Operación Mundo: Latín 2 Bachillerato (demo)

Page 1

INCLUYE PROYECTO DIGITAL

LICENCIA 12 MESES

LATÍN BACHILLERATO 2

Operaciónmundo

J. L. Navarro González, J. M.a Rodríguez Jiménez
muestra

Índice

Los saberes básicos del curso

La biblioteca infinita Odi et amo Acta diurna populi Romani

10

La transmisión de la literatura latina 16

1. Historia de los soportes de la escritura

2. Historia de la transmisión de los textos antiguos

1 La épica 22

1. La poesía épica

2. Las declinaciones

3. La conjunción subordinante cum

4. El léxico:

• Palabras patrimoniales y cultismos

• Derivación

• Composición

• La naturaleza

• El uso del diccionario

• Expresiones y frases latinas

5. La interpretación de textos Trabaja con los textos

2 Lapoesía didáctica 40

1. La poesía didáctica y la fábula

2. Las funciones de los casos (I)

3. Las preposiciones impropias

4. Valores de ut y ne

5. El léxico:

• Las vocales tónicas

• Los sustantivos nominales

• El cielo

• Enunciado de sustantivos y adjetivos

• Expresiones y frases latinas

6. La interpretación de textos Trabaja con los textos

3 La poesía bucólica 60

1. La poesía bucólica y pastoril

2. El adjetivo. Los grados del adjetivo

3. Las funciones de los casos (II)

4. La negación

5. El sistema pronominal

6. El léxico:

• Las vocales átonas

• Los sustantivos verbales

• El tiempo

• El enunciado de los verbos

• Expresiones y frases latinas

7. La interpretación de textos Trabaja con los textos

4 La poesía dramática

1. La tragedia y la comedia

2. El tema de perfecto

3. El modo imperativo

4. Los numerales

5. El léxico:

• Los diptongos

• Los adjetivos

• Los edificios

• La definición de una palabra

• Expresiones y frases latinas

6. La interpretación de textos Trabaja con los textos

5 La poesía lírica

1. La poesía lírica y amorosa

2. Los sustantivos verbales

3. El léxico:

• Las consonantes simples iniciales

• Los verbos

• La sociedad y el ejército

• La definición de un verbo

• Expresiones y frases latinas

4. La interpretación de textos Trabaja con los textos

6 La poesía satírica

1. La poesía epigramática y satírica

2. Los adjetivos verbales. El participio

3. Los adjetivos verbales. El gerundivo

4. La conjugación perifrástica

5. El léxico:

• Las consonantes simples en sílaba interior

• Los adverbios de modo

• La vida privada

• Las formas impersonales del verbo

• Expresiones y frases latinas

6. La interpretación de textos

Trabaja con los textos

7 La novela

1. La novela en Roma

2. La oración compuesta. La coordinación

3. La oración compuesta. La subordinación

4. El léxico:

• Las consonantes simples finales

• Los cambios fonéticos

• El cuerpo humano

• Las preposiciones

• Expresiones y frases latinas

5. La interpretación de textos

Trabaja con los textos

78

98

114

134

8 La historiografía

1. La historiografía en Roma

2. Las oraciones subordinadas de infinitivo

3. Los verbos defectivos e impersonales

4. El léxico:

• Los grupos consonánticos iniciales

• Los prefijos inseparables

• Los compuestos

• Los sentimientos

• Expresiones y frases latinas

5. La interpretación de textos Trabaja con los textos

9 La retórica y la oratoria

1. La retórica y la oratoria en Roma

2. Las oraciones subordinadas de relativo

3. Verbos deponentes y semideponentes

4. El léxico:

• Los grupos consonánticos interiores

• Los prefijos separables I

• Las ciencias naturales

• Verbos deponentes y semideponentes

• Expresiones y frases latinas

5. La interpretación de textos Trabaja con los textos

10 El género epistolar

1. La epistolografía en Roma

2. Las oraciones interrogativas

3. Verbos irregulares: volo, nolo, malo

4. El léxico:

• Los grupos consonánticos interiores

• Los prefijos separables II

• Las ciencias exactas

• Los adverbios

• Expresiones y frases latinas

5. La interpretación de textos

Trabaja con los textos

154

11 La filosofía 214

1. La filosofía en Roma

2. La subordinación mediante conjunción

3. Las oraciones subordinadas circunstanciales

4. El léxico:

• Los grupos consonánticos con yod

• La composición mediante adverbios

• Las ciencias sociales

• Las conjunciones

• Expresiones y frases latinas

5. La interpretación de textos Trabaja con los textos

12 La prosa científica y técnica 234

1. La prosa técnica en Roma

2. El estilo indirecto

3. El léxico:

• Los grupos consonánticos secundarios

• La lengua y la literatura

• Construcciones particulares

• Expresiones y frases latinas

4. La interpretación de textos Trabaja con los textos

196

174
Anexos Apéndice morfológico 250 Apéndice sintaxis 260 Apéndice métrica 263

SITUACIÓN DE APRENDIZAJE

LA BIBLIOTECA INFINITA

«Yo afirmo que la Biblioteca es interminable». Jorge Luis Borges, La Biblioteca de Babel. Una biblioteca no está formada por estanterías y libros. Cada persona modela su cultura con los libros que le aportan los conocimientos necesarios para comprender el mundo, pero también por todos aquellos que nos formulan nuevas preguntas. Y es que el saber es circular y nos atrapa como el canto de las sirenas: cuántas más respuestas hallamos más incógnitas se suman a nuestras certezas.

La biblioteca que te proponemos es infinita: recorre los anaqueles de una forma atemporal, desde los pergaminos de los monasterios medievales hasta los modernos estantes de la biblioteca de tu instituto o de tu localidad. También transita la biblioteca de Babel que es la red. Enriquece tu biblioteca, comparte tu saber con las personas de tu entorno y crea conocimiento colaborativo.

El DESAFÍO: te proponemos organizar una serie de actividades culturales para la biblioteca de tu localidad, que te permitirán reflexionar sobre el conocimiento del mundo que te rodea, y reconocer el legado romano en el que se sustenta.

Acepta el desafío y trabaja los siguientes Objetivos de Desarrollo Sostenible:

Descubre los diferentes soportes de la escritura que se han utilizado a lo largo de la historia y reproduce un pergamino.

Reflexiona sobre el rol del héroe clásico y compara con los héroes y las heroínas de la actualidad.

Analiza y traduce una fábula de Fedro y crea a partir de ella un cuento infantil.

10
Introducción Unidad 1 Unidad 2

DEJA TU HUELLA

Aprovechad todo lo que habéis aprendido hasta ahora. Los resultados de vuestro trabajo pueden servir como base para darle un soplo de nueva vida a la biblioteca de vuestra localidad:

1. Diseñad la publicidad de las diferentes actividades que vais a realizar: carteles, cuñas en la radio, información en redes sociales, etc.

2. Compartid vuestro conocimiento y preparad una exposición con los diversos soportes de escritura que se han utilizado a lo largo del tiempo.

3. Preparad una presentación sobre el rol de los héroes de la Antigüedad. Podéis organizad también un debate sobre el valor de los héroes y las heroínas en la actualidad.

4. Acudid a un colegio cercano y organizad una lectura de fábulas para los más pequeños. Dejad en su biblioteca los cuentos infantiles que habéis elaborado.

5. Grabad un pódcast para la radio de vuestro instituto sobre los tópicos literarios latinos y los libros o los poemas en los que aparecen.

6. Difundid en las redes vuestros vídeos sobre el teatro.

7. Representad en la biblioteca las escenas de teatro que habéis preparado.

REVISA TUS COMPETENCIAS Y EL TRABAJO EN GRUPO

Revisa las competencias que has trabajado y el desempeño de tu grupo en este proyecto rellenando la rúbrica que puedes encontrar en anayaeducacion.es

Investiga sobre los tópicos literarios latinos y rastrea sus huellas en la literatura universal.

Infórmate sobre el teatro en Roma, sus géneros, las partes de la obra, los personajes…, y crea un vídeo informativo.

Lee traducciones de las comedias de Plauto y Terencio y prepara una de sus escenas.

11
Unidad 3 Unidad 4

4

La poesía dramática

La Auluraria de Plauto

Licónides.—¿Qué he de devolverte?

Euclión.—Lo que me robaste. Por Hércules que te llevo ante el pretor y presento una denuncia.

Licónides.—¿Yo te he robado algo? ¿De dónde? ¿O qué?

Euclión.—Mal te ayude Júpiter tanto cuanto tú lo ignoras todo.

Licónides.—Si no me aclaras qué andas buscando…

Euclión.—Una olla de oro, digo, te estoy reclamando, que tú acabas de confesar que me has robado.

Licónides.—Ni he dicho tal ni lo he hecho.

Euclión.—¿Que no?

Licónides.—Naturalmente. Pues yo ni sé ni he sabido nunca de ese oro ni de esa olla.

Euclión.—Dame la que robaste del bosque de Silvano. Anda, di, partiremos a partes iguales. Aunque seas un ladrón de lo mío no seré tacaño. Anda, pues, dime.

Plauto, Aulularia, 760-768.

Traducción de José Antonio Enríquez González. Alianza Editorial.

El avaro de Molière

Harpagón.—(Grita al ladrón desde el jardín y viene sin sombrero.) ¡Al ladrón! ¡Al ladrón! ¡Al ladrón! ¡Al asesino! ¡Al homicida! ¡Justicia, justo Cielo! Estoy perdido, me han asesinado, me han degollado, me han robado mi dinero. ¿Quién pudo ser? ¿Qué ha sido de él? ¿Dónde está? ¿Dónde se esconde? ¿Qué haré para encontrarlo? ¿Dónde acudir? ¿Dónde no acudir? ¿No está ahí? ¿No está aquí? ¿Quién es? ¡Detente! Devuélveme mi dinero, granuja… (Se agarra su propio brazo.) ¡Ay, soy yo! ¡ Mi ánimo está trastornado! Ignoro dónde estoy, quién soy y lo que hago. ¡Mísero de mí! ¡Mi pobre dinero, mi pobre dinero, mi querido amigo! Me han privado de ti; y como me has sido arrebatado, he perdido mi sostén, mi consuelo, mi alegría; todo ha terminado para mí, ya no tengo nada que hacer en el mundo. Sin ti, vivir me es imposible. Ya está, no puedo más; me muero, estoy muerto, estoy enterrado. ¿No hay nadie que quiera resucitarme devolviéndome mi dinero, o diciéndome quién lo ha cogido?

78
Molière, El avaro, IV, 8. Traducción de Francisco Castaño. Alianza Editorial.

La tragedia y la comedia

1.1. El teatro en Roma

El teatro no tuvo en Roma el mismo significado e importancia que en Grecia. Para los romanos, las representaciones eran ludi scaenici, o ludi; esto es, ‘juegos’, entretenimientos, diversiones, al igual que los ludi circenses eran los espectáculos en el circo y en el anfiteatro. Los primeros ludi scaenici (siglo iv a. C.) eran un teatro sin texto, de origen etrusco y osco. Se trataba de danzas, a veces acompañadas de coplas cantadas, en versos improvisados, de carácter picante y mordaz (versos fesceninos). A veces estos cantores y actores escondían su personalidad bajo un disfraz, lo que les permitía expresarse con mayor libertad —fabula atellana (de personajes fijos, como Maccus el tonto, o Dossenus el jorobado)— y satura (compuesta por canciones, danzas y breves cuadros escénicos)—. Vinculados al tiempo de otium, estuvieron siempre relacionados con alguna divinidad —lo religioso y lo festivo se mezclaban—.

El estudio del teatro latino está lleno de problemas y de interrogantes de todo tipo, para los que es difícil encontrar una respuesta adecuada. ¿Cuándo nace el teatro en Roma? ¿Por qué se da una separación tan amplia en el tiempo entre comedia y tragedia? ¿Por qué los romanos no construyeron teatros hasta la época de Pompeyo? ¿Por qué sobrevivieron formas menores de dramatización y se perdieron las literarias? ¿Por qué la obra de los grandes cómicos —Plauto y Terencio— ha ejercido una influencia tan grande sobre el teatro europeo de épocas posteriores? Toda esta serie de preguntas demuestra que el género dramático, por razón de su doble carácter —texto y espectáculo—, presenta unas características peculiares, pues desborda el marco de la propia literatura.

1.2. Las representaciones teatrales

A partir del año 240 a. C., las representaciones teatrales se institucionalizaron en Roma. Las representaciones tenían lugar entre la primavera y el otoño, con motivo de los ludi, y llegaron a ser cinco:

• Ludi Magni, del 4 al 19 de septiembre.

• Ludi Plebeii, del 4 al 17 de noviembre.

• Ludi Apollinares, del 6 al 13 de julio.

• Ludi Megalenses, del 4 al 10 de abril.

• Ludi Florales, del 28 de abril al 3 de mayo.

Las representaciones empezaron a realizarse en marcos provisionales. Después, empezaron a levantarse gradas de madera que se desmontaban al término de las representaciones, hasta que en el año 55 a. C. Pompeyo inauguró el primer teatro estable en Roma. Años más tarde (13 d. C.), Augusto inauguró el teatro de Marcelo, al que se unió muy pronto el teatro de Balbo. Poco a poco se fueron construyendo teatros por todo el imperio, aunque no hemos llegado a saber qué es lo que realmente se representó en ellos.

Las compañías teatrales

Los actores se agrupaban en compañías (grex, caterva), al frente de las cuales figuraba un dominus gregis, una especie de director general y productor, al que podía acompañar un choraegus, el escenógrafo, que era el responsable de los aspectos prácticos de la puesta en escena (vestuario, decorados, etc.).

CÓMICOS UNIVERSALES

Plauto (251-184 a. C.) es uno de los grandes autores cómicos de la literatura latina. Sus comedias tienen como protagonistas a personajes populares, esposas, esclavos, soldados… que se ven inmersos en situaciones de enredo. Conservamos ventiuna comedias suyas; una de ellas, Aulularia Molière (1622-1673) es uno de los comediógrafos más conocidos en todo el mundo. Escribió diecinueve comedias; entre ellas, Tartufo, El misántropo, El enfermo imaginario y El avaro , que está inspirada en la Aulularia de Plauto.

79 1 U  4
LITERATURA /

Los actores (histriones) eran, al parecer, tres para cada obra —fuera comedia o tragedia—, a los que se añadía, al menos, un músico, que acompañaba con la flauta o tibia los pasajes musicales. Esos actores eran siempre varones; las mujeres solo podían actuar en los mimos. Los actores llevaban máscaras, aunque hay quienes piensan que solo sucedió así desde el siglo i a. C., un calzado especial crepida para la escenificación de tragedias y soccus para la escenificación de comedias—, así como un vestuario acorde con el género que se representaba. El público, como evidencian los textos que conservamos, era bullicioso, inquieto y participativo, especialmente en las comedias. Valoraban sobre todo los movimientos y los gestos en los actores cómicos, mientras que en los trágicos, lo que más se apreciaba era la voz.

1.3. Los géneros dramáticos

En la literatura latina no se habla de tragedia y comedia como géneros dramáticos, sino de fabula, que era cualquier obra dramática escrita en verso.

Los tipos de fabulae que existían en Roma eran:

• Fabula cothurnata, tragedia de tema griego, en alusión a los «coturnos», especie de botas de media caña y suela alta que distinguía a los actores de tragedias griegas en época helenística.

• Fabula praetexta, tragedia de tema romano, que aludía a la toga praetexta que llevaban los actores al modo de los magistrados (toga blanca con franja púrpura).

• Fabula palliata, era la comedia de tema griego, en alusión al palium (equivalente al himation) como traje distintivo de los griegos.

• Fabula togata, la comedia de tema romano aludiendo a la toga, el traje típico de los ciudadanos de Roma.

1.4. La tragedia

Conocemos muy poco la tragedia romana. Básicamente contamos con una serie de títulos de obras y algunos versos desperdigados acá y allá. Los datos de autores y tragedias que tenemos, ordenados cronológicamente, son los siguientes:

• Livio Andrónico (280-204 a. C.) escribió fabulae cothurnatae: Equus Troianus, Ayax y Achilles.

• Cneo Nevio (270-190 a. C.) también escribió tragedias de tema griego, como Andromacha o Hector proficiscens, pero empezó a escribir fabulae praetextae; esto es, tragedias de tema romano; así, Romulus y Clastidium son los dos títulos que conocemos.

• Quinto Ennio (239-169 a. C.) compuso fabulae cothurnatae como Aiax, Achilles o Hecuba, y las fabulae praetextae Sabinnae y Ambracia.

• Pacuvio (220-130 a. C.) escribió doce tragedias de tema griego y una de tema romano. Sus obras más destacadas son Antiope, Armorum Iudicium y Paulus.

• Accio (170-86 a. C.) cultivó tanto la tragedia de tema griego como la de tema romano. Escribió Brutus y Decius, de tema romano, y, de tema griego, Atreus

• Séneca (4 a. C.-65 d. C.) fue el gran escritor de tragedias en la antigua Roma. Lo estudiamos a continuación.

GÉNEROS MAYORES

Fabula cothurnata (tema griego)

Tragedia

Fabula praetexta (tema romano)

Fabula palliata (tema griego)

Comedia

Fabula togata (tema romano)

GÉNEROS MENORES

Atellana

Originaria de la ciudad osca de Atella. Con máscaras y personajes fijos.

Mimo Teatro sin máscaras a imitación de la vida.

Pantomima Teatro gestual, de un solo actor acompañado de un coro y orquesta.

80 1 La comedia y la tragedia

Séneca

El cordobés Lucio Anneo Séneca (4 a. C.-65 d. C.) fue un filósofo y político, que vivió de cerca los tejemanejes del emperador Nerón en el primer siglo de nuestra era. Escribió diez tragedias; nueve de tema griego y solo una de tema romano. Son estas:

• De tema griego: Hercules Furens, Hercules Oetaeus (saga de Hércules), Agamenón, Tiestes (saga de los Atridas), Oedipus, Phoenissae (saga de los Labdácidas), Medea, Phaedra y Troianae. En estas tragedias, Séneca usó el mito como pretexto para exponer sus propias ideas filosóficas y morales, dejando a un lado a los dioses y centrándose en las grandes pasiones del alma humana. Las decisiones que toman los protagonistas se someten al juicio moralizante del autor; en especial, las actitudes tiranas y despóticas.

• De tema romano: Octavia. Escenifica las desventuras de la esposa de Nerón, quien la repudió en beneficio de otra mujer, Popea. La autoría de esta obra ha sido muy discutida; no todos creen que la escribiera Séneca. No obstante, sus obras no calaron en el público romano. Las causas no están claras; se dice que eran frías e imposibles de representar, que simplemente se leían ante un auditorio culto y minoritario en recintos más pequeños que los teatros. Quizá Séneca escribió tragedias como pretexto para dar a conocer sus ideas, pero estaban cargadas de artificios barrocos; por ello, difícilmente podían conquistar a un público que carecía del nivel cultural para apreciarlas.

1.5. La comedia

Si bien el género trágico no arraigó en Roma, el cómico, en cambio, sí triunfó. Así, aun partiendo siempre de temas griegos o de ambientación griega, Plauto y, en menor medida, Terencio lograron que los romanos se sintieran identificados con el género, tomaran parte activa en el espectáculo y disfrutaran con él.

Los personajes de la comedia latina

Los personajes que dan vida a esas acciones dramáticas son tipos; es decir, responden a unos rasgos determinados, estereotipados, que los hacen reconocibles e identificables a los ojos del público.

La galería de tipos es amplia: el joven enamorado, alocado y con frecuencia irreflexivo; la joven doncella tontorrona, o, al contrario, espabilada; el viejo verde, gruñón o avaro; el soldado fanfarrón; la vieja intrigante con tendencia a empinar el codo; la cortesana desenfadada y alegre; el dueño del burdel, lenón, sin escrúpulos de ningún tipo; el cocinero autosuficiente que acaba peleando con alguien de la casa, etc. Pero de entre todos ellos hay dos tipos que son esenciales en la comedia plautina: los esclavos y los parásitos:

• El esclavo. Frente al esclavo sumiso, más propio de la comedia griega, en la comedia latina destaca al esclavo listo, que sabe más que el amo, que no para quieto y que termina atando todos los cabos de la intriga.

• El parásito. Es un personaje que hizo furor en la literatura posterior. Este personaje vive del cuento, sobrevive a mil peripecias y, amenazado permanentemente, acaba, sin embargo, por salir airoso, ya que tiene la habilidad de acertar en el momento oportuno.

81 U  4 LITERATURA /
Octavia, primera esposa de Nerón. Pieza del siglo i procedente de Itálica. Museo Arqueológico de Sevilla.

Estructura y lenguaje de la comedia latina

• El prólogo: antes de que la acción comience, una divinidad, un personaje simbólico o alegórico, o un actor explica el argumento y trata de captar la atención y el favor del público.

• La representación: en cinco actos de duración e importancia desigual, que alterna partes recitadas con otras cantadas.

Las comedias duraban menos de dos horas; de la música que se utilizaba sabemos muy poco, pero sí estamos bien informados de la métrica. Los metros eran variados, pero el más empleado era el senario yámbico

1.6. Plauto

Nacido en algún lugar de Umbría, Tito Maccio Plauto (254-184 a. C.), de extracción humilde, tuvo la voluntad de vencer las limitaciones del aislamiento de la provincia para trasladarse a Roma, donde adquirió un notable conocimiento de las letras griegas y triunfó en el mundo del teatro.

La obra de Plauto es muy extensa. Se le atribuyen más de un centenar de obras, pero tan solo conocemos veintiuna. Todas ellas, sin excepción, son palliatae, es decir, de tema griego.

Los títulos que se consideran obra genuina de Plauto son: Amfitruo, Asinaria, Aulularia, Captivi, Curculio, Cistellaria, Epidicus, Bacchides, Mostellaria, Menaechmi, Rudens, Truculentus y Vidularia. Encierran tramas de intriga y enredo, siguiendo el esquema de la comedia griega. La comedia latina hunde sus raíces en la Comedia Nueva de Menandro, cuyos temas tratan de aspectos de la sociedad, pero no en su dimensión colectiva, sino en su vertiente privada. Los argumentos se repiten, igual que se repiten los personajes tipo y el gusto por el amor y el dinero.

Temas

Los temas que trata Plauto en sus comedias son: las bodas entre personas de clases sociales diferentes, los viajes que acaban en naufragios con inesperados supervivientes, las promesas de fanfarrones a jóvenes incautas que se dejan deslumbrar, los objetos cuyo hallazgo inesperado hace dar un vuelco a una situación dramática, los equívocos entre gemelos, los reencuentros de padres e hijos al cabo de los años o los ancianos que tienen la posibilidad de encontrar el amor en la recta final de sus vidas.

Se comprende fácilmente que los equívocos sean frecuentes y, en consecuencia, que la sorpresa y la risa estén garantizadas, porque la gran mayoría de las obras presentan una trama compleja, en la que dos o más temas y dos o más acciones se entremezclan.

Lengua

Plauto es maestro consumado de la lengua: cuando los personajes tienen que razonar y argumentar, lo hacen con los mejores esquemas de la retórica antigua; pero cuando tienen que expresar su asombro y desahogar sus nervios, manejan el insulto, el juramento y la lengua coloquial con soltura. Gracias a esto, el espectador siente que los personajes están cercanos a él, escucha sus voces, ve sus gestos y, de algún modo, se identifica con ellos.

VISITA AL MÉDICO

Menecmo I.—(Al médico). ¿Qué quieres?

Médico.—Contéstame a lo que te pregunto: ¿bebes vino blanco o tinto? […]

Menecmo I.—¿Por qué no me preguntas si suelo yo comer pan purpúreo o rojizo o amarillo oscuro? ¿O si suelo comer aves escamosas o peces alados? […] Médico.—[…] ¿Alguna vez se te ponen los ojos duros?

Menecmo I.—¿Crees que soy una langosta, estúpido?

Médico.—Dime, ¿alguna vez te crujen los intestinos?

Menecmo I.—Cuando estoy lleno, ninguno crepita; cuando estoy hambriento, entonces es cuando crujen.

Médico.— (Hablando para sí). Ciertamente esta frase con la que me ha respondido no es de loco. (A Menecmo). ¿Duermes sin interrupción hasta el amanecer?

Menecmo I—Duermo de un tirón si pagué dinero a quien se lo debía… ¡Que Júpiter y todos los dioses te pierdan, preguntón!

Plauto, Menaechmi, acto V, escena V.

82 1 La comedia y la tragedia

1.7. Terencio

Publio Terencio Afer (185-159 a. C.) era un joven esclavo manumitido por su amo en Cartago, al norte de África. Siguiendo los consejos de su amo, se formó y llegó a entrar en contacto con el círculo aristócrata y culto de los Escipiones. Conoció y sintió predilección por los comediógrafos griegos, cuya obra conocía, y plasmó en sus propias comedias esa atmósfera y ese lenguaje refinado y fino, un tanto alejado del pueblo llano.

Conservamos tan solo seis de sus comedias: Adelphoi (‘Los hermanos’), Hecyra (‘La suegra’), Heautontimoroumenos (‘El que se atormenta a sí mismo’), Andria, Eunuchus y Phormio.

Las obras de Terencio consisten en comedias «psicológicas», o de «caracteres» donde interesan más los propios protagonistas que la acción que puedan desarrollar y la reacción que puedan producir en el público.

Todas ellas comienzan con un prólogo que Terencio escribía para defenderse de los que lo criticaban de plagio, falta de autenticidad y de falta de «vis» o fuerza cómica. Terencio no buscaba la risa fácil, sino la reflexión a partir de una trama compleja y entretenida.

Como Terencio se había formado en el círculo culto de los Escipiones, su lengua es refinada, carente de colorido, sin registros, uniforme, con lo que da una impresión de monotonía que a veces roza la pesadez.

Así, mientras las obras de Plauto eran motoriae, es decir, movidas y ágiles, las obras de Terencio eran statariae, sosegadas y tranquilas, de modo que la obra de Plauto se acerca bastante a lo que hoy conocemos como farsa, mientras que la obra de Terencio roza lo que hoy llamamos melodrama. Son las fronteras que toca la auténtica comedia.

Actividades

1 ¿Qué se conoce como ludi scaenici? ¿Qué ludi se celebraban en Roma?

2 Diagrama jerárquico. Di los tipos de tragedias y comedias de la poesía dramática latina.

3 Pienso, me interesa, investigo… Investiga cómo era la puesta en escena de una obra teatral en Roma.

4 ¿Qué autores escribieron tragedias en Roma?

5 ¿Por qué no triunfó la obra trágica de Séneca? Arguméntalo con tus palabras.

6 ¿Qué tipo de comedias escribió Plauto? ¿Qué temas se tratan en ellas?

7 ¿Qué significa que un teatro es de tipos? ¿Qué tipos hay en la comedia romana?

8 Comprobamos. Indica los nombres de las principales comedias latinas, tanto de Plauto como de Terencio.

9 Busca información sobre la Commedia dell'Arte e investiga si tiene alguna relación con la comedia de la antigua Roma.

10 El espejo. Unamuno escribió una tragedia llamada Fedra, basándose en la obra de Séneca. Infórmate sobre el mito y busca otras obras de la literatura universal (griega, francesa, catalana, etc.) donde se trate el mismo tema.

11 ¿Crees que el teatro atraviesa una crisis? Las comedias en forma de series televisivas están de actualidad. ¿Crees que las ideas, los temas y los personajes de los cómicos latinos están presentes, o piensas que unas y otras no tienen nada que ver?

83 U  4 LITERATURA /
Escena de la comedia Andria, de Terencio. Relieve del siglo ii a. C. Museo de la Civilización Romana, en Roma.

El tema de perfecto

El curso pasado vimos que el verbo latino tiene dos voces: activa y pasiva; tres modos: indicativo, subjuntivo e imperativo; dos números: singular y plural; y tres personas para cada número.

2.1. El tema de presente, de perfecto y de supino También vimos el curso pasado que todas las formas de un verbo latino se agrupan en tres temas: presente, perfecto y supino, cada uno de ellos con tema propio.

• El tema de presente (infectum) presenta la acción verbal como inacabada.

• El tema de perfecto (perfectum) presenta la acción como acabada.

• El tema de supino, en cambio, sirve para formar los tiempos del tema de perfecto en la voz pasiva y deponente.

En el tema de presente encontramos cuatro conjugaciones en función de la terminación del tema y de la conjugación de los diferentes tiempos. Así: Declinación 1.a 2.a 3.a 4.a

Tema a e consonante/u ĭ/ī

En los temas de perfecto y supino, todos los verbos latinos presentan la misma conjugación. El esquema de tiempos y aspectos es el siguiente:

Tema de presente (infectum)

Indicativo Subjuntivo

Presente Presente

Pretérito imperfecto Pretérito imperfecto

Futuro imperfecto

Tema de perfecto (perfectum)

Indicativo Subjuntivo

Pretérito perfecto

Pretérito perfecto

Pretérito pluscuamperfecto Pretérito pluscuamperfecto

HÉRCULES FURIOSO

Coro.—Que llore el cielo, y el poderoso padre / del elevado cielo, y la tierra fecunda / y las errantes olas del ponto inquieto / y sobre todo tú, que por las tierras / y por el ancho mar echas tus rayos y / ahuyentas a la noche con tu hermoso rostro, / Titán ardiente: el ocaso y el orto. / Los ha visto el Alcida igual que tú / y ha conocido tu doble morada. / Librad su espíritu de tan grandes monstruos, / libradlo, dioses, enderezad su mente / hacia mejor camino. Y tú, oh sueño, que dominas los males, reposo del espíritu, / que eres la mejor parte de la vida humana […].

Séneca, Hércules Furens, 1054-1067.

Futuro perfecto Anfiteatro de Tarraco.

84
2

2.2. La formación del tema de perfecto

Aunque tendremos que conocer o consultar el enunciado de un verbo en el diccionario para identificar la formación de sus tres temas (presente, perfecto y supino), el conocimiento de los recursos de formación del tema de perfecto nos puede ser de gran ayuda para identificar el tema de presente en el diccionario. Existen cuatro tipos de tema de perfecto:

Perfecto en -u-

Se forma con el morfema -u- (-v- entre vocales, según la grafía moderna que utilizamos).

Así, amavi, de amo; habui, de habeo; alui, de alo; audivi, de audio. Ocurre a veces que las formas de perfecto con -v-, en especial las muy numerosas en -avi e -ivi, pierden la -v-, o incluso los grupos -vi-/-ve-, dando así lugar a formas sincopadas: ama(vi)sti > amasti, dele(ve)ram > deleram, audi(v)erim > audierim, ama(vi)sses > amasses, etc.

Perfecto sigmático

Se forma con el morfema -s- (este tipo de perfecto debe su nombre a que en griego esta letra se llama sigma).

El contacto de este morfema -s- con la posible consonante precedente da lugar a diversos cambios fonéticos, como mansi, de maneo; pero también: luxi (<luc-s-i), de luceo; scripsi (<scrib-s-i), de scribo; rexi (<reg-s-i), de rego; misi (<mit-s-i), de mitto; sensi (<sent-s-i) de sentio.

Perfecto reduplicado

Se forma repitiendo la consonante inicial del verbo seguida de una vocal (generalmente, una -e-).

Por ejemplo: dedi, de do; tetendi, de tendo; cecini, de cano (con apofonía), etc.; pero también encontramos repetido el vocalismo radical: cucurri, de curro; poposci, de posco, etc.

Perfecto simple

Se llama así porque no se forma ni con sufijos ni con reduplicación.

Partiendo del presente (bien del tema, bien de la raíz), encontramos tres tipos de perfecto simple:

• Identidad con el tema de presente. Por ejemplo: defendi, de defendo; bibi, de bibo, etc.

• Alternancia en la cantidad vocálica. Por ejemplo: lēgi, de lĕgo; vēni, de vĕnio; lāvi, de lăvo; mōvi, de mŏveo, etc.

• Alternancia en la cantidad y el timbre vocálico. Por ejemplo: cēpi, de căpio; ēgi, de ăgo, etc.

OCLUSIVA + S

Recuerda los cambios fonéticos que se producen en latín cuando las oclusivas entran en contacto con una s

b + s > bs t + s > s

p + s > ps g + s > x

d + s > s c + s > x

85 U  4 MORFOLOGÍA /

1 Comprobamos. Forma la tercera persona del singular y del plural de los tiempos del sistema de presente activo de los siguientes verbos y tradúcelas:

facio -ere feci factum

deleo -ere -evi -etum do dare dedi datum

instituo -ere -ui -tum

vinco -ere vici victum

sentio -ire sensi sensum

peto -ere -ivi -itum

capio -ere cepi captum

2 Forma las personas del singular de los tiempos del sistema de presente pasivo de estos verbos y tradúcelas:

audio -ire -ivi -itum

do dare dedi datum

alo -ere alui alitum

teneo -ere tenui tentum

3 Forma la primera persona del singular y del plural de los tiempos del sistema de perfecto activo de los siguientes verbos y tradúcelas:

seco -are secui sectum

saevio -ire saevii saevitum

pono -ere posui positum

invado -ere invasi ivasum

maneo -ere mansi mansum

vincio -ire vinxi vinctum

pello -ere pepuli pulsum

iacio -ere ieci iactum

4 Forma las personas del plural de los tiempos del sistema de perfecto pasivo de los siguientes verbos y tradúcelas:

vincio -ire vinxi vinctum

creo -are -avi -atum

habeo -ere -ui -itum

relinquo -ere -liqui -lictum

5 Analiza morfológicamente estas formas verbales: audiuntur rexeras audiretur

moniti essent fuerim habeas

amarem

capta erit

capiamur

amemini regitur

auditae sint

monebamur regeris rexisset

amabunt

cepit

monebo

6 Identifica el tipo de tema de perfecto de estos verbos:

ardeo -ere arsi arsum

taceo -ere tacui tacitum

tango -ere tetigi tactum

persuadeo -ere persuasi persuasum

edo edere edi esum

sumo -ere sumpsi sumptum

cerno -ere crevi cretum

tego -ere texi tectum

verto -ere verti versum

mergo -ere mersi mersum

cupio -ere cupivi cupitum

saevio -ire saevii saevitum

sentio -ire sensi sensum

venio -ire vēni ventum

nosco -ere novi notum

ludo -ere lusi lusum

spondeo -ere spopondi sponsum

video -ere vīdi visum

pando -ere pandi passum

rapio -ere rapui raptum

86
2 El tema de perfecto
Actividades
Figura de mujer. Fresco del siglo i a. C. procedente de Pompeya.

El modo imperativo

El imperativo es el modo de la orden. Existen en latín dos imperativos: el imperativo de presente y el imperativo de futuro.

3.1. El imperativo de presente

El imperativo de presente se usa únicamente en segunda persona, pues para la primera y la tercera es sustituido por el subjuntivo.

El imperativo de presente activo

Forma la segunda persona del singular sin desinencia (desinencia Ø) y la segunda del plural con desinencia -te:

Singular ama mone lege cape2 audi es

Plural amate monete legite1 capite audite este

1. legite < *legete. 2. cape < *capi.

No obstante, hay algunas excepciones. Los verbos dico, duco, facio y fero forman la 2.ª persona del singular dic, ‘¡di!’; duc, ‘¡conduce!’; fac, ‘¡haz!’, y fer, ‘¡lleva!’ (y no, *dice, *duce, *face, *fere).

Encontramos el imperativo de presente de forma frecuente en expresiones del tipo: carpe diem!, cave canem!, y como fórmula de saludo, ave!, y de despedida, vale!

El imperativo de presente pasivo

Toma las desinencias de las segundas personas: -re para singular y -mini para plural: amare, ‘¡sé amado!’, y amamini, ‘¡sed amados!’, monere/monemini, etc.

3.2. El imperativo de futuro

El imperativo de futuro activo

En general es de baja frecuencia, salvo en textos legales y poéticos. Presenta idéntica forma para la segunda y la tercera persona del singular (-to), y diferentes para la segunda (-tote) y la tercera (-nto) del plural. Esta es su conjugación:

-a -e consonante -ĭ -ī Verbo sum

2.a sg. amato moneto legito capito audito esto

3.a sg. amato moneto legito capito audito esto

2.a pl. amatote monetote legitote capitote auditote estote

3.a pl. amanto monento legunto capiunto audiunto sunto

El imperativo de futuro pasivo

Añade un elemento -r en la segunda y tercera persona del singular y del plural, así: amator, monetor, legitor, etc.; y amantor, monentor, leguntor, etc.

En general, el imperativo de futuro (en voz activa y pasiva) se traduce mediante nuestro imperativo de presente, pues será el contexto el que marque el sentido futuro de este imperativo (un adverbio, etc.).

87 U  4 MORFOLOGÍA Y SINTAXIS /
3
1.a 2.a 3.a 4.a -a -e
-ĭ -ī
consonante
Verbo sum
1.a 2.a 3.a 4.a

3.3. La expresión de la prohibición y el imperativo negativo

La prohibición en latín no siempre se expresa en imperativo, como ocurre en castellano, sino que se puede construir de diversas formas:

• Con el subjuntivo precedido de la partícula negativa ne (o nihil, nemo, numquam). Por ejemplo:

– Ne dicamus → ‘No digamos’.

– Ne dicat/dicant → ‘No diga/digan’.

– Ne dixeris/dixeritis → ‘No digas/digáis’.

• Con una perífrasis, con el imperativo de un verbo de prohibición o de mandato con la negación ne. Por ejemplo:

– Fac ne quid aliud cures. → ‘No te preocupes de nada más’.

• Con noli/nolite seguido de infinitivo. Por ejemplo:

– Noli me tangere. → ‘No me toques’.

• Con cave/cavete y el presente o perfecto de subjuntivo. Por ejemplo:

Cave aliter facias → ‘No hagas de otra manera’.

Actividades

1 Forma el imperativo de presente activo y pasivo de los siguientes verbos. A continuación, traduce las formas resultantes:

voco -are -avi -atum

mitto -ere misi missum

video -ere vidi visum

venio -ire veni ventum

2 Forma la 3.ª persona del imperativo de futuro activo de los siguientes verbos:

lavo -are lavi lautum

pono -ere posui positum

iubeo -ere iussi iussum

aperio -ire aperui apertum

3 Analiza morfológicamente las formas verbales de estas oraciones. Después, tradúcelas:

– Audite ea quae saepissime inter me et Scipionem de amicitia disserebantur.

– Cave aliter facias.

– Cura ut valeas, et me, ut amas, ama.

– Fac ita esse.

– His rebus, patres conscripti, consulite vobis, prospicite patriae, conservate vos, coniuges, liberos fortunasque vestras, populi Romani nomen salutemque defendite.

DESINENCIAS DE IMPERATIVO

Recuerda las desinencias del imperativo en voz activa y pasiva: Presente

Voz activa Voz pasiva

2.ª sg. -Ø -re

2.ª pl. -te -mini

Futuro

Voz activa Voz pasiva

2.ª sg. -to -tor

3.ª sg. -to -tor

2.ª pl. -tote -toter -ntor

– Hoc modo virum optimum esse eum iudicatote.

– Librum, si me amas, mitte.

– Mitte ad eum libellum.

– Pecuniam petis, Fanni, a Roscio. Quam? dic audacter et aperte.

– Pueris illud hoc tempore et mulieribus oppidum scitote esse traditum.

– Tu mihi obviam mitte epistulas te dignas.

– Vos data facultate vobis consulite.

88 3 EL modo imperativo
Máscara trágica procedente de Pompeya. Siglo i a. C. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

Los numerales

Los numerales cardinales

La mayor parte de los numerales cardinales en latín son invariables, pero con excepciones.

Los cardinales uno, dos y tres se declinan como sigue:

M. F. N. M. F. N. M. / F. N.

Nom. unus una unum duo duae duo tres tria

Ac. unum unam unum duos duas duo tres tria

Gen. unius duorum duarum duorum trium

Dat. uni duobus duabus duobus tribus

Abl. uno una uno duobus duabus duobus tribus

También se declinan los compuestos de centum (ducenti, trecenti…), y lo hacen como el plural de un adjetivo 2-1-2 (nom. -i -ae -a, etc.). Por ejemplo: trecenti trecentae trecenta, ‘trescientos’.

El número mil, mille, en singular es un adjetivo y es invariable (mille equites, ‘mil soldados de caballería’), pero, en caso de ser varios miles, se utiliza milia (gen. milium), que es un sustantivo y que se construirá con su complemento en genitivo (duo milia militum, literalmente, ‘dos millares de soldados’, y traduciremos ‘dos mil soldados’).

Los numerales ordinales

Los ordinales en latín se declinan como un adjetivo 2-1-2 (-us -a -um). Por ejemplo: primus -a -um, ‘primero’; secundus -a -um, ‘segundo’; tertius -a -um, ‘tercero’; trecentesimus -a -um, ‘tricentésimo’, etc.

Actividades

1 Traduce estas oraciones construidas con numerales:

– Oppidum milia passuum a castris aberat XXX.

– Legiones XIIII et VI ex hibernis educit.

– Caesar, cohortibus decem ad mare relictis et equitibus trecentis, de tertia vigilia ad hostes contendit.

– Exercitus milia passuum circiter XXX ab Gergovia aberat.

– Circiter milia passuum decem ab Romanis Vercingetorix consedit.

– Hostium numerus capitum quadringentorum triginta milium erat.

– Acti sunt duo triumphi de Iugurtha, primus per Metellum, secundus per Marium.

– Nam duo milia tantum ex omni Romano exercitu refugerunt, quingenti cum imperatore Regulo capti sunt, triginta milia occisa.

Ea die caesa hostium viginti tria milia.

– Haec omnia ab eo gesta sunt viginti diebus.

– His autem omnibus druidibus praeest unus, qui summam inter eos habet auctoritatem.

– Ita primus annus quinque consules habuit.

– Ita Romae regnatum est per septem reges annis ducentis quadraginta tribus.

– Numa Pompilius morbo decessit quadragesimo et tertio imperii anno.

– Transacto Punico bello, secutum est Macedonicum contra Philippum regem quingentesimo quinquagesimo et primo anno ab urbe condita.

Anno urbis conditae quadringentesimo sexagesimo primo legati Alexandrini a Ptolomaeo missi Romam venerunt et a Romanis amicitiam, quam petierant, obtinuerunt.

2 Comprobamos. Traduce al latín:

– Se dice que estos tienen cien aldeas.

– Allí fue capturada la hija de Orgetórige y uno de sus hijos

89 U  4
4 MORFOLOGÍA /

DEL LATÍN A LAS LENGUAS ROMANCES: LOS DIPTONGOS

La evolución de los diptongos latinos a las lenguas romances de España fue la siguiente:

Latín Castellano Catalán Gallego ae e/ie e e ai* e e ei au o o o/ou oe e e e

* Este diptongo es, en muchos casos, secundario, o bien resultado de una metátesis: -arium

> -airo, -asi- > -ais-, bien de un grupo -act- > -aitPor ejemplo:

– lat. tragoediam > cast. tragedia, cat. tragedia, gal. traxedia

– lat. caelum > cast. cielo, cat. cel, gal. cén

– lat. aurum > cast. oro, cat. oro, gal. ouro

lat. primarium > cast. primero, cat. primer, gall. primeiro

DERIVACIÓN: LOS ADJETIVOS

Podemos distinguir dos grupos de adjetivos: los adjetivos verbales (formados sobre un verbo) y los adjetivos nominales (formados a partir de un sustantivo o de un adjetivo).

Adjetivos verbales

Sufijo Significado Ejemplo

-ax Cualidad en alto grado audax -acis (<audeo, ‘atreverse’), ‘atrevido, audaz’

-idus Cualidad duradera, estado timidus -a -um (<timeo, ‘temer’), ‘tímido’

-(b)ilis Capacidad o posibilidad fragilis -e (<frango, ‘romper’), ‘que se rompe fácilmente, frágil’

Adjetivos nominales

Sufijo Significado Ejemplo

-eus Materia aureus -a -um (<aurum -i, ‘oro’): ‘de oro, áureo’

-alis

-ilis

-icus

-inus

-anus

-timus

Pertenencia o relación con el elemento nominal

mortalis -e (<mors mortis, ‘muerte’), ‘mortal’ virilis -e (<vir viri, ‘varón’), ‘varonil, viril’ bellicus -a -um (<bellum -i, ‘guerra’), ‘bélico’ marinus -a -um (<mare -is, ‘mar’), ‘marino’

PERVIVENCIA

DE LAS PALABRAS

lat. fragilis -e

cast. frágil

cat. frágil

-ensis

-estis Relación u origen

urbanus -a -um (<urbs urbis, ‘ciudad’), ‘urbano’ legitimus -a -um (<lex legis, ‘ley’), ‘legítimo’ forensis -e (<forum -i, ‘foro’), ‘forense’ agrestis -e (<ager -i, ‘campo’), ‘agreste’

-osus Abundancia periculosus -a -um (<periculum -i, ‘peligro’), ‘peligroso’

gal. fráxil

fr. fragil

it. fragile

port. frágil

90
5
El l éxico

EL SIGNIFICADO DE LAS PALABRAS: LOS EDIFICIOS

Edificios públicos Edificios privados

basilica -ae (f.), ‘basílica’ (donde se desarrollaba el comercio; albergaba el tribunal)

curia -ae (f.), ‘curia’ (donde se reunía el Senado)

thermae -arum (f. pl.), ‘baños de agua caliente’

balnea -orum (n. pl.), ‘baños públicos’

circus -i (n.), ‘circo’

forum -i (n.), ‘foro, la plaza del mercado’

templum -i (n.), ‘templo’

theatrum -i (n.), ‘teatro’

insula -ae (f.), ‘casa de vecinos, casa de alquiler’

taberna -ae (f.), ‘tienda, taberna’

villa -ae (f.), ‘casa de campo’

atrium -ii (n.), ‘atrio, vestíbulo, sala’

cubiculum -i (n.), ‘habitación’

ostium -ii (n.), ‘entrada a la casa’

peristylum -ii (n.), ‘jardín porticado’

tablinum -i (n.), ‘despacho’

aquaeductus -us (m.), ‘acueducto’ limen -inis (n.), ‘umbral’

amphitheatrum -i (n.), ‘anfiteatro’ domus -us (f.), ‘casa’

EL USO DEL DICCIONARIO: LA DEFINICIÓN DE UNA PALABRA

En los artículos del diccionario podemos encontrar diferentes clases de palabras, separadas por el signo ¶. Por ejemplo:

– obscurus -a -um: oscuro, tenebroso ¶ -um -i n.: la oscuridad.

En la primera parte se indica que se trata de un adjetivo mientras que después del signo ¶ se indica que se trata de un sustantivo.

Las diversas acepciones de una misma palabra van separadas por el signo ||. Por ejemplo:

– obscurus -a -um: oscuro, tenebroso || oscuro, difícil de comprender || incierto || oculto, secreto.

EXPRESIONES Y FRASES LATINAS

Observa las siguientes frases y expresiones latinas. Probablemente ya las conozcas, especialmente dos de ellas, que siguen siendo muy usadas hoy día.

Pro domo sua

‘Para sí, en provecho propio’. Así tituló Cicerón un discurso suyo, al regresar del destierro, contra el confiscador de sus bienes. Se utiliza con el sentido de hablar en defensa propia o de intrigar en provecho propio.

Ex professo ‘A propósito, deliberadamente’. Para indicar que se hace algo con toda intención y competencia.

Vis comica ‘Fuerza cómica, facultad de hacer reír’.

ENEMIGO

inimicus -a -um (in, amicus) enemigo, hostil, adversario || [díc. de cosas] adverso, funesto ¶ -us -i m.: enemigo [particular].

91 U  4 LÉXICO /
Escena teatral. Mosaico de la Villa de Cicerón, en Pompeya. Museo Arqueológico Nacional de Nápoles.

Actividades

1 Observa la siguiente lista de palabras. Comprueba y comenta los cambios fonéticos que se han producido en los diptongos que acabas de estudiar:

Latín Castellano Catalán Gallego

aurum oro or ouro

caecum ciego cec cego

factum hecho fet feito

poenam pena pena pena primarium primero primer primeiro

scaenam escena escena escena

2 Indica la evolución de las siguientes palabras. Si es posible, menciona cultismos derivados de cada una de ellas:

amoenum

audire

caelum

ferrarium

foenum

lactem

laicum

laudare

causam praefectum

magistrum

caesuram

basiare

paucum

taurum

calidarium

aedilem

tractum

comoediam

oboedientem

aerarium

3 Comprobamos. Identifica el sufijo de los siguientes adjetivos derivados. Con ayuda del diccionario, busca el elemento sobre el que se han formado y di el significado del adjetivo derivado:

sequax -acis

finitimus -a -um

fugax -acis

argenteus -a -um

rapidus -a -um

caninus -a -um

caelestis -e

pavidus -a -um

fatalis -e

humilis -e

facilis -e

meridianus -a -um

loquax -acis

senilis -e

4 Piensa y comparte en pareja. Forma, con el sufijo escrito entre paréntesis, un sustantivo derivado de cada uno de los siguientes verbos e intenta dar su significado:

amo (-b-ilis)

divus -a -um (-inus)

gloria -ae (-osus)

venum -i (-alis)

caleo (-idus)

mare -is (-timus)

Roma -ae (-anus)

hostis -is (-ilis)

lac lactis (-eus)

mordeo (-ax)

historia -ae (-icus)

teneo (-ax)

Hispania -ae (-ensis)

ferrum -i (-eus)

autumnus -i (-alis)

civis -is (-icus)

5 Indica el sufijo sobre el que se han formado los siguientes adjetivos y defínelos, teniendo en cuenta, si es posible, el significado que aporta ese sufijo (ej.: conyugal (-alis): ‘relativo a los cónyuges’):

nuboso

taurino

vítreo

móvil

castrense

febril

cálido

feraz

matritense

juvenil

rígido

pertinaz

mundano

radical

ilegible

fértil

villano

troncal

combustible

juicioso

leonino

plúmbeo útil níveo

6 Di el significado de las siguientes palabras y relaciónalas con las palabras latinas que has estudiado en el vocabulario: balneario subliminal domicilio cobijo foral cubil peristilo

villano circense tabernero fueros villorrio curia basílica

forense atrio termas contemplar doméstico templario anfiteatro

7 Busca en el diccionario las siguientes palabras y explica en detalle cada artículo: natura iustus nihilum palam ius sustineo

8 Busca en el diccionario las siguientes palabras y enúncialas: sapientem monet recurso irridente

rebus corporis sufficit iisdem

alterius stet cunctis precibus

9 Busca el significado de las siguientes frases latinas y coméntalas:

− Homo sum: humani nil a me alienum puto.

− Castigat ridendo mores.

92 5 El léxico

La interpretación de textos

En el proceso de traducción, el siguiente paso tras haber identificado las formas personales será identificar las formas nominales (especialmente, por su frecuencia, infinitivos y participios).

Las formas nominales del verbo carecen de desinencias personales; por tanto, es conveniente que conozcas su morfología, con el fin de poderlas identificar y analizar.

Análisis del infinitivo

Debes tener en cuenta, además, que el infinitivo, como sustantivo verbal que es, desempeñará funciones propias de un sustantivo (S, CD, Atr, Mod-Apos) y que podrá presentar la estructura infinitivo-acusativo, por lo que posiblemente tengas que traducir por una oración subordinada completiva, cuyo sujeto es el acusativo y el verbo, el infinitivo.

Análisis del participio

Por su parte el participio, como adjetivo verbal, concordará en caso, en género y en número con un sustantivo o pronombre de la oración, y funcionará como modificador o complemento predicativo, salvo que el propio participio esté sustantivado. En el texto que te proponemos como modelo en esta unidad, encontramos el participio exploratis, y los infinitivos incedere y committi.

EJEMPLO ANALIZADO Y TRADUCIDO

Texto: El ejército de Petreyo y el de los enemigos se disponen a iniciar el combate

Sed ubi1, omnibus rebus exploratis, Petreius tuba signum dat, cohortes paulatim incedere iubet; idem facit hostium exercitus. Postquam eo2 ventum est, unde2 a ferentariis proelium committi posset, maximo clamore cum infestis signis concurrunt; pila omittunt, gladiis res geritur3

Salustio, La conjuración de Catilina, 60.

Notas: 1. Conjunción temporal ‘cuando’. 2. eo… unde: ‘allí desde donde’. 3. res geritur: ‘se lucha’.

Actividades

1 Analiza morfológicamente las palabras del texto exploratis, iubet, hostium y posset.

2 Analiza sintácticamente ubi, omnibus rebus exploratis, Petreius tuba signum dat, cohortes paulatim incedere iubet

3 Indica y di el significado de dos palabras relacionadas en castellano con signum y otras dos con omnibus:

4 Indica y explica la evolución fonética de facere y semper.

5 Traduce el texto.

6 La comedia en Roma.

93 U  4 TRADUCCIÓN / 6

ACTIVIDADES RESUELTAS

1 Analiza morfológicamente las palabras del texto:

exploratis: ablativo femenino plural del participio de perfecto pasivo de exploro -are -avi -atum

– iubet: tercera persona singular del presente de indicativo activo de iubeo -ere iussi iussum.

– hostium: genitivo masculino plural de hostis -is.

– posset: tercera persona del singular del imperfecto de subjuntivo de possum posse potui.

2 Analiza sintácticamente ubi, omnibus rebus exploratis, Petreius tuba signum dat, cohortes paulatim incedere iubet

Oración compuesta por tres oraciones subordinadas: una circunstancial introducida por la conjunción ubi, con valor temporal, dentro de la que se encuentra otra subordinada de participio (ablativo absoluto) y, finalmente, dependiendo del verbo principal iubet, una oración completiva de infinitivo con función de complemento directo.

ubi , omnibus rebus exploratis , Petreius tuba signum dat , cohortes paulatim incedere iubet .

Nx CC (Part abS.) S CC CD V S CC moDo V CC tiemPo (or. Sub ubi) CD (or iNf.) V

3 Indica y di el significado de dos palabras relacionadas en castellano con signum y otras dos con omnibus:

– signum: significar (ser, por naturaleza, imitación o convenio, representación, indicio o signo de otra cosa distinta) y signar (poner un signo).

– omnibus: omnipotente (que todo lo puede) y omnipresente (que está presente en todas partes).

4 Indica y explica la evolución fonética de facere y semper

– facere > hacer, tras la pérdida de -e final y la evolución de f- inicial latina ante vocal a h- en castellano.

– semper > siempre, tras la diptongación de la e breve tónica latina en ie en castellano y metátesis de la -r latina final que pasa a interior de palabra (-er > -re).

5 Traduce el texto:

Pero cuando, después de reconocido todo, Petreyo da la señal con la trompeta, ordena que las cohortes avancen poco a poco; lo mismo hace el ejército de los enemigos. Después que se llega allí desde donde el combate podía ser acometido por los honderos, con el máximo griterío se lanzan unos contra otros con las banderas desplegadas; abandonan las jabalinas, se lucha con las espadas.

6 La comedia en Roma.

Se mencionarán la importancia de la comedia dentro del género dramático en Roma (fabula palliata y fabula togata), así como sus características a través de sus dos principales autores, Plauto y Terencio, aspectos recogidos en el apartado de literatura de esta unidad.

94 6 La interpretación de textos
S V

Trabaja con los textos

Texto 1. Consecuencias de la depravación

Esto es lo que ocurre cuando el asesinato, la violencia y el miedo están por encima de la justicia y la ley.

… prosperum ac felix scelus virtus vocatur; sontibus1 parent boni, ius est in armis, opprimit leges timor. Ante ora vidi nostra2 truculenta manu gnatos3 paterni cadere regni vindices4 ipsumque, Cadmi nobilis stirpem ultimam, occidere…

Séneca, Hercules Furens, 251-257.

Notas: 1. sons sontis: ‘criminal, culpable’. 2. Concuerda con ora 3. gnatus -i: ‘hijo’. 4. ‘garantes’.

Actividades

1 Analiza morfológicamente las palabras scelus, vocatur, armis, opprimit y leges.

2 Analiza sintácticamente los versos 254 y 255.

3 Escribe el resultado de la evolución fonética de felicem, virtutem, legem y stirpem

4 Define y relaciona con palabras del texto: occidente, oral, truculento, oprimido, atemorizar, vocativo, jurisdicción, paternal, infeliz, virtuoso, prosperidad y manufactura.

5 Busca en tu lengua y define palabras provenientes de armis y leges.

6 Traduce el texto.

7 Infórmate sobre el argumento de la tragedia Hercules furens de Séneca y redacta una ficha sobre ella al estilo cinematográfico (año, autor, personajes, sinopsis, valoración, etc.).

Frons scanae del teatro de Mérida. De gran riqueza ornamental, tiene tres puertas y una serie de columnas de orden corintio, a dos alturas diferentes. Detrás de la escena se extendía un pórtico monumental, con un jardín central y un recinto dedicado al culto imperial.

95
U  4
Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu porfolio

Trabaja con los textos

Texto 2. Consejos del oráculo de Delfos

Audite, gentes, Delii1 monitus dei: pietatem colite; vota superis reddite; patriam, parentes, natos, castas coniuges defendite armis, hostem ferro pellite; amicos sublevate; miseris parcite; bonis favete, subdolis ite obviam2; delicta vindicate; cohibete impios; punite turpi thalamos qui violant stupro; malos cavete; nulli nimium credite.

Fedro, Appendix, VIII, 7-15.

Notas: 1. Delii… dei: ‘del dios Delio’ (Apolo, que nació en Delos). 2. ite obviam: ‘salid al encuentro de…’ (+ Dat.).

Actividades

1 Analiza morfológicamente: pietatem, reddite, armis.

2 Enuncia los verbos del texto.

3 Escribe el resultado de la evolución de audire, pietatem, ferrum, vindicare y credere

4 Define y relaciona con palabras del texto: piadoso, punitivo, delictivo, conyugal y auditivo.

5 Sumamos. Traduce el texto. Por parejas, leed las traducciones y justificad qué cambiaríais.

6 Rueda de atributos. Realiza un breve trabajo sobre el oráculo de Delfos.

Texto 3. Encuentro entre César y Ariovisto

César y Ariovisto se entrevistan en un altozano que estaba casi a igual distancia de ambos ejércitos.

Planities erat magna et in ea tumulus terrenus satis grandis. Hic locus aequum fere spatium a castris utriusque, Ariovisti et Caesaris, aberat. Eo1, ut erat dictum, ad conloquium venerunt. Legionem Caesar, quam equis devexerat, passibus ducentis ab eo tumulo constituit; item equites Ariovisti pari intervallo constiterunt.

César, La guerra de las Galias, I, 43, 1-3.

Nota: 1. ‘Allí’.

Actividades

1 Analiza morfológicamente: ea, castris, venerunt, quam.

2 Tabla. Di el imperativo presente activo de los verbos presentes en el texto.

3 Analiza sintácticamente desde legionem hasta el final.

4 Escribe el resultado de la evolución de planitiem, spatium, dictum y intervallum

5 Define y relaciona con palabras del texto: terrenal, satisfecho, castrense, coloquio y magnitud.

6 Traduce el texto.

7 Cadena de preguntas. Realiza un trabajo sobre los campamentos romanos.

96
Tholos en el santuario de Atenea Pronaia, en Delfos.

Texto 4. La traición de Ariovisto Ariovisto traiciona a César y su caballería ataca a los romanos mientras se estaba celebrando la entrevista con César.

Dum1 haec in conloquio geruntur, Caesari nuntiatum est equites Ariovisti propius tumulum accedere et ad nostros adequitare, lapides telaque in nostros conicere. Caesar loquendi finem fecit2 seque ad suos recepit suisque imperavit ne quod omnino telum3 in hostes reicerent.

César, La guerra de las Galias, I, 46, 1-3.

Notas: 1. Conjunción subordinada con valor temporal: ‘mientras’. 2. loquendi finem fecit: ‘dio fin a la entrevista’. 3. quod omnino telum: ‘ningún dardo’.

Actividades

1 Analiza morfológicamente: haec, geruntur, nuntiatum est, fecit.

2 Tabla. Declina equites

3 Analiza sintácticamente el texto desde el inicio hasta accedere

4 1-2-4. Escribe la evolución fonética de nostrum, facere y recipere.

5 Define y relaciona con palabras del texto: hostilidad, imperativo, circunloquio y lapidario.

6 Traduce el texto. Por parejas, comparad las traducciones y justificad las diferencias.

7 Realiza un breve trabajo sobre la caballería en el ejército romano.

Texto 5. Los suevos son hostigados por otros pueblos Enterados de la derrota de Ariovisto, los suevos regresan a sus casas.

Hoc proelio trans Rhenum nuntiato Suevi, qui ad ripas Rheni venerant, domum reverti coeperunt. Quos1 ubi2, qui proximi Rhenum incolunt, perterritos3 senserunt, insecuti magnum ex his numerum occiderunt.

César, La guerra de las Galias, I, 54, 1-2.

Notas: 1. ‘Estos’ (los suevos). 2. Conjunción subordinada temporal: ‘cuando’. 3. Predicativo.

Actividades

1 Analiza morfológicamente: proelio, venerant, reverti, his.

2 Analiza sintácticamente desde el inicio hasta coeperunt.

3 Escribe la evolución de trans, proximum y revertere

4 Define y relaciona con palabras del texto: numeral, occidente, magnífico y domótica.

5 Traduce el texto.

6 Tablero de historias. Infórmate sobre la campaña de César en las Galias y elabora un trabajo con las batallas más significativas y sus consecuencias.

97
U  4
Recuerda seleccionar el material de trabajo de esta unidad para tu porfolio Detalle de la columna de Marco Aurelio, en Roma.

© GRUPO ANAYA, S.A., 2023 - C/ Valentín Beato, nº 21 - 28037 Madrid.

Reservados todos los derechos. El contenido de esta obra está protegido por la Ley, que establece penas de prisión y/o multas, además de las correspondientes indemnizaciones por daños y perjuicios, para quienes reprodujeren, plagiaren, distribuyeren o comunicaren públicamente, en todo o en parte, una obra literaria, artística o científica, o su transformación, interpretación o ejecución artística fijada en cualquier tipo de soporte o comunicada a través de cualquier medio, sin la preceptiva autorización.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.