2 minute read

¡ACTIVA MEMORIA!TU

Un amigo te invita al cine, a ti no te apetece.

Estudiante A: Quiere ir al cine.

Estudiante B: No le apetece.

Tu hermano mayor te pide ayuda para limpiar la bicicleta, pero tú no quieres.

Estudiante A: Pide el favor.

Estudiante B: No quiere hacerlo.

b) Preparad el diálogo y escribidlo. Recordad que, para que un diálogo sea asertivo, tiene que cumplir algunos requisitos.

Haz referencia a los hechos y no juzgues. Si describes los hechos tal y como ocurrieron, la otra persona no podrá negarlos. Así podréis partir de una buena base para dialogar y evitar la discusión. Añade motivos. Si lo haces, tu interlocutor comprenderá la razón real que sustenta tu petición. Respeta al otro. Habla en primera persona, y evita criticar a tu interlocutor. Ponte en su lugar.

Manifiesta sentimientos y pensamientos, y contagia tus emociones. Si quieres que tengan en cuenta tus deseos y tus necesidades, debes empezar por expresarlo de forma clara, concisa y respetuosa. Nadie podrá discutirte lo que sientes y la otra persona podrá identificarse contigo. Pide de forma clara y concreta lo que quieres conseguir. No intentes hablar de forma general o genérica. Cuanto más concreto seas con lo que pides, mejor te harás entender. Especifica las consecuencias. Explica lo que va a ocurrir cuando la otra persona haga lo que le has pedido. Pon el énfasis en las consecuencias positivas, aunque también puedes expresar las consecuencias negativas que tendría el no hacerlo, pero nunca lo hagas en tono amenazante. Recuerda que la empatía es la base del diálogo asertivo. ¡No digas lo que no quieres escuchar!

c) En parejas, memorizad las intervenciones del diálogo que hayáis preparado. ¡Es el momento del ensayo! Para ello, seguid estos consejos:

■ Presta atención a la voz, al tono y a los gestos de tu personaje.

■ Cuida la pronunciación, la entonación, el timbre, las pausas, el volumen y la velocidad a la que hablas, ya que son rasgos que también deben reflejar asertividad.

■ Utiliza la posición del cuerpo, tu mirada y tus gestos para expresar y comunicar de un modo asertivo.

■ Respeta la dramatización de tu compañero o compañera.

■ Colabora para que el ensayo sea productivo, divertido y agradable.

Reflexiona sobre este ámbito profesional

d) Grabad la dramatización. Luego, visionad todos los diálogos en el aula. ¿Cuál ha sido el más asertivo?

Ahora ya conoces los beneficios de practicar la asertividad para mejorar tu autoestima y tus relaciones sociales.

Los profesionales de la psicología pueden ayudarnos a lograr un comportamiento asertivo que nos permita relacionarnos de manera saludable con nosotros mismos y con las personas que nos rodean, tanto en el ámbito familiar y de amistades, como en el ámbito profesional. En grupos, organizad una tormenta de ideas para responder a estas preguntas:

• ¿Qué estudios habrán tenido que cursar estos profesionales de la psicología?

• ¿Qué habilidades y conocimientos son necesarios para ejercer este trabajo?

• ¿En qué lugares suelen ejercer su tarea?

• ¿Te gustaría dedicarte a esta profesión? Argumenta tu respuesta.

• ¿Crees que estás dotada o dotado para esta profesión?

• ¿Cómo te sentirías ejerciéndola? ¿Por qué?

This article is from: