
10 minute read
¿Qué es un ser vivo?
La mayoría de nuestros alimentos proceden de seres vivos. Pero… ¿eso qué es?
Distinguimos seres vivos
Los seres vivos se distinguen de la materia inerte porque realizan las funciones vitales. Además, todos los seres vivos están formados por unas estructuras diminutas denominadas células.

Las funciones vitales
Las funciones vitales son las actividades que realizan los seres vivos y que los diferencian de las cosas no vivas.
Todos los seres vivos realizan tres funciones vitales comunes: la nutrición, la relación y la reproducción.
La función de nutrición
La función de nutrición permite a los seres vivos tomar sustancias del entorno y utilizarlas para obtener energía, crecer y reparar su cuerpo. También les sirve para expulsar las sustancias de desecho.
Según su forma de nutrirse o, lo que es lo mismo, de obtener energía y materiales, los seres vivos pueden ser: heterótrofos o autótrofos.
Los dos tipos de nutrición de los seres vivos
Heterótrofos

Obtienen su alimento de otros seres vivos
Los seres vivos heterótrofos, como, por ejemplo, los animales, no pueden fabricar su propio alimento y lo obtienen de otros seres vivos.
Autótrofos
Los seres vivos autótrofos, como las plantas y las algas, fabrican su propio alimento utilizando la energía del sol.
La función de relación
La función de relación permite a los seres vivos captar información del entorno y reaccionar ante ella.
La función de reproducción
La función de reproducción permite a los seres vivos producir nuevos seres vivos (descendientes) con características iguales o muy parecidas a las suyas.
Existen dos tipos de reproducción: la asexual y la sexual.
Los dos tipos de reproducción de los seres vivos
Asexual
En la reproducción asexual, un solo individuo (progenitor) produce descendientes iguales a él. Único progenitor
Descendientes idénticos
Sexual
En la reproducción sexual, dos individuos (progenitores), uno masculino y otro femenino, producen descendientes parecidos a ellos.
Dos progenitores
Descendientes parecidos
1 De las siguientes características, indica cuáles son comunes a todos los seres vivos: a) Son verdes. e) Funcionan con pilas. b) Se nutren. f) Se relacionan. c) Están formados por células. g) Producen descendientes. d) Tienen pelo. h) Comen carne.

2 ¿Por qué un robot no es un ser vivo? Razona la respuesta.
3 Busca el significado de las palabras: nutriente, descendiente y reaccionar. Relaciona cada una con una función vital.
Sabemos que algo es un ser vivo porque realiza las tres funciones vitales.
¿De qué estamos hechos los seres vivos?
Así son las células
Todos los seres vivos, ya sea un gato, una mosca, una planta, un alga, una seta, etc., están formados por células.
Una célula es una estructura de tamaño muy pequeño capaz de realizar las tres funciones vitales.

Cómo son las células
Las células son tan pequeñas que no se pueden ver a simple vista. Para verlas es necesario utilizar un instrumento llamado microscopio.
Gracias a las observaciones hechas con microscopios, sabemos que todas las células tienen :

• La membrana: es una capa que separa el interior de la célula del exterior.
• El interior celular: en el que se encuentran miles de sustancias y pequeñas estructuras flotando en un líquido espeso llamado citoplasma.
Aunque todas las células tienen esta estructura en común, no son todas iguales. Algunas son muy sencillas y pequeñas, mientras que otras presentan mayor tamaño y tienen más estructuras dentro. Además, no todas tienen la misma forma.
1 Define célula.
2 ¿Qué hay en el interior celular?
3 ¿Puede haber seres vivos que no estén formados por células. Razónalo.
4 Copia la célula de la imagen y colorea las estructuras de su interior del color que más te guste.
Los seres vivos estamos formados por células
El microscopio nos permite ver cómo son las células

Tejidos, órganos, aparatos y sistemas
¿Cuántas células tenemos?
El número de células varía de unos seres vivos a otros:
Seres vivos con una sola célula
Son los que están formados por una sola célula que realiza las tres funciones vitales. Por ejemplo, las bacterias y los protozoos.

Seres vivos con más de una célula
Otros seres vivos están formados por más de una célula. Algunos, como los animales o las plantas, tienen millones de células de distintos tipos.
En los seres vivos más complejos, las células se agrupan formando estructuras llamadas tejidos. Los tejidos a su vez se agrupan formando órganos, y estos se combinan para formar aparatos y sistemas.
Los órganos se agrupan formando aparatos y sistemas
Aparato Aparato Aparato a) Elefante c) Bacteria b) Planta de amapola d) Hormiga
5 Asamblea de ideas Si todas las células son más o menos de un tamaño parecido, ordena los seres vivos siguientes de menor a mayor número de células. Explica tu respuesta.
6 Relaciona cada imagen con la etiqueta que le corresponde. A continuación, di el orden de las etiquetas desde lo más sencillo a lo más complejo:
Organismo
Órgano
Célula
Aparato
Tejido
El conjunto de aparatos y sistemas forman el organismo
Aparato
Aparato +
Aparato
B
A E
Para comprender mejor los niveles de organización, «Te lo cuento en un momento», en anayaeducacion.es.
Aparato +
Aparato + Aparato + nota!
Aunque todos los seres vivos tenemos células, las hay de diversas formas, algunas se agrupan para formar tejidos.
Tenemos que clasificar a los seres vivos
Existen tantos tipos de seres vivos diferentes… ¿cómo podemos organizarlos para no hacernos un lío?
¿Qué tipos de seres vivos existen?
A simple vista, podemos diferenciar fácilmente distintos tipos de seres vivos como una mosca, un árbol y un ser humano. Pero, para clasificar a los seres vivos de una manera científica, necesitamos fijarnos no solo en su aspecto, sino en otras características.

Existen distintas clasificaciones científicas de los seres vivos. Una de las más utilizadas es la que los agrupa en cinco reinos diferentes según su complejidad y su manera de alimentarse.
Reino de los protoctistas
Incluye: los protozoos, formados por una sola célula y con nutrición heterótrofa...
... y las algas, seres vivos autótrofos, formados por muchas células.
Reino de los moneras
Seres vivos con una sola célula, sencilla y muy pequeña. Por ejemplo, las bacterias.
Reino de los hongos
Seres vivos que pueden tener una sola célula o muchas. Tienen nutrición heterótrofa.
Reino de las plantas
Seres vivos con nutrición autótrofa, con muchas células, con tejidos y, algunos, con órganos.
Reino de los animales
Seres vivos con nutrición heterótrofa, con muchas células, la mayoría con tejidos, órganos, aparatos y sistemas.
Mira cómo pienso
Seres despistados
Estos seres vivos se han despistado con tantos viajes. ¿Puedes ayudarlos a regresar a su reino?
Para ello, relaciona, primero, cada imagen con el cartel que le corresponda y, después, traza el camino hacia su reino. Para ello, escribe el código en tu cuaderno para indicar cuál es el camino que tiene que recorrer cada uno hasta llegar a su reino partiendo de la casilla indicada en la cuadrícula. ¡Cuidado! ¡No pises ningún cartel!

Fabrico mi propio alimento usando la luz del sol. Vivo en el mar y mis células son todas iguales.
Yo sí que soy pequeña. Solo podrías verme con un microscopio muy potente. Y estoy formada por una sola célula muy sencilla.

Todas mis células son parecidas. Me alimento de los restos en des- composición de otros seres vivos.
Aunque soy muy pequeña, tengo millones de células organizadas en distintos sistemas y aparatos. Me alimento del néctar de las flores.

Soy enorme. Tengo millones de células que forman distintos tejidos agrupados en órganos como las hojas, las raíces… Ah, ¡y fabrico mi propio alimento con la luz del sol!
Clasificamos los seres vivos en cinco grandes reinos.
¿Cómo son las plantas?
Muchos de nuestros alimentos proceden de distintas partes de las plantas, pero sus organismos son muy diferentes de los nuestros.
El reino de las plantas está formado por seres vivos que tienen muchas células complejas. Todas tienen nutrición autótrofa, realizan la fotosíntesis.

La mayoría de las plantas viven fijas al suelo en medios terrestres. También podemos encontrar plantas en ambientes acuáticos como los ríos, lagos e incluso el mar.
¿Cómo son las plantas?
Las plantas tienen formas muy variadas, desde un árbol gigantesco hasta un diminuto musgo. Todas tienen diferentes tipos de células que forman tejidos que, a su vez, forman órganos con funciones diferentes. Son los siguientes:
Partes de una planta
Hojas
Se encargan de la función de nutrición, ya que realizan la fotosíntesis. Son verdes y tienen formas muy diversas, aunque la mayoría son planas.
Tallo
Es la parte que sostiene las hojas y mantiene erguida a la planta. A menudo, tiene ramificaciones.
Raíz
Es la parte subterránea de la planta. Sujeta la planta al suelo y absorbe el agua y las sales minerales.
1 Indica si las siguientes afirmaciones son verdaderas o falsas: a) Existen plantas que no realizan la fotosíntesis. b) Todas las plantas son terrestres. c) Todas las plantas producen flores.
¿Cuántos tipos de plantas existen?
Existen muchos tipos de plantas diferentes. La clasificación más habitual tiene en cuenta si producen flores y semillas para reproducirse o no las producen.
Plantas sin flores y sin semillas
Como los musgos y los helechos, que viven en lugares húmedos y sombríos.
2 Elige dos plantas que te gusten y dibújalas en tu cuaderno señalando todos los órganos. Haz una descripción de ellas e indica a qué grupo pertenecen.

Plantas con flores y con semillas
Pueden ser plantas con flores poco llamativas, cuyas semillas no se encuentran en el interior de un fruto, como, por ejemplo, el pino...
... o plantas con flores llamativas cuyas semillas sí se encuentran en el interior de un fruto, como la amapola, el cantueso, el manzano, etc.
Flores nota!
Son las estructuras que permiten reproducirse a muchas plantas.
Fruto Estambres; son la parte masculina de la flor, producen el polen.
Es la parte de la planta en que se transforma el ovario de la flor tras la fecundación.

Corola, que está formada por los pétalos, unas hojitas de colores vivos.
Pistilo u ovario; es la parte femenina de la flor, contiene los óvulos.
Cáliz, que está formado por unas hojitas verdes llamadas sépalos, que rodean la flor y la protegen.
Semillas
La mayoría de las plantas tienen raíces, tallo, hojas y, a veces, flores.
¿Cómo se nutren las plantas?
La nutrición en las plantas

La plantas son seres vivos autótrofos, ya que fabrican sus propios nutrientes mediante la fotosíntesis. También obtienen un nutriente especial, el oxígeno, en otro proceso que se llama respiración.
La nutrición de las plantas paso a paso
• Las raíces absorben agua y sales minerales, formando la savia bruta. Esta se transporta a las hojas. 1
• En las hojas, la luz del sol se utiliza para mezclar la savia bruta con el dióxido de carbono (un gas del aire) y formar nutrientes. Este proceso es la fotosíntesis, y en él se libera oxígeno. 2
• Los nutrientes que se han formado en las hojas se mezclan con agua para generar la savia elaborada, que circula por toda la planta. 3
• En la respiración, que se realiza tanto de día como de noche, las plantas toman oxígeno del aire y, junto con los nutrientes, producen energía. En este proceso se libera dióxido de carbono. 4
1 Explica con tus palabras qué significan estos conceptos: a) savia bruta b) savia elaborada c) fotosíntesis d) absorción e) respiración.
2 Relaciona en tu cuaderno los términos: a) Respiración b) Fotosíntesis c) Absorción
1. Se incorporan agua y sales minerales por la raíz.
2. Se toma oxígeno y se libera dióxido de carbono.
3. Se toma dióxido de carbono y se libera oxígeno.
Mi profesión: doctora de plantas
¡Hola! Me llamo Penélope y soy fisióloga vegetal. Me encantan las plantas y mi trabajo consiste en investigar cómo «funcionan». La mayoría de las plantas con las que trabajo son de cultivo, como el maíz, la alubia o los tomates. Mis investigaciones ayudan a proteger a estas plantas de muchas enfermedades y a mejorar las cosechas. ¡Soy una doctora de plantas!







Hoy nos ha visitado un grupo de agricultoras muy preocupadas por sus tomateras. Parece que las plantas están enfermas. Fíjate en los dibujos y lee algunas notas que he realizado.
En las hojas se observan pequeñas manchas y están cubiertas de algo parecido a una tela de araña. Las plantas están siendo atacadas por arañas rojas.
En las hojas han aparecido unas manchas oscuras y redondeadas. La tierra tiene demasiada humedad. Las plantas están infectadas por hongos.
Las hojas crecen poco y tienen un color amarillento. La falta de sales minerales provoca que las plantas crezcan lentamente ya que están «mal alimentadas».
1 Las notas están descolocadas. ¿Sabrías decir a qué imagen le corresponde cada una?
2 Empareja cada tomatera con el tratamiento que crees que necesita: a) La tomatera necesita una correcta alimentación. Probaremos con un buen abono orgánico. b) La tomatera necesita menos riego para reducir la humedad. Debemos tratarla con un producto contra los hongos. c) La tomatera necesita un tratamiento para eliminar la plaga de «araña roja». Probaremos con alguna solución natural, como las mariquitas, que se alimentan de la «araña roja».
Las plantas no necesitan cazar, pero dependen de la luz y el agua para nutrirse.
¿Cómo se reproducen las plantas?
Las plantas también necesitan formar nuevas plantitas, pero… ¿cómo lo hacen si no se pueden desplazar?



La función de reproducción en las plantas
La reproducción asexual
En la reproducción asexual, una parte de la planta (normalmente el tallo) es capaz de desarrollar una nueva planta idéntica a su progenitora.
Estolones
Tallos especiales que crecen sobre el suelo y pueden dar nuevas plantas.
Bulbos y tubérculos

Tallos gruesos que crecen bajo el suelo y producen nuevas plantas.
Tubérculos
1 La imagen Observa las imágenes de la derecha y describe lo que ves.
2 Haz una lista con cinco tubérculos y cinco bulbos utilizados para comer o cocinar. Di cuáles de ellos conoces y si los has comido alguna vez. Investiga los beneficios como alimento de dos de ellos y escríbelos en tu cuaderno.

Esquejes
Fragmentos del tallo que, al plantarlos en el suelo, producen raíces y dan lugar a una nueva planta.
La reproducción sexual
Muchas plantas utilizan las flores para la reproducción sexual.

• Cuando los granos de polen alcanzan el pistilo, se unen a los óvulos y forman las semillas.
• Al mismo tiempo, el pistilo cambia de aspecto y tamaño, y forma el fruto.
• Cuando el fruto se abre, las semillas llegan al suelo y pueden formar nuevas plantas.
La reproducción sexual paso a paso
Los granos de polen llegan al pistilo de la flor transportados por los insectos, el viento o el agua.

Muchos de nuestros alimentos son semillas o frutos. ¿Se te ocurre alguno?
El grano de polen se une a los óvulos que se encuentran en el interior del pistilo y se forma el fruto con las semillas en su interior.
La nueva planta crece y se transforma en la planta adulta, que florece en la época del año correspondiente.

3 Utiliza como modelo la imagen anterior para ordenar las imágenes siguientes, y explica cómo sucede la reproducción paso a paso.
Las semillas dan lugar a nuevas plantas de tomate.