11 minute read

Comunicación La comunicación y el texto

Next Article
Para terminar

Para terminar

2.1 La comunicación

La comunicación es el acto por medio del cual un emisor envía mensajes a un receptor.

ElEmEntos dE la comunicación

➜ En anayaeducacion.es encontrarás una actividad de orientación académica y profesional.

Emisor y rEcEptor

Son los seres (personas o animales) que se están comunicando. El emisor emite el mensaje y el receptor lo recibe. No siempre coinciden en el espacio y en el tiempo. Por ejemplo, en las obras literarias el autor o la autora (emisor) escribe en un tiempo distinto al del lector o de la lectora (receptor) cuando lo lee; y al hablar por teléfono o en videoconferencia, emisor y receptor no coinciden en el espacio. mEnsajE Es la información que se transmite. código Está formado por un conjunto de signos y de reglas que permiten construir mensajes:

• En la comunicación verbal, son signos las palabras de cada lengua. La gramática aporta las reglas para combinarlas correctamente en la construcción de mensajes.

• En la comunicación no verbal, son signos, por ejemplo, los gestos que hacemos con las manos, las expresiones faciales, la postura corporal... canal o mEdio Es el elemento físico a través del cual se transmite el mensaje: el papel de una carta, el hilo telefónico, el aire, las ondas radiofónicas… contExto Está formado por las circunstancias (de espacio, tiempo, culturales, políticas…) en las que se produce el mensaje.

El lenguaje y sus funciones

El lenguaje es la capacidad más característica del ser humano, que le sirve para comunicarse. La función comunicativa es la principal función del lenguaje.

En principio, el lenguaje es de carácter oral. En la historia, la escritura apareció muchísimos siglos después que el habla. En el desarrollo humano, se adquiere primero la lengua hablada y, más tarde, aprendemos a leer y a escribir. La escritura es un sistema que representa al lenguaje oral.

Sin embargo, el lenguaje escrito ha tenido una importancia capital en el desarrollo de la cultura. Ha permitido conservar las leyes, los relatos religiosos y literarios, las descripciones históricas y las transacciones económicas. Con la escritura el ser humano pasa de la prehistoria a la historia.

Además de esa gran función comunicativa, el lenguaje tiene otras funciones: poética El mensaje Embellecer la forma del mensaje. La Tierra: girasol; poma madura.

Función dEl lEnguajE sE rElaciona con... su Finalidad Es... EjEmplos rEfErEncial o rEprEsEntativa El contexto Informar sobre la realidad. Las clases empiezan mañana. Emotiva o ExprEsiva El emisor Expresar sentimientos y emociones del emisor. ¡Qué fácil ha sido el examen! conativa o apElativa El receptor Influir en el receptor. Luis, ten más cuidado. fática o dE contacto El canal Iniciar, cerrar o mantener la comunicación. Sí, sí, siga, que le escucho. mEtalingüística El código Referirse a las palabras utilizadas en el texto oral o escrito. La palabra madre es llana.

Aunque todas las funciones del lenguaje pueden aparecer en cualquier tipo de texto, suele ocurrir que predomine una determinada función sobre otras.

Referencial O Representativa

Predomina en los textos descriptivos, en los narrativos y en los expositivos.

Conativa O Apelativa

Predomina en los textos instructivos.

Metaling Stica

Emotiva O Expresiva

Predomina en los textos literarios.

Funciones Del Lenguaje Y Tipos De Textos

Predomina en gramáticas y textos que reflexionan sobre el lenguaje.

Actividades

F Tica O De Contacto

Predomina en los textos conversacionales (especialmente cuando hablante y oyente están alejados).

POÉTICA

Predomina en todo tipo de textos poéticos, en los juegos de palabras, etc.

1 Señala los distintos elementos en los siguientes actos de comunicación:

Tu hermano te avisa de la hora a la que llega.

La directora se dirige a todos los estudiantes.

Un camarero te pregunta qué quieres tomar.

Una presentadora despide el programa.

2 Informaos y responded a esta pregunta: ¿quién es el emisor y el receptor de la novela La historia interminable, de Michael Ende? ¿Coinciden en el espacio y en el tiempo? ¿Por qué?

3 Señala dos contextos en los que la expresión «¡Hoy vienes contenta!» tenga sentidos distintos.

4 Identifica la función que predomina en los siguientes enunciados:

¿Cómo dijo? No lo escuché bien.

Del romance castellano / no busques la sal castiza. (A. Machado)

¡Vivan los mozos de La Nava! ¡Vivan! (C. J. Cela)

Eso puedo jurarlo. (L. Mateo Díez)

La llegada de Gabriel conmocionó la casa. (C. Riera)

En la oración Es una persona muy inteligente predomina la función referencial.

5 Busca información sobre la emisora de este poema y resúmela en tres líneas: Era niño y ya perdiera la costumbre de llorar; la miseria seca el alma y los ojos además; era niño y parecía por sus hechos viejo ya. Rosalía de Castro, En las orillas del Sar, Cátedra.

6 Además de la lengua que conoces, existen otros códigos para comunicarse, como la lengua de signos para personas sordas. Investiga sobre ella accediendo a www.cnse.es y al diccionario de la lengua de signos en www.fundacioncnse-dilse.org a) ¿Qué es la lengua de signos? b) ¿Qué es el diccionario dactilológico? c) ¿Cómo se comunican en lenguaje de signos las palabras agua, sequía, música y ritmo? d) Imagina que tienes que presentarte a un grupo de personas sordas. Busca las palabras que necesitarías para saludar y deletrea tu nombre con las manos para que sepan cómo te llamas.

2.2 El texto

El texto es un enunciado o un conjunto de enunciados, orales o escritos, relacionados entre sí que nos comunican algo y tienen sentido completo. Es la unidad máxima de comunicación.

Los textos tienen un tamaño variable: pueden ser tan extensos como una novela y tan breves como un microrrelato o una canción.

2.3 Propiedades del texto

Las propiedades que debe reunir el texto son adecuación, coherencia y cohesión.

Adecuación

La adecuación es la propiedad del texto que nos permite saber si se adapta a las personas a quienes va dirigido y a las circunstancias en las que se emite. Por ejemplo, a una compañera de clase podremos saludarla diciéndole: ¿Qué pasa, colega?, pero este saludo no sería adecuado si se tratara de la directora del centro escolar.

Coherencia

Un texto es coherente cuando está ordenado y todas sus partes tienen relación entre sí y con el tema principal. Observa este texto:

A veces se oye decir: «Hay que leer despacio y bien», como si leer despacio fuera sinónimo de leer bien.

La realidad es muy distinta, porque si se adquiere el hábito de leer con rapidez, también aumentará el nivel de comprensión. Y esto sucede, entre otras razones, porque, a mayor velocidad lectora, la concentración se hace más intensa y, como consecuencia, aumenta también la comprensión.

La lectura verdaderamente eficaz es consecuencia del equilibrio entre la velocidad lectora de un texto y el nivel de comprensión de su contenido.

B. Tierno, Las mejores técnicas de estudio, Planeta-Temas de Hoy.

El orden de este texto es lógico: el autor plantea una afirmación con la que no está de acuerdo, después explica la razón del desacuerdo, y concluye con su propia teoría; además, todos los párrafos tratan sobre el mismo tema:

Párrafo 1: recoge una afirmación sobre la buena lectura que después el autor va a desmentir.

Párrafo 2: explica la razón por la que, a mayor velocidad al leer, puede haber mejor comprensión lectora.

Párrafo 3: concluye que la lectura eficaz es la que equilibra la velocidad y la comprensión.

Cohesión

La cohesión se manifiesta mediante unos recursos lingüísticos o mecanismos de cohesión que reflejan la coherencia que existe entre las partes de un texto. Los mecanismos de cohesión más importantes son:

• Conectores textuales o marcadores del discurso, que son palabras o expresiones que sirven para unir, expresar relaciones o establecer un orden entre las distintas partes de un texto.

Conectores textuales

Para ordenar las partes del texto. Ejemplos: primero, en último lugar, para finalizar…

Para oponerse a una idea. Ejemplos: pero, sin embargo, antes bien, en cambio…

Para justificar un contenido previo. Ejemplos: o sea, es decir, de otra manera...

Para añadir información. Ejemplos: además, asimismo, también…

Para sintetizar. Ejemplos: en suma, en conclusión, en resumen, en síntesis, en definitiva…

Para demostrar o ilustrar con ejemplos. Ejemplos: en concreto, por ejemplo, en particular…

• Mecanismos semánticos, que se basan en la repetición de palabras o expresiones que significan lo mismo o que están relacionadas por su contenido.

Mecanismos semánticos

Repetición de una misma palabra.

Uso de palabras de un mismo campo de experiencia.

Uso de sinónimos, antónimos, hiperónimos e hipónimos.

Uso de palabras que pertenecen a una misma familia léxica.

Una carta no es nada y lo es todo. Cuando Doña Inés ha penetrado de nuevo en la salita, traía en la mano una carta. Una carta es la alegría y es el dolor (Azorín).

Esa arena, esas piedras, ese cielo, ese sol, ese silencio, ese dolor […] Alrededor de ellos, hasta perderse de vista, estaban las crestas movedizas de las dunas (Le Clézio).

– Sinónimos: Un marino nunca decía encallé o varé. […]. Observó que también ella había usado el término marino abordaje, en vez de choque o colisión (A. Pérez-Reverte).

– Antónimos: Desmayarse, atreverse, estar furioso / áspero, tierno, liberal, esquivo (L. de Vega).

– Hipónimos e hiperónimos: Gaviotas, golondrinas, águilas… Todas son aves

Hierba, herbáceo, herbívoro, herbicida, herbolario, herboristería...

• Mecanismos referenciales, que se basan en la utilización de expresiones referidas a los mismos individuos, objetos, etc.

Mecanismos referenciales

Repeticiones de palabras referidas a la misma realidad.

Pronombres y determinantes.

– Cervantes, el autor del Quijote, el manco de Lepanto

– Cádiz, la tacita de plata

Entonces, para asegurarse de que Eurídice lo seguía, se volvió. Por un instante, la vio cerca de la entrada del oscuro túnel casi viva otra vez. Pero, mientras la miraba, ella se convirtió nuevamente en un etéreo fantasma y su grito final de amor y dolor fue tan solo un suspiro… (Neil Philip).

• La elipsis, que consiste en suprimir partes del texto que el receptor ya conoce. Por ejemplo, cuando un sujeto es común a varios verbos, no suele expresarse. Los sujetos elididos se refieren al mismo individuo, lo que cohesiona el texto y facilita su lectura. Por ejemplo:

[Ella] Salía de casa después del desayuno […] y [Ella] se dirigía a la parada del autobús. [Ella] Compraba su billete y [Ella] se sentaba junto a la ventanilla. [Ella] Iba mirando el paisaje a través del cristal ámbar oscuro de sus gafas. [Ella] Se había acostumbrado a aquel paisaje, pues ocupaba buena parte de sus cartas.

Soledad Puértolas, Una enfermedad moral, Anagrama.

7 Observa las escenas de arriba y realiza las actividades: a) ¿Crees que el siguiente saludo es adecuado en la escena A? Explica por qué. ¿Cómo saludarías tú en esta misma situación? ¡Buenos días, caballero! b) Escribe en tu cuaderno una despedida adecuada para la escena B. Justifica tu respuesta. c) ¿En qué escena crees que se podría estar estableciendo cada uno de estos diálogos? ¿Son adecuados? ¿Por qué? De

8 Lee el siguiente texto y realiza las actividades: a) ¿Hay un tema claro en el texto? Indica cuál es. b) ¿Todos los párrafos tienen que ver con ese tema? Justifica tu respuesta con ejemplos. c) Indica el orden que siguen las ideas en el texto. ¿Es un orden lógico que facilita la coherencia? Completa el esquema en tu cuaderno con las ideas principales de cada párrafo.

En 1809, el rey Jorge III de Inglaterra puso al frente del aristocrático colegio de Eton al doctor Keate, un hombrecito terrible que consideraba que la paliza era un jalón necesario en el camino de la perfección moral y que solía concluir sus sermones diciendo: «Sed caritativos, boys, porque si no lo sois os apalearé hasta que lleguéis a serlo».

Los gentlemen y los ricos comerciantes que enviaban a sus hijos al colegio para que los educara el doctor Keate veían sin disgusto la piadosa ferocidad del profesor y tenían en un concepto de singular estimación a un hombre que había azotado a casi todos los primeros ministros, obispos y generales del país. En aquellos tiempos, la crema social aprobaba toda disciplina severa.

André Maurois, Ariel o la vida de Shelley, Plaza y Janés.

Crema social: lo más distinguido de un grupo social.

Introducci N

d) Escribe las palabras del campo de experiencia de la violencia que dan cohesión al texto.

e) ¿Qué verbos del texto son sinónimos de golpear?

Actividades

9 Lee el siguiente texto y realiza las actividades: Nunca había visto cómo se pintaba un cuadro desde el principio. […] Él me enseñó. Empezó el cuadro de la hija del panadero aplicando una capa de gris claro sobre el lienzo blanco. Luego hizo marcas de color marrón rojizo por todas partes para indicar dónde irían la chica, la mesa, la jarra, la ventana y el mapa. Después pensé que empezaría a pintar lo que veía: la cara de una chica, una falda azul, un corpiño amarillo y negro, un mapa marrón, una jarra y una palangana plateadas, una pared blanca. En cambio, pintó manchas de color: negro donde iría la falda, ocre para el corpiño y el mapa de la pared, rojo para la jarra y la palangana en la que estaba metida, y gris para la pared.

Tracy Chevalier, La joven de la perla, Mondadori.

a) ¿Es un texto coherente? Indica por qué.

b) Señala los conectores textuales que indican orden y contraste.

c) ¿Qué pronombres sujeto referidos al pintor y a la narradora aparecen elididos?

10 Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas: a) El texto consiste en un diálogo entre dos personas, Eugenia y Constantine. ¿Quién es emisora y quién receptora? ¿Son las dos emisoras y receptoras? Justifica tu respuesta. b) ¿Cuál es el mensaje de Eugenia? ¿Y el de Constantine? c) ¿Qué código utilizan ambas mujeres? d) ¿Hay elementos de comunicación no verbal? ¿Cuál o cuáles? ¿Qué significan las lágrimas y sollozos de la chica joven? e) ¿Qué canal utilizan las dos mujeres en su diálogo? ¿Y la autora respecto a sus lectores o lectoras? f) Señala elementos del contexto. Por ejemplo: lugar, tiempo, edad de las interlocutoras, relación… g) La función básica de este texto es la de comunicar: dos mujeres se comunican entre sí y la autora nos comunica algo. Sin embargo, en el texto están presentes otras funciones del lenguaje. Identifícalas y justifica tu respuesta apoyándote en ejemplos. h) ¿Por qué este fragmento es un texto? ¿Por qué es un texto adecuado? i) Completa este mismo diálogo con una intervención inadecuada de Eugenia y otra de Constantine. ¿Por qué son inadecuadas? j) ¿Es coherente este texto? Explica por qué apoyándote en esta información: k) Un texto tiene que estar cohesionado. ¿Qué mecanismos de cohesión observas en el texto que has leído? ELIPSIS

La primera vez que me llamaron fea, yo tenía trece años. Fue uno de los amigos ricos de mi hermano Carlton, que había venido a nuestra casa a practicar tiro en el campo.

—¿Por qué lloras, mi niña? —preguntó Constantine en la cocina.

Le conté lo que me había llamado el chico, con las lágrimas resbalándome por el rostro.

—¿Y bien? ¿Lo eres?

Parpadeé sorprendida y dejé de llorar.

—Si soy, ¿el qué?

—Vamos a ve, Eugenia —dijo, pues Constantine era la única que a veces seguía la norma de Madre respecto a mi nombre—. Lo feo está en el interió. Feas son las personas malas, las que hasen daño a los demás. ¿Tú eres así?

—No sé, no creo —contesté entre sollozos.

Kathryn Stockett, Criadas y señoras, Embolsillo.

Unidad temática.

Relación entre sus partes.

Orden en el desarrollo de la historia.

CONECTORES TEXTUALES

MECANISMOS SEMÁNTICOS MECANISMOS REFERENCIALES l) ¿Qué tipo de marcadores son estos?

La primera vez… ¿Y bien?

Vamos a ver… m) ¿Qué palabras o expresiones identificas en el texto que hagan referencia al campo de experiencia de las confidencias personales? n) En su última intervención, Constantine utiliza pronombres personales como mecanismo referencial. Señala cuáles son estos pronombres. ñ) La elipsis es también un mecanismo de cohesión. Identifica las elipsis en esta expresión tomada del texto: No sé, no creo.

This article is from: