Operación mundo: Música 6º (demo)

Page 1

PRIMARIA Operaciónmundo
muestra
Música 6 INCLUYE PROYECTO DIGITAL

ESCUCHA Y PERCEPCIÓN

• Signos de prolongación: ligadura y puntillo.

• La música en la Edad Media y en el Renacimiento: características.

• Las alteraciones: bemol, sostenido, becuadro.

2 Mi música tiene derechos

Piensa en iniciativas para ayudar a que haya más igualdad de género en la música.

Igualdad de género

Descubre qué son los derechos de autor y por qué son tan necesarios para proteger las obras de los músicos.

• Partitura coreográfica: Newcastle.

• La música en el Barroco: características y compositores y compositoras representativos.

• Audición de fragmentos de conciertos barrocos e identificación del instrumento solista.

• Los matices de intensidad.

• El canon: análisis en una partitura.

3 ¡No me contamines la música!

PÁG. PÁG. PÁG.

Piensa en maneras alternativas para disfrutar de la música que no sea a través de plataformas streaming.

• Audición activa: Danza n.º 12, Beethoven. Análisis de la forma en la partitura.

• La música en el clasicismo. Compositores y compositoras representativos.

• Los signos de repetición. Barras y líneas de compás.

• Audición activa: Rondó alla turca. Análisis de la forma en la partitura.

• Diferentes células rítmicas.

• Audición activa: «Coro de doctores», El Rey que rabió, Ruperto Chapí.

• La música en el Romanticismo: características y compositores y compositoras representativos.

• Dictado de grupos de células rítmicas. Dictado melódico.

• El carácter en la música: análisis en fragmentos de obras del Romanticismo.

• Vocabulario de herramientas musicales citadas en El maletín del profesor.

• La armonía.

• La música en el siglo xx: características y evolución del panorama musical.

• Cultura musical: evolución en la captura y grabación del sonido.

• Nuevas tecnologías para favorecer el acceso a la música.

• Audición activa: Lo que nunca dijo nadie, Elena Mendoza (Sevilla).

• Tipos de signos y significado de cada uno de ellos (tempo y compás, alteraciones, de repetición y otras líneas del pentagrama).

¿Qué vamos a aprender?
1 Música invisible
Trabajo decente y crecimiento económico
DE APRENDIZAJE OBJETIVO EN ACCIÓN ODS 8 30 52
Reducción de las desigualdades
SITUACIÓN

INTERPRETACIÓN Y CREACIÓN

• Canciones populares y de autor: A todas horas, Al lado de mi cabaña, Sentado en el atril, Villancico del ciego, En la más fría noche.

• Dramatización de canciones, creación de coreografías.

• Las notas Re agudo, Si bemol y Fa sostenido en la flauta dulce.

• Interpretación con flauta: La Feria de Scarborough, El saludo de Thor, La otra clase, En la más fría noche.

• Música y movimiento: Sellengers round, Newcastle.

• Teatralidad en la interpretación del Villancico del ciego.

• Interpretación con láminas: Canon barroco, Purcell.

PONTE EN SITUACIÓN

3-2-1 ¡Acción! Hacemos un videoclip

• Elegir en grupo una canción para hacer un videoclip.

• Planificar, ensayar y grabar el videoclip con un dispositivo móvil.

• Generar con el vídeo un código QR. Presentar el videoclip al grupo explicando por qué se ha escogido esa canción y todo el proceso.

• Compartir el código QR para reproducirlo con ayuda de un proyector, pizarra digital o en formato impreso.

• Canciones populares y de autor: Alerta en el museo, Coro de doctores.

• Interpretación de una contradanza de Beethoven con instrumental de pequeña percusión.

• Lectura e interpretación de partitura con una prosodia rítmica relacionada con cuadros de Goya.

• Creación de preguntas y respuestas con instrumentos de láminas.

• Dramatización: «Coro de doctores», El rey que rabió, Chapí.

• Lectura con matices de intensidad de un texto de zarzuela.

• Música y movimiento: Troika, danza popular de Rusia.

• Canciones populares y de autor: El maletín del profesor, En el nuevo autobús, Quién le pone salsa.

• Creación de armonía a partir de preguntas y respuestas con instrumentos.

• Música y movimiento: The kesh Jig, giga popular irlandesa.

• Creación de figuras corporales en distintos planos.

• Interpretación de partitura con prosodias rítmicas.

• Creación de un arreglo rítmico y de una composición con la voz o instrumentos del aula, a partir de un poema.

• Acompañamiento de una canción con dramatización, movimiento y percusión.

Tradición en digital

• Escuchar y descifrar un fragmento de la partitura de una canción tradicional.

• Investigar en grupo cómo pasar a formato digital la partitura. Buscar programas o apps de edición de partituras.

• Realizar un mural con la información recogida y compartirlo con el grupo.

• Convertir la partitura a formato digital con alguna de las apps encontradas.

Lanzamos una campaña de crowdfunding

• Investigar sobre el crowdfunding y compartir con el grupo la información recogida.

• Crear una campaña de promoción de un festival utilizando aplicaciones online gratuitas.

• Presentar la campaña de crowdfunding y dar argumentos al grupo para que apoyen el proyecto.

Interpretación con flauta

• Presentación de la nota Si bemol

• Esperando a Lu

Interpretación con voz, flauta y láminas

• Presentación de la nota Fa sostenido

• La fl auta baila sola

Interpretación con flauta, láminas y pequeña percusión

• Repaso nota SI bemol

• Nos dicen las profecías

Interpretación con voz y flauta

• The first Noel

Interpretación a dos voces

• Quen a omagen (Alfonso X el Sabio)

Interpretación con láminas

• Partitura para xilófono alto y bajo

• Los signos de prolongación

Interpretación con flauta y láminas

• «Coro de esclavos» de La flauta mágica, Mozart

• Acompañamiento con xilófonos altos y bajos

• Personajes de La flauta mágica, Mozart

Interpretación con flauta y láminas de notas alteradas

• Tarde sin salir

• Tumba que tumba

Acompañamiento con percusión

• Interpretación de partitura rítmica con percusión

• Creación de patrón rítmico

Sala de ensayo PÁG. 74

1 Música invisible

Durante la Edad Media y el Renacimiento las mujeres apenas tenían oportunidades de destacar dentro del ámbito musical y las pocas que lo conseguían eran mujeres de la nobleza o del clero.

A pesar de ello, algunas mujeres llegaron a ser compositoras y sus obras son conocidas hoy en día.

¿Cómo lo ves?

¿Podrías nombrar al menos cinco mujeres compositoras actuales? ¿Cuántas compañeras y compañeros de tu clase estudian algún instrumento musical?

Objetivo en acción

Piensa en iniciativas para ayudar a que haya más igualdad de género en la música.

El dato

Aproximadamente el 80 % de los festivales de música están encabezados por hombres o grupos liderados por hombres.

8
5

A todas horas

Somos el grupo «Reverencia», los juglares con más paciencia, a todas horas en las plazuelas se requiere nuestra presencia.

Somos el grupo «Majestad», trovadores de calidad, a cualquier hora en el castillo nuestra presencia solicitarán.

1 Escucha y aprende la canción. Formad grupos y cantadla como se propone. A B

Damas y caballeros, nobles, bufones y reyes, bailan y se divierten hasta que el amanecer los duerme.

Grupo 1

Grupo 2

Todos

10 CANCIÓN

La feria de Scarborough

1 Aprende la nota RE' (aguda), escucha e interpreta. Rodea los signos de prolongación que aparecen en la partitura.

Yo voy a seguir este patrón

El puntillo que va a la derecha de una figura es otro signo de prolongación. Le aumenta su duración la

11 U1 LENGUAJE
MUSICAL
RE' &

CULTURA MUSICAL

Música en la Edad Media CULTURA MUSICAL

La música en la Edad Media se manifiesta en tres ámbitos distintos: en los monasterios o catedrales, en los castillos o palacios y en las plazas de las villas. Monjes, trovadores y juglares dieron vida a la música en esta época.

La música estaba directamente asociada a la religión y a los monasterios, verdaderos centros del saber y la cultura. Un monje llamado Guido D’Arezzo fue el primero en nombrar las notas de la escala a partir de un himno a San Juan.

Alfonso X el Sabio, rey de Castilla y León, fue gran impulsor de la música y artífice de Las Cantigas de Santa María. Se rodeó de excelentes músicos de las tres religiones: judíos, mu- sulmanes y cristianos.

El Códice de los Músicos, incluido en Las Cantigas, es una excelente muestra para el estudio de los instrumentos de la época.

En los monasterios surgió el canto gregoriano, que era monódico (a una sola voz) y a capella (sin acom- pañamiento instrumental). Para hacerlo más ameno, podía ser cantado de varias formas:

La, la, la, la, la, la, la, la, la...

Los juglares llevaban una vida ambulante y actuaban en las plazas y las calles para ganarse la vida. Solían acompañarse con algún instrumento mientras contaban historias que servían para entretener a quienes se acercaban a oírlos.

Directa (todos)

Antifonal (varias voces dialogan)

Responsorial (canta un solista y responden todos)

eran verdaderos poetas y componían sus canciones. Solían pertenecer a la nobleza y realizaban su actividad musical para expresar

12
Rabel y laúd Salterios Gaita Vihuela de arco y mandora Chirimías Tamboril y flauta Zanfona o viella de rueda

CULTURA MUSICAL Música en el Renacimiento

En el siglo xv, en Europa, se producen grandes transformaciones sociales, culturales y religiosas que dan lugar a una nueva época: el Renacimiento. Vuelve el interés por el esplendor de la cultura de los griegos y los romanos. Es la etapa conocida como la Edad de Oro de la música española.

Es el siglo de la llegada de Cristóbal Colón a América. Aunque en la Edad Media las guerras habían dejado a un lado la cultura, vuelven a resurgir las artes y las ciencias y el interés por el ser humano, el «Humanismo».

¿A dónde vamos?

Gracias a la imprenta, la cultura llega a toda la población. El conocimiento deja de ser patrimonio de unos pocos.

En las catedrales, como la de Sevilla, surgen las capillas musicales, formadas por cantores e instrumentistas. De estas capillas salieron excelentes músicos como:

Cambian los gustos musicales y los lugares donde se interpretaba la música. Los palacios de los reyes y de la nobleza abren sus puertas tanto a la música vocal e instrumental como a la danza.

Durante el Renacimiento, las mujeres apenas tienen oportunidades en el campo de la música. A pesar de ello, hay varias que logran alcanzar la fama.

Las danzas son muy elaboradas y espectaculares por la belleza de la música, por sus coreografías muy cuidadas y por la elegancia de los trajes.

Magdalena Casulana (15441590) fue la primera mujer compositora cuyas obras aparecieron impresas. Además destacó como intérprete de laúd y como cantante.

13
Francisco Guerrero Tomás Luis de Victoria El arte y la belleza despiertan gran interés, así como la riqueza cultural que aportaron los griegos y los romanos.
¡Oh! ¡Qué mona!

Las alteraciones

Las alteraciones son signos que modifican la altura de las notas. Se pueden escribir delante de una nota y afectan a esa y a las siguientes notas iguales del mismo compás.

También se pueden escribir en la armadura, al principio del pentagrama, y alteran las notas correspondientes durante toda la partitura.

1 Lee y aprende sobre los signos musicales que representan las alteraciones.

Sostenido

Asciende la altura de la nota a la que acompaña.

Desciende la altura de la nota a la que acompaña.

Alteraciones propias

Alteraciones accidentales

Las alteraciones que forman la armadura se colocan entre la clave y el compás. Se llaman propias.

Las que aparecen a lo largo de la partitura y afectan solo a la nota que acompañan se llaman accidentales. La primera vez que se utilizó el bemol fue en la época medieval, con el canto gregoriano.

2 Escribe de nuevo la partitura utilizando alteraciones propias (en la armadura de la clave) en lugar de alteraciones accidentales.

14 LENGUAJE MUSICAL
&  
Bemol
&  
    &     & Anula el efecto del sostenido. Anula el efecto del bemol.
Becuadro
& 3 4  & 2 4 Propias Accidentales q  q q q

Al lado de mi cabaña

1 Escucha, aprende y canta. Acompaña con percusión.

Al lado de mi cabaña tengo una huerta y un madroñal. Con mi cabaña y la huerta, leré, y los madroños, leré, ¡qué quiero más!. (bis)

2 Observa la partitura y responde:

Apenas sale la aurora ya en la montaña se oye un cantar. Pastores al son de gaita, leré, que gime en brazos, leré, de algún gañán. (bis)

En casa del tío Vicente con tanta gente qué habrá, qué habrá. Son los mozos de aquel barrio, leré, que con las mozas, leré, quieren bailar. (bis)

• ¿Qué notas están alteradas? La alteración propia es

• ¿Cuántos pulsos dura la última nota de cada frase?

• ¿Cuál es la nota que está por debajo de la línea adicional?

Al huer ta y un ma - drohuer ta, le ré, - los ma y -

la - do de

15 U1 CANCIÓN
Gran parte del folclore musical viene de épocas
  q q q q 4 3

INTERPRETACIÓN

Melodías de flauta

16
1 Aprende la nota alterada SI bemol . Escucha e interpreta El saludo de Thor. 2 Aprende la nota alterada FA sostenido. Escucha e interpreta La otra clase.
SI  &  FA &   A B A B

Sellengers round

1 Escucha, observa e interpreta los símbolos para aprender a bailar esta danza.

Disposición inicial

En corro, caballeros y damas se dan la mano la mano.

FORMA A B X 3

: pie derecho

: pie izquierdo

: puntea el pie derecho

Soltar las manos y en el sitio Girar sobre uno mismo

: puntea el pie izquierdo

En el Renacimiento se pusieron de moda las danzas, que bailaban tanto los cortesanos como la gente del pueblo.

U1
Y MOVIMIENTO
MÚSICA
q q ( q ) ( q )
q q q q q q q q q q q q ( q ) ( q ) ( q ) ( q ) 4 4 q q   q q q q q   q q   q q ( q ) ( q ) 4 4 ( q ) A B 17

¡PONTE EN SITUACIÓN!

3-2-1¡Acción!

Preparar la tarea

PASO 1

Busca y escucha canciones de las cantautoras españolas que figuran en la siguiente playlist. Elige tus dos canciones favoritas.

Cantantes españolas actuales

Tanxungueiras

PASO 2

A partir de la canción elegida escribid el guion para el videoclip (recordad que sea solo de una estrofa o del estribillo) y cread una coreografía.

En grupos de seis integrantes poned en común las canciones que habéis seleccionado y elegid una sobre la que realizaréis el videoclip.

Tras algunos ensayos previos, grabad el videoclip con un dispositivo móvil.

18
¡¡
Rosario La Tremendita Silvia Pérez Cruz La Shica Ede

PASO 3

Generad un código QR para el videoclip con alguna herramienta disponible en la Red.

Después de haber creado el código QR haced una presentación del videoclip, explicando por qué habéis escogido esa canción y todo el proceso.

Reflexiona sobre todo el proceso de creación y grabación del videoclip y completa.

Lo que más me ha gustado ha sido:

Porque...

Reproducid el videoclip a partir del código QR con un proyector o pizarra digital. También lo podéis mostrar en formato impreso.

U1
19

DRAMATIZACIÓN

Sentado en el atril

1 Escucha, aprende y canta. Formad dos grupos y dramatizad para la fiesta de Halloween.

¡Cómo quieren que toque el violín, si tengo un esqueleto sentado en el atril! (bis)

Justo en el momento que a mí me toca entrar, un monstruo de cien palmos me empuja hacia atrás.

Y justo en el momento de mayor emoción, una boa gigante se enrosca en mi talón.

TODOS

Grupo 1

Grupo 2

ENCIENDE TU IMAGINACIÓN

2 Propón una coreografía para el estribillo y baila en grupo al son de la música.

20

Newcastle

1 Escucha, ensaya y baila en círculo la siguiente danza inglesa.

: pie derecho

A B q q q q q q q q q q q q q ( q ) ( q ) ( q ) 4 4 (i) (i) (d) q q q q q q q q q q q q q ( q ) ( q ) ( q ) (d) (d) (i) q q q q q q q q q q q ( q ) ( q ) ( q ) q q q q q q q q q q q ( q ) ( q ) ( q )         

: pie izquierdo

: puntea el pie derecho

: puntea el pie izquierdo

: pie derecho por detrás del otro pie

: pie izquierdo por delante del otro pie

Soltar las manos en el sitio Girar sobre uno mismo

John Playford (1623-1686)

Newcastle

21 U1 MÚSICA
Y MOVIMIENTO
q q
( q )
( q )
q
Compositor y editor de música inglés que recopiló en un libro diversas danzas populares de su época y las instrucciones para bailarlas. q
FORMA A B X 3

CULTURA MUSICAL

CULTURA MUSICAL Música en el Barroco

La época del Barroco se caracterizó por el desarrollo de un arte que buscaba la perfección. La música era adornada y creativa. Por encima de todo, procuraba causar asombro y maravillar al público.

Fue la edad de oro de la música: no había acontecimiento social en el que no estuviera presente. Si no había evento para celebrar, lo creaban, ya fuera en una iglesia, en una sala palaciega o en un teatro.

Es la época del apogeo de un instrumento grandioso: el órgano de tubos. Su sonido potente y solemne resulta espectacular e impresionante.

Durante la época Barroca se compusieron numerosas obras para el órgano de tubos.

La música instrumental durante el Barroco experimentó un gran desarrollo y una gran riqueza de formas y géneros.

Los músicos comenzaron a reunirse en los salones de palacio para tocar juntos. Surgieron así los primeros conciertos.

De la unión de la literatura y del teatro nació la ópera, un géneroa musical que consistía básicamente en un teatro musical.

De esta época son los mejores artesanos de violines, llamados lutieres. Los fabricados por el lutier Antonio Stradivari son auténticas joyas.

22

CULTURA MUSICAL

Compositores y compositoras barrocos

Claudio Monteverdi (1567-1643) fue el compositor de la considerada la primera ópera de la historia: Orfeo, favola in música. Se trata de un drama musical que transmite gran sentimiento y emoción.

Johann Sebastian Bach (1685-1750).

1 etapa: cantor y organista en una iglesia, donde compuso sus tocatas y fugas, geniales creaciones de música para órgano.

2 etapa: músico de la corte; compuso toda su música orquestal: conciertos, suites orquestales, etc.

3 etapa: maestro de capilla, donde compuso su música sacra para cada fiesta religiosa, como LaPasiónsegúnSanMateo.

Georg Friedrich Haendel (1685-1759), aunque era alemán, vivió mucho tiempo en Inglaterra.

Fue un excelente músico al servicio de la corte, donde contribuyó a dar solemnidad a los actos y ceremonias presididos por el rey. Su obra más popular es El Mesías.

Busca información sobre una de las siguientes compositoras barrocas:

Antonio Vivaldi (1678-1741), gran músico italiano, fue intérprete, compositor y maestro musical. Son famosos sus conciertos, en los que uno o varios solistas son acompañados por varios instrumentos.

Elisabeth Jacquet de la Guerre (1665-1729), fue una excelente compositora francesa de la época. Con tan solo cinco años tocó el clavecín ante el rey Luis XIV de Francia. Quedó tan impresionado que fue acogida en la corte durante varios años.

Gaspar Sanz (1640-1710), músico español; escribió un tratado sobre la guitarra, considerado el mejor y el más completo de su época.

Sus obras representaron un modelo para el futuro desarrollo de la composición y la interpretación del instrumento.

23 U1

Villancico del ciego

1 Formad grupos. Escucha y canta este villancico popular con el grupo que te corresponda.

Camina la Virgen pura de Egipto para Belén y en la mitad del camino el Niño tenía sed.

– No pidas agua, mi vida;

– no pidas agua, mi bien, – que los ríos vienen turbios – y los arroyos también.

Que chascarrasclás, que dijo Melchor, que dijo Gaspar, también Baltasar: ¡Que por ser la Pascua de Reyes qué buen aguinaldo nos tienen que dar!

Allá arriba, en aquel cerro, ricas naranjas se ven; las está guardando un ciego, ciego de sabia vejez.

– Ciego, deme una naranja,

– que mi niño tiene sed.

– Entre usted, señora, y coja,

– que yo no las puedo ver.

Estribillo

Narradores

La Virgen, como era madre,

24 CANCIÓN
La Virgen Coro Ciego

INTERPRETACIÓN En la más fría noche

1 Escucha, aprende, canta y acompaña el villancico.

En la más fría noche de la Navidad, encima (de) unas pajas Jesús duerme ya, y todas las estrellas que en el cielo están, contemplan con gozo su rostro galán. El ruido del establo le impide dormir, Jesús se despierta y empieza a reír. Jesús, Niño querido de mi corazón, ¡miradme, mi Niño, dadme vuestro amor!

2 Interpreta con la flauta el villancico en dos grupos.

FORMA A A A A I I inst.

Pastores del campo, teniendo temor, cercados de luz y de gran resplandor, acuden aprisa buscando a Jesús, nacido en pesebre, del mundo la luz.

En la más frí - - - - a

no che de la Na vi dad, en

no che de la Na vi dad, en

En la más frí - - - - a

no che de la Na vi dad, en En la más frí - - - - a

En la más frí - - - - a

no che de la Na vi dad, en

ci nas pa jas Je - - - sús me ya, y duer - - ma u

ci nas pa jas Je - - - sús me ya, y duer - - ma u

ci nas pa jas Je - - - sús me ya, y duer - - ma u

ci nas pa jas Je - - - sús me ya, y duer - - ma u

to - - - - - - das go - zo

to - - - - - - das go - zo

las es tre llas que en el cie lo tán, con tem plan con es

las es tre llas que en el cie lo tán, con tem plan con es

las es tre llas que en el cie lo tán, con tem plan con es

ros - tro ga - lán. su (pie)

3 Escribe los instrumentos de percusión que escuchas en el villancico.

to - - - - - - das go - zo

ros - tro ga - lán. su (pie)

ros - tro ga - lán. su (pie)

to - - - - - - das go - zo

ros - tro ga - lán. su (pie)

FORMA: I A A A (inst.) A I

FORMA: I A A A (inst.) A I

FORMA: I A A A (inst.) A I

FORMA: I A

(inst.) A I

25 U1
3 4    q q
A A
A
A
A
A
las es tre llas que en el cie lo tán, con tem plan con es A

Compositores y compositoras barrocos

El concierto es una de las formas musicales más características del Barroco. Se trata de música escrita para uno o varios instrumentos solistas y una orquesta que los acompaña. Cuando los solistas son más de uno, al concierto se le llama concerto grosso.

Estos son los principales instrumentos solistas de los conciertos barrocos.

26 ESCUCHA
1 Escucha estos fragmentos de conciertos barrocos e identifica el instrumento solista. Escribe el nombre del instrumento en cada caso. 2 Numera cada instrumento de la derecha con el que le corresponde a cada compositor.
2
Johann Sebastian Bach 1 Georg Friedrich  Haende l
3
Antonio Vivaldi
4
Giuseppe Torelli
5
6
Tomaso Giovanni Albinoni Georg Philipp Telemann

Canon barroco

El canon es una forma musical en la que una primera voz interpreta una melodía y es seguida, a distancia de ciertos compases, por sucesivas voces que la repiten.

1 Observa, aprende e interpreta en forma de canon con instrumentos de láminas. Atiende a los signos de repetición.

La entrada de distintas voces se indica con números en la partitura.

Canon

Es uno de los principales compositores ingleses del Barroco. Compuso la ópera Dido y Eneas en 1689. También compuso música instrumental, religiosa y canciones.

27 U1 INTERPRETACIÓN
Henry Purcell (1659-1695)
1 2 3

¿Qué he aprendido?

1 Completa el siguiente crucigrama.

Horizontal

1. Nombre de la primera mujer con obra musical impresa.

2. Claudio fue el compositor de la que se considera la primera ópera de la historia.

3. El gregoriano surgió en los monasterios.

4. Apellido del que es considerado padre de la música moderna y maestro de maestros.

Vertical

A. Los reyes y la nobleza abrieron sus puertas a la música e instrumental.

B. Llegaron a ser muy elaboradas y espectaculares.

C. Su invención fomentó la difusión de la cultura.

D. Rey conocido como «el Sabio».

E. Elisabeth de la Guerre con tan solo cinco años fue recibida en el palacio de Versalles para tocar el clavecín.

Colorea así: si sabes la respuesta si has necesitado ayuda si no la has sabido responder

2 Dictado melódico. Escucha y numera en el orden en que suena.

PORFOLIO PORFOLIO 28
& q q q q q q & q q q q q q q & q  q  q q & q q q q q C D E A 1 2 B 3 4
Repasa los conceptos esenciales de la unidad en anayaeducacion.es .

¿Cómo he aprendido? OBJETIVO EN ACCIÓN

1 Recuerda lo que has trabajado en la unidad y completa la tabla. Fíjate en el ejemplo.

Muros de ladrillo A lo largo de la historia las mujeres se han tenido que enfrentar a un muro de ladrillos invisible que les ha impedido ser reconocidas dentro del mundo de la música.

Piensa en grupo en iniciativas que podrían ayudar a que haya más igualdad de género en la música.

Ten en cuenta ámbitos como: la educación, la publicidad, los eventos culturales, la música en streaming...

Iniciativas

He trabajado… He aprendido…

John Playford

Que es un músico inglés que recopiló danzas po pulares.

L a danza branle

La música en el Renacimiento Las alteraciones

29 U1

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.