Itinerarios lectores 3 ESO (Muestra)

Page 1

EDUCACIÓN LITERARIA

ITINERARIOS LECTORES ESO

1

PROYECTO FINAL

Etapa
2
Etapa
3
Etapa
3
muestra

¿QUÉ APORTAN LOS ITINERARIOS LECTORES?

• Consolidar el hábito lector.

• Conformar la propia identidad lectora.

• Desarrollar habilidades de interpretación de textos literarios.

• Conocer algunas obras relevantes de la literatura española y universal.

Fase que funciona como estímulo y activación de una reflexión individual guiada.

a nuestros maravillosos años. La mejor manera es entendiendo lo que tienen entre manos, su potencial, sus ventajas e inconvenientes, para ayudarles a escoger. Y por qué no,

Pregunta inicial

Que activará la reflexión y servirá de hilo conductor de cada itinerario lector.

1

Etapa

María Macha- do y responde en tu cuaderno a estas cuestiones: • La protagonista de la historia y su amiga Adriana comparten

aficio- nes de la danza y el inglés. ¿Cuáles son las tuyas? ¿Qué beneficios te aporta tener actividades en tu tiempo libre? ¿Qué actividades de entretenimiento crees que son las más populares entre los chicos y las chicas de tu edad? Cuando comenzó el segundo trimestre, tuvimos un motivo más para es- tar más cerca la una de la otra: Adriana se matriculó en mi colegio. No somos del mismo curso, nunca lo hemos sido. Yo ahora estoy en 4.º A y ella en 3.º C. Pero desde aquel momento, nos vemos en el recreo, vamos y volvemos juntas del colegio, y muchas veces acabamos comiendo una en casa de la otra. Y, como yo me apunté a clase de danza a la misma academia que ella, y ella se vino a inglés a la mía, con el mismo horario y en el mismo nivel, tuvimos mucho más tiempo para estar juntas. Fue en esa época cuando ella comenzó a ser mi mejor amiga. Yo nunca había tenido una amiga así, de verdad. Tenía un montón de compañeras en el colegio, con las que a veces salía el fin de semana, o estudiábamos juntas para algún examen. Además de eso, en vacaciones, cuando íbamos a casa de mi abuela, yo me reencontraba con mis pri- mas y era siempre superdivertido. Pero una gran amiga, que me pusiese en primer lugar en su vida, y con quien yo sabía que podía contar para todo... Ah, eso era una novedad. Una novedad maravillosa, además. Ana María Machado, Siempre con mis amigos, SM. 6 Planificad, con vuestro grupo, una «entrevista intergeneracional» a alguna persona mayor de vuestra familia. Objetivo de la entrevista: Conocer la infancia de las personas mayores de nuestro entorno (cómo se divertían, cuáles eran sus juegos favoritos, cómo socializaban y se entretenían...). Guion de la entrevista: A continuación, encontraréis dos ejemplos que podéis tomar como modelos: la entrevista de Jesús Ruiz Matilla y una tabla que refleja la estructura de las entrevistas. «Soy el anti Billy Elliot» El bailarín cubano pasó

Etapa 2

mientras otros niños iban de la mano de sus padres. P. ¿No merecía la pena el sacrificio aquella pasión?

R. No era pasión. Me expulsaron de la escuela porque no me gustaba.

[...] […] P. O sea, que se hizo bailarín a base de indisciplina.

R. Eso es lo bello que tiene la historia. Y también que mi papá tuviera esa visión de que gracias al ballet podría arreglarme. Una cosa atípica, así, un camionero… Luego, todos vivieron mi gloria, les compré casa.

P. Lo contrario a Billy Elliot.

R. Sí, yo soy el anti Billy Elliot. P. ¿Cuándo supo que eso le podía salvar?

R. Cuando vi a los profesionales del ballet de Cuba, con esos músculos, que agarraban a una mujer con una mano. Y yo decía: «¡Guau! ¡También quiero agarrar a una mujer con una mano!». De ahí para allá, empecé a trabajar duro, duro.

P. ¿Será que es un romántico?

R. ¿Yo?... Un poco.

P. ¿Solo la obsesión atlética y romántica le convencieron?

R. Y que empezaban a aplaudirme. Yo tenía muchos complejos, de infe- rioridad y de no tener un propósito. Cada vez que se fijaban en mí por algo, normalmente era por cosas negativas.

P. ¿Cuáles? ¿Racismo? R. No, no tanto. En mi familia convivían naturalmente nuestros orígenes. Mi mamá, española. Mi papá, de África. Nosotros, en medio. En Cuba eso no está muy marcado. Tenía más que ver con dónde me hallaba yo en la vida. Pero cuando bailaba, la gente me aplaudía. P. ¿Alimentó su ego todo lo que le había tenido a raya? R. Sí, es que yo no tenía nada. Lo único con que contaba era mi arte. Otros tenían ropa que vestir y los familiares al lado. Así cambié

Fase de exploración y estructuración que te invita a contrastar ideas con tus compañeros y compañeras, para dar paso después a tu creatividad.

2
34 35 1 Etapa Reflexiona Lee el siguiente texto publicado en el periódico www.lavanguardia.es y contesta a las preguntas: ¿Alguna vez te has preguntado cómo eran los juguetes de las personas mayores de tu familia? ¿Crees que tienen más ventajas tus medios de entretenimiento que los suyos? ¿Por qué? No pretendáis cambiar la manera de interrelacionarse de vuestros hijos. Las reglas del juego han cambiado y cambiarán todavía más. Esto no ha hecho más que empezar. Nuestros parchís, petanca, Scrabble, Risk, Tente, yoyó y nuestras tertulias han sido sustituidos por (múltiples) dispositivos digitales que interrelacionan a nuestros hijos con sus diferentes comunidades. Y ante ello, hay que intentar no prohibir. Hemos de ayudar a utilizarlos y gestionarlos mejor. Si se piensa fríamente, nuestros hijos disponen de unas herramientas que, aparte de contener nuestras mejores distracciones de los sesenta y setenta, disponen de plataformas didácticas, lúdicas y de interacción inimaginables en aquellos años. ¡Qué envidia! La mejor manera de hacernos creíbles, acercarnos e interactuar con ellos no es prohibiendo ni intentando llevarlos
de vez en cuando,
a una buena partida de Clash of clans (... y obviamente,
Palomo, www.lavanguardia.es
retándoles
ganándoles). Víctor Contijoch
investigad los juegos que se citan en el texto anterior de La Vanguardia (parchís, petanca, Scrabble, Risk, Tente y yoyó) para conocerlos mejor. Sigue estos pasos para realizar la tarea: PASO 1: En tu cuaderno, toma nota de las características de cada juego: número de jugadores, reglas principales y cómo se gana (si se trata de un juego de competición). PASO 2: Escribid los pros y los contras de cada juego: ¿cuál os gusta más?, ¿cuál os parece menos interesante? Llevad a votación cuál es el favorito del grupo. PASO 3: Es el momento de enriquecerte con los puntos de vista de tus compañeros y compañeras. Compartid con el resto de grupos el juego que habéis elegido y por qué lo preferís a los demás. 3 Investigad los juegos tradicionales de otros países como Italia, Japón, China u otros países de vuestro interés, que se parezcan a alguno de los españoles. Reflejadlo en vuestro cuaderno en una tabla como esta. Podéis unirlos con flechas. 4 A partir de las características encontradas, responded como grupo-clase: ¿Los juguetes de hoy en día son muy diferentes a los del pasado? ¿Por qué? ¿Hay parecidos entre los juegos españoles y los de los otros países? ¿Crees que alguna vez los niños y los adolescentes dejarán de jugar? ¿Por qué? Las chapas Las tabas El escondite Los alfileres El pañuelo La rayuela o juego de la tiza La gallinita ciega Juego de la rana Los bolos Juegos españoles Juegos de otros países Juegos españoles Juegos de otros países 37 36 Investiga y juega 5 Los juguetes han sido siempre una manera de divertirse, de aprender y de comunicarse, pero ¿es la única manera? Lee el texto de Ana
de chaval marginado en su país a estrella del Royal Ballet de Londres, donde fue el primer Romeo negro en la historia. Jesús Ruiz Mantilla La vida de Carlos Acosta (La Habana, 46 años) es un reguero de antitópi- cos. Bailarín a la fuerza, por medio de una contrapasión forjada de niño, llegó a lo más alto por puras habilidades naturales. […]. Redondea este agosto con una gira por España. Hablamos a las 7.30 de la mañana en Santander, donde actuó el pasado día 18 en el Festival Internacional. Pregunta La pobreza y la marginación, ¿le pusieron muelles en los pies para volar más alto? res uesta. Sí, claro. Siempre digo que eso fue lo que me salvó. P. ¿Por qué? R. Para forjarme un espíritu independiente. Yo estuve tan abajo, que el único camino posible era hacia arriba. Por eso he sido muy osado, por- que no tenía nada que perder. P. ¿Dónde se vio? R. Viví mucha soledad. Mi papá me metió en el ballet casi a la fuerza. Desde los nueve años debía ir a la escuela cogiendo dos buses solo a las cinco de la mañana,
Mira al pasado 2 En grupo,
las
mi rela- ción con el mundo y el arte. Hasta ahora. P. Pasando por ser la primera figura del Royal Ballet, que es como decir, un Messi del ballet. R. Sí, sí. Y fíjate que fue casi sin planearlo. Lo mío fue una especie de accidente. Ahora todo se piensa más. Llegó a mí. P. ¿Cree en el azar o que está protegido por una especie de ángel tozudo que le empuja? Podéis pedir ayuda a vuestro profesor o profesora y llevar a cabo la entrevista como grupo en un centro de día de vuestra localidad.
2 Etapa

Fase en la que conectarás tus lecturas y todo lo que has aprendido con tu experiencia personal. Además, llevarás a cabo una autoevaluación o coevaluación para tomar conciencia de tus avances y de tu proceso de aprendizaje.

bullendo estaban; los blancos pies en tierra se hincaban y en torcidas raíces se volvían. Aquel que fue la causa de tal daño, a fuerza de llorar crecer hacía este árbol, que con lágrimas regaba. ¡Oh miserable estado, oh mal tamaño, que con llorarla crezca cada día la causa y la razón por que lloraba! Garcilaso de la Vega, Antología poética del Siglo de Oro, Anaya. Soneto XXIII En tanto que de rosa y de azucena se muestra la color en vuestro gesto, y que vuestro mirar ardiente, honesto, enciende el corazón y lo refrena; y en tanto que el cabello, que en la vena del oro se escogió, con vuelo presto por el hermoso cuello blanco, enhiesto, el viento mueve, esparce y desordena: coged de vuestra alegre primavera el dulce fruto, antes que el tiempo airado cubra de nieve la hermosa cumbre. Marchitará la rosa el viento helado, todo lo mudará

este nuestro cortesano sea de buen linaje, que tenga buen ingenio, y sea gentil hombre de rostro y de buena disposición de cuerpo y alcance una cierta gracia en su gesto. Que

dar los primeros pasos para crear vuestro propio banco de tiempo y disfrutar de sus ventajas. PASO 1: Individualmente haz un listado de las habilidades que tienes.

PASO 2: Piensa ahora qué habilidades o aprendizajes te gustaría adquirir y apúntalos también.

PASO 3: Reúnete con tu grupo de trabajo y compartid las respuestas de las actividades anteriores. ¿Qué tipo de banco de tiempo os gustaría organizar? ¿Cuánto tiempo estaríais dispuestos o dispuestas a invertir en el banco? ¿Qué os gustaría recibir a cambio? 16 Compartid los resultados con el resto de grupos.

¿Podríais contar con compañeros o compañeras de vuestro grupo para desarrollar alguna de las habilidades que deseáis?

¿Sabíais todas las habilidades y posibilidades de aprendizaje que os rodean?

¿Habéis necesitado crear alguna moneda? ¿Cómo se llama?

¿Cuántas unidades temporales puede intercambiar cada uno?

¿Os parece buena idea para ahorrar dinero?

¿Alguna vez habíais pensado que el tiempo tiene un valor?

Cómo hacer un banco de tiempo

Existen varios tipos de bancos de tiempo. Consultar la guía en PDF para elegir el vuestro os ayudará a realizar las actividades 14 y 15: http://laaventurade aprender.intef.es/ guias/comobanco-de-tiempo

Creamos un folleto de «Canva» con los juguetes del pasado Hemos descubierto a lo largo del proyecto que el paso del tiempo y la reflexión en torno a ello es un pensamiento frecuente a lo largo de nuestras vidas.

17 Buscad el significado del refrán «El tiempo es oro». ¿En qué circunstancias podrías usarlo?

18 Ahora crea con la aplicación Canva un folleto que llevará por título «Los juguetes del pasado». En grupo, recopilad los juguetes favoritos de las personas mayores de vuestras familias, tomando las entrevistas como referencia. 19 Unid todos los folletos para crear el mapa de los juguetes de la infancia en el pasado.

¿Es el tiempo un valor?

¿Las personas jóvenes de hoy en día se divierten como lo hacían vuestros mayores?

¿Pensáis que en el futuro echaréis de menos esta etapa de vuestra vida? Aquí tienes un enlace para ayudarte en la creación de tu folleto: https://www.canva.com/es_es/crear/ folletos/

RESPONDEMOS A LA PREGUNTA COMO GRUPO-CLASE ¿Qué nos enseñan las personas del pasado?

Analiza tu aprendizaje ¿Qué ha sido lo más interesante y lo menos interesante?

¿Qué he aprendido?

¿Qué debo mejorar? ¿Qué dificultades he tenido?

¿Qué me gustaría aprender ahora?

¿Cómo he podido superar las dificultades?

¿Cuál es mi grado de implicación? ¿Cuáles son los motivos por los que me he implicado así?

3
3
Siguiente itinerario Etapa
PROYECTO FINAL
29 28 Relacionar Ampliar Preguntar ¿Nuestra alimentación depende de otros lugares del mundo? ¿Qué nuevas ideas te han surgido durante este proyecto? ¿Qué te sigue pareciendo difícil o confuso? 3 Etapa Reflexiona 10 ¿Qué has aprendido hasta ahora? Copia y completa esta tabla. Conectados con el mundo 11 Lee estos poemas de Garcilaso de la Vega, tan representativos de la literatura del Renacimiento y anota en tu cuaderno las características que más te gusten o te hayan llamado la atención: Soneto XIII A Dafne ya los brazos le crecían y en luengos ramos vueltos se mostraban; en verdes hojas vi que se tornaban los cabellos que el oro oscurecían; de áspera corteza se cubrían los tiernos miembros que aún
soneto renacentista ideal. Sigue el modelo de El pastel de Chabela, que has leído en la actividad 1, o bien este fragmento de El cortesano, de Baltasar de Castiglione. Quiero, pues, que
sea conocido entre los demás como audaz, fuerte y leal al principio que sirve. Que sea, como suele decirse, hombre de bien, es decir: prudente, bueno, valiente y dueño de sí mismo. Creo que su principal, su verdadera profesión debe ser la de las armas. Que sea maestro en todos los ejercicios propios de un guerrero. […] Quiero que el cortesano sea más que medianamente instruido en las letras, en particular, en las que se denominan bellas letras; que sepa no solo la lengua latina sino también la griega, que esté versado en los poetas y paralelamente en los oradores e historiadores, y, además, diestro en escribir en prosa y verso, principalmente en nuestra lengua vulgar. […] No estaré satisfecho de nuestro caballero si no es músico y si además de la capacidad y hábito de leer su partitura en el libro, por multitud y variedad de escritos divinos que hay en esta última; no sabe tocar diversos instrumentos. […] Hay todavía una cosa que estimo de gran importancia y nuestro caballero no la debe de abandonar: el talento de dibujar y el conocimiento de la pintura. […] Quiero que nuestro cortesano sea un perfecto caballero en todos los aspectos. Baltasar de Castiglione, El cortesano, Antología comentada de la literatura española. Historia y textos. Siglo Castalia. Jugamos en equipo: Explosión de opciones Conformidad y consenso. Imaginad que sois el Lazarillo queréis guardar la llave que da acceso a la comida de manera que nadie la encuentre. ¡Ojo! No puede ocultarse en el cuerpo, ya hemos visto el resultado en el relato. Dividid la clase en dos grandes grupos. 2 Cada grupo llevará a cabo en secreto una lluvia de ideas para seleccionar cinco lugares donde esconder las llaves. Recuerda que, con frecuencia, las mejores opciones no son las primeras que se nos ocurren. 3 En cada vuelta, un equipo deberá decir al contrario una rima que servirá de pista para que el equipo contrario adivine en cinco oportunidades y en un tiempo determinado el lugar donde están escondidas las llaves. 4 Ganará el equipo que en las diez vueltas totales haya adivinado más escondites. ¡Usad la imaginación! Buscad diferentes ideas, imaginad que estáis en diferentes roles y ved desde esos roles lo que podríais pensar. Un
47
la edad ligera por no hacer mudanza en su costumbre. Garcilaso de la Vega, Poesía castellana completa, Cátedra. 12 Escribe en tu cuaderno una receta explicando cómo ha de ser el
proyecto concreto para aplicar lo aprendido a tus propias vivencias y dar sentido a tus lecturas desde el punto de vista funcional.
46 Conectados con el mundo 14 Investiga y aprende. ¿Qué es un banco de tiempo y en qué consiste? ¿Qué ventajas crees que tiene un banco de tiempo? Un banco de tiempo 15 Ahora podéis
PROYECTO FINAL
3 Etapa
¿Pervive la Edad Media en nuestros días?
4

Etapa 1

Reflexiona

· Comparaciones creativas

· Planifica tu camino

· Investiga y juega

· Reflexiona

Etapa 2

Etapa 3

Conectados con el mundo Topónimos de la oca

PROYECTO FINAL

· Diseña un juego de la oca

· Respondemos a la pregunta como grupo-clase

Al recorrer las distintas etapas de este proyecto, aprenderás:

A buscar y seleccionar la información con criterios de fiabilidad, calidad y pertinencia.

A reflexionar sobre los textos leídos y sobre la propia práctica de lectura.

A generar procesos de indagación en torno a las obras leídas.

A desarrollar estrategias de utilización de información sociohistórica, cultural y artística básica para construir la interpretación de las obras literarias.

5

Reflexiona

1 Lee este texto titulado La emoción de las cosas en el que la autora rememora sus raíces italianas.

• ¿Por qué Ángeles Mastretta compara la vida con un camino?

• A la autora le dice su padre que tiene «manos de campesina italiana». ¿Tienes algún rasgo físico o de personalidad que te relacione con tus familiares?

La emoción de las cosas

Todas las luces están prendidas, pero yo me he quedado a ciegas en la casa de mi madre. Es una casa, en mitad del jardín, que es de todos.

Este lugar lo heredó mi padre de su padre, un inmigrante italiano que llegó a México a finales del siglo xix. Podría haberse perdido en la nada de las deudas si mi madre no se hubiera aferrado a esta tierra que entonces era un paraje remoto a la orilla de la ciudad.

A mi padre le tocó la guerra, y el matrimonio como lo que debió ser la única secuela posible de aquel sueño de horrores: una tregua […].

A mi madre le tocaron la belleza y la tenacidad. El matrimonio como una decisión que supuso en su mano y que no fue sino la mano del destino, jugando a hacerla creer que ella mandaba en la desmesura de sus emociones.

Hay una foto en que mi madre sonríe y es divina como una diosa: así, con su cara de niña que por fin se hizo al ánimo de no serlo. Él la lleva del brazo y está como de vuelta, como si de verdad fuera posible no contarle nada de lo que hubo detrás. Es el día de su boda, en la mañana, el 11 de diciembre de 1948. También él sonríe, como si pudieran olvidarse el desaliento y las pérdidas. Se ve dichoso. Mi madre tenía entonces la edad que hoy tiene mi hija.

Temblar como las estrellas.

Los emigrantes son polvo de estrellas, sal de la tierra, árboles con alas. Nosotros, los Mastretta de México, somos nietos de un inmigrante. ¿Y de dónde venimos?

Cuando uno empieza a pensar en estas cosas ha empezado a envejecer. Yo, la nieta de Carlo Mastretta Magnani, el italiano que vino a México en busca de una certidumbre y encontró el azar y a una mujer de nombre Ana como la mejor fortuna, he convertido en un hábito la curiosidad por el pasado. Busco una respuesta en el recuerdo de quienes ya no viven, la busco en los ojos y las historias de quienes también llevan y traen mi sangre. Esos a los que, con dulzura, llamamos familia.

Hablando entre nosotros, imaginamos cómo eran la tierra y los sueños en que nacieron aquellos que no tenían idea de dónde estaba el país en el que naceríamos, en el que han nacido nuestros hijos, soñarán nuestros nietos, los descendientes de un hombre que dejó la tierra suave de las uvas y los montes, el río iluminado que sigue siendo el Po, y vino a quedarse aquí, bajo dos volcanes de nombre arisco y entre hombres y mujeres que nada sabían del sueño que lo movió a dejar su patria.

6
Etapa
1

Recuerdo muy poco del abuelo Carlo, murió cuando yo tenía cuatro años, pero aún me conmueve el atisbo de la memoria en que lo guardo. Me llevaba mi padre a saludarlo en domingo y yo, que tenía a la altura de mis ojos los papeles de su escritorio, miraba hacia arriba y le decía: «Buon giorno, nonno». Entonces él, creo, me miraba como a un juguete, y antes de despedirnos ponía en mis manos una moneda de plata.

Años más tarde, mi padre, detenido cerca del lavabo en que yo enjuagaba los dedos bajo una llave, me dijo como quien recupera de golpe un paisaje remoto: «Tienes manos de campesina italiana».

Él hablaba muy poco de Italia. Uno creía que para olvidarla, pero ahora sé que era solo para no perderla en palabras, para que todo aquello fuera suyo como algo íntimo e irreprochable, como un amor del que nadie pudiera encelarse, o un recuerdo que no se nombra por miedo a perderlo. ¿Para qué contar las heridas y el gozo de antes, si cuando otros los oigan entenderán tan poco?

Yo tenía entonces y ahora manos de campesina italiana. En un tiempo las hubiera usado para cortarle frutos a una vid, hoy y en el nuevo país de nuestro abuelo las uso para escribir, para contar el mundo en un idioma que no es el suyo, para ser mexicana como nunca seré italiana.

Soy, en Italia, una scrittrice messicana, y cuando respondo a las entrevistas o tengo que expresar pensamientos más sofisticados que los necesarios para pedir una pasta en Stradella, lo hago sin duda, con alegría y sin remedio, en español.

Ese idioma aprendí de Carlos Mastretta Arista y ese idioma aprendieron los hijos de sus hermanos Marcos, Carolina, Catalina, Teresa y Luis Mastretta Arista. Ahora mismo, para hablar con nuestros primos, los Mastretta de Italia, nos hacemos de un lenguaje tropezado y al mismo tiempo entrañable que aprendimos en la Dante Alighieri o en el camino hacia atrás que, como le digo a Verónica, mi hermana, siempre es arduo.

Nombro a Verónica y vuelvo a preguntarme cuál será el destino del apellido Mastretta que llevamos. Es el segundo de nuestros hijos, será el cuarto de nuestros nietos, el octavo de nuestros bisnietos. En cambio seguirá siendo el primero de los hijos de mis hermanos y el primero de sus hijos y sus nietos y sus bisnietos y sus tataranietos.

Ninguno de los hijos de Carlo Mastretta y Ana Arista vive. Mi padre podría tener cien años; una edad casi infinita para mis hijos. Sin embargo, hay quien vive más de cien: el Titanic bajo el océano, el hotel Palace en Madrid y las galletas Oreo, todavía redivivas en cualquier anaquel. Qué daría yo por haber contado siquiera los sesenta de mi padre que murió a los cincuenta y ocho, a la edad exacta que tengo ahora, sin haberme contado ni una pizca de su vida en Italia.

Siempre necesitamos saber, cuando ya no podemos. Y cuando más nos urge, porque también nosotros, como nuestros abuelos, como los hijos de todo emigrante, somos polvo de estrellas. Y de la misma manera, al recordar, temblamos como tiemblan las estrellas.

Ángeles Mastretta, La emoción de las cosas, Seix Barral.

7

Comparaciones creativas

2 Analiza y compara las distintas rutas de peregrinaje para aprender más sobre este tema. Sigue estos pasos para realizar una sencilla tarea:

PASO 1: Reúnete con tu grupo de trabajo y buscad información acerca de las siguientes rutas: Benarés, la Meca, Bodh Gaya, Camino de Santiago. Completad esta tabla en vuestro cuaderno.

¿A qué religión se asocia?

¿En qué país se encuentra?

¿Cuánta gente viaja a ella?

¿Cada cuánto tiempo deben visitarla los peregrinos?

Otros datos de interés: Colores que se ven en la ruta, gastronomía típica durante el viaje o al llegar...

PASO 2: Ahora, compartid y poned en común con el resto de la clase lo que habéis anotado. Observad las similitudes y las diferencias de cada ruta de peregrinación.

3 En muchas ocasiones, la literatura ha utilizado la idea de viaje o camino como una metáfora de nuestro transcurrir por la vida. Es lo que denominamos homo viator, expresión del latín que significa «hombre viajero».

Lee la siguiente definición de homo viator y, en grupo, completad en vuestro cuaderno la ficha con los diferentes aspectos de un camino de peregrinación.

HOMO VIATOR o el camino de la vida

El homo viator es un tópico literario que muestra la existencia humana como un camino que el ser humano debe recorrer. A través de este simbolismo, el camino representa la vida que toda persona debe recorrer.

8
Benarés La Meca Bodh Gaya Camino de Santiago

Etapa

2

Camino

de peregrinación o viaje sagrado

– El «camino de peregrinación» es un viaje habitualmente a pie hacia...

– La finalidad del camino es...

– A través de estos caminos, los peregrinos aprenden...

– Algunos de los caminos de peregrinación más importantes del mundo son...

4 Compartid ahora vuestra definición con el resto de grupos.

5 A partir de las definiciones debatid como grupo clase: ¿por qué creéis que viajamos a lo largo de la vida?, ¿qué tiene de simbólico el viaje?

Planifica tu camino

Alrededor del año 820 comienzan las rutas de peregrinación a Santiago de Compostela; desde entonces peregrinos y peregrinas de todos los puntos de Europa y, después, del mundo fueron creando diversos itinerarios.

6 Ahora es el momento de crear vuestro propio itinerario. Diseñad el itinerario que vais a seguir entrando en esta página oficial: https://www.caminodesantiago.gal/es/planifica/planifica-tu-camino

• ¿Cuánto tiempo dedicaréis al viaje?

• ¿Por qué pueblos vais a pasar?

• ¿Qué lugares de interés vais a visitar?

7 Mostrad ahora al resto de la clase vuestro «camino dentro del Camino».

9

Investiga y juega

8 Investiga sobre el origen de dos juegos que se desarrollaron en la Edad Media española: el ajedrez y el juego de la oca. Busca información sobre ambos.

9 Completa en tu cuaderno una ficha rellenando los diferentes aspectos de cada juego. Anota su historia, las instrucciones, los elementos necesarios para jugar, el número de piezas y jugadores, y otras características que encontréis sobre él.

Nombre: Ajedrez

Origen: ....

Elementos necesarios para jugar: ....

Reglas principales: ....

Número de piezas: ....

Número de jugadores: ....

Nombre: Juego de la oca

Origen: ....

Elementos necesarios para jugar: ....

Reglas principales: ....

Número de piezas: ....

Número de jugadores: ....

10 Contesta con tu grupo colaborativo. ¿En torno a qué caminos podéis relacionar cada uno de los juegos?

Reflexiona

11 ¿Qué has aprendido hasta ahora? Copia esta tabla y rellénala en tu cuaderno.

Relacionar Ampliar

¿En qué zonas del mundo hay otros caminos?

¿Se pueden crear nuevos caminos?

Preguntar

¿Qué nuevas ideas te han surgido durante este proyecto? ¿Qué te sigue pareciendo difícil o confuso?

10

Conectados con el mundo

12 Lee estas manifestaciones de la literatura primitiva castellana:

Estaba yo en la ermita

Estaba yo en la ermita de San Simón, y cercáronme las olas, que grandes son.

¡Esperando yo a mi amigo!

¡Esperando yo a mi amigo!

Estando en la ermita ante el altar, cercáronme las olas grandes del mar.

¡Esperando yo a mi amigo!

¡Esperando yo a mi amigo!

Y cercáronme las olas, que grandes son; no tengo barquero ni remador.

¡Esperando yo a mi amigo!

¡Esperando yo a mi amigo!

Y cercáronme las olas del alto mar; no tengo barquero, ni sé remar.

¡Esperando yo a mi amigo!

¡Esperando yo a mi amigo!

No tengo barquero ni remador: moriré, hermosa, en el mar mayor.

¡Esperando yo a mi amigo!

¡Esperando yo a mi amigo!

No tengo barquero, ni sé remar: moriré, hermosa, en el alto mar.

¡Esperando yo a mi amigo!

¡Esperando yo a mi amigo!

Cantiga del trovador gallego-portugués Meendiño.

¿Sabías que…?

La palabra «cartografía» significa ‘arte de trazar mapas geográficos’.

3 Etapa

Ya va dejando su tierra el Campeador leal.

A la izquierda, San Esteban, que es una buena ciudad. Alcubilla sigue luego, que es fin de Castilla ya. Después cruza la calzada de Quinea, y va a parar encima de Navapalos, donde el Duero ha de cruzar, […]

Comienzan ya a preparar la gran sala del palacio. Los suelos con mucha alfombra, todo bien encortinado. ¡Cuánta seda y cuánta púrpura y cuánto paño preciado! ¡Gusto os daría vivir y comer en el palacio!

[…]

Alargó entonces las manos el de la barba florida, y a las niñas sus dos hijas en los brazos las cogía; al corazón acercolas porque mucho las quería. Con lágrimas en los ojos muy fuertemente suspira; —Oídme, doña Jimena, tan entera mujer mía; como yo quiero a mi alma, otro tanto a vos quería.

—Oíd, Minaya, vos sois en todo mi diestro brazo.

[…]

A Castilla a vos quiero enviar con un mandado para contar la batalla que aquí hoy hemos ganado. Al rey don Alfonso quiero, que me echó de mí airado, con vos enviarle en don treinta escogidos caballos.

[…]

En Santa María, en Burgos, por mí pagaréis mil misas; y lo que sobrare, dádselo a mi mujer y a mis hijas.

Cantar de Mio Cid, Castalia.

De un clérigo leemos que era de sesos ido, y en los vicios del siglo fieramente embebido; pero aunque era loco tenía un buen sentido: amaba a la Gloriosa de corazón cumplido.

[…]

Decir no lo sabría por qué causa o razón (nosotros no sabemos si se lo buscó o non) dieron sus enemigos asalto a este varón y hubieron de matarlo, deles Dios su perdón.

Los hombres de la villa, y hasta sus compañeros, que de lo que pasó no estaban muy certeros, afuera de la villa, entre unos riberos se fueron a enterrarlo, mas no entre los diezmeros.

Pesole a la Gloriosa por este enterramiento, porque yacía su siervo fuera de su convento; apareciose a un clérigo de buen entendimiento y le dijo que hicieron un yerro muy violento.

[…]

12

« […] Te mando que lo digas: di que mi cancelario no merecía ser echado del sagrario; diles que no lo dejen allí otro treintenario y que con los demás lo lleven al osario».

[…]

Lo que la dueña dijo fue pronto ejecutado: abrieron el sepulcro como lo había ordenado y vieron un milagro no simple, y sí doblado; este milagro doble fue luego bien notado.

Salía de su boca, muy hermosa, una flor, de muy grande hermosura, de muy fresco color, henchía toda la plaza con su sabroso olor, que no sentían del cuerpo ni un punto de hedor.

[…]

Todo hombre del mundo hará gran cortesía si hiciere su servicio a la Virgo María: mientras vivo estuviere, verá placentería, y salvará su alma al postrimero día.

Gonzalo de Berceo, Los milagros de Nuestra Señora, Castalia.

«Señora doña Venus, mujer de don Amor, noble dueña, me humillo yo vuestro servidor; sois de todas las cosas y del Amor señor, todos os obedecen como a su hacedor. Reyes, duques y condes y toda criatura os temen y os sirven como a vuestra hechura; cumplid vos mis deseos, dadme dicha y ventura; no me seáis escasa ni esquiva ni dura.

Estoy herido, llagado, de un dardo estoy perdido; en el corazón lo traigo, encerrado, escondido; no oso mostrar la llaga; me matará el olvido, pero decir no oso por quién estoy herido.

Doña Endrina, que mora aquí en mi vecindad, de hermosura, donaire, de talle y de beldad, supera y vence a todas que hay en la ciudad: si el Amor no me engaña, yo os digo la verdad.

Esta dueña me hirió, con flecha enarbolada, atravesó el corazón, en él la traigo hincada; con toda mi gran fuerza, ser no puede arrancada. La llaga va creciendo, dolor no mengua nada.

Cuanto más está el hombre a gran fuego allegado se quema mucho más que si está alejado; tanto mal no tendría si estuviese alejado, ¡Ay!, señora doña Venus, sea de vos ayudado.

Arcipreste de Hita, Libro de buen amor, Espasa-Calpe.

13

Ondas do mar de Vigo, se vistes meu amigo?

E ai Deus!, se verra cedo?

Ondas do mar levado, se vistes meu amado?

E ai Deus!, se verra cedo? [...]

Se vistes meu amado, por que ei gran coidado?

E ai Deus!, se verra cedo?”

www.musicaantigua.com

Ondas del mar de Vigo, ¿habéis visto a mi amigo?

¡Ay Dios!, ¿si vendrá en seguida?

Ondas del mar alzado, ¿habéis visto a mi amado?

¡Ay Dios!, ¿si vendrá en seguida? [...]

¿Habéis visto a mi amado, por quien tengo cuidado?

¡Ay Dios!, ¿si vendrá enseguida?

Versión en castellano actual en Francisco Rico, Mil años de poesía española, Planeta.

¿Dónde nacen estas obras?

¿Sus autores son clérigos?

¿Encuentras el homo viator en sus textos? Justifica tu respuesta.

13 Lee la copla III de Jorge Manrique y responde a las preguntas:

Copla III

Nuestras vidas son los ríos que van a dar en la mar, que es el morir; allí van los señoríos derechos a se acabar y consumir; allí los ríos caudales,

allí los otros medianos y más chicos; allegados, son iguales los que viven por sus manos y los ricos.

Antología comentada de la poesía lírica, Cátedra.

¿Existe relación entre el «río» y el «camino» como metáfora de la vida?

14 Lee el siguiente fragmento de La máquina del tiempo, de H. George Wells, y reflexiona sobre la importancia del tiempo y las conclusiones a las que llegan estos personajes:

—Pero —dijo el Doctor, mirando fijamente arder el carbón en la chimenea—, si el Tiempo es tan solo una cuarta dimensión del Espacio, ¿por qué se le ha considerado siempre como algo diferente? ¿Y por qué no podemos movernos aquí y allá en el Tiempo como nos movemos aquí y allá en las otras dimensiones del Espacio?

El Viajero a través del Tiempo sonrió.

—¿Está usted seguro de que podemos movernos libremente en el Espacio? Podemos ir a la derecha y a la izquierda, hacia adelante y hacia atrás con bastante libertad, y los hombres siempre lo han hecho. Admito que nos movemos libremente en dos dimensiones. Pero ¿cómo hacia arriba y hacia abajo? La gravitación nos limita ahí.

14

—Eso no es del todo exacto —dijo el Doctor—. Ahí tiene usted los globos.

—Pero antes de los globos, excepto en los saltos espasmódicos y en las desigualdades de la superficie, el hombre no tenía libertad para el movimiento vertical.

—Aunque puede moverse un poco hacia arriba y hacia abajo —dijo el Doctor.

—Con facilidad, con mayor facilidad hacia abajo que hacia arriba.

—Y usted no puede moverse de ninguna manera en el Tiempo, no puede huir del momento presente.

—Mi querido amigo, en eso es en lo que está usted equivocado. Eso es justamente en lo que el mundo entero se equivoca. Estamos escapando siempre del momento presente. Nuestras existencias mentales, que son inmateriales y que carecen de dimensiones, pasan a lo largo de la dimensión del Tiempo con una velocidad uniforme, desde la cuna hasta la tumba. Lo mismo que viajaríamos hacia abajo si empezásemos nuestra existencia cincuenta millas por encima de la superficie terrestre.

—Pero la gran dificultad es esta —interrumpió el Psicólogo—: puede usted moverse de aquí para allá en todas las direcciones del Espacio; pero no puede usted moverse de aquí para allá en el Tiempo.

—Ese es el origen de mi gran descubrimiento. Pero se equivoca usted al decir que no podemos movernos de aquí para allá en el Tiempo. Por ejemplo, si recuerdo muy vivamente un incidente, retrocedo al momento en que ocurrió: me convierto en un distraído, como usted dice. Salto hacia atrás durante un momento. Naturalmente, no tenemos medios de permanecer atrás durante un período cualquiera de Tiempo, como tampoco un salvaje o un animal pueden sostenerse en el aire seis pies por encima de la tierra. Pero el hombre civilizado está en mejores condiciones que el salvaje a ese respecto. Puede elevarse en un globo pese a la gravitación; y ¿por qué no ha de poder esperarse que al final sea capaz de detener o de acelerar su impulso a lo largo de la dimensión del Tiempo, o incluso de dar la vuelta y de viajar en el otro sentido?

Herbert George Wells, La máquina del tiempo, Anaya.

15 Busca información de Alfonso X y de Don Juan Manuel. ¿En qué zonas de la España medieval desarrollaron su obra?

Topónimos de la oca

16 Haz una lista en tu cuaderno de los lugares situados a lo largo del Camino de Santiago que tienen relación con la palabra «oca». Puedes empezar tu lista con Montes de Oca.

17 Poned en común con el resto de la clase la información que habéis obtenido en la actividad anterior.

Además del castellano, ¿qué lenguas se hablaban a lo largo del Camino de Santiago? ¿Por qué?

15

Diseña un juego de la oca

18 Retoma con tu grupo el itinerario que habéis diseñado para realizar el Camino de Santiago y elaborad vuestro juego de la oca interactivo.

19 Buscad el significado simbólico del juego. Una vez que hayáis acabado vuestro proyecto, en grupo contestad a estas preguntas:

• ¿Identificáis la forma de la pata de la oca en la propia ruta que sigue el camino? ¿Dónde?

• ¿Qué tiene de especial ese animal? ¿Por qué?

• ¿Qué números son la clave del juego?

• ¿Creéis que los misterios que esconde el Camino de Santiago son parte de su importancia histórica?

• ¿Por qué creéis que el Camino de Santiago fue importante para la literatura medieval castellana?

Aquí tienes la dirección web para realizar tu proyecto final: el juego de la oca interactivo.

https://aulaabierta.arasaac.org/ herramientas-online-juego-de-la-oca

Aquí tienes el enlace para realizar la actividad 18: https://guiacompostela.com/el-juegode-la-oca-y-el-camino-de-santiago/

16 PROYECTO FINAL

Itinerarium

Del latín itinerarius, de iter, itineris: ‘camino’. Algunos teóricos de la literatura consideran que todas las historias y cuentos son, en realidad, un itinerario —un camino— en busca de algún objetivo: los personajes emprenden un viaje persiguiendo fama, dinero, redención, amor, honor, iluminación, etcétera. Las novelas relatan ese periplo y sus aventuras, con un final feliz o fracasado. El Camino de Santiago es también —y sobre todo— un itinerarium simbólico: antiguamente, los peregrinos viajaban a Compostela para suplicar el perdón y la compasión divina; pero los peregrinos modernos rara vez tienen únicamente en el pensamiento la idea de llegar, sino de hacer el Camino. El Camino ya no es una manera de llegar a Santiago de Compostela, sino un proceso que —tal vez— acabe en Santiago o en Finisterre. Como la vida de esos personajes novelescos, como nuestras propias vidas, en el Camino se suceden alegrías y desgracias, fortunas e infortunios, abrazos y disputas, fe y escepticismo. Y, por el camino, al peregrino le esperan toda suerte de aventuras y maravillas.

José C. Vales y Olga García Arrabal, Mirabilia. Compendio de maravillas y asombros del Camino de Santiago, Anaya Touring.

RESPONDEMOS A LA PREGUNTA COMO GRUPO-CLASE

¿Pervive la Edad Media en nuestros días?

Analiza tu aprendizaje

¿Qué he aprendido?

¿Qué me gustaría aprender ahora? ¿Qué debo mejorar?

¿Qué ha sido lo más interesante y lo menos interesante?

¿Qué dificultades he tenido?

¿Cómo he podido superar las dificultades?

¿Cuál es mi grado de implicación? ¿Cuáles son los motivos por los que me he implicado así?

17

© GRUPO ANAYA, S.A., 2024 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.