Vacaciones Lengua Castellana y Literatura 3 ESO (muestra)

Page 1

4 . o ESO Rumbo a LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

Refresca lo que has aprendido en LENGUA Y LITERATURA de 3.o

muestra
¿Qué

encontrarás en este cuaderno?

Refresca tus conocimientos de literatura, ortografía, gramática y léxico de una manera práctica y amena. Practica la comprensión lectora y la expresión escrita para empezar el próximo curso con buen pie.

Los contenidos se agrupan en seis semanas de cinco días . Para facilitarte la gestión del tiempo , cada semana se especifican las páginas que puedes hacer a diario.

Cada semana empieza con un fragmento de un texto literario para incentivar la lectura. Seguro que te quedas con ganas de saber más.

Al final de la lectura te proponemos un pequeño reto para saber si has leído con atención. ¿Encontrarás la solución a la primera o tendrás que releer el texto?

Y para saber cómo va tu comprensión lectora , tras la lectura, resuelve las actividades de las dos páginas siguientes. Comprobarás que son muy amenas y de respuesta rápida.

EL CUADRO No querían reconocer ante sí mismos, mucho menos ante el otro, que aquella pintura les estaba cambiando la vida en más de un aspecto. Doria ya no se molestaba en enderezar el cuadro, que permanentemente basculaba hacia la izquierda, de tal modo que parecía alongarse para mirar todo el salón. […] Solo Helena, que parecía inmunizada al malestar reinante, enderezaba el cuadro para luego seguir con lo que estuviera haciendo, casi sin darse cuenta de que había interrumpido su tarea, como respondiendo a una orden silenciosa, para colocar a la Dama en una postura más cómoda. La sensación de una presencia extraña compartiendo su vida se acrecentaba a medida que transcurrían los días. A veces, al entrar a una habitación, les parecía oír el frufrú de una pesada tela al rozar el suelo, como si alguien con largas vestiduras se hubiera apresurado a esconderse para no ser visto. Cuando Peter o Doria caían dormidos ante los apuntes en las horas más pesadas de la tarde, los despertaba la certeza de que unos dedos invisibles removían folios y cambiaban de lugar libros y bolígrafos sobre la mesa de estudio. En más de una ocasión, alguno de los dos había sentido la mirada verde sobre sus hombros, como si la Dama intentara leer lo que ellos leían. […] La tarde en que Doria vio reflejado en el espejo del baño, detrás de su cara, el rostro de la mujer del cuadro, tomó la decisión de sacarlo de la casa. Fue solo un instante, en que la visión duró lo que dura un parpadeo, pero acrecentó su inquietud hasta un grado difícil de soportar. Se envolvió en el albornoz y, descalza, salió corriendo del baño, llamando a Peter a gritos. A medida que, entrecortadamente, contaba al chico su vivencia, comprobaba que a él también le incomodaba la presencia del cuadro. —No eres tú sola la víctima de esas extrañas visiones... Algunas noches me ha despertado la certeza de que alguien está sentado a los pies de mi cama... ¡Te juro que oigo otra respiración, siento el peso de un cuerpo que estira las sábanas y me impide mover las piernas! Doria, no sé qué está pasando, 20 SEGUNDA SEMANA 1 2 4 5 3DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA es más, no quiero saberlo. Pero creo que deberías deshacerte del cuadro. ¡No digo que lo destruyas! Me refiero a que sería beneficioso para todos que lo sacaras del piso. ¿Te parece bien? —Me cuesta creer que un objeto inanimado, una pintura mal ejecutada, hasta ridícula si me apuras, nos esté obsesionando hasta el punto de provocarnos un malestar tan grande. ¡Sí, creo que tienes razón! Es más, desde que Helena sufrió el primer episodio de sonambulismo, debí llevarme el cuadro a otra parte. Pero ¿a dónde? No sé, lo más fácil sería hacerlo pedazos y tirarlo a la basura, aunque no me decido a tomar una medida tan drástica. ¿Qué hacemos, Peter? […] —¿Recuerdas que cuando la trajimos me fascinaron sus ojos, su mirada? Bueno —se rascó la barbilla, con gesto nervioso—, pues ahora procuro no fijarme en ella. Pero nada más entrar en el salón, siento esos ojos fijos en mí, no puedo concentrarme. Ejercen una atracción morbosa, y cuando al final me rindo y no puedo evitar mirarlos, me parece que se ríen, que celebran mi derrota... La chica lo escuchaba atentamente, asintiendo en silencio a lo que decía. —Yo tampoco me encuentro cómoda en el salón... ¡Es como si nos hubiera echado de la habitación que ocupa! ¿Te has dado cuenta de que la única que sigue estudiando allí tranquilamente, ajena a todo, es Helena? […] —Fue ella la que de entrada percibió algo extraño en la pintura, ¿te acuerdas de cómo reaccionó al verla por primera vez? Sin embargo, ahora... Suena a disparate, pero me da la impresión de que el cuadro le provoca el sonambulismo, lo que la deja inmune a sus efectos durante el día. ¡Parece que se contenta con hacerla caminar de noche! Peter terminó la idea: —Y a nosotros nos fastidia durante el día, ¿es eso lo que quieres decir? ¡Vaya, que tenemos un cuadro encantado que trabaja en cómodos turnos para incordiar a sus desgraciados propietarios! Doria agradeció el esfuerzo de su amigo, que intentaba darle a la conversación un sesgo humorístico y le sonrió, sintiéndose mucho más calmada. —¡Sí, eso parece! En fin, mañana hablaré con doña Maruca para que lo guarde en la habitación de trastos que tiene en la azotea: ya verás qué pronto nos olvidamos de todo. ¡Acabaremos riéndonos al recordar los malos ratos que estamos pasando! Lola Suárez. El misterio del collar Anaya. ¿LO ENCUENTRAS? ¿Qué dos objetos de tela que se encuentran habitualmente en los hogares aparecen en el texto? 21 SEGUNDA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2DÍA 1 DÍA 4DÍA 1. ¿Cuál es el apodo del protagonista del texto? Rayo Skater Cuervo Toni 2. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F). Al protagonista le gusta Raven, un personaje de un videojuego. Kike es hermano de Cuervo. Rayo es un virtuoso del monopatín. A Cuervo no le gusta nada la cerveza. Al saltar con el monopatín, Toni se da un gran golpe en la cabeza. Pánico es el hermano del protagonista. La ambulancia tarda más de una hora en llegar para atender al accidentado. 3. ¿A qué va el protagonista a la pista de A practicar saltos de monopatín. A hablar de fútbol con los patinadores. A encontrarse con su novia. A relajarse y a olvidar sus problemas. 4. ¿Qué es lo que más lee el protagonista? Libros de poesía. Poemas de Edgar Allan Poe. El manga que escribe y dibuja su novia. Libros de animales. 5. A Cuervo no le va muy bien con su novia. Localiza en el texto las oraciones que lo prueban y escríbelas a continuación. 6 PRIMERA SEMANA 1 2 4 5 3DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA 6. El protagonista ha tomado su apodo de… una enciclopedia de animales. un libro de mitología griega. un libro de manga. un personaje de videojuego llamado Raven que significa ‘cuervo’. 7. Escribe en tercera persona las cuatro primeras líneas del cuarto párrafo, de manera que el narrador sea externo omnisciente. Puedes empezar así: Hoy no están en la pista ni Rayo ni Bunny Hop, así que le toca quedarse empanado mirando a los mataos 8. A continuación, reproducimos algunas palabras y expresiones coloquiales propias de la jerga juvenil que aparecen en el texto. Escribe su correspondencia en español estándar. a tu bola: tíos: flipados: mataos cojonuda: movidas: alucinantes: vaya mierda: empanado: birra: notas: arrea: pelis: la palme: largarme: bajona 9. Marca qué figura literaria aparece en las siguientes oraciones. a) Se deslizan con cara de flipados, como si estuvieran haciendo algo importante. b) Hay uno al que llaman Rayo cuyo monopatín parece una prolongación de sus piernas. c) Corren felices por la hierba, como si el mundo fuera un lugar genial. d) Me tranquiliza como el sonido de las ruedas de los monopatines deslizándose sobre el hormigón. metáfora personificación anáfora comparación 10. La figura literaria que se emplea en el momento en que se imita el sonido de las ruedas de los monopatines (Trrrrrrrr, trrrrrrr, trrrrrrr) se denomina… aliteración paronomasia onomatopeya sinestesia 7 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2DÍA 1 DÍA 4DÍA

Y si algún contenido se te resiste un poco, no te preocupes: te ayudamos a refrescar la memoria

2. Identifica el sujeto y el predicado de las oraciones siguientes, y destaca el núcleo de cada uno. a) Los autobuses vuelven a circular por nuestra calle. b)Saldremos salieron hacia Zaragoza a las 8 de la mañana. c) Mi amigo Ismael ha escrito un poema extraordinario. d)Asistirás mañana a la entrega de premios del municipio? e) Es extravagante tu forma de vestir.

La oración es una estructura lingüística que pone en relación un sujeto (Los jugadores con un predicado saludaron al público). La oración tiene entonación propia. Su estructura más habitual es: Oración ➔ SN (sujeto) SV (predicado) El sujeto es aquel elemento que concuerda con el verbo en número y persona. El predicado es un segmento sintáctico que proporciona información referida al sujeto. Las oraciones que no contienen un sujeto expreso, pero se sobrentiende, se llaman oraciones de sujeto elíptico o tácito Las que no tienen sujeto se llaman impersonales Se construyen en tercera persona del singular con verbos que expresan fenómenos meteorológicos o atmosféricos con la forma y con los verbos haber hacer y ser

ACUERDAS…PORSINOTE

3. De las siguientes oraciones, unas son impersonales y otras tienen un sujeto tácito. Di de qué tipo

son las primeras e indica el sujeto de las segundas. Observa el modelo. Esta semana ha nevado en las montañas del centro del país Oración impersonal con verbo que expresa fenómeno meteorológico (nevar). a) Nunca vuelvas a repetir esas palabras tan ofensivas. ➔ b)¿A qué hora habéis llegado esta noche a casa? ➔ c) Este verano hará un calor inusual en toda Europa. ➔ d)Estamos preparando las vacaciones de verano. ➔ e) Hubo muchos asistentes al concierto de Rosalía. ➔ f) Es pronto para la presentación de reclamaciones. ➔ 4.Según la intención del hablante, las oraciones pueden ser declarativas interrogativas exclamativas imperativas desiderativas o dubitativas. Indica a qué modalidad pertenecen las siguientes. ¡Qué pena he sentido ante el campo tan seco! Exclamativa ¿Dónde has guardado la bufanda azul? Ojalá Selene me invite a su fiesta de cumpleaños. Sal inmediatamente del cuarto de baño. Quizá me matricule este año en Medicina. Se ha estropeado el contestador automático.

Tu actividad semanal también incluye un dictado preparado . Podrás practicar tu ortografía de manera autónoma.

CAJAS

se pueden formar usando letras contiguas. → Las palabras pueden formarse con letras que se toquen en cualquier dirección: de dere cha a izquierda o de izquierda a derecha, en horizontal, en vertical o en diagonal. → Las letras se tienen que unir en el orden correcto de formación de la palabra. → Solo se puede usar una letra una vez en la misma palabra.

Localiza

de la misma novela. Tres de estas palabras son sinónimas de mote y una no lo es. ¿De cuál se trata? sobrenombre apodo seudónimo

qué diferencia

El solucionario está al final del cuaderno. Utilízalo correctamente y procura no mirarlo hasta que no hayas realizado las actividades.

Y, cuando te apetezca, puedes leer las curiosidades o realizar los pasatiempos que encontrarás en Miscelánea (en las últimas dos páginas de cada semana).

4. a) Prefería los espacios cuadrangulares a los esféricos. / b) Es un problema irresoluble. / c) Los ríos, lagos y embalses de nuestro país están en una situación alarmante. / d) Las situaciones dolorosas y gozosas se alternaban en su vida. / e) El domingo es un día festivo para casi todas las personas. f) Es un comportamiento rectificable.

c)

Había admirado a

b) Siempre

en voz

«En

Picasso,

lugar de la Man-

No sé qué hacer… Debo decidirme

d) Voy…,

5. verdinegro, azulgrana, blanquiazul, verdiblanco

6. Simples: pincel, fresco, matiz, dibujo, lienzo. Derivadas: blanquear, iluminación, degradar, paisajista, caballete, esmaltar. / Compuestas: claroscuro, aguafuerte, fotograbado, aguatinta.

7. Jamaica jamaicano, jamaicana Estados Unidos estadounidense

Japón japonés, japonesa Angola angoleño, angoleña Hungría húngaro, húngara Canadá canadiense Croacia croata Chipre chipriota

Panamá panameño, panameña España español, española srael israelí Nicaragua nicaragüense Polonia polaco, polaca Francia francés, francesa Marruecos marroquí Ecuador ecuatoriano, ecuatoriana

/ e) ¿Que si voy a ir? No sé… Quizás. / f) Del partido de ayer, mejor no hablamos… 3. a) Escuché diez veces la canción «Quédate», de Quevedo. b) En ese momento nos lo dijo bien claro: «U os marcháis o me voy yo». c) ¡Vaya goleador! Es el tercer «hattrick» que marca este mes. / d) El profesor lo expuso con claridad: «El esfuerzo es la base del progreso». / e) ¡Qué motocicleta más «rápida»! ¿Tiene motor? f) Carmen estaba orgullosa de sus «cocletas» y de su «bacalado». / g) El artículo «La religión o la gloria» ha tenido un gran reconocimiento académico. h) El «software» del viejo ordenador estaba anticuado./ 4. Es cierto que hay muchas tierras que aún tienes que visitar (algunas ni siquiera están en el mapa) y muchas maravillas que ver (que nadie ha imaginado todavía), pero tenemos la seguridad de que, si realmente quieres, encontrarás una manera de llegar a ellas sin ayuda. 5. Al llegar a la puerta, la muchacha se quedó en el interior de la propiedad y me cedió el paso. Nos miramos en silencio. Me ofreció su mano y la estreché. Pude sentir su pulso bajo la piel aterciopelada. —Gracias por todo —dije—. Y perdón por… —No tiene importancia. Me encogí de hombros. —Bueno… Eché a andar calle abajo, sintiendo que la magia de aquella casa se desprendía de mí a cada paso que daba. De repente, su voz sonó a mi espalda. —¡Óscar! Me volví. Ella seguía allí, tras la verja. Kafka yacía a sus pies. —¿Por qué entraste en

8. cardio- corazón -metro medida hemo- sangre -scopia examen, vista, exploración foto- -rragia flujo, derramamiento homo- igual -logía tratado, estudio, ciencia gastro- estómago -ónimo nombre cardiología, hemorragia, fotómetro, homónimo, gastroscopia 5DÍA Páginas 32 a 33 1. a) ¿Por qué me entretienes

5. Coloca tilde en la palabra destacada de cada pareja de oraciones que la precise. a) Fue tu padre quien me dijo que estabas enfermo. No sé a quien dirigirme para solucionar este asunto de una vez. b) He visto a Pedro, el cual me ha contado el incidente de la plaza. Aún no sabemos cual es la situación real de la empresa. c) No sabemos como explicar lo que sentimos aquel día. Debéis rellenar el impreso como indican las instrucciones. d) Cuando termines la redacción, entrégasela a la profesora. No sé cuando vais a hacerme caso. e) ¿Donde has pasado las vacaciones? Encontrarás la llave El velocipedo de Agata era una maquina unica. Lo habia construido con sus propias manos, y no existia otro igual en toda la ciudad de Londres. Estaba fabricado con un material dorado muy ligero que habia forjado en su tiempo libre. La rueda delantera era mucho mas grande que la trasera y parecia el ingenio mecanico de un equilibrista. Habia elegido unos neumaticos de color crema porque le parecio que el contraste con el dorado era elegante, casi distinguido. En el eje central de la rueda mayor sobresalia un motor artesanal compuesto por turbinas, ruedas dentadas y poleas, y un tubo de escape doble con forma de trompeta. Pero lo que mas llamaba la atencion del velocipedo era el hermoso sidecar monoplaza repujado con escamas, imitando la concha de una tortuga. Normalmente viajaba sin el, pero se habia visto obligada a montarlo a toda prisa antes de salir de su escondite secreto. Estaba provisto de un comodo asiento forrado de terciopelo violeta. En el viajaba Tic-Tac, el robot de Agata. Ledicia Costas. La balada de los unicornios Anaya. 6. Dictado preparado. Escribe tilde en las palabras del texto que la precisen y, a continuación, clasifica las palabras que contengan algún diptongo o algún hiato. Diptongos Hiatos 49 TERCERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2DÍA 1 DÍA 4DÍA Un hiato es la pronunciación en sílabas distintas de dos vocales que se encuentran juntas. Para acentuar un hiato, se siguen las reglas generales. Cuando un hiato está formado por una vocal abierta y una cerrada y la tónica es la cerrada esta lleva tilde PORSINOTE ACUERDAS…
POR SI NO TE ACUERDAS… 12 PRIMERA SEMANA 1 2 4 5 3DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA
El
mayor
se
el
Reglas del
→ Las
solo
DE PALABRAS
objetivo del juego es encontrar el
número de palabras que
ajusten a unos requisitos en
menor tiempo posible.
juego:
palabras
en la caja de palabras, siguiendo las reglas del juego, seis de estos nombres BUGANVILLA HINOJO VERBENA TOMILLO F E L B O J R R H R H W E C L O N S R X T C N H O E P A L R A E R E I P A V O Y O M R O M U L R I V P U A P S E C D A E R M N M R G O P E V O B E D A D E Z M 94 MISCELÁNEA Algunas lenguas se hablan en distintos países. ¿Cuál es el país intruso en el que no se habla el idioma indicado en cada caso? Completa estas palabras cruzadas a partir de las definiciones. 2 3 Español Francés Inglés Árabe Portugués República Dominicana Haití El Salvador Venezuela Guinea Ecuatorial Países Bajos Canadá Bélgica Francia Luxemburgo Nueva Zelanda Irlanda Estados Unidos Austria Canadá Kuwait Sudáfrica Emiratos Árabes Libia Siria Marruecos Angola Portugal Mozambique Brasil 3 2 5 7 6 4 1 1. Instrumento, comúnmente metálico, que, introducido en una cerradura, permite activar el mecanismo que la abre y la cierra. 2. Úlcera de las personas y los animales. 3. Derramar lágrimas. 4. Llanura entre montes o alturas. 5. Límite de la tierra que la separa del mar, de un lago, de un río, etc. 6. Andar frecuentemente y sin necesidad de calle en calle. 95 MISCELÁNEA 1 2 3 En la lectura inicial de esta semana se habla de apodos y de motes, y se mencionan algunos: Daniel, el Mochuelo, Ro que, el Moñigo, y Germán, el Tiñoso. Estos tres personajes pertenecen a una novela de Miguel Delibes, El camino Bus- ca información en internet y escribe el nombre y el apodo de algún otro personaje
seudónimo Lo
José de Larra). 50 MISCELÁNEA Caterina Albert Caterina Albert Jeanine Baganier Margaret Ann Bulkley Arandina Lucía Aurora Dupin Cecilia Bohl de Faber Concepción Figuera Martínez y Güertero Carmen de Burgos Seguí Carmen de Burgos Seguí María Lejárraga María Lejárraga 4 5 6 ¿Sabes algún mote con el que se conozca a una persona o a una familia? Escríbelo: Algunas personas famosas son conocidas, además de por su nombre y sus apellidos, por un apodo. Relaciona cada figura con el apodo correspondiente. A lo largo de la historia escritoras, pintoras, compositoras o científicas dieron a conocer su obra detrás de un seudónimo masculino. Investiga y descubre quiénes eran estas mujeres y con qué nombre se conocieron. Jennifer López Julia Roberts Bruce Springsteen Lady Di ∞ Madonna Ousmane Dembelé 51 MISCELÁNEA Princesa del Pueblo Reina del Pop Diva del Bronx El Mosquito ∞ The Boss Novia de América
alias ¿Sabes
hay entre apodo y seudónimo? Relaciona. apodo
elige la persona que lo usa, como Azorín (José Martínez Ruiz); Clarín (Leopoldo Alas); Fígaro (Mariano
.
con estas tonterías? / b) Si llueve, ¿iremos a la playa? c) ¡Qué sinrazón! ¿Cómo se puede entender esto? / d) ¡Oiga, camarero! ¿Me puede servir unas patatas bravas? / e) ¡Cuánto desconsuelo había en sus miradas! / f) ¡Ostras! ¡Vaya despiste! ¿No querías ir al cine?
nuestra casa la
Miré a mi alrededor como si
la respuesta escrita
el pavimento. —No lo
—admití finalmente—.
supongo… MISCELÁNEA Páginas 34 a 35 1. Síndrome de Inmunodeficiencia Adquirida: sida / Light Amplification by Stimulated Emission of Radiation: láser / Alta Velocidad Española: AVE Objeto Volador no Identificado: OVNI Radio Detection and Ranging: radar 2. Sindrome respiratorio agudo producido por coronavirus: COVID / En inglés, Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura: UNESCO Siglas que, en inglés, designan a una «Very Important Person»: VIP Inscripción que supuestamente los romanos escribieron en la cruz de Jesús. En latín, Iesus Nazarenus Rex Iudeorum INRI / Siglas con las que se indica que todo está bien y no hay ningún contratiempo. Al parecer, procede de la expresión «0 killed», acuñada durante la Segunda Guerra Mundial para informar de que no había habido bajas: OK 3. Respuesta abierta. 102
2. a)
diferentes pintores: Dalí,
Miró, Monet…
se ha dicho: Perro ladrador…
En el colegio leíamos
alta:
un
cha…».
no voy…
ya.
otra noche?
esperase encontrar
en
El misterio,

CUERVO

En la parte alta de mi barrio hay una pista de skate. Cuando estoy harto de todo, vengo aquí. Hay árboles y bancos para sentarte a tu bola, sin que nadie te moleste. Me tranquiliza escuchar el sonido de las ruedas de los monopatines sobre la pista de hormigón. Trrrrrrrr, trrrrrrr, trrrrrrr... Es bastante hipnótico. Me siento aquí, miro a esos tíos y dejo la mente en blanco. Se deslizan con cara de flipados, como si estuvieran haciendo algo importante. Estoy seguro de que sienten que vuelan sobre la tabla de madera. La mayoría son unos mataos, pero un par de ellos brillan.

Hay uno al que llaman Rayo cuyo monopatín parece una prolongación de sus piernas. A veces viene gente hasta aquí solo para verlo en acción. Él sí que vuela. Una vez le hice una foto mientras saltaba y el sol se quedó posado justo sobre su cabeza, como si fuera una criatura celestial. Nunca antes había hablado con él, pero ese día le pedí su número de teléfono para mandarle la foto, porque estaba seguro de que nunca le habían hecho una tan cojonuda. Desde entonces me habla con respeto. Eso está bien.

Hay otro tío que hace unas movidas bastante alucinantes con la bici. Tiene una de esas BMX tuneadas que usa la gente que controla o que sueña con controlar. Ha pintado el cuadro de azul turquesa. El resto es negro: los pedales, los radios, las ruedas, el manillar... La tiene impecable. A ese lo llamo Bunny Hop, que es el nombre de uno de los saltos que hace con la BMX. No tengo ni idea de cómo se llama de verdad ninguno de esos tíos. Ellos tampoco me conocen por mi nombre real. Todo el mundo me llama Cuervo desde que me hice fiel a Raven, un personaje de mi videojuego favorito. Va siempre encapuchado y lleva un traje negro con plumas en los hombros. Nunca se le ve la cara; tan solo dos ojos brillantes de color violeta que brillan sobre un fondo negro. Los míos no son violetas, sino azules, pero mis colegas me dicen que parecen sobrenaturales, como los de Raven. Me quedé bastante sorprendido cuando descubrí que habían diseñado ese personaje tan increíble a partir de un poema de Edgar Allan Poe: «El cuervo». Va de un pájaro que cada noche visita a un hombre deprimido por la muerte de la mujer de la que estaba enamorado. El bicho habla, pero solo pronuncia una palabra: no deja de repetir una y otra vez nevermore, y el tipo cada vez se inquieta más y más. De ese poema nació Raven, y también mi apodo. Quedaría de fábula decir que gracias a todo esto empecé a leer poesía, pero sería mentira. Lo que sí leo bastante es manga, sobre todo lo que escribe y dibuja Nana. Es mi novia, aunque últimamente las cosas no nos van demasiado bien. Por momentos todo parece a punto de romperse. Vaya mierda.

Hoy no están en la pista ni Rayo ni Bunny Hop, así que me toca quedarme empanado mirando a los mataos

Brrrrrrrr, brrrrrrrr, brrrrrrrr... Podría dormirme aquí mismo, si no fuera por el frío. Echo de menos mi plumas. También a la Nana de hace un año. La de ahora siempre está irritada y no para de presionarme. Si supiera que vengo a este sitio a desconectar y a estar solo, no entendería nada. Haría un drama de mi necesidad de espacio. Odio que sufra y odio que no me comprenda y no sé cómo solucionar ninguno de esos dos problemas. Otra cosa que echo de menos en este preciso instante es una birra. Antes detestaba el sabor de la cerveza. Poco a poco he conseguido tolerarlo y ahora me gusta bastante. Ha sido una progresión perfecta.

4 PRIMERA SEMANA 1
DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA
2 4 5 3

Un chico intenta dar un salto con el monopatín y se cae. Acaba de llevarse un golpe criminal en la cabeza. La gente lo rodea y yo me levanto y corro hacia él, porque una cosa es que me guste ir por libre, y otra permanecer indiferente ante algo así.

—¡Toni! —grita sin parar un colega del notas mientras le arrea unas bofetadas en la cara para que reaccione.

—¡No lo toques! —le regaña otro, que ha debido de tragarse muchas pelis.

Todos están bastante nerviosos. Yo saco el móvil de inmediato y pido una ambulancia. En momentos así, hay que ser frío. Alguien aplaude mi iniciativa y me da las gracias por reaccionar tan rápido.

—A ver si no tarda mucho —murmuro yo.

Diecisiete minutos, para ser exactos. Diecisiete minutos de tensión máxima, con la gente venga a echarle agua por la cara para intentar despertarlo y un tipo que no para de repetir:

—Por favor, que no la palme.

Lo del agua no funciona. El tío abre los ojos, pero está desorientado. No dejan que se levante, cosa que me parece inteligente. Cuando llega la ambulancia, los tipos que cargan con la camilla preguntan si no llevaba casco. Todos se miran como si, de repente, hubieran comprendido el sentido de protegerse la cabeza cuando te dedicas a pegar saltos sobre un monopatín en una rampa de hormigón.

—Que se mejore —digo, antes de largarme, cuando arranca la ambulancia.

—Gracias, tío —me contesta uno de ellos.

Están afectados y lo comprendo. Yo también lo estaría si el que se hubiera marchado dentro de la ambulancia fuera uno de mis colegas. Pánico, Kike o Puga. Sobre todo Pánico, que es mi hermano. Ese es su apodo para todo. Lo escogió por no sé qué movida de un dios griego llamado Pan. Tiene tres años más que yo, está en su primer curso de la universidad y con él me siento completamente seguro. Sé que no me va a fallar nunca, pase lo que pase. Es importante tener a tu lado a alguien como Pánico. Muchas veces pienso que mi vida es mucho mejor gracias a mis amigos.

Me da algo de bajona ver la ambulancia escupiendo destellos azules en la oscuridad. Ojalá no le pase nada malo a ese tío. De camino a casa me cruzo con un montón de gente que saca los perros a pasear. En este barrio hay más perros que personas. Corren felices por la hierba, como si el mundo fuera un lugar genial.

Me suena el móvil. Es un mensaje de Nana:

¿Dónde estás? No sé nada de ti desde hace tres horas

Al leer esto, me pregunto qué pasaría si desapareciera de verdad. No un par de horas, sino días, meses, semanas. Ojalá pudiera largarme un tiempo y sacudirme esta sensación. Ahora mismo no tengo ganas de contestarle. En realidad, no sé qué decirle.

Solo son las 20:30. En quince minutos empieza el partido y he quedado con Pánico para verlo. No me apasiona el fútbol, pero aposté cuatro euros a que ganaba el Bayern y a que marcaba el primero el Olimpiakos. La pasta hace que el partido sea emocionante. Puedo llegar a ganar ochenta euros. Eso me tranquilizaría un poco, porque necesito la pasta. Me tranquilizaría como el sonido de las ruedas de los monopatines deslizándose sobre el hormigón.

Ledicia Costas. La liebre mecánica. Anaya.

¿LO ENCUENTRAS?

Sin contar a su hermano, ¿cuántos amigos tiene el protagonista?

5 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

2

1. ¿Cuál es el apodo del protagonista del texto?

Rayo

Skater

Cuervo

Toni

2. Indica si los siguientes enunciados son verdaderos (V) o falsos (F).

4 5 3

Al protagonista le gusta Raven, un personaje de un videojuego.

Kike es hermano de Cuervo.

Rayo es un virtuoso del monopatín.

A Cuervo no le gusta nada la cerveza.

Al saltar con el monopatín, Toni se da un gran golpe en la cabeza.

Pánico es el hermano del protagonista.

La ambulancia tarda más de una hora en llegar para atender al accidentado.

3. ¿A qué va el protagonista a la pista de

A practicar saltos de monopatín.

A hablar de fútbol con los patinadores.

A encontrarse con su novia.

A relajarse y a olvidar sus problemas.

4. ¿Qué es lo que más lee el protagonista?

Libros de poesía.

Poemas de Edgar Allan Poe.

El manga que escribe y dibuja su novia.

Libros de animales.

5. A Cuervo no le va muy bien con su novia. Localiza en el texto las oraciones que lo prueban y escríbelas a continuación.

6 PRIMERA SEMANA 1
DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA

6. El protagonista ha tomado su apodo de… una enciclopedia de animales. un libro de mitología griega. un libro de manga. un personaje de videojuego llamado Raven, que significa ‘cuervo’.

7. Escribe en tercera persona las cuatro primeras líneas del cuarto párrafo, de manera que el narrador sea externo omnisciente. Puedes empezar así:

Hoy no están en la pista ni Rayo ni Bunny Hop, así que le toca quedarse empanado mirando a los mataos

8. A continuación, reproducimos algunas palabras y expresiones coloquiales propias de la jerga juvenil que aparecen en el texto. Escribe su correspondencia en español estándar.

a tu bola:

tíos:

flipados:

mataos: cojonuda: movidas: alucinantes: vaya mierda:

empanado:

birra:

notas: arrea: pelis: la palme: largarme: bajona:

9. Marca qué figura literaria aparece en las siguientes oraciones.

a) Se deslizan con cara de flipados, como si estuvieran haciendo algo importante.

b) Hay uno al que llaman Rayo cuyo monopatín parece una prolongación de sus piernas.

c) Corren felices por la hierba, como si el mundo fuera un lugar genial.

d) Me tranquiliza como el sonido de las ruedas de los monopatines deslizándose sobre el hormigón. metáfora personificación anáfora comparación

10. La figura literaria que se emplea en el momento en que se imita el sonido de las ruedas de los monopatines (Trrrrrrrr, trrrrrrr, trrrrrrr) se denomina…

aliteración paronomasia onomatopeya sinestesia

7 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

2 4 5 3DÍA

1. Completa los espacios en blanco con la palabra adecuada y obtendrás información sobre la literatura y las obras literarias.

La literatura es el arte que utiliza como medio de expresión la (imaginación/palabra).

La obra literaria tiene un objetivo (estético/práctico): pretende que el receptor disfrute leyendo, escuchando o contemplando dicha obra.

Los textos literarios usan la lengua de manera especial: pretenden llamar la atención sobre el (narrador/contenido), es decir, lo que se dice, y sobre la (representación/forma), o sea, la manera de decirlo. Para conseguirlo, los escritores y escritoras utilizan (palabras cultas/temas diferentes/figuras retóricas/mensajes indescifrables).

En los textos literarios predomina la función (representativa/fática/apelativa/estética).

2. En las siguientes oraciones extraídas de Cielo abajo , de Fernando Marías, aparece una figura retórica. Identifícala y explica en qué consiste.

a) Las gafas del casco me observaban, me contestaban, parecían hablarme.

b) La vida, tú lo solías afirmar, nos sorprende continuamente con oportunidades jamás soñadas.

c) La máquina escupió alegre y ruidosa un puñado de calderilla.

d) La luz de una vela bailaba con nuestras sombras en la pared oscura. comparación • metáfora • paralelismo • personificación

➜ Para medir un verso hay que contar su número de sílabas, teniendo en cuenta la posición de la sílaba tónica en la última palabra del verso:

• si el verso acaba en palabra aguda, se le suma una sílaba;

• si el verso acaba en palabra llana, se cuenta la medida real;

• si el verso acaba en palabra esdrújula, se le resta una sílaba.

➜ La sinalefa consiste en pronunciar en una sola sílaba la vocal final de una palabra y la inicial de la siguiente.

➜ La sinéresis consiste en pronunciar como diptongo dos vocales que forman un hiato.

POR SI NO ACUERDAS…TE 8 PRIMERA SEMANA 1
DÍA DÍA DÍA DÍA

3. Mide los versos de las siguientes composiciones y di qué tipo de rima presentan.

Búscame en ti. La flecha de mi vida ha clavado sus rumbos en tu pecho y esquivo entre tus brazos el acecho de las cien rutas que mi paso olvida. Ernestina de Champourcín A

Iba un día con su abuelo paseando un colegial, y debajo de un peral halló una pera en el suelo. Concepción Arenal B

4. Las estrofas anteriores son un cuarteto y una redondilla. Identifica cada una.

Los géneros literarios son los distintos grupos en que se clasifican las obras literarias, de forma que cada grupo presenta características comunes. Los tres grandes géneros literarios son: la lírica (poesía), la épica (narrativa) y la dramática (teatro).

5. Completa los espacios en blanco y obtendrás información sobre las obras literarias.

Las obras literarias pueden escribirse en o en verso. En las obras en prosa, las palabras ocupan por completo todas las o renglones; en cambio, los textos en verso se escriben en renglones más . Los versos pueden presentar , es decir, la repetición de sonidos al final de estos. La rima puede ser , si se repiten solo las vocales a partir de la última vocal tónica, o , si se repiten todos los sonidos. POR SI NO ACUERDAS…TE

6. Relaciona los enunciados de la columna de la izquierda con el género literario correspondiente.

Expresa el mundo interior de la persona que escribe (sentimientos, emociones, etc.). • Hay un narrador que cuenta la historia en tercera o en primera persona. • Está escrita totalmente en forma dialogada. •

Las primeras obras se escribieron en verso y se transmitían oralmente. • La tragedia, la comedia y el drama pertenecen a este género. • Generalmente se escribe en verso. •

Cuenta la historia de unos personajes en un espacio y un tiempo determinados. • Se representa ante el público. •

Se transmite a través de un yo poético que suele representar al autor o autora. • Sus principales subgéneros son la novela y el cuento. •

A B
Dramática Lírica Épica
• • • 9 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

2 4 5 3

7. Lee los textos y marca en el cuadro las características de cada uno.

El anciano acercó el candelabro a la mesa y, segundos después, comenzó a escribir. Con aquella confesión, finalizaba un trabajo que había consumido los últimos años de su vida. El destino le había hecho guardián de uno de los mayores misterios de la humanidad, por lo que se había visto obligado a hacer todo lo necesario para que aquel secreto no muriera con él.

Durante años, se había preguntado cómo debía actuar y solo ahora, cuando la muerte lo acechaba, sabía qué tenía que hacer.

Rocío Rueda. La escuela de Atenas. Anaya.

B

Niña Pelúa:

Te brillan los zapatos, Miguelillo.

Miguelillo:

Porque son de charol.

Niña Pelúa:

¿Para qué quiere un niño zapatos de charol?

Miguelillo:

Para que se mire en ellos el sol.

Mujer coN falda brillaNte:

¿Adónde vas, Miguelillo?

Miguelillo:

Será de dónde vengo.

Mujer que lee:

¿De dónde vienes, Miguelillo?

Miguelillo:

De comprar.

C

Mujer coN falda brillaNte: ¿Y qué has comprado?

Miguelillo: Chocolate.

Mujer coN falda brillaNte: Qué rico.

Miguelillo: A mí no me gusta el chocolate.

Mujer coN falda brillaNte: Pues dámelo a mí. Que a nadie le amarga un dulce.

Miguelillo: Es para mi mamá. No para ti.

Rocío Bello y Javier Hernando Herráez. Necesito una flor. Anaya.

Eras, las noches de fiebre, sentada junto a la cama, una lámpara de aceite, bálsamo helado tu mano acariciando mi frente, y flotando en la penumbra tus ojos, dos llamas tenues.

En las veladas de invierno eras la voz, la sonrisa, eras el libro de cuentos, eras norma de conducta y reglamento del juego, la taza de chocolate con churros, tarta o buñuelos.

Ignacio Gamen. Antes que caiga la noche. Renacimiento.

Está escrito en forma dialogada. Está escrito en verso.

El nombre del personaje precede a su intervención. Hay un narrador en tercera persona.

Características Texto A Texto B Texto C
A
10 PRIMERA SEMANA 1
DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA

POR SI NO ACUERDAS…TE

Clases de sintagmas

sintagma nominal (SN)

sintagma adjetival (SAdj)

sintagma verbal (SV)

sintagma adverbial (SAdv)

sintagma preposicional (SPrep)

Un sintagma es un grupo de palabras que desempeña funciones sintácticas y se estructura en torno a un núcleo (nombre, adjetivo, adverbio…). Puede estar constituido por un elemento (el núcleo) o por más de uno.

Se construye en torno a un nombre o sustantivo y puede llevar complementos: Oímos una gran explosión

Se construye en torno a un adjetivo y puede llevar complementos: José está lleno de sorpresas

Se construye en torno a un verbo y puede llevar complementos: Silvia llegará mañana

Se construye en torno a un adverbio y puede llevar complementos: Vivo cerca de mis padres

Se forma con una preposición y su término: Paseamos por la avenida; Ese cuadro gana mucho de cerca

1. Indica de qué tipo es cada uno de los sintagmas subrayados en el texto, anota su núcleo y di de qué clase de palabra se trata en cada caso.

Un ángel

El día que Manzur llegó a la isla con su arpa de madera, montado en un viejo bote, apenas había viento. Mucho tiempo después los habitantes de Caeli seguían preguntándose cómo era posible que la pequeña vela que llevaba el bote le hubiera conducido hasta la playa, hinchada como por un aire huracanado. Jeremías, que había subido al campanario como cada mañana, atestiguaba que aquel ser, mitad hombre, mitad arcángel, ni siquiera dirigía la embarcación concentrado como estaba en tocar las cuerdas del arpa Mónica Rodríguez. Manzur, o el ángel que tenía una sola ala. Anaya.

Sintagmas Tipo de sintagma Núcleo/Término Tipo de palabra a la isla SPrep isla sustantivo

11 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

POR SI NO TE ACUERDAS…

La oración es una estructura lingüística que pone en relación un sujeto (Los jugadores) con un predicado (saludaron al público). La oración tiene entonación propia. Su estructura más habitual es: Oración ➔ SN (sujeto) + SV (predicado).

El sujeto es aquel elemento que concuerda con el verbo en número y persona. El predicado es un segmento sintáctico que proporciona información referida al sujeto.

2. Identifica el sujeto y el predicado de las oraciones siguientes, y destaca el núcleo de cada uno.

a) Los autobuses vuelven a circular por nuestra calle.

b) Saldremos salieron hacia Zaragoza a las 8 de la mañana.

c) Mi amigo Ismael ha escrito un poema extraordinario.

d) Asistirás mañana a la entrega de premios del municipio?

e) Es extravagante tu forma de vestir.

Las oraciones que no contienen un sujeto expreso, pero se sobrentiende, se llaman oraciones de sujeto elíptico o tácito. Las que no tienen sujeto se llaman impersonales. Se construyen en tercera persona del singular con verbos que expresan fenómenos meteorológicos o atmosféricos, con la forma se, y con los verbos haber, hacer y ser.

PORSINOTE ACUERDAS…

3. De las siguientes oraciones, unas son impersonales y otras tienen un sujeto tácito. Di de qué tipo son las primeras e indica el sujeto de las segundas. Observa el modelo.

Esta semana ha nevado en las montañas del centro del país ➔ Oración impersonal con verbo que expresa fenómeno meteorológico (nevar).

a) Nunca vuelvas a repetir esas palabras tan ofensivas. ➔

b) ¿A qué hora habéis llegado esta noche a casa? ➔

c) Este verano hará un calor inusual en toda Europa. ➔

d) Estamos preparando las vacaciones de verano. ➔

e) Hubo muchos asistentes al concierto de Rosalía. ➔

f) Es pronto para la presentación de reclamaciones. ➔

4. Según la intención del hablante, las oraciones pueden ser declarativas, interrogativas, exclamativas, imperativas, desiderativas o dubitativas. Indica a qué modalidad pertenecen las siguientes.

¡Qué pena he sentido ante el campo tan seco! Exclamativa

¿Dónde has guardado la bufanda azul?

Ojalá Selene me invite a su fiesta de cumpleaños.

Sal inmediatamente del cuarto de baño.

Quizá me matricule este año en Medicina.

Se ha estropeado el contestador automático.

12 PRIMERA SEMANA 1
DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA
2 4 5 3

POR SI NO TE ACUERDAS…

Las palabras monosémicas son las que tienen un solo significado; las polisémicas tienen más de uno. Las palabras sinónimas son aquellas que tienen un significado idéntico o muy parecido; las palabras antónimas son las que tienen un significado contrario u opuesto.

Las palabras homónimas son aquellas que, teniendo orígenes diferentes, se escriben igual (homógrafas) o se pronuncian igual (homófonas). Presentan diferentes entradas en un diccionario.

1. Clasifica estas palabras en monosémicas o polisémicas.

oxígeno • enchufe • operación • árbol • bolígrafo • muñeco muela • grapadora • silla • petróleo • puerta • celofán

Monosémicas

2. Explica por qué es polisémica la palabra ratón.

Polisémicas

3. Los verbos cambiar, canjear, permutar, sustituir, reemplazar, conmutar son sinónimos en determinados contextos. Completa las oraciones con el pretérito perfecto compuesto del verbo que consideres adecuado en cada caso.

– Los niños los vales por un regalo.

– El dependiente su día libre con el de un compañero.

– El juez la pena de prisión por arresto domiciliario.

– Los operarios las farolas del parque estropeadas por otras nuevas.

– Ya el aceite al coche.

– La directora la conferencia por una proyección sobre desigualdad.

4. Escribe la palabra homónima adecuada en los espacios en blanco.

a) vaca/baca

Antes de subir al coche coloca la maleta en la

Por culpa de la guerra se espera una época de flacas.

b) aya/haya

El recogió al niño en la puerta del colegio.

Tal vez mucha gente en la consulta del médico.

13 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

El significado denotativo de una palabra es el significado objetivo, literal. Es el que figura en los diccionarios.

El significado connotativo es el significado subjetivo que los hablantes damos a algunas palabras.

5. Relaciona las palabras y expresiones destacadas en la columna de la izquierda con su significado connotativo en la de la derecha.

Palabra/expresión

Costar un ojo de la cara (o un riñón) •

Cumplir quince primaveras •

Perder el norte •

Ser un pirata •

Estar hecho un loro •

Ser una cotorra •

Estar hecho un bombón •

Ser un sol •

Significado connotativo

• Ser una persona que habla y se repite mucho.

• Hablar demasiado.

• Ser una persona atractiva.

• Tener excelentes cualidades.

• Cumplir 15 años.

• Tener un precio excesivo.

• Ser cruel y despiadado; copiar el trabajo ajeno.

• Desorientarse, confundirse.

6. La metáfora y la metonimia son recursos que usamos para cambiar el significado de las palabras. Indica si en los enunciados siguientes aparece una metáfora o una metonimia y subráyala.

a) Está en la flor de la vida.

b) Sus labios eran hermosos claveles.

c) En este restaurante preparan unos platos exquisitos.

d) Ricardo es la mano derecha del director.

e) Me bebí un vaso de zumo.

f) ¿Has leído a Cervantes?

g) La Moncloa no hará declaraciones.

h) Le di mi teléfono, pero no me llamó.

i) Recibió una lluvia de aplausos.

j) Eres la luz de mi vida.

POR SI NO ACUERDAS…TE 14 PRIMERA SEMANA 1
DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA
2 4 5 3

POR SI NO TE ACUERDAS…

Una palabra tabú es una palabra o expresión que por pudor, vergüenza, respeto u otros motivos no usamos. En su lugar recurrimos a otras palabras, los eufemismos, que nos parecen más elegantes, respetuosas, etc.

1. Indica a qué palabras o expresiones tabú sustituyen los eufemismos subrayados.

Eufemismo

La diplomacia intentaba evitar un conflicto bélico

En mi empresa va a haber una regulación de plantilla

Todos queremos llegar a la tercera edad

Estiró la pata

Ana faltó a la verdad

Dio a luz en el ascensor.

Es amigo de lo ajeno

POR SI NO TE ACUERDAS…

2. Agrupa estas palabras en el campo semántico correspondiente.

Significado real

El campo semántico está formado por todas aquellas palabras que tienen en común una parte de su significado.

Material escolar Muebles para sentarse Instrumentos musicales libro • silla • trombón • cuaderno • banco • batería • estuche • taburete • saxofón lápiz • sofá • trompeta • goma • sillón • platillos
15 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

2

➜ El punto (.) indica el final de una oración. El punto y seguido se usa en el interior de un párrafo; el punto y aparte, para cerrar un párrafo; el punto final se utiliza al acabar un texto.

➜ La coma (,) se usa para separar elementos de una enumeración, para expresar incisos o aclaraciones, para indicar que se llama a alguien, para sustituir a un verbo que se sobrentiende, para separar enlaces, como es decir, pero, no obstante, o sea, por tanto, por ejemplo, etc., y tras una oración subordinada antepuesta a la principal.

3

5

4

➜ El punto y coma (;) se usa para separar oraciones relacionadas y de cierta extensión, para separar elementos de una enumeración en un fragmento en que hay comas, delante de conjunciones o locuciones conjuntivas, como sin embargo, no obstante, aunque, etc.

➜ Los dos puntos (:) se usan para presentar citas textuales; para anunciar una enumeración o al acabarla; para presentar temas o ejemplos; para indicar causa, consecuencia, resumen, ejemplo o conclusión de algo expuesto anteriormente; en los encabezamientos de las cartas; tras fórmulas como Expone / Solicita en documentos oficiales, etc.

3. En el texto siguiente hemos suprimido todos los puntos y seguido. Cópialo en una hoja aparte añadiendo los que sean necesarios. Ten presente que, después de un punto, has de escribir la letra inicial de la primera palabra con mayúscula.

Mientras esperaba en el patio junto a la alberca de aguas verdosas, Sahar se estremeció de frío sentía las miradas de las mujeres de la casa fijas en ella a través de las celosías de madera del piso de arriba; había oído una risa joven, murmullos sofocados, y estaba segura de que la espiaban se arrebujó lo mejor que pudo en su manto de paño oscuro no estaba acostumbrada a salir a la calle a esas horas de la tarde, ya cerca del crepúsculo; y aunque los naranjos de Isbiliya ya habían florecido, inundando los jardines con el olor del azahar, aquellos últimos días del mes de Dhul-Qa’da estaban resultando menos tibios de lo habitual un viento helado agitaba las copas de los cipreses, que proyectaban contra el azul apagado del cielo sus espigadas sombras negras…

Ana Alonso. Fuego azul. Anaya.

4. Escribe coma cuando sea preciso en el siguiente texto. Te damos una pista: hay cinco.

El griego y el latín la gramática y la estilística las cuentas y los ejercicios de memoria todo el jaleo martirizante de un año sin descanso y con prisas se hundieron silenciosamente en esta hora caliente y adormecedora. Hans tenía un poco de dolor de cabeza pero no tan fuerte como de costumbre. Además ahora podía estar otra vez junto al agua y ver pulverizarse la espuma de la esclusa.

Herman Hesse. Bajo las ruedas. Alianza.

SI
ACUERDAS…TE 16 PRIMERA SEMANA
POR
NO
1
DÍA DÍA DÍA DÍA DÍA

5. Estas preguntas tienen dos respuestas. Explica el significado de cada una, según contengan o no una coma.

a) ¿Sabes si Sonia está en casa?

−No, se ha ido. ➜

−No se ha ido. ➜

b) ¿Puedo ver a Carla hoy?

−No, saldrá tarde. ➜

−No saldrá tarde. ➜

c) ¿Necesitas ayuda con ese problema?

−No, sé cómo hacerlo. ➜

−No sé cómo hacerlo. ➜

d) ¿Quieres que se lo diga yo?

−No, lo haré yo. ➜

−No lo haré yo. ➜

6. Escribe los dos puntos donde sea necesario.

a) Entonces, se levantó Julia y dijo «Os invito a una fiesta en mi casa mañana».

b) A María le han regalado de todo una falda, una blusa, unos zapatos, un bolso…

c) Claridad, precisión y dominio de la lengua ese es el secreto para llegar a escribir correctamente.

d) Apreciado señor Hernández

Le envío este correo para recordarle que la semana que viene me reincorporaré a mi puesto de trabajo, tal como habíamos acordado.

Reciba un saludo cordial.

Ángel Pedrosa.

e) Nunca olvidaré las palabras que me decía mi abuelo «Ayuda siempre a quien lo necesite y te ayudarán a ti cuando lo precises».

7. Dictado preparado. Da la vuelta al cuaderno y lee atentamente el texto; procura memorizar todas las mayúsculas y los signos de puntuación. Vuelve a girar el cuaderno y completa el escrito.

según me dicen, era muy aficionado. Vete tú a saber.

Siempre he llevado este nombre con una resignación a prueba de bombas. ¿Por qué me llamo así?, no lo sé. Mi bisabuelo se llamaba Tomás; mi abuelo, Francisco; mi padre, Roberto, y yo: -Ino cencio. Puede que fuese un capricho de mi madre, o una extravagancia de mi padre, a las que,

iempre he llevado este nombre con una resignación a prueba de bombas ¿ or qué me llamo así? no lo sé i bisabuelo se llamaba omás mi abuelo rancisco mi padre oberto y yo nocencio uede que fuese un capricho de mi madre o una extravagancia de mi padre a las que según me dicen era muy aficionado ete tú a saber

17 PRIMERA SEMANA 3DÍA 5DÍA 2 DÍA 1 DÍA 4DÍA

a) Completa el refrán con la opción correcta: «Cría cuervos … »:

… y te llevarán volando.

… y te sacarán los ojos.

… y se comerán tu comida.

Un día, Pan se encontró con Siringe, una ninfa que volvía de cazar. Al instante se sintió atraído por ella y alar- gó su mano para acariciarla. Ella se asustó y huyó. Cuando Pan estaba a punto de alcanzarla, la ninfa pidió ayuda a los dioses. Pan alargó los brazos para cogerla, pero solo abrazó un manojo de juncos. Se sentó y poco después oyó la música que producía la brisa al filtrarse entre los juncos. Entonces, Pan cortó varios de ellos a diferente altura y creó la primera flauta de la historia, que se llamó en griego suÔ igx, -iggs~, syrinx, -ingis, en español siringa 1 2 Refrán

Une los fragmentos de la columna de la izquierda con la J y con los fragmentos de la derecha, y formarás cinco nombres de pájaros de la familia del cuervo (córvidos).

b) ¿Conoces el significado de este refrán? Si no es así, busca información, después, explícalo brevemente. GRA- -ILLA

EL DIOS PAN

En la mitología griega, Pan (en griego, PaÔ n) era el dios de los pastores y los rebaños. Su equivalente en la mitología romana es Fauno. Pan nació mitad hom- bre y mitad cabra, con grandes y fuertes cuernos, cola peluda y larga, barba de chivo y patas recias. Se decía que producía un miedo aterrador, de ahí que la palabra pánico, derivada de Pan, signifique ‘miedo ex- tremado o muy intenso’.

Se le identifica con la naturaleza salvaje, la fertilidad y el deseo sexual. Precisamente por su apetito sexual se pasaba el día persiguiendo a ninfas, con las que tuvo una gran descendencia.

-J- CORNE- -O ARRENDA- -A
18 MISCELÁNEA

LOS CUERVOS

Los cuervos son las aves que tienen el cerebro más grande. Tal vez por ello se los considera los pájaros más inteligentes. Son muy listos, ya que son capaces de idear procedimientos para conseguir alimento, como colocar una nuez sobre el asfalto para que los vehículos la abran y poder tomar su contenido. Los cuervos hacen cosas sorprendentes, como jugar a la pelota, ocultarse en la nieve o deslizarse en un techo por pura diversión.

Poseen un lenguaje complejo: hacen gestos y señas, y emiten diferentes sonidos para comunicarse entre sí. Son capaces de identificar y reproducir sonidos, así como de informar de algún peligro. Además, poseen la capacidad de reproducir y de imitar palabras del lenguaje humano.

También son capaces de mostrar sentimientos, de manera que, cuando un cuervo muere, los demás de su grupo «velan» al fallecido durante varias horas, revolotean por el lugar y hasta emiten sonidos quejumbrosos. Y tienen una sola pareja durante toda su vida.

LOS AUGURIOS DE LAS AVES

Otros pájaros de la familia del cuervo son el rabilargo y la chova. Infórmate y, a continuación, identifica estas aves en las fotografías y escribe sus características.

Hace tiempo, la dirección del vuelo de la corneja hacia la derecha o hacia la izquierda se conside- raba como buen o mal augurio, respectivamente. Así, en el Cantar de Mio Cid, cuando el héroe castellano y sus hombres abandonan Vivar camino del destierro, ven volar a la corneja por la dere- cha, lo que se interpretaba como signo de buena suerte; pero a la entrada a Burgos, la ven por la izquierda, señal de que algo malo iba a acontecer. Estos son los versos:

Allí piensan de aguijar, allí sueltan las riendas.

A la exida de Bivar ovieron la corneja diestra, e entrando a Burgos oviéronla siniestra.

Traducimos de manera libre: «Allí piensan espolear (a los caballos) y aflojan las riendas. A la salida de Vivar vieron la corneja a la derecha del camino, pero a la entrada a Burgos la vieron a la izquierda».

Este mal augurio del último verso se cumple, pues en la ciudad nadie se atreve a alojar al Cid y a sus hombres ni a facilitarles alimentos, pues el rey Alfonso VI lo ha prohibido. 3

19 MISCELÁNEA

SOLUCIONARIO

© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.