Operación mundo: Ciencias Sociales 4º (demo)

Page 1

Operaciónmundo
INCLUYE
muestra
PRIMARIA 4
Ciencias Sociales LICENCIA 12 MESES
PROYECTO DIGITAL

1 ¿Dónde hacen más daño los incendios?

8

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE OBJETIVO EN ACCIÓN ODS

Situación de aprendizaje: El aumento del número de incendios forestales en España aumenta año a año, registrándose en 2022 los peores datos del siglo. Objetivo en acción: Denunciar el aumento de los incendios y dar consejos para evitarlos, grabando un vídeo que ayude a prevenirlos .

2 ¿Está el agua infravalorada? 26

Situación de aprendizaje: Las desigualdades en el acceso al agua potable en el mundo son cada vez mayores. Objetivo en acción: Elaborar una pancarta para concienciar de la importancia de ahorrar en el consumo de agua potable que tenemos a nuestra disposición. Agua limpia y saneamiento

REPASO TRIMESTRE 1

Situación de aprendizaje: El papel fundamental de las abejas en la biodiversidad del planeta y su posible extinción como consecuencia del cambio climático. Objetivo en acción: Elaborar un cartel explicativo sobre la necesidad de desarrollar de forma sostenible los oficios relacionados con el campo y el mar y su importancia para poner fin al hambre. Hambre cero 4

3 ¿Qué nos da la naturaleza? 46

Situación de aprendizaje: La digitalización de la industria, o industria 4.0, fase actual del proceso productivo. Objetivo en acción: Escribir un correo electrónico al ministerio planteando la necesidad de hacer reformas en el sector para conseguir y asegurar un presente y un futuro sostenibles. Industria, innovación e infraestructura

REPASO TRIMESTRE 2

Situación de aprendizaje: La influencia directa del estilo de vida de las personas sobre la salud. Objetivo en acción: Hacer campaña para promover un estilo de vida saludable.

y bienestar

Situación de aprendizaje: Reflexión sobre la importancia de la paz para el desarrollo de la civilización. Objetivo en acción: Aportar datos e ideas para educar y concienciar sobre la importancia de la cultura de la paz. Paz, justicia e instituciones sólidas

REPASO TRIMESTRE 3

PÁG.
Vida de ecosistemas terrestres
La industria 4.0 66
han cambiado nuestros hábitos 86
5 ¿Cómo
102
Salud
6 Conocer la historia, un camino hacia la paz
¿Qué vamos a aprender? INTERDISCIPLINAR

SABERES PARA APRENDER, APLICAR E INVESTIGAR

• La atmósfera. Los fenómenos atmosféricos

• El tiempo atmosférico. El mapa meteorológico

• El clima. Elementos y factores

• Zonas climaticas y tipos de climas

• El climograma

• Los paisajes climáticos de España

• El clima y la vegetación de la comunidad

• La hidrosfera. Los estados del agua. El ciclo del agua

• Aguas superficiales y aguas subterráneas

• Los ríos. Elementos y características

• Las vertientes hidrográficas españolas

• La hidrografía de la comunidad

• Consumo responsable del agua

• El cambio climático

• Las Tecnologías de Información Geográfica Actividades para trabajar competencias

• El clima y el fuego

• ¡Evitemos los incendios!

• ¡Tu comunidad, a salvo!

Actividades para trabajar competencias

• ¡Cada vez hay menos agua disponible!

• Las aguas de mi entorno

• ¿Cuidamos nuestros ríos?

• ¿Quién consume menos agua?

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Revista Eco-Acción: Eco-informa

• Productos naturales y productos elaborados

• La agricultura. Tipos y tareas

• La silvicultura

• La ganadería. Tipos, tareas y ganado

• La pesca y la acuicultura

• El sector primario en España

• El sector primario en la comunidad

• La conservación de los ecosistemas y la biodiversidad

• La minería y las fuentes de energía

• La artesanía. Tipos. El trabajo en el taller

• La industria. Tipos. El trabajo en la fábrica

• El transporte. Tipos y medios

• El comercio. Clasificación

• El turismo. Tipos. Servicios públicos

• La actividad económica

• Las actividades económicas en la comunidad

Actividades para trabajar competencias

• ¿Sólo los países ricos pueden hacer productos elaborados?

• ¿Cómo te ayudo?

• ¡No al maltrato animal!

• Una transformación azul

• ¿Cuidamos el mundo juntos?

Actividades para trabajar competencias

• ¿Cómo funciona esta máquina?

• ¿En qué orden pudo suceder?

• ¿Necesita mi empresa medios de transporte?

• ¿Dónde se realiza la actividad comercial?

• ¿Necesito dinero para mi empresa?

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · Misión plastic-free: Ahora o nunca

• La datación. El tiempo histórico. Las fuentes históricas

• Las edades de la historia

• La prehistoria. Paleolítico, Neolítico y Edad de los Metales. La Península en la prehistoria

• La prehistoria en la comunidad

• La evolución humana

• La Edad Antigua en España

• Los pueblos colonizadores

• Los pueblos prerromanos

• La Hispania romana. La romanización

• La Edad Antigua en la comunidad

Actividades para trabajar competencias

• La esperanza de vida en la prehistoria y en la actualidad

• ¡Tres o cuatro piezas de fruta diarias!

• El Neolítico y la aparición de las caries

• ¡Actividad física para todos y todas!

Actividades para trabajar competencias

• ¿Qué aportaron los pueblos colonizadores?

• Distintas lenguas que enriquecen nuestro patrimonio cultural

• Los derechos humanos

PROYECTO INTERDISCIPLINAR · La contaminación silenciosa de las aguas: Eco-jaboncito

2 ¿Está el agua infravalorada?

Carmen es una niña española que estudia 4.º de Primaria en una clase con más compañeros y compañeras. Como trabajo grupal, recientemente han estado investigando acerca de los últimos informes de UNICEF. El que más ha llamado la atención de Carmen ha sido uno de 2019 sobre las desigualdades en el acceso al agua alrededor del mundo. Según este informe, aproximadamente, 2 200 millones de personas en todo el mundo no cuentan con servicios seguros de agua potable. Además, este problema aumenta debido a la creciente contaminación de las masas de agua dulce. Lamentablemente, los niños y las niñas son los primeros en sufrir las consecuencias de esta situación.

¿Cómo lo ves?

¿Qué pasaría si, de pronto, no tuviéramos agua potable en nuestras casas y tuviéramos que recorrer varios kilómetros para conseguirla?

¿Por qué crees que es la infancia la edad que más sufre estos problemas?

Para esta unidad...

Objetivo en acción

Elabora una pancarta con un lema llamativo para concienciar de la importancia de ahorrar y no contaminar el agua que tenemos a nuestra disposición.

¡Sigue el hilo!

El dato

Según UNICEF, 1 800 millones de personas han obtenido acceso a agua potable desde el año 2000, pero existen grandes desigualdades en la accesibilidad, disponibilidad y calidad de estos servicios.

La hidrosfera ¿Dónde se concentra el agua en nuestro planeta?

Aguas subterráneas y aguas superficiales

1

2

¿Cómo se reparte el agua en la Tierra?

26

Los ríos: elementos y características

3

¿Cómo son los ríos?

Los ríos de España

4

¿Cómo y cuáles son los ríos más importantes de España?

Las aguas de la comunidad

5

¿Qué tiene de especial nuestra hidrografía?

Uso responsable del agua

6

¿Hacemos un uso adecuado del agua?

27 6

¿Dónde se concentra el agua en nuestro planeta?

Si el agua cubre más de la mitad de la superficie terrestre, ¿cómo es tan limitado el acceso a ella en algunos países?

El planeta azul

Visto desde el espacio, nuestro planeta se ve de color azul. Esto es debido a que casi tres cuartas partes de la superficie terrestre está cubierta por agua, casi toda salada.

La hidrosfera es el conjunto de las aguas de la Tierra. Sin ella sería imposible la vida en la Tierra.

• Los seres humanos, los animales y las plantas necesitan el agua para sobrevivir. Muchos seres vivos habitan en ella.

• El agua de océanos y mares absorbe el calor del sol, ayudando así a mantener y suavizar la temperatura del planeta.

En la naturaleza, podemos encontrar el agua en tres estados o formas: sólido, líquido y gaseoso. El agua irá variando de estado según se aplique fío o calor.

Los estados del agua y sus cambios

Es el paso de sólido a líquido por efecto del calor.

Estado sólido

Así se encuentra el agua congelada a causa del frío, como la nieve o el hielo.

«Te lo cuento en un momento», en anayaeducacion.es encontrarás un resumen de la unidad.

Para saber más sobre el agua, observa el vídeo «La importancia del agua» en anayaeducacion.es

Es el paso de líquido a gaseoso por efecto del calor.

Estado líquido

Así se encuentra el agua de mares, ríos o lagos. Es la más abundante.

Es el paso de líquido a sólido por efecto del frío.

Estado gaseoso

Así se encuentra el agua cuando se calienta y se convierte en vapor.

Es el paso de gaseoso a líquido por efecto del frío.

28 1
Fusión Evaporación Solidificación Condensación

El ciclo del agua

El agua está en constante movimiento, repartiéndose por diferentes lugares de la Tierra. Gracias a los cambios de estado se produce el conocido ciclo del agua.

Condensación

Al ascender, debido a las bajas temperaturas, el vapor de agua se condensa dando lugar a pequeñas gotas que forman las nubes.

Solo el 0,007 % del agua de la Tierra es potable, cantidad que se reduce cada año a causa de la contaminación.

Precipitación

Cuando las nubes se hacen cada vez más grandes, su peso y el descenso de la temperatura hace que las gotas se precipiten en forma de lluvia, nieve o granizo.

Evaporación

El agua líquida presente en las grandes masas de agua se evapora gracias al calor del sol y sube a la atmósfera en forma de vapor de agua.

1 Asamblea de ideas ¿Por qué se conoce a la Tierra como el planeta azul? ¿Qué es la hidrosfera?

2 Piensa y comparte en pareja Justifica la importancia de la hidrosfera.

3 Investiga a qué temperatura se produce la fusión y la solidificación del agua.

4 Dibuja en tu cuaderno el ciclo del agua.

Acumulación

El agua de las precipitaciones vuelve a acumularse, formando las masas de agua. Una parte se filtra, formando aguas subterráneas, otra se queda en la superficie, comenzando de nuevo el ciclo del agua.

Para entender mejor el ciclo del agua, observa el vídeo «La gota de agua» en anayaeducacion.es

5 Nombra los estados del agua y escribe qué cambio se está dando en cada caso:

• Marina acababa de salir de casa cuando se puso a llover.

• Desirée y Juanlu patinan sobre el lago helado.

• Ana no se ve en el espejo, está empañado.

U2 29
¡Toma nota!

¿Cómo se reparte el agua en la Tierra?

¿De qué masas de agua se extrae el agua que usamos para nuestro uso diario?

Aguas superficiales y aguas subterráneas

Las aguas que componen la hidrosfera pueden ser superficiales o subterráneas.

Aguas superficiales

Son aquellas que se encuentran sobre la superficie terrestre, a partir de la acumulación del agua de la lluvia o por la salida al exterior de aguas subterráneas. Pueden ser continentales o marinas.

Las aguas marinas son masas de agua salada, como los mares y los océanos. En ellas se producen dos fenómenos:

• Las corrientes marinas. Son movimientos de las aguas producidos por cambios de temperatura y salinidad, por el viento o por la rotación terrestre.

Las aguas continentales son masas de agua dulce. Pueden estar en movimiento, como los ríos y los arroyos, o quietas, como en los lagos.

Aguas subterráneas

Son las aguas que no se ven, ya que están situadas por debajo de la superficie del suelo. Se filtran a través de terrenos porosos o grietas en las rocas y se acumulan en el interior de la tierra formando acuíferos y ríos subterráneos.

• Las mareas. Son cambios en el nivel del mar producidos por la atracción gravitatoria que la Luna y el Sol ejercen sobre la Tierra.

En otras ocasiones se extraen de manera artificial mediante la excavación de pozos.

Estas aguas forman cuevas y galerías subterráneas. En ocasiones, brotan hacia la superficie, dando lugar a manantiales o fuentes naturales.

30 2

¡Cada vez hay menos agua disponible!

Observa el gráfico, reflexiona y responde:

• ¿Cuál es la tendencia de la evolución del agua disponible?, ¿aumenta o disminuye?

• ¿En qué año se registró la cantidad más alta? ¿Y la más baja?

• ¿Cuántos años han pasado entre ambas fechas?

• ¿Qué diferencia aproximada hay entre una y otra?

Aprovechamiento de las aguas

Los seres humanos utilizamos el agua para desarrollar actividades como la agricultura, la ganadería, la industria… También para el consumo propio (beber, higiene, alimentación, limpieza, etc.).

El agua embalsada

Para disponer de agua cuando no llueve y, producir energía eléctrica, se construyen presas en los ríos que permiten almacenar el agua dulce en embalses.

1 ¿Qué dos tipos de aguas superficiales hay?

2 Escribe dos ejemplos de masas de agua dulce y dos ejemplos de agua salada.

3 ¿Qué diferencia hay entre las aguas subterráneas y las aguas superficiales?

La desalinización del agua del mar parece una solución a la creciente escasez de agua dulce, pero su coste económico y energético es demasiado elevado para que sea una solución rentable.

Antes de ser utilizada para consumo humano, el agua debe ser tratada, por lo que se llevan a cabo procesos de desalinización y potabilización.

4 1-2-4 Haz una lista con las principales actividades de tu día a día que requieren el uso del agua. ¿De dónde crees que proviene?

5 Investiga y explica en qué consiste la desalinización y la potabilización.

U2 31
No
Fuente: INE, www.epdata.es Evolución del agua disponible en España 7 000 000 6 000 000 5 000 000 4 000 000 3 000 000 2 000 000 1 000 000 0 200020012002200320042005200620072008200920102011201220132014 2016 2020 2018 m3 (miles) Embalse
potabilizada Para su potabilización
Presa
¡Toma nota!

¿Sacamos

¿Cómo son los ríos?

¿A qué llamamos río?

Un río es una corriente de agua dulce formada por el agua de la lluvia o el deshielo que nace en las montañas y desemboca en el mar, en un lago o en otro río.

Elementos de un río

En un río podemos distinguir diferentes partes o elementos: nacimiento, curso y desembocadura.

Nacimiento. Lugar donde nace o brota un río. Suele ser en zonas montañosas.

Curso alto. Tramo más próximo al nacimiento. Debido a la pendiente, las aguas van muy rápidas.

Curso. Recorrido que hace el río desde su nacimiento hasta su desembocadura. Se distingue entre curso alto, curso medio y curso bajo.

Curso medio. Tramo central del curso. La pendiente disminuye, y la velocidad del agua también.

Vertiente hidrográfica. Conjunto de tierras cuyos ríos desembocan en un mismo mar u océano.

Cauce. Terreno por el que discurre un río.

Afluente. Río que desemboca en otro río.

Curso bajo. Tramo más cercano a la desembocadura. Apenas hay pendiente y las aguas discurren lentamente. El río forma curvas muy pronunciadas, llamadas meandros.

32 3
los seres humanos partido a las características y a los elementos de los ríos?

Características de un río

Las principales características de un río son la longitud, el caudal y el régimen.

Estas características dependen de dos factores: el relieve, que determina la longitud y la velocidad de las aguas, y el clima, que determina el caudal y el régimen.

1 Enumera los elementos de un río.

2 Define en tu cuaderno estos conceptos: afluente, cauce, desembocadura y caudal.

3 Investiga, ¿existen embalses en ríos

Las aguas de mi entorno

Busca información y haz una lista de las masas de agua dulce que hay cerca de tu localidad. No tienen por qué ser solo ríos, también pueden ser lagos, lagunas, acuíferos, etc.

4 Clasifica estos términos según sean elementos o características de un río: régimen – curso – desembocadura - caudal – nacimiento – longitud.

Longitud. Distancia que hay entre el nacimiento y la desembocadura. Pueden ser ríos cortos o largos.

Régimen. Variación del caudal a lo largo del año. Si varían poco, son de régimen regular; si varían mucho, e incluso se secan, son de régimen irregular.

Caudal. Cantidad de agua que el río lleva durante un tramo y un momento determinado.

¡Toma

Desembocadura. Parte final del río. Sus aguas se vierten a un mar, océano, lago u otro río.

Más del 80 % de las aguas residuales resultantes de actividades humanas se vierten en los ríos o el mar sin ningún tratamiento, lo que provoca su contaminación.

U2 33
nota!

Para entender mejor las formas del relieve, observa el vídeo «Los ríos de España» en anayaeducacion.es

¿En qué estado de conservación se encuentran los ríos españoles?

Las tres vertientes

España se divide en tres cantábrica,

La vertiente atlántica

Está formada por los ríos que desembocan en el océano Atlántico, que son la mayoría debido a la ligera inclinación hacia el oeste de la Meseta Central. Podemos diferenciar dos grupos:

– Ríos gallegos. Son cortos y regulares. Los más importantes son el Tambre, el Miño y su afluente, el Sil.

– Ríos de la Meseta y la depresión del Guadalquivir. Son ríos largos e irregulares. Los principales son el Duero y el Tajo, el Guadiana y el Guadalquivir.

En el archipiélago canario no hay ríos permanentes. Cuando llueve de forma tormentosa, el agua discurre por cauces denominados barrancos.

OCÉANO ATLÁNTICO

ISLAS CANARIAS

Ríos de España

Vertiente cantábrica

Vertiente atlántica

Vertiente mediterránea

Archipiélagos

Río

A uente

Torrentes y barrancos

Límite de estado

MARRUECOS

34 4
¿Cómo y cuáles son los ríos más importantes de España?
Tambre MIÑO E s l a DUERO DUERO Tormes TAJO GUADIANA Genil Pisuerg a Alberche GUADALQUIVIR Sil Tinto Odiel Nalón ENavia o Besaya Narcea dauG a lhorce Mar Cantá OCÉANO ATLÁNTICO
Ceuta
PORTUGAL CORDILLERA CANTÁBRI CORDI S I STEMA CEN

La vertiente cantábrica

Está formada por los ríos que desembocan en el mar Cantábrico. Son ríos cortos, ya que nacen muy cerca del mar, en la cordillera Cantábrica. Debido al clima lluvioso son ríos de régimen regular. Los principales, de este a oeste, son el Bidasoa, el Nervión, el Besaya, el Nalón, el Navia y el Eo.

1 ¿Cuántas vertientes hay en España? Calca un mapa de España y señala en él los ríos principales de cada una.

2 En parejas, jugad a decir el nombre de un río en voz alta. Tu pareja deberá acertar a qué vertiente pertenece.

3 Mira el mapa y anota: dos afluentes del Duero, uno del Tajo, uno del Guadiana, uno del Guadalquivir y dos del Ebro.

4 Elabora un esquema o mapa conceptual con la información básica de los ríos de España.

La vertiente mediterránea

Está formada por los ríos que desembocan en el mar Mediterráneo.

Son ríos que varían en longitud y régimen. Se distinguen dos grupos:

– Ríos de la zona este. De norte a sur, los principales son el Ter; el Llobregat; el Ebro, que es el más caudaloso de España; el Turia; el Júcar, y el Segura.

– Ríos de la zona sur. Son cortos, ya que nacen cerca de la costa, en la cordillera Penibética. Los más importantes se encuentran en Andalucía y son, de este a oeste, el Almanzora, el Guadalfeo y el Guadalhorce.

En el archipiélago balear tampoco hay ríos permanentes. Cuando hay fuertes tormentas, se forman corrientes llamadas torrentes.

¿Cuidamos nuestros ríos?

Accede a esta página web y haz un resumen de los gestos cotidianos que podemos hacer todos para evitar la contaminación de los ríos.

ecologiaverde.com/como-evitar-la-contaminacion-de-los-rios-3369.html

Más de la mitad de los ríos españoles se encuentran contaminados, principalmente a causa de los abonos o químicos tóxicos. También existen otros contaminantes más comunes, como electrodomésticos, mascarillas, muebles o escombros.

U2 35 J a r a m a GUADIANA Cigüela TAJO Jabalón Bidasoa Nervión SEGURA Ter L l o b r e gat Segre G á l l e g o Aragón Cabriel JÚCAR EBRO TURIA Jalón EBRO Guadalfeo Almanzora brico M a r M e d i t e r r á n e o ISLAS
Melilla FRANCIA
MARRUECOS ANDORRA CA SISTEMA IBÉRI C O LLERASBÉTICAS P I R I N E O S TRAL 0 100 200 300 km
BALEARES
ARGELIA
¡Toma
nota!

¿Hacemos un uso adecuado del agua?

¿Es responsabilidad de toda la ciudadanía cuidar el agua y hacer un adecuado uso de ella?

El agua es esencial para la vida de todos los seres vivos del planeta. Aparte de para beber, las personas usamos el agua para muchas más actividades. Aunque pueda parecernos que este recurso natural es ilimitado, su consumo inadecuado o excesivo del mismo podría llevar a su agotamiento y tener consecuencias muy negativas. Por este motivo, es muy importante que tengamos consideración y hagamos un correcto uso del agua.

Usos del agua

Cuando utilizamos agua para limpiar calles, llenar fuentes públicas, regar parques y jardines o apagar fuegos, estamos haciendo un uso público de ella, ya que se usa para el beneficio de toda la ciudadanía en general.

¿Quién consume menos agua?

Observa la gráfica y responde:

• ¿Qué comunidad autónoma gastó más agua en 2020?

• ¿Qué comunidad tuvo un consumo más bajo en 2020? ¿A qué crees que se debe?

• ¿A qué cifra se aproxima más el consumo de tu comunidad en 2020?

Cuando usamos el agua en casa, le estamos dando un uso doméstico, como, por ejemplo, cuando bebemos, nos duchamos, nos lavamos los dientes, lavamos los platos y la ropa, etc.

38 6
200 180 160 140 120 100 80 60 40 20 0 litro/habitante (Unidades) C.ValencianaCantabriaRegióndeMurciaCastillayLeónAsturiasCanariasCastillalaManchaEspañaAragónAndalucíaExtremaduraGaliciaMadridCataluñaIslasBalearesCeutayMelillaLaRiojaNavarraPaísVasco 2018 2020 Fuente: INE, www.epdata.es
Consumo medio de los hogares por comunidad autónoma Uso público Uso doméstico

Consejos para ahorrar agua

En lugar de bañarte, dúchate. Recuerda cerrar el grifo mientras te enjabonas.

Pon la lavadora y el lavavajillas cuando estén completamente llenos.

No dejes el grifo abierto mientras enjabonas los platos. Usa poco detergente para contaminar menos.

Usa vasos o botellas para beber. No lo hagas directamente del grifo.

1 ¿Qué dos usos hacemos las personas del agua?

2 Antes pensaba ahora pienso La Concejalía de Medioambiente de tu localidad ha pedido a todos los centros educativos de la zona que presenten propuestas para mejorar el uso público del agua. Escribe una carta dirigida al concejal en la que expliques cuatro propuestas y por qué serían beneficiosas para la localidad.

3 Reflexiona sobre los consejos para ahorrar agua y completa esta tabla en tu cuaderno. ¿Qué aspectos de tu día a día crees que podrías mejorar? ¿Podrías ayudar a que tu familia también siguiera estos consejos?

Consejos Lo hago siempre Lo hago a veces No lo hago nunca ? ? ? ?

Para entender mejor cómo ahorrar agua, observa el vídeo «Usos domésticos del agua» en anayaeducacion.es.

Las mujeres y las niñas son las encargadas de recolectar agua en 8 de cada 10 hogares sin acceso a agua corriente.

U2 39
¡Toma nota!
Cierra el grifo mientras te cepillas los dientes. Utiliza el agua de la bañera para fregar el suelo.

¿Q ué he aprendido?

1 Enumera tres razones por las que la hidrosfera es importante para el ser humano.

2 Copia y completa el diagrama.

5 Haz un dibujo del ciclo del agua en el que aparezcan cada una de las partes con una breve explicación.

6 Copia y completa el crucigrama sobre los elementos y características del río.

3 Encuentra el error en estas oraciones y corrígelo.

a) Las aguas subterráneas pueden ser continentales o marinas.

b) Los ríos, los lagos y los océanos son ejemplos de aguas continentales.

c) Las aguas marinas son masas de agua dulce.

d) Las mareas son movimientos de las aguas de mares y océanos producidos por cambios de temperatura y salinidad, por el viento o por la rotación terrestre.

4 Observa las imágenes y di a qué parte del curso de un río pertenece cada una.

Horizontales: 1. Parte final de un río. 2. Distancia que hay entre el nacimiento y la desembocadura de un río.

Verticales: 3. Variación del caudal a lo largo del año. 4. Recorrido que hace el río desde su nacimiento a su desembocadura. 5. Terreno por el que discurre un río.

7 Identifica el río que señala cada número.

40 PORFOLIO
3 4 5 1 2 A C B Solidificación ? ? Líquido ? Evaporación ? 1 2 3 4 5 6 7 8

OBJETIVO EN ACCIÓN

Conciencia sobre la importancia del agua

1 Reflexiona sobre los efectos negativos que nuestros gestos cotidianos pueden tener en el agua mediante la técnica de pensamiento Consecuencias y resultados (CyR). Estas reflexiones te proporcionarán ideas para el lema de tu pancarta para concienciar sobre el buen uso y cuidado del agua.

CyR

Si haces algo (juegas, haces deporte, descansas, compartes, te abrigas, comes dulces, no te abrigas)…

A largo plazo

¿Qué puede pasar? ¿Qué consecuencias producirá? ¿Qué resultados tendrá?

Para ti ?

Para los demás

– Los iguales: para compañeros y compañeras, amigos y amigas, hermanos y hermanas…

– Los adultos: para docentes, padres y madres, abuelos y abuelas…

A corto plazo

¿Qué puede pasar?

¿Qué consecuencias producirá? ¿Qué resultados tendrá?

Para ti ?

¿C ómo he aprendido?

1 ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Qué imágenes recuerdas? ¿Qué te ha gustado más de lo que has aprendido? ¿Qué utilidad tiene lo que has aprendido? ¿En qué te servirá en tu vida diaria?

2 Reflexiona sobre aquello en lo que puedes seguir mejorando en adelante y amplía la reflexión hacia lo que tus compañeros y compañeras pueden mejorar.

Para los demás

– Los iguales: para compañeros y compañeras, amigos y amigas, hermanos y hermanas…

– Los adultos: para docentes, padres y madres, abuelos y abuelas…

¡Plantéate esto!

¿Crees que es justo que haya personas que tengan acceso a agua limpia y otras no?

¿Quién crees que tiene la culpa de esta situación? ¿Serían las mismas personas que podrían encontrarle solución?

¿Qué crees que pasará dentro de 50 años si las reservas de agua potable continúan disminuyendo y seguimos contaminándolas?

U2 41

3

¿Qué nos da la naturaleza?

¿Has pensando alguna vez en la importancia que tienen las abejas? Ellas no solo hacen miel, juegan un papel fundamental en la biodiversidad del planeta gracias a su implicación en la polinización de las flores. Desgraciadamente están en peligro de extinción. La contaminación, el uso de plaguicidas, los virus y especialmente el cambio climático, con sequías, lluvias torrenciales y calor extremo, impiden una buena floración de las plantas.

Su desaparición podría suponer que gran parte de nuestros alimentos desapareciesen, incluida la carne. Además, se pondría fin a la apicultura, un oficio milenario dedicado a la cría de la abeja.

En España alrededor de 30 000 personas se dedican a la apicultura y su labor es de gran importancia para el equilibrio de ecosistemas naturales y agrarios.

¿Cómo lo ves?

¿Sabes de dónde vienen los productos que consumes? ¿Crees que en todas las partes del mundo la población se alimenta de la misma forma? ¿Conoces algún oficio que se relacione con la naturaleza? En un futuro, ¿crees que la naturaleza nos seguirá ofreciendo lo mismo? ¿Por qué?

Para esta unidad...

Elabora un cartel para celebrar en tu centro el Día Mundial de la Alimentación. No olvides explicar el papel que juegan los oficios relacionados con el campo y el mar en poner fin al hambre y la necesidad de desarrollarlos de forma sostenible.

Objetivo en acción ¡Sigue el hilo!

El dato

Desde comienzos de 1900, han desaparecido casi tres cuartas partes de la diversidad de cultivos de los campos dedicados a la agricultura.

Productos naturales y productos elaborados

1

¿De dónde vienen los productos que consumimos?

Los trabajos en el campo ¿Qué actividades nos permiten obtener productos del campo?

2

46

Los trabajos en el mar y en los ríos

3

¿Qué obtenemos de los mares y los ríos?

Los trabajos en el campo y en el mar en España

4

¿Qué sabes de la agricultura, la ganadería y la pesca en España?

Los trabajos en la comunidad

5

¿Qué sabes de la agricultura, la ganadería y la pesca en la comunidad?

Cuidado con algunos oficios

6

Oficios que cuidan la naturaleza

47 2

¿De dónde vienen los productos que consumimos?

¿Crees que todas las personas que habitan el planeta consumen productos naturales y elaborados?

Los productos naturales

Son productos naturales aquellos que se obtienen directamente de la naturaleza. Pueden ser de origen vegetal, mineral o animal.

Origen de los productos naturales

«Te lo cuento en un momento», en anayaeducacion.es encontrarás un resumen de la unidad.

Vegetal

Son los cereales, las frutas, las verduras, las hortalizas, la madera, el algodón, el corcho, la resina, etc. que obtenemos del campo.

Mineral

Son las rocas y los minerales que obtenemos del interior de la tierra en los yacimientos.

Los productos naturales se pueden consumir directamente o se pueden utilizar para obtener otros productos, que llamamos elaborados.

Son la leche, los huevos, la carne, la lana, las pieles, etc.

Del mar y de los ríos obtenemos peces, mariscos y algas.

48
1
Animal

Para saber más sobre los productos elaborados, observa el vídeo «Elaborar una prenda de algodón» en anayaeducacion.es

Los productos elaborados

Son productos elaborados aquellos que se obtienen por la transformación de productos naturales.

Los productos naturales que se utilizan para crear productos elaborados reciben el nombre de materias primas.

Productos elaborados

Para consumir productos elaborados es preciso tener productos naturales.

1 El espejo Di si las siguientes personas obtienen con su trabajo productos naturales o elaborados: Mario, pastelero. Lola, pescadora. Álvaro, agricultor. Ana, zapatera.

2 Lucía ha ido al supermercado. Observa el tique de compra y di si ha comprado productos naturales o elaborados.

¿Sólo los países ricos pueden

productos elaborados?

Rosa es una emprendedora y ha creado una ONG que enseña a personas que residen en países con pocos recursos para que puedan tener productos elaborados. Ayúdala a crear una lista de productos elaborados para cuya fabricación no se precise de energía o compleja maquinaria.

U3 49
Pan (cereales). Plástico (petróleo). Jersey (lana). Queso (leche). Banco (madera). Ladrillo (arcilla).
¡Toma nota!
hacer
************** 2 kg de PATATAS 3,00 € 1 BARRA PAN 1,25 € 1 DOCENA HUEVOS 3,00 € 1 MANTEQUILLA 1,50 € TOTAL 8,75 € PRODUCTO PRECIO

¿Qué actividades nos permiten obtener productos del campo?

¿Piensas que en todas las zonas del mundo se obtienen los mismos productos

del campo?

La agricultura

La agricultura es el cuidado de la tierra y las plantas para obtener productos vegetales. Las personas que la practican son los agricultores y las agricultoras.

¿Cómo se clasifica?

Según la cantidad de agua dedicada al riego de los cultivos, la agricultura puede ser: de secano o de regadío.

Tipos de agricultura

Agricultura de secano

Para saber más sobre la agricultura, observa el vídeo «Historia de unos tomates», en anayaeducacion.es

Agricultura de regadío

¿Cómo te ayudo?

Curro es un hombre muy preocupado por acabar con el hambre en el mundo. Da consejos a distintas poblaciones, según el problema que tengan, para conseguir que puedan generar más alimentos. Elige el mejor consejo para este problema.

La sequía no deja que crezca nada en nuestro campo:

a) Hay que sembrar cultivo de regadío porque conseguiréis alimentos más saludables.

b) Hay que sembrar cultivo de secano, así seréis capaces de obtener más alimentos.

50 2
Es aquella que necesita poca agua, se riega solo con el agua de lluvia. Por ejemplo, los cereales, la vid y el olivo. Es aquella que necesita mucha agua. Además del agua de lluvia, se usa riego artificial. Por ejemplo, las frutas, las verduras y las hortalizas.

Tareas agrícolas

Arar Abonar

Preparar la tierra para recibir las semillas abriendo surcos con el arado.

Enriquecer el terreno con nutrientes, o abonos naturales o químicos.

Sembrar Regar

Insertar las semillas en la tierra.

Echar agua.

Fumigar Cosechar

Añadir sustancias tóxicas como pesticidas y herbicidas para combatir las plagas y eliminar las especies vegetales y animales indeseadas.

Recoger o recolectar la cosecha. Una vez cosechados los frutos o bienes agrícolas, se procede a su distribución y venta.

U3 51

¿Qué actividades nos permiten obtener productos del campo?

La silvicultura

La silvicultura, o explotación forestal, consiste en la tala de árboles de bosques y selvas naturales para obtener recursos como la madera. Las personas que la practican son los silvicultores y las silvicultoras.

La ganadería

La ganadería es la cría y comercio de animales domésticos para obtener alimentos y otros productos. Las personas que la practican son los ganaderos y las ganaderas.

¿Cómo se clasifica?

Según el número de animales, o cabezas de ganado, la ganadería puede ser extensiva o intensiva.

Tipos de ganadería

Ganadería extensiva

Consiste en criar muchos animales en poco terreno, encerrados en unas instalaciones muy mecanizadas llamadas granjas.

Ganadería intensiva

Las principales tareas ganaderas son: Alimentar el ganado. Limpiar las instalaciones. Ordeñar para obtener leche. Esquilar la lana. Recoger huevos. Trasladar al ganado a pastos cercanos, o pastorear. Tratar a los animales enfermos suministrándoles medicación.

1 Investiga el significado de estos lugares: establo, cuadra, pocilga.

2 Comprobamos Explica las principales tareas ganaderas.

Consiste en criar pocos animales en mucho terreno, con una alimentación basada en recursos naturales al aire libre (prados, pastos).

52 2

3 Copia y completa las frases con la palabra adecuada:

a) En los cultivos de regadío se necesita ..... agua.

b) La ganadería extensiva necesita ..... espacio.

c) En zonas con buena explotación forestal, se obtiene materia prima de los ..... .

4 De las siguientes personas, ¿quién miente?

• Adrián: soy granjero y me dedico a la cría equina. Ayudo a que nazcan caballos.

• María: soy silvicultora, crío aves

• Mateo: soy agricultor, obtengo fruta.

El maltrato animal consiste en provocar dolor innecesario o estrés a los animales: desde la falta de cuidados básicos hasta la tortura. Algunos tipos de maltrato son:

• Descuidar su higiene y su salud.

• No alimentarlos adecuadamente.

• Golpearlos, herirlos o mutilarlos.

• Privarlos de su comportamiento natural.

• Mantenerlos en instalaciones inadecuadas.

Piensa e investiga formas de maltrato animal y anótalas en tu cuaderno. Después, propón ideas o acciones para combatirlas.

¿Te parece que el abandono de animales domésticos es una forma de maltrato animal?

U3 53
Tipos de ganado Avícola Ovino Caprino Porcino Equino Vacuno
¡No al maltrato animal!

¿Qué obtenemos de los mares y de los ríos?

La pesca

La pesca es la captura de peces u otros animales que viven en el río o en el mar. Las personas que la practican son los pescadores y las pescadoras.

¿Cómo se clasifica?

Según dónde se practique, la pesca puede ser marítima, si se practica en el mar, o fluvial, si se lleva a cabo en los ríos.

Tipos de pesca

Pesca marítima

Si se realiza lejos de la costa, con grandes barcos, hablamos de pesca de altura.

1 Ordena las palabras y di en qué consiste la pesca fluvial: peces – animales – en – río – Captura – u –el – de – otros – que – viven.

Si se realiza cerca de la costa, con barcos pequeños, hablamos de pesca de bajura.

Se realiza en aguas dulces, como ríos, arroyos, lagos, lagunas, embalses, etc. Puede ser deportiva.

54 3
¿Piensas que obtener productos de mares y ríos puede perjudicar al medioambiente?
Pesca fluvial

Una transformación azul

Lee la siguiente noticia y responde:

• ¿Qué significará transformación azul?

• ¿Crees que es importante?

Una producción pesquera y acuícola sin precedentes contribuye decisivamente a la seguridad alimentaria mundial.

En 2020, el crecimiento de la acuicultura (animales acuáticos y algas) hizo que la producción pesquera y acuícola alcanzara un máximo histórico de 214 millones de toneladas. Si queremos lograr los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas, hay que llevar a cabo una «transformación azul» en la forma de producir, gestionar, comercializar y consumir alimentos acuáticos.

La acuicultura

«El crecimiento de la pesca y la acuicultura es vital para nuestros esfuerzos por acabar con el hambre y la malnutrición mundiales, pero se necesita una mayor transformación en el sector a fin de abordar los desafíos», afirma el Sr. Qu Dongyu, Director General de la FAO.

Fuente: fao.org (modificado)

La acuicultura es la actividad que consiste en el cultivo y producción de organismos acuáticos como peces, moluscos o algas.

Si solo se dedica a la cría de peces, hablamos de piscicultura.

2 Busca información y explica qué es una lonja.

3 ¿Qué tipo de pesca marítima desarrollará cada persona?:

• Marcos: vivo en un pequeño pueblo y solo podemos pescar con cañas o pequeñas embarcaciones artesanales.

• María José: paso meses dentro de un barco con otros pescadores capturando peces para cientos de personas de distintas ciudades.

4 Investiga cuáles son las principales tareas pesqueras y anótalas en tu cuaderno.

U3 55
El lugar donde se realiza la reproducción de peces y mariscos son las piscifactorías.
La transformación azul

¿Qué sabes de la agricultura, la ganadería y la pesca en España?

La agricultura

En España predomina la agricultura de secano. Destacan:

• Cultivos de secano en Andalucía, Castilla y León y Castilla-La Mancha.

• Cultivos de regadío en Andalucía, Comunidad Valenciana y Región de Murcia.

La explotación forestal

En España, la superficie forestal ocupa, aproximadamente, 184 500 km 2, de los que un 40 % más o menos se encuentra

Tierras de labor de secano (cereales, tubérculos, forrajes, remolacha, girasol)

Agricultura de regadío

Praderas y pastos

Dehesa

Cultivos permanentes (viñedos, olivares, frutales)

Bosque

4
0 100 200 400 km 300
¿Crees que los oficios relacionados con el campo y el mar son iguales en toda España?

ISLAS BALEARES

1 Di si son verdaderas o falsas las siguientes afirmaciones:

• En España no existe superficie forestal protegida.

• El ganado predominante en España es el bovino.

• El cultivo de regadío predomina por las zonas más próximas al mar de la Península.

2 Investiga sobre una granja española e indica:

• ¿Dónde está?

• ¿Qué tipo de ganado cría?

• ¿Qué tipo de ganadería utiliza?

3 Busca información sobre la apicultura y explica qué es, qué obtiene y si tiene algún problema en la actualidad.

En España, solo cuatro de cada 100 personas que trabajan lo hacen en trabajos que se dedican a obtener productos del campo o del mar.

U3 57 ISLAS CANARIAS
Mar Cantábrico OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ATLÁNTICO M a r M edi t e r rá n e o Ganadería Bovina Porcina Ovina Caprina Pesca Principales puertos pesqueros Caladeros de pesca A Coruña Castellón
Huelva Cádiz Almería Tarragona Donostia-
Vigo Gijón Santander Santa Cruz de Tenerife Palma Burela Alicante 0 100 200 300 km ISLAS CANARIAS ISLAS
Mar Cantábrico OCÉANO ATLÁNTICO OCÉANO ATLÁNTICO M a r M edit e r rá n e o
de la Plana
San Sebastián
BALEARES
¡Toma nota!

Oficios que cuidan la naturaleza

¿Qué podemos hacer para conservar los ecosistemas y su biodiversidad?

Como hemos visto, en el campo y en el mar se desarrollan numerosas actividades: agricultura, ganadería, pesca y explotación forestal. Desgraciadamente, también sabemos que estas prácticas no siempre se desarrollan cuidando el medio que nos rodea. Por ello, es preciso promover un desarrollo sostenible a través de prácticas respetuosas con el medio (cuidado de suelo, aire, agua).

¿Cómo podemos conseguirlo?

• Usando equipamientos y energía respetuosas con el medioambiente, como paneles solares.

• Creando políticas que protejan especies y espacios naturales.

• Respetando los derechos y la salud de los trabajadores (agricultores, ganaderas, pescadoras…).

• Evitar desperdiciar y procurar reciclar los desechos.

¿Cuidamos el mundo juntos?

Como ya sabes, la naturaleza nos ofrece numerosos productos según la zona del planeta donde nos encontremos. Desgraciadamente, a veces, las personas descuidamos la naturaleza. Lee lo que afirma cada persona y di quién llevará razón:

• Lucía, ganadera: si queremos acabar con el hambre hay que tener mucho ganado, aunque la población no necesite tanta cantidad.

• Álvaro, pescador: si no cuidamos el medioambiente, en el futuro la población pasará hambre.

• Lola, forestal: para acabar con el hambre en el mundo, es necesario descuidar la naturaleza.

• Joaquín, agricultor: si queremos acabar con el hambre en el mundo hay que usar productos químicos. Esto no perjudica a la naturaleza.

60 6

¿Qué podemos hacer…

… en la agricultura?

• Usar sistemas de riego que no malgasten agua.

• Emplear organismos vivos para acabar con las plagas y evitar los plaguicidas.

• Aprovechar las biomasas (desechos de plantas y animales) para abonar el terreno.

• Mantener el suelo vivo y cubierto.

… en la pesca? en la explotación florestal? en la ganadería?

• Proteger la fauna marina respetando los ecosistemas marinos y evitando la pesca de arrastre.

• Seleccionar los peces evitando la captura de alevines o especies amenazadas.

• Usar embarcaciones que generen la menor cantidad posible de contaminación.

• Evitar la tala descontrolada para frenar la deforestación.

• No utilizar productos químicos peligrosos.

• Crear nueva vegetación que sirva de refugio de aves y de alimento y sombra para algunos animales.

• El tamaño del ganado debe ser adecuado a las necesidades de los consumidores.

1 Consecuencias y resultados Paola tiene una granja que respeta la sostenibilidad. Observa las dos imágenes y averigua. ¿Cuál es la granja de Paola? Explica por qué:

2 Grupo nominal En grupo, pensad en otras propuestas sostenibles para oficios que se realizan en el campo y en el mar.

U3 61
Los oficios deben favorecer un desarrollo ambiental, económico y social que no perjudique a las generaciones futuras.
¡Toma nota!

1 ¿Cuál es la principal diferencia entre producto elaborado y producto natural? Marca la opción correcta.

a) Los productos elaborados se obtienen directamente de la naturaleza.

b) Los productos naturales se consiguen gracias a los productos elaborados.

c) Los productos elaborados se obtienen usando productos naturales.

2 Clasifica estos productos en naturales o elaborados:

6 Julia quiere volver a cultivar naranjas en el terreno que heredó de su abuelo, pero no sabe responder a estas dos preguntas. Ayúdala:

• ¿Qué tareas tendrá que hacer como agricultora?

• ¿Será un cultivo de secano o de regadío? ¿Por qué?

7 Lee lo que dicen estas dos personas y di quién tiene una ganadería extensiva:

a) Cristina: me preocupa mucho el bienestar de los animales, así que tengo pocos para que estén bien cuidados y puedan caminar libremente por el campo.

b) Ricardo: Necesito mucha leche para vender, así que tengo numerosas vacas en mi pequeña granja.

8 ¿En qué consiste la explotación forestal?

9 Copia y completa las palabras con las letras que faltan y averigua los distintos tipos de pesca que existen:

a) L I

b) B J

c) T

3 ¿Qué ventajas y qué inconvenientes encuentras a los productos elaborados?

4 Las siguientes personas han dicho algo que se relaciona con su oficio. Averigua quién se dedica a la agricultura, a la ganadería, a la pesca o a la explotación forestal.

a) Roberto: esta noche han nacido tres terneros.

b) Sara: estamos ampliando la piscifactoría.

c) Cecilia: con esta sequía habrá menos cereal.

d) Juan: ayer talamos quince árboles para llevarlos a la fábrica.

5 Escribe una oración que contenga las siguientes palabras: importante, salud, agricultor, alimento.

10 Observa la siguiente imagen y responde: ¿Qué actividad es? ¿En qué consiste? ¿Quiénes trabajan aquí?

El semáforo. Junto a cada actividad, colorea así en tu cuaderno:

si has sabido la respuesta si has necesitado ayuda

o si no la has sabido responder

62 PORFOLIO
A B C D E F
¿Q ué he aprendido?

OBJETIVO EN ACCIÓN

Reflexiona sobre el impacto de ciertas actividades y oficios sobre el medio

1 Reflexiona sobre la importancia de los oficios relacionados con el campo y el mar para frenar el hambre mediante la técnica Pienso, me interesa, investigo... Estas reflexiones te proporcionarán ideas para realizar el cartel para el Día Mundial de la Alimentación.

Pienso ¿Por qué me interesa? Investigo

¿Qué día celebraría el Día Mundial de la Alimentación? ¿Quién lo creo?

¿Se han usado en otros lugares carteles para celebrar este día? ¿Qué frases recogen?

¿Qué consecuencias en el mundo podría tener que desapareciesen oficios relacionados con el campo y el mar?

¿Cuál o cuáles crees que serían las mejores imágenes para reflejar el hambre, la nutrición de calidad, la seguridad alimentaria o la agricultura sostenible?

1 ¿Has aprendido algo nuevo? ¿Qué imágenes recuerdas? ¿Qué te ha gustado más de lo que has aprendido? ¿Qué utilidad tiene lo que has aprendido? ¿En qué te servirá en tu vida diaria?

2 Reflexiona sobre aquello en lo que puedes seguir mejorando en adelante y amplía la reflexión hacia lo que tus compañeros y compañeras pueden mejorar.

¡Plantéate esto!

¿Crees que algunos oficios podrían conseguir frenar el hambre en el mundo a través de prácticas sostenibles? ¿Cómo?

Si algún día llegas a desempeñar alguna labor relacionada con la agricultura, pesca, ganadería o explotación forestal, ¿cuál elegirías? ¿Cómo lo llevarías a cabo?

¿Crees que es importante que en los colegios se trabaje el Día Mundial de la Alimentación en relación con algunos oficios? ¿Por qué?

U3 63
¿C
?
ómo he aprendido?

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.