
6 minute read
ARGUMENTA INVESTIGA
Arte Devorado Por El Cambio Clim Tico
Una parte muy importante del patrimonio cultural está realizado con recursos geológicos.
Desde la Antigüedad, el ser humano ha utilizado rocas para construir edificios y esculturas. Se utilizaba la piedra por su durabilidad y, de hecho, estas obras han permanecido cientos o incluso miles de años sin apenas deterioro.
No obstante, se ha detectado que estas obras de arte han comenzado a erosionarse mucho más rápidamente de lo que lo han hecho en todo ese tiempo.
Fíjate en la noticia en la que se denuncia el deterioro de estatuas góticas situadas en el pórtico de una catedral. Léela atentamente y realiza las tareas.


Un Estudio Revela Da Os Por Una Repentina Erosi N En Esculturas Medievales De Hace M S De 500 A Os
Un equipo de investigación internacional ha realizado un seguimiento del estado de conservación de las esculturas de piedra que adornan muchos de los templos europeos. El estudio ha tenido en cuenta antiguos grabados y pinturas de los monumentos, así como fotografías realizadas al final del siglo xix y principios del xx, y ha cotejado el estado en el que se encontraban esas obras de arte con el estado en el que se encuentran en la actualidad.
Tras el análisis de los datos, el equipo ha denunciado graves daños en las esculturas de varios templos medievales, en especial en aquellas realizadas en rocas calizas o en mármol. Algunas de estas esculturas han estado expuestas a las inclemencias climáticas durante más de 500 años sin apenas sufrir daños por la meteorización.
Tarea 1
¿POR QUÉ NO SE ALTERAN POR IGUAL TODAS LAS ESCULTURAS?
En cambio, en los últimos 70 años, hay estatuas, sobre todo las que se encuentran en zonas muy industrializadas, que han experimentado un desgaste catastrófico. El equipo de investigación se pregunta ahora por qué los efectos de la meteorización se han intensificado tanto en tan poco tiempo.
¿Qué crees que pasaría si sumerges un trozo de granito en vinagre?
Actividad
1: La fotografía corresponde a un experimento en el que se ha sumergido en vinagre una muestra de caliza, que es la roca en la que están esculpidas muchas de las esculturas que están en los edificios.
¿Qué representa el vinagre en el experimento y qué crees que tiene que ver con el deterioro de las esculturas situadas en zonas industrializadas?
Intenta hacer el experimento y, teniendo en cuenta los resultados, razona si una escultura de granito y otra de caliza sufrirían el mismo tipo de desgaste por meteorización.

Tarea 2 Tarea 3
¿QUÉ PROCESOS SON RESPONSABLES DEL DETERIORO DE LAS ESTATUAS?
Actividad 1: Observa los gráficos. ¿Cómo influye el clima de una zona en la intensidad de la meteorización? ¿Crees que el deterioro de las estatuas se debe a un proceso natural relacionado con el clima? ¿Por qué?
Actividad 2: Observa los gráficos y responde aportando argumentos: a) ¿Qué tipo de climas favorecerían más una meteorización física o mecánica de las esculturas? b) ¿Y en qué zonas climáticas se daría con más intensidad una meteorización química? c) ¿Qué tipo de roca sería más adecuada para aguantar la meteorización química en una zona cálida y húmeda?
¿Aguantaría esta roca una meteorización física en una zona fría y moderadamente húmeda?
¿POR QUÉ SE HA ACELERADO EL DETERIORO DE LAS ESCULTURAS?
Las esculturas han permanecido casi inalteradas durante más de 500 años y, de repente, en apenas unas décadas, se han desgastado tanto que prácticamente se han perdido. Está claro que ha pasado algo que ha acelerado los procesos de la meteorización en algunas de las zonas en las que están estas esculturas.
Actividad 1: Vuelve a leer la noticia y el resto de la información de estas páginas y responde con argumentos:
La ciencia ha identificado varias causas «sospechosas» de la aceleración de la meteorización en las esculturas. Explica con argumentos cuál puede ser la participación de cada una de ellas en el proceso: a) Un aumento de la temperatura. b) Contaminantes como óxidos de azufre y de nitrógeno. c) La industrialización y el aumento de la población en las sociedades.
Sin Gravedad No Hay Relieve
La gravedad es una fuerza aún muy misteriosa para la ciencia ya que aún no se sabe por qué se produce. Lo que sí se sabe es que se trata de una fuerza de atracción entre cuerpos con masa, que es más intensa cuanto mayor es la masa de los cuerpos y cuanto más cerca están, y que es responsable de la dinámica de los cuerpos de todo el universo conocido.
La gravedad terrestre, debida sobre todo a la enorme masa de la geosfera en comparación con la de los demás cuerpos que están sobre ella, se percibe como algo que tira de todo hacia el centro del planeta.
Tarea 1
Todo Cae Por Su Propio Peso
Así, la gravedad hace que la atmósfera, la hidrosfera y la biosfera permanezcan en la superficie y no escapen al espacio, nos hace percibir que los objetos tienen un peso e interviene en muchos procesos terrestres.
En el tema que nos ocupa, hay que considerar la participación de la gravedad en el modelado del relieve, ya que, sin ella, no se darían los procesos geológicos de la erosión, el transporte y la sedimentación.
En esta sección vamos a trabajar sobre el modo en que la gravedad interviene en los procesos geológicos externos. Para ello, realiza las tareas que se proponen:
La gravedad produce desplazamientos de materiales en las laderas a favor de la pendiente y sin la mediación de ningún agente. Los objetos sueltos en una pendiente tienden a caer tan solo por acción de la gravedad. En el caso de los fragmentos o las masas de rocas, pueden encontrarse en equilibrio sobre la ladera y, en un determinado momento, iniciar el descenso por ella. ¿Qué determina que un fragmento de roca caiga por una ladera? Observa el gráfico y haz las actividades:
F c es la componente del peso del cuerpo que lo impulsa pendiente abajo.
F c = P · sen α es el ángulo de inclinación de la pendiente
P es el peso del cuerpo
FR es la fuerza de rozamiento que se opone al movimiento. Depende de N y de un coeficiente de rozamiento μ entre el objeto y la ladera.
FR = N · μ
N es la componente del peso del cuerpo que lo empuja hacia el suelo de la ladera.
N = P · cos α
Actividad 1: Para que el fragmento de roca no se desplace y permanezca en la ladera, ¿qué equilibrio de fuerzas debe producirse?
Actividad 2: Consecuencias y resultados. Todos estos acontecimientos pueden desencadenar el movimiento del bloque de roca ladera abajo. Explica por qué en cada caso: a) Llueve mucho y el terreno de la ladera se empapa de agua. b) Se produce un terremoto. c) Un bloque pequeño cae por la ladera y golpea el fragmento. d) Una obra en la base de la ladera retira parte del terreno para hacer una carretera.
2
Gracias a la gravedad, las masas de agua o el hielo de los glaciares se mueven desde las zonas más elevadas hacia las zonas más bajas. El movimento de estas masas hace que adquieran una energía cinética; la necesaria para arrastrar materiales y erosionar así los terrenos. La energía cinética de una corriente depende de su velocidad y esta última será mayor cuanto más pronunciada sea la pendiente por la que discurre.

EL RÍO QUE NOS LLEVA... CON ENERGÍA CINÉTICA

Observa el gráfico. Representa la relación existente entre la velocidad de un curso de agua, y el proceso que sufren las partículas en función de su tamaño. Analízala y res ponde:
Actividad 1: ¿Qué tipo de sedimentos podrá transportar el río en un tramo donde su velocidad sea de 10 cm/s?
Actividad 2: ¿Cuál será el tamaño mínimo de las particu las sedimentadas cuando la velocidad es de 1 cm/s?
Las partículas de roca que dejan de ser transportadas se depositan en el fondo de cuencas de sedimentación por acción de la gravedad y en función de su tamaño.
Por ejemplo, en los lagos de la base de los glaciares se depositan unos sedimentos llamados varvas. Están formados por capas alternas de materiales: unas, claras, son de arenas y limos que se depositan en el verano; las otras, oscuras, son de arcillas finas que sedimentan en invierno.
Cada pareja de capas representa un año.
Actividad 1: Busca información y deduce por qué existe esta diferencia entre los sedimentos de las varvas depositados en verano y en invierno.
Actividad 2: ¿Cuál es el papel de la gravedad en la formación de estos sedimentos? ¿Crees que puede haber otro factor que influya en el orden de deposición?
Actividad 3: ¿Qué utilidad puede tener esta sucesión anual para los estudios geológicos?