes que un imperio debe poseer para mantenerse en el tiempo. Después, plantearemos qué conocen del legado histórico, cultural y social que nos ha dejado el imperio romano. Por último, leeremos la última cuestión, relacionada con el producto final y con el contexto geográfico del imperio romano, y les preguntaremos si han realizado algún viaje por el Mediterráneo.

Para empezar… Exploramos.

Actividad exploratoria inicial que consta de un mapa conceptual o línea del tiempo y de un segundo recurso o tarea con preguntas basadas en uno o varios estímulos relacionados con el contenido de la SdA.

– Orientaciones didácticas de la Propuesta Didáctica para esta sección.

– Libro de texto del alumnado.

– Bibliografía recomendada en la Programación.

– Listado de páginas web de consulta facilitada en la Programación.

A continuación, procederemos de la misma forma para la resolución de las cuestiones previas planteadas: estableceremos un tiempo de reflexión personal en silencio y para la escritura de conclusiones personales. Seguidamente las compartiremos de forma oral en un debate grupal en el que el docente actuará como moderador. De esta forma, promoveremos la participación voluntaria, pero a la vez nos aseguraremos de que todos participen en algún momento con más o menos protagonismo, siempre fomentando un clima de respeto, una adecuada expresión lingüística y el respeto de los diferentes turnos de intervención que señalemos.

EXPLORACIÓN (actividades de exploración): Reflexión, vivencia, experimentación del aprendizaje…

Interpretación de la Línea del tiempo planteada que contextualiza temporalmente los diferentes periodos del imperio romano.

Recursos digitales

Audio 5: lectura inicial.

Parque digital de Algaida. – Libro de texto digital. – Diccionario en línea de la RAE.

A través del análisis y lectura de la Línea del tiempo podremos situar al Imperio romano y sus fases temporalmente. Asimismo, nos servirá de punto de partida para ubicar en el tiempo algunos aspectos más relevantes de cada periodo histórico del Imperio romano, como la fundación de Roma, las guerras púnicas, el inicio de la conquista de Hispania, el edicto de Milán y el fin del Imperio romano de Occidente.

16 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
½ sesión. 1.2. 2.3. 3.4. 4.2. 6.1. 7.1. 7.2. 7.3. 7.4.

Seguimos explorando.

Actividades de carácter exploratorio asociadas a algunos de los epígrafes de la unidad. Se trata de sencillas experiencias exploratorias, de éxito, que anticipan y ayudan a aterrizar de manera suave en los contenidos que se van a abordar en el epígrafe al que acompañan.

A continuación, en el segundo apartado de la sección «Para empezar… Exploramos» el alumnado realizará una sencilla tarea que contextualiza geográficamente el imperio romano, situándolo en su contexto más inmediato y relacionado con el producto final: el mar Mediterráneo o Mare Nostrum.

A través de unas sencillas cuestiones relacionadas con el mapa del mar Mediterráneo y a través de unas imágenes, el alumnado comenzará a descubrir algunos aspectos esenciales de la SdA, anticipando algunos de ellos tan relevantes como la extensión del imperio, el legado cultural e histórico, etc.

Claves teóricas y practicamos

1. El espacio histórico.

2. La evolución histórica de Roma.

3. La sociedad romana.

Resolvemos un reto. La esclavitud ayer y hoy.

4. La ciudad y las viviendas.

Resolvemos un reto. Vivir en las ciudades: ayer y hoy.

5. La economía.

6. La cultura.

Practicamos una técnica. Cómo comentar imágenes de arte: el Coliseo de Roma.

Otros recursos:

– Libro de texto del alumnado.

– Bibliografía recomendada en la Programación.

– Listado de páginas web de consulta facilitada en la Programación.

Recursos digitales – Parque digital de Algaida.

– Libro de texto digital.

– Recursos instructivos del libro de texto digital: Las propiedades textuales.

– Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.

– Diccionario en línea de la RAE.

Otros recursos:

– Libro de texto del alumnado.

– Bibliografía recomendada en la Programación.

– Listado de páginas web de consulta facilitada en la Programación.

En la segunda parte de esta sección, analizaremos profundamente el espacio geográfico donde se desarrolló el Imperio romano y visualizaremos algunas obras de su legado histórico y cultural. Asimismo, a través de preguntas y respuestas que requieren de la atención a los estímulos planteados (Línea del tiempo y mapa sobre el mar Mediterráneo) comenzaremos a abordar algunos contenidos esenciales de la unidad.

En cuanto a los apartados de «Seguimos explorando», supondrán para el alumnado un conjunto variable de experiencias y actividades sencillas y de éxito, sin una carga de aprendizaje elevada, sino más bien como aproximación hacia el nuevo aprendizaje-contenido. Se utilizarán, por tanto, procedimientos menos habituales como comparar y localizar otros imperios relevantes a lo largo de la humanidad, comparar imágenes, hacer un ejercicio introspectivo sobre aspectos de nuestro entorno y su similitud con algunos contenidos de la SdA, pequeñas investigaciones, etc.

Se trata de aterrizar suavemente en el nuevo contenido y hacerse una idea del mismo antes de abordarlo en profundidad.

ESTRUCTURACIÓN (actividades de estructuración): Introducción de nuevos aprendizajes.

Los epígrafes se trabajarán a través de actividades de comprensión, en las que el alumno tendrá que consultar o recordar lo aprendido sobre el Imperio romano, su espacio geográfico, evolución histórica, sociedad, arte, cultura, religión, costumbres y sobre el concepto de romanización.

Algunas de estas actividades de comprensión tendrán un carácter semiconstruido: respuesta múltiple, verdadero/falso, completar huecos, ordenar, relacionar…

Destacan los siguientes procedimientos:

– Definición de conceptos.

– Relacionar términos.

– Aplicación de los saberes básicos.

Recursos digitales

– Recursos instructivos.

– Recursos evaluativos.

– Actividades interactivas del libro digital.

– Parque digital de Algaida.

Otros recursos:

– Libro de texto del alumnado.

– Bibliografía recomendada en la Programación.

– Listado de páginas web recomendadas en la Programación.

– Mapa físico de Europa del anexo cartográfico.

– Esquema de la organización política de la República romana.

– Línea del tiempo.

– Ilustración sobre las clases sociales en la Roma antigua.

La metodología que se aplicará en el desarrollo de estas secciones y epígrafes es coherente con la establecida en la Programación Didáctica de la materia. En este sentido destacaremos:

– El rigor curricular.

– La variedad de perspectivas metodológicas: expositiva, inductiva, deductiva, de aula invertida (flipped clasroom)…

– Alternancia equilibrada entre el trabajo individual y el cooperativo.

– La atención a las diferencias individuales del alumnado, de acuerdo con los principios del DUA y sus pautas.

– Conexión con la realidad y actualidad del alumnado.

– Contenidos vinculados al legado del Imperio romano en nuestro país.

17 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
7 ½ sesiones. 1.1. 1.2. 2.1. 2.3. 3.1. 3.2. 3.4. 4.2. 5.1. 5.2. 6.1. 6.2. 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 8.2. 9.2.

7. La religión romana y el cristianismo.

8. La romanización.

– Inferir información a través de documentos y textos de carácter histórico. – Investigación. – Análisis y exposición de conclusiones.

Las tareas competenciales de esta SdA son dos: Resolvemos un reto. La esclavitud ayer y hoy. Resolvemos un reto. Vivir en las ciudades ayer y hoy.

Ambas constituyen auténticas actividades de tipo práctico para aplicar lo aprendido con procedimientos de búsqueda de información, análisis, establecimiento de conclusiones, valoraciones, toma de decisiones, etc. y tienen un alto componente crítico y reflexivo.

La sección «Practicamos una técnica» contribuye a que el alumnado conozca los procedimientos, fuentes y herramientas propias de la geografía y la historiografía. En este caso utilizaremos el comentario de una imagen que representa al Coliseo de Roma. A través del estudio de la imagen, el alumnado deberá ser capaz de realizar un comentario técnico y localizar algunas de las características del arte estudiadas en la unidad. Por último, se propone la realización de un comentario de otra imagen propuesta, la del Anfiteatro de Itálica en Santiponce, Sevilla.

En esta SdA, además, se ofrecen dos secciones ODS sobre la igualdad de género (ODS 5) y educación de calidad (ODS 4).

Esta sección ayuda a tomar conciencia y adquirir compromiso sobre los problemas del mundo actual, no solo en el alumnado, sino también en su entorno.

– Documento 13. Los dioses y diosas de Grecia y Roma.

– Textos históricos de Tertuliano y Minucio.

– Mapa de las calzadas romanas.

– Mapa del espacio geográfico del Imperio romano.

– Texto sobre el cambio climático que acabó con el Imperio romano.

– Ayuda a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030.

– Vinculación del aprendizaje con otras materias.

– Fortalecimiento de valores transversales.

– Desarrollo competencial. Todo ello sin olvidar como parte esencial de la estrategia metodológica:

– La búsqueda del aprendizaje significativo que parta de la propia experiencia del alumnado.

– El docente como dinamizador del aula.

– La creación de un clima de confianza en el que los estudiantes se sientan motivados a la participación. En definitiva, se pondrán en práctica todos aquellos principios metodológicos que favorezcan el estímulo del alumno y la conexión de este con la materia que nos ocupa, como protagonista activo de su propio aprendizaje.

En las secciones correspondientes de «Resolvemos un reto» llevaremos a cabo el binomio metodológico de claves teórico-prácticas. Así, resultará fundamental para la adquisición de los aprendizajes necesarios, ofreciendo la posibilidad de trabajarlos de una manera más conceptual y representativa, a la vez que, de una forma más pragmática y funcional, en contextos reales y cotidianos para el alumnado, que reforzarán el carácter realmente significativo del aprendizaje.

18 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

Producto final de la Situación de Aprendizaje.

Diseñamos un viaje de fin de curso.

Reto global en el que se podrán aplicar los aprendizajes adquiridos evidenciando su funcionalidad, significación y actualidad con la realización de un trabajo cooperativo relacionado con el problema o reto planteado al inicio.

Siguiendo una serie de pasos y, con la ayuda de unos recursos, intentaremos ofrecer posibles soluciones al mismo.

APLICACIÓN: Transferencia de lo aprendido. Realización del producto final.

El producto final consiste en el diseño de un viaje de fin de curso por el contexto geográfico del antiguo Imperio romano. Para ello, el alumnado deberá tener en cuenta unos criterios que incluyen un presupuesto limitado y el objetivo de realizar una propuesta de viaje lo más sostenible posible con el medio ambiente.

Para ello, se ofrece al alumnado una pequeña introducción que resume muchos contenidos de la unidad y expone la importancia del entorno mediterráneo antes y hoy en día.

En la sección TOMA NOTA, se incluye un pequeño texto que expone algunos de los problemas de este entorno geográfico, como la inmigración ilegal y la presión que soporta su patrimonio cultural debido al turismo de masas.

En el siguiente apartado, PROCEDIMIENTO, se ofrecen los pasos que hay que seguir para diseñar el viaje de fin de curso y se fijan los criterios que el alumnado debe de tener en cuenta.

Por último, en el apartado DIFUSIÓN, el alumnado deberá exponer sus propuestas de viaje de fin de curso a través de una presentación digital con fotos de todos los lugares que se van a visitar, el presupuesto disponible y un pequeño resumen de la experiencia del viaje.

Recursos digitales

– Parque digital de Algaida.

– Libro digital del alumno.

– Listado de páginas web descritas en la Programación.

Otros recursos:

– Libro de texto del alumnado.

– Bibliografía recomendada en la Programación.

– Mapa del contexto geográfico del antiguo Imperio romano.

– Imágenes de algunas obras arquitectónicas que el antiguo Imperio romano nos ha dejado como patrimonio histórico y cultural dentro del contexto geográfico del Mar Mediterráneo (insertas en el mapa anterior).

El producto final es una tarea competencial que sigue unas pautas muy concretas y servirá para poner en práctica una buena parte de los aprendizajes adquiridos en la SdA, dando sentido, significación y funcionalidad a toda la secuenciación didáctica. Se emplearán una variedad de procedimientos de trabajo basados fundamentalmente en metodologías activas de búsqueda, análisis, procesamientos y presentación de la información. Consta de una fase previa y tres fases propiamente dichas:

Introducción.

Vuelve a recoger el problema planteado al inicio de la unidad y esboza el objetivo de esta tarea, contextualizando, de esta manera, toda la sección

Toma nota.

Zona estimular que consta de recursos y herramientas que servirán de apoyo para construir el producto final de la Situación de Aprendizaje. En este caso se exponen algunos problemas que se encuentran en el entorno mediterráneo, como la inmigración y el turismo de masas. Además, se ofrece un mapa con diversas imágenes que representan el rico legado que la cultura romana ha dejado en el contexto geográfico del Mar Mediterráneo.

Procedimiento.

Pautas muy claras a modo de instrucciones para la elaboración del producto final paso a paso.

Difusión.

Modo en que se publicitará el producto final elaborado.

19 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
1 sesión. 1.1. 2.1. 2.3. 3.1. 3.2. 3.4. 5.2. 6.1. 7.1. 7.3. 7.4.

Comprobamos lo aprendido

Diez cuestiones de diversa tipología para repasar recapitular, repasar, ampliar y evaluar los saberes básicos principales de la unidad y tomar conciencia de lo que se ha aprendido.

Lo esencial

Síntesis de los contenidos esenciales de la unidad a través de 10 ideas.

CONCLUSIÓN: Difusión de resultados y evaluación.

Los epígrafes se trabajarán a través de actividades de comprensión en las que el alumnado tendrá que consultar o recordar lo aprendido sobre todos los aspectos estudiados del antiguo Imperio romano.

Algunas de estas actividades finales tendrán un carácter semiconstruido: respuesta múltiple, verdadero/falso, completar huecos, clasificar en tablas, etc.

Según sus procedimientos, encontramos actividades de definición, adquisición de términos relevantes, esquematizar, organizar espacialmente, relacionar, resumir, inferir y argumentar, etc.

Puesta en común de los resultados de las actividades.

Lectura en voz alta de esta sección.

Turno de resolución final de dudas o inquietudes del alumnado sobre las mismas.

Recursos digitales

– Parque digital de Algaida.

– Libro digital del alumno.

– Recursos instructivos.

– Actividades interactivas de diversa tipología.

Otros recursos:

– Libro de texto del alumnado.

– Bibliografía recomendada en la Programación.

– Listado de páginas web de consulta facilitada en la Programación.

En esta última etapa se llevan a cabo procedimientos de trabajo que nos permiten resumir, sintetizar y reconceptualizar los contenidos explicados a lo largo de la SdA.

En la misma línea de la metodología empleada hasta ahora, se fomentará:

– La participación activa del alumnado.

– La integración de recursos, estrategias y herramientas enmarcados en el DUA.

– El acercamiento a la realidad geográfica de España y Andalucía.

– Estrategias para el desarrollo del pensamiento.

– Uso responsable y eficaz de las TIC.

Recursos digitales

– Parque digital de Algaida.

– Libro digital del alumno.

Otros recursos:

– Libro de texto del alumnado.

– Bibliografía recomendada en la Programación.

– Listado de páginas web de consulta facilitada en la Programación.

ACTIVIDADES COMPLEMENTARIAS Y EXTRAESCOLARES

Como actividades complementarias se incluye en el Libro digital una serie de recursos y actividades interactivas que funcionan como un interesante suplemento didáctico.

Como actividades extraescolares, en el Libro del alumnado se proponen experiencias didácticas (actividades extraescolares) dentro o fuera del centro educativo como visitas a museos, exposiciones artísticas, granjas-escuela, diversos accidentes geográficos, visitas culturales a empresas, entidades, organizaciones, eventos deportivos, espectáculos de flamenco, teatro, conciertos, exposiciones arqueológicas, exposiciones históricas, foros de debate, cinefórum, talleres, etc. También encontramos este tipo de propuesta extraescolar en nuestra propuesta didáctica.

20 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
¼ sesión. 1.1. 1.2. 2.1. 2.3. 3.1. 3.2. 3.4. 4.2. 5.1. 5.2. 6.1. 6.2. 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 8.2. 9.2.
¼ sesión. 1.1. 1.2. 2.1. 2.3. 3.1. 3.2. 3.4. 4.2. 5.1. 5.2. 6.1. 6.2. 7.1. 7.2. 7.3. 7.4. 8.2. 9.2.

RECURSOS Y MATERIALES

Recursos impresos

• Libro de texto.

• Propuesta didáctica.

• Bibliografía recomendada:

– Henryk Sienkiewicz, Quo vadis? Ed. Valdemar.

– Robert Graves, Yo, Claudio, Alianza editorial.

– Valerio Massimo Manfredi, La última Legión, Ed. Debolsillo.

– J. Espinós y D. Sánches, Así vivían los romanos, Anaya, Biblioteca Básica de Historia, serie Vida cotidiana.

– P. Ariés y G. Duby. Historia de la vida privada, vol 1. (Del Imperio romano al año 1000), Taurus.

– Trevor Cairos, Los romanos y su imperio. Ed. Akal.

• Libro de texto digital.

• Propuesta didáctica digital.

• Parque digital de Algaida.

• Webs:

Recursos digitales

Materiales de aula

– Academia play. Video de 10 minutos que resume toda la historia de Roma: https://www.youtube.com/watch?v=UF_yHrFP1Ls

– Historia hispánica. De la Real Academia de la Historia de España, para investigar Hispania y el Imperio romano: https://historia-hispanica.rah.es/

– Museo Nacional de Arte romano: https://www.cultura.gob.es/mnromano/home.html

– Profesor de Historia, Geografía y Arte. Blog con multitud de recursos tanto para el alumnado como para el profesorado: https://www. profesorfrancisco.es/2012/10/roma-antigua.html

• Pizarra digital.

• Proyector audiovisual.

• Dispositivos móviles para grabar y reproducir imagen y sonido.

• Tabletas.

• Videocámaras.

• Aplicaciones para elaborar presentaciones digitales: Microsoft PowerPoint, Google Slides, Keynote, Prezi, Canva, Haiku Deck, Slidebean, Zoho Show…

21 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

METODOLOGÍA

Principios pedagógicos

El presente proyecto se caracteriza por:

• Su rigor curricular.

• La variedad de metodologías:

– Expositiva.

– Inductiva.

– Deductiva.

– De aula invertida (flipped classroom).

– Actividades y tareas que implican procesos de investigación y descubrimiento.

• El desarrollo competencial. La combinación y alternancia entre las claves teóricas y tareas y propuestas de trabajo más competenciales que culminan en diferentes producciones y, finalmente, en un «Producto final». Este binomio teórico-práctico permitirá que alumnado resuelva problemas, desafíos y retos de actualidad, en conexión con la realidad, y de interés histórico y social, que difundirá entre las personas de su entorno con el fin de concienciarlas sobre ellos.

• Enfoque ciudadano, en el que están presentes los retos del mundo actual para que el alumnado tomo conciencia de ellos. De esta manera se consigue dotar de sentido, funcionalidad y utilidad a los aprendizajes, despertar el interés por el trabajo y mantener la motivación.

• Proporcionar oportunidades para interactuar en el entorno y comprender cómo son las relaciones que establecemos y las normas de funcionamiento que las rigen resultan esenciales para que el alumnado pueda asumir sus derechos y responsabilidades, ejercitando la ciudadanía y orientando su comportamiento cívico.

• Fomentar los juicios propios y la capacidad de diálogo y de debate estén fundamentados y argumentados, previniendo la desinformación, la falta de criterio y las actitudes intolerantes.

• Establecer múltiples y continuas conexiones entre pasado y presente al objeto de construir un futuro mejor con el compromiso de todos, buscando la implicación no solo del alumnado sino de su entorno, pensando en posibles soluciones a los problemas actuales, anexando las causas y consecuencias de los mismos.

• Ayudar a la consecución de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de la Agenda 2030. En cada unidad didáctica se pone el foco en alguno/ os de los objetivos de desarrollo sostenible, conectando determinados saberes básicos con dichos objetivos a través de una propuesta de trabajo o actividad.

• La alternancia equilibrada entre el trabajo individual y el cooperativo.

• La atención a las diferencias personales:

– Actividades con distinto grado de dificultad.

– Recursos de inclusión y atención a la diversidad.

– La aplicación de los principios y pautas del Diseño Universal de Aprendizaje (DUA) y sus pautas.

– Recursos gráficos que ilustran el contenido y facilitan su asimilación.

– Diferentes formas de agrupamiento.

• La diversidad de enfoques complementarios entre sí: igualitario, crítico, emocional, inclusivo, cívico, digital, con conexión a la realidad y actualidad del alumnado.

Otros elementos considerados parte esencial de la estrategia metodológica son los siguientes:

• La vinculación del aprendizaje con otras materias.

• El fortalecimiento de valores transversales desarrollados en el punto anterior.

• El conocimiento de las herramientas propias del trabajo de los lingüistas, fundamentales a la hora de plantear un aprendizaje activo, a través de recursos variados. Para ello se ha diseñado una Situación de Aprendizaje orientada a tal fin: “Diseñamos un viaje de fin de curso”.

• El aprendizaje de las técnicas y procedimientos propios del estudio y análisis histórico y geográfico, planteando sencillas secciones teórico-prácticas para aprender estos procedimientos: interpretar mapas, analizar gráficos, análisis de obras de arte, trabajar con fuentes bibliográficas y textuales, estudio de fotografías históricas, etc.

• Igualmente, la lectura de textos y el enfoque textual constituyen dos elementos fundamentales en nuestro proyecto didáctico. Estos elementos permiten a los estudiantes desarrollar habilidades críticas de lectura y escritura, así como comprender y analizar textos de manera efectiva.

• En conjunto, el uso de textos variados y el enfoque textual permitirán a nuestros alumnos mejorar su capacidad de comprensión lectora y escritura, así como su habilidad para analizar y reflexionar sobre lo leído. Estas habilidades son esenciales para el éxito tanto en su vida académica como personal, donde la capacidad de comunicarse de manera efectiva es una habilidad clave.

La unidad se ha diseñado y concebido como una Situación de Aprendizaje (SdA). Para su desarrollo se ha trazado una secuencia que sigue tres fases:

1. Motivación y activación. Esta fase se inicia con el recurso «Nos situamos», donde se contextualiza la temática principal de la unidad, la civilización romana, y la realización de una propuesta de viaje de fin de curso. Posteriormente, en «Nos activamos: cuestiones previas», se plantean preguntas iniciales que estimulan el pensamiento crítico y la curiosidad. Estas cuestiones, favorecen un primer acercamiento al eje temático de la unidad, a través de la conexión entre similitudes y paralelismos del imperio romano con los intereses y el contexto espacial y temporal más cercano al alumnado. Por último, presentamos una pequeña curiosidad en la sección «¿Sabías que…?» para motivar al alumnado.

22 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

2. Exploración y estructuración. Esta fase se centra en profundizar los aspectos teóricos y prácticos de los correspondientes saberes. Se inicia con la sección «Para empezar… Exploramos». En esta sección nos asomaremos al contenido fundamental de la unidad a través de la contextualización espacial (mapa) y temporal (línea del tiempo) del imperio romano. La realización de unas cuestiones relacionadas con estos dos estímulos, favorecerán este acercamiento a la unidad y supondrán un buen sustento o punto de partida para adentrarnos en los aspectos más importantes y relevantes de la civilización romana. Por su parte, las «Claves teóricas» de los diferentes bloques de contenido nos presentarán los aspectos más relevantes de la antigua Roma, el espacio y la evolución histórica, la sociedad, las ciudades romanas, la economía, la cultura, el arte y la religión, el cristianismo, y, por último, el concepto de romanización. Cada explicación teórica se complementa con secciones prácticas en las que el alumnado deberá utilizar los conocimientos adquiridos («Resolvemos un reto». La esclavitud ayer y hoy», «Resolvemos un reto». Vivir en las ciudades: ayer y hoy» y «Practicamos una técnica». Cómo comentar imágenes de arte: el Coliseo de Roma). Además, se abordan aspectos relacionados con la Agenda 2030 a través de la sección ODS, concretamente los relacionados con los ODS 4 y 5 (educación de calidad e igualdad de género).

Esta fase, además, cuenta con otra tipología de recursos, denominados «Seguimos explorando», que representan sencillas experiencias exploratorias con las que el alumnado aterrizará en algunos de los contenidos más relevantes de la unidad.

3. Aplicación y conclusión. En esta fase revisaremos y consolidaremos lo más significativo de la unidad. En el apartado «Lo esencial», abordaremos un resumen, a través de diez ideas, de los contenidos más esenciales de la SdA. A continuación, mediante la sección «Comprobamos lo aprendido» realizaremos una autoevaluación de la unidad, incluyendo actividades de diversa tipología para comprobar los aspectos aprendidos en las claves teóricas y en las secciones prácticas. Por último, en el «Producto final» el alumnado deberá diseñar un viaje de fin de curso por el espacio geográfico de la antigua Roma, pero teniendo en cuenta la huella de carbono. El objetivo de esta sección será la de proponer un viaje de fin de curso lo más ecológico posible.

Como norma general, el docente dará las explicaciones básicas de cada epígrafe, interpelando al alumnado y recibiendo sus intervenciones (para valorar de esta manera sus conocimientos previos y ajustarse al nivel del grupo-clase). Tras las explicaciones, se pasará al trabajo práctico con las actividades. Estas, orientadas por el profesorado, serán resueltas por el alumnado, a veces de forma individual para una posterior puesta en común, a veces de forma colaborativa. Esto servirá para afianzar los conceptos fundamentales, a la vez que para resolver las dudas que vayan surgiendo. En las tareas más complejas ofreceremos más tiempo de elaboración para que el alumnado realice las actividades propuestas y el docente pueda reorientar las resoluciones del alumnado, resolviendo asimismo sus dudas.

Como siempre, hemos de tener presente una serie de recomendaciones metodológicas.

El aprendizaje del alumnado tiene que resultar significativo, es decir, debe partir de su propia experiencia y debe adaptarse a sus necesidades. En cada unidad es posible aplicar los contenidos a actividades muy diversas procedentes de fuentes e intereses cercanos al alumnado. Es importante destacar que a través de las distintas actividades que se ofrecen la metodología conecta con la actualidad, incidiendo en los problemas reales de la sociedad, siempre partiendo de una actitud crítica e inclusiva sobre la realidad.

El papel del docente es el de dinamizador del aula. Tiene que estimular al alumno a la creación, la participación, la búsqueda de la información y la organización de la misma. Ellos son los protagonistas de su propio aprendizaje.

Los textos, imágenes y actividades propuestas representan un estímulo para la reflexión acerca de la realidad histórica y presente, pero no son excluyentes.

Tanto el docente como el alumnado tienen un papel importante a la hora de leer, comentar y analizar las respuestas de las actividades propuestas. Se debe crear un clima de confianza en el que todos se sientan motivados a la participación, comentando, analizando y exponiendo sus conclusiones acerca de cada contenido teórico o de cada actividad o tarea que se desarrolle en el aula.

Es importante que el alumnado recoja sus ideas previas sobre los contenidos de la unidad en el cuaderno de trabajo para que pueda contrastarlas con los aprendizajes adquiridos al final de la misma y ver así su propia progresión.

Siempre que sea posible se propondrá trabajar en grupo. La creación colectiva favorece la cohesión y el respeto entre los alumnos.

23 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

Estrategia y procedimientos de aprendizaje La secuencia de aprendizaje que seguiremos en esta unidad será la siguiente:

1. Motivación y activación. Desde el inicio de la unidad se proponen recursos de diferente índole que deben permitirnos aterrizar e iniciar la Situación de Aprendizaje. En este inicio se situarán los elementos que nos permitan entender qué vamos a trabajar, pero también, de manera muy general, los instrumentos a partir de los cuales vamos a desarrollar la Situación de Aprendizaje. Entre estos elementos debemos destacar:

• Índice de la unidad. El profesorado debe presentar los contenidos de la unidad de manera estructurada a través del índice. Los contenidos se presentan debidamente ordenados y compartimentados en sus correspondientes secciones, epígrafes y subepígrafes: 1. El espacio histórico, 2. La evolución histórica de Roma, 3. La sociedad, 4. La ciudad, Los tipos de viviendas, 5. La economía, 6. La cultura, 7. La religión romana y el cristianismo, y 8. La romanización. Se intercalan dos secciones «Resolvemos un reto» y la sección «Practicamos una técnica» dedicada al comentario de imágenes de arte. En el último bloque aparecen las secciones finales de «Lo esencial», «Comprobamos lo aprendido» y el «Producto final».

• Imagen inicial. Imagen motivadora para conectar con la temática de la Situación de Aprendizaje. En este caso se trata de una fotografía de una casa de Pompeya que intenta acercar la historia a la realidad cotidiana del alumnado.

• «Nos situamos». En este apartado contextualizamos temáticamente y explicamos la Situación de Aprendizaje. La unidad está fundamentalmente orientada hacia la consecución de un «Producto final», en este caso el diseño de un viaje de fin de curso, de modo que podamos aplicar todo lo aprendido sobre la historia y el legado de Roma y su impronta en nuestra vida cotidiana, a la vez que trabajamos la puesta en valor y la protección del patrimonio histórico artístico de raíz romana.

• «Nos activamos: cuestiones previas». Esta fase se cierra con un conjunto de preguntas destinadas a fomentar la curiosidad y el pensamiento crítico del alumnado con relación a los temas que se van a tratar en la unidad. A través de ella se indagará sobre los conocimientos previos del alumnado, realizando una serie de preguntas que nos llevan a la reflexión y a establecer el nivel académico del que partimos antes de iniciar las explicaciones. Asimismo, activaremos la curiosidad del alumnado por la materia que posteriormente vamos a desarrollar. Por último, estableceremos un breve debate sobre las sensaciones e ideas suscitadas en el alumnado por el título de la unidad.

2. Exploración y estructuración. Los contenidos de la unidad se desarrollan en diversos apartados, cada uno de los cuales cuenta con un conjunto numeroso y variado de actividades, textos, imágenes, mapas, recursos y propuestas de trabajo para desarrollar una metodología competencial y activa que capte la atención del alumnado y lo implique activamente. Desarrollamos un doble recorrido en paralelo donde conectamos los contenidos con su aplicación práctica (situaciones de aprendizaje).

Cada apartado puede ser abordado mediante diferentes estrategias y procedimientos a través de las propuestas que se nos plantean. Así se puede enfocar desde el trabajo individual en las actividades o cuestiones presentadas, y en pequeños grupos las situaciones de aprendizaje que aparecen como actividad de afianzamiento una vez trabajados un conjunto de saberes básicos, para la profundización en el desarrollo de las competencias específicas. Los recursos ofrecidos a través de textos, imágenes, recuadros explicativos, infografías, mapas, tablas, actividades… propician de la misma manera el trabajo sobre aspectos competenciales diferentes. Como se puede apreciar, se ofrecen diferentes formas de enseñanza para un aprendizaje diverso y significativo.

A través de un amplio epígrafe histórico, se realiza un pormenorizado recorrido por el proceso de la historia de la antigua Roma, sus características sociales, económicas, culturales y artísticas, así como del proceso de romanización, del cual España formó parte. En este sentido destacan, además, las siguientes secciones:

• «Seguimos explorando». Sencillas actividades exploratorias con las que el alumnado procederá a realizar un primer acercamiento amable sobre la temática explicada (la existencia de un imperio español, la necesidad de normas sociales, el origen de su localidad, por qué tenemos retratos en casa de nuestros familiares, etc.).

• «Resolvemos un reto». Tiene como objetivo que el alumnado realice una investigación sobre dos temas que conectan realidades vividas durante el imperio romano con su situación en la actualidad. La actividad comienza con una introducción al reto que planteamos. Se acompaña de la lectura de documentos e imágenes para acercar la problemática a la actualidad y, finalmente, se proponen unas cuestiones para ser trabajadas por el alumnado.

3. Aplicación y conclusión. En esta fase consolidaremos las ideas fundamentales de la unidad a través de una síntesis («Lo esencial»), actividades para comprobar, a modo de repaso, lo que hemos aprendido («Comprobamos lo aprendido») y una situación final de aprendizaje que requerirá la elaboración de un «Producto final».

Más detalladamente, seguiremos estos procedimientos de trabajo:

• «Lo esencial». En esta sección se sintetiza la información más importante de la Situación de Aprendizaje.

• «Comprobamos lo aprendido». Actividades variadas que recorren todos los contenidos y que sirven de autoevaluación para el alumnado.

• «Producto final» de la Situación de Aprendizaje. Se propone que el alumnado realice una investigación sobre el legado romano en el espacio mediterráneo. Consta a su vez de varias fases:

– Toma nota. Zona estimular donde se presentan textos, imágenes, mapas, contenido esencial para llevar a cabo el «Producto final».

– Procedimiento. En esta fase se crean grupos y se tomará la decisión consensuada de elección de un país entre los propuestos. Después, buscaremos y seleccionaremos la información que vamos a necesitar para llevar a cabo nuestra propuesta de viaje de fin de curso. A continuación, tras una puesta en común elegiremos la información más adecuada y realizaremos la presentación digital para su difusión:,

– Difusión. Es el momento de evaluar nuestro trabajo y difundirlo entre nuestros compañeros y compañeras.

24 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

Agrupamientos

Aunque en este nivel de enseñanza prima el trabajo individual para una buena parte de las actividades se plantea en nuestra Situación de Aprendizaje una serie de secciones (fundamentalmente, en «Retos del mundo actual» y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje») en las que será necesario cambiar la manera de agrupar al alumnado e incidir con más fuerza en el trabajo grupal cooperativo. Del mismo modo, podremos llevar a cabo actividades mediante interacciones entre el alumnado, como sucederá en el caso de la «Producto final».

• Trabajo individual: este agrupamiento afianza la autonomía y autoestima del alumnado. Puede ser utilizado en la mayoría de las actividades del libro.

• Trabajo por parejas: con este agrupamiento se pretende reforzar la enseñanza dirigida o tutorizada alumno-alumno. De este modo, lo ideal es que ambos alumnos tengan distintos niveles de aprendizaje, de manera que uno actúe como guía o tutor de otro, favoreciendo así el compañerismo, el respeto y la solidaridad entre alumnos de perfiles diferentes. Se puede plantear este tipo de agrupamiento para las actividades de «Resolvemos un reto», así como en otras actividades que requieran cierto nivel de comprensión.

• Trabajo cooperativo: este tipo de agrupamiento implica un procedimiento pedagógico-didáctico consistente en la confección dentro del aula de pequeños grupos mixtos y heterogéneos donde el alumnado trabaje conjuntamente de forma coordinada para resolver tareas académicas y profundizar en su propio aprendizaje. En un tipo de agrupamiento que puede utilizarse para la sección «Resolvemos un reto», así como en el «Producto final de la Situación de Aprendizaje».

• Trabajo en gran grupo: trabajar en gran grupo permite la participación conjunta de toda el aula y constituye una herramienta muy eficaz en el conocimiento de los saberes previos del alumnado. Por ello, es conveniente realizar tareas bajo este agrupamiento sobre todo al inicio de la unidad. Asimismo, posibilita el fomento del respeto e interés por las opiniones de los demás y por el turno de palabra. Este tipo de agrupamiento estaría indicado para las secciones «Seguimos explorando» así como en el «Producto final de la Situación de Aprendizaje», en las que tendrá que realizar una investigación y la posterior exposición pública del trabajo, implicando por ello la coordinación de todo el grupo.

Espacios

Las actividades que se plantean desde los diferentes apartados de esta Situación de Aprendizaje se llevarán a cabo fundamentalmente en el aula. Se podrán utilizar otros espacios como el aula TIC, la biblioteca del centro, laboratorios, salón de actos, salas... Se podrán visitar lugares que tengan relación con los contenidos de la unidad, por ejemplo, sería conveniente visitar un museo con restos materiales romanos o algún monumento o conjunto monumental romano de los muchos que hay en todas las provincias andaluzas.

Contexto/Entorno

25 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La
8
civilización romana
Personal X Familiar Centro educativo X Social X Natural

6. MEDIDAS GENERALES Y ESPECÍFICAS DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

MEDIDAS GENERALES DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

• Los recursos que se incluyen en la doble página inicial, es decir, en la fase de «Motivación y activación», constituyen pasarelas valiosas para captar el interés del alumnado; despertar su curiosidad por los conocimientos que va a abordar; aterrizar de manera suave en la unidad; relacionar la unidad con cuestiones y problemas que comprende, que tienen que ver con su entorno, con situaciones de la vida real o con retos del mundo actual a los que no es indiferente. Se presenta una cuestión problemática, que será resuelta con la elaboración de un «Producto final» atractivo, y se sitúa al alumno indicándole los saberes básicos principales («Nos situamos») y mostrando una imagen sugerente muy representativa de la unidad, se le sorprende con una información curiosa («¿Sabías que…?») y, a través de sencillas cuestiones, que tienen que ver con sus preocupaciones, con su vida diaria, con el entorno que le rodea («Nos activamos: cuestiones previas»), se invita a los alumnos y alumnas para introducirse en un nuevo contenido con cierta predisposición y buen ánimo.

• Las cuestiones de la sección « Nos activamos: cuestiones previas », servirán, además, para detectar las ideas y conocimientos previos de los alumnos y alumnas sobre los temas que se van a tratar en la Situación de Aprendizaje. Serán cuestiones que conectan con la realidad en la que viven, con su entorno o con sus inquietudes, valores y vivencias. Responder a dichas cuestiones no requiere unos conocimientos académicos importantes, sino más bien realizar ciertos análisis y elucubraciones sobre asuntos actuales, anticipar algunas predicciones, establecer alguna consecuencia razonable, aplicar el sentido común, emitir un primer juicio, contar experiencias propias e, incluso, descubrir alguna emoción propia…

• La sección «Para empezar… exploramos» reúne normalmente dos actividades o recursos para que el alumnado, antes de iniciar su aprendizaje, se asome al balcón de la unidad y de un vistazo general pueda hacerse una idea, igualmente general, de los temas, asuntos y cuestiones que vendrán a continuación. La «Línea del tiempo» (de las unidades de Historia) o el «Mapa conceptual» (de las unidades de Geografía) servirán, respectivamente, para situarse en el tiempo y en el tema, establecer un primer marco de referencia sobre lo que se va a aprender, despejar alguna duda y realizar las primeras relaciones conceptuales. El segundo recursos de esta sección consiste en una sencilla actividad que propone una experiencia “de éxito” relacionada con los contenidos de la unidad, pero sin que suponga una exigencia de aprendizaje fundamental, más bien una primera toma de contacto con la materia, extraer ciertos recuerdos que guardan relación con la SdA, realizar algunas comprobaciones, llevar a cabo pequeños trabajos manipulativos, sencillas indagaciones, recabar determinadas informaciones de manera fácil, detener la mirada o el oído en una canción, en una noticia, en una imagen… y todo ello, para aterrizar en el tema, entrar poco a poco en materia con cierta seguridad, confianza y motivación.

• Las pequeñas secciones « Seguimos explorando» tienen la misma función exploratoria y de preparación para el aprendizaje, pero no están referidas a la totalidad de la unidad, como ocurre con la sección «Para empezar… exploramos», sino a determinados contenidos, apartados o claves teóricas que se van abordando durante el itinerario de la SdA. Este recurso de ayuda y facilitación representa una palanca que impulsa al alumnado al aprendizaje, una experiencia agradable para echar a andar de vez en cuando, una parada en el camino para repostar, una actividad diferente para retomar la cuestión y seguir y, en la mayoría de las veces, un anticipo o introducción amigable del contenido que se va a trabajar a continuación.

• La variedad de actividades que se proponen a lo largo de la SdA contribuye de manera muy especial y eficaz a atender las diferencias personales presentes en el aula, de modo que los diferentes estilos cognitivos con los que se pueden afrontar las tareas de aprendizaje queden atendidos, puedan desarrollarse y, en cada caso, reforzarse o potenciarse. Esta profusión de actividades ha sido concebida en torno a múltiples procedimientos de resolución que ponen en juego infinidad de procesos cognitivos. Han sido diseñadas para abordar las necesidades de un alumnado diverso, de todos los perfiles educativos posibles.

• Se proponen actividades tanto de conocimiento que ponen en marcha procedimientos de comprensión, asociación, análisis, discriminación, comparación, relación, ordenación… como otras muchas de carácter más competencial que implican procesos cognitivos más complejos asociados, por ejemplo, a inferencias, estimaciones, previsiones, formulación de hipótesis, establecimiento de causas y consecuencias, valoraciones, juicios y creación de productos, combinando estrategias y destrezas de pensamiento, aprendizaje cooperativo, educación emocional, iniciativa emprendedora y el uso de las TIC.

• El binomio « Claves teóricas-Practicamos » posibilita dos fórmulas de aprendizaje complementarias, de tal forma que los conocimientos más importantes adquieren mayor significación al ser aplicados a situaciones prácticas, a contextos, entornos y problemas reales, a situaciones de la vida real; con lo que el alumnado comprueba su utilidad y valor, su orientación práctica y su potencial para comprender el mundo, la sociedad y desenvolverse en ellos. Se propicia así conectar con la realidad a través de cuestiones y temas que despiertan la curiosidad. Se persigue por tanto un aprendizaje especialmente significativo gracias a su cercanía a la realidad, su pragmatismo y el interés que todo ello provoca en el alumnado.

• Debe reseñarse especialmente las propuestas de «tareas competenciales de carácter pragmático y aplicado» que encierran las secciones « Practicamos » así como la «tarea o «Producto final», planteadas por su enfoque práctico y altamente comunicativo, que facilitan el aprendizaje, aportando accesibilidad, flexibilidad, así como una orientación más práctica y significativa a un alumnado diverso, con distintos ritmos de aprendizaje y que conecta la unidad con la realidad a través de cuestiones interesantes y motivadoras.

• En el caso de la sección « Producto final» se da oportunidad al alumnado a expresarse y emitir respuestas creadas con diversos formatos, procedimientos y lenguajes, ya sean textuales, audiovisuales, plásticos, verbales, gráficos, artísticos, estadísticos, musicales, matemáticos, literarios… Aprendemos, por lo tanto, diversas modalidades de expresión, de comunicación, de producción y elaboración, teniendo en cuenta la heterogeneidad que hay en el aula con relación a las habilidades y destrezas expresivas, comunicativas y relacionales.

• Asimismo, debemos subrayar la alternancia de los distintos tipos de agrupamientos que generan diferentes dinámicas de trabajo y del que se benefician todos los alumnos y alumnas. Tanto los agrupamientos por parejas, como en pequeño y gran grupo, a través de técnicas y pautas de trabajo cooperativo adecuadas a las correspondientes actividades, consiguen que todos se sientan integrados, se responsabilicen de la tarea y pueda producirse la ayuda entre iguales. La tutorización entre los compañeros y compañeras constituye una gran ayuda y un notable apoyo, conformando un recurso motivador que genera complicidad, activa procesos cognitivos y aporta estrategias de resolución.

26 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

• Las secciones de «Vocabulario» aclaran los términos y expresiones más especializados, más complejos o cuya comprensión entraña un cierto grado de dificultad. Sin duda son una estupenda ayuda para todo el alumnado y un repositorio de consulta muy útil. Contribuyen al enriquecimiento del léxico y a la comprensión lectora.

• Las ideas y saberes principales destacados con fondos de color, los cuadros conceptuales, los ejes cronológicos, los esquemas de contenidos, las infografías ideográficas que se muestran al alumnado son recursos diseñados para acceder más fácilmente al conocimiento, son ayudas básicas y sencillas para contribuir a la comprensión, para generar relaciones significativas entre los conceptos y para afianzar y los aprendizajes que se van adquiriendo.

• No podemos olvidar cómo la sección «Lo esencial» resume y subraya los aspectos más importantes con el fin de destacar lo fundamental de la misma. Constituye un recurso extraordinario de síntesis y resumen. Esta sección, por tanto, favorece la mejor asimilación de los contenidos por parte del alumnado.

• El repertorio completo de imágenes, fotografías, ilustraciones que acompañan y complementan a la información textual prestan un servicio de apoyo a la comprensión de las ideas. Todo este cuidado aparato gráfico representa una manera alternativa de exposición de la información objeto de aprendizaje más intuitiva y comprensiva. Facilita además la posibilidad de llevar a cabo procedimientos inductivos y deductivos, discurriendo de lo concreto, real y práctico hacia lo conceptual y viceversa.

• El conjunto de mapas y creaciones cartográficas que se suceden a lo largo de la SdA tienen, igualmente, un gran potencial didáctico, favoreciendo la interpretación de los hechos y acontecimientos históricos y de los fenómenos y cuestiones geográficas. El trabajo con mapas propicia el desarrollo del pensamiento representativo, de la organización y orientación espacial y temporal, de las habilidades plásticas y de los procesos cognitivos que tienen que ver con el análisis, la formulación de hipótesis, la observación y la discriminación.

• Las actividades de repaso, correspondientes a la Propuesta didáctica y ubicadas en los recursos digitales, constituyen un material muy útil para consolidar o refrescar los contenidos asimilados para cualquier tipo de alumnado, independientemente de cuál sea el ritmo de aprendizaje cognitivo. Estas actividades son muy aconsejables para aquellos alumnos que necesitan afianzar ciertas nociones, ideas y saberes.

• Mediante las actividades de refuerzo, correspondientes a la Propuesta didáctica y ubicadas en los recursos digitales, se hace hincapié en las ideas clave de la SdA gracias a ejercicios que apuntalan los contenidos esenciales. Este objetivo se puede conseguir a través de definiciones, reconocimientos y análisis de elementos básicos. Las actividades de refuerzo están dirigidas sobre todo a determinados alumnos y alumnas que requieren una mayor insistencia para consolidar los conocimientos.

• Las actividades de ampliación, correspondientes a la Propuesta didáctica y ubicadas en los recursos digitales, están orientadas sobre todo al alumnado con otro ritmo de aprendizaje. Ayudan a profundizar y ampliar los contenidos asimilados, estimulando su curiosidad y ayudando a que el alumnado alcance un conocimiento más complejo y elaborado.

• Las actividades digitales integradas en la versión digital del libro de texto han sido diseñadas para trabajar con procedimientos interactivos basados en motores más compatibles con el entorno digital. En este sentido, muchas de las actividades han sido transformadas siguiendo pautas y motores propios de los ejercicios semiconstruidos, como verdadero-falso, relacionar elementos de columnas, arrastrar elementos y clasificar, completar frases, relacionar imágenes y textos, completar mapas, elegir la opción correcta… Este tipo de actividades se adapta muy bien a muchos alumnos y alumnas que no resolverían los ejercicios formulados de otra manera más compleja.

• La sección « Comprobamos lo aprendido» permite al alumnado tomar conciencia de su propio aprendizaje, reflexionar sobre lo que ha aprendido, sobre cómo lo ha aprendido y sobre el procedimiento que ha seguido. Es, en buena medida, una herramienta de autorregulación. Igualmente, facilita el repaso y el refuerzo.

• Entre los recursos digitales disponibles en el libro digital y en la web de recursos digitales, se encuentran recursos de carácter instructivos que el profesorado puede utilizar para insistir sobre determinadas ideas, para fortalecer las relaciones significativas entre conceptos. También se dispone de vídeos muy bien elaborados que desarrollan temas geográficos e históricos con un lenguaje audiovisual muy dinámico cercano al alumnado.

MEDIDAS ESPECÍFICAS DE INCLUSIÓN Y ATENCIÓN A LAS DIFERENCIAS INDIVIDUALES

• Programas de adaptación curricular.

• Adaptación de acceso al currículo.

• Adaptación curricular para el alumnado con altas capacidades.

• Fraccionamiento del currículo.

• Exención total o parcial de materias.

• Atención educativa al alumnado por situaciones personales de hospitalización o de convalecencia domiciliaria.

• Flexibilización del periodo escolar para el alumnado con altas capacidades intelectuales.

27 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO
8
La
civilización romana

7. PRINCIPIOS Y PAUTAS DUA APLICADOS EN LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE. EVIDENCIAS PRINCIPIOS Y PAUTAS DUA EVIDENCIAS DUA EN LA SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

I. Proporcionar múltiples formas de representación.

1. Proporcionar diferentes opciones para la percepción.

1.1. Opciones que permitan la personalización en la presentación de la información.

1.2. Ofrecer alternativas para la información auditiva.

1.3. Ofrecer alternativas para la información visual.

• Sección «Producto final».

• Secciones «Resolvemos un reto».

• Actividades digitales del libro del alumno.

• Enlaces a vídeos en diversos recursos.

2. Proporcionar múltiples opciones para el lenguaje, las expresiones matemáticas y los símbolos.

2.1. Clarificar el vocabulario y los símbolos.

2.2. Clarificar la sintaxis y la estructura.

2.3. Facilitar la decodificación de textos, notaciones matemáticas y símbolos.

2.4. Promover la compresión entre diferentes idiomas.

• Sección «Vocabulario».

• Lectura de documentos de la SdA. La leyenda de Rómulo y Remo; Cayo Julio César; El campamento romano; Las Leyes de las Doce Tablas; Curiosidades de la esclavitud en Roma; Abolición de la Lex Oppia; Mujeres romanas que hicieron historia; La aceptación de los hijos; Boda romana; La cena de invitados; Los vasos de Vicarello; Viria Acté, mujer empresaria en Hispania; Las calzadas romanas.

• Textos en las secciones «Resolvemos un reto».

• Leyenda en los diferentes mapas de la SdA.

• Leyenda en las ilustraciones de la SdA.

• Actividad 28 (días de la semana en idiomas derivados del latín).

• Imágenes del libro del alumnado, como el teatro romano de Mérida, el arco de Constantino en Roma, Las Médulas, Emperador Diocleciano…

2.5. Ilustrar a través de múltiples medios.

• Ilustraciones variadas, como el campamento romano, el legionario romano, las clases sociales en la antigua Roma, la tienda de instrucción romana, juegos infantiles romanos, plano de Emérita Augusta, domus romana, villae romana, circo romano, etc.

• Recursos digitales.

• Enlaces a vídeos.

3. Proporcionar opciones para la compresión.

• «Para empezar... Exploramos».

• «Seguimos explorando».

3.1. Activar o sustituir los conocimientos previos.

3.2. Destacar patrones, características fundamentales, ideas principales y relaciones.

3.3. Guiar el procesamiento de la información, la visualización y la manipulación.

3.4. Maximizar la transferencia y la generalización.

• Actividades de refuerzo.

• Actividades de ampliación.

• Adaptación curricular.

• Esquemas y gráficos (Organización de la República romana, Línea del tiempo, etc.).

• Fotografías e ilustraciones de la SdA.

• Secciones «Resolvemos un reto».

28 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

II. Proporcionar múltiples formas de acción y expresión:

4. Proporcionar opciones para la interacción física.

4.1. Variar los métodos para la respuesta y la navegación.

4.2. Optimizar el acceso a las herramientas y los productos y tecnologías de apoyo.

• Para empezar… Exploramos.

• Sección «Producto final».

5. Proporcionar opciones para la expresión y la comunicación.

5.1. Usar múltiples medios de comunicación.

5.2. Usar múltiples herramientas para la construcción y la composición.

5.3. Definir competencias con niveles de apoyo graduados para la práctica y la ejecución.

• Sección «Producto final»

• Actividades que implican un busca, indaga, etc.

• Sección «Lo esencial».

• Sección «Producto final»

• «Seguimos explorando».

• Secciones «Resolvemos un reto».

• Resolución actividades libro del alumno.

• Actividades de refuerzo.

• Actividades de ampliación.

• Adaptación curricular.

• Sección «Lo esencial».

6. Proporcionar opciones para las funciones ejecutivas.

6.1. Guiar el establecimiento adecuado metas.

6.2. Apoyar la planificación y el desarrollo de estrategias.

6.3. Facilitar la gestión de información y de recursos.

6.4. Aumentar la capacidad para hacer un seguimiento de los avances.

7. Proporcionar opciones para captar el interés.

7.1. Optimizar la elección individual y la autonomía.

7.2. Optimizar la relevancia, el valor y la autenticidad.

7.3. Minimizar la sensación de inseguridad y las distracciones.

• Resolución de las actividades.

• Secciones «Resolvemos un reto».

• Sección «Practicamos una técnica».

• Sección «Producto final».

• Sección «Comprobamos lo aprendido».

• Sección «Lo esencial».

III. Proporcionar múltiples formas de implicación:

• «Nos situamos»

• «Nos activamos: cuestiones previas»

• «Para empezar... Exploramos»

• «Seguimos explorando».

• Secciones «Resolvemos un reto».

• Sección «Producto final».

• Secciones «Resolvemos un reto».

• Sección «Producto final».

• Distintos tipos de agrupamiento para resolver las actividades y algunas secciones, como «Resolvemos un reto», «Practicamos una técnica» y «Producto final».

• Recursos digitales.

8. Proporcionar opciones para mantener el esfuerzo y la persistencia.

8.1. Resaltar la relevancia de metas y objetivos.

• Secciones «Resolvemos un reto».

• Sección «Producto final».

29 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

8.2. Variar las exigencias y los recursos para optimizar los desafíos.

8.3. Fomentar la colaboración y la comunidad.

8.4 Utilizar el feedback orientado hacia la maestría en una tarea.

• Actividades de refuerzo.

• Actividades de ampliación.

• Adaptación curricular.

• Sección «Lo esencial».

• Sección «Producto final».

• Secciones «Resolvemos un reto».

• Sección «Producto final».

9. Proporcionar opciones para la auto-regulación.

• «Nos situamos».

• «Nos activamos: cuestiones previas».

9.1. Promover expectativas y creencias que optimicen la motivación.

9.2. Facilitar estrategias y habilidades personales para afrontar los problemas de la vida cotidiana.

9.3. Desarrollar la auto-evaluación y la reflexión.

• ¿Sabías que…?

• Sección «Producto final».

• Secciones «Resolvemos un reto».

• Secciones «Resolvemos un reto».

• «Comprobamos lo aprendido».

• Sección «Lo esencial».

30 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

Situaciones de evaluación

Intervenciones en clase

Pruebas y exposiciones orales

Pruebas escritas

Tareas competenciales de la unidad

8. EVALUACIÓN DEL PROCESO DE APRENDIZAJE PROCEDIMIENTOS DE EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE

Instrumentos y recursos de evaluación

• Intervenciones en clase a través de debates y las preguntas de la sección inicial.

• Observación de las intervenciones en clase derivadas del trabajo colaborativo en las secciones «Resolvemos un reto» y «Producto final de la Situación de Aprendizaje».

• Rúbrica para evaluar una exposición oral.

• Ejercicios relacionados con los contenidos de la Situación de Aprendizaje, o desarrollo de las actividades propuestas.

• Prueba de evaluación final.

• Productos derivados del trabajo colaborativo en la sección «Resolvemos un reto» y «Producto final de la Situación de Aprendizaje».

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos. Textos escritos

Actividades de comprensión lectora

• Rúbrica de evaluación de textos escritos.

• Rúbrica de evaluación para la comprensión lectora. Tareas en el cuaderno de clase

Elaboración de presentaciones digitales

Trabajos, investigaciones, prácticas

Criterios de evaluación

1. Iniciarse en la elaboración, expresión y presentación de contenidos propios en forma de esquemas, tablas informativas y otros formatos utilizando estrategias sencillas de búsqueda, selección y tratamiento de la información de forma guiada sobre procesos y acontecimientos relevantes del presente y del pasado.

• Rúbrica de evaluación para el cuaderno de clase.

• Rúbrica de evaluación para la elaboración de presentaciones digitales.

• Porfolio.

• Apuntes.

• Informes.

• Dosieres.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

CRITERIOS E INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

Geografía e historia

Instrumentos de evaluación

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

2. Contrastar y argumentar sobre temas y acontecimientos de la Prehistoria, la Edad Antigua, la Edad Media y la Edad Moderna, iniciándose en el uso y análisis de forma crítica de fuentes primarias y secundarias como prueba históricas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

31 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

Criterios de evaluación

3. Identificar, valorar y mostrar interés por los principales problemas que afectan a la sociedad, desde un entorno cercano y adoptando una posición crítica y proactiva hacia los mismos.

4. Iniciarse en el uso adecuado de términos, conceptos y acontecimientos relevantes en su entorno relacionados con la geografía, la historia y otras disciplinas de las ciencias sociales, a través de intervenciones orales, textos escritos y otros productos, ofreciendo planteamientos personales.

5. Conocer acontecimientos relevantes del mundo actual y de la historia, a través de la investigación y del trabajo por proyectos, de retos o problemas, iniciándose en la aplicación de procesos inductivos, mediante la elaboración de productos sencillos que reflejen la comprensión de los fenómenos y problemas abordados.

6. Identificar de una manera general los principales problemas, a los que se ha enfrentado la humanidad a lo largo de la historia, los cambios producidos, señalando sus causas y consecuencias, así como los problemas que, en la actualidad, debemos plantear en torno a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Criterios de evaluación

Instrumentos de evaluación

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

Instrumentos de evaluación

32 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

7. Utilizar una secuencia cronológica sencilla con objeto de identificar la relación entre hechos y procesos en diferentes periodos y lugares históricos (simultaneidad y duración), utilizando términos y conceptos apropiados básicos.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

8. Conocer el grado de sostenibilidad y de equilibrio de los diferentes espacios y desde distintas escalas y entender su transformación y degradación a través del tiempo por la acción humana en la explotación de los recursos, su relación con la evolución de la población y las estrategias desarrolladas para su control y dominio y los conflictos que ha provocado.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

9. Identificar e interpretar los mecanismos que han regulado la convivencia y la vida en común a lo largo de la historia, desde el origen de la sociedad a las distintas civilizaciones que se han ido sucediendo, señalando los principales modelos de organización social, política, económica y religiosa que se han ido gestando.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

10. Señalar aquellas experiencias históricas más destacables, y anteriores a la época contemporánea, en las que se logró establecer sistemas políticos que favorecieron el ejercicio de derechos y libertades de los individuos y de la colectividad, considerándolas como antecedentes de las posteriores conquistas democráticas y referentes históricos de las libertades actuales.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

33 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

11. Situar el nacimiento y desarrollo de distintas civilizaciones y ubicarlas en el espacio y en el tiempo, integrando los elementos históricos, culturales, institucionales y religiosos que las han conformado, reconociendo la realidad multicultural generada a lo largo del tiempo e identificando sus aportaciones más relevantes a la cultura universal.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en la «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

12. Reconocer las desigualdades sociales existentes en épocas pasadas y los mecanismos de dominación y control que se han aplicado, reconociendo aquellos grupos que se han visto sometidos y silenciados, identificando la presencia de mujeres y de personajes pertenecientes a otros colectivos discriminados.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en el «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

13. Identificar las culturas y civilizaciones que se han desarrollado a lo largo de la historia antigua y relacionarlas con las diversas identidades colectivas que se han ido construyendo hasta la actualidad, reflexionando de forma guiada sobre sus aportaciones a la cultura humana universal, española y andaluza.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en «Situación de aprendizaje: La civilización romana» y en el «Producto final de la Situación final de aprendizaje». Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

14. Identificar el origen histórico de distintas identidades colectivas que se han desarrollado en España, iniciándose en la interpretación del uso que se ha hecho de las mismas y mostrando una actitud de respeto y tolerancia hacia los diferentes sentidos de pertenencia, promoviendo la solidaridad y la cohesión social.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en «Situación de aprendizaje: La civilización romana» y en el «Producto final de la Situación final de aprendizaje». Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos

34 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

15. Identificar los fundamentos de la idea de Europa a través de las diferentesexperiencias históricas del pasado el legado histórico, artístico y cultural como patrimonio común de la ciudadanía europea.

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en «Situación de Aprendizaje: La civilización romana» y en el «Producto final de la Situación final de aprendizaje». Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

16. Iniciarse en la valoración, protección y conservación del patrimonio artístico, histórico y cultural como fundamento de la identidad colectiva local, autonómica, nacional, europea y universal, considerándolo como un bien para el disfrute recreativo y cultural y un recurso para el desarrollo de los pueblos.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en «Situación de Aprendizaje: La civilización romana» y en el «Producto final de la Situación final de aprendizaje». Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en «Situación de Aprendizaje: La civilización romana» y en el «Producto final de la Situación final de aprendizaje». Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos 17. Identificar los elementos que constituyen el ciclo vital y analizar a un nivel básico cómo han cambiado sus características, necesidades y obligaciones en distintos momentos históricos, así como las raíces de la distribución por motivos de género del trabajo doméstico, asumiendo las responsabilidades y compromisos propios de la edad en el ámbito familiar, en el entorno escolar y en la comunidad y valorando la riqueza que aportan las relaciones intergeneracionales..

18. Interpretar de forma guiada desde la perspectiva del desarrollo sostenible y la ciudadanía global los principales desafíos del mundo actual, y ser conscientes de la importancia de implicarse en la búsqueda de soluciones en su entorno más cercano y en el modo de concretarlos desde su capacidad de acción, valorando además la contribución de programas y misiones dirigidos por los Estados, los organismos internacionales y las asociaciones civiles para el logro de la paz, la seguridad y la cooperación entre los pueblos.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos

• Cuestiones y pruebas orales planteadas en la unidad.

• Cuestiones y reflexiones de ideas previas al inicio de la unidad.

• Ejercicios escritos relacionados con los contenidos de la unidad o desarrollo de actividades propuestas.

• Productos derivados del trabajo cooperativo en toda la unidad y en el «Producto final de la Situación de Aprendizaje» Diseñar un viaje de fin de curso.

• Rúbrica de evaluación para exposiciones orales.

• Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo.

• Prueba de evaluación.

• Porfolio.

• Rúbrica de evaluación de trabajos cooperativos.

35 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

NIVEL DE DESEMPEÑO COMPETENCIAL

Los resultados obtenidos de la evaluación criterial nos permitirán establecer el nivel competencial adquirido, valorando el desempeño de las competencias específicas y de las competencias clave, a través de los descriptores operativos asociados a cada una de ellas. Se sugieren 4 niveles de desempeño para cada competencia específica y para cada alumno.

Descriptores operativos Competencia específica

CCL2, CCL3, STEM4, CD1, CD2, CC1. Geografía e Historia: CE1

CCL1, CCL2, CD2, CC1, CC3, CE3, CCEC3. Geografía e Historia: CE2

STEM3, STEM4, STEM5, CPSAA3, CC3, CC4, CE1, CCEC1. Geografía e Historia: CE3

CPSAA2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1. Geografía e Historia: CE4

CCL5, CC1, CC2, CCEC1. Geografía e Historia: CE5

CCL5, CPSAA3, CC1, CC2, CC3, CCEC1. Geografía e Historia: CE6 CP3, CPSAA1, CC1 CC2, CC3, CCEC1. Geografía e Historia: CE7

STEM5, CD4, CPSAA2, CPSAA5, CC1, CC2, CC3. Geografía e Historia: CE8

CCL2, CC1, CC2, CC3, CC4, CE1, CCEC1. Geografía e Historia: CE9

STEM1, STEM2, CD3, CD5, CC4, CE2, CE3, CCEC1.

Matemáticas: CE6

Nivel de desempeño No conseguido Iniciado En proceso Conseguido

36 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8

Planificación

EVALUACIÓN DEL PROCESO DE ENSEÑANZA: PRÁCTICA DOCENTE

Indicadores

• Se han contemplado las competencias específicas y los criterios de evaluación establecidos.

• Se han contemplado los saberes básicos establecidos.

• Se han planteado situaciones de aprendizaje para dar respuesta a los anteriores elementos del currículo.

• Ha existido coordinación en el equipo docente y se han planteado proyectos interdisciplinares.

• Se ha realizado una planificación temporal con flexibilidad que ha permitido el desarrollo del currículo previsto.

• Se han establecido instrumentos de evaluación que han permitido hacer el seguimiento del progreso de aprendizaje del alumnado.

• En el proceso de evaluación se ha posibilitado la autoevaluación del alumnado para que tome conciencia de sus fortalezas y sus ámbitos de mejora.

• Se ha planteado la Situación de Aprendizaje propiciando la curiosidad necesaria en el alumno que le motive a adquirir los aprendizajes previstos.

• Las situaciones de aprendizaje son cercanas a los intereses próximos del alumnado.

• Se ha promovido la participación y la reflexión del alumnado.

• Se han puesto en juego técnicas cooperativas para facilitar la interacción y el aprendizaje entre el alumnado.

Motivación del alumnado

• Se ha fomentado la educación emocional del alumnado en el desarrollo de las actividades.

• Se ha potenciado el uso de las tecnologías de la información y la comunicación.

• Se han utilizado estrategias de pensamiento y organizadores gráficos que permiten al alumnado comprender mejor los aprendizajes propuestos.

• Se ha ido informando al alumnado de sus aciertos y fortalezas y se le ha prestado la ayuda necesaria ante las dificultades encontradas.

• Además del libro de texto se ponen en juego otros soportes y recursos que facilitan los aprendizajes previstos con el alumnado.

• Se integran de manera equilibrada actividades que requieran las cuatro destrezas comunicativas: expresión y comprensión oral, expresión y comprensión escrita.

• Se ponen en juego diversidad de procesos cognitivos en la línea planteada en la taxonomía de Bloom.

• Se conectan los aprendizajes que va adquiriendo el alumnado con situaciones de vida próximos a este para que pueda extrapolar lo aprendido.

Desarrollo de la enseñanza

• En las actividades se van incluyendo contenidos de carácter transversal que contribuyan a una formación integral y en valores del alumnado.

• Se ponen en juego aspectos de las competencias digital, emprendedora y cívica de forma transversal a los aprendizajes que se van adquiriendo.

• La participación activa del alumnado en los procesos de aprendizaje y en la resolución de las situaciones de aprendizaje es una constante en el aula.

• La interacción entre el alumnado mediante técnicas cooperativas son un principio básico en el aula.

• La atención a la diversidad es un elemento que siempre en atendido en clase siguiendo los principios y pautas DUA, así como el establecimiento de medidas generales o específicas para el alumnado que lo precisa.

37 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
No conseguido En proceso Conseguido

Seguimiento y evaluación del proceso de enseñanzaaprendizaje

Indicadores

• El alumnado y sus familias conocen de antemano los procedimientos e instrumentos de evaluación que se van a utilizar.

• El alumnado dispone de actividades y herramientas que le permiten autoevaluarse y conocer sus puntos fuertes y sus ámbitos de mejora.

• La evaluación es coherente con las metodologías y las situaciones de aprendizaje propuestas.

• Se han desarrollado actividades suficientes para que el alumnado consiga los criterios de evaluación y las competencias específicas previstas.

• Los criterios de calificación están consensuados por el departamento, son conocidos por el alumnado y las familias y responden al grado de logro de los criterios de evaluación y las competencias específicas.

• Se han tenido en cuenta los principios y pautas DUA para el procedimiento de evaluación seguido.

• Evaluación inicial y medidas adoptadas tras los resultados de esta.

• Adecuación a las características del alumnado.

• Secuenciación y temporalización de los saberes básicos de las unidades didácticas.

• Realización de actividades y retos.

• Estrategias metodológicas seleccionadas.

• Agrupamientos del alumnado.

Programación didáctica

• Materiales y recursos didácticos puestos en juego.

• Adecuación de los criterios de evaluación.

• Instrumentos de evaluación.

• Criterios de calificación.

• Medidas y respuestas de atención a la diversidad del alumnado.

• Grado de satisfacción del profesorado con el proceso de enseñanza realizado.

• Actividades complementarias y extraescolares planificadas y llevadas a cabo.

• Grado de satisfacción del alumnado con los aprendizajes realizados.

INSTRUMENTOS

• Diario de clase.

• Anecdotario.

• Listas de cotejo.

• Rúbrica trabajos cooperativos.

• Rúbrica de exposiciones orales.

• Rúbricas para evaluar mapas.

• Rúbricas para evaluar técnicas.

• Rúbricas para evaluar textos escritos.

• Rúbricas para evaluar la comprensión lectora.

No conseguido En proceso Conseguido

• Rúbricas para evaluar el cuaderno de clase.

• Rúbricas para evaluar comentario de textos históricos.

• Reuniones de coordinación.

• Reuniones de Departamento.

• Reuniones de equipos docentes.

• Encuestas.

• Lluvia de ideas.

• Cuestionarios abiertos y cerrados.

• Entrevistas.

38 Programación GEOGRAFÍA E HISTORIA 1 ESO La civilización romana 8
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.