Evaluación LOMLOE Lengua castellana y Literatura

Page 1


Evaluación

Pruebas de evaluación de contenidos

Pruebas de evaluación competencial

Evaluación de la práctica docente

Rúbricas

Escalas de observación

Dianas

Unidad 1 L a lengua y los hablantes (I ) C reación de un club de lec tur a Pr ogramación ............................................................................................................................................ 6

Unidad 2 L a lengua y los hablantes ( I I ) Dr amatización de regis tr os lingúís ticos Pr ogramación 2 3

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo:

Fecha:

1 4 CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3.

9 CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5.

2

4.1. LCL.4.B.1., LCL.4.B.2.1., LCL.4.B.3.1., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.6. 4.2. LCL.4.B.2.3., LCL.4.B.2.4., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.6.

9.2. LCL.4.C.2.3., LCL.4.D.2., LCL.4.D.3., LCL.4.D.6.

4 CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3. 4.1. LCL.4.B.1., LCL.4.B.2.1., LCL.4.B.3.1., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.6.

9 CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5.

4 CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3.

5 CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2, CE1.

4 5 CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2, CE1.

5 9 CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5.

6 5 CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2, CE1.

7 9 CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5.

8 4 CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3.

9 CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5.

5 CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2, CE1.

9 CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5.

4.2. LCL.4.B.2.3., LCL.4.B.2.4., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.6.

9.2. LCL.4.C.2.3., LCL.4.D.2., LCL.4.D.3., LCL.4.D.6.

9.3. LCL.4.D.1., LCL.4.D.2., LCL.4.D.4., LCL.4.D.5., LCL.4.D.6., LCL.4.D.7.

4.1. LCL.4.B.1., LCL.4.B.2.1., LCL.4.B.3.1., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.6.

4.2. LCL.4.B.2.3., LCL.4.B.2.4., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.6.

5.1. LCL.4.B.2.4., LCL.4.B.2.5., LCL.4.B.3.5., LCL.4.B.4.5., LCL.4.B.4.6.

5.2. LCL.4.B.1., LCL.4.B.2.2., LCL.4.B.3.1., LCL.4.B.3.5., LCL.4.B.3.6., LCL.4.B.4.1., LCL.4.B.4.2., LCL.4.B.4.4.

5.1. LCL.4.B.2.4., LCL.4.B.2.5., LCL.4.B.3.5., LCL.4.B.4.5., LCL.4.B.4.6.

5.2. LCL.4.B.1., LCL.4.B.2.2., LCL.4.B.3.1., LCL.4.B.3.5., LCL.4.B.3.6., LCL.4.B.4.1., LCL.4.B.4.2., LCL.4.B.4.4.

9.2. LCL.4.C.2.3., LCL.4.D.2., LCL.4.D.3., LCL.4.D.6.

9.3. LCL.4.D.1., LCL.4.D.2., LCL.4.D.4., LCL.4.D.5., LCL.4.D.6., LCL.4.D.7.

5.1. LCL.4.B.2.4., LCL.4.B.2.5., LCL.4.B.3.5., LCL.4.B.4.5., LCL.4.B.4.6.

5.2. LCL.4.B.1., LCL.4.B.2.2., LCL.4.B.3.1., LCL.4.B.3.5., LCL.4.B.3.6., LCL.4.B.4.1., LCL.4.B.4.2., LCL.4.B.4.4.

9.2. LCL.4.C.2.3., LCL.4.D.2., LCL.4.D.3., LCL.4.D.6. 9.3. LCL.4.D.1., LCL.4.D.2., LCL.4.D.4., LCL.4.D.5., LCL.4.D.6., LCL.4.D.7.

4.1. LCL.4.B.1., LCL.4.B.2.1., LCL.4.B.3.1., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.6. 4.2. LCL.4.B.2.3., LCL.4.B.2.4., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.6.

9.3. LCL.4.D.1., LCL.4.D.2., LCL.4.D.4., LCL.4.D.5., LCL.4.D.6., LCL.4.D.7.

5.1. LCL.4.B.2.4., LCL.4.B.2.5., LCL.4.B.3.5., LCL.4.B.4.5., LCL.4.B.4.6.

5.2. LCL.4.B.1., LCL.4.B.2.2., LCL.4.B.3.1., LCL.4.B.3.5., LCL.4.B.3.6., LCL.4.B.4.1., LCL.4.B.4.2., LCL.4.B.4.4.

9.2. LCL.4.C.2.3., LCL.4.D.2., LCL.4.D.3., LCL.4.D.6.

9.3. LCL.4.D.1., LCL.4.D.2., LCL.4.D.4., LCL.4.D.5., LCL.4.D.6., LCL.4.D.7.

5 CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2, CE1. 5.2. LCL.4.B.1., LCL.4.B.2.2., LCL.4.B.3.1., LCL.4.B.3.5., LCL.4.B.3.6., LCL.4.B.4.1., LCL.4.B.4.2., LCL.4.B.4.4.

9 CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5.

9.2. LCL.4.C.2.3., LCL.4.D.2., LCL.4.D.3., LCL.4.D.6.

9.3. LCL.4.D.1., LCL.4.D.2., LCL.4.D.4., LCL.4.D.5., LCL.4.D.6., LCL.4.D.7.

Los padres drones

En la granja escuela donde trabajo me entero de las cosas que pasan en las escuelas y parece que ha nacido un nuevo tipo de padres: los padres drones. Me explican que se trata de los padres que quieren decidir con quién se sienta su hijo en clase; de los que prohíben al profesor que un compañero se acerque a menos de diez metros de su hija; de los que quieren que el maestro justifique por qué se cayó su pequeño en el patio, o los que deciden qué días deberían poner los deberes para combinarlos con sus actividades

extraescolares. Me hablan de los padres que se creen a la criatura antes que al profesor, de los que exigen que en las colonias de dos días se les lave el pelo con jabón y suavizante… Con tanto padre y madre dron, revoloteando cada minuto del día y controlando hasta el más mínimo detalle, debe resultar difícil ser niño o niña hoy en día. Qué agobio, es como si tuvieran una cámara enfocándolos y obligándolos a hacer y ser siempre correctos. Difícil que los pequeños se equivoquen, el dron está allí para controlar que eso no suceda. Ni un momento de libertad parece su destino. ¿Y cómo debe sentirse el profesor? ¿Alguien se lo ha preguntado? Confiemos en nuestros profesores, porque ellos saben lo que hacen. Y cuidémoslos, porque lo necesitan.

Cristina Gutiérrez La Vanguardia (28/10/2015)

1  ¿Ante qué tipo de texto nos encontramos? Justifica tu respuesta.

2  Subraya las oraciones de relativo que aparecen en el texto e indica el antecedente (si lo tuviera) de cada una de ellas.

3  ¿Qué tres subgéneros periodísticos existen? Defínelos.

4  Emite tu opinión razonada sobre el contenido del texto.

5  Analiza la siguiente oración, extraída del texto: En la granja donde trabajo me entero de las cosas que pasan en las escuelas.

6  ¿Qué es la publicidad?

7  ¿Qué es una subordinada sustantiva? ¿Qué funciones puede tener una subordinada sustantiva?

8  Localiza una subordinada sustantiva en el texto e indica su función.

9  ¿Qué es una subordinada adverbial?

10 Localiza un par de subordinadas adverbiales en el texto y señala de qué tipo son.

1

SOLUCIONARIO DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN

Estamos ante un texto periodístico, ya que aparece en el periódico La Vanguardia y se aprecia el nombre de su autora. Es de opinión (podría ser un artículo, columna o carta al director) porque contiene el parecer de su autora sobre un tipo de padres de alumnos. Al expresar su punto de vista usa varios modalizadores de subjetividad como verbos en primera persona o términos valorativos.

2

En la granja escuela (antecedente) donde trabajo me entero de las cosas (antecedente) que pasan en las escuelas y parece que ha nacido un nuevo tipo de padres: los padres drones. Me explican que se trata de los padres (antecedente) que quieren decidir con quién se sienta su hijo en clase; de los que prohíben al profesor que un compañero se acerque a menos de diez metros de su hija; de los que quieren que el maestro justifique por qué se cayó su pequeño en el patio, o los que deciden qué días deberían poner los deberes para combinarlos con sus actividades extraescolares. Me hablan de los padres (antecedente) que se creen a la criatura antes que al profesor, de los que exigen que en las colonias de dos días se les lave el pelo con jabón y suavizante… Con tanto padre y madre dron, revoloteando cada minuto del día y controlando hasta el más mínimo detalle, debe resultar difícil ser niño o niña hoy en día. Qué agobio, es como si tuvieran una cámara enfocándolos y obligándolos a hacer y ser siempre correctos. Difícil que los pequeños se equivoquen, el dron está allí para controlar que eso no suceda. Ni un momento de libertad parece su destino. ¿Y cómo debe sentirse el profesor? ¿Alguien se lo ha preguntado? Confiemos en nuestros profesores, porque ellos saben lo que hacen. Y cuidémoslos, porque lo necesitan.  3

• Subgéneros informativos. El periodista trata de expresar de modo impersonal y ajustado a la realidad informaciones de interés general o específicas de algún colectivo. Los más destacados son la noticia o el reportaje.

• Subgéneros de opinión. En este caso, el periodista interpreta las noticias o hechos de actualidad, toma partido, argumenta a favor o en contra y, en definitiva, expresa y crea opinión en el público. Con frecuencia, estos escritos pretenden influir y condicionar la actitud de los lectores u oyentes. Los más importantes son el artículo de opinión, la columna y el editorial.

• Subgéneros mixtos. Incluyen tanto información objetiva como opiniones y valoraciones de los hechos relatados. Los más destacados son la noticia-comentario, la crónica o la crítica (musical, literaria, política…).

4

Actividad de respuesta libre por parte del alumnado. Una sugerencia de respuesta podría ser la siguiente: En mi opinión, el texto refleja muy bien una realidad que cada vez se ve más en la sociedad: hay padres y madres que, por querer proteger demasiado a sus hijos, terminan perjudicándolos. Estos «padres drones» controlan todo lo que hacen sus hijos y no les dejan espacio para equivocarse o aprender de sus errores. Creo que esto no es bueno para los niños, porque necesitan vivir experiencias por sí mismos, asumir responsabilidades y enfrentarse a pequeños problemas para madurar.

Además, pienso que esta actitud también afecta negativamente a los profesores. Si los padres no confían en ellos y están todo el tiempo cuestionando su trabajo, los maestros se sienten presionados y su labor se vuelve mucho más difícil. La educación debe ser un trabajo en equipo entre familia y escuela, pero siempre respetando el papel de cada uno.

Por todo esto, estoy de acuerdo con la autora del texto cuando dice que hay que confiar en los profesores y darles el valor que merecen. Al fin y al cabo, ellos son los que están formados para enseñar y ayudar a crecer a los alumnos, y no podemos convertir la infancia en una especie de reality show donde todo esté vigilado.

5

En la granja donde trabajo me entero de las cosas que pasan en las escuelas:

• Oración principal: En la granja me entero de las cosas: Sujeto tácito: Yo; en la granja me entero de las cosas es SV Predicado (su núcleo es me entero); en la granja es SP CCL; de las cosas es SP CR.

• Donde trabajo: subordinada de relativo con función de CN de granja, que es su antecedente. En la granja donde trabajo forma todo un SP CCL; Sujeto tácito: Yo; donde trabajo es SV Predicado (su núcleo es trabajo); donde es nexo y CCL.

• Que pasan en la escuela: es subordinada de relativo CN de cosas, que es su antecedente; sujeto: que; SV predicado: pasan en las escuelas (su núcleo es pasan); en la escuela es SP CCL; de las cosas que pasan en las escuelas es todo SP CR.

6

La publicidad es el arte de convencer o persuadir al receptor para que adquiera determinados bienes, servicios o ideas. Con la publicidad se pretende cambiar actitudes y comportamientos, así como provocar necesidades de consumo en la población. Todo ello se logra mediante el empleo de una fuerte carga argumentativa.

Nombre y apellidos:

Curso: Grupo:

4 CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3.

Fecha:

5 CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2, CE1.

9 CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5.

4 CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3.

5 CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2, CE1.

6 CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3.

4.1. LCL.4.B.1., LCL.4.B.2.1., LCL.4.B.3.1., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.6. 4.2. LCL.4.B.2.3., LCL.4.B.2.4., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.6.

5.1. LCL.4.B.2.4., LCL.4.B.2.5., LCL.4.B.3.5., LCL.4.B.4.5., LCL.4.B.4.6.

5.2. LCL.4.B.1., LCL.4.B.2.2., LCL.4.B.3.1., LCL.4.B.3.5., LCL.4.B.3.6., LCL.4.B.4.1., LCL.4.B.4.2., LCL.4.B.4.4.

9.2. LCL.4.C.2.3., LCL.4.D.2., LCL.4.D.3., LCL.4.D.6.

4.1. LCL.4.B.1., LCL.4.B.2.1., LCL.4.B.3.1., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.6. 4.2. LCL.4.B.2.3., LCL.4.B.2.4., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.6.

5.1. LCL.4.B.2.4., LCL.4.B.2.5., LCL.4.B.3.5., LCL.4.B.4.5., LCL.4.B.4.6.

5.2. LCL.4.B.1., LCL.4.B.2.2., LCL.4.B.3.1., LCL.4.B.3.5., LCL.4.B.3.6., LCL.4.B.4.1., LCL.4.B.4.2., LCL.4.B.4.4.

6.1. LCL.4.B.2.5., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.5., LCL.4.B.3.6.

6.2. LCL.4.B.2.4., LCL.4.B.2.6., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.5. LCL.4.B.3.6. 6.3. LCL.4.B.2.5., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.5., LCL.4.B.3.6.

9 CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5. 9.1. LCL.4.B.3.5., LCL.4.C.2.3., LCL.4.D.1.

4 CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3. 4.1. LCL.4.B.1., LCL.4.B.2.1., LCL.4.B.3.1., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.6. 4.2. LCL.4.B.2.3., LCL.4.B.2.4., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.6.

5 CCL1, CCL3, CCL5, CP2, STEM1, CD2, CD3, CPSAA5, CC2, CE1.

6 CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3.

5.1. LCL.4.B.2.4., LCL.4.B.2.5., LCL.4.B.3.5., LCL.4.B.4.5., LCL.4.B.4.6.

5.2. LCL.4.B.1., LCL.4.B.2.2., LCL.4.B.3.1., LCL.4.B.3.5., LCL.4.B.3.6., LCL.4.B.4.1., LCL.4.B.4.2., LCL.4.B.4.4.

6.1. LCL.4.B.2.5., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.5., LCL.4.B.3.6. 6.2. LCL.4.B.2.4., LCL.4.B.2.6., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.5. LCL.4.B.3.6. 6.3. LCL.4.B.2.5., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.5., LCL.4.B.3.6.

9 CCL1, CCL2, CP2, STEM1, STEM2, CPSAA5. 9.1. LCL.4.B.3.5., LCL.4.C.2.3., LCL.4.D.1. 4

4 CCL2, CCL3, CCL5, CP2, STEM4, CD1, CPSAA4, CC3. 4.2. LCL.4.B.2.3., LCL.4.B.2.4., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.6.

6 CCL3, CD1, CD2, CD3, CD4, CPSAA4, CC2, CE3. 6.3. LCL.4.B.2.5., LCL.4.B.3.4., LCL.4.B.3.5., LCL.4.B.3.6.

AnZiedad

Da gusto verlos. Tan altos, tan guapos, tan listos, tan libres. Tan nosotros mismos, pero tan mejorados por los recursos y los desvelos que hemos invertido en ellos, que no reparamos en lo que se les puede pasar por la cabeza. Son nuestros hijos, nuestros vecinos, nuestros chicos y chicas, nuestro futuro. Esos seres digitales que se van a comer el mundo porque lo tienen todo para devorarlo. Los viejos pensamos que son felices por defecto. Porque no tienen cargas, porque están en la flor de la edad, porque es lo que toca. Igual erramos. Nuestro mundo no es el suyo. Mientras nosotros tenemos todo el pescado vendido, ellos aún no han pescado, las artes de pesca han cambiado y no sabemos enseñarles. Mientras nosotros elegíamos un oficio entre un puñado, ellos escogen entre el infinito, con la diferencia de que los trabajos de los que comerán aún no existen, y los que existen tienen los días contados. Mientras nosotros pasábamos Selectividad y tirábamos, a ellos les miden a la centésima para una beca, unas prácticas, un curro precario. Mientras nosotros nos comparábamos con los amigos, los primos y las portadas del ¡Hola!, ellos se comparan con 1000 millones de usuarios de Instagram con caras perfectas, cuerpos perfectos y vidas perfectas, aunque sean falsas, sin salir de su cuarto. Mientras nosotros, en fin, soñábamos con vivir de lo que amábamos, ellos sueñan con el éxito, sea eso lo que sea, y todo lo demás se les hace poco porque les venden que, si quieren, pueden.

No, no estoy agorera. Un reportaje del muy riguroso The Economist sostiene que la generación Z —los nacidos desde 1997— es la más ansiosa y deprimida de la historia. Me lo creo. En el siglo XX, cuando el globo era finito, decíamos que algo se nos hacía un mundo cuando no podíamos con ello. En el XXI, lo que a muchos se les hace un mundo es, literalmente, el mundo entero. Un mundo tramposo, retocado, implacable.

Luz Sánchez-Mellado El País (04/04/2019)

1  Lee atentamente el texto anterior y responde a las siguientes preguntas.

a) ¿Es un texto de opinión o informativo?

b) ¿A que subgénero periodístico corresponde? Justifica tu respuesta.

c) ¿Qué idea defiende la autora?

d) ¿Qué argumentos aporta?

e) Expón tu opinión sobre el tema en un texto breve de unas diez o quince líneas.

2  Las generaciones suelen clasificarse de acuerdo con rangos de años de nacimiento y tienen nombres que reflejan características históricas, culturales o tecnológicas de su época. Investiga sobre ellas y elabora un esquema con los datos básicos de cada una de ellas, desde la generación silenciosa hasta la generación alfa.

3  Escoge una de las generaciones y elabora un reportaje sobre ella. Recuerda que para elaborarlo adecuadamente, deberás empezar por investigar y documentarte sobre ella, para ofrecer un contenido veraz y de calidad en tu reportaje. No olvides incluir material audiovisual o gráfico.

4  En el título del texto encontramos un ejemplo de paronomasia: «AnZiedad». Este recurso es muy usado en los textos publicitarios. Explica en qué consiste y busca algún ejemplo de su uso en publicidad.

SOLUCIONARIO DE LA PRUEBA DE EVALUACIÓN COMPETENCIAL

1

a) Se trata de un texto de opinión.

b) Es una columna, ya que se trata de un texto cercano al artículo, pero más concentrado, y dispone de un espacio fijo. Va firmada por una persona de relevancia pública y reconocido prestigio en el cultivo de la lengua como Luz Sánchez-Mellado. Se emplea un estilo sencillo, que busca la claridad, con un texto coherente y una estructura que ayude al propósito del texto: convencernos de una determinada idea.

c) La autora defiende las dificultades a las que se enfrentan los jóvenes pertenecientes a la generación Z en el mundo que les ha tocado vivir.

d) Los argumentos que aporta son:

• Autoridad: un reportaje del muy riguroso The Economist sostiene que la generación Z —los nacidos desde 1997— es la más ansiosa y deprimida de la historia.

• Ejemplificación y experiencia personal: mientras nosotros tenemos todo el pescado vendido, ellos aún no han pescado, las artes de pesca han cambiado y no sabemos enseñarles. Mientras nosotros elegíamos un oficio entre un puñado, ellos escogen entre el infinito, con la diferencia de que los trabajos de los que comerán aún no existen, y los que existen tienen los días contados. Mientras nosotros pasábamos Selectividad y tirábamos, a ellos les miden a la centésima para una beca, unas prácticas, un curro precario…

• Datos: Mientras nosotros nos comparábamos con los amigos, los primos y las portadas del ¡Hola!, ellos se comparan con 1000 millones de usuarios de Instagram con caras perfectas, cuerpos perfectos y vidas perfectas, aunque sean falsas, sin salir de su cuarto.

e) Apartado de libre resolución. Una sugerencia de respuesta podría ser la siguiente: En mi opinión, la autora tiene razón al decir que los jóvenes de hoy vivimos con mucha más presión que otras generaciones. Todo el tiempo nos están exigiendo ser los mejores, tener un futuro brillante y vivir una vida perfecta como la que vemos en las redes sociales. Además, la competencia por sacar buenas notas o conseguir una beca es muy dura y eso genera mucha ansiedad. Creo que antes las cosas eran más sencillas, porque no existía esa comparación constante con millones de personas. Ahora parece que nunca es suficiente y que siempre tenemos que dar más. Por eso pienso que muchos jóvenes se sienten frustrados y tristes, aunque desde fuera parezca que lo tienen todo. En conclusión, creo que deberíamos aprender a valorar más lo que somos y no vivir solo pendientes de lo que esperan los demás o de lo que muestran las redes.

2

Actividad de libre resolución. Aquí están los datos principales:

• Generación silenciosa (Silent generation): nacidos entre 1928 y 1945. Vivieron durante la Gran Depresión y la Segunda Guerra Mundial.

• Baby boomers: nacidos entre 1946 y 1964, después de la Segunda Guerra Mundial, en un período de crecimiento poblacional y económico.

• Generación X: nacidos entre 1965 y 1980. Testigos de la transición tecnológica y grandes cambios socioculturales.

• Millennials (o Generación Y): nacidos entre 1981 y 1996. Crecieron con el auge de internet y el cambio hacia la globalización.

• Generación Z: nacidos entre 1997 y 2010 (aproximadamente). Son nativos digitales, adaptados a las redes sociales y la tecnología desde jóvenes.

• Generación Alfa: nacidos desde 2010 en adelante. La primera generación completamente inmersa en un mundo digital desde su nacimiento.

3

Actividad de libre resolución. Puede hacerse una exposición con los resultados. Sería interesante que los alumnos se interesaran por distintas generaciones. Para acometer bien esta tarea, primero elegirán una generación (por ejemplo, Baby boom, Generación X, Millennials o Generación Z) y buscarán información fiable sobre ella: cómo vivían, qué música escuchaban, qué problemas tenían, cómo era la sociedad en su época o qué los caracteriza. Es importante anotar los datos más interesantes y organizarlos en apartados (orígenes, costumbres, tecnología, etc.) para que los reportajes sean claros y fáciles de leer. No podemos olvidar añadir imágenes, gráficos, vídeos o entrevistas que hagan más atractivo el trabajo y ayuden a entender mejor la información. Deben usar sus propias palabras y citar las fuentes si sacan datos de internet o libros.

La paronomasia destaca por emplear palabras similares en sonido pero con alguna alteración deliberada, en este caso con una connotación cultural o generacional. La paronomasia se utiliza frecuentemente en la publicidad para captar la atención del público y dejar una impresión duradera. Algunos ejemplos:

• Vive Divina-Mente (Divina Pastora Seguros). Juega con la conexión sonora entre divina y mente.

• Buscando el arte en Smart-e (Smart). Relaciona el nombre del producto con la creatividad y modernidad, jugando con su sonido.

• Dale la vuelta al día con Sunny-D (Sunny Delight). Emplea la similitud fonética entre Sunny-D y día soleado para transmitir energía y frescura.

• ¿Te falta Tefal?

7

Las oraciones subordinadas sustantivas son aquellas que desempeñan en la oración una función propia del sintagma nominal. Pueden funcionar como sujeto, CD, término de un SPrep y, en ocasiones, como atributo o aposición.

8

Parece que ha nacido un nuevo tipo de padres: funciona como atributo.

9

Las oraciones subordinadas adverbiales son las que realizan la misma función que un adverbio, un complemento circunstancial o desempeñan funciones similares a las mismas.

10

• Con tanto padre y madre dron, revoloteando cada minuto del día: subordinada adverbial de modo.

• Y cuidémoslos, porque lo necesitan: subordinada adverbial de causa.

Propuestas de rúbricas

En nuestro proyecto planteamos las rúbricas como tablas de doble entrada con al menos tres indicadores de logro y cuatro grados de desempeño (sobresaliente, notable, aprobado e insuficiente).

A continuación se recogen las rúbricas propuestas para facilitar los procesos de evaluación:

TIPO DE RÚBRICA

Textos escritos

Exposiciones orales

Comprensión lectora

Comprensión oral

Rúbrica para evaluar las competencias lingüísticas

Cuaderno de clase

Trabajos cooperativos

Rúbrica para evaluar la participación en el trabajo en equipo

Elaboración de audiovisuales

DESCRIPTORES

Extensión y formato, gramática, ortografía, organización de la información y conclusiones.

Contenido, duración, uso del vocabulario científico, uso de los recursos digitales y lenguaje no verbal.

Fluidez lectora, comprensión del mensaje literal, interpretación del mensaje, valoración crítica, reproducción del mensaje del texto.

Escucha activa, comprensión del mensaje, jerarquización de ideas, contextualización e interpretación de mensajes.

Basada en los indicadores de evaluación que, con carácter general y permanente, describen en cada bloque de contenidos de la materia de Lengua castellana y Literatura las competencias clave que se trabajen en el curso.

Presentación, contenidos, organización, corrección y aportaciones.

Roles y participación, responsabilidad, calidad de la interacción, resolución de problemas y calidad del trabajo.

Participa de forma activa en el grupo, desarrolla una actitud positiva, asume tareas con responsabilidad, asiste a las reuniones y es puntual y resuelve los conflictos.

Planificación, contenidos, diseño, recursos técnicos y trabajo en grupo.

Producciones del alumnado Contenidos, organización de la información, lenguaje iconográfico, formato y trabajo en equipo.

Comentarios de textos literarios y lingüísticos

Contextualización (social, histórica y literaria), tipología y género del texto, ubicación espaciotemporal del texto, características de la autoría, captación del tema, capacidad de síntesis del fragmento o texto, determinación de la intención del autor, valora críticamente el texto, aporta sus propias argumentaciones.

Criterios de evaluación

Extensión y formato

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA TEXTOS ESCRITOS

GRADO DE DESEMPEÑO, EQUIVALENCIA CON ESCALA NUMÉRICA Y DESCRIPTORES

Iniciado (1-4)

La extensión no se ajusta en absoluto al número de palabras pedidas.

Medio (5-7)

La extensión está cerca del número de palabras pedidas.

Avanzado (8-10)

La extensión responde al número de palabras pedidas.

Gramática Hay muchos errores gramaticales.Hay algunos errores gramaticales.No hay errores gramaticales.

Ortografía

Organización de la información

Tiene muchas faltas de ortografía o de puntuación y acentuación.

Las ideas están muy desorganizadas e inconexas entre sí.

Conclusiones No expresa ninguna opinión personal.

Criterios de evaluación

Contenido

Tiene algunas faltas de ortografía o de puntuación y acentuación.

Las ideas están organizadas pero no utiliza separación en párrafos.

Expresa su opinión personal de forma incompleta.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA EXPOSICIONES ORALES

No tiene faltas de ortografía ni de puntuación y acentuación.

L as ideas están muy bien organizadas y estructuradas en párrafos.

Expresa su opinión personal de forma coherente y clara.

GRADO DE DESEMPEÑO, EQUIVALENCIA CON ESCALA NUMÉRICA Y

La presentación no se ajusta al tema seleccionado.

La presentación hace referencia parcial al tema seleccionado.

La exposición es clara y coherente con el tema seleccionado.

Duración No se ajusta al tiempo establecido.Se aproxima al tiempo establecido.Se ajusta al tiempo establecido.

Uso del vocabulario científico

Uso de los recursos digitales

L enguaje no verbal

Usa términos vulgares y un lenguaje no adecuado al registro científico.

La presentación no llega a 5 diapositivas y no son claras y ordenadas.

Se comporta con mucha inseguridad y vergüenza al hablar en público.

Emplea un lenguaje común con algunos términos técnicos y científicos.

Utiliza entre 6 y 10 diapositivas o las diapositivas están desordenadas.

Se comporta con alguna inseguridad y habla con cierta soltura.

Utiliza un lenguaje preciso y emplea términos propios del vocabulario científico.

Emplea las 20 diapositivas de forma clara y ordenada.

Se comporta con mucha calma y transmite mucha seguridad en lo que está diciendo.

Criterios de evaluación

Fluidez lectora

Comprensión del mensaje literal

Interpretación del mensaje

Valoración crítica

Reproducción del mensaje del texto

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA COMPRENSIÓN LECTORA

GRADO DE DESEMPEÑO, EQUIVALENCIA CON ESCALA NUMÉRICA Y DESCRIPTORES

Iniciado (1-4a)

No lee con fluidez ni entonación adecuada.

Medio (5-7)

Lee con fluidez media y entonación aceptable.

Identifica algunas ideas con ayuda.Reconoce solo ideas principales.

Necesita ayuda para interpretar el mensaje del texto.

No es capaz de realizar ninguna valoración crítica o personal del texto.

No es capaz de reproducir el mensaje principal del texto en otros registros o formatos.

Interpreta sin ayuda solo parte del mensaje.

Realiza algunas valoraciones y reflexiones personales acerca del texto.

Reproduce la idea principal del mensaje pero comete errores.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA COMPRENSIÓN ORAL

Criterios de evaluación

Escucha activa

Comprensión del mensaje

Jerarquización de ideas

Contextualización

Interpretación de mensajes

Avanzado (8-10)

Lee con velocidad y entonación adecuadas y sin cometer errores.

Capta el sentido global de las ideas principales y secundarias.

Interpreta autónomamente el mensaje y establece relaciones entre las ideas del texto.

Realiza valoraciones críticas subjetivas y objetivas del texto.

Reproduce fielmente el mensaje del texto en otros registros o formatos.

GRADO DE DESEMPEÑO, EQUIVALENCIA CON ESCALA NUMÉRICA Y DESCRIPTORES

Iniciado (1-4a)

Medio (5-7)

Se distrae con frecuencia durante la exposición. S e distrae ocasionalmente.

Necesita ayuda para interpretar el mensaje del texto.

No es capaz de ordenar cronológicamente las ideas expuestas.

No es capaz de identificar el contexto de la narración.

No es capar de interpretar el mensaje global de la exposición.

Interpreta sin ayuda solo parte del mensaje.

Avanzado (8-10)

No se distrae y muestra una actitud de escucha activa.

Interpreta autónomamente el mensaje y establece relaciones entre las ideas del texto.

Ordena algunas ideas de forma correcta. Es capaz de ordenar de forma cronológica todas las ideas expuestas.

Capta parcialmente el contexto donde ocurre la historia.

Capta solo parcialmente el mensaje de la exposición.

Identifica perfectamente el contexto donde transcurre el hecho narrado.

Interpreta perfectamente el mensaje expuesto y aporta ideas propias.

BLOQUE 3. CONOCIMIENTO DE LA LENGUA

Indicadores de evaluación

14. Fonética: Vocaliza adecuadamente conforme a su modalidad lingüística. No establece prejuicios según modulaciones fonéticas. Conoce las características fonéticas de su modalidad lingüística.

15. Morfología: Reconoce categorías: sustantivo, verbo, adjetivo, adverbio, pronombre, determinante, preposición, conjunción, interjección. Conoce y usa de la derivación y composición léxica.

16. Sintaxis: Reconoce los distintos grupos que componen una oración (nominal, verbal, adjetival y adverbial) y conoce la sintaxis oracional. Aplica las reglas de concordancia gramatical.

17. Lingüística textual: Reconoce, usa y aplica los conectores oracionales y valora los mecanismos de cohesión textual en la organización de los textos. Reconoce las distintas modalidades oracionales: asertivas, interrogativas, exclamativas, desiderativas, dubitativas e imperativas, y las pone en relación con la intención comunicativa del emisor Diferencia entre objetividad y subjetividad en un texto. Reconoce las principales modalidades del español peninsular y de América. Reconoce la connotación y la denotación.

18. Lingüística textual: Identifica la estructura textual de los diferentes tipos de texto (narrativo, descriptivo, explicativo y dialogado) y explica los mecanismos lingüísticos que los diferencian. Aplica los conocimientos adquiridos a la composición de textos narrativos, descriptivos, explicativos y dialogados ajenos.

19. Ortografía y semántica: Aplica sus conocimientos para reconocer y corregir errores ortográficos y gramaticales en textos ajenos y propios (formas verbales, palabras simples y derivadas, acrónimos, siglas, sinónimos, antónimos, metáforas, símiles y otros recursos…).

BLOQUE 4. EDUCACIÓN LITERARIA

20. Amplía progresivamente sus gustos estéticos y siente placer por la lectura. Valora y comenta lecturas voluntarias.

21. Reconoce personajes, temas o formas tipo presentes a lo largo de la historia y comenta su evolución a través de las diversas épocas. Resume adecuadamente su contenido.

22 . Conoce y reconoce los principales tópicos literarios, tanto en textos literarios como en los procedentes de los medios de comunicación. Analiza tales tópicos con capacidad crítica.

23. Lee en voz alta con el tono y la modulación adecuados. Usa elementos no verbales adecuados en su lectura en voz alta.

24. Conoce los principales autores de diversas épocas literarias, sus obras más importantes y sus intencionalidades. Relaciona los textos leídos con los conocimientos adquiridos sobre autores y épocas de diversas épocas. Coment a la pervivencia y evolución de temas y formas. Realiza investigaciones en grupo / autónomamente sobre aspectos relacionados con las lecturas propuestas.

25. Redacta breves textos literarios, respetando las convenciones del género, con creatividad y sentido lúdico.

Grado de desempeño ABCD

Fuente: basada en la tabla propuesta por Alberto Ruiz Campos.

Criterios de evaluación

Participa de forma activa en el grupo

Desarrolla una actitud positiva

Asume las tareas con responsabilidad

Asiste a las reuniones y es puntual

Resuelve los conflictos

RÚBRICA PARA EVALUAR LA PARTICIPACIÓN EN EL TRABAJO EN EQUIPO

GRADO DE DESEMPEÑO, EQUIVALENCIA CON ESCALA NUMÉRICA Y DESCRIPTORES

Iniciado (1-4a)

Nunca ofrece ideas y en ocasiones dificulta las propuestas de otros para alcanzar los objetivos del grupo.

Muy pocas veces escucha y comparte las ideas. No ayuda a mantener la unión en el grupo.

Nunca entrega su trabajo a tiempo y el grupo debe modificar sus fechas o plazos.

Asiste a más de la mitad de las reuniones aunque siempre llegó tarde.

Ante situaciones de conflicto no escucha a los demás y no propone alternativas de solución.

Criterios de evaluación

Planificación

Contenidos

Diseño

Recursos técnicos

Trabajo en grupo

Medio (5-7)

A lgunas veces propone ideas y acepta las propuestas de otros para alcanzar los objetivos del grupo.

A veces escucha las ideas aunque no le preocupa la integración del grupo.

A veces se retrasa en la entrega y el grupo tiene que modificar sus fechas o plazos.

Faltó a alguna reunión siendo en ocasiones impuntual.

Escucha las opiniones y en alguna ocasión propone soluciones.

Avanzado (8-10)

Siempre propone ideas y sugerencias de mejora. Se esfuerza por alcanzar los objetivos del grupo.

Siempre escucha las ideas y comparte las propias con los demás. Busca la unión del grupo.

Siempre entrega el trabajo a tiempo.

Siempre asistió a las reuniones del grupo siendo puntual.

Siempre escucha otras opiniones, acepta sugerencias y ofrece alternativas.

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA ELABORACIÓN DE AUDIOVISUALES

Iniciado (1-4a)

No son capaces de elaborar un guion de forma autónoma.

No se recoge ni el 50 % de los contenidos a exponer con la tarea.

El audiovisual no sigue una secuencia narrativa lógica.

La calidad técnica del vídeo o del audio es pésima.

Solamente se implica en la tarea un miembro del equipo.

(5-7) Avanzado

Necesitan ayuda puntual para la elaboración del guion.

S e recogen de forma incompleta los contenidos de la tarea.

El audiovisual muestra algunos fallos en la secuencia narrativa.

La calidad del vídeo o del audio es deficiente en algún sentido.

Solamente parte del equipo realiza la tarea.

S on capaces de forma autónoma y eficaz de elaborar el guion.

Se recogen de forma completa y adecuada todos los contenidos solicitados.

El audiovisual muestra una secuencia lógica y ordenada en su diseño narrativo.

Tanto el vídeo como el audio son de buena calidad.

Todos los integrantes del equipo participan en la realización de la tarea.

Criterios de evaluación

Contextualización (social, histórica y literaria)

Tipología y género del texto

Ubicación espaciotemporal del texto

Características de la autoría

Captación del tema

Capacidad de síntesis del fragmento o texto

Determinación de la intención del autor

Reconocimiento de la estructura textual

Valora críticamente el texto

Aporta sus propias argumentaciones

RÚBRICA DE EVALUACIÓN PARA COMENTARIOS DE TEXTOS LITERARIOS Y LINGÜÍSTICOS

GRADO DE DESEMPEÑO, EQUIVALENCIA CON ESCALA NUMÉRICA Y DESCRIPTORES

Iniciado (1-4a)

No se contextualiza el texto de forma adecuada social, histórica o literariamente.

No se reconoce correctamente la tipología y género del texto.

No se reconoce correctamente la ubicación espaciotemporal del texto.

No se reconocen parcialmente las características de la autoría del texto.

No se capta ni se expresa correctamente el tema del texto.

No se resume correctamente el texto.

No se determina correctamente la intención del autor.

No se reconoce correctamente la estructura textual.

No reflexiona críticamente sobre el contenido del texto ni lo valora mostrando suficiente madurez en su tratamiento.

No aporta argumentos variados y pertinentes al propósito del texto, sin prever la refutación de posibles contraargumentos.

Medio (5-7)

S e contextualiza el texto, de forma social, histórica y literariamente.

S e reconoce parcialmente la tipología y género del texto.

S e reconoce parcialmente la ubicación espaciotemporal del texto.

S e reconocen parcialmente las características de la autoría del texto.

S e capta, pero no se expresa adecuadamente el tema del texto.

Se realiza un resumen parcialmente correcto.

S e determina parcialmente la intención del autor.

S e reconoce parcialmente la estructura textual.

Reflexiona medianamente sobre el contenido del texto y lo valora parcialmente no mostrando siempre suficiente madurez en su tratamiento.

A porta parcialmente argumentos variados y pertinentes al propósito del texto, previniendo a veces la refutación de posibles contraargumentos.

Avanzado (8-10)

S e contextualiza el texto de forma adecuada social, histórica y literariamente.

Se reconoce correctamente la tipología y género del texto.

Se reconoce correctamente la ubicación espaciotemporal del texto.

S e reconocen correctamente las características de la autoría del texto.

S e capta y expresa correctamente el tema del texto.

S e realiza un resumen correcto.

Se determina correctamente la intención del autor.

Se reconoce correctamente la estructura textual.

Reflexiona y valora críticamente el contenido del texto, mostrando madurez en su tratamiento.

A porta siempre argumentos variados y pertinentes al propósito del texto, previniendo siempre la refutación de posibles contraargumentos.

DIANA DE AUTOEVALUACIÓN PARA TRABAJOS

CURSO 4º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

¿He sabido organizar el tiempo de estudio de esta materia?

¿He sentido motivación e interés por el aprendizaje de los contenidos?

¿He paticipado en clase de manera positiva?

¿He buscado la manera de resolver las dudas y dificultades que me han surgido en el aprendizaje?

¿He cumplido en la realización de las actividades y trabajos que se me han pedido de acuerdo a las fechas indicadas de entrega?

¿He mostrado una actitud de respeto y compañerismo con el grupo?

3

¿He dedicado el tiempo suficiente para el estudio de los contenidos de esta unidad?

DIANA DE AUTOEVALUACIÓN DEL ALUMNO

CURSO 4º ESO LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA

9. Textos periodísticos y publicitarios. La oración compuesta

¿Sé aplicar correctamente las normas de uso de la coma en la escritura?

¿Identifico los tipos de oraciones subordinadas y reconozco sus funciones en la oración compuesta?

¿He entendido las lecturas planteadas en esta unidad?

¿Puedo diferenciar oraciones coordinadas, subordinadas y yuxtapuestas?

¿Identifico claramente los géneros y subgéneros periodísticos y sus características?

3 SÍ

2 BASTANTE

1 POCO

0 NO

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
Evaluación LOMLOE Lengua castellana y Literatura by Grupo Anaya, S.A. - Issuu