Operación mundo: Ciencias Sociales 6º (demo)

Page 1

Aragó n PRIMARIA Operaciónmundo
12 MESES INCLUYE PROYECTO DIGITAL 6 muestra
Ciencias Sociales LICENCIA

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE OBJETIVO EN ACCIÓN ODS

Situación de aprendizaje: El progreso económico y social ha estado acompañado de una degradación medioambiental que pone en peligro nuestro futuro. Objetivo en acción: Analizar la importancia del consumo responsable, haciendo un llamamiento a nuestra comunidad mediante la difusión de estas ideas a través de nuestras redes sociales.

Situación de aprendizaje: La escasez de agua es un problema que afecta a millones de personas y la causa de graves problemas de salud.

Objetivo en acción: Escribir una carta a la Comisión Europea y recoger firmas para que se desarrollen políticas que resuelvan la escasez de agua.

REPASO TRIMESTRE 1

Situación de aprendizaje: El turismo genera un gran crecimiento económico pero también puede provocar situaciones de desigualdad y un grave deterioro medioambiental.

Objetivo en acción: Pensar en un modelo de empresa relacionada con el turismo y sostenible desde el punto de vista económico, social y medioambiental.

Situación de aprendizaje: El reparto de tareas del trabajo doméstico y los cuidados es muy desigual pero ha evolucionado sensiblemente desde el siglo xix Objetivo en acción: Elaborar una encuesta para conocer cómo se reparten las tareas del hogar en el ámbito familiar y extraer conclusiones sobre los resultados obtenidos.

REPASO TRIMESTRE 2

Situación de aprendizaje: Los avances en la medicina han aumentado nuestra esperanza de vida, creando sociedades más saludables y con mayor calidad de vida. Objetivo en acción: Debatir sobre los avances médicos y cómo podemos mostrar nuestro agradecimiento a todos los colectivos y a los profesionales que velan y protegen nuestra salud.

Producción y consumo responsables

Agua limpia y saneamiento

Salud y bienestar 6

Situación de aprendizaje: Nuestro modelo de vida actual implica un uso intensivo de la energía, por lo que debemos plantear un nuevo modelo sostenible y fomentar el ahorro energético. Objetivo en acción: Elaborar una guía con ideas para lograr el ahorro de energía y un uso responsable de la misma.

REPASO TRIMESTRE 3

Energía asequible y no contaminante

PÁG.
1 ¿Progreso o recursos naturales? ¿Ambos? 8
2 La escasez de agua, ¿un problema real? 26
3 ¡Ven a visitarnos! 46
4 España en el siglo XIX 66
Trabajo decente y crecimiento económico
España en los siglos XX y XXI 86
Igualdad de género
5
Economía, sociedad y cultura
102
¿Qué
INTERDISCIPLINAR
vamos a aprender?

SABERES PARA APRENDER, APLICAR E INVESTIGAR

• El relieve y su modificación

• España: situación y características del relieve

• El relieve de la Península

• El relieve de las costas

• El relieve de la comunidad autónoma

• Europa: situación y características del relieve

• Las aguas del planeta: la hidrosfera

• Los ríos y otras aguas continentales

• La hidrografía de España

• La hidrografía de la comunidad

• La hidrografía de Europa

• Consumo responsable del agua

Actividades para trabajar competencias

• La modificación del paisaje

• Nuestros entornos naturales

Actividades para trabajar competencias

• La distribución del agua en el planeta

• Las masas de agua dulce en la Tierra

• Las aguas subterráneas en España

• Los recursos hídricos europeos

• Cómo gestionamos el agua potable del planeta

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · La caja mágica y su cuidado: Caja emocional

• La actividad económica

• Somos consumidoras y consumidores

• Las empresas y sus tipos

• Sectores económicos. El sector primario

• El sector secundario

• El sector terciario

• Sectores económicos en tu comunidad

• Sectores económicos en Europa

• Comienza la Edad Contemporánea

• El reinado de Fernando VII. El último rey absolutista

• Isabel II y el Sexenio Revolucionario

• La Restauración de la monarquía borbónica

• La comunidad autónoma en el siglo xix

• Personajes y hechos del siglo xix

Actividades para trabajar competencias

• ¿Cómo mi negocio forma parte de la actividad económica?

• ¿Qué tipo de empresa es?

• ¿Cómo el sector primario puede relacionarse con el turismo?

• ¿Qué trabajos del sector terciario se relacionan con el turismo?

Actividades para trabajar competencias

• ¡Cómo han cambiado las tareas domésticas!

• La encuesta, una herramienta útil para la investigación

• La jornada de trabajo en casa

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Ahora o nunca: Actúo, actúas, actuamos

• El reinado de Alfonso XIII y la Segunda República

• La Guerra Civil y la dictadura de Franco

• La llegada de la democracia

• España en la Unión Europea

• La comunidad autónoma en los siglos xx y xxi

• Personajes y hechos de los siglos xx y xxi

• Cambios económicos y sociales en el siglo xix

• La cultura y el arte en el siglo xix

• La economía y la sociedad en los siglos xx y xxi

• La cultura y el arte en los siglos xx y xxi

• Hechos y personajes de esta época

Actividades para trabajar competencias

• ¡Hay personas increíbles! ¿Reciben el reconocimiento que merecen?

• La Seguridad Social. La gran protectora de nuestra salud

• ¡El reconocimiento a nuestros profesionales!

Actividades para trabajar competencias

• Las fuentes de energía. ¿Para qué se usan?

• ¿De dónde procede la energía?

• El etiquetado de eficiencia energética

• El movimiento verde

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Pulmón verde: Mejor prevenir que apagar

¿Progreso o recursos naturales? ¿Ambos?

Las últimas investigaciones han confirmado lo que ya se intuía desde hace tiempo: nuestro planeta no será capaz de soportar el actual estilo de vida que llevamos si la población sigue consumiendo al mismo ritmo. ¿Qué podemos hacer como habitantes del planeta Tierra? ¿Sabes en qué consisten el consumo y la producción sostenibles? De forma abreviada se trata de conseguir que el crecimiento económico no implique necesariamente una degradación medioambiental, aumentar la eficiencia de recursos y promover estilos de vida sostenibles que sean más respetuosos con los recursos naturales de nuestro alrededor.

Piensa en la importancia que tiene cambiar el modelo actual de producción y consumo. Dentro de unos años, tú y el resto de tus compañeras y compañeros seréis personas adultas encargadas de trabajar para producir y consumir. El futuro está en vuestras manos.

¿Cómo

lo ves?

¿Alguna vez te habías planteado que la forma en la que vives pueda perjudicar a nuestro planeta?

¿Conoces espacios naturales de tu entorno que se hayan visto degradados por nuestro estilo de vida?

¿Crees que las organizaciones europeas hacen algo para poner remedio a esta problemática?

Para esta unidad...

Objetivo en acción

A través de las redes sociales, haz un llamamiento a tu comunidad sobre la importancia que tiene difundir acciones de producción y consumo responsables.

¡Sigue el hilo!

El dato

En caso de que la población mundial alcance los 9 600 millones de personas en 2050, se podría necesitar el equivalente a casi tres planetas para proporcionar los recursos naturales necesarios para mantener los estilos de vida actuales.

El relieve y su modificación

¿Cómo se modifica el relieve?

España: situación y características del relieve

2

8
1
¿Por qué es así el relieve de España? 1

El relieve de la Península

3

¿Qué formas de relieve hay en la Península?

El relieve de las costas

4

¿Es igual toda la costa española?

El relieve de la comunidad autónoma

5

¿Qué peculiaridades tiene el relieve de tu comunidad?

Europa: situación y características del relieve

6

¿Cómo es el relieve de Europa?

9 12

¿Cómo

se modifica el relieve?

¿Somos los seres humanos el principal factor de modificación del relieve que nos rodea?

El relieve es el conjunto de formas (montañas, llanuras, depresiones…) que presenta la superficie de la Tierra. El relieve sufre modificaciones debido a causas internas y externas.

Las causas internas provocan el levantamiento, el hundimiento o desplazamiento del terreno. En ocasiones, se manifiestan de forma violenta.

Causas internas más destacadas

Terremotos

Son bruscos movimientos de la Tierra que provocan temblores, grietas y desplazamientos del terreno y pueden tener efectos devastadores (pérdidas de vidas humanas, destrucción de edificios, etcétera. Su intensidad se mide con la escala Richter.

Son terremotos que tienen su origen en el fondo marino. El tamaño de la ola aumenta al llegar a la costa. Pueden provocar olas gigantescas que arrasan y originan numerosos daños en las poblaciones costeras.

1 ¿Es comparable la modificación del relieve producida por causas naturales con la realizada por los seres humanos? Razona tu respuesta.

2 Comprobamos Busca información sobre modificaciones del relieve por causas internas producidas en España y Europa en los últimos años y elabora una ficha de cada una de ellas. Incluye como mínimo: tipo de causa interna que modifica el relieve, localización (ciudad/ pueblo y país), año, efectos para las personas y la naturaleza. Puedes añadir más información que consideres interesante.

«Te lo cuento en un momento», en anayaeducacion.es encontrarás un resumen de la unidad.

Son grietas en la superficie terrestre por donde salen lava (rocas fundidas a alta temperatura) y gases del interior de la Tierra. Cuando estas erupciones se producen en el fondo marino, la lava asciende a la superficie y pueden formarse islas.

Modificaciones del relieve por causas internas

Tipo de causa

¿Dónde se produjo?

¿Cuándo se produjo?

Efectos que causó

?

10
1
Volcanes Tsunamis

La modificación del paisaje

Debate con tus compañeras y compañeros los pros y los contras que este titular podría suponer para un estilo de vida sostenible:

«Se anuncia una inversión de más de 23 000 millones de euros para abordar las obras que permitirán ampliar la red de alta velocidad en España».

Las causas externas erosionan o desgastan el relieve, transportan los materiales y lo trasforman depositando esos materiales o sedimentos en ciertas áreas. Generalmente, producen una modificación más lenta y suave del relieve.

Causas externas más destacadas

Fenómenos atmosféricos

Los cambios de temperatura provocan la ruptura de las rocas debido a la contracción y la dilatación producidas por el frío y el calor, respectivamente. Las precipitaciones erosionan el relieve con el paso de los años o provocan cambios más rápidos si se producen de forma violenta. El viento desgasta las rocas, dando lugar a diferentes formas del relieve.

Agua

Las aguas de ríos, mares y océanos provocan la erosión del relieve. En las playas, por ejemplo, las olas desgastan los acantilados y modifican las formas de las playas. Los ríos erosionan las rocas, transportan y depositan de nuevo los pequeños fragmentos.

Seres vivos

Los animales y las plantas transforman el relieve lentamente rompiendo las rocas con sus raíces o movimientos. Los seres humanos cambian el relieve de forma más rápida y duradera. Estas transformaciones están provocadas por las construcciones, la minería, la agricultura…

3 Haz un esquema o mapa conceptual que recoja todas las causas internas y externas que modifican los paisajes.

U1 11
¡Toma nota!
El agua está en la naturaleza, pero la infraestructura necesaria para gestionarla es costosa y puede contribuir a una modificación del relieve.
? ?
Argumentos a favor Argumentos en contra

¿Qué características geográficas se dan para que España posea una gran variedad de recursos naturales?

mar Mediterráneo, el archipiélago canario en el océano atlántico y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en el norte de África.

Al norte con el mar Cantábrico, Andorra y Francia.

Al sur con el océano Atlántico y el mar Mediterráneo.

Al este con el mar Mediterráneo.

• Al oeste con Portugal, que también forma parte de la península ibérica, y el océano Atlántico.

El archipiélago balear, formado por cinco islas principales, se encuentra en el mar Mediterráneo, al este de la Península.

El archipiélago canario, formado por siete islas principales, está bañado por el océano Atlántico, bastante al sur del territorio peninsular y cercano al continente africano.

Hemisferio norte Está formado por las islas de Mallorca, Menorca, Eivissa, Formentera y Cabrera y por otras islas menores, como Dragonera, Conejera, etc.

Ecuador Hemisferio sur

Archipiélago balear

Archipiélago canario

Está formado por siete islas con administración propia: La Palma, El Hierro, la Gomera, Tenerife, Gran Canaria, Lanzarote, Fuerteventura, así como por la isla de La Graciosa y los islotes Alegranza, Lobos, Montaña Clara, Roque del Este y Roque del Oeste.

12 2
¿Por qué es así el relieve de España?
Est. de Gibraltar ATLÁNTICO Mar Mediterráneo EUROPA ÁFRICA ESPAÑA ASIA Trópico de Cáncer 10°O 0° 10°E 20°E 10°O 0° 10°E 20°E 30°E 40°E 30°N 40°N 50°N ANDORRA MARRUECOS ARGELIA PORTUGAL FRANCIA Melilla Ceuta Islas Canarias Islas Baleares Península ibérica Mar Cantábrico OCÉANO ATLÁNTICO M a r M e d i t e r r á n e o OCÉANO ATLÁNTICO EUROPA ÁFRICA ASIA

¿Cuáles son las características del relieve español?

El relieve de España es muy variado y su altitud media es 650 metros. Es el segundo país de Europa en altitud media después de Suiza.

En el relieve peninsular están presentes grandes cordilleras, una gran meseta central, que ocupa gran parte del territorio, y depresiones.

El relieve del archipiélago canario es de origen volcánico, y, por ello, es diferente al del resto de la Península.

El relieve del archipiélago balear es una prolongación de las cordilleras Béticas de la Península.

Los accidentes náuticos de grandes embarcaciones, destinadas al transporte de mercancías, pueden tener consecuencias desastrosas para los recursos naturales marinos si se producen vertidos de combustible.

1 Di cuáles de estas afirmaciones son verdaderas y corrige aquellas que no lo sean.

a) España se encuentra situada en el hemisferio sur.

b) El territorio español está formado por una parte de la península ibérica, dos archipiélagos y dos ciudades en el norte de África.

c) España es el cuarto país más alto de Europa.

d) Las costas españolas están bañadas solo por el mar Mediterráneo.

2 Dibuja un mapa de Europa en tu cuaderno y señala España de una manera que destaque. ¿En qué parte de Europa se encuentra España?

los transportes aéreo, marítimo y terrestre. Ellas quieren poner en marcha una vía de comunicación de carreteras para el transporte de medicamentos en zonas de alta montaña.

Mirando la leyenda del mapa de España, señala los tres puntos más altos donde sería necesaria su intervención.

U1 13
ÁFRICA EUROPA ASIA Montes Escandinavos A L P E S M a r M e d i t e r r á n e o Mar Negro OCÉANO GLACIAL ÁRTICO OCÉANO ATLÁNTICO Mar del Norte Mar Caspio Mar de Noruega G r a n L l a n u r a E u r o pe a Altitud (m) 4 000 3 000 2 000 1 000 500 200 0 Bajo el nivel del mar
¡Toma nota! Depresión del Guadalquivir DepresióndelEbro CORDILLERA CANTÁBRICA P I R I N E O S SISTEMA IBÉRI C O S I S T E MA CENTRAL S I E R R A M O R E N A SUBMESETA NORTE SUBMESETA SUR CORDILLERAS BÉTICAS Melilla Ceuta I S LAS BALEARES ISLAS CANARIA S Mar Cantábrico OCÉANO ATLÁNTICO M a r M e d i t e r r á n e o O C É A N O A T L Á N T I C O Altitud (m) 3 500 2 000 1 500 1 000 700 400 0

¿Qué formas de relieve hay en la Península?

España tiene una gran meseta central que ocupa aproximadamente el 45 % del territorio peninsular. Y el resto de unidades del relieve se organiza en dos grandes grupos en torno a ella: unidades interiores y que bordean la Meseta y unidades exteriores a la Meseta.

Meseta y unidades interiores

Localización. Se extiende por Castilla y León, Castilla-La Mancha, Madrid y Extremadura.

Características. Es una llanura elevada con una altitud media de 650 metros.

Los sistemas montañosos que se encuentran en su interior son: el sistema Central y los montes de Toledo.

Unidades que bordean la Meseta

Las unidades que bordean a la Meseta son: montes de León, cordillera Cantábrica, sistema Ibérico, Sierra Morena.

Sistema Central

Localización. Ocupa el centro de la Meseta.

Características. Es una cordillera de unos 600 km de longitud. Divide la Meseta en dos: submeseta norte, ocupada por el valle del Duero, y submeseta sur, con los valles del Tajo y del Guadiana.

Principales sierras. Destacan Somosierra, Guadarrama, Gata y Gredos, donde se localiza la cima más alta, el pico Almanzor.

Montes de Toledo

Localización. Se sitúan en la submeseta sur.

Características. Su altitud es inferior al sistema Central y separan los valles del Tajo (al norte) y el Guadiana (al sur).

Principales sierras. Sobresalen San Pedro y Guadalupe, donde se encuentra la máxima altura, el pico de las Villuercas (1 601 m).

14 GUADIANA Almanzor 2 592 Las Villuercas 1 601 CORDILLERA SISTEMA R R A M O Montesde León S. del Teleno S. Segundera Picos de S. de Gredos SGata . de S. de Guadalupe S. de San Pedro . de Aracena S. de Hornachuelos V a lle del V alle del T a j o Valle del Guadiana PORTUGAL Río Pico Embalse Altitud (m) 3 500 2 000 1 500 1 000 700 400 0 Meseta y unidades que la bordean 3
¿Qué relieve debemos conocer para desarrollar actividades económicas en el interior de la Península de manera responsable?

1 ¿Cuáles son las principales características de la

2 ¿Qué diferencias observas entre el sistema Central y los montes de Toledo?

3 ¿Cuál es el pico más alto de las unidades del interior de la Meseta? ¿Y de las que la bordean?

¿Cuál es la diferencia de altitud entre ambos picos?

Montes de León

Localización. Bordean la Meseta por la parte noroeste.

Características. Son un conjunto de montañas elevadas.

Principales sierras. Destaca la sierra de Segundera con su pico más alto, Teleno (2188 m).

Cordillera Cantábrica

Localización. Se encuentra al norte de la Península, separando la Meseta de la costa cantábrica.

Características. Tiene una longitud de unos 480 kilómetros y es la cadena montañosa más occidental de Europa.

Principales sierras. Su pico más alto es el Torrecerredo (2648 m), situado en los Picos de Europa.

Sistema Ibérico

Localización. Bordea la Meseta por la parte este, separándola de la depresión del Ebro. Principales sierras. Destacan los Picos de Urbión, sierra de Albarracín y sierra del Moncayo, donde se encuentra el Moncayo (2 313 m), su pico más alto.

Sierra Morena

Localización. Se localiza en el sur de la Península, y separa la Meseta de la depresión del Guadalquivir.

Principales sierras. Son las de Hornachuelos, Aracena y Sierra Madrona, donde se encuentra la cima más alta, Bañuela (1 323 m).

4 Haz una ficha con las unidades del relieve trabajadas.

Nombre del sistema montañoso ?

Localización ?

Sierra o sierras destacadas ?

Pico más alto ?

U1 DUERO TAJO Torrecerredo 2 648 Moncayo 2 313 Bañuela 1 323
RI C O
R E N A SUBMESETA NORTE SUBMESETA SUR Montes de Toledo Europa Guadarrama Somosierra Picos de Urbión Albarracín S . de S. Madrona D u er o 0 100 200 km
CANTÁBRICA SISTEMA IBÉ
CENTRAL
Meseta?

Unidades exteriores a la Meseta

Localización. Se sitúa en el extremo noroeste de la Península.

Características. Su relieve es poco pronunciado con cumbres redondeadas y de escasa altitud.

Principales sierras. La Peña Trevinca (2 127 m) es el punto más elevado del macizo.

Cordillera Costero-Catalana

Localización. Se sitúa entre los Pirineos y la desembocadura del río Ebro. Se extiende a lo largo de la costa catalana.

Características. Forma un paisaje de sierras de poca altura.

Principales sierras. Su pico más alto es el Turó de l'Home (1 712 m).

Localización. Se encuentran en el norte peninsular, entre la cordillera Cantábrica y los Pirineos. Características. Son un conjunto de montañas no alineadas y de relieve desigual.

Principales sierras . Destaca por su altura el pico Aizkorri (1 528 m).

Localización. Se sitúan en el noreste peninsular, extendiéndose desde el golfo de Bizkaia hasta el cabo de Creus. Es una frontera natural entre España, Andorra y Francia.

Características. Son montañas jóvenes y tienen una altitud elevada.

Principales sierras. Su pico más alto es el Aneto (3 404 m).

Cordilleras Béticas o sistema Bético

Localización. Se sitúan en el sureste peninsular y se extienden desde el estrecho de Gibraltar hasta el cabo de la Nao.

Características. Sistema montañoso formado por dos cordilleras que discurren de forma casi paralelas: cordillera Penibética y cordillera Subbética.

• Cordillera Penibética. Es la más cercana a la costa y la más elevada. En Sierra Nevada se encuentra el pico más alto de este sistema y de la Península, el Mulhacén (3 479 m).

• Cordillera Subbética. Se localiza en el interior, más cercana a Sierra Morena y el borde sur de la Meseta.

1 ¿Cuáles son las unidades del relieve exteriores a la Meseta?

2 En parejas, reunid pistas que ayuden a identificar cada una de las unidades del relieve que se han trabajado hasta ahora. Cuando lo hayáis hecho, cada persona que forme la pareja elegirá una e irá diciendo las pistas de una en una. Si aciertas con una pista, ganas tres puntos; si aciertas con dos, ganas dos

puntos; si aciertas con tres o más pistas, ganas un punto.

3 ¿Qué similitudes encuentras entre la depresión del Ebro y la del Guadalquivir?

4 ¿Has visitado algunas de las unidades del relieve del interior de España? Elabora una pequeña presentación con imágenes de tu viaje que puedas exponer al resto de tus compañeros y compañeras.

16 3
Unidades exteriores a la Meseta
¿Qué formas de relieve hay en la Península?

Para saber más sobre cómo dibujar el mapa físico de España, accede al vídeo que hay disponible en anayaeducacion.es .

Una bolsa de plástico tiene un uso medio de 12 minutos. Sin embargo, tarda más de 5 décadas en degradarse. ¿Has encontrado este tipo de restos cuando vas a la naturaleza?

Depresión del Guadalquivir DepresióndelEbro Mulhacén 3 479 Veleta 3 396 Aneto 3 404 Cabeza de Manzaneda 1 778 Aizkorri 1 528 Turó de l’Home 1 712 P I R I N E O S CORDILLERA SUBBÉTICA CO R D I L L E R A P E N IBÉTICA CordilleraCostero-Catalana MacizoGalaico Montes Vascos S. de Baza S. de La Sagra Sierra Nevada S. de Cazorla S.de Segura da Mar Cantábrico Cabo de Ajo Estaca de Bares Cabo de Gata Cabo de Palos Cabo de la Nao Cabo de Creus Delta del Ebro G o l f o de Valencia Cabo de Peñas GolfodeBizkaia Estrecho de Gibraltar deGolfo Cádiz Cabo Fisterra Marismas del M a r M edit er r án e o OCÉANO OCÉANO ATLÁNTICO FRANCIA PORTUGAL ANDORRA MARRUECOS ARGELIA 0 100 200 300 km Unidades exteriores a la Meseta Río Pico Embalse Altitud (m) 3 500 2 000 1 500 1 000 700 400 0
¡Toma nota!

¿Es igual toda la costa española?

¿Qué tenemos que tener en cuenta para el desarrollo

de actividades económicas en nuestras costas?

Nuestro país tiene aproximadamente unos 5 970 km de costa, repartidos entre el territorio peninsular, los archipiélagos balear y canario, y las ciudades de Ceuta y Melilla. Se aprecian diferencias entre la costa atlántica y la costa mediterránea.

Grupos de costa Localización Características Accidentes importantes

Cantábrica Se extiende desde la desembocadura del río Bidasoa hasta el cabo Ortegal.

Atlántica gallega Se extiende desde el cabo Ortegal hasta la desembocadura del río Miño.

Atlántica andaluza Se extiende desde la desembocadura del río Guadiana hasta el estrecho de Gibraltar.

Mediterránea del sur Se extiende desde el estrecho de Gibraltar hasta el límite norte de la Región de Murcia con la Comunidad Valenciana.

Se trata de una costa alta, acantilada, rocosa y recta. Cabos de Matxitxaco, Ajo y Peñas.

Golfo de Bizkaia.

La parte norte de la costa atlántica gallega se conoce como Rías Altas, y la sur, como Rías Bajas. Es muy recortada por las rías y, además, es alta y rocosa.

Rías: Arousa, Vigo y Pontevedra.

Cabo de Fisterra.

Es recta, baja y arenosa, y con amplias playas. Hay marismas y dunas.

Golfo de Cádiz.

Cabo de Trafalgar.

Se caracteriza por ser una costa alta, acantilada, rocosa y recta.

Cabos de Gata y Palos.

Golfo de Almería.

Mediterránea del este Costa valenciana. Se extiende desde la vega baja del Segura hasta el delta del Ebro.

Es una costa baja y arenosa, con playas de gran extensión, en general.

Es recortada, alta, acantilada y rocosa.

Cabo de Creus. Golfo de Roses.

Cabo de la Nao Costa catalana. Se extiende desde el delta del Ebro hasta la frontera con Francia.

18 4
Costa atlántica Costa mediterránea

Cabo Fisterra

Golfo de Bizkaia

Cabo de Peñas Cabo Ortegal Cabo Matxitxako

Cabo de Ajo

Golfo de Cádiz

Cabo de Trafalgar

Cantábrica

Atlántica gallega

Atlántica andaluza

Cabo de Creus

Golfo de Roses

Golfo de Sant Jordi

Delta del Ebro

Golfo de Valencia

Cabo de la Nao

Mar Menor

Cabo de Palos

Cabo de Gata

Costa atlántica Mediterránea del sur Mediterránea del este: valenciana Mediterránea del este: catalana

Cada vez es más frecuente que influencers denuncien en sus cuentas de redes sociales el estado en el que se encuentran nuestros entornos

Azahara_flor ●●●

Costa mediterránea

El relieve del archipiélago canario

Situación. Se encuentran en el océano Atlántico, frente a las costas del norte de África.

Características:

Relieve. Es montañoso y de origen volcánico y, por ello, tiene un paisaje particular. En la isla de Tenerife se encuentra el volcán Teide (3 718 m) que es el pico más alto de España.

Costas. Son, en general, altas, acantiladas y poco recortadas, aunque en el sur de las islas hay playas. En las islas del oeste las playas son de cantos, y en las del este, de arena.

El relieve del archipiélago balear

Situación. Se encuentra en el mar Mediterráneo, frente a la costa valenciana.

Características:

Relieve. Es, en general, montañoso y está relacionado con el de la Península. En Mallorca, Eivissa y Formentera, el relieve es una continuación de la cordillera Penibética y, en Menorca, de la cordillera Costero-Catalana. En la sierra de la Tramuntana (Mallorca) se encuentra el pico más alto de las islas, el Puig Major (1 445 m).

Costas. Son altas y recortadas y forman calas, sobre todo, en el norte de Mallorca y Menorca.

naturales. Te ponemos ejemplos de posts que se hacen eco de esta problemática. ¿Sabrías decir en qué costa se ha tomado cada foto?

Princess_cons19 ●●●

Head_JL ●●●

Luego toda la suciedad llegará al océano Atlántico. #vidasostenible #asíno

Head_JL Esto es lo que estamos haciendo a nuestras Rías Baixas. Se me parte el alma.

#stopplásticos

#vidasostenible

Princess_cons19 Soluciones para salvar el mar Menor ¡YA! La costa murciana no se merece esto. #vidasostenible #SOSmarMenor

U1 19
Teide 3 718
ISLAS BALEARES Puig Major 1 445
FRANCIA ANDORRA
Cantábrico OCÉANO ATLÁNTICO
a r
OCÉANO ATLÁNTICO ISLAS CANARIA S
PORTUGAL
Mar
M
Mediterráneo
Ceuta Melilla de Gibraltar Golfo de Almería
Estrecho
Azahara_flor Pasear por el sur de España y encontrar esto. ¿Así pasamos las vacaciones?

¿Cómo es el relieve de Europa?

Europa

Situación. Continente situado en el hemisferio norte.

Extensión. Es el segundo más pequeño, después de Oceanía, según su extensión (10 530 751 km2). Y, junto con Asia, forman la zona o el supercontinente llamado Eurasia.

Límites. Al norte, océano Glacial Ártico; al sur, mar Mediterráneo; al este, montes Urales, mar Caspio, Cáucaso y mar Negro; al oeste, océano Atlántico.

Relieve del interior

• Macizos y montañas más antiguas. Son montañas poco elevadas y de forma redondeada y están situadas en el norte y centro del continente. Destacan el macizo Central francés, los montes Escandinavos y los montes Urales, que hacen de frontera natural con Asia.

• Montañas jóvenes. Son de gran altura y se localizan en el sur del continente. Destacan los Pirineos, los Alpes, los Apeninos, los Cárpatos y el Cáucaso, donde se encuentra el Monte Elbrús (5 642 m), que es el pico más alto de Europa.

• Llanuras. Son grandes extensiones planas de terreno y se encuentran en el centro del continente. Destaca la Gran Llanura Europea.

Relieve de costa

Las costas europeas son bastante recortadas, ya que abundan las penínsulas, como ibérica, itálica o balcánica; cabos, como Norte, Fisterra; golfos, como Génova, Bizkaia.

También hay muchas islas:

• En el océano Atlántico: Islandia, Gran Bretaña, Irlanda, Azores, Madeira, archipiélago canario…

• En el mar Mediterráneo: Córcega, Cerdeña, Sicilia, Malta, Creta, Chipre, archipiélago balear…

22 6
¿Existen grandes diferencias entre el relieve español y el europeo?
Mulhacén 3 478 Pirineos A Macizo Central Península ibérica Cabo Fisterra Cabo de San Vicente Islas Baleares Islas Madeira Islas Canarias Islas Azores Islandia Groenlandia Irlanda Gran Bretaña de Golfode León GolfodeValencia Estrecho de Gibraltar GolfodeBizkaia M OCÉANO OCÉANO ATLÁNTICO Mar del Norte Mar Cantábrico Noruega Río Lago Pico Altitud (m) 4 000 3 000 2 000 1 000 500 200 0 –500 0 200 400 600 800 1 000 km EUROPA ÁFRICA ASIA Ecuador Macizo Central Francés

GLACIAL ÁRTICO

1 Escribe tres características del continente europeo.

2 Calca un mapa de Europa. Rodea o señala siguiendo la leyenda:

• Amarillo: islas del océano Atlántico

• Azul: islas del mar Mediterráneo

• Verde: macizos y montañas antiguas

• Naranja: montañas jóvenes

• Morado: penínsulas

• Rojo: 4 cabos

• Rosa: 4 golfos

3 ¿Cuáles son los límites de Europa?

4 ¿Qué separa Europa de Asia y África? Usa el mapa para ayudarte.

5 Raquel, Samuel y Adrián son un grupo de científicos que están buscando medir las consecuencias de la producción y el consumo en las áreas montañosas de Europa. Si comienzan su trabajo en los montes Escandinavos, ¿qué recorrido crees que deberían seguir hasta llegar a las cordilleras Béticas? Señala en un mapa el orden en el que establecerían campamento en cada sistema montañoso.

La huella ecológica europea es una de las mayores del mundo. Si en el resto de los continentes se viviera como en Europa, se necesitarían los recursos de más de dos planetas como el nuestro para soportarlo.

U1 23 G r a n L l a n u r a E u r o p e a Mont Blanc 4 810 Monte Elbrús 5 642 A L P E S M O N T E S UR A L E S C Á U C A S O M ontes Cárpatos
Península itálica Península balcánica Península del Peloponeso Península de Jutlandia Península de Kola Cabo Norte Sicilia Cerdeña Malta Córcega Creta Chipre Golfo de Botnia Golfo de Génova Mar B á l t i c o M a r M e d i t e r r á n e o M a r N e g r o Mar
Montes Escandinavos Apeninos Península escandinava
Caspio
Mar de Noruega
¡Toma nota!
Alpes Gran Llanura Europea

¿Q ué he aprendido?

1 Explica en tu cuaderno cómo actúan las causas internas y externas de modificación de paisajes. Escribe un ejemplo de cada una de ellas.

2 Dibuja un mapa de España y señala en él los límites de nuestro país por el norte, el sur, el este y el oeste.

3 En el mapa, que has dibujado en la actividad anterior, sitúa las siguientes unidades del relieve:

Pirineos, sistema Ibérico, cordillera Cantábrica, macizo Galaico, montes de León, cabo Fisterra, cabo de Creus, golfo de Bizkaia, Meseta Central, sistema Central, montes de Toledo, cordilleras Béticas, Sierra Morena, golfo de Cádiz, cabo de Gata, cordillera Costero-Catalana, sierra de la Tramuntana, depresión del Guadalquivir, depresión del Ebro.

4 Ordena de mayor a menor altura los cuatro picos más elevados de España y di en qué cordillera se encuentra cada uno de ellos.

5 Elige la opción correcta en cada caso.

• La Meseta Central está subdividida en dos partes por…

a) el sistema Ibérico

b) el sistema Central

c) Sierra Morena

• Entre los montes de León y el sistema Ibérico podemos encontrar…

a) el macizo Galaico

b) los montes de Toledo

c) la cordillera Cantábrica

• La cordillera que se extiende desde el sur del interior peninsular hasta la isla de Mallorca es…

a) la cordillera Penibética

b) los Pirineos

c) la cordillera Costero-Catalana

• La depresión que se encuentra entre los Pirineos y el sistema Ibérico es…

a) la depresión del Guadalquivir

b) la depresión del Ebro

6 Relaciona cada una de las costas con sus características principales.

Costa cantábrica

Costa atlántica gallega

Costa atlántica andaluza

Costa mediterránea del sur

Costa mediterránea del este

Alta, rocosa y recortada por la existencia de rías

Recta, baja y arenosa

Recta, alta, acantilada y rocosa

Según la zona puede ser baja y arenosa o alta, recortada, acantilada y rocosa

Recta, alta y acantilada, aunque con tramos llanos

7 Compara los archipiélagos canario y balear. Puedes incluir información como número de islas (y sus nombres), mar u océano en el que se encuentran, características del relieve, costas, etc.

8 Localiza el intruso sobre el relieve de Europa y colócalo en el lugar correspondiente.

• Penínsulas: itálica, ibérica, Irlanda, Kola, escandinava y balcánica.

• Montañas jóvenes: Pirineos, Apeninos, Cárpatos y montes Urales.

• Macizos y montañas antiguas: macizo Central francés, Cáucaso y montes Escandinavos.

• Islas: Gran Bretaña, Jutlandia, Islandia, Malta y Sicilia.

9 De las formas en las que las personas intervienen en el relieve, ¿cuáles consideras que pueden ser las más perjudiciales para el medioambiente? Explica por qué. Después, comenta tu respuesta con el resto de la clase.

El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno:

si has sabido la respuesta si has necesitado ayuda

o si no la has sabido responder

24 PORFOLIO

OBJETIVO EN ACCIÓN

Difunde la importancia de llevar a cabo acciones de producción y consumo responsables

1  Para analizar la importancia de las acciones de producción y consumo responsables, se puede utilizar la técnica de pensamiento Brújula o puntos cardinales: E-O-N-S. El alumnado considerará cada una de las ideas propuestas desde diferentes puntos de vista de acuerdo con lo propuesto en el organizador gráfico. Tendrá carácter individual y se hará una puesta en común con el grupo clase con los interrogantes finales.

Necesidad

Obstáculo preOcupación

Entusiasmo Emociones

Sugerencias poSiciones

E = Entusiasmo/Emoción: ¿Qué te entusiasma de esta idea o situación? ¿Qué aspectos positivos le encuentras? ¿Qué encuentras emocionante?

O = Obstáculo/preOcupación: ¿Qué obstáculos o dificultades le ves a esta idea o situación? ¿Qué preocupaciones te genera?, ¿qué aspectos negativos le ves?

N = Necesidades: ¿Qué más necesitas saber? ¿Qué información necesitas para comprender mejor este tema?

S = Sugerencias/poSiciones: ¿Cuál es tu postura u opinión sobre esta idea o situación? ¿Qué sugerencias o acciones realizarías para mejorar la situación?

Todas las ideas que se vayan sacando, tanto de forma individual como en grupo, servirán para desarrollar ese llamamiento a través de las redes sociales. Pueden utilizar diferentes herramientas para llegar a la comunidad, como publicaciones de imágenes, vídeos, post con texto más largo, tweets, etc.

¡Plantéate esto!

¿C ómo he aprendido?

1 ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Qué imágenes recuerdas? ¿Qué te ha gustado más de lo que has aprendido? ¿Qué utilidad tiene lo que has aprendido? ¿En qué te servirá en tu vida diaria?

2 Reflexiona sobre aquello en lo que puedes seguir mejorando en adelante y amplía la reflexión hacia lo que tus compañeros y compañeras pueden mejorar.

¿Crees que la población mundial es consciente del problema que existe con respecto nuestra forma de vida actual y los daños que causa al medioambiente?

¿Consideras que las redes sociales tienen la capacidad de comunicar y concienciar a un mayor número de personas? ¿Crees que habría algún método mejor de comunicar tus ideas?

¿Es posible que no nos tomemos demasiado en serio la repercusión de nuestras acciones en el medio natural y necesitemos de consecuencias más drásticas para ser conscientes?

U1 25

6 Economía, sociedad y cultura

En la actualidad, nuestra vida cotidiana gira en torno al uso de servicios energéticos. Desde que nos levantamos hasta que nos acostamos utilizamos dispositivos tecnológicos, electrodomésticos, medios de transporte, etc., que requieren de fuentes de energía.

Durante los siglos xix y xx , las principales fuentes de energía que el ser humano ha utilizado son los combustibles fósiles, como el carbón, el petróleo o el gas, pero su uso produce altas emisiones de carbono y grandes cantidades de gases de efecto invernadero, que contribuyen al cambio climático y son perjudiciales para la población y el medioambiente. Ante esta situación, en el siglo xxi , los países se están planteando acelerar el cambio a un sistema energético sostenible, invirtiendo en energías renovables, como la solar o la eólica, y desarrollar tecnologías de energía no contaminante.

¿Cómo lo ves?

¿Para qué necesitaban en el pasado las fuentes de energía?

¿Y en la actualidad? ¿Cuándo se inventó la electricidad y para qué la usamos?

¿De qué fuentes de energía la obtenemos? ¿Cuáles de ellas emiten grandes cantidades de carbono a la atmósfera? ¿Qué consecuencias tiene este hecho en nuestras vidas?

Para esta unidad...

Objetivo en acción

Investiga sobre la problemática energética y elabora una guía con tus ideas y pequeños gestos ecorresponsables para ayudar a la concienciación social.

¡Sigue el hilo!

El dato

La energía es el factor que contribuye principalmente al cambio climático y representa alrededor del 60 % de todas las emisiones mundiales de gases de efecto invernadero.

Cambios económicos y sociales en el siglo xix

1

¿En qué consistía la nueva sociedad de clases?

102

La cultura y el arte en el siglo xix

2

¿Qué cambios sufrieron las ciudades en el siglo XIX?

La economía y la sociedad en los siglos xx y xxi

3

¿Cómo han evolucionado la economía y la sociedad en los siglos XX y XXI?

La cultura y el arte en los siglos xx y xxi

4

¿Qué ha motivado los cambios en la cultura y el arte de los siglos xx y XXI?

Hechos y personajes de esta época

5

¿Qué hechos y personajes representan esta época?

103 7

¿En qué consistía la nueva sociedad de clases?

El siglo xix supuso un periodo de cambios y reformas. En España, los cambios se produjeron de forma lenta y con retraso en comparación con otros países, y solo afectaron a ciertos sectores y zonas del país.

La Revolución Industrial

La Revolución Industrial es el conjunto de cambios que se produjeron en la producción y el consumo debido a la incorporación de las máquinas tanto en las fábricas como en el campo. Se inició en Gran Bretaña hacia 1800 y se fue extendiendo por el resto de los países europeos.

Antes de la Revolución Industrial se utilizaban herramientas que necesitaban la fuerza humana o animal para su funcionamiento. La introducción de inventos como la máquina de vapor y la aparición de las fábricas transformaron la producción, la manera de trabajar y las condiciones de vida de las personas de la época.

Antecedentes de la Revolución Industrial en España. Las reformas agrarias

La actividad económica del país era principalmente agraria. Durante el siglo xix se pusieron en marcha reformas para que el campesinado pudiera poseer sus propias tierras, como las desamortizaciones. Las desamortizaciones o ventas de tierras de nobleza y clero, que se pretendían que fueran al campesinado, favorecieron a la nobleza y la burguesía, ya que poseían los recursos para comprarlas. Así, el campesinado comenzó a trabajar las tierras a cambio de un salario.

La industrialización en España

La industrialización en España fue un proceso lento, que se alargó hasta el siglo xx . Se localizó principalmente en tres focos: la minería en Asturias, la siderurgia en el País Vasco y el sector textil en Cataluña.

Algunas causas del atraso industrial en España en comparación con otros países europeos fueron:

• Poca demanda de productos debido a la pobreza del campesinado y el escaso crecimiento de la población.

• Falta de inversión en fábricas, ya que las personas con recursos, como burguesía o nobleza, invertían en la compra de tierras.

• Escasez de recursos como materias primas y fuentes de energía, que había que importar a otros países.

• La pérdida de las colonias y, por tanto, de mercados en los que vender los productos.

Revolución Industrial

¿Qué provocó?

Cambios en la producción y el consumo.

¿Cuándo y dónde se produjo?

En 1800, en Gran Bretaña. En España se inició a mediados del siglo xix

Elementos característicos:

• Mecanización. Aparecieron nuevas máquinas, como la de vapor. Esta se incorporó a todo tipo de máquinas (telares, hiladoras...) y vehículos (trenes, barcos…).

• Fábricas. Las fábricas sustituyeron a los talleres.

• Clase obrera o proletariado. Eran personas que trabajaban largas jornadas en las fábricas por un salario muy bajo.

Máquina de vapor

1 ¿Cuál era el objetivo de las desamortizaciones?

¿Se consiguió?

2 ¿Cómo se llamó al periodo en el que se introdujeron máquinas en la producción de las fábricas?

a) Siderurgia.

b) Siglo xix .

c) Revolución Industrial.

d) Sociedad de clases.

104 1
¿Supusieron la Revolución Industrial y la transformación de los transportes una mayor demanda de energía en las ciudades?

La modernización del transporte

En el siglo xix , se ampliaron las carreteras y se inició la construcción de la red ferroviaria. Las primeras vías ferroviarias en España se construyeron en Cuba, colonia española, y en Cataluña. Desde 1855 se construyeron vías ferroviarias para unir Madrid con los principales puertos españoles.

La sociedad de clases

En la sociedad el cambio se basó en el paso de una sociedad estamental a una sociedad divida en clases según la riqueza de las personas. Se diferenciaron tres clases: alta, media y baja.

Clase alta

Esta clase estaba integrada por un grupo reducido de personas y se distinguían: La antigua nobleza, que perdió el poder. La burguesía, que eran personas con recursos económicos que invertían en actividades agrarias, industriales y comerciales.

Esta clase estaba formada por un grupo no muy numeroso de personas y se diferenciaban:

Clase media

Clase baja

Personas que poseían algunas tierras. Personas dedicadas a la medicina, a la abogacía, al pequeño comercio, etc.

Esta clase estaba formada por la mayor parte de la población y estaba formada por:

Personas que trabajaban en el campo, en las fábricas y en las minas. A cambio de su trabajo recibían un salario muy escaso en la mayoría de los casos.

Los conflictos sociales

• En el campo, el campesinado provocó revueltas debido a sus bajos salarios y sus duras condiciones de vida.

• En las ciudades, las personas que trabajan en las fábricas (hombres, mujeres, niñas y niños) soportaban largas jornadas de trabajo a cambio de un salario muy bajo. Para afrontar estos problemas y mejorar sus condiciones de vida surgió el movimiento obrero.

En las últimas décadas del siglo xix el movimiento obrero adquirió gran fuerza. Se llevaron a cabo acciones colectivas y se formaron organizaciones: primero, asociaciones y, posteriormente, sindicatos.

El ferrocarril en España

En 1837, en Cuba (entonces colonia española), se construyó la línea de ferrocarril La Habana-Güines. En 1848, se construyó la línea ferroviaria Barcelona-Mataró.

Las fuentes de energía. ¿Para qué se usan?

Las fuentes de energía están presentes en nuestro día a día, tanto en actividades económicas como cotidianas de toda la sociedad.

Averigua qué fuentes de energía utilizáis tú y tu familia para…

• Calentar el hogar en invierno

• Mantener los alimentos frescos

• Desplazaros en tu localidad

• Cocinar

• Cargar los dispositivos electrónicos

• Tener luz durante la noche

• Ducharos

Como habrás comprobado, para muchas de estas acciones necesitas energía eléctrica. ¿Qué es una central eléctrica? ¿Cómo llega la electricidad a nuestras casas? Comparte tus conclusiones con el resto tus compañeras y compañeros.

3 Explica cuáles fueron las causas de la ralentización del proceso de industrialización en España.

4 ¿En qué se basa la sociedad de clases? ¿A qué clase crees que pertenecerían las personas de la ilustración?

En 1875 se construyó la primera central eléctrica de España, en Barcelona.

U6 105
¡Toma
nota!

¿Qué cambios sufrieron las ciudades en el siglo XIX?

Crecen las ciudades

La Revolución Industrial cambió el modo de vida de las personas. Se produjo un traslado de población del campo a la ciudad para trabajar en las fábricas. Las ciudades crecieron y se reestructuraron. Aparecieron barrios nuevos que rebasaron la ciudad antigua, como los de la clase obrera o los ensanches donde se asentó la burguesía.

Extrarradio. Barrios obreros con trazado desordenado que carecían de agua, luz y alcantarillado. Ensanches. Barrios burgueses bien trazados con viviendas lujosas. Nuevos edificios. Para su construcción, se emplearon nuevos materiales como vidrio, hierro, acero.

Extrarradio. Barrios para la clase obrera Estación de ferrocarril. Nuevo edificio

Fábrica. Nuevo edificio

Novedades e inventos destacados

Educación

Las reformas educativas redujeron el elevado analfabetismo. Se impulsaron nuevas corrientes educativas, como la Institución Libre de Enseñanza, para renovar la educación e implantar el aprendizaje en aulas mixtas (niños y niñas).

Museos y bibliotecas

Con las desamortizaciones muchos bienes de la iglesia pasaron a museos, bibliotecas y universidades para su conservación.

Los museos, como el Museo del Prado, adquirieron una función educativa.

Cine Fotografía

Lo inventaron los hermanos Lumière en 1895 (Francia) y se extendió rápidamente por otros países. A España llegó en 1896. Desde entonces, la evolución del cine hacia un espectáculo ha sido imparable.

En 1826, Joseph-Nicéphore Niépce hizo la primera fotografía, pero fue Louis Daguerre quien desarrolló y difundió el invento en 1839. La fotografía tuvo gran influencia en la pintura, ya que permitió observar la realidad de manera fiel y plantear encuadres o planos diferentes.

106 2
¿Eran renovables o no renovables las fuentes de energía que se utilizaban?
Ensanches. Barrios para la burguesía

¿De dónde procede la energía?

Durante el siglo xix y buena parte del siglo xx , las principales fuentes de energía que se utilizaban eran energías no renovables como el carbón o el petróleo. En la actualidad, la electricidad que utilizamos en la industria, los municipios y las casas se produce en las centrales eléctricas. Una central eléctrica es una instalación que emplea fuentes de energía (renovables o no renovables) para producir energía eléctrica.

Existen diferentes tipos de centrales eléctricas, como las centrales solares fotovoltaicas o las centrales nucleares. Este gráfico muestra las fuentes de energía primarias usadas en España para producir electricidad.

Movimientos artísticos y culturales

• Investiga. ¿Cuáles utilizan energías primarias renovables y cuáles no?

• Calcula. ¿Qué porcentaje de fuentes de energía renovable y no renovable se utilizan?

• ¿Qué conclusiones sacas? ¿Se te ocurre alguna iniciativa de cambio? Comparte tus conclusiones con el resto de la clase.

La industrialización, además de transformar la política, la economía y la sociedad, cambió la forma pensar de las personas y de relacionarse con el mundo. En el siglo xix surgieron nuevas corrientes artísticas y culturales.

El Romanticismo

El realismo

El impresionismo

Corriente artística que defiende la importancia de la persona y sus sentimientos.

En la literatura española destacaron José de Espronceda, Gustavo Adolfo Bécquer y Rosalía de Castro.

Corriente artística que prentende plasmar la realidad tal y como es. En la literatura española cabe mencionar a Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán o Vicente Blasco Ibáñez.

Corriente artística principalmente pictórica. Busca conseguir una representación espontánea del mundo, plasmando la luz y el instante. Destacan Claude Monet, Edgar Degas, Joaquín Sorolla y Mary Cassat.

1 ¿Qué significa que en las ciudades industriales se construyeron ensanches? Investiga y busca ejemplos del ensanche de ciudades españolas en el siglo xix .

2 En 1826 se hizo la primera fotografía. ¿Quién la llevó a cabo? Busca en internet la primera fotografía de la historia y describe que se ve en esta.

3 Observa detenidamente las siguientes obras de arte del siglo xix . ¿Por qué pertenecen al

El ODS 7 Energía asequible y no contaminante persigue, de aquí a 2030, aumentar considerablemente la proporción de energía renovable en el conjunto de fuentes energéticas.

estilo artístico indicado? Comparte tus conclusiones con el resto del grupo clase.

U6 107
Nuclear 22,6 % Estructura de la generación de febrero de 2022 Carbón 2,7 % Turbinación bombeo 1,0 % Solar térmica 1,0 % Hidraúlica 5,9 % Solar fotovoltáica 7,8 % Hidroeléctrica 0,0 % Fuente: Red Eléctrica de España. Eólica 22,1 % Residuos renovables 0,3 % Residuos no renovables 0,7 % Fuel + Gas 1,5 % Ciclo combinado 22,5 % No renovables 61,0 % Renovables 39,0 % Otras renovables 1,8 % Cogeneración 10,0 %
¡Toma
Romanticismo Impresionismo Realismo
nota!

¿Cómo han

evolucionado la economía y la sociedad en

los siglos XX y XXI?

¿Cómo ha cambiado la forma en la que consumimos energía en nuestros hogares?

España entra en la Unión Europea

Evolución de la economía

1900-1936

Desde los comienzos del siglo xx , las mejoras en la alimentación y la medicina contribuyeron a aumentar la población y a reducir la mortalidad. En la zona rural y agraria, la economía y la sociedad progresaron de forma más lenta que en la zona industrial y urbana.

1936-1960

Tras la Guerra Civil, la dictadura de Franco impuso una política de autarquía; es decir, España se autoabastecía con sus propios recursos y no compraba ni vendía productos a otros países. Esto provocó escasez y estancamiento económico.

1960-1978

en el que las personas y las mercancías pueden circular libremente entre los países que la forman.

También se creó la eurozona, adoptando los estados miembros una moneda única: el euro.

¿Qué es la globalización?

Si el siglo xx se caracterizó por un gran avance en los medios de comunicación, el siglo xxi ha supuesto toda una revolución. El mundo se ha convertido en una «gran aldea», donde el modo de vida de las personas es similar y estas se comunican de forma instantánea desde cualquier punto del planeta gracias a las nuevas tecnologías.

Este proceso que ha interconectado a los habitantes del planeta y ha incrementado los intercambios comerciales entre los países también ha contribuido a aumentar las desigualdades económicas y sociales entre las personas.

En la década de los sesenta se puso fin a la autarquía; el comercio y el contacto con otros países permitieron la modernización de la economía. Esto influyó en la mejora de las condiciones de vida de la ciudadanía.

1978-actualidad

Con el inicio de la democracia, España se incorporó al capitalismo, basado en una economía de mercado y en la sociedad de consumo. La sociedad actual se caracteriza por la desigualdad social, debido a las diferencias económicas.

108 3
PAÍSES BAJOS ALEMANIA LUXEMBURGO DINAMARCA FINLANDIA SUECIA ESTONIA REINO UNIDO BÉLGICA FRANCIA ESPAÑA ITALIA PORTUGAL IRLANDA ESLOVENIA CROACIA BOSNIAHERZ. MACEDONIA DEL NORTE MONTENEGRO ALBANIA SERBIA Kosovo AUSTRIA RUMANÍA BULGARIA TURQUÍA CHIPRE GRECIA MALTA POLONIA REP. CHECA ESLOVAQUIA HUNGRÍA LETONIA LITUANIA Mar del Norte Mar Báltico Mar Negro Mar de Noruega OCÉANO ATLÁNTICO Mediterráneo Mar Ampliación de la UE 1957 1973 1981 1986 1990 1995 2004 2007 2013 Países que han solicitado la incorporación a la UE 2020 Candidatos potenciales 0 250 500 750 km

Teléfono Radio

El teléfono fijo, inventado en el siglo xix , empezó a formar parte de los hogares en la década de 1920. En 1928 se inauguró el servicio telefónico entre España y EE. UU. con una conversación entre el rey Alfonso XIII y el presidente estadounidense Calvin Coolidge. El uso de los primeros teléfonos móviles por gran parte de la población se produjo entre 1990 y 1995.

La radio, inventada en el siglo xix , ocupó un lugar destacado en los hogares a partir de la década de 1920. Se emitían radionovelas, música, programas informativos y de entretenimiento.

Televisión Smartphones

La televisión fue durante el siglo xx el gran medio de comunicación. Actualmente sigue teniendo una importante función publicitaria.

Son teléfonos inteligentes, como pequeños ordenadores con pantallas táctiles, y se generalizaron a partir de 2007.

Internet Web 2.0

Internet es un conjunto de redes de comunicación interconectadas. Tiene su origen en 1969 en EE. UU., que creó la world wide web (www), pero hasta el 2006 no se instaló en la mayoría de los hogares.

A partir del año 2000 nació la llamada era social de internet, en la que las personas usuarias pueden crear contenidos. Se crean los foros, los blogs y otras plataformas para compartir contenidos.

La evolución de los medios de comunicación

Hasta el siglo xx , las personas conocían las noticias y los sucesos a través del «boca a boca», los periódicos o los anuncios oficiales de las autoridades en pueblos y ciudades. Para poder comunicarse a distancia, se enviaban y recibían cartas escritas. En el siglo xx , los medios de comunicación experimentaron grandes avances y en el siglo xxi han supuesto una auténtica revolución.

El etiquetado de eficiencia energética

Además de la revolución en los medios de comunicación, en los siglos xix y xx se inventaron electrodomésticos como el frigorífico y la lavadora.

En la actualidad, en nuestros hogares contamos con electrodomésticos que utilizamos en nuestro día a día. Estos aparatos requieren de energía para su funcionamiento.

• Investiga y comparte tus hipótesis. ¿Cuál es el consumo de energía eléctrica en nuestros hogares? ¿Qué electrodomésticos tienen un mayor consumo de energía?

• Cuando compramos un electrodoméstico, su etiquetado nos muestra información sobre su grado de eficiencia energética y su consumo. Busca información sobre el significado de los distintos valores que muestran las etiquetas.

El uso de electrodomésticos eficientes implica un menor consumo de energía y, a gran escala, un descenso de las emisiones de carbono en la producción de energía eléctrica.

1 Brújula Explica en qué consiste la globalización. Reflexionad en grupo sobre sus ventajas e inconvenientes.

2 Pregunta a tus familiares cómo eran la radio y la televisión cuando eran pequeños. Haz una comparación sobre cómo usaban entonces algunos de los medios que se mencionan con el uso que haces tú ahora de estos.

3 ¿Cuándo llegó internet a los hogares españoles? Elabora un cuadro comparativo con las ventajas y las desventajas de internet.

U6 109
¡Toma
nota!
Evolución de los medios de comunicación.

Durante el último siglo y en la actualidad, los cambios en la cultura y el arte han sido muchos y muy rápidos. Las modernas técnicas en la producción, la tecnología utilizada, la publicidad y el marketing han permitido la creación de nuevos y muy diversos espacios de consumo y ocio.

Arquitectura y urbanismo

Principales tendencias

Racionalismo

Organicismo

1 Compara los estilos arquitectónicos que se desarrollan en el siglo xx

2 Busca ejemplos de edificaciones high-tech y elabora una ficha informativa sobre estos. ¿Para qué se utilizan los edificios encontrados? ¿Dónde se encuentran? ¿En qué año se construyeron?

High

Nuevas construcciones adaptadas a las nuevas formas de vida.

Literatura y cine

Características

Busca una armonía entre las construcciones y la naturaleza.

Aúna arquitectura e ingeniería en diseños futuristas.

Literatura

Los géneros literarios, así como autoras y autores, son múltiples y variados. Algunos ejemplos son Federico García Lorca, Rosa Chacel, Eduardo Mendoza o Almudena Grandes.

Desde su invención, se convirtió en un espectáculo de entretenimiento. La industria del cine ha producido miles de películas, convirtiéndose en una nueva forma de arte.

110 4
¿Qué ha motivado los cambios en la cultura y el arte de los siglos XX y XXI?
¿Cómo pueden el arte y la cultura unirse al movimiento verde y reivindicar un desarrollo sostenible?
tech
Cine

Las vanguardias y su renovación

Fauvismo Cubismo Futurismo Surrealismo

Se distingue por el dibujo y el color. Descompone los objetos en formas geométricas.

Se reivindican futuro, modernidad y máquinas.

Refleja el subconsciente y lo irracional.

Se buscaba expresar los sentimientos.

Proclamaban la destrucción del arte. No se representan objetos o figuras de la realidad.

Movimientos artísticos

Desde comienzos del siglo xx , surgieron diferentes movimientos artísticos, que se caracterizaron por la experimentación y la ruptura con lo anterior, las vanguardias. Fueron movimientos novedosos y no siempre comprendidos y valorados por la sociedad.

El movimiento verde

En las últimas décadas del siglo xx surgió el movimiento ecologista o movimiento verde. Grupos de personas comenzaron a denunciar socialmente el uso abusivo de la naturaleza en la producción de energía. Entre los objetivos de este movimiento se encuentran conservación y regeneración de los recursos naturales, la preservación de la vida silvestre, y la concienciación para reducir la contaminación y mejorar la vida urbana.

Desarrolla tu conciencia verde. ¡Únete al movimiento de los pequeños gestos que ahorran energía!

En nuestros hogares, pequeños gestos como aprovechar la luz natural, apagando las luces de día o desenchufar el cargador de un dispositivo cuando no se está utilizando, ayudan al ahorro energético en nuestras casas, pero ¿qué más podemos hacer?

• Investiga y comparte tres pequeños gestos que ayudan al ahorro energético en los hogares.

3 ¿Qué significa que al inventarse el cine era mudo? ¿Cuándo cambió esta situación?

4 Busca una obra de cada uno de los estilos artísticos surgidos en el siglo xx que se mencionan. No olvides investigar la autoría de la obra y en qué lugar se expone en la actualidad. Comparte el resultado con tus compañeras y compañeros de clase.

El plástico se fabrica a partir de materiales como el carbón, el gas natural o el petróleo, entre otros. El reciclaje o la reutilización de materiales como el plástico suponen uno de los pequeños gestos de ahorro energético a tener en cuenta.

U6 111
¡Toma
nota!
Dadaísmo Arte
Renovación
Expresionismo
abstracto
vanguardias
A partir de 1945, surgieron pop art, hiperrealismo, etc. El pop art se inspiró en los cómics, la publicidad, etc.

Nací en Santander y cursé mis estudios en la ciudad de Madrid. Tras obtener una medalla en la Exposición Nacional de Bellas Artes con la pintura Los primeros pasos, la diputación de Santander me concedió una beca, en 1909, para continuar mis estudios en París. En esta ciudad coincidí con artistas como Pablo Picasso o Juan Gris y formé parte del grupo cubista de París. Destacan mis pinturas cubistas: Mujer con abanico (1914), Cubismo 1918 o Nature, norte cubista (1919).

Fui la primera mujer que instalé y regenté un estudio de fotografía, en Jaén. Controlaba la cámara y el proceso fotográfico, revelando las placas y vendiendo las fotografías. Además, fui la única mujer que participé en la Exposición Aragonesa de Zaragoza de 1868, donde expuse mis trabajos a los fotógrafos más destacados de la época en España.

Nací en Málaga y destaqué en el estudio de la filosofía. Trabajé como profesora en universidad mientras realizaba mi tesis doctoral. Durante la Guerra Civil colaboré en misiones de ayuda humanitaria. Viví en distintos países de Europa y Latinoamérica donde me dediqué a la docencia, las conferencias y a la escritura.

En Cataluña se creó una gran industria textil, especialmente de algodón. Al principio esta industria siguió el modelo de la industria en Inglaterra, utilizando el carbón para hacer funcionar la maquinaria de vapor. Poco después, debido al elevado precio del carbón, se aprovecharon los saltos de agua de las corrientes de los ríos para mover las máquinas. Por eso, se crearon muchas industrias en las cuencas de los ríos Ter y Llobregat.

112
¿Qué hechos y personajes representan esta época?
5
¿Qué personajes históricos destacaron en la evolución económica, social, cultural y artística de la Edad Contemporánea?
María Blanchard (1881-1932) Amalia López Cabrera (1838-1899) La industria textil en Cataluña en el siglo XIX María Zambrano (1904-1991)

Nombre que nos dieron a un grupo de mujeres artistas que formamos parte de la conocida «Generación del 27». Somos, entre otras, Margarita Manso, Maruja Mallo, Concha Méndez o Josefina de la Torre. Entre nuestros compañeros, destacan figuras del arte como Federico García Lorca o Pedro Salinas. Nos llamaron «las sin sombrero» porque participamos en la reivindicación, junto a un grupo de artistas, que se rebeló contra la norma obligatoria de llevar sombrero. Nos quitamos el sombrero y paseamos por la Puerta del Sol, como acto de protesta. Algunas de las personas con las que nos cruzamos nos insultaron y lanzaron piedras.

Para saber más sobre «Las sin sombrero», accede al vídeo que hay disponible en anayaeducacion.es

«Las sin sombrero»

Soy una de las cineastas españolas más reconocidas. En mis trabajos, combino el cine con la publicidad en televisión como directora creativa. Nací en Barcelona, y poco después de estrenar mi primera película, Demasiado viejo para morir joven (1988), me trasladé a Estados Unidos. A lo largo de mi carrera he conseguido muchos premios, como el Goya, uno de los más importantes del cine en España.

1 Rompecabezas Investiga otros personajes y hechos relevantes de la Edad Contemporánea. Después, elabora una biografía o informe.

2 Escribe un titular. Si tuvieses que resumir la vida de cada personaje en un titular o frase, ¿qué se te ocurre según lo que has aprendido?

Soy periodista y escritora. Nací en Cádiz y a los 12 años me trasladé a Madrid donde comencé la carrera de periodismo que abandoné para trabajar como locutora, guionista y actriz en la radio y en la televisión.

Mi primera novela, Manolito Gafotas, un niño del barrio de Carabanchel, tuvo gran éxito. Sus personajes reflejan la sociedad española. Además, he publicado libros de otro personaje, Olivia, y novelas para adultos, como Lugares que no quiero compartir con nadie (2011).

U6 113
Elvira Lindo (1962) Isabel Coixet (1960)

ué he aprendido?

1 Elige la respuesta correcta. La Revolución Industrial fue:

a) Un conflicto social.

b) Un conjunto de cambios en el trabajo y la producción de las fábricas.

c) Un movimiento de la clase obrera.

2 Observa esta ilustración. ¿A qué acontecimiento histórico y época pertenece? ¿A qué lugar podría corresponder?

5 Anota a qué tipo de arquitectura pertenece cada imagen. Resume las características de cada estilo.

3 Completa el cuadro comparativo explicando las diferencias entre las diferentes clases sociales.

6 ¿Cuál de los siguientes estilos artísticos pertenece al siglo xix ?

a) Impresionismo.

b) Cubismo.

Clase alta ?

c) Pop-art.

d) Surealismo.

e) Dadaísmo.

7 Realiza un esquema con la evolución de los medios de comunicación en el siglo xx .

Clase media ?

8 Explica el significado del concepto de globalización. ¿Qué dos ejemplos de globalización se te ocurren en tu estilo de vida?

Clase baja ?

4 Explica la importancia de las ciudades en esta época y qué cambios experimentaron.

El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno:

si has sabido la respuesta si has necesitado ayuda

o si no la has sabido responder

114 PORFOLIO
¿Q
A B C

OBJETIVO EN ACCIÓN

Elabora una guía de ahorro

1 Mediante la técnica de pensamiento Rueda lógica, organiza las conclusiones obtenidas en la investigación realizada a lo largo de la unidad. Identifica la problemática, compara el uso de energías renovables y no renovables para la producción de energía y electricidad y sus efectos en el medioambiente. Después propón pequeños gestos cotidianos de ahorro energético en el hogar que ayuden a la concienciación social.

Identificar

¿Qué es una central eléctrica?

¿Qué tipos de energía primaria usa? ¿Para qué utilizamos en casa la electricidad?

Argumentar, valorar

¿Qué podemos hacer?

¿Qué pequeños gestos pueden ayudar?

Establecer relaciones causa-efecto ¿Crees necesario un cambio? ¿Qué repercusiones puede tener cambiar o no cambiar la situación?

¿C ómo he aprendido?

1 ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Qué imágenes recuerdas? ¿Qué te ha gustado más de lo que has aprendido? ¿Qué utilidad tiene lo que has aprendido? ¿En qué te servirá en tu vida diaria?

2 Reflexiona sobre aquello en lo que puedes seguir mejorando en adelante y amplía la reflexión hacia lo que tus compañeros y compañeras pueden mejorar.

Comparar

¿Qué fuentes de energía primaria son las más utilizadas en España?

¿Ha variado la situación con respecto a los siglos anteriores?

¡Plantéate esto!

¿Qué puedes hacer tú para poner tu granito de arena, además de difundir y concienciar a los demás sobre la necesidad valorar la responsabilidad energética en el hogar?

Estas ideas te ayudarán a pasar a la acción y aplicar lo que has aprendido:

• Comparte y conciencia a tu familia. Aplica tus ideas de ahorro energético en casa.

• Difunde en la comunidad educativa tus conclusiones.

• Elabora una guía de ahorro energético y ayuda a la concienciación social.

• Crea un material que llame la atención sobre esta problemática a la sociedad. Exporta tus ideas y conclusiones al mundo.

U6 115
1 2 3 4 Rueda lógica

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.