O




1 ¡Silencio!, empezamos
ESQUEMA
¡A bailar! El espejo Don Gato
Tin, tin

Juegos de palmas El sonido de los objetos Juegos con movimiento y expresión corporal
Canciones
Música y juego


¡Silencio!, empezamos Compás andaluz

Instrumentos musicales




Pequeña percusión

Claves Sonajas Pandero
Pictogramas




Lenguaje musical
El flamenco
Duración del sonido
Sonidos largos Sonidos cortos
Recursos digitales Inclusión y atención a la diversidad Otros materiales
VAMOS A APRENDER? ¿QUÉ VAMOS A APRENDER? RECURSOS
¿QUÉ
Página inicial
Situación de aprendizaje: La importancia del silencio en nuestro día a día.
ODS 3: Salud y bienestar.
Canciones
¡A bailar!, El espejo, Don Gato, Tin, tin.
Audios (con voz y sin voz)
Karaokes de las canciones
Actividades interactivas Animaciones
Música y juego
Juegos de palmas, identificación de objetos por el sonido que producen, acompañamiento de canciones con movimiento y expresión corporal.
Instrumentos musicales
Pequeña percusión. El cuerpo como instrumento.
Lenguaje musical
Pictogramas, negra y su silencio, dos corcheas. Sonidos largos y cortos.
Actividades interactivas
Audios (con voz y sin voz)
Karaokes de las canciones
Actividades interactivas
Mural de instrumentos
Instrumentos de pequeña percusión
Lápices de colores
Actividades interactivas
Mural de pictogramas y grafías
Audio: Te lo cuento en un momento
Dispositivo para escuchar audios
Ordenadores o tabletas digitales
Ponte en situación
Música con mi cuerpo.
Compás andaluz El flamenco.
Actividad interactiva
Porfolio
¿Qué he aprendido?
¿Qué he aprendido en la situación de aprendizaje?
¿Cómo he aprendido?
Actividades interactivas
Actividades interactivas
Lo esencial
Fichas de inclusión y atención a la diversidad
1 ¡Silencio!, empezamos
¿Cómo lo ves?
¿Qué ocurriría si no existiera el silencio?
¿Es necesario el silencio en tu vida?
Objetivo en acción
El silencio nos permite escuchar los sonidos que nos rodean, escuchar a los demás, y disfrutar de la música.

ODS Recursos
Recursos digitales
Vídeo: Salud y bienestar (ODS 3).
Situación de aprendizaje
Intenta poner de manifiesto la importancia del silencio en nuestro día a día, ya que en el mundo ajetreado en el que vivimos es necesario generar espacios que aporten salud y bienestar en el que el silencio sea un elemento fundamental.
Objetivo 3. Salud y bie nestar. Garantizar y promover una relación sana con el entorno reduciendo la contaminación acústica.

¿Cómo lo ves? El dato Imagen inicial Objetivo en acción
La imagen que da comienzo a la unidad tiene como protagonista a una niña que está haciendo la señal universal de silencio. Se pretende que las alumnas y alumnos por medio de un igual entiendan la importancia de mantener el silencio para poder apreciar los sonidos que nos rodean, así como para facilitar la comunicación con otros o disfrutar de la música.
La pregunta planteada pretende fijar la mirada en la importancia del silencio en nuestro día a día.

El dato está centrado en el hecho de que si hacemos silencio podremos apreciar de manera más profunda nuestro entorno, y nos facilitará la comunicación con otros e incluso nos permitirá disfrutar de la música.

Se presenta el objetivo en acción con el que a partir de una lluvia de ideas se identificarán los momentos cotidianos del día a día, en los cuales el silencio es una parte fundamental.

10 diez
Recursos
Recursos digitales
Audios (con voz y sin voz)

Karaokes de las canciones
Actividades interactivas
Otros materiales
Dispositivo para escuchar

Sugerencias de las actividades
1 Escuchar la canción prestando atención a la letra y las ilustraciones del libro. A partir de la primera vuelta, tratar de seguir el audio cantando las partes repetitivas [audio 1: ¡A bailar!]. Al escuchar la canción, prestar atención al orden en el que se nombran las distintas partes del cuerpo.



2 Observar los instrumentos que se presentan en la actividad y señalar el o los instrumentos que ha escuchado sonar durante la canción.

Actividades complementarias


Crear un sencillo acompañamiento con palmadas marcando el acento.
Cantar sobre la versión instrumental de la canción [audio 19: ¡A bailar!, playback].



11 E äã s ÑÖ hi u 89 de h 89 å, *+ @A b 23 s ÇÉ HI r 45 v BC å » y » r 89 BC d :; NO å Δ 89 23 s *+ g |} TU s ~ò 89 23 s *+ q rs u :; Þ » n 89 ø Ã s ÇÉ Þ » n 89 >? m 67 b >? r 89 a 45 > À HI > Δ 89 å *+ ^_ a 45 n 89 hi 89 >? >. 3 ¿TvwÞ *+a45n45 45m89a<=s *+å *+^_a45n45 89a45® *+^_ >?> Δ 89 23s *+g|} TUs~ò 89 23s *+qrsu:;Þ Δh89a<=s »r89 BCd:; NOa89d89ø? ¿Y *+^_ >?> *+ >? 45r89a<=s »p89a45r45 :; TUs *+d:; JK¬ *+hiu:; HIr45p89ø?


Recursos
Recursos digitales
Audio
Actividades interactivas

Otros materiales
Dispositivo para escuchar
Sugerencias de las actividades
3 Observar las imágenes de los niños y de las niñas señalando distintas partes del cuerpo. Escuchar con atención la canción y rodear los gestos que no han sido nombrados en ella [audio 1: ¡A bailar! ].






Actividades complementarias

MÚSICA Y JUEGO Juego de palmas
Respuesta abierta
Recursos
Recursos digitales


Actividades interactivas

Otros materiales
Ordenador o tableta digital
Lápices de colores



Sugerencias de las actividades
1 Sentados en corro (también de pie), el alumnado recita la retahíla de presentación, destacando las sílabas en las que recae el pulso: yo me quiero presentar, etc., al tiempo que alterna la percusión corporal en muslos y palmadas.

Al acabar, al que le toque, hace un gesto diciendo el nombre con el que prefiere que le llamen los demás y acaba inmóvil, formando una figura corporal; el resto
imita el mismo gesto y repite ese mismo nombre. Y se comienza de nuevo.
Cada niño y cada niña pinta sus propios retratos y escribe cómo prefieren ser llamados.
Actividades complementarias
Realizar fotos a los retratos y crear una exposición virtual.
Claves + info anayaeducacion.es


Aprendizaje lúdico
Las actividades señaladas con el icono de Aprendizaje lúdico ayudan al alumnado a adquirir el aprendizaje de una forma divertida, facilitando el entendimiento de los contenidos y



Recursos
Recursos digitales
Actividades interactivas

Otros materiales
Ordenador o tableta digital
Otros materiales





Sugerencias de las actividades
2 Aprender la retahíla. Al acabar de recitarla, quien se la liga y está con un pañuelo o bufanda en los ojos, debe escuchar con atención el sonido que produzca alguno de los compañeros o compañeras y tendrá que identificarlo. Si lo acierta, todos recitamos: es mejor oído fino que hacerse el adivino. Si no lo adivina, cede su turno a otro.
2 Marcar cuáles de los cinco sentidos representados en la imágenes les ha ayudado para identificar los objetos de la retahíla. Razonar la decisión.
3 Las actividades señaladas con el enunciado «Enciende tu imaginación» pretenden la expresión creativa de ideas, sentimientos y sensaciones a través de la aplicación de los aprendizajes obtenidos.







Actividades complementarias
Jugar a decir objetos y asociarles algún verbo de la ac
tividad 3. Por ejemplo, dicen flor y responden oler; dicen guitarra y responden escuchar y/o tocar, etc.
CANCIÓN El espejo
F VW r :; HI n 45 :; Þ *+ a 67 ¬ À TU s ~ò p :; HI `a ø,


» m :; Þ » m 45 u :; HI v BC ø » y `a ø; » y Δ h 89 >? y, À JK ¬ À TU s ~ò p :; HI `a ø,
» m :; Þ Ã s ÑÖ a 67 45 u 89 d
Recursos
Recursos digitales

Audios (con voz y sin voz)

Karaokes de las canciones
Actividades interactivas
Otros materiales
Dispositivo para escuchar
Sugerencias de las actividades
1 Escuchar la canción mientras siguen el texto en el libro. A partir de la primera vuelta, tratar de seguir el audio cantando las partes repetitivas [audio 2: El espejo ].
Pedir a los alumnos y a los alumnas que al escuchar la canción, presten atención al orden en el que se nombran
las distintas partes del cuerpo ya que, en la siguiente actividad, va a tener que numerar dichas partes.



2 Leer las cuatro partes del cuerpo que se han nombrado en la canción y completar, a partir de la primera que ya viene resuelta, el número de orden
las que aparecen las otras tres.
Actividades complementarias
Ensayar un sencillo acompañamiento con palmadas marcando el acento. Después, repartir instrumentos de percusión de forma aleatoria y añadirlos al acompañamiento.

¡H ñó a 45 ¤!... ¡H ñó >? ¤!
¡H ñó a 45 ¤!... ¡H ñó >? ¤!
¡C \] >? > Δ 89 å » m 89 a 45 n 89 ø!
89 å » y » jk u :; NO g `a å.
Recursos
Recursos digitales
Audios (con voz y sin voz)

Karaokes de las canciones
Actividades interactivas
Otros materiales
Dispositivo para escuchar

Sugerencias de las actividades
VW r :; HI n 45 t :; Þ *+ a 67 ¬ À TU s ~ò p :; HI `a ø, » `a ø, » m :; Þ » m 45 u :; HI v BC ø » y `a ø;


F
Y Ã s ~ò u 67 b BC ø, Ã s ~ò u 67 b BC ø, Ã s ~ò u 67 b BC ø, » y » 89 BC ^_ ø À JK ¬ *+ hi :; JK 89 ø.

jk y Δ h 89 >? y, À JK ¬ À TU s ~ò p :; HI j `a ø, » `a ø, » m :; Þ Ã s ÑÖ a 67 45 u 89 d 89 ƒ:
3 Seguir el orden de las viñetas [audio 2: El espejo]. Primera: la pareja permanece enfrentada en la introducción; Segunda y tercera: se mueve el niño y contesta la niña que es el «espejo», repitiendo los mismos gestos. Se repiten en el bis; Cuarta: el niño, con otro gesto distinto, dice: –¡Hau!; el espejo: –¡Hou! (se repite); después, se
Y Δ b BC a 45 `a ø, Δ b BC a 45 `a ø, Δ b BC a 45 `a ø, » y » 89 BC ^_ ø À JK ¬ Ã s ~ò u :; JK 89 ø.
quince
15
nombra y mueve la parte del cuerpo que corresponda. Quinta y sexta: se intenta mover hacia arriba la parte del cuerpo aludida y después, la misma parte, hacia abajo. Se repiten en el bis.
Actividades complementarias

Desplazarse por el aula cantando, tocando y siguiendo el pulso de la canción mientras escuchamos la versión sin voz [audio 20: El espejo, playback].
Claves + info
anayaeducacion.es
Aprendizaje lúdico
Las actividades señaladas con el icono de Aprendizaje lúdico ayudan al alumnado a adquirir el aprendizaje de una forma divertida, facilitando el entendimiento de los contenidos y ayudando al desarrollo de la creatividad.




INSTRUMENTOS MUSICALES Pequeña percusión

P
xya45n89d:; HIr89ø
asociativo L vw RS Þ, » r :; JK 89 a 89 hi 89 >? n 89 å » y » u 45 n :; Þ.
E tu ¬ Ã s ÑÖ >? n 45 89 d 89 ø *+ d :; Þ Δ 89 a <= s
E tu ¬ Ã s ÑÖ >? n 45 89 d 89 ø *+ d :; JK ¬
E tu ¬ Ã s ÑÖ >? n 45 89 d 89 ø *+ d :; Þ Δ 89 a <= s
dieciséis
Recursos
Recursos digitales
Actividades interactivas
Mural de instrumentos de pequeña percusión
Otros materiales
Instrumentos de pequeña percusión
Sugerencias de las actividades
1 Después de la presentación, escribir en las pautas los nombres de cada instrumento.
2 Antes de resolver la actividad, conviene hacer una lectura previa del texto para asegurarnos de que se entienden todas las expresiones.
Pvw HIr89 hiu<=s~ò 89 >?n45 <=s~ò 89å À TUs
*+qrsu45 :; HI> » 89 BC^_å
Δ 89 23s » 45n<=s~ò 45r45u45m:; HIn45 89 23s


*+d:;Þ »p:; HIr89hiu<=s~ò 89 >?>.
CFG 89a45vDE TUs Slm >?n89a45j`aa<=s
à s ÇÉ Þ » p 45 r 89 BC d 45 u 89 PQ Þ *+ a 67 ¬ À HI n 45 45 r :; NO de h 89 BC ^_ a 45 ®
*+ de h 89 a 45 p 89 a <= s » m :; HI 89 á 67 45 89 ^_ a <= s.
à s ÇÉ Þ » p 45 r 89 BC d 45 u 89 PQ Þ *+ a 67 ¬ À HI n 45 45 r :; NO de h 89 BC ^_ a 45 ®

*+ d 89 23 s » m 89 a 89 d :; HI r 89 a <= s.


à s ÇÉ Þ » p 45 r 89 BC d 45 u 89 PQ Þ *+ a 67 ¬ *+ g `a @A 45 p :; NO a 45 ®



» u 45 > » p 89 a 45 r 89 de h :; Þ » :; HI n <= s ÑÖ ø.
Actividades complementarias
Pedir a los alumnos y a las alumnas que traigan de casa materiales de reciclaje y construir otros instrumentos similares.
Claves + info anayaeducacion.es

Desarrollo del pensamiento
Mediante la técnica de Análisis asociativo nos centraremos en las asociaciones causales de la producción del sonido en instrumentos de pequeña percusión. Preguntaremos al alumnado con qué tipo de gesto se producirá el sonido de los instrumentos de pequeña percusión, aparte de los expuestos en la página.




LENGUAJE MUSICAL Pictogramas
Recursos
Recursos digitales





Actividades interactivas
Mural de pictogramas y grafías
Otros materiales















Instrumentos de pequeña percusión

Sugerencias de las actividades
1 Se trata de la primera aproximación a las grafías no convencionales de las figuras negra, pareja de corcheas y silencio de negra. Explicar la relación que guarda cada dibujo con el símbolo musical; para ello, les proponemos que las digan, mientras dan una palmada, para practicar la duración de cada figura. Repasar en la pauta los nombres de pez y de luna.
Presentar al alumnado mural de pictogramas y grafías, incluido como recurso digital.
2 Realizar una lectura colectiva, siguiendo la cadencia de un pulso que marcará el docente, diciendo en voz alta los pictogramas de cada tarjeta. Después, completar el signo musical que corresponde al dibujo de cada pictograma. Una vez completadas, corregir la caligrafía musical e interpretar entre todos, repitiendo cada tarjeta para afianzar lo aprendido.


¡PONTE EN SITUACIÓN!
Recursos
Recursos digitales



Infografía
Otros materiales
Ordenador o tableta digital
Lápices de colores



Sugerencias de las actividades
Paso 1
Explorar la capacidad sonora del cuerpo por medio de la imitación de las acciones que se ilustran en la primera parte del paso: golpe en la cabeza, golpe en los muslos, chasquido de dedos y pie contra el suelo; a los que llamaremos instrumentos musicales.


Formar grupos de cuatro integrantes, los cuales decidirán qué instrumento corporal interpretará cada uno de ellos.
Paso 2
Crear dos ritmos utilizando las grafías rítmicas aprendidas previamente y ensayarlos mediante el instrumento corporal que haya elegido cada uno de los integrantes del grupo.


Paso 3
Disponer al alumnado en semicírculo y por turnos irán pasando cada uno de los grupos al frente para interpretar con percusión corporal sus creaciones rítmicas.
3
Respuesta abierta
diecinueve
19
Actividades complementarias
Interpretar los ritmos con instrumentos de pequeña percusión.
Intercambiar los ritmos con otros grupos e interpretarlos con la percusión corporal que tuviera cada miembro inicialmente asignado.

Claves + info anayaeducacion.es








Aprendizaje cooperativo
Mediante la técnica de Cabezas pensantes daremos herramientas al alumnado para facilitar la elaboración de los ritmos musicales de manera grupal.
Educación emocional
Por medio de esta actividad pedimos al alumnado que se identifique con una emoción concreta respecto a cómo se ha sentido durante el desarrollo de la actividad grupal. Pedir alumnos voluntarios que compartan con el resto de la clase su respuesta y la argumenten.
MÚSICA Y JUEGO Don Gato


Recursos
Recursos digitales
Audios (con voz y sin voz)

Karaokes de las canciones
Actividades interactivas
Otros materiales

Dispositivo para escuchar
Sugerencias de las actividades
1 Escuchar la canción y aprender el texto, el ritmo y la melodía [audio 3: Don Gato ]. Pedir voluntarios para organizar los personajes: Don Gato, la gatita blanca, los sanitarios; otros, llevan a enterrar; otros, que muestran unas sardinas pintadas; y otros, con una pancarta o cartel con la frase: «siete vidas tiene un gato».
Actividades complementarias

Crear otras estrofas que continúen la historia a partir de esta cuestión: ¿Qué hizo el gato después de resucitar? Fotocopiar la página, recortar las viñetas, descolocarlas y tratar de ordenarlas de nuevo siguiendo el orden narrativo del texto que han leído.




Cantar la canción sobre la base musical sin voz [audio 23: Don Gato, playback].

veintiuna
21
Recursos
Recursos digitales


Audio
Actividades interactivas



Otros materiales


Dispositivo para escuchar

Sugerencias de las actividades
2 Escuchar y cantar para acompañar un juego de corro [audio 3: Don Gato ].
Formar un corro. Comienza uno, con las manos en la cintura, que va desplazándose por el interior, siguiendo el pulso de la canción que todos marcan con palmadas.
Al llegar al «marra-mamiáu», se coloca delante de un compañero o compañera y mueve las caderas como
eligiéndole para que sea él quien salga a bailar en la siguiente estrofa. El compañero o compañera imita dicho movimiento y deja su sitio libre al que acaba de bailar. Ahora, se repite la dinámica del juego.
3 Volver a revisar el texto y escribir en la pauta la expresión que se repite en todas las estrofas.
Claves + info anayaeducacion.es
Aprendizaje lúdico
Las actividades señaladas con el icono de Aprendizaje lúdico ayudan al alumnado a adquirir el aprendizaje de una forma divertida, facilitando el entendimiento de los contenidos y

MUSICAL Sonidos largos y cortos
Recursos

Recursos digitales


Audio
Actividades interactivas


Otros materiales




Dispositivo para escuchar
Sugerencias de las actividades
Comenzar leyendo el mensaje de la primera de las cualidades del sonido que van a estudiar: la duración. Proponer otros ejemplos de sonidos largos o cortos. Leer la pregunta que se plantea en el bocadillo de la derecha y comentar.

1 Escuchar cuatro ejemplos de sonidos de la casa, ordenarlos y unir cada uno de ellos con el epígrafe correspondiente de largo o corto [audio 4: Duración de sonidos ].
Actividades complementarias
Pedir a los alumnos y a las alumnas que indiquen en qué lugares de la casa se producen esos sonidos y con qué frecuencia. Plantearles la siguiente cuestión: ¿Son todos estos sonidos agradables o alguno genera demasiado

Respuesta abierta
Recursos
Recursos digitales
Actividades interactivas
Sugerencias de las actividades
2 Entonar los sonidos del tren aplicando la duración del sonido como corresponda.
3 Las actividades señaladas con el enunciado «Enciende tu imaginación» pretenden la expresión creativa de ideas, sentimientos y sensaciones a través de la aplicación de los aprendizajes obtenidos.
Actividades complementarias


Dividir la clase en dos grupos. Cada uno se formará en fila imitando a un tren e interpretarán algunos de los ritmos, creados individualmente, mediante pasos largos y cortos y reproduciendo con la voz las onomatopeyas de la actividad 2.

CANCIÓN Tin, tin


4 3 5 2


Recursos
Recursos digitales
Audios (con voz y sin voz)

Karaoke de la canción
Actividad interactiva
Otros materiales
Dispositivo para escuchar
Ordenador o tablet digital
Sugerencias de las actividades

1 En una primera audición pedir que vayan aprendiendo la letra y la música de la canción; pero, al mismo tiempo, que se vayan fijando en el orden en el que se nombran los diferentes animales y que están representados en las imágenes de la siguiente actividad.
Una vez que la han escuchado, se les invita a cantarla. Deben tener en cuenta que el estribillo se repite [audio 5: Tin, tin, villancico].
2 Volver a escuchar el villancico y escribir en los círculos el orden en que se nombran los diferentes animales. Repasar sus nombres en las pautas destinadas a ello.



Claves + info anayaeducacion.es


Aprendizaje cooperativo
Mediante la técnica de Comprobamos los alumnos y las alumnas podrán comprobar sus respuestas en pequeños grupos antes de la corrección final con toda la clase.
Recursos
Recursos digitales








Audio
Actividades interactivas

Otros materiales





Dispositivo para escuchar Instrumentos de pequeña percusión


Sugerencias de las actividades
3 Copiar el primer compás en el segundo para completar cada tarjeta. Después, repartir los instrumentos y ensayar su interpretación rítmica.
Escuchar de nuevo el villancico e interpretar los ritmos como acompañamiento [audio 5 Tin, tin, villancico].
4 Formar cinco grupos (uno por cada animal). Los miembros de cada grupo se caracterizarán según el animal que les haya correspondido con diademas de cartón, con caretas, etcétera. Todos están sentados; cuando la canción nombre un animal, los componentes de ese grupo se ponen de pie y hacen los gestos oportunos de forma teatral.
En el estribillo se sientan y el grupo siguiente se prepara para cuando sean nombrados.
Actividades complementarias
Cantar de nuevo el villancico sobre la versión sin voz [audio 22: Tin, tin, playback].


El flamenco


Recursos
Recursos digitales
Actividades interactivas
Otros materiales
Lápices de colores



Sugerencias de las actividades
La intención educativa de lo que denominamos «Compás andaluz» pretende acercar a nuestro alumnado, en el transcurso de la Educación Primaria, el valioso y abundante legado presente en tantas manifestaciones culturales y artísticas de Andalucía. Uno de los saberes básicos que han de ir recibiendo en este primer ciclo es el vocabulario específico básico de la música y las artes escénicas y performativas del folclore andaluz y del flamenco. La
complejidad y variedad de formas de expresión musical en Andalucía aconsejan ir presentando de forma gradual los términos que han de ir conociendo.


1 Realizar una lectura colectiva de los enunciados de las dos actividades. En primer lugar, el vocablo «flamenco». Partimos de dos imágenes: un ave y un grupo flamenco interpretando música; es decir, una actividad artística, un arte. Escribirán en la pauta que le corresponde ambos términos: ave y arte.
2 En esta actividad repasan la función de los artistas del cante, cantaor o cantaora; del toque, tocaor (podría ser, también, tocaora) y del baile, bailaor o bailaora. Después, escuchan flamenco y colorean.

Recursos


Recursos digitales

Actividades interactivas
Otros materiales Guitarra
Sugerencias de las actividades
3 Presentamos el instrumento que es el alma del flamenco: la guitarra. Repasan el nombre y prestamos atención a su correcta ortografía.

Desde el inicio de la Primaria irán comprobando el protagonismo de este instrumento de cuerda al que los grandes guitarristas flamencos son capaces de extraerle toda la magia de su sonido.

4 En esta página vamos ya poniendo cara y nombre a distintos artistas, quizá irrepetibles, que han contribuido a
engrandecer más aún el arte flamenco: en el baile, Sara Baras; en el toque, el gran Paco de Lucía; en el cante: Camarón de la Isla.

La actividad consiste en repasar el nombre de cada uno. Es importante, haber seleccionado previamente algún contenido digital en que se puedan apreciar momentos de actuaciones en que participen estos artistas. De esta forma conocerán no solo la imagen que tienen en su libro, sino su aportación artística y la emoción que transmiten. Después, repasan

Respuesta abierta
Repasa los conceptos esenciales de la unidad en anayaeducacion.es
Recursos
Recursos digitales







Actividades interactivas
Contenidos esenciales de la unidad

Otros materiales






Evaluación
Sugerencias de las actividades
1 Unir con una línea cada una de las imágenes de instrumentos de pequeña percusión con el nombre que le corresponda.

2 Completar las fichas rítmicas con las grafías correspondientes teniendo en cuenta si coincide con una sílaba o con dos.



Numerar cada uno de los ritmos del 1 al 5 libremente e interpretar en el orden correspondiente recitando y acompañado de percusión corporal.
Actividades complementarias
Antes de formar los grupos, pedir a las alumnas y a los alumnos que de manera individual observen la imagen de las sillas de clase y plantearles las siguientes cuestiones: ¿por qué han tomado la medida de poner pelotas de tenis en las patas de las sillas? ¿En tu clase el movimiento de las sillas llega a ser auditivamente molesto? En grupo pondrán en común sus conclusiones y pensarán en otras soluciones para evitar los sonidos molestos en el colegio y así reducir la contaminación acústica que estos producen.
Sugerencias de las actividades

Para facilitar la metacognición plantear preguntas como: ¿Qué he logrado en esta unidad?; ¿Qué he hecho bien y qué tengo que continuar haciendo?; ¿Qué no he hecho tan bien y en qué puedo mejorar?; ¿En qué me han ayudado mis compañeros y compañeras?; ¿En qué he ayudado yo a mis compañeros y compañeras?; ¿Con qué he aprendido más?; ¿Qué ha sido lo que más me ha gustado?; ¿Qué ha sido lo más difícil para mí?


Claves + info anayaeducacion.es







Evaluación
Se pretende que el alumnado repase los aprendizajes y reflexione y exprese cómo ha aprendido al trabajar la unidad.
Respuesta abierta
Educación emocional
Se pretende que el alumnado reflexione y exprese cómo se ha sentido al trabajar la unidad.
Desarrollo del pensamiento
Para la realización de la actividad se propone utilizar la técnica Lluvia de ideas.



Conexión con la situación de aprendizaje
Formar grupos de cuatro a seis integrantes para que lleven a cabo la técnica de pensamiento sugerida, Lluvia de ideas, de manera que pongan en común todos los momentos en los que crean que es necesario mantener silencio. Al final señalarán los que aparezcan ilustrados en las imágenes de la página.

Partituras de la unidad 1
EL ESPEJO

Eva F. Gancedo y Alfonso Cifuentes
LETRA
Frente al espejo, jo, me muevo yo; y hoy, el espejo, jo, me saludó (bis):
¡Hau!... ¡Hou!
¡Hau!... ¡Hou!
¡Con la mano!
¡Con un codo!
¡Con la rodilla!
¡Con el pie!
Y subo, subo, subo y toco el cielo.
Y bajo, bajo, bajo y toco el suelo. (bis)
(I A A’ B) ×4DON GATO
Estaba el señor don Gato sentadito en su tejado, marramamiáu, miau, miau, sentadito en su tejado.
Ha recibido una carta: que si quiere ser casado, marramamiáu, miau, miau, que si quiere ser casado.

Con una gatita blanca sobrina de un gato pardo, marramamiáu, miau, miau, sobrina de un gato pardo.
El gato por ir a verla, se ha caído del tejado, marramamiáu, miau, miau, se ha caído del tejado.
Se ha roto siete costillas, el espinazo y el rabo, marramamiáu, miau, miau, el espinazo y el rabo.
Ya lo llevan a enterrar, por la calle del pescado, marramamiáu, miau, miau, por la calle del pescado.
Al olor de las sardinas el gato ha resucitado, marramamiáu, miau, miau, el gato ha resucitado.
Por eso dice la gente: ¡siete vidas tiene un gato!, marramamiáu, miau, miau, ¡siete vidas tiene un gato!
© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, 21 - 28037 Madrid.
Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.